Saltos de Agua Libro
Saltos de Agua Libro
Saltos de Agua Libro
. j t's.'-V-'
w ;;t
MDo^Jmmv wmm
--njrrn'i:^
C 1&
\ , ( uV ^ f ^l' ^ ^ ^^
, / v ^ o / /
> Is
S J T
f un. V'K i-
i S(
HIDRAULICA APLICADA
SALTOS DE AGUA
Y
PRESAS DE EMBALSE
TOMO 1
SALTOS DE AGUA
POR
Con la colaboracin de
SiTon este libro se consigue que los alumnos tengan una gua
o indicacin para empezar a conocer interesantes materias de la
W e S S Hidrulica y eventualmente los compaeros no epeciah-
z S un primer punto de consulta que despus les lleve a otras pu-
Scaciones en que se traten con ms extensin y competencia di-
i r o"ocimientos, se habr cumplido la mxima aspiraaon ma
y de todos modos pido indulgencia por los errores de fondo o de
forma que el libro puede tener.
Jos Luis Gmez Navarro.
NDICE DEL TOMO I
Pginas
C A P I T U L O P R I M E R O
Consideraciones generales.
Consideraciones generales
Empleos de la energa elctrica.
CAPTULO II
Disposicin general 9
Reconocimiento del tramo del ro en que se ha de desarrollar el salto... 14
Aprovechamiento del tramo de! ro en un escaln o ^en varios 14
Aprovechamiento simultneo de un ro y sus afluentes. IS
Altura de un salto aprovechable en un tramo de un ro 17
Variaciones de salta con el caudal del ro 21
Potencia del salto 23
Energa en CV y en kw que se puede suministrar con un caudal anual
.Q'ysalto/ 25
Capacidad de las obras e instalacin de maquinaria del salto, en relacin
con la curva de consumo, recursos hidrulicos y central auxiliar 25
CAPITULO III
Aforos.
CAPTULO V
CAPTULO VI
Presas mviles.
"Tmpleo y clasificacin
Presas de agujas
Medios de impermeabilizar las fugas entre agujas
Presas de persianas ^^g
Presa de pantallas ^^
PresL de^'coS^ertas giratorias'airededor de un eje horizontal, tipos The-
nard, Mesnager, Chanoine Desfontaines, Doell y puertas americanas. 121^
Presas de compuertas Taintor
Compuertas de sector ^
Presas de compuertas giratorias alrededor de un eje vertical i-9
cilindricas o de tambor
de compuertas Stoney
automticas
Pgiiia=i
CAPITULO VII
CAPTULO VIII
CAPTULO IX
Canales.
Canales
Trazado de los canales
Prdidas por evaporacin y filtracin ;
Medio de evitar las prdidas por filtracin. Revestimientos arcillosos... iH
Revestimientos de fbrica
Clculo del perfil transversal del canal '95
Forma de la seccin transversal del canal '99
Taludes de los cajeros del canal 203
Banquetas
Caballeros 203
Resguardo 204
Coronacin en diques laterales 204
Defensa de erosiones al nivel del agua 205
Revestimiento de proteccin de tierras de mala calidad 205
Talud de los diques o malecones 203
Velocidades lmites 206
Perfil del canal revestido : 206
Efecto de la variacin de temperatura en los revestimientos. Juntas de
contraccin 210
Canales en terrenos yesosos 212
Canal en tnel 213
Construccin del-canal . 218
Mtodos de construccin del revestimiento de hormign 218
Empleo de moldes 218
Construccin del revestimiento sin moldes 219
Preparacin de la explanacin para el revestimiento 219
Unin de los acueductos con la explanacin 220
CAPTULO XI
Construcciones en el canal.
Construcciones en el canal.
Continuacin.
CAPTULO XIII
CAPITULO XVI
Prdida de carga en las tuberas.
Prdida debida a la entrada 353
debida al rozamiento a lo largo de la tubera 355
de carga en los codos 360
en los cambios de seccin 363
de carga en las llaves 366
de carga en las bifurcaciones 368
_ de carga en el desage 371
Lnea de carga o piezomtrica 371
CAPTULO XVII
Tuberas segn el material que las forma.
Tuberas de fundicin 373
de palastro de hierro o acero 37
roblonadas 37
soldadas 3o
sin soldadura 3o0
reforzadas 3 i
blindadas 32
Unin en obra de los tubos de palastro 33
Despiezo helizoidal de los tubos de palastro 3oo
Codos , ; 388
Determinacin del ngulo del codo en el espacio
Tuberas de hormign armado 390
Tuberas de madera 397
CAPITULO XVIII
Galeras de presin.
Galeras de presin 437
Ejemplos 43
Revestimiento de la galera de presin 44
CAPTULO XX
CAPITULO XXI
Turbinas.
Generalidades ; 451
Energa o capacidad de trabajo de un kilogramo de agua elevado respec-
to a una cierta superficie en la que puede verter 453
Pginas.
CAPTULO XXII
CAPITULO XXIII
Tipo s d e t u r b i 11 a s .
CAPTULO XXIV
CAPTULO XXV
CAPITULO XXVII
CAPTULO XXVIII
Casa de Mquinas.
Casa de Mquinas. Ubicacin 573
Centrales subterrneas 577
Superficie en planta de la- Casa de Mquinas 581
Altura del piso de la Casa de Mquinas 582
Fbrica para cimentacin y estructura de la Casa de Mquinas 582
Cubiertas S83
Iluminacin diurna S83
Ventilacin 583.
Puente-gra 584
CAPTULO XXIX
Regulacin de la energa.
Regulacin de la energa disponible en los saltos de agua 585
Fijacin de la capacidad del embalse de regulacin anual 586
Diversos empleos del agua embalsada 587
Ubicacin del embalse 589
Estudio del rgimen hidrulico de la cuenca 589
Regulacin anual '. 592
Depsitos de regulacin semanal o diaria 604
Depsitos de acumulacin natural 608
Compuertas automticas Arellano, de retencin de aguas en el canal... 612
Depsitos de acumulacin artificial, o sea de agua elevada por medio de
bombas 613
CAPTULO XXX
Modelos reducidos.
Modelos reducidos. Consideraciones generales 62^
Semejanza geomtrica 623
Semejanza mecnica 624
Semejanza cinemtica 024
Semejanza dinmica 025
Limitaciones de la teora 026
Sistemas en que domine la gravedad 027
Sistemas en que domine la viscosidad 027
Sistemas en que dominen la gravedad y la viscosidad 629
Regmenes de corriente 629
Modelos con dos escalas de longitudes 030
Presin atmosfrica. Cavitacin 030
Sifones 630
Tuberas ^^
Canales 633
Arrastre de materiales 35
Bibliografa
r
^ " ic
e i-
/r:
>
nr-;
c
xf
\
PRIMERA PARTE
SALTOS DE AGUA
vV.-
i ^
.........
ir i
'mmkimm.
V
V
i r
l^f
PRIMERA PARTE
SALTOS DE AGUA
CAPITUI.O PRIMERO
CONSIDERACIONES GENERALES
2ao y
/
/so
I6Q A
r
14-0
>
IZO
loo
8o
(0
/J 1
i "
4-p f f 1
?<>
J
J
/
fi Uf IS9S I30 ISIS 1915 I^ZO
Jesarro//o e/e /os t^oZ/^es /7fx//7poj
e/j /as ///^eas e/ec/r/c<3s de /r^smisin.
F i g . 1."
Tuer/s
r^sj ^a^uit^as
1. Disposicin general.
a) Azud o presa de derivacin.
b) Cana] de derivacin.
c) Tubera de presin.
d) Casa de mquinas.
e) Canal de desage.
mta/se
C<3sa de .
C^aa/efe^
dessy 'e.
lante sirve para amortiguar los golpes de ariete que se originan por
la aceleracin o deceleracin del agua en la tubera como consecuen-
cia de las variaciones de carga en las turbinas, y para proporcionar
a stas en los primeros segundos de demanda rpida de agua la
necesaria hasta producirse el rgimen normal.
Pero hay casos en que por las circunstancias locales de relieve
del terreno, o de la corriente que se utiHza, o de la explotacin que
se va a hacer de la energa que se capte o de las mismas obras que
se proyecten para ello, etc., es necesario o conveniente supnmir al-
guna o algunas de las construcciones indicadas; y entonces se pue-
den presentar estas otras disposiciones:
3. Salto sin presa y constituido por
h) Canal de derivacin.
o) Tubera de presin.
d) Casa de mquinas,
) Canal de desage.
De este tipo (fig. 4.a) son algunos saltos en que se deriva slo
parte del caudal del ro, o existe alguna restinga de rocas que forma
presa natural y evita construir una nueva.
Flg. 4.
a) Prtsa.
c) Tubera de presin.
d) Casa de mquinas.
e) Canal de desage.
De este tipo (fig. 5.^) son los saltos aprovechados junto a las
presas de embalse, en que la derivacin o toma se hace directamente
de l, por medio de tubera. En muchos de estos casos puede que-
dar suprimido tambin el canal de desage por desaguar directa-
mente las cmaras de turbinas en el ro.
Fig, 6.
) Presa de derivacin.
) Canal.
d) Casa de mquinas.
e) Canal de desage.
. 1
- - (t
Fig. 6.
) Presa de derivacin.
) Canal.
c) Tubera.
d) Casa de mquinas.
\ X
/
' ^^ v 1
Fig. 7.
b) Canal.
d) Casa de mquinas.
) Canal de desage.
a) Presa.
d) Casa de mquinas.
) Canal de desage.
Fig. 8 . '
a) Presa.
d) Casa de mquinas.
Fig. 11.
Reconocimiento del tramo del ro en que se ha de desarrollar el salto.
l,a eleccin entre las diversas solucionjes depende de las circuns-
tancias locales. Por ello lo primero que tiene que hacer el ingeniero
es un estudio de ellas, empezando por un reconocimiento lo ms
completo posible, examinando con el detenimiento debido los ex-
tremos siguientes:
1.0 Desnivel entre el desage del aprovechamiento inmediato
agua arriba y la cola del remanso del de agua abajo. A cuyo efecto
debe levantar un perfil longitudinal del cauce del ro.
2.0 Relieve del terreno, fijando el lmite de las propiedades
ribereas, para deducir la superficie de stas que puedan ser afec-
tadas por el remanso, por los canales de derivacin, desage y
limpia, y por la casa de mquinas; y valor aproximado de estas
propiedades, por si conviniera la expropiacin parcial o total. Debe
levantarse a este efecto un plano taquimtrico detallando espe-
cialmente la zona a que puede afectar la expropiacin.
3.0 Examen de los servicios que haya establecidos en el tramo
del ro que se estudia, tales como derivaciones para riegos, apro
vechamientos industriales que quepa expropiar, flotacin de ma-
deras, navegacin, etc.
Todos estos aprovechamientos deben detallarse; as, por ejem-
plo, en las elevaciones de aguas o derivaciones para riegos, debe
fijarse la situacin de la toma, el nivel de ella, la cantidad de agua
derivada, la superficie regable, y todo lo que se considere de in-
ters. Bn los aprovechamientos industriales la situacin de la
presa, canal, casa de mquinas, niveles de agua arriba y abajo,
cantidad de agua que aprovecha, etc. En cuanto a la flotacin, de
existir, se tomarn datos de su importancia y frecuencia, etc.
4.0 Examen de las laderas y fondo del ro a los efectos de la
ubicacin y clase de presa que haya de construirse.
5.0 Examen de las mismas laderas a los efectos de la ubica-
cin del canal.
6.0 Conveniente situacin de la casa de mquinas, tratando
de encontrar para ella una buena cimentacin, canal de desage
corto, buen enlace con el canal de derivacin o con la cmara de
presin, y fcil acceso.
7.0 Aforos, es decir, determinacin de los caudales en las di-
versas pocas del ao y en nmero de stos el mayor posible, para
formar concepto de la riqueza hidrulica disponible y llegar a su
mejor aprovechamiento. Conviene, por lo tanto, establecer esta-
ciones de aforos en caso de no hallarse ya dispuestas en puntos ade-
cuados.
Aprovechamiento del tramo del ro en un solo escaln o en va-
rios.En un largo tramo del ro, puede pensarse si convendr aprove-
char su desnivel, con una sola central hidroelctrica o con varias,
dividiendo el tramo en otros de menos altura til. I^a solucin ms
econmica de primer establecimiento es, evidentemente, el cons-
truir una sola central. Pero para que resulte tambin la economa
en los gastos de explotacin y se obtenga buen rendimiento al ca-
pital invertido, es preciso que el mercado de consumo est dispuesto
para utilizar en corto tiempo toda o la mayor parte de la energa
que es capaz de producir al aprovechamiento.
Si esta utilizacin tardase en conseguirse muchos aos, los gas-
tos de construccin, conservacin, amortizacin y explotacin
gravaran la energa que se emplease; y pudiera suceder que en este
caso conviniera construir sucesivos escalones a medida que el em-
pleo de la energa fuera consiguindose.
Aprovechamiento simulneo de un ro y sus afluentes.
Cuando en el tramo del ro confluyen uno o varios afluentes, a
fin de hacer un aprovechamiento lo ms completo y econmico po-
sible del desnivel de todos ellos, caben varias soluciones:
1.' Caso de un ro con un afluente: solucin con saltos diferen-
tes en una misma casa de mquinas (fig. 12). Ejemplo: el salto de
Fig. 12.
Fig. 13.
situado a 154 m por debajo del nivel del de Fully. Puede consul-
tarse Le Bulletin Technique de la Suisse Romande del 11 de no-
fl/o
Fig. 14.
flzt/d
Tar6/ns
Tubo de
Csna/ </f
Fig. 17.
As, por lo tanto, el desnivel total del tramo del ro que consi-
- (1) Adelantaremos aqu, para inteligencia de lo que sigue, que las turbi-
nas que traducen en trabajo efectivo el potencial de las aguas, se colocan a
cierta altura sobre el nivel del desage. I^as turbinas son de dos clases: de
reaccin (Francis) y de accin (Pelton). Las Francis utizan todo el salto
bruto (menos las prdidas correspondientes a rozamientos, remolinos, etc.),
en parte por encima de ellas, por la presin de las aguas, y en parte por de-
bajo de ellas, por succin determinada por un tubo de aspiracin que une las
turbinas con el desage y que se inmerge (el borde del tubo) en este ltimo.
Las Pelton slo utizan el salto hasta el nivel en que quedan situadas.
deremos queda reducido en su aprovecliamiento a causa de las
prdidas antes indicadas.
Podemos llamar salto hmto a la diferencia de niveles de agaa
entre la cmara de presin y el de desrgLie en el desemboque del
tubo de aspiracin. Y salto neto al que efectivamente utilizan las
tuib'nas. i i . x'
Esta altura H' puade considerarse como la suma de los tres tr-
minos sigaientes: 1 1
1.0 Carga piezomtrica hp en la entrada de la turbina. _
2.0 Desnivel z entre el punto de medida anterior y el nivel del
agua a la salida del tubo de aspiracin.
3.0 La altura K = representativa de la velocidad media
del sgua v en el punto en donde se ha medido hp.
As.
H' = hp+z + hv
V 2
En los Estados Unidos al valor i ' se le resta el hs = - j ^ , re-
presentativo de la velocidad de salida del agua del tubo de aspi-
racin. En este caso el salto neto ser:
H" = hp + z + hv h
Fg. 18.
die/sa/U
hV^
75 I
0,75 = 0 X H X 10
Si se toma como unidad el kilovatio, teniendo en cuenta que un
caballo de vapor = 0,736 kilovatios, la potencia medida en kilo-
vatios ser:
Prdida Rendimiento
Turbinas 18 82
Generadores 8 92
Transformadores elevadores. 4 96
Lnea de transmisin 10 90
Transformadores reductores. 4 96
E n cabaUos de vapor-hora E = = CV
E n kovatios-liora E = = 0,0020407 =
OUU
= ^ ^ aproximadamente.
^pacit/x/
J^pac^xf y
ypo/enc/i c/e
efe Cen/r^/ en t
Cur:ia de consumo
M g . 21.
Fig. 22.
3
con dicha conjugacin de saltos cabe concentrar la regulacin en
* los de altura, aun llegando a la acumulacin de agua en stos ele-
: vndola a depsitos adecuados con la energa procedente de los
f;^ saltos bajos. Y as, para suministrar la energa que requiere una
too
so
so
70
60
50
40
cara que la hidrulica, hay que tener en cuenta que con ella se ga-
rantir la continuidad del servicio, pudindose cobrar toda la ener-
ga al mismo precio, y adems la central trmica no funcionar
siempre, sino slo para suplir deficiencias de la hidrulica.
I/a reserva trmica puede servir:
) En casos de interrupcin de la central hidroelctrica, es-
pecialmente por causa de la lnea de transmisin.
) Para llevar parte del mximo de la carga; es decir, en los picos
de la curva de consumo, cuando no baste la energa hidroelctrica.
c) Para suplir deficiencias de esta energa en estiaje.
d) Para facilitar el desarrollo del mercado mientras se cons-
truye una instalacin hidroelctrica y preparar una carga ms
completa para esta ltima durante el principio de la explotacin.
I^a figura 24 representa el caso de asociacin de central trmica
auxiliar a la central Mdrulica, llevando la primera la carga nece-
saria para servir el pico diario de la curva de consumo. I^a magni-
tud P representa la potencia mnima necesaria de la central auxi-
liar. En las horas de mnimo consumo se desperdicia energa hi-
drulica que falta en las de mximo consumo. No existe en esta
representacin el ideal acoplamiento de la energa potencial lii-
drulica a las necesidades del consumo.
5.0 Para compensar el dficit de estiaje se puede acudir a un
mejor aprovechamiento de los recursos hidrulicos, disponiendo un
depsito de regulacin diaria. En la figura 25 se indica el caso en
que la curva supuesta de consumo o la que poseen los servicios elc-
tricos ya establecidos a los que va a suministrar energa la central
hidroelctrica tiene unas horas de mximo al que no alcanza la po-
tencia de que es capaz el caudal de estiaje; pero, en cambio, en ho-
ras de mnimo consumo la energa instantnea de dicho caudal es
Capx/W^d de Jb CnMs/
e/7er^/ /t/d/vz/fca .
id. ^d. ^frr//a
id. serf/ ce/i e/ /Tremar ti^
id. J/dmo/ta u/f'/iisdad/rfe/-
P* 77mm3 de/ma/or aux/
- 1
{ ^ VJ^ Vi, ^
jf-A- 4 _ >
s i - ' ,
i''
1 r ' w ' i
Is! ^^
a"'
r-
CAPITULO III
AFOROS
l + liVb ^
Para estos valores y con los del radio hidrulico R que se indi-
V
can en la tabla siguiente, se obtienen los de la relacin
TI p o s d e ca n a 1 e if Tipos d e Ci n a Ies
R en R en
m e t r o s
m e t r o s I Z 3 4 5 1 2 3 4 5
0,05 0,82 0,76 0,65 0,25 0,85 0,82 0,77 0,64 0,66
0,10 0,83 0,79 0,70 0,54 0,50 0,85 0,83 0,80 0,70 0,62
0,15 0,84 0,81 0,74 0,58 0,50 1 0,80 0,75 0,68
0,20 0,84 0,82 0,76 0,62 0,5c 2 a 5 0,81 0,78 0,74
I/OS flotadores sumergidos que sirven para determinar la veloci-
iad a diversas profundidades de la corriente, consisten en un sis-
tema de flotadores unidos entre s por una cuerda o alambre fino.
51 flotador de superficie sostiene un flotador inferior ms volumi-
loso y lastrado, de manera que se sumerja a la profundidad que se
Idesee, y que determina la longitud de hilo de enlace. Para que este
flotador de profundidad funcione bien es preciso:
1.0 Que la velocidad comn del sistema sea aproximadamente
la misma que la de los filetes lquidos en que est sumergido el flo-
tador inferior.
2.0 Que ste se mantenga a la profundidad a que lia sido sumer-
gido.
Bstas dos condiciones no pueden realizarse nunca por completo.
1 flotador inferior es en parte arrastrado por el de la superficie
por la cuerda. Por otra parte, los movimientos irregulares que se
|propagan sin cesar en la masa lquida cuando la velocidad de la co-
rriente es algo grande, tienden a desplazar verticalmente al flotador
Inferior, llevndole a las capas superiores. De aqu dos causas de
ferror que contribuyen a dar indicaciones errneas de la velocidad.
stos errores aumentan con la profundidad. Y por ello no deben em-
fplearse flotadores ms que para media profundidad.
Se puede aceptar que la velocidad media en una vertical es 0,95
'Ide la que existe a la mitad de la profundidad. Tambin se puede
tomar como velocidad media en una vertical la que resulta para un
flotador colocado a 3/5 de la profundidad a partir de la superficie.
Generalmente se toma la superficie del flotador superior 1/10 de
: la del flotador inferior.
Cuando se trata de determinar la velocidad media de una co-
rriente de alguna importancia por medio de flotadores, es preciso
iividir el ancho de la misma en varias secciones y considerar cada
la de ellas de un modo independiente, pues sabido es que la velo-
cidad en las diversas secciones no es la misma, hallndose la mnima
en las inmediatas a las mrgenes, aumentando a medida que crece
la profundidad y se acercan al centro de la corriente.
Se obtiene bastante exactitud en la determinacin de la veloci-
dad media de la corriente procediendo de la siguiente forma:
Se empieza por buscar un tramo del ro, lo ms recto y miiforme
que sea posible, con una pendiente suave y constante, sin que la
corriente se hall perturbada por rocas, hierbas, torbellinos, etc. Se
mide una base constituida por una paralela a la direccin de la co-
rriente y lo ms cerca posible de la misma (de 20 ms metros de
longitud). Se marcan los dos extremos de la base y por ellos se tra-
zan dos perpendiculares a la misma, que atraviesan de parte a parte
la corriente (fig. 28). Sobre estas lneas se extienden cables, que se
sujetan por un extremo al punto correspondiente de la base; por el
otro, a la otra orilla; y estos cables se dividen en distancias iguales a
partir de la base, ponindose en cada punto de divisin seales visi-
bles para el observador colocado en la orilla. Se mide la profundi-
dad del agua en la vertical correspondiente a cada seal (que debe
numerarse indicando la distancia a la base). Se hace lo mismo en
las dos lneas y se forma un perfil transversal con profundidad en
cada punto correspondiente a cada seal obtenida, tomando la
media de las Halladas en las dos lneas de trnsito (fig. 29). Atora,
por medio de flotadores sumergidos, se averigua la velocidad media
en cada seccin, y para ello se grada la longitud del lulo fiador
para que prximamente el flotador inferior quede a media profundi-
dad en cada seccin. Se echa el flotador agua arriba de la seccin co-
f>. B
Fig. 28.
Fig. 29.
Afo/inete Wo//'mai?r?.
Fifi. 31.
V= a hn V = a ^ hn en''
jen que a, h, c, son constantes que cada aparato tiene determinadas
[y que conviene que el ingeniero compruebe para deducir el valor v
fde la_velocidad del filete lquido. A fin de no perturbar la corriente,
jconviene en las estaciones de aforos fijas establecer una pasarela
jdesde la que se hacen las mediciones. Otras veces se dispone un
J cable transbordador sobre el que corre una pequea vagoneta con
[la que pueda colocarse el observador a nivel conveniente sobre las
jaguas. Se adoptan disposiciones prcticas para determinar la abs-
cisa y ordenada del filete lquido cuya velocidad se mida. B1 utili-
zar una barca para desde ella hacer las mediciones puede inducir a
error, por la alteracin que en la corriente introduce la presencia de
aqulla.
Aunque las constantes del molinete vienen determinadas para
cada aparato de fbrica, conviene comprobarlas. En algunos labo-
ratorios hay disposiciones apropiadas para ello.
Dentro de las que el ingeniero puede fcilmente improvisar, la
ms sencilla consiste en bacer recorrer el molinete una cierta distan-
cia con movimiento uniforme sumergido en el agua tranquila de
un estanque, y determinar as varias velocidades relativas para
hallar las constantes de la frmula que trae cada aparato.
If^: En Grenoble esta velocidad relativa uniforme se consigue por
medio de una estructura giratoria a la que se le puede dar, por medio
de cambios de marcha en virtud de engranajes apropiados que se
accionan por motor elctrico, diferentes velocidades perifricas. El
Curyts
Jlg. b.
]/m y
l jk 20 k 30 s^sr ^^
Fig. 33.
^o=O2K I Vo-e. So
Fig. 34.
Fig. 35.
Fig. 36.
Fig. 37.
relojera que lleva el mismo molinete; ste va unido a una pila que
hace pasar una corriente elctrica por un colector que lleva el mo-
linete, en el que hay una solucin de continuidad de modo que en
cada revolucin se produce una interrupcin de la corriente que,
transmitida a distancia, marca grficamente con trazos estas inte-
rrupciones, o sea el nmero de revoluciones; a cada inteniipcin
hace adelantar el diente de una rueda dentada de un contador que
marca as tambin el nmero de revoluciones.
El molinete tiene tambin empleo apropiado para el aforo de
aguas que discurren por tuberas de gran dimetro. En la figura 36
se indica una disposicin ideada por H. Dufour {Bulletin Technique
dla Suisse Romande, 24 de abril de 1926, pg. 102), que puede mon-
tarse antes del aforo. Se compone de un Merro plano fijado en el
meridiano vertical, sobre el que resbala una chapa portadora del
molinete movida desde el exterior por un tubo de gas. El cable
para el timbre elctrico est alojado en el interior del tubo. Despla-
zando ste, provisto de un indicador, el molinete se lleva a las po-
siciones que se deseen, que se marcan por el ndice exterior.
Esta disposicin se ha empleado para tubos de dimetros hasta
3,50 m, con velocidades mximas de 3,30 m/s. Su colocacin y
montaje slo pueden hacerse con tubo vaco, penetrando por un
agujero de hombre.
Otra disposicin es la que se indica en la figura 37; se compone
de dos llaves-compuertas A fijadas al tubo por anillos racores B.
Esto forma la parte fija. La mvil, montada solamente durante los
aforos, comprende los casquetes C con las tapaderas-guas D y sus
barras E de seccin oval, los molinetes F con sus barras G y los
listones H. Pam los aforos la maniobra es la siguiente: el casquete
con el molinete y la barra se fijan en su posicin exacta sobre la
llave compuerta que est cerrada. En seguida se abre sta, la gua
del molinete se empuja hacia el interior y la cubierta-gua se coloca
en su sitio definitivo. I,a traviesa / en forma de doble horquilla,
fijada a la cubierta-gua D, se coloca sobre el lado exterior de la tu-
bera alrededor de la nariz K del anillo B, que abraza rgidamente.
La barra E debe entrar a rozamiento entre los hierros planos L. La
barra de movimiento es guiada por M, N y O exactamente en la
direccin del dimetro, pasando por
el eje del conducto. H. Dufour cita
en el indicado artculo 11 aforos con
buen xito, 4 de ellos en el salto de
Molinar (Espaa).
Estos procedimientos se usan en
la actualidad para determinar el
raudal que pasa por tuberas de gran
inetro (en las que no es grande la
perturbacin producida al introdu-
cir el molinete) a los efectos de en- Fig. 38.
2.^trar el caudal de agua para deter-
'#mar el rendimiento de turbinas en una instalacin ya en marcha.
Tubo de Pitot-Darcy..Este hidrotmetro se usa tambin, aun-
que no tanto como el molinete. Pitot observ que si se introcuce
(figura 38) un tubo encorvado en la forma que indica la primera dis-
posicin, el agua asciende en l una cierta cantidad h^] y en la dis-
posicin segunda el agua desciende una altura Se comprende
que SI estas cantidades no son las correspondientes a la altura que
representa la velocidad v, sern proporcionales y se puede establecer:
= Mij/i = niji^
Bncontrando experimentalmente los valores m^ y se puede
determinar las velocidades de los filetes lquidos, conocidas las^ al-
turas K y K Pero estas alturas, que son siempre muy pequeas,
son muy difciles de leer, pues la superficie del agaa cuando esta
se halla animada de alguna velocidad, no se conserva al mismo nivel
y esto produce oscilaciones del agua
del tubo, que hace muy difcil la lectu-
ra. De modo que este procedimiento no
se puede aplicar con relativa aproxi-
macin ms que cuando la velocidad
es bastante grande y, por lo tanto,
r A acusa alturas h-^ y K . de cierta impor-
tancia. Para obviar este inconveniente,
aunque no desaparece por completo,
Darcy modific el aparato en la forma
siguiente: Se renen los dos tubos (fi-
gura 39) en un mismo aparato, que-
Jthz dando en comunicacin y provisto de
una sola llave 5 en la parte superior,
y en la inferior quedan separados (y
\
adelgazados para transmitir con menos
intensidad las variaciones de nivel su-
perficial) acodados en sentido opuesto y
con una sola llave de cierre R que obtu-
ra a la vez los dos tubos. Puesta la l-
nea B " en la direccin del fete lqui-
B do, y abiertas las llaves R j S. se pro-
Fig. 39.
duce la elevacin y la depresin h^.
Entonces se cierra la llave R, se saca
el aparato y se puede leer la suma K + K con una escala que
lleva aqul, o se puede evitar el sacar el aparato sorbiendo a re
por el extremo lo que produce un traslado paralelo de los niveles
L o s tubos, y cerrando la llave 5 para que estos niveles queden
fijos, se mide entonces la diferencia de nivel/^i - f h^.
Tenemos, por lo dicho antes.
De donde
, __ / . M
m.nio
m^ mu
llamando K
-I
-h Wa
Este coeficiente se determina prcticamente.
Aun procediendo as, y teniendo la precaucin de que las ramas
de los tubos que han de colocarse en la direccin de los filetes lqui-
dos cumplan bien esta condicin, para que la altura -j- /t, medida
responda a la velocidad del filete lquido correspondiente, un error
de esta medicin puede ser de importancia relati-
va. As, por ejemplo, las alturas representativas ,|j.o
de las velocidades de 1 m y de 0,30 m por segn- J ^
do son, respectivamente, 51,10 mm y 4,58 mm. ^ \
Un error de medio milmetro en las lecturas
arrastrara uno relativo de 1 por 100 en la pri- i..
mera velocidad y de 11 por 100 en la segunda.
Para remediar este inconveniente Darcy
imagin aadir al aparato un manmetro dife-
I
+ h, + -k = h,n + XS K = X(S - 1)
Frese:
0,0021
A = 0,6150 + 1 + 0,55
h h + s
Rehbock:
^ = 1050L3
[i = 0,615 + J
LOOOA +
^ 1 -f
1,6 / Mt.)-]
En estas frmulas s representa la altura, en metros, de la cresta
del vertedero por encima del fondo del canal.
Esta ltima frmula propone (S. I. A.) emplearla para
s 5 300 m m
25 m m ' h 800 m m
(ir -(IT
3,615
0,578 + 0,037
h + 1,6
Debiendo cumplirse que:
s 5 300
, _ 25
h < 800 m m
-- Q 1 OOOff ,
Fig. 44.
Fig. 45.
7777777777777777
Figi 47.
Flg. 48.
TTjrrH , .
/Om
60 = 96,60
13,37
10
= 0,747 m / s
13,37
De aqu se saca
0 = ?
Aienome/ro
i
Fig. 49.
a-v = o^v
F =
y llamando
tenemos:
0 = OF = K Vzgh
I
l
1
1I f/e/at
X .
id
Tiempos
Fig. 50.
9 900
en que
B = 0,5 para un tubo de hierro
B = \ i> fundicin
B = 5 i> plomo
Se puede calcular para una tubera dada creando una depresin brusca I
^^T la p^prtiir a rida parcial y momentnea de una llave; se registra entou
Ees a c d e " ! preftn me^ia. de la que se calcula fcilmente el tie^F
2L
, y de aqu se saca a.
AFOROS 63
Vn-^-Vn a _
y (y-i +y)5 X Y
sta es la fuerza.
I/a [2] es la aceleracin media.
lya masa es igual al peso del agaa que se mueve en la tubera di-
vidida por la aceleracin g de la gravedad.
L-S--<
O sea ...; de modo que la masa por aceleracin ser
21. ^
igualando tenemos
O sea
1 ^T T
Y ( y - i + y) = y (T-^,, - 1 - F)...
St^^ i'^o v)
O
L "
t r- -'i ^ Jk'X-^^^
..
. t?.
CAPITUI^O IV
Fig. 51.
la altura por el coste que representan las obras para hacerlas posi-
ble a travs del azud.
7.a I^a altura posible de remanso limita tambin la del azud.
Llamemos p la altura de ste; Z la del remanso; t el calado de aguas
del ro antes de establecer el azud; h el espesor de la lmina vertien-
Fig. 52,
te (figuras 51 y 52). Se podr establecer la siguiente igualdad,
ya se trate de vertedero completo o incompleto:
p = t+ Z h [21]
Fg. 53.
Fig, 54.
y = DA=Z pero DE = 2Z
2Z
iZ
o sea y =
-y.
4Z
z=AE FE-{-y=Zxi +
xV
4Z
87 VR
Vr
Vr +
C L A S I F I C A C I O N D E LOS A Z U D E S , A Z U D E S FIJOS
o sea
Fig. 56.
Trs^o de remo//o0s
Fig. 57.
Fig. 58.
Fig. 60.
AV C > I
Fig. 61.
jB c
Fig. 62.
Flg. 63.
Fig. 64.
(S..5<-)
Fig. 65.
S T
sso.^a 1
Kg. I
Fig. 67.
J!molii70
horiien^j/
lufer^tcjil CorrievAe morh^u^da
SoJerj
f^se /e /? farr/fn^e
ZiJ/ijpeacfa feves^/^o.
Fig. 68.
Fig. 69.
Fig. 70.
'sco/Mr& i. 00 fs^esor
Fig. 71.
lo I - - o ! '
L_ 1 1
1
f "1
1 1
1
1
lO
I i - __oJ. _ _
Hg. 72.
Fig. 73.
9-7..
Fig. 74.
Fig. 75.
K g . 76.
Azud de /(eokjA.
Par3bo/s 20X
Fig. 77.
Fig. 78.
que dar a las aguas que se filtren inferior y lateralmente, para que,
con la prdida de carga que por rozamientos, cambios de direccin
y estrangulaciones que sufran en su paso, la velocidad quede por
debajo de la necesaria para el arrastre de las partculas slidas con
las que en su transcurso quedan en contacto. Es evidente que esta
longitud de recorrido ha de depender de la clase de terreno, de la
magnitud de dichos elementos sHdos y de los huecos que dejen
entre s; y siendo estas circunstancias tan variables, no cabe suje-
tarlas a clculo.
Para fijar, por lo tanto, las dimensiones convenientes en azu-
des de esta especie, hay que acudir a' datos experimentales deduci-
dos de los azudes construidos sobre terrenos permeables que se
conservan en buen estado y de los
que se han arruinado por las cau-
sas citadas.
En la India abundan esta cla-
se de azudes, y los ingenieros in-
gleses encargados all de las obras
pblicas han hecho estudios res-
pecto al particular. Mr. Bligh es
el que ms observaciones ha pu-
blicado. Dicho ingeniero dedujo
por sus experimentos, tomando ni-
veles piezomtricos en una secin
del azud, que el recorrido de las
filtraciones no es el ms corto,
sino el formado por elpermetro en
contacto entre el azud y el lecho
del ro. As, pues, en el caso que
Hg- 79. representa la figura 82, las aguas
no toman el camino recto para
pasar de C a sino que contornean siguiendo el recorrido CDE.
Se puede aumentar aqul, no slo dando mayor longitud al zani-
/IB'db J)f=de
BC^ ic BM^cni
CD = cd N~ dn
Fig. 80.
\-e-
^ ^ M M M M M ' fr3 = ri
3C = >C
CD-cd
JSfl^em
Fig. 81.
ri
BC = ic
CD = cd
P ^ de
^^ = f
en
. k
Fig. 82.
Ai i/-
fS ^ce'
ne 'de
I
I
SM=dm I
I
I
I
_l ITT
' /
Fig. 83.
CorJ-e
I MermiBon^
/.zo
Fig. 84.
J.aO_ , Ze.o_ - ^ ~
/}z/c/c/e Ji3mrao-!nd/a.
Fig. 86.
Fig. 86.
Fig. 87.
= 0,64Cyi.
ig. 88.
H'
D e donde =
3 pl
Fig. !)1.
Gila. cerca de Florence, Arizona {E. U.).Pertenece al grupo l.o
y se representa en la figura 92.
Sondeos practicados en el lecho del ro en la ubicacin del azud i
demostraron que la roca de las laderas se prolongaba someramente I
hacia el centro del ro slo en corta distancia, profundizndose
despus hasta ms de 30 m. En estas condiciones, siendo imposible
construir un azud sobre apoyo de roca, se eligi un perfil propio
de terreno permeable.
Consiste esencialmente ste en una gran placa de hormign de
3.06 m-
1 2/.ci> IS.SO
Fig. 92.
Fig. 93.
Fig. 94.
Fig. 95.
del azud Estos muretes no slo retienen la escollera, sino que cor-
tan las filtraciones a travs del cuerpo del azud y dificultan las in-
feriores a el.
El inconveniente de este tipo de azudes, especialmente el de la
ligura M, es que si el agua levanta un mampuesto, los inmediatos
al encontrarse sin la trabazn de aqul, son ms fcilmente arrastra-
dos y puede ocasionarse la apertura de una gran brecha. Desde este
punto de vista es ms conveniente el f p o de retcula de madera (en-
cofrado) o muretes, a los que nos referimos en el grupo 3 o de azu-
des sobre terreno permeable. En stos la erosin queda limitada a
un solo cajn.
Azudes de gaviones metlicos.Gaviones son cajas con tela me-
tlica hecha de alambre de hierro galvanizado, que se rellenan de
grava de los acarreos del ro en el mismo punto de su empleo Se
forman asi unos verdaderos bloques, puesto que la tela solidariza
el materal incoherente que rellena el gavin. I,os gaviones se unen
unos a otros, cosidos o atirantados, formando as muros del perfil
que se desee.
Como la grava se encuentra corrientemente al pie de obra y el
coste del tejido metlico es escaso, y como no se requiere para el
relleno y cosido personal especializado, se comprende que la solu-
cin de gaviones resulte muy econmica.
La figura 96 indica el perfil de un azud formado con gaviones
Los que estn en contacto con el terreno formando la base y pro-
longandose en forma de zampeado, conviene que tengan ancha su-
perficie horizontal y escasa altura, a fin de que por su flexibilidad
puean adaptarse al terreno y protegerlo en caso de socavacin,
contribuyendo a que no se propague. El azud, despus de formado
?//o/es df O e/. 4.
y mkfh aij cituos mire /M,.
Fig. 97.
bien el paso de las gravas sin gran desgaste; y cuando estn siempre
cubiertas de agua, su duracin llega de 15 a 20 aos. L,os tablones
Fig. 100.
deben ser al menos de 5 cm de espesor. Conviene colocar dos capas
de ellos con las fibras en direccin de la corriente.
Azudes de fbrica.Por su resistencia y duracin son los indi-
cados para soluciones definitivas y en aprovechamientos impor-
tantes. A ellos y a su forma nos temos referido al tratar de los azu-
des construidos sobre terreno impermeable.
Se pueden hacer de cualquier clase de fbrica (sillera, siUarejo,
inampostera y hormign), ha sillera, por su coste, ha quedado hoy
eliminada; si acaso, se emplea como revestimiento de los paramen-
tos y con preferencia para el de agua abajo. I,o mismo decimos del
sillarejo. ha mampostera, aunque ms econmica que las anterio-
res fbricas, no lo es tanto como el hormign, que es hoy la fbrica
ms corriente en los azudes. En cambio tienen las fbricas anteric-
res sobre el hormign las ventajas de mayor belleza, corrientemente
mayor resistencia al desgaste por el roce del agua y material slido
que sta transporta y no requerir moldes para su construccin. En
cambio, con el hormign se forma una masa monoltica.
Con la fbrica de hormign se puede conseguir la evitacin de
moldes haciendo los paramentos de sillares artificiales de aquel
material.
En el hormign se suelen embeber bloques grandes formando
el hormign ciclpeo o la mampostera hormigonada, disminuyendo
as el volumen de mortero y dando ms trabazn a la masa.
Podemos considerar aqu aplicable todo lo que digamos en las
presas de embalse respecto a la dosificacin, juntas de contraccin,
organizacin de trabajos, etc.
Azudes de hormign armado.Reservamos el ocupamos de ello
como caso especial de las presas de embalse de dicho material.
fex- i-
>
1
A
&
" ' i f
.....
CAPiTUIvO VI
PRESAS MOVILES
Empleo y clasificacin
Tienen su empleo: . , , . . ,
a) Cuando se quiere aprovechar en estiaje el mximo nivel a
que se puede elevar el remanso y este nivel no puede darse al ver-
tedero de la presa fija, porque en crecidas inundara terrenos o per-
judicara aprovechamientos de agua arriba. En cambio, con la
presa mvil que consiga que el remanso llegue al lmite superior ad-
misible, al sobrevenir aumento de caudal, puede conservarse aquel
nivel abriendo la presa lo necesario, pudiendo llegar en riadas a de-
jar libre de ella el cauce. De modo que con la solucin de presa m-
vil se obtiene mejor aprovechamiento del desnivel del tramo del no.
h) Cuando el ro lleva mucho caudal slido, que se depositara
ante el azud, amenazando invadir el canal en caso de azud fijo, y
no se juzgan suficientes los desages de fondo para arrastrar los
sedimentos depositados, y conviene por ello dejar libre en todo o en
parte el cauce del ro en poca de riadas, para que stas arrastren
los sedimentos.
Las condiciones esenciales son las siguientes:
a) Deben ser de maniobra rpida, segura, fcil y barata.
h) Deben dar la necesaria impermeabilidad, segn la impor-
tancia que en cada caso represente el caudal que pueda perderse.
Examinaremos entre la multitud de azudes o presas mviles
los siguientes:
1." Presas de agujas.
2." i> persianas.
3." pantallas.
4. i> viguetas. . , . . 1 /TM,
5." compuertas giratorias alrededor de un eje horizontal (iRe-
nard, Desfontaines, Doell, etc.). i, ti
Presas de compuertas giratorias alrededor de un eje Horizontal
(Taintor). . , i
Presas de compuertas giratorias alrededor .de un eje horizontal
(Sector). .
Presas de compuertas giratorias alrededor de un eje vertical.
9. cilindricas o de tambor.
10. de compuertas Stoney.
11. automticas.
Se suele denominar alza a toda construccin mvil que colo-
cada encima de un umbral fijo sirve para elevar el nivel de las aguas.
I,as alzas o presas mviles se instalan unas veces en el cauce
del ro para determinar la formacin del remanso y posible deriva-
cin de las aguas, o la condicin de navegabilidad de un tramo del
ro, o en el aliviadero de una presa de embalse para producir la
posibilidad de utilizar la capacidad de la parte superior del vaso,
que no existir de ser el aliviadero de labio fijo.
En la primera situacin, las alzas o compuertas mviles estn
expuestas a los inconvenientes del caudal slido que arrastre el ro,
que puede entorpecer su movimiento en algunos tipos y desgastar-
las con su roce. No as en el segundo caso, en que las aguas que vuel-
can por el aliviadero salen relativamente limpias y desde luego des-
provistas de gravas y arenas, sedimentadas antes en el embalse.
/'res de s^u/s
sjs/-e/7f3 Fo/ree.
Fig. lOJi
Fig. 102.
. fuenH de
BiMivbra
'rrr' , rutnfr^
sutpeosi^.
fdsards dt
servicio -
^Perst^ne
panf-l/e^.
Fig-. 107.
- - - ZO
Fig. 108.
Fig. 109.
Fig. lio.
argolla o gancho que sirva para unir otro gancho o argolla de los
cables que se emplean para elevar cada vigueta; por ejemplo, como
indica la figura 111, que presenta tres disposiciones. Las figuras 112
y_113 se refieren a dos disposiciones de viguetas y ranuras.
El cierre de viguetas se emplea mucho para ataguiamiento pro-
visional de vanos. Por ejemplo, en el caso de empleo de las com-
puertas Stoney, de que luego hablaremos, con las que se cierran
vanos que llegan a luces de cerca de 30 m; para precaver el caso de
tenerse que hacer alguna reparacin en la solera de apoyo de las
compuertas, o en estas mismas, en caso de dificultad de elevacin
se proveen las pilas de ranuras, y apoyadas en ellas y por medio de
un torno de elevacin van colocndose viguetas metlicas, con re-
vestimiento impermeabilizador en el paramento de agua arriba y
disposicin de cordn de caucho o listn de madera para impermea-
bilizar tambin la unin de una vigueta con otra.'*-^
Presas de compuertas giratorias alrededor de unfeje horizontal,
tipos Thenard, Mesnager, Chanoine, Desfontaines, Doell y puertas
americanas. Estos son aplicables tanto al cierre de portillos
Flg. 114.
Fig. 115.
Fig. 11.
Presa JJesj^onf-d/nes
Flg. 117.
Fresa JJoe/l.
Fig. 118.
Fresa de S / z s gmer/cdri.
F
y////A.
Fig. 119.
fig. 121.
de giro del sector quede por encima del nivel de agua abajo; es de-
cir, que el desage se verifica por debajo del eje, el que nunca queda
inundado.
Iva figura 120 representa una de las compuertas Taintor que
coronan la presa de Great Falls, en el ro Tenesse (E. U.), que cierran
vanos de 7,50 m de luz y pueden producir una elevacin de nivel de
agua en el embalse de 5,20 m. La impermeabilizacin en el umbral
se consigue con el simple apoyo del borde inferior de la compuerta
(formado por un palastro roblonado a un hierro en U) sobre un taln
de madera empotrado en dicho umbral (detalle jB). a impermeabi-
lizacin lateral (detalle A) se obtiene por medio de dos tiras de cau-
cho unidas por uno de sus bordes.
Corrientemente estas compuertas Taintor se levantan para des-
aguar, es decir, que el agua pasa por entre la abertura que queda
entre el umbral fijo y el borde inferior.
Pero en algunos casos las compuertas se bajan para el paso del
Seccin ver^/cct/.
'a
-o- - .- -
Fig 120.
I
I
W:: /i/z (/e 3 com/>/er/3 en m
H= ea
h=c.arg3delgas scire /aZOM
metf/s e/e com/jt/er/s en yntrs,
Fig. 123.
na 880), de 99 m de al-
tura, sobre su alivia-
dero se lian colocado
catorce compuertas de
este tipo con luz de
7,20 m y altura de
4,20 m. Se manejan
por motor de 20 caba-
llos que, corriendo por
una va lateral en la
coronacin, puede en-
granar, sucesivamente,
con el eje de cada com-
Fig. 125. puerta. Esta disposi-
cin, que se indica en
las figuras 126 y 127, permite la fcil evacuacin de los hielos y de-
ms cuerpos flotantes.
Presas cilindricas o de tambor.Consisten esencialmente en un
I Cani^uer/a
Fig. 126.
Cowpver/s Panh//JO de ,
cab/e de sufaerjsJtn
honej^. de/trtfj dt nid/Joj.
JD
,rad///a
Camino de
rodcfur^sJ'/jO-
" -B
C3mjpo </e
/vtadur tnovi,
Comp/ef/i,
'rddifo
C3/n/f7ode
rccfac/t/r^ f/jo.
'fym'^o de
roc/<3cfur^ fTJOY/'/.
V t t t t t t t ^
r3nr,3
Fig. 130.
TPTTZ^/,
Cam/no de
rodaduraf/JO
Pi/ y/
V/////)^////////////// , .
Cimino de rodacfw /rfoy/Z
Fig. 131.
Ss/fe/no e/e
J<3 com/Joerj.
Fa/ss/ro
^/ex//e.
dun^a mpernpeai/e
J}jspo5/c/o efe J ^
/n7perme<s>///z3c/o/7
de/3s Sj-o/?ei/
de/sa/f-o dey^e/jQ/ar.
Fig. 132.
ImpermeaS/V/z^c/o/? de/<9s
Cc)p?pc/erMs /o/?ej/ c/e e/ Cr/^fo.
Fig. 138.
' Cfr<3/?c}a)
Fig. 134.
Chvres, sobre el R -
dano (Suiza) 1896 6 10,00 8,00 3,00 Contrapeso. Un solo
tablero.
Beznau, sobre el Aar
(Suiza) 1902 7 15,00 6,30 3,00 Idem id. (fig. 134).
3,10 Contrapesos.Dos
Kallnach, dem 1913 5 10,00 8,40 4,10 tableros en verti-
2,20 cal, deslizantes.
August-Wyhlen (Sui-
za-Alemania) . . . . 1912 10 17,50 9,00 3,70 Sin contr apeso. Dos
t a b l e r o s , el supe-
rior giratorio (figu-
ra 135).
Nm. L u z Altura Anclio
Designacin
Ao de Observaciones
(lela instalacin comps. Metros de pilas
Metros
N m TV
fki rilf n
!i
i.r \
I I
'V/////////// WWTttttz?
Fig. 1S9.
Je co/Tjpi/er/^s 6,f0 m.
^/z /d. /d /s.eo ..
"spesor c/epj/'as-S.oo .. .
on^f/^oc/. .d.-d.. /S. . .
Mpjero de cenfpuer/^s .
Fig. 136.
Compi/erMs S/-o/?ec/
de .
Fig. 137.
Fig. 138.
Mg.llO.
10 /s JO2S 30 35 AO
Fig. 140 a.
I,a figura 140 a representa las tres rectas obtenidas de las fr-
mulas anteriores con L de abscisas y de ordenadas.
ScMoklitsch., en su tratado Wasserhau, pg. 588, llega a la con-
clusin de que el peso puede expresarse aproximadamente por la
frmula W = siendo H la profundidad de agua y L la
luz d la compuerta; frmula del mismo aspecto que el que tiene la
del criterio mnimo y que da valores ms bien cercanos a la del
criterio medio.
En la Energa EUttrica, pg. 668, 1929, y copindola de la
Schweizerische Wasserwirtschaft, 1929, se indica la frmula
p = 4 + 0,00875L'/''/'
Compuer/-a
eutomaf-c^ de
Cameirass.
en el nivel del embalse, cualquiera que sea el caudal a que den paw,
para lo que hay una disposicin de vlvulas cilindricas que se indica
en las figuras 143 a y 143 h. El embudo e tiene su borde al nivel nor-
mal del embalse. Cuando este nivel aumenta, entra agua por aqul y
por el tubo Z; y al subir el nivel en el depsito X', sube tambin el
flotador W, que arrastra a la envolvente W y con ella la vlvula
cilindrica v, abriendo comunicacin entre la cmara y el tubo R del
desage.
Al bajar el nivel de agua en esta cmara y en los comparti-
mientos extremos del sector y disminuir la subpresin que sobre
l ejerce el agua, desciende el sector y se abre as ms el aliviadero;
y al evacuarse ms agua desciende el nivel del embalse y deja de en-
trar agua por el tubo Z; el nivel en el depsito X desciende, baja la
envolvente W y se cierran las vlvulas v y deja de salir agua por R.
Entonces la cmara se va llenando ms por 18 aberturas de 0,50 m
de longitud y 1 cm de altura situadas junto al borde del muro, en
la inmediacin de la parte curva del sector. Al ascender el agua en
la cmara sube el sector hast conseguir su posicin de equilibrio.
Adems de la disposicin automtica citada, existen tres mo-
__ _ Compi/ers ai/Z-ews/Zces
de Cret^oM (^sso/a{IM/Za)
Fig. 144.
Jfhpos/c/or^ de
e/7 Creyp/3 d Osso/o
Fig. 145.
1
J(
1
1
/
i
1
1
1
1
Si
Fig. 146.
>-
II
Fig. 147.
Cbr/f /ongiJ-vd/h/
de u/jdesd^e de fondo.
TSo/era de
/a toma-
Fig. 148.
2.60
/r]6alte max'imoiA2o.7o)
(416.70)
390.2o)
Pig. X49.
ser suficiente una anchura que oscile entre 0,50 y 1 m. En ros del
extranjero, de flotacin ms abundante, se suele dar un ancho m-
nimo de 1,20 m y llega hasta 6 y 9 m. Debe reducirse la anchura a la
que se considere precisa, teniendo en cuenta que al abrir el canalillo
se desperdicia agua. Para la flotacin basta un calado de aguas
de 0,50 m, de modo que la solera en la entrada del canalillo debe que-
dar al menos a esta profundidad por debajo de la coronacin. La
solera conviene que tenga pendiente continua en todo el canalillo;
sin embargo, pueden hacerse escalones, a lo ms, de 0,80 m de al-
tura. La pendiente oscila entre 1 : 1 0 y 1 : 100. Generalmente se elige
pendiente grande para disminuir el coste. Es muy corriente revestir
el canaHllo de tablones.
Como, generalmente, la solera del canalillo queda ms elevada
que el paramento de agua abajo de la presa, debe limitarse el cana-
lillo con muros laterales hasta el punto en que la solera del canalillo
quede, al menos, 0,50 m por debajo del nivel de agua abajo en la
poca de flotacin.
Cuando el desnivel entre agua arriba y agua abajo de la presa
sea slo de 2,50 a 3 m como mximo, la flotacin puede hacerse
por la compuerta de desage cuando la prdida de agua que esto
represente no sea obstculo.
El trazado del canalillo de flotacin debe ser una sola alineacin
recta. Si se adoptan varias alineaciones, en las curvas, los maderos,
animados de gran velocidad, chocaran con la parte cncava del ca-
nalillo, con el peligro de su destruccin. Adems, ste habra de te-
ner en las curvas suficiente anchura para que holgadamente los
mayores maderos pudieran pasar sin acodalarse.
El problema de la flotacin de maderas se complica cuando se
ataja el ro con azudes o presas de gran altura. Pero an se dificulta
ms la solucin cuando el nivel de aguas en el embalse no es fijo
o no se limita, como pasa en Camarasa, la oscilacin del recorrido
de su nivel a escasos metros. En esta presa el canalillo es escalo-
nado, y el agua slo sirve como de lubrificante para el apoyo de las
maderas sobre los escalones. La primera parte del canalillo est for-
mada por un brazo basculante de modo que enlace el nivel de las
aguas del embalse con el origen de la solera de fbrica del canalillo.
Pero cuando se requiere canalillo de flotacin en presas en que
el nivel de aguas, como pasa generalmente en las de embalse, tiene
Un recorrido que se acerca a la total altura de ellas, la solucin puede
ser el disponer varios canalillos de flotacin a alturas convenientes
para utilizar uno u otro, segn el nivel de las aguas.
Otra solucin pudiera ser el elevar desde el embalse las piezas de
madera por vagonetas que correran sobre un plano inclinado hasta
la coronacin de la presa, y desde sta, con canalillo, descenderlas
hasta el ro. El canalillo se alimentara de agua por medio de ele-
vacin de sta con bombas. Tenemos entendido que esta solucin es
la que se proyecta en la presa de la Toba, sobre el Tajo.
Otras veces, como pasa en el salto de Villalba, sobre el Jcar, de
la Sociedad Elctrica de Castilla, con el fin de no desperdiciar mu-
cha agua en el canalillo de flotacin y en el tramo del ro hasta la
casa de mquinas, que necesitara mucho caudal para hacerlo flota-
ble, caudal que se perdera para las turbinas, se ha adoptado la so-
lucin de hacer flotable el canal de derivacin, lo que requiere ra-
dios grandes en las cundas y disposiciones especiales en los tneles
y obras de fbrica para dar paso a los encargados de guiar los ma-
deros; y al final del canal es donde se dispone el canaHllo de flota-
cin por el que pasan los maderos al ro.
Para dar idea de la importancia que tienen los canahllos de flo-
tacin en algunos saltos del Norte de Europa, diremos que en el de
Raanaasfos sobre el ro Glommen (Noruega), a causa de la enorme
cantidad de flotacin de maderas, que llega a 180 000 piezas al da,
fu necesario disponer un gran canal a tal objeto, que consume en
bajas aguas de 15 a 30 m por segundo. Guas metlicas colocadas a
travs del ro favorecen la entrada de maderas en el canal de flota-
cin, que tiene seccin y pendiente apropiada para conducir las
piezas flotantes sin acodalarse.
Escala de peces.Algunas clases de peces remontan el ro en la
poca del desove para desovar en sitios tranquilos y de aguas claras;
luego retoman agua abajo. lyOS salmones son peces de mar y re-
montan los ros para desovar. I,as anguilas son de agua dulce y
desovan en el mar. I,os peces pueden ir contra corriente de veloci-
dad basta de 2 a 3 m por segundo, y saltan atulras hacia
agua arriba de varias veces el tamao suyo. El salmn salta has-
ta 2 a 3 m.
En ros en donde exista la industria salmonera, o donde se trate
de crearla, hay que habilitar en las presas disposiciones para que los
peces puedan salvar el escaln producido en el ro, y esto se consigue
con la escala de peces, 'que en esencia consiste en un canalillo que
pone en comunicacin agua arriba y agua abajo de la presa, y con
disposiciones para aminorar la velocidad del agua en l y conseguir
que no supere a 3 m por segundo.
Una de ellas, que se indica en la figura 150, consiste en escalo-
nar el canalillo, y cada escaln, con un mrete en el extremo de
agua abajo, constituye un
pequeo depsito de agua. Corte
Cada dos contiguos tienen
comunicacin por un aguje-
ro, y stos quedan dispues-
tos en zig-zag. El agua pasa
por estos agujeros, y cuando
">>7777,
no bastan, por vertedero so-
bre los muretes. Esta dispo-
sicin en zig-zag proporcio-
na en los depsitos zonas
de relativa t r a n q u i l i d a d
para descanso de los peces.
Ivos agujeros tienen dime-
tro decreciente para conse- PJan/--^
Fig. 150.
guir que los depsitos que-
den siempre llenos. I/OS peces
suelen salvar los escalones por saltos. I^a diferencia de nivel entre
dos escalones sucesivos debe ser de unos 0,40 m. I^a pendiente
general del canaliUo, aproximadamente, es de 1 : 9. Conviene
que quede ste protegido en su entrada por una rejilla; pero no
debe cerrarse el paso a la luz, porque no pasaran los peces por
canalillos privados de ella. Tanto en el origen como en el fin del
canalillo debe quedar ste con calado de aguas en la poca del
paso de los peces.
Otras disposiciones para disminuir la velocidad se indican en
las figuras 151, 152, 153 y 154.
I/a figura 155 indica la disposicin Denil, que ha tenido y tiene
numerosas aplicaciones.
K1 L-Jll
Fig. IBB.
y"
s ^
S'
fKk-.
'y r '
^ '6 1 "
fh'
CAPiTUIvO VIII
Fig. 166.
Fig. 158.
Carga admisible
INDICACION DEL TERRENO
Kg(cni
0,8 a 1,0
Terreno aluvial o de lgamo con el 30 al 70 por 100 de arena
1,6 a 2,2
Arcillas iiimedas
4.0 a 5,0
Arcillas compactas mezcladas con arena ma
4,4 a 6,5
ArciUas amarillas
5,4 a 87
Arcillas azules, margas compactas y duras
1.1 a 1,6
Creta blanda, sucia y arclosa, sin guijarros
1,6 a 1,9
Arenisca que pueda desmenuzarse a mano 2.2 a 3,3
Creta blanda con guijarros ....... 4,9 a 5,5
Arena compacta en la desembocadura de los nos, bahas, etc.
fl'ydz
. fk I" , h' K^
\ y - d s - sen = J ^ y^y ^ 2
es decir, el peso del prisma de base trapecial hdmn, en que el n-
gulo mnh = 45. En ambos casos las fuerzas se aplican en los cen-
tros de gravedad de las figuras indicadas.
Iva componente vertical es resistente, ha liorzontal, volcadora.
Iva presin dinmica sobre el paramento de agua arriba, debida
al agua en movimiento, es corriente tenerla en cuenta suponiendo
en los clculos un nivel de aguas superior al mximo que d la ma-
yor riada en una altura igual a dos veces la debida a la velocidad
de las aguas afluentes. Es decir, que si suponemos que la mxima
riada conocida o supuesta da una altura K de lmina vertiente y
Hg. 161.
lA-I
Fig. 162.
, /
sentativa de aqulla sera un tringulo y la expresin antenor se
TTr Ih
convertira en Ws =
Si suponemos que en a no tengan salida las aguas, por ejemplo,
cuando en azud sobre terreno permeable se construye un rastrillo
que se une en su base a terreno impermeable, entonces la subpre-
sin se ejerce sobre el ancho l con la carga y la expresin citada se
convierte en Ws =
Si en un azud sobre terreno permeable llevsemos el rastrillo de
agua arriba a unirlo al terreno impermeable, teniendo seguridad
de esta unin, podramos considerar la subpresin reducida a la
ejenda en todo el ancho l por la carga h^. y la expresin de aqulla
sera W, = Ih^.
Si los dos rastrillos quedasen unidos al terreno impermeable
podra considerarse nula la subpresin, lo mismo que cuando se
trata de azud sobre terreno que lo sea. Pero cuando en terreno per-
me-ble no van estos rastrillos a unirse con el impermeable, enton-
ces la subpresin subsiste disminuida por la prdida de carga co-
rresponcHente al recorrido de las aguas por las caras de contacto de
los rastrillos o tablestacados con el terreno, como indicamos al tra-
tar de los tipos de azudes apoyados sobre terreno permeable.
En azudes sobre terrenos impermeables, el tener en cuenta la
subpresin total en la misma forma que en los azudes sobre terreno
poroso, es colocar el clculo en condiciones excesivamente desfavo-
rables. Ya se trate de la junta de apoyo sobre el terreno o de una
junta horizontal superior, lo probable es que exista unin total o
parcial, pero no una grieta en todo el ancho y longitud que haga ne-
cesario tener en cuenta la subpresin total. Por ello la expresin ge-
neral Ws = l - i - ^ - debe afectarse de un cierto coeficiente
menor que la unidad, quedando entonces en la siguiente forma:
enquec<.
Fig. 163.
q = e-v = e + 2gx
Silleria:
Granito, sienita, gneis. 2 650 kogramos
Caliza, mrmol 2 ^50 .
Arenisca^
Hormign:
:::::::::::::: :
S i t o ! sienita! gneii ... de 2 160 a 2 660 >>
'2
-I-
Fig. 165.
pero
P^jbhy
luego
b =
2 " 3
r.
Si suponemos que la subpresin se ejerce en todo el ancho de la
base con una carga constante igual a h, procediendo anlogamente
tendramos, llamando Ws la subpresin
y como
W, = bh
resulta
1 i b^h
y Y -
de aqu se saca
Este mismo valor se obtendra si sujtsemos la presa a la con-
dicin de Ivvy de que la presin en cualquier punto del paramento
de aguas arriba fuese igual a la carga hidrulica (no suponiendo la
existencia de la subpresin).
Procedimiento expedito.Cualquiera que sea de stas la hip-
tesis de clculo que se admita, podramos hacer la consideracin
siguiente: Si en la figura 166, en que suponemos que el espesor de
la lmina vertiente es K , prolongamos el paramento vertical de
agua arriba hasta el nivel de aguas y desde el punto de interseccin
trazamos una recta que nos d el perfil triangular calculado por una
de dichas expresiones. Si la presa mnq es suficiente por su peso para
resistir el empuje determinado por el prisma hidrulico mns^, y la
presa mtk resiste el empuje del prisma de base mrt, parece evidente
fe:
W W W
10
o u o lO O O lO
2 " a <N c- 00 co (N
o"- ( Ir O
(S a
o<
la
05 (M IM M (N rH o rH rH
a lO lO lO co Tt lO >o 00 m
N <M lO lo n 00 >o (N lO
e V ti rH C co IN
1
3 5 1
a O,
e
o
^ %
(H t)
w
W W
o
ta o
o o
o o
- e co o
IN o
o
< X
lO w
93
c-
o"
+
< X
^ 5
O
H (35
w
a O
qJ
"3
a
tw
o.
a z
ni
a ts
o
u o co t
0 -o
O
1
I Pn
o
m JC3
o. n
11
s
c
w
V
!>
tn
cs
De esta tabla deducimos que el punto de aplicacin de la resuL
tante distar de A (tomando con respecto a este punto .momentos):
+ 2 112
= 3,80
651
551
valor mucho mayor que el admitido de 0,75. Est, pues, esta faja
en malas condiciones de resistencia. Ya indicamos que esto ocurre
en las fajas superiores de todo azud cuando se tiene en cuenta la
subpresin y la lmina vertiente tiene cierta importancia y cuando
se le da la forma de dicha lmina al azud, y que conviene tomar pre-
cauciones en la construccin para compensar dichas deficiencias.
be contimia as la comprobacin por fajas y se llega a una junta
en que la resultante pasa por el extremo exterior del ncleo central
y mas abajo de esta junta la curva de presiones queda dentro de
dicfio ncleo. Se comprueba tambin el valor de tag 6 y se ve que
a partir de cierta junta es inferior a 0,75.
Siguiendo la comprobacin se llega a otra junta en azudes altos,
en que la resultante sale hacia agua abajo otra vez del ncleo cen-
tral Entonces es necesario dar a las juntas ms ancho que el de-
ducido de la linea de mampostera determinada, como antes se ha
dicho. A partir, pues, de dicha junta y para las inferiores, se fija
por tanteos dicho ancho y se hace la comprobacin hasta que se ob-
tenga que la resultante pasa por el extremo del ncleo. Al mismo
tiempo se comprueba el valor de tangente 6, que debe mantenerse
por debajo de 0,75.
Puede suceder que el azud no tenga altura suficiente para que
ia resultante se salga fuera del ncleo, como ltimamente hemos
dicho.
En el apndice nmero 1 desarrollamos un caso particular de
calculo de un azud de 27 m de altura.
Respecto a la forma ms conveniente del perfil transversal de
una presa, la comparacin de los tres perfiles indicados en la figu-
ra 107 nos da que la preferible es la I, o sea paramento de agua
arnba vertical, e inclinado el de agua abajo. Y , en efecto, tomando
momentos con respecto al extremo o de agua abajo del ncleo cen-
/. J2:. M .
7
Fig. 107a.
Momentos: ^ b h ^ \ 6 =
1
Volumen A del metro lineal: A =
E empuje i / ^
Momentos: y y = y ^^ T b=h
E empuje y ;
Momentos: bhy = y b=
B /
Vf para y = 2,3 ^ = 1,51
A A.
C
=2
A
CANALES
a) Canales industriales. .
fe) )) de abastecimiento de poblaciones,
c) de riego.
e) l p ^ a mejoramiento de terrenos, que pueden ser: o de drenaje,
o de atarquinamiento o sedimentacin artificial.
Tapaprtfechr^
l'ig. 168.
^ Zona: J^ Zona
30 % 3rd//(S a>rc)//s orssa o \are/?as j/gravas.
. 70 % ^rene drenapha, f/erra
bierf /^ezeJac/cisme^cJsda coi^^r^vs
Fig. 169.
-16.90
K '
Fig. 170.
Tirreno m/>ermM/e
Fig. 171.
Wg. 172.
Kg. 173.
' Z T y
>|
V/i'tf/ dei^Os si//erra/7e3s
Fig. 174.
%nYR 1
m= n =
Y r + -{ ^
y r
YR + y
C = 0,00155 n'
= 2 2
l + (23
'Vr
0,00155 n'
1 + 23 +
Vi
Para los diferentes coeficientes de rugosidad n', Ganguillet y
Ktter dan los siguientes valores:
I. Bntucidos muy lisos (planchas metlicas soldadas, en estado
nuevo, madera acepillada, cemento bruido) w= 0,010
II. Enlucidos ordinarios (planchas metlicas roblonada^ en
estado nuevo, madera en bruto) = 0,011
III. Hormign apisonado, piedra de sillera ; = 0,012
IV. Hormign ordinario, mampostera careada, tablazn
aserrada = 0.013
V. Conductos mjtUooj usadoj, mampotera ordinaria = 0,017
VI. Grava fina, mampostera en mal estado "" n noK
VII. Canales y ros naturales libres de piedras = 0,025
VIII. Canales y ros naturales con piedras y hierbas = 0,03
V = lool^^ Vm
6 + / i ?
Frmula de R. Manning:
1 ^ ^
n'
\
^ ___
^ nr 1 /
Fig. 175,
Q = sv
Vi? +T
S = lx + fjix^ (Vase figura 175)
P = l + 2xV 1 +
S = lx / = A _ Ja;
P =l x^ + x^ 2'V \ +
El valor mnimo de esta expresin se obtiene derivando e igua-
lando a cero y corresponde a
X =
2V1 + - p
de donde
S = {2V1 + _ p = {2Y1 + _
p ^
Mg. 176.
Seccin A Seccin B
5 = 18,00 ms 20 25 m2
P = 2,00 m 13,'60 m
1.50 1,50
JSxcavacion hasta el nivel de
18,00 m^ por m i 20,25 m por m i
mcavacion por encuna del
nivel de aguas 22,50 ,> 14,40
Excavacin total 40,60 34 65
e.so
ejo
A media /rt/ers
Fig. 177.
importante es el canal, con el fin de que las aguas ntmca puedan ver-
ter sobre los bordes del perfil, especialmente sobre los terraplenes.
Coronacin en diques laterales.Bn el canal de Seros, cuyos per-
files (los del tramo superior) se indican en las figuras 177 a 179, el
resguardo tiene 1 m de altura. Kn estos perfiles se indican tambin
"r? roc<3.
Fig. 178.
18^
/? /-/erra,
Fig. 179.
Fig. 180.
cin, como se indica en la figura 180. Como tal muro debe calcularse,,
pero teniendo en cuenta que siendo muy probable que el revesti-
miento de la solera se agriete en su unin con el muro, especialmente;
cuando esta parte del revestimiento est sobre terrapln, por esta,
grieta puede penetrar el agua, que producira un empuje mayor
que el determinado solamente por el calado de las aguas en el canal.
As, pues, en el caso de la figura indicada, el muro debe calcularse
teniendo en cuenta que la presin hidrulica alcance hasta el punto a
en caso de que se tenga seguridad de la unin del muro con el te-
rreno desde dicho punto hacia abajo, o hasta el punto h en caso con-
trario; y aun pudiera tenerse en cuenta subpresin si no se tuviese
confianza en la unin de la fbrica con el apoyo de cimientos. Este
aumento de presin hidrulica que sufre el muro se puede evitar
drenando la parte a que queda por debajo del revestimiento de la
solera. As, por ejemplo, se ha procedido en el canal de Wangen
(Suiza) (fjg. 181).
Y a indicamos antes tambin que cuando baya que llevar la ra-
sante del nivel de aguas por encima de terreno, es ms segura la so-
lucin de canal entre muros que la de terrapln; y que slo la eco-
cf/oue i/e
rMC
ofeec//i t/efnttfra
e^yraof.
Hormign rmae/o,
e'/Zcm.
Reves/-/m/eif/-o ,
de ft0r/r?/^0/3
Mg. 181.
Afantpofer
i 10:00..^
Arcilla emeh<f'3
en a^ua.
C&os/ de P/3ve
Fig. 183.
/?ocs de
dureza me(/ia
efe Pjaye.
Fig. 186.
Fig, 187.
Pirimelro
Seitin libre mojado Radiohlilrulico PendUnte Velocidad Caudal
Pig. 190.
Fig. 194.
7/'/?e/de>/SS//-0 de Ce/)(/e//ff.
Fig. 197.
CONSTRUCCIONES EN EL CANAL
Fig. 200.
Coffs/wciuies tfe M
^ emtocx/urde/csffj/ecir
desase.iirfK/rnyfimit.
1 H
Figi 203.
correspondiente a la instalacin de Galeto (Italia) y formado por
dos compuertas Taintor de 22 m de luz por 6 de altura, que al
abrirse se alojan en el rebajo circular que se ve en la f i ^ r a ; com-
puertas a las que nos referimos al tratar de presas mviles.
la. figura 203 representa el regulador de la instalacin de Cre-
yla d'Ossola (Italia) [Energa Elettrica, mayo 1927, pg. 495). Se
compone de 10 vanos, cerrado cada uno por dos compuertas desli-
zantes de 1,35 m de luz por 1 m de altura, q^ue se alojan en rebajos
que tienen un conducto de desage o drenaje para que por ellos se
alejen las arenas que puedan entrar en dichos rebajos. Para defensa
contra la entrada de grava hay ante la boca del rebajo una pantalla
que la desva. I^a velocidad de paso del agua en el regulador es
de 0,70 m.
lyos reguladores de admisin inferior, que son los ms corrientes,
no se prestan tanto como los otros a evitar la entrada del caudal
slido arrastrado por las capas de agua inferiores; hay que contar
para ello que este caudal slido se haya sedimentado en el remanso
de la presa o en el antecanal de los desages de fondo. Y para dar
ms garanta de ello, conviene que el desnivel entre la solera del re-
gulador, cuando se confunde ste con el bocal, o del bocal cuando
quedan separados, y la solera del desage de fondo, sea, como diji-
mos, de 1 a 2 m. Cuando la escasa altura del azud no se preste a ello,
para conseguir dicho desnivel se aumenta la luz de los^ vanos del
bocal a expensas del calado, de modo que el agua entrara en el ca-
nal por vertedero de mucha longitud y escaso espesor de lmina.
Sin apelar a este remedio, en los reguladores de admisin infe-
rior que tengan al menos 2 m de altura del vano se puede la com-
puerta dividir en dos tableros que corran por ranuras diferentes; y en
riadas puede calarse el tablero inferior y abrirse el superior pasando
el agua entre los dos, con lo que se consigue tomar las aguas de capas
ms altas que si la compuerta fuese slo de una hoja. Disposicin
anloga sera el colocar viguetas horizontales que den un cierto
ata]amiento en ranuras agua arriba de las compuertas.
Clculo de la seccin del regulador.Para asegurar al canal el
caudal deseado, es preciso que el nivel de aguas del ro est ms ele-
vado que el del canal en la altura suficiente para producir en los
vanos del regulador la velocidad necesaria para el paso del caudal
requerido.
Cuando los reguladores son de admisin inferior, suponiendo el
coeficiente de contraccin igual a 0,70 y llamando h la diferencia de
niveles, el caudal que pasar por la seccin s ser
Q = 0,70 X s X V2gh
0 = + - h)Y2gh
'j/ador
w \ Fig. 205.
i"
frmula L = CH para determinar la longitud de dicho recorrido,
siendo H la mxima diferencia de niveles entre agua arriba y agua
abajo, es decir, la altura de la mxima riada sobre la solera del
canal, y C un coeficiente que depende de la naturaleza del terreno.
srr/6o cm rest,
Fig. 206.
^ + 2 B + C + -D + 2 + F = 4a6H
+ ; + + M = 4a6i
/f/c JOrafce
Fig. 208.
Fig. 209.
SscU o.oo3/).n.
1
mentos vegetales de mayor
m m ( tamao que sus claros que
por empapamiento de agua
v hayan adquirido la misma
/
densidad que ella y puedan ir
Fig. 211. transportados a alguna pro-
fundidad de la superficie.
Conviene que esta rejilla sea de fcil limpieza y elevacin, a cuyo
fin, si no hay aparato a propsito, como en Sers, debe formarse
con paquetes de pletinas, cada uno de ellos que pueda manejarse
por dos hombres. En el salto de Beaumont Monteux, sobre el Isre
(Francia), la rejilla est formada por pletinas de 60 x 8 mm, con
claros de 70 mm. I^a colocacin de esta rejilla requiere un aumento
de vigilancia, para evitar que se obstruya.
En el recorrido del canal y junto a cada aliviadero conviene co-
locar una pantalla de hormign armado que cale unos decmetros
en el agua y que con posicin inclinada respecto a la corriente des-
ve los cuerpos flotantes hacia el aliviadero o a una pequea escota-
dura del cajero que lleve el agua con los detritus vegetales al cauce
cercano.
Aliviaderos.En todo canal es preciso colocar aliviadero o ali-
viaderos con los fines siguientes:
1. Para dar salida al exceso de agua que entre en el canal por
no maniobrar convenientemente las compuertas del regulador.
2.0 Para dar salida a las aguas que no empleen las turbinas
cuando stas no consuman el caudal normal.
3 o Para prevenir cualquier obstruccin del canal o necesidad
de reparacin en l y conveniencia de dejar en seco algn tramo.
Con los aliviaderos se consigue que el agua no pueda nunca so-
brepasar los cajeros y causar los daos consigaientes en ellos y en
los terrenos contiguos. , j i
Para el primer fin se coloca un aliviadero junto y agua abajo del
regulador. Para el segundo fin se coloca otro junto a la cmara de
presin- y para el tercero se colocan otros en puntos convenientes
en el recorrido del canal; por ejemplo, junto a la cabeza de agua
arriba de los sifones o antes de alguna obra de fbrica importante.
Como todo aliviadero lleva inherente un canal de descarga que
de\Tielve las aguas al ro, la ubicacin de los aliviaderos intermedios
se subordina tambin a la facilidad de ubicar dicbo canal; y son cir-
cimstancias favorables para ello la proximidad del no o el cmce de
algn cauce, que proporcionan as escasa longitud para aquel.
En el canal del salto de Buitreras, en el Guadiaro, se ba estable-
cido un aliviadero en el acueducto a estribos perdidos con que el
canal cruza dicbo ro en la garganta de Buitreras; las aguas vier;en
desde lo alto del acueducto al fondo del cauce. Cosa parecida sucede
en el salto de Irati (Navarra)..
Son tambin buenas ubicaciones para dicbos aliviaderos los
puntos del canal en que va cerca del cauce, sobre terreno de roca,
ya a media ladera o en galera. Entonces se suprime el canal de des-
carga y el agua vierte en cascada sobre la ladera de roca.
En algunas instalaciones el canal es tan corto que basta con el
vertedero situado inmediatamente agua abajo del regulador y
aun ste se suprime en algunos casos, hacindose la regulacin sobre
el vertedero del azud.
En la Central de Vemes [Gnie Civil, tomo 76, pg. 348)_ la ca-
mara de presin adonde entra el agua, en galera de presin, es
circular, y toda su coronacin es aliviadero capaz para los 35 metros
cbicos por segundo de caudal. El canal de descarga lo forman dos
tubos de acero de 2 m de dimetro, en los que la velocidad del agua
llega a 15 m por segundo.
Tanto en el perfil transversal del aliviadero como en la defensa
de su pie bay que atender a las mismas consideraciones que indica-
mos al tratar de la forma de los azudes. Por ello conviene redondear
los ngulos de la coronacin, a fin de aumentar el coeficiente ix; y
tambin conviene, especialmente cuando el muro que forma el ali-
viadero es alto, proveer a su pie un colcMn de aguas para amorti-
guar el choque de ellas sobre la solera.
lyos aliviaderos pueden disponerse para hacer regulable la altura
de su coronacin. Para ello pueden colocarse sobre la coronacin
fija tablones dividiendo al efecto la longitud del aliviadero en tra-
mos cortos por medio de viguetas en doble T empotradas vertical-
mente y apoyndose dichos tablones en la coronacin y lateralmente
en las cabezas de las viguetas. A fin de poder maniobrar fcilmente
con dichos tablones es preciso colocar sobre el aliviadero una pasa-
rela de servicio. Se podran sustituir dichos tablones por verdade-
ras compuertas; pero hay que tener presente que cualquiera que sea
la disposicin que se adopte, en cualquiera situacin de los tablones
rig. 212.
Fig. 214.
dica la figura 214; otros dos del de la figura 215. Estos ltimos tienen
la particularidad de que el agua es captada en el fondo de la c-
mara ejerciendo una enrgica accin aspirante que arrastra el limo
depositado. Cuando se emplea una batera de varios sifones, los agu-
jeros de aire se sitan a niveles que varan unos centmetros de uno
al otro, con el fin de que los sifones se ceben y desceben, sucesiva-
mente.
Clculo de la longitud de aliviadero junto al regulador.Si su-
ponemos que ste quede abierto en riadas, al tener stas ante^ el re-
gulador mayor nivel que el normal del canal penetrar en ste un
exceso de caudal; con l, el nivel de aguas en aqul aumentar en el
tramo anterior al aliviadero; con ello disminuir la carga Mdrulica
de paso de aguas en el regulador hasta llegar a un estado de equili-
S3S.3S4
Q = |- ^lydxVigy = y -y^ - dx
io\ ^
Fig. 218.
Esce/on de card de
3gtf<3s enel cns/iHo
de efes^gue deins/a/sd/i
Pon/- S^. .
Fig. 219.
Fig. 221.
Esquema de /e instd/aaon
de Ceres fPiamonfe)
f/a
F i g . 223.
V / / / / / / / A
Fig. 224.
Fig. 225.
Fig. 226.
paci inferior libre para el paso del agua entre el borde infenor del
tablero y la superficie de las gravas. Esto determina un remansa-
miento agua arriba y una velocidad grande en el vano de desage,
suficiente para el arrastre de las gravas, que se depositan
ms hacia agua abajo. Se transporta luego el tablero en d i c h a di-
reccin y se renueva la maniobra hasta conseguir llevar sucesiva-
mente las gravas hasta un tramo en que ejerza su influencia una
compuerta de limpia.
Tflfi2tira 227 representa el croquis de una disposicin que ide
eliDR^niero de Caminos Sr. Arellano, para arrastrar las gravas_ se-
d e a d a s en el canal del salto de CarcaviUa. hoy de las Elctricas
S d a s de Zaragoza. Viene a ser la disposicin de Ventavon an-
777/77777777777777777777777 'Z7777777777v
Fig. 227.
tes dicha; pero aqu los tableros que estrangulan la corriente van
unidos a una barra que se mueve a voluntad en virtud de amarres a
las orillas. As se pudo limpiar un tramo en galera.
CAPITULO X I I
CONSTRUCCIONES EN E L CANAL
Continuacin
j . /
ifig. 228.
rnjrrr-,...^ M
^ h- ^ -i-I-L' \ A \ \ N
4 JJm
hiTl
1 flii Guediaro
a aM //
//
^/
/ /
<5ecc/on3-i. CorhC-,
pimade^^ues i/ c/epos/-o de
Fig. 229.
mi
Cor/e
Fig. 230.
PUn/a
I C\
m m m m m m m m \ m
\j \d
Jecdo/T pora-i.
iiiiimiiiiiiiiiiMiiimliliiMiiniiiiTlilji'Mniiiiiii'li^
Crhg-h.
Cor/e c-d. CorJ-e e j " .
Fig. 31.
Fig. 232.
Mepos/h desedimenZ-ano/?
de VenMvon-CFren)
f^fo JJurnce
Jocg/
'ubens
de porge
Deposifo de
sedi/nentaciorj
Flg. 233.
zos instalados debajo de la solera del tramo que une el otro dep-
sito al canal. ,
Refiriendo las cotas a un plano de comparacin situado a
10 ni por debajo de la cresta de la presa, la de la solera de las com-
puertas de toma-es de 8,30 m; y desde ellas, con pendiente unifome,
llega a las de desag con 6,70 m, bajando todava hasta sahr al no
ala de 6,50 m; es decir, que desde las compuertas de toma a las de
teage baja la solera 1,60 m.
Al final de los depsitos, tocando a los ltimos desages, hay un
escaln de 1,80 m de altura. En la parte alta del escaln hay tres
compuertas de retencin en cada una de las entradas, de 2,50 m de
liiz, separadas por pilas de hormign armado de 0,25 m de espesor.
Estas compuertas, giratorias alrededor de ejes horizontales situa-
dos en los cabezales de los marcos, se abren bacia agua abajo
empujadas por la corriente o accionadas por cables que se arrollan
a unos cabrestantes instalados en unos puentecillos, y se cierran
las compuertas cuando cambia el sentido de la corriente.
En marcha normal entrar el agua por las seis compuertas de
toma y llegar al origen del canal, pasando por los depsitos y por
las seis compuertas de retencin, que estarn abiertas, horizontales.
I/a seccin mojada de los depsitos es de unos 44 m cua-
eccfon. ABCCiCiCsC^M^E,
Seccin JD-
Seccin /1-3-C.
Fig. 235.
Fig. 237.
'111 |i 51 i| l| i \ T'
uy i^^ii
Cmara de/iresion <
sa//-o </e C,s/)c/e//-C
Cor/e.
. Fig. 238.
lante, y cuando' sta cierra el paso del agua, abre una comunica-
cin con la atmsfera. Dicha chimenea de ventilacin se puede ver
en las figuras 237 y 238; esta ltima se refiere a la cmara de pre-
sin de la instalacin de Capdell, Lrida (Espaa).
3.a Al cerrar la admisin del agua en la tubera hay que dar
otra salida a la que conduzca el canal, y para ello, en la cmara de
presin o junto a ella ha:y que disponer un aliviadero qUe sea capaz
de desviar el mximo caudal que lleve el canal, con una altura rela-
tivamente escasa de lmina vertiente, a fin de que el nivel de agua,
al remansarse sta en el canal, no sobrepase la altura fijada a los
caieros Este aliviadero servir, no slo para este caso lmite, sino
para separar del depsito el agaa que no empleen las turbinas en
caso de que no consuman toda el agua que lleve el canal.
4. a Al llegar a la cmara de presin el agua, puede an conducir
caudal slido, y conviene, para reducirlo en lo posible, ensanchar
dicha cmara y hacer en ella la toma de aguas en las capas superfi-
ciales siempre ms claras que las profundas. Al efecto, conviene co-
locar un vertedero sumergido antes de la tubera y obligar as a las
aguas a un movimiento ascensional en el que dejarn caudal shdo
si la velocidad es lo suficientemente escasa. I^a velocidad sobre el
vertedero debe ser menor de 1 m; la velocidad ascensional ser me-
nor y en relacin con la seccin del depsito (vase fig. 239).
Fig. 239.
Q
0,97 X 1,50
Fig. 240.
Fig. 241 c.
Tninlii
deracin 2.a), o hay que dar mucha superficie a la rejilla. I^os claros
varan segn la clase de turbina.
Una disposicin de la rejilla es la que se indica en las figu-
ras 241 a-h-c. Se forma con pletinas de la longitud necesaria y de
seccin, por ejemplo, de 60 mm en la direccin de la-corriente y
6 mm de espesor, dejando claros de 15 a 40 mm. Estas pletinas se
agrupan en paquetes de 1 m (o cerca de l) de ancho, por medio de
tomillos pasantes puestos en dos paquetes contiguos a distinta al-
tura, para evitar que dos tuercas o cabezas de tomillo queden en
contacto y all la luz entre pletinas sea mayor que la que convenga.
Se mantienen las pletinas separadas; la magnitud que se adopte
para la luz entre ellas, por medio de trozos de tubos de longitud
igual a la luz, que queden interpuestos entre pletinas y atravesados
por el tomillo. I^a posicin de ste no corresponde al eje de la ple-
tina, sino que queda ms cerca de la superficie de la rejilla correspon-
diente a agua abajo, a fin de que agua arriba no lleguen los trozos
de tubos a la superficie e impidan el
paso de los ganchos de la raedera o
mano de hierro que limpie la rejilla.
La mano de hierro es como indica la
figura 242.
2.a La rejilla no debe disminuir
excesivamente la seccin de desage,
teniendo en cuenta la contraccin de ^-ta-
las venas lquidas al pasar entre los
liierros. La disminucin de esta seccin de desag lleva consigo el
aumento de velocidad y la prdida de nivel de agua correspondiente.
Adems, al aumentar la velocidad, los cuerpos que arrastra el
agua se adhieren con fuerza a la rejilla, siendo ms difcil el sepa-
rarlos; tapizan en parte la rejilla, disminuye ms la seccin de des-
age y se agrava el mal.
Supongamos, por ejemplo, que las aguas afluyen a la rejilla con
una velocidad de 0,40 m por segundo, y que al atravesar aqulla ad-
quieren la velocidad de 2 m por segundo. La prdida superficial de
nivel ser de
2g
sen a
Jfimens/ones en '"/m,
Fig. 243 a.
A/ = X92 sen a
Ah iqs" sena
siendo A/. la prdid de carga en metros; a el ngulo que la rejilla
forma con plano horizontal; v = velocidad del agaa en metros
por segundo antes de la rejilla; cp = relacin entre el rea ocupada
por las barras al rea total mojada en el plano de la rejilla, inclu-
yendo en el rea ocupada por las barras la ocupada por las ataduras
que las mantienen en posicin, y J. un coeficiente de valor
Tipo A B C D E F G H J K L
tJi,= 7,l 6,1 6,1 6,2 5,6 4,5 2,6 3,4 2,6 1 6,5
Q = 5
0,60 X V
Kg. 245.
1 1
-t- I I I , - h + 4 - f
1
i tP ,i
/S(
1
I a!
=
u
1
\b
irrefu.
Fig. 248.
ti C-Csmpuer/asdefms.
- id. c/edesspm.
^ - l^empa dedese^i/e.
(7->-/lliy!3dero (^sturerfir-
ll-IH-C,M/de dnsgU
'Ssfi/'^Qnes,
i-h-i- Tb/eros.
C-C-Tuierias de
Fig. 249 a.
las tres tuberas por compuertas gemelas Q y Ci, que tienen ujia
guia vertical comn que se ve en la figura 249 h. Desde esta gua
central hasta la superficie de la reja (que se ve en el corte, fig. 249 A)
hay un tabique de hormign armado M (fig. 249 c), de manera que
desde las compuertas de entrada hasta la superficie de la reja el
agua queda guiada por dos calles; pero por debajo de la reja no hay
jmsiou ninguna abarcando el ancho de la cmara inferior el de las
aos calles citadas, y por esta cmara el agua accede al tubo.
I^as rejas inclinadas a 45 no llegan hasta el nivel normal del
agu^ faltando slo 0,60 m; y esta altura se cierra con dos compuer-
^as i y Ti, cada una en cada calle (figuras 249 h y 249 i).
-Por detrs de estas compuertas de 0,60 m de altura corre el ca-
m -O-O (figuras 249 a. 249 b, 249 c, 249 d), que recibe el agua por el
extremo de la pantalla 5 (figura 249 a), de hormign armado, que
btizando en el agua desvia Tiacia aquel canal prte de los cuerpos
flotantes. Este canal 0-0-0 termina en las compuertas de desage 2
(figura 249 ).
- Ivlamamos C,- a la compuerta de entrada a la calle de la izquier-
da, Ri a la semirreja correspondiente, y Tj a la compuerta del mismo
Cl-Cd- Compuerf^ss
de h/ns de/a z^u/erd^Tnzmz^^^
y de/3 derec/73.
0-0-0-C^na/de Q TUI / | 'V
desage. Tp;
P- Compuer/-s e/
comifa/escjorr en/rs
/as cs//es de /as dos
unrdsc/es.
-J)e/^//e de s/Z-i/ac/o/? c/e com/}uer/as
rej///<s t/ embocsc/uras de fe/6er/ss
e/f e/ Js//o c/e Anzhm^o .
Fig. 29 6.
fi -7d6/^e/e dwsor/o
sobre /& ry.
Ri - Rd-/iedias rejas de /a
'izquierda j/de Ja derecAa.
T-Td-Compi/er/as so6re/as
r^as e/e/a/z^e//erda y
(fe /s c/erec/?<3.
O - Cdna/e/e c/esagt/'e
Fig. 249 c.Corte CD de las figuras 249 b y 249 d.
'oz/eA-Jt
T/rb'/nasFr,3ncs
A -Tor/'/js ex/rarspidas de^ranvsUr
^ - /d. para S3//-0 de u/?os 5m.
7 l C - id- id. id. /V, )d. Om.
d- id. /d. id. id. id.20nt.
- td. }d. Id. /d, /d. 40m.
F-/d. /</. /X id. id.80m,tjm3.
o W 20 30 40 50 St 70 SC SO WO
Cauds/por turbina m^se^.
Flg. 250.
W
(! II
1II }
m ii i,
Fig. 255.
Compaer/-d oruga,
a) Ij
Afecanismo de
e/ei/ac//7
//erro e/e
prv/ecc/on
/fad/Z/os
oruga.
(^usrwc/orr
indinada
Tomillos de lalerst.
aje/s/ede/f
gt/arn/cion
n^erior
Fig. 256.
^hac/o . ecc/n
M8.257.
/ / / / / / / M / / / / / A
Fig. 261. Fig. 262.
Fig. 263
Fig. 266.
P-l
M:
Pero
R-I
M =
IQ.l.t-l . 0 0 1 . ^ 2 . 6 0 0 0 0 0 kg
8 6
O Sea
10./3.. 6
= 20 r 2
8 0,01 600 0 0 0 800
I-
I / El momento flector mximo
i sera:
P ni _ m^ 1 1 000
M =
8 ~ 8
Fig. 274.
Pero
Jil
Af =
V 6
luego
m ' . / . 1 - 1 000 _ 1 ,
8 T'"^
de donde
6 000 t. 3 000i
L ^ = 5 X m
Si ' W '
is = ^ = - /2(mi + w,)
RI
y esto ha de ser igual a ^^ eu que R es la carga de seguridad del
y para el descenso
fj /I
F' = {K' + iia) - W
de donde
j. . PJx + P^l
l
F' = HAK - W
PK'
En stas siempre W > r y, por lo tanto, descienden por su
y
propio peso.
IvO mismo ocurre con las oruga.
En las de rodadura con ruedas de eje fijo a la compuerta
TLT A
F' = ^^ {K' + [i.a)-W
Si el ltimo trmino del segundo miembro es mayor que el pri-
mero de dicho segundo miembro, entonces la compuerta desciende
por su propio peso.
En las compuertas Taintor (fig. 279), al cambiar en el descenso
los signos de las fuerzas W^K^
y W^K^, se obtendra
P^Tx-ni = P^r^
Multiplicando y despejando P^
Q
^T-U-nxnt
Los rendimientos rjg son, aproximadamente, 0,90.
EjemploQueremos calctdar el esfuerzo que se necesita para
elevar la compuerta del croquis 289, con el mecanismo de la figu-
aZ'^JOm.
I'-ig. 287. Fig. 289.
Pj.0,30.0,90 = 0.0,10
P =
0,08.0,04-0,10
"o,902. 0,70 . 0,35 . 27r'. 0,12. 0,30 Q - 0,00710
y
Determinemos Q, suponiendo que el peso
de la compuerta sea 700 kg y que el coeficien-
te de rozamiento sea de 0,45 (bronce con bron-
ce). I^uz de la compuerta = 3,10 m
Pv
' Q'
y como
P = 0,00710
resulta
,j = . 0 , 0 0 7 1 == 0 , 6 0 . 0 , 0 0 7 1 = 0,00426 m / s
AIzgdo.
C/>me//ee de
9 e<p////r/a.
Cdmr~ r-
C/f:pres/en 2 a- C0J7doc/0/rzsdo
o enjba/se. de escssafie/rcf/'e/p^e
_ .TSv ^ enAreCm,ra depre-
r ^ CA^mene. _ ,
" de/fres/of?
-o^ o degrs/r />efd/ey?/e.
Fig. 291.
horfzon/-^/
Tobofliezome/^rfco
2g
Lheaifesr^ es/ifca.
iipe (fe mrg/,3.
't^Snif^lspofeocia/deprfs/o!}
I Sntrg/apo/^me/a/ uA/i t a i / e .
I linfde energ/,}.
'^/i^e/de desage
o///fea
JJeSc/y'e
Fig. 293.
PiD f ' ^
sena = Pi-D
= ^ / eos a a =
2
+ - +
/ 2 r D
pi-ds- sen a = I pi- da sen a
- J JL ^
_ piD
eos a = 0
TC
Es decir, que la resultante es normal al plano A B (como tena que
resultar por razn de simetra) e igual a piD.
Anlogamente, la resultante de las presiones exteriores ser
tambin normal sl AB e igual a ^(Z) + 2 e).
Ambas resultantes tendrn sentido contrario y estarn en la
misma direccin. La resultante de las fuerzas interiores y exteriores
tendr que ser igual a 2-e-k. Tendremos as:
2-e-k = pi-D pa[D + 2 e)
De donde
DP Dp
2k 2e
Cmara,de
Tur/ 'na.
Flg. 296.
presibn
Ti/r/'na.
Fig. 297.
jp.dt^ jn-dv
L -S
I^a masa de la columna de agua es M L
5
I,a presin p en la percusin depende del tiempo que se tarda
en el cierre y aumenta
/ desde cero al principio
del cierre, hasta el va-
lor alto que puede al-
o sea p = p -
P T T
Sustituyendo en la ecuacin
t=T
jpdt = J m dv
/ P~dt=Mv
( = 0
~ i tdt=^Mv
t-o
B integrando:
PT 2Mv
= Mv P =
Sustituyendo el valor de M
2-L-S-yv
P =
g-T
a ^
3 4
Va/ores de
Fig. 209.
en donde:
Entonces:: = ^ ^ , en donde:
y
h = presin del golpe de ariete en metros (de agua).
y = la carga en el extremo interior de la tubera, medida como antes se
indic.
i 2
Va/otes
Fig. 300.
Condiciones de presin a lo largo del tubo.Las presiones en los
puntos de la tubera son funciones de relaciones de tiempo y pre-
sin que no se detallan aqu. Pero es suficientemente exacto para
un proyecto el suponer que para un tiempo de cierre del regulador
T > la magnitud de la mxima presin o depresin debida al
Qf
golpe de ariete disminuye desde el punto extremo inferior de la tu-
bera basta el origen de sta, que conecta con espacio de nivel libre
de agua, y tiene un valor para el punto n igual al dado por la si-
guiente ecuacin:
v^L^ + ... vL
K = h
vL
en donde:
JncremertU I
'.Ijl^'^Cfii/ne/fea de egu/'Z/r/o
c/e g<?/y<? es/,3/-/'c3
Fig. 301.
A B c D E
y = 92 metros.
L = 285 metros.
44-3,81 + 120.3,06 4- 90-3,33 + 25-3,81 + 6-2,32
"= 285 = 3,31 m
788-44 + 761-120 + 855-90 + 970-25 + 1424-6 ___ ,
d ' ^^ ^ oZi mys
285
Duracin de la fase:
2L 2285
= 0,69 segundos (tiempo crtico).
=
827
Supongamos que h^^ sea 4,50 m tanto para el cierre como para
la apertura.
Cierre de la admisin.a) Encontrar el mnimo tiempo T de
maniobra con la condicin de que la mxima presin por encima de
la esttica al final de la tubera no sea mayor del 65 por 100 de sta.
Entonces:
hj. = 0,65y = 0,65- 92 = 59,80
El valor de p ser:
av 827-3,31
P= 1,51
2gy ^ 2-9,80-92
9 900
(1) EJn la frmula a = el trmino k es muy pequeo
6
2.6 2-285.3,20
^ = = 327 segiuidos
, 44.3,81 + 120-3,06 _ _ ,
^ 285 . 3 3l = 52,16 metros
_av _ 827-1,65
P 2gy ~ 2.9,80.92
Del diagrama de la figura 300 se obtiene
h - t- + + U l, , l.
2
mx. : ^ma. fmx. =
v-L
+ 1
2gyTl
h" = y n[2y + n) n
siendo
g^.T^.y
Teniendo las letras de los segundos miembros la misma signi-
ficacin que en los casos anteriores.
Comparacin de los resultados de las frmulas en un caso par-
ticular.Aplicando el procedimiento deducido de las frmulas y
diagramas de Allievi, para el caso particular tratado antes con va-
lores
L = 285 metros
f = 3,3 metros por segundo
T = 2,23 segundos
a = 817 metros por segundo
y = 92 metros
, 63,542 2 866,53
= [ I K F ) + = =1 9- ,169o 7' 962 0- t- 2=3 + =
(1) Dr. Ing. P. Bundschu: Druckrohrleitungen y A. E.G. al da, di-
ciembre 1926, pg. 253.
Golpe de ariete = h^^. y = 146 92 = 54 m.
Apliquemos la frmula de Bundscliu:
, -i i -= .
'CAPITUI^O X V
/^/va/ com-
pensadora
de Seros.
Fig. 306.
(f^/erjf. Tvl>eria.
C
Tijicr/a. 3.
Qs/er/s.
II .1 ..fntTt^ t j y j f f f i f j ^
1>
Fig. 808.
S-L-x-v^
/'"s^-rhdh = ^^^^^
Igualando, tendremos:
2 g-s^ r gS^
.P
(^a/frJs^e^res/o/.
Car/-e yer/zcs/.
Taer/s n/e/^res/o/^^
Fig. 310.
instalada en el salto de' 40 000 HP, del Salmn River Power Co.,
da los E. U. I/a figura 311 & indica una chimenea diferencial abierta
en^el terreno con cmara superior y ensanchamiento inferior.
Consiste esencialmente en adicionar al tipo sencillo con ensan-
chamiento un tubo elevador que viene a ser como una prolongacin
del que un.e la tubera con el citado ensanchamiento de la chimenea.
En la base del tubo adicional hay un espacio anular comunicando
con el ensanchamiento o depsito. El rea de la seccin anular es
proporcionada a las condiciones en que el depsito o cMmenea de
equilibrio ha de trabajar. Este tipo lia tenido en poca reciente mu-
das aplicaciones por sus ventajas sobre el sencillo.
3 ge
[ J2L
C/h?e/?e3 efe ega/V/r/o e/? jpJ sa/f-o
S&//7?e?/? /f/ver C -
Fig. 811 a.
Fig. 311 6.
binas a travs del espacio anular que queda en la base del conducto
elevado. Cuando se descarga el generador, el agua se eleva inmedia-
tamente en el conducto elevador, estableciendo una carga retarda-
triz, as como una carga diferencial en el espacio anular a travs del
que el agua penetra en el ensanchamiento.
El mrito de este tipo diferencial estriba en la separacin de
las funciones de acelerador o retardador de la velocidad del agua, y
de suministro de agua y depsito de reserva. En la chimenea de
tipo sencillo la accin sobre la velocidad de la tubera se ejerce a
medida que vara el nivel del agua en el ensanchamiento; y como
esto sucede lentamente, la duracin hasta obtener el equilibrio es
relativamente larga.
Johnson pretende que por una fijacin adecuada de las dimen-
siones de la chimenea y del espacio antdar, el nivel se estabiliza
en seguida en ella, a cada variacin de carga.
Es interesante observar en la figura 312 la diferencia de actua-
cin de la chimenea sencilla a la diferencial (ejemplo tomado de la
discusin de la Memoria de Johnson, por R. Taylor). lya chimenea
sencilla tiene un dimetro igual a la diferencial y son en ambas idn-
ticas todas las condiciones que afectan a la regulacin. I^a seccin
de la chimenea sencilla era de 7,15 m^; la de la diferencial, 6,22 m^
^\ y
V
y
\
5!
fTrii
T. -
1
/
> ne/r Ut /
t
^*
s
\
y /
A a mi 3 e/ic
S ///
\
!
/
/
/ ro4 \
/.
S^j
r o,7/m
y
'e/7 SB
7y
f
y* .
fli" tm?<3
ct'd
3d 731
// /
i
/ /
//
/
/ /
r'
Fig. 312 a.
A = seccin de la galera.
R = seccin del elevador, generalmente igual a la anterior.
L = longitud de la galera desde la cmara de presin a la chimenea.
F = diferencia entre la seccin total de la chimenea y la del elevador.
fa = prdida de carga en la galena, incluyendo la altura debida a la veloci-
dad en el elevador, en la aceleracin.
fr = prdida de carga, por el mismo concepto anterior, en la deceleracin.
H = la. menor altura neta a que trabajen las turbinas a plena carga.
da = mximo descenso de mvel bajo el normal en la cma,ra de presin
o embalse.
dr = mximo nivel de aguas sobre el normal en riadas en la cmara de
presin o embalse.
ya = descenso del nivel de agua en la chimenea de su posicin inicial para
un aumento de carga.
Vr = elevacin del nivel de agua en la chimenea sobre su posicin inicial
para una disminucin de carga.
Ya = mximo descenso del nivel de agua en la chimenea: bajo el nivel
normal de la cmara de presin o embalse.
Yr = mxima elevacin del nivel de agua en la chimenea sobre el nivel
normal de la cmara de presin o embalse.
c = coeficiente de rozamiento en la galera cv^ = f.
K'a y N'a = constantes en la aceleracin.
K'r y N'r = constantes en la deceleracin.
v^ = velocidad en l i galera antes de iniciarse la aceleracin.
V2 = velocidad en la galera antes de iniciarse la deceleracin.
g = aceleracin de la gravedad 9,8 m/s^.
p = de cambio de velocidad.
N'a \
F =
\
100 cv.
V 2?
AL /
AL
i7 = iiep L-rrf - log K \
de donde
=
AL \100
'1, (xy)(x+l) , K
K{1 - ya) K 1
en la que
Va
K =
v ^ X = Yk(\ r") + r^
Se ve, pues, que N'a es funcin epj K K'a, ya que estn liga-
das por la relacin K - K ' = 100. La representacin de esta funcin
para distintos valores de p nos la da el baco (fig. 312 b), y en l
aay slo que hacer notar que las curvas para la chimenea sencilla
no son muy exactas, y recientes investigaciones han probado que
algunas, o posiblemente todas ellas, deben ser ligeramente levanta-
y<3/ors o?/r>
30 50 60 70 80 90 ^00
50 CO
Vd/ores de /Ts
Wg. 31216.
das para los mayores valores de K'a, por ejemplo, la curva que pasa
por el punto de coordenadas N'a = 141,5 y K'a 89,5 deba pasar
por el de coordenadas N'a = 141,5 y K'a = 87.
5.0 Se supone un cambio de velocidad de a v^ para el que
se desee proyectar la chimenea.
6.0 Se alia K'a en funcin de y a de la frmula
Va'
Deceleracin
N'r
r, al . Kr
y poniendo
2 _ F
\ 100/ AL
resulta
\ 100 / K r ^ K r \
siendo
Kr = Vr
cW-^i')
T^ - y-
Se ve que N'r es funcin slo de Kr K'r, que estn ligadas por
la frmula K K'r = 100; dando, pues, distintos valores a. Kr K\
se obtienen las curvas del baco (fig. 312 b, nm. 3 y nm. 4) para
la chimenea senciUa o diferencial.
5.0 Hallar y, en funcin de K'r de
Vr =
K ' r
dr cv^
0,785
Estabilidad inicial
2-cH
D,
0,785
Velocidad crtica
g 1
2ge
^ ^ 0.18 AL
Ve =
785D2 R
y ^gya
y cuando w = Wg al final de ella
siendo
a= = constante
siendo
cv
y para la velocidad crtica
A
a, = [P]
V2gc
E j e m p l o
Aceleracin:
1- Sea Q = 8,27 m'/s
2 = 2 m/s
2 /a = 5,6 m obtenida por alguna de las frmulas que den la prdida de
carga.
I. = 3 900m
tendremos
N'a Y
9,77 I
y
5. Q vara de 6,2 m'/s a 8,27 m^/s y la velocidad correspondiente cambia
de = 2 m/s a i/j = 1,5 m/s.
go _ 100c(va^ v^^) ^ 245,13
ya y
7. Valores supuestos de ya 2,5 3 4,5 6
8. Valores de de = . 99,32 80,45 53,64 40,21
ya
= - 1 ^ = 0,25.
I) l>
i, 1 / i ? -I- 4 10
> =
9.3 6,86 4,6 3,
Vamos a representar los resultados obtenidos en 13 y 14 en la
figura 312 c.
Fig. 812. c.
Deceleracin:
yr =
K ' r K'r
50 CAPTULO X V
2gcH
D =
0,785
D = 5,36 M
Sabemos que
AL
Ve c y o.,1850^ A
en nuestro caso
/ 695 ,22
para
D = 4,572 6,096 7,62 10,66 12,92 13,71
se deduce
fe = 6,73 4,71 3,66 2,66 2,09 1,97
Como la velocidad usada en la deceleracin lia sido 2,1 m por
segundo, no necesitamos liacer ninguna correccin para dimetros
inferiores a 12,92 m. Si se quisiera adoptar un dimetro superior,
se tendra que emplear la velocidad crtica para determinar la al-
tura de la onda ascendente. Por ejemplo, si se desea adoptar un
dimetro de 13,7, la elevacin ser calculada para la velocidad cr-
tica 1,97, en vez de 2,1 m por segundo antes usada, ha velocidad
1,97 siendo la crtica dar la mayor elevacin.
Si se adopta un dimetro de 9,15 m, la curva figura 312 c muestra
que el lmite de la onda ascendente estar a 6,55 sobre el nivel nor-
mal de la cmara de presin o embalse, y el de la descendente a 9,75
bajo este mismo nivel, dando una altura total de chimenea de
16,3 m.
Seccin de la tronera
Sabemos que
en nuestro caso
1/^2-9,8-2,48
El valor de
en nuestro caso
= =1,013
1,4(22 1,52)
0.002 m .
^ L \ KrI CV 0,975-2,1'
j = 0,56 m2
= = 0,57 m
y2gce
Hemos supuesto un coeficiente de descarga a travs del poste
de 100 por 100. Como ser inferior tendremos que aumentar la sec-
cin del poste antes obtenida, y si el coeficiente de descarga es 0,6
a = 0,43 m
B I B I , 1 0 G R A F A
hiv =
h =
2g
+ 2g i - 2?
I
I t
Fig. 313.
\
con el plano del orifi-
cio en un punto dis-
tante de tal plano. ib-
Prdida debida al ro- r ! Ja 1
zamiento a lo largo de
la tubera. Es mu-
cho ms importante Fig. 314.
a -I- D
siendo
oc = 0,000507 3 = 0,00001294
ponindola en forma
L
A,
D 2g D
i
Para facilitar el empleo de la frmula, inclumos el baco figu-
ra 315 a, en el que entrando con D & i obtenemos v o Q en litros
por segundo.
Se ha empleado en Espaa bstante para dimetros hasta 1 m
la frmula de Sonier
i = 0,00132 31,3
o. en otra forma.
= 0,002141. Q'
I
s
I
II
Ili
I
>55
fi.oot
C.0009
ofioa
C.00/
fi.eees
0,0003
Fig. 315 a.
500
450
..AOO
350
300
250
?00
0.1
150
1200
1100
1000
iOO
%
i
-900
i
90 .800
80
"ZSO 0.1 0,2
700
70 650, 0.1
l-
60 600 \
50
S50
^ - -0.40.3
o;5
I
500
^
0,5
45 450
40 400
-1 0.4
S50
300 0.5
2
30 J
0,6
250
S
25
I
25 0.7
1
m o 0.8
20 I 0 \
\
175 0.9
I
150 )
s
I5
rSO \
100
90 ^100
80 1
70
7 0 25
6
+ 3
5
+4
Fig. 315 i.
Acueductos de mampostera 114 a 145 (media 130)
Alcantarillas de ladrillos 102 a 141 ( 122)
Acueductos de palastro... ... ... ;.. . 113 a 121 ( ny)
Canal liso 136 a 145 ( 140)
en tierra ... 45 a 61 ( 53)
con paredes rugosas 30 a 38 ( 34)
\ 1 000 / 1 000'^^
A J_
o.eoos
V 5 V N h > V, N ^ ^ ^ ^ 51 5
t'^.tiSi
'i! -u 5 V
<v, i V S K
V V V
Fl(|. S17.
Pref/cfa t/e carnet vp m. por ffm.
V -t? tf > -f)
/bco par e/ emp/eo c/eM /ormu/e //azez? W/'I/hm^
en m.por Km.
9-
O BJ J) 7{enm,
7- y nfjse^. 10
9
sJ 8
9- 7
8:
6
1-
J- 6- 5
5-i 4
61 -
4 -
3
45-
3- f)
1 - l
75-
0,8-
o.T-
0.6-
o.S .
w 4- .i
0.4-
C i. yxR A \ 0,9
w 0,9 . 0
X-.-0,7
0.8
5 0.7
0-
o.Z^ 0.6 z ; -0,1,.
O.rt - '1 1 o.S
OA.
.0.4
\
MO-
O.IO H<Se a/}e i^ 2 y 0.5
O,OS 3e ef3. 1 -i 0,25
0.08: 0.15 0,9-
no. 0.07 - de c^e <?/ J con 6.8- ; o.z
o.M
0.06 ; e 4 </sos ds S. 0,7-
0.05: 0,15 O.S :
0.04 0.5^
oM 0.04 0.04
0- 0,15;
0*5 :o,o5
ow?: i-,015
-
0. o.ot i
Lo.oZ
im-
Fig. 316 b.
entre 0,1 y 4,25 m y velocidades entre 0,2 y 7 m por segundo. I^a
frmula en medidas inglesas es
,,1.9
h= K
y en mtricas
h = Z.SSIK
2)1.1
I-'ig. 319 a y b. 2g 9 0
y el valor de la constante es, para tubos circulares.
^ = 0,131 + 1,848
^1 = 0,131 0,138 0,158 0,206 0,294 0,440 0,661 0,977 1,408 1,979
^ = 0,124 + 0,274
= 0,096 - i / ^ f
Srghmert
We/'sbach
0.5 1.0 2 3 ~A 5 6 7 8 9 io II I2T34J5 16
^e/3c)on e^h e/rad/o de y e/d/m-de/moo,
Fig. 318 a.
K = 0,157
e/7 e/ ce/?/ro
Fig. 318 b.
9.P
en que v^, es la velocidad en la seccin mayor y v^ en la menor Ha
sido comprobada experimentalmente esta prdida por M. Sclitt
en el Instituto Hidrulico de la Escuela Politcnica de Munici
y difiere la prdida hallada experimentalmente de la obtenida po
la frmula en menos de 1 por 100. Deben, pues, desecharse los co&-
cientes correctivos como proponen Gibson y otros autores.
Cuando el aumento es gradual, Etcheverry indica que la nr-
dida es f
de donde
h, =
Segn Creager, = 0,38 0,35 0,32 0,275 0,24 0,196 0,15 0,08 0,04 O
Segn Weisbach, = 0,45 0,42 0,376 0,332 0,28 0,226 0,168 0,11 0,04 O
53
S
1 Vf
1
Fig. 320.
. J V / S3
CL
Fig. 321 b.
3'
3
Fig. 321 c. Fig. 321 d.
0 = 5 10 20 30 40 45 60 60 70 90
K=QM 0,52 1,54 3,9 10,8 18,7 82,6 118 751 oc
y como
- K K ^ 0,24
^^,0,123
I/a frmula es
y si hacemos
na
. i . l / ^
V y n
tendremos
i = (1 z)
VV - V)'
2g 2g
y.
Fig. 822 6.
i \ 1 +
\ i^a / ? l + ?2
+ 9I3 /
93
+ 92 + 93
+ ... +
qna-
+ 9
H, / 9 i + 9 2 + + 9
9i + 92 + . . . + 9 9i r-
92 93
9I+92 \ m9i "I 93+92+93
9I + 9 2 + + 9 - i \ ^ qn
9i -r 9i + 92 + . . 9
Si todos los caudales son iguales y lo mismo las secciones
I 1 1 1 1\ , rr / a 1 ^ 9 (w -
Fig. 323.
Fig. 324.
T/^o norms//emgf.
Fig. 325.
4^00_ 4M-
mzzzzzzzzzszzz^
Plomo
^ es/-opa
Fig. 327.
Fig. 329.
Or
siendo L-^ la distancia entre anillos, p la presin interior, r el radio
interior del anillo, s el espesor del palastro del tubo, a la resistencia
prctica de ste y a, la del anillo.
Para el clculo de tubera zunchada puede verse Ingegneria,
julio 1925, pg. 259. Para tuberas onduladas. La Houille Blanche,
1927, pg. 12.
1,-as tuberas reforzadas con Hilo de acero se componen de una
camisa soldada o sin soldadura, envuelta por capas de aqul en-
rolladas unas sobre otras a tensiones variables para hacerlas
trabajar a la misma carga. I^os hilos son de 2 a 3 nim de di-
metro, lo que permite suponer tensiones de resistencia prctica
de 40 a 50 kg por mm^.
En algn caso (tubera de presin del salto de Mese, de 758 m
de altura y 25 m por segundo de caudal), la camisa de palastro,
en vez de ser rgida, es
flexible (figura-croquis
336), y est formada
por chapa, en la que se
han estampado ondu-
laciones. El tubo dis-
puesto as se faja con
capas de alambre de
acero de 4 a 6 mm de
dimetro, que resiste Fg.sse.
en rgimen de trabajo
a 50 kg por mm^. I^a plancha ondulada con la presin hidrulica se
deforma aplicndose a la capa de alambre y transmitiendo a sta
la presin a que est sometida. El conjunto del tubo queda envuel-
to en hormign [Energa Elettrica, Miln, 1928, pg. 60).
Unin en obra de los tubos de palastro.lyos tubos formados
en fbrica por varias virolas (con longitud total de 5 a 10 m, segn
la menor o mayor facilidad de transporte), se unen en obra por me-
dio de roblonado, soldadura o por bridas. Tanto la primera como la
segunda clase de uniones requieren el instalar en obras los aparatos
necesarios para conseguirlas, lo que acarrea mucho gasto. Adems,
con. dichos primeros procedimientos, si bien se consigue mayor rigi-
dez en la tubera y mayores garantas de impermeabilidad en las
uniones, en cambio es ms difcil la sustitucin de un tubo roto du-
rante la explotacin del salto. Ivas uniones con bridas, viniendo ya
de fbrica los tubos con ellas, dan mayor facilidad de montaje, y
teniendo de repuesto algunos tubos de los diferentes espesores, la
sustitucin de uno de los instalados que se rompa es fcil.
lyas figuras 338 a a 338 / representan algunas de las diversas
uniones que emplea la casa Mannesmann, de Alemania, especia-
lista en la construccin de tuberas.
lyas uniones ms frecuentes son las remachadas con costuras
sencillas, o doble o triple, como indican las figuras 337 y 338. Estas
Wiiones roblonadas se emplean desde un grueso de chapa de 6 mm
a 30 mm, haciendo el roblonado en el montaje mismo j , por regla
general, coi) aire comprimido.
ii II ssssss
II.
I'
mp3/me corr/co ro/onc/o m/>a/me con/co ro/o/fado
co/j eos/-ara c/o/e.
de una cos/-or^.
Fig. 337. Fig. 338.
2 ^
como indica la figura 338 d. Esta unin puede soportar las mayores
presiones. I^a construccin de ellas es costosa, porque a las chapas
lay que unir las bridas y ajustaras, y tratndose de chapas grue-
sas, la operacin es cara.
ha. figura 338 e indica una unin con brida rebordeada doble.
Su construccin es ms barata que las uniones ltimamente indi-
cadas. Se suprime toda soldadura transversal, puesto que el rebor-
m m
deado doble se hace con el tubo mismo. Resisten presiones muy al-
tas. En la distribucin de aguas de Stuttgart se emplearon tubos
enterrados de 600 mm con uniones de esta clase, soportando 23 at-
msferas de trabajo normal. . , 1 j-
U figura 338 / representa una unin que es a la vez l^nta de di-
latacin. De esta clase son las uniones en la tubera del salto de
Gndara, en la provincia de Santander. Bn el fondo del espacio anu^
lar se coloca un anillo de hierro y luego la empaquetadura. El tubo
que hace de hembra tiene el saliente rebordeado formado con el
mismo material del tubo.
Cuando las presiones son muy grandes, se refuerza el borde del
Fig. 338 /.
tubo con un anillo soldado. I^a gran ventaja que ofrece esta unin
es la de no necesitar junta de dilatacin. Pero en trazados de mucha
pendiente hay que anclar el extremo de cada tubo, para que no se
corran los enchufes y se inutilice la disposicin. Adems de este in-
conveniente, hay el que pueda hacer agua alguna empaquetadura; y
para corregir esto, hay que vaciar la tubera, lo mismo que para
cambiar la empaquetadura. Esta unin es slo para tuberas al aire
libre. Cuando van en zanjas no hay necesidad de junta de dilata-
cin.
Despiezo helizoidal de los tubos de palastro.^I^as mayores car-
gas que soportan los tubos son las debidas especialmente a los efec-
tos de la presin interna que en tubos cerrados por los extremos,
como los cuerpos cilindricos de las calderas, dan en el sentido lon-
gitudinal una carga molecular mitad que en el transversal. Si la
tubera tiene junta de dilatacin, quedando abierta, como sucede
en los saltos de agna, y anulada de trecho en trecho por empotra-
miento en los macizos de la fbrica, la presin longitudinal puede
despreciarse por su pequeez, quedando subsistente la transversal.
En la formacin de los tubos por virolas con costuras longitu-
dinales y transversales resulta siempre la primera una lnea de de-
bilidad, puesto que la chapa no queda intacta, sino degollada por
los agujeros de los roblones; y cualquiera que sea la hiptesis (de las
dos clsicas) en que se suponga trabajen los roblones, se admite
que la costura, estando bien hecha, resiste del 70 al 80 por 100 de
la carga que puede soportar la chapa intacta, antes de cosida. Re-
sulta, pues, que la chapa est poco aprovechada en la costura lon-
gitudinal. Si en cambio la costura fuese oblicua, las cosas pasan de
otro modo. Supongamos una virola desarrollada y tendremos un
rectngulo (fig. 339). Bsta misma virola podramos formarla arro-
llando el paralelogramo de la figura 30, de igual altura e igual base,
de Biodo que los lados ah y cd formen las circunferencias de cabeza.
Si llamamos k la carga por milmetro cuadrado a que puede tra-
bajar la chapa, e su espesor, l la longitud de la generatriz de la virola,
es decir, la altura del rectngulo o del paralelogramo citados, el es-
fuerzo a que puede someterse la costura longitudinal en el primer
Fig. 343.
Fig. 34t.
Armdurs
Trf-e de /a her/
for/T7d/7do bweda
mef-lice
Z/orm/go/?
Cor/-e. A -A
^ w ^ / "
!;'
^ k ^
p /
li
Fig. 348.
que tiene la junta se hace con gunita, al mismo tiempo que el en-
lucido con este mismo procedimiento de la superficie interior del
tubo. La carga mxima de agua es de 25 m.
Cuando se emplean tubos moldeados fuera de su ubicacin defi-
nitiva, el sistema de junta con o sin manguito es muy varia y de-
pende de la presin interior. Las figuras 349 indican algunos tipos
de juntas para escasa presin. En la c) la impermeabilidad se con-
sigue con la interposicin de un anillo de goma.
Es corriente hoy el tipo de tubo de hormign centrifugado,
annado o no. En esta clase el molde en el que se vierte el hormigu
gira con bastante velocidad, obtenindose as una gran compacidad,
resistencia e impermeabilidad hasta cargas de 75 m.
La usual garanta que se exige en las tuberas de hormign ar-
mado es que las filtraciones sean inferiores a 340 litros de agua por
centmetro de dimetro y por da. Con el tiempo las fugas miciales,
al onerse en explotacin la tubera, disminuyen por colmatacion de
los ooros, por el material que lleva el agua en suspensin o por car-
bonatacin de la cal libre que tiene el portland. La longitud de los
tubos moldeados vara segn el dimetro y circunstancias de su
Ji/n/as de m/oo de /-/os de AormJ^on.
d j
Wy///
Fig. 34'J.
n i r
J)ren
I<sten3/
Co/ec/or
cfre/?aje
Fig. 350 a.
i )
/3 cm.
Fig. 851.
1600
(y
7000
\
eooo
N ^
N
\\
;
aooo
jf
3000 - o* S,
2000
i \ \
"1
\
woo
<.v.
/ i '6 W rh
, i '9 i J\S 40
m's.
Fig. 352.-
carga) una curva A que relaciona las potencias con los caudales, y
otra curva B que indica el salto neto para cada caudal; y el mximo
de la primera corresponde prximamente al valor de salto neto = 26,
o sea dos tercios del salto bruto de 40 m.
En este caso el rendimiento de la tubera sera de
H-~H
P= jj =0,66
D//ne/ros de /-uber/^
Fig. 363.
A =. 4 , 8 0 M ; . - 800 M ; v- ^
Fig. 354.
Fig. 355.
%Lv 2 800 2
h = = 82 m
ST 9,81-4
Fig. 356.
Fig. 357.
Fig. 360.
Fig. 362.
CALCULO, INSTALACIN Y PROTECCIN D LA TUBERA IL
H g . 363.
Fig. 364.
32 Da
Fig. 365.
Fig. 366.
de] macizo que insiste sobre el codo, es preciso que ste cumpla con
las condiciones de resistencia elstica y de deslizamiento.
A fin de conseguir que en el macizo de mampostera en que se
apoya el codo (la parte inferior a ste) contribuya a la resistencia,
puede anclarse el tubo con argollas y pernos que comprendan dicbo
macizo inferior, como indican las figuras 366, 367 y 368.
a d
Fig. 871.
Fig. 369. Fig. 370.
T r n ^ r m
Fig. 373.
Fg. 872.
2760 "/n 4
Fig. 375.
Cer7/-r&/ de Tremp C
TMti'iTOi'ffi'fTinSTi
Fig. 376,
En todas las tuberas se indican las posiciones de las llaves de
cierre. En algunas instalaciones servidas por varias tuberas para
otras tantas turbinas, el final de aqullas se une por otra tube-
ra llamada colector con cierres en las uniones, para poder dejar
fuera de servicio cualquier tubera y que la turbina correspondiente
Fig. 377.
quede servida por las otras. Pero esta disposicin representa aumen-
to importante de coste y de prdidas de carga.
Cierre de la tubera. En el origen de sta hay que colocar cierre
hermtico que, como dijimos, conviene vaya seguido de una chi-
menea de ventilacin para evitar el vaco interior y peligro de
aplastamiento.
Ya nos hemos referido a estos cierres y a sus mecanismos de
maniobra. A veces estos mecanismos son movidos por motor elc-
trico, y la maniobra de cierre y apertura puede verificarse desde la
Central, en donde debe haber una indicacin, transmitida desde el
Fig. 878.
Fig. 379.
Fig. 380.
/jonzo/s/
Ti/eris cemd^.
Fig. 381.
y/vu^d Johnson .
Tl/er/ 'cr
/>res/on
Fig. 384.
Flg. 885.
'erreh/(/r<3///co c/e
sisteme 3ouc/?3i/er.
Fig. 387.
Fig. 388.
GALERIAS DE PRESION
ecc/0/7 efe /d
^/er/d de^rf?
y)res/ on efe
Fig. 389.
T/po 1. Tipo Z.
//o reves/zc/o. Revestido.
T/po J . T/po 4.
Co/i hder/g de pa/as/ro
Hormi^on armado.
Fig. 390.
Fig. 391.
J.90 H
i<
7777
en nmeros redondos.
B1 agua forma en el regulador un vertedero incompleto. El caudal es dado
por la frmula:
0 = -I iilk, V^i
Sustituyendo los valores:
G = 30 M
Al = 0,08 m
= 1,65 m
(i = tti = 0,60
se obtiene l = 23,40 m.
Se desprecia la elevacin de nivel despus del regulador.
Si suponemos que la compuerta se hace con tablones de espesor 260
milmetros, y que la mxima carga de agua que hayan de soportar las com-
puertas sea de 3,60 metros, se les podr dar de luz, en buenas condiciones
de resistencia, slo 3,90 metros. Sern precisas para el caudal indicado
6 compuertas; simiando as 6 x 3,90 = 23,40 metros, que es el ancho obte-
nido para el regulador.
(2) El valor de C se puede deducir de la frmula
77777777,
K S. 30 |
Fig. 393.
V == cV^
se saca
IX = 0,0002
Fig. 394.
Fig. 395.
fundidades del croquis (fig. 396), de 26,60 metros para el depsito; 11,90 para
la rejilla; 10 para las compuertas. (Del tnel nos ocuparemos luego.) En
la rejilla, teniendo en cuenta que las platinas tienen un espesor de 8 mm y
que dejan un claro de 20 mm, el ancho total resulta de
11,9 X = 15,6 m
Fig. 396,
K g . 397.
0,30 m. As, el ancho total de las compuertas resulta 13,3 + 0,3 + 0,6 +
+ 0,3 = 14,60 m.
tas prdidas del nivel sern:
Para la rejilla:
0,60 , 0 ^
= 0,02m.
2g
/5.3 a
2ie/ Turje!
Fig. 898,
2,5^
(6) = 0,00097
692-1,36
2,6'-
= 0,30
T/err^
Fig. 399.
V = cYm
en que
%nVR
c =
Yi
tomando y = 0,16.
CAPITULO X X I
TURBINAS
P 3
Fig. 400.
777777/7777?7777777777Z
Fig. 401.
E = ^ mv^
Fig. 402.
= -L mv^ = 4"
+ + K =H
2g
5 r - l 1
dad media t^i y en la salida otra w,^. Supongamos primero que este
trozo de tubo queda lleno por el agua a presin y que la seccin de
entrada sea diferente de la de salida. En este caso, por ser las super-
ficies sobre que se aplica el agua curvas, las velocidades % y Wg sern
de diferente direccin; y por tener las secciones de entrada y de sa-
lida diferentes, habiendo continuidad de caudal, dichas velocidades
sern de distinta magnitud absoluta, siendo cada una de ellas igual
al caudal constante dividido por el rea de la seccin.
Dicha transformacin de w^ en est originada por la accin
de las superficies curvas que determinan un cambio de direccin y
de la presin del agua, que ocasiona una aceleracin si el tubo es
convergente, o deceleracin si es divergente. 1.a fuerza reprpenta-
tiva de esta accin est determinada en el paralelogramo de la figu-
ra por el valor Wr. - u i
A esta accin de las superficies curvas y de la presin sobre el
agua corresponde una reaccin igual y de sentido opuesto del agua
sobre las paredes del tubo.
Si el tubo es fijo, esta reaccin ser contrarrestada por los so-
portes. Si es mvil en todos sentidos, se originar un movimiento
en la direccin de dicha reaccin R. Si es mvil slo en una direc-
cin, por ejemplo, alrededor de un eje, la componente de aqulla en
el sentido del movimiento libre originar ste.
Lo que hemos indicado se aplica igualmente al caso en que el
agua entra sin presin en el conducto, apoyndose en la parte cn-
cava ST, y quedando la superficie de la capa lquida sometida a la
presin atmosfrica. Entonces las velocidades y prescindiendo
de la prdida de carga por rozamiento y cambio de direccin, con-
servarn igual magnitud absoluta; pero al cambiar de direccin se
originar por el agua contra la superficie ST una reaccin con las
consecuencias que antes se han indicado.
Cuando se trata de conductos unidos a un eje y pudiendo, por
lo tanto, adquirir movimiento rotatorio (turbina) la reaccin ci-
tada sirve para mantener el indicado movimiento venciendo las
resistencias que a ello se opongan, y entre stas se encuentra, prin-
cipalmente, el trabajo til que la turbina puede proporcionar.
Elementos esenciales de las turbinas. 1. El rodete o rueda
mvil puede considerarse como lo ms esencial de la turbina, y con-
siste en una serie de labes unidos a un eje, dejando entre aqullos
espacios o conductos en donde penetrad agua, que ejerce su reaccin
y produce el movimiento.
2.0 El distribuidor es una parte fija que sirve de unin entre el
rodete y tubera forzada, o entre el rodete y la cmara abierta en
que est el conjunto de la turbina. El distribuidor sirve para guiarel
agua, proporcionndola conveniente entrada a los espacios entre
labes del rodete.
3.0 Tubo de aspiracin, sirve de unin entre la turbina y el
desage, permitiendo colocar la turbina ms elevada que el nivel de
dicho desage; y formando dicho tubo, al quedar inferiormente su-
mergido en el agua, una columna baromtrica, la presin a la salida
del agua del rodete y entrada en el tubo de aspiracin ser nega-
tiva, y determinada por la altura de dicho tubo sobre el desage;
de manera que, prescindiendo de las prdidas de carga, el rodete es-
tar sometido a una presin determinada por la altura de agua en-
cima de l, y a una succin o depresin medida por su altura hasta
el desage. Estas dos fuerzas sumadas equivalen a la altura total
del salto, que queda as aprovechado con el tubo de aspiracin. La
altura de sta, tericamente, debe ser menor que la representativa
de agua equivalente a la presin atmosfrica; prcticamente, y por
las razones que se dirn, debe ser inferior a 7 m, y aun mucho menor
en turbinas en que el agua abandona el rodete con gran velocidad.
4.0 Tubera forzada (de la que ya nos hemos ocupado), nece-
saria cuando se emplean turbinas de cmara cerrada, y sirve para
llevar el agua a presin a la citada cmara.
5.0 Cmara de turhina.CM'm.o el salto es escaso, la turbina
se coloca en un ensanchamiento debajo o contiguo del piso de la
sala de mquinas con nivel de agua libre, o sea sometido a la pre-
sin atmosfrica. Entonces la turbina se llama de cmara abierta.
Pero en saltos mayores hay que llevar el agua a presin para que
sta acte sobre la turbina; y se requiere, a la vez que tubera for-
zada, que sta termine en una cmara cerrada, en donde se coloca
la turbina. Entonces la turbina se llama de cmara cerrada.
6.0 Aparte de lo anteriormente indicado, pueden examinarse
en las turbinas los ejes, cojinetes, etc., y especialmente el regulador,
que sirve para mantener constancia en el nmero de revoluciones de
la turbina, actuando sobre la admisin del agua, es decir, sobre el
distribuidor.
^ i '
if
i
r- ^
if vS
t
CAPITULO X X I I
Fig. 404.
Fig. 405.
Fig. 406.
Y las caractersticas diferenciales ya indicadas en su mayora, as
resumimos y agrupamos a continuacin:
el>soluta
-""I'>'.'..
/777777777777>
,/
[SQumd de e//7<3 Aar/ff^ ^x/^/ c/e re^cc/e>/i.
/\'disfn}u/c/or ; S^rode/^e; //= s//-0 u/^//; Hs^g/hra deaspiracto/f
Hi' alhans depres/on;
Fig. 407 a. d r d e / rode/eFJg.. 407 6.
-I-
s dlsfribuldon
I rode/e.
"f^^^gD-urac/e/rodeh.
m m ^ c sat^operdido.
/77T77777777777/
souerrJd de /-/r/na sx//c/e t/cc/on..
Flg. 409 a. Flg. 409 6.
dad perifrica u^. Compuestas ambas velocidades (fig. 408 h), ob-
tendremos la velocidad absoluta de salida c^. Con esta velocidad
entra en el tubo de aspiracin (turbinas de reaccin), o cae al des-
age (turbinas de accin).
Hemos indicado el movimiento relativo del agua a su paso por
el rodete. Si pudisemos hacer visible una molcta de agua a tra-
vs de una turbina transparente, veramos entrar el agua por el
rodete con la velocidad c^ y salir de l con la velocidad c^, descri-
biendo la trayectoria absoluta indicada en la figura 407 h con la
lnea de trazos, toda vez que al ir descendiendo por los labes del
rodete se van desplazando stos en la direccin u.
Considerando ahora el movimiento del agua en una turbina
de accin simple (fig. 409), se obtienen, salvo ligeras modificacio-
nes en los ngulos de los labes, relaciones anlogas a las anterio-
res, como puede verse en las figuras 409. Tambin aqu la entrada
del agua en el rodete lia de ser sin
choques; es decir, que la velocidad re-
lativa de entrada del agua en el ro-
dete i^i (figuras 409 h y 410 a) debe
coincidir con la direccin de la tan-
gente al labe (ngulo P;^). Con la ve-
locidad relativa le^^ constante circula
el agua por el labe en chorro libre,
sin tocar el respaldo del labe inme-
diato.
En el caso de la figura 409 supone-
mos que la altura del rodete H^ es pe- Figuras 410 a y b,
quea, que la aceleracin de la gra-
vedad ser escasa y no aumentar w^ (es decir, ser constan-
te), prescindiendo tambin del rozamiento, que compensara en
parte la aceleracin.
A la salida del rodete volvemos a encontrar dos velocidades si-
Fig. 411.
1 ^
1 1
1
Y 'I
Flg. 412.
J
\C/ry}c/e
Fig. 413.
fi- Si supusiramos que el trozo de tubo R^A^ fuera uno de los es-
paos entre labes de un rodete, es decir, que ste se formara por
la agrupacin de trozos como R^^Aj,, mviles, siendo la agrupacin
de trozos de tubos fijos como el de la izquierda de R^R^ lo que cons-
tituyera el distribuidor, tendramos una turbina de reaccin en que
la presin de entrada del agua en el rodete sera
Si formramos el rodete con agrupacin de tubos mviles a par-
tir de la seccin R^R^ a la izquierda de R^R^, la presin en la entra-
da del rodete sera > A Y la turbina sera de ms reaccin que la
anterior.
lya mayor o menor cantidad de presin piezomtrica que el agua
posee a la salida del distribuidor, da la medida de la reaccin de
la turbina.
, Se llama grado de reaccin la relacin entre la cantidad de ener-
ga que la turbina utiliza como presin y la energa total del salto.
Si llamamos c^ la velocidad de salida del agua del distribuidor,
' O ^
siendo = ^^ la energa cintica correspondiente y -p-^ la energa
presin, el grado de reaccin ser
r Px _ H~h,
H
=
H H
As, en las turbinas de accin c^ = por lo tanto, r = 0.
El lmite de f es la unidad. Pero este lmite no se puede alcanzar,
porque para ello sera preciso que c^ = 0; es decir, velocidad cero,
caudal cero. , .
Si llega con el grado de reaccin a un valor mximo de r = 0,69,
oscilando aqul, por lo tanto, entre O y 0,69.
Del valor de
H-
H
encontrado se deduce:
Pig. 414.
dC = dm Pero u = z-r
Ivuego
dC = dm = - - sVr
= Y
J r. g 2g
Puesto que
1 = er^ = sr~
Reducida diclia fuerza centrfuga a altura de agua, ser:
_C ^ V Mg^
Y
^g T Sg- Y
+ ^
+ .
+ H =- ^+ ^ + [3]
+ + f,) - + + + =
Co + Ci + + = ;
siendo C < 1.
Ivas velocidades u^, Cj^ y u^, w^, c^ formando los tringulos de
velocidades de entrada y salida de agua en el rodete de las figu-
ras 408 a y 408 h estn enlazadas por las siguientes igualdades:
w ^ = w-^ + c . ^ 2MiCj e o s a i
w^ = u^ + c ^ 2M2C3 eos aa
Fig. m .
prdida por fuga de agua entre el intersticio que queda entre el ro-
dete y el distribuidor.
Por bien ajustadas que resulten estas dos partes de la turbina,
liay que dejar un espacio g, de pocos milmetros (fig. 415) entre ellas,
para que el movimiento pueda establecerse sin roce. Por la corona
de ancho g sale una cierta cantidad de agua sin empleo en rendir
trabajo til en el rodete.
Esta prdida puede evaluarse en las buenas turbinas en 1,5
a 3 por 100.
^ En las turbinas Pelton (de accin) no hay lugar a esta clase de
prdidas.
Otra clase de ellas, comunes a todas las turbinas y de origen
mecnico, son debidas al rozamiento del eje con los cojinetes, es-
pecialmente cuando se determina el empuje axial y la del roza-
miento de las partes rotatorias con el medio ambiente.
Englobando todas las prdidas en las buenas turbinas, se ha lle-
gado a un rendimiento medio del 83 por 100, con un mnimo, de 80
y un mximo de 90 por 100.
Por razones constructivas y mejor gua de los filetes lquidos
hacia el desage, el ngulo a^ que forman a la salida del rodete las
velocidades absoluta Cj y perifrica u^, conviene que sea aproxi-
madamente de 90 por 100 para este valor
eos aa = O
[6]
^ Ci eos 1
C y ^ c o s . . , eos a ,
y haciendo
30p/2g'
kc \ eos ai
tendremos:
[8]
DI
yt
t> ^ 5 i
1 ^
<s-
m S - ' : '
f^li^^^ -ai
LC'r'-ii-?-:-.'-^'
/ ^ ra
CAPITUI.0 XXIII
TIPOS DE TURBINAS
Turbina Jonvs/.
ri/r/he fburne^ron
d/sMbu/dor
Fig. a s .
Tur6r/73 /en^d.
Ti/r6//?d rsp/da.
T/r6f/?^ rp/cf/s//i73.
Fig. 422. Fig. 423,
^f7777777,
Fig. 427.
\d/'sMhidor
rodete
distrJbu/e/orJ } ) J 2
rodef-e
Fig. 429.
F
Fig. 428:
Pnec/ pos/-erfor
deldfabe.
Fig. 430.
efe ruee/s
"Pe//-oj2"/)ara ve/?3
de secdon arco/ar.
Fig. 431.
Fig. 433.
QoV^g
' J- /M [9]
Q
[10]
cVJgH
siendo C un coeficiente que vale, por trmino medio, 0,95.
El chorro tiene seccin circular generalmente. Conociendo su
seccin se deduce el dimetro.
Para las dimensiones de las cazoletas pueden adoptarse los va-
lores siguientes (vase figura 412):
Ancho de la cuchara A = 2,75 a 3,75 j dimetro del chorro)
W i t u d de la cuchara 6 = 2,35 a 2,85 d^ [11]
Profundidad de la cuchara. , . = 0,90 a 1 d^
El nmero de cucharas se determina por la condicin (fig. 434)
de que en el arco CD de la circunferencia de dimetro Da exterior
de la rueda quepan 3 4 espacios entre cazoletas.
lya relacin entre los dimetros y d^ de la circunferencia del
chorro al de ste vara entre 8 y 22.
El inyector de la turbina Pelton que puede considerarse como dis-
Fig. 435.
Fig. 436.
Fig. 437.
lacin se aproxima a
Si aun con dos inyectores no se consigue el nmero de revolu-
ciones deseadas, se disponen tres y hasta cuatro. Pero hay que te-
ner en cuenta que esta multiplicacin de inyectores, cada uno con
su disposicin de enlace con el regulador de la turbina, aumenta
las dificultades de construccin.
1.a turbina Pelton es corrientemente de eje horizontal, como in-
dica la figura 406; y para recoger el agua proyectada por los rodetes
se encierra en una envolvente de chapa.
Bn casos que pudiramos considerar excepcionales, se instala la
turbina con eje verticalj[(fig. 437). Esta disposicin tiene, respecto a
Fig. 438.
Fig. 439.
evitar que la que salta hacia arriba vuelva a caer sobre las ruedas.
Una ventaja de las Pelton de eje vertical es que aprovechan mas
el salto. Si son de eje horizontal, se colocan sobre el piso de la casa
de mquinas, y ste tiene que quedar ms alto que el nivel mximo
de riadas. Al ser de eje vertical, la turbina Pelton puede colocarse
por debajo del nivel de la casa de mquinas, desperdicindose as
menos altura, puesto que no se aprovecha la que existe entre el
inyector y el nivel del desage. Adems, requiere menos superficie
en planta de la casa de mquinas.
1/0 corriente es que la turbina de eje horizontal tenga dos coji-
netes de apoyo de ste inmediatos a ella. Sin embargo, cuando la
turbina Pelton est acoplada directamente a un generador elc-
trico es frecuente el caso de montarla en voladizo, como indica la
figura 438. Y en otros en los que para aumentar el nmero de revo-
luciones conviene que dos turbinas accionen a un generador sobre
el mismo eje, pueden aqullas montarse en voladizo, una a cada lado
del generador, quedando as el eje apoyado slo en dos cojinetes.
ha figura 439 representa una t u r W a Pelton, con dos inyecto-
res y deflectores de chorro.
CAPITULO X X I V
2g ^ Y T
en la que
y resulta
+ h + H , = ha + ^ + [12]
2g '
+ + H + = + ^ + [13],
Notamos ahora que la energa debida a la velocidad de salida
del rodete kgm por cada kilogramo de aguaj no es a energa
totalmente perdida. I^o que se pierde es la debida a la velocidad
ms la de la prdida de carga B n e l tubo se recupera la
energa
a ./2
, 1 = p [14]
lo que tiene lugar en los tubos cilindricos, en los que las velocida-
des Ca y v' son iguales, salvo la prdida de carga.
Introduciendo el valor de p de la ecuacin [14] en la [13], te-
nemos
h'+}H + Hs=ha-p^
de donde
Hs = h a - h ' - h t - 9 - ^ [15]
mm
Fig. 440.
cidad Cg de salida del agua del rodete. Al aumentar sta en las tur-
binas modernas, a igualdad de los dems elementos que figuran
en el segundo miembro de la [15], disminuye la altura Rs. 5. Del
rendimiento del tubo de aspiracin p. Al aumentar p disminuye E^.
Y p aumenta disminuyendo la velocidad v' de la salida del tubo y
disminuyendo las prdidas de carga.
lyos valores de ha. son los siguientes, con un error de + 5 por 100,
segn vare la presin baromtrica media:
Altitud sobre el nivel del mar. O 500 1 000 2 000
Presin baromtrica media en mm de
mercurio 760 716 674 598
Altura equivalente de colamna de agua
ha^nm 10,3 9.7 9.2 8,1
Fig. 441
Fig, 443.
Se pueden admitir los siguientes valores medios:
T{/r/n<s frartcis
^e ver/ico/ y
Fig. 444.
n g . 448.
Ivas figuras 440, 441, 442, 443, 444 y 445 indican tubos de pa-
lastro todos, menos el de la figura
Tarima Fn^ncis rpicii t/e^erer/zca/
444, correspondientes a turbinas
y cTr^nj cernO
de eje horizontal.
Ivas figuras 446, 447, 448 y 449
indican instalaciones con tubo de
aspiracin de hormign, la prime-
ra y tercera para turbinas de eje
horizontal y las otras para ver-
tical.
El tubo debs ser lo ms recto
posible; pero cuando la instalacin
no permite esto sin gran coste de
excavacin, el tubo se encopa
con la mayor suavidad realiza-
ble, desaguando horizontalmente,
dando en la salida mayor dimen-
sin a la luz horizontal que a la
vertical y abocinndolo gradual-
mente para disminuir la velocidad
residual. La figura 450 iridica la
Fig 449 sucesiva variacin de secciones en
TUBO D ASPIRACIN, EROSIN Y CORROSIN 499
Fig. 451.
yv
ducen la seccin de desage del tubo, sino que puede ocurrir que el
agua en la seccin horizontal del mismo tome parcialmente direc-
cin opuesta a la debida.
Con el fin de evitar en lo posible estas prdidas, han ideado en
Norteamrica la disposicin llamada hidrocono para turbinas de
eje vertical. I^os dos modelos hasta ahora empleados son el tipo
White (fig. 452) y los Moody, que se representan en las figu-
ras 453 y 454. El White se instal en la Central de El Carpi (Es-
paa) y parece ha entrado ya en desuso dicho tipo, y est en boga
el Moody.
Se trata de conseguir con estas disposiciones la disminucin de
la velocidad residual v' con el aumento gradual de la seccin; y al
mismo tiempo que al alejarse paulatinamente del eje el filete l-
quido disminuya la velocidad angular (en razn inversa del cuadra-
do del radio) y tambin la componente tangencial en razn inversa
ff/drocono A7ooc/(/.
del radio. As, las molculas lquidas llegan a la cmara inferior con
muy escasa velocidad y la prdida de carga por cambio de direc-
cin es pequea. Con la disposicin de la figura 454 se consigne ma-
yor garanta de evitar la formacin de la cavidad interior en la vena
lquida.
La casa Voith (de turbinas alemanas) no emplea el hidrocono
s, en cambio, la disposicin que se indica en la figura 455, en la
que los tabiques colocados en el tubo guan los filetes en la direc-
cin de ste, cortando as el giro de que estn animados a la salida
del rodete,
Se pretende que con el empleo del Hdrocono en general, y espe-
cialmente del Moody, se gana del 1 al 4 por 100 de rendimiento en
admisiones de media a plena carga. Pero el empleo de aquella dis-
- Dispos/c/'o/? Vo/^-h en
/-/p efe c/e /-/r/'/pa /^//ce.
Tebi^aes
dftf/scr/os
^77777777)77777777777^77/^
Fig. 465.
Fig. 450.
I'ig. 467.
h' = ha - H s - P
2g
/^epresenAdon grs^/cs de
frmu/a n,- ^ + SS.S
Zo/? peligrosa.
Vig. 458.
revoluciones especficas ^ en funcin de la altura H del salto por
la siguiente frmula, traducida ya a medidas mtricas:
+83.8
i + 9,7
^
1 1
Fig. 461.
7r<3/7sm}s/o/7 ce/
moy/m/e/?/v e/e/seryo/no/or 3/<//s/r/i/c/or.
Fig. 462. Fig. 463
juego de bielas. La ventaja de esta disposicin es que todo el me-
canismo del movimiento de los labes queda fuera de la cmara;
no estando expuesto a los efectos de la corriente de agua, se con-
serva mejor. Tiene el inconveniente de mayor complicacin, lo que
encarece la construccin. Adems, al suprimir los ejes fijos a la
cubierta de la primera disposicin, en la segunda, para enlazar las
dos paredes del distribuidor, hay que disponer en ste nervios o
pasadores de arriostramiento.
Al anillo general de movimiento de los labes se le transmite
ste desde el regulador de la turbina por una disposicin de palancas
de las que se dan dos ejemplos en las figuras 462 y 463.
Accionamiento de la regulacin. Se puede obtener a mano o
automticamente. Cuando las variaciones de carga son muy pe-
queas, puede prescindirse del regulador automtico. Pero ste es
necesario al ser la carga muy variable. Bn las Centrales de suminis-
tro de fuerza no debe omitirse de proveer a las turbinas de regula-
dores automticos.
E l accionamiento de la regulacin se consigue de modo indi-
recto por medio de reguladores. Bstos eran primeramente de ac-
cin mecnica. I,a figura 46i
representa esquemticamente la
disposicin de un regulador me-
cnico. Un regulador de bolas,
llamado, aunque impropiamen-
te, tacmetro o taqumetro, es-
t articulado a unas bielas que
arrastran en su movimiento a un
juego de dos ruedas cnicas, de
las que una u otra o ninguna
engrana con un pin calado a
Fig. 464. un eje horizontal, en el que hay
un tomillo sin fin que engrana
a su vez con una rueda dentada que al girar en un sentido u
otro mueve al distribuidor de la turbina, abrindolo o cerrndolo.
Si la turbma tiene el nmero normal de revoluciones, el juego de las
dos ruedas cnicas qeda suficientemente elevado para no engranar
ni una ni otra con el pin. Si aumenta el nmero de revoluciones,
se eleva el juego de ruedas citado y engrana la inferior con el pin,
transmitiendo entonces la rueda dentada, movida por el tomillo
sin fin, el movimiento de cierre al distribuidor. Si el nmero de revo-
luciones disminuye, entonces baja el juego de medas dentadas y
engrana con el pin la rueda superior, moviendo en sentido con-
trario al de antes la rueda que engrana con el tomillo sin fin, y abre
el distribuidor.
Esta disposicin de regulador mecnico no puede emplearse
ms que cuando la turbina es de escassima potencia y la a p e r t u r a
o cierre del distribuidor no requiere ms esfuerzo que el que puede
transmitir directamente el mecanismo centrfugo.
Pero en la generalidad de los casos se necesita ms esfuerzo y
hay que acudir a otras disposiciones indirectas en que el mecanis-
mo centrfugo mande a otra fuerza que puede proceder de la misma
turbina directamente por disposicin mecnica, o de un lquido a
presin. La figura 465 indica una mecnica. En ella el eje d del pi-
n lleva una tuerca / que se desplaza segn el movimiento de aqul.
Esta tuerca tiene una horquilla para arrastrar las correas g y En
la posicin normal, estas correas abrazan a la polea loca i colocada
en un eje m movido por la turbina. Al moverse la horquilla hacia
la izquierda, la correa g se traslada a la polea fija / y transmite el
movimiento a la polea l calada al eje n que manda al distribuidor.
Si se mueve la horquilla hacia la derecha, la correa h cruzada se
1/7?
Fig. 165.
tffsArfSufacf-
< ^
/lfier/i/r<</e/
c/h/r/ioider
Fig. 466.
^/^rmero normal.
II
/ \ ^ N4 n'
y
/ ^ n
/fegi/Zac/o'/r
e/7 i'sc/o
-> T/em/>o
n,n
Estando el collar en posicin normal, al sobrevenir una pequea
variacin de carga en la turbina que origina la variacin consiguien-
te del nmero de revoluciones, esta variacin puede ser tan pequea
que el incremento de fuerza centrfuga del tacmetro no -sea sufi-
ciente para vencer las resistencias que ofrece la transmisin de mo-
vimiento a la vlvula distribuidora del servomotor. As tambin,
al producirse una descarga total en la turbina y aumentar el m-
mero de revoluciones, al normalizarse la marcha en vaco, la tur-
bina no vuelve a tomar el nmero n de revoluciones anterior (fip-
ra 467), sino otro n', superior a n. Anlogamente, en una carga to-
tal (paso del vaco a la plena carga) (fig. 468), la turbina no vuelve
I
II n
Ni
AfarcA i
Mtvc/fi ^efii/Zsc/ov 1 F/ef car^a.
"^T/empo
Fig. 468.
S - e//s/r/o/(/or.
fy - emio/o (/e/ seryomoh/r
pr//7C/j:}3/ gi/e derra
e/ c^e/^/ec/-of~.
V - r/?>o/o de/ servomo/or
ae/x///'ar/?3ra cerrar
/a -^go/a.
n-p(/f7ZOJ7 aguja,
a - c/esy/'ac/or c/e/c/torro.
Fig. 471.
Tscome/ro //ar/-/ng .
Cor/e proe/ecc/o/? / j o r / z o / r / a / .
l-ig. 472.
quemas citados es el clsico regulador de bolas, tiene en la actuali-
dad otra disposicin ms eficaz, aun cuando utilizando el mismo
principio de fuerza centrfuga. El tacmetro conviene que sea de
poca masa, alta sensibilidad y nmero elevado de revoluciones.
Una de las disposiciones empleadas hoy es la de Hartung, que
se indica en la figura 472.
Consta de dos masas y P^, aproximadamente de la forma de
dos semicilindros, que al quedar solicitadas por la fuerza centrfuga
tienden a separarse. Y en sentido contrario, es decir, tendiendo a
acercar dichas masas, ejercen su accin dos resortes m-^ y m^ aloja-
dos en la cavidad de ellas y mantenidos en tensin conveniente-
mente por los tapones-tuercas y T^, atornilladas al eje t que atra-
viesa el sistema. A las masas citadas van articuladas dos palancas
acodadas que giran alrededor de F - i j F z J que, articuladas adems
al disco C, trasladan a ste el movimiento de aqullas, elevndolo
o bajndolo.
Aceite a presin. Se obtiene por instalacin individual o
central. I^a primera es usada en instalaciones pequeas y de una o
dos unidades, en que cada unidad va provista de una bomba, de-
psito de presin, tanque colector, tuberas y registros. El aceite lo
toma el servomotor del depsito de presin que normalmente
habr de estar semilleno, teniendo suficiente capacidad para su-
ministrar aceite a varias emboladas del servomotor. El tanque co-
lector recoge el aceite despus de haber operado su trabajo. De este
tanque toma el aceite la bomba que lo comprime, introducindolo
en el depsito de presin juntamente con una suficiente cantidad
de aire, para obtener una presin de 7 a 14 kg por centmetro cua-
drado. Este aire comprimido es la inmediata fuente de energa para
mover el servomotor; y aunque la bomba acumule o renueve la
energa en tiempo relativamente largo, se utiliza por el servomotor
tan rpidamente como ste lo requiere.
En el regulador Escher Wyss, de las turbinas pequeas, la pre-
sin normal del aceite es de dos atmsferas, y en la posicin normal de
la vlvula deja pasar el aceite al escape a dicha presin; pero al
abandonar la vlvula de distribucin dicha posicin, se cierra la
salida del aceite y aumenta la presin hasta el valor necesario a
determinar el movimiento del servomotor. El depsito del aceite
tiene una vlvula de seguridad y un manmetro.
La disposicin central de presin consiste en dos o tres bombas
situadas en un punto de la Central; una de stas de reserva, y las
otras deben tener suficiente capacidad para el trabajo que la Central
les pida. Estas bombas descargan en una tubera general que reco-
rre la Central y se conecta a un tanque de presin para cada grupo.
El aceite, despus del servomotor, es recogido por otra tubera que
lo lleva al tanque colector, desde donde lo toman las bombas. En
este sistema las bombas son movidas por motor elctrico. Este mis-
mo modo de mover las bombas se puede emplear en el sistema indi-
vidual; pero lo corriente es mover la bomba por transmisin de co-
rrea, especialmente en pequeas unidades.
En la actualidad hay cierta tendencia a usar de nuevo el agua
como flido a transmitir la presin al servomotor, a causa de su
baratura y limpieza. La que se emplee ha de ser muy limpia y libre
de cidos, y se la suele adicionar sustancia que evite las oxidaciones
de tuberas y vlvulas. Esta sustancia es 1 a 2 por 100 de una ligera
emulsin de aceite. La escasa cantidad de ste proporciona condi-
ciones lubrificantes al conjunto, y al pasar por la tubera, queda el
aceite embadurnndola y protegindola contra la oxidacin. Otro
procedimiento consiste en tratar el agua con bicromato de potasa
en,proporcin de 0,02 a 0,06 por 100; dicha sustancia no produce
ninguna accin qumica en el agua, pero protege a las vlvulas y
tuberas de la corrosin. En la Central de Quenstoa Chipawa (Ni-
gara) los reguladores son hidrulicos a presin de 10 a l i atmsfe-
ras. El agua empleada es filtrada y se le adiciona una cierta canti-
dad de bicromato de potasa.
Regulacin a mano. Las reguladores van provistos de dispo-
sicin de regulacin a mano independiente del servomotor. Sin em-
bargo, esto es poco prctico en reguladores de gran capacidad, a
causa del tiempo requerido. Cabe entonces la regulacin a mano de
la presin, y esta disposicin es independiente del tacmetro, y es
de importancia esta regulacin a los efectos de ajustar la carga de la
unidad para el sincronismo. As, por ejemplo, y refirindonos a la
figura 466, si parsemos el tacmetro, es decir, si el punto C quedase
fijo, entonces se podra regular a mano accionando en la pieza i ,
es decir, bajando o elevando A y, por lo tanto, B, y moviendo as
la vlvula de distribucin, y por medio del aceite a presin se mo-
vera el servomotor.
En adicin a dicha regulacin a mano, se dispone generalmente
un pequeo motor elctrico reversible, que se puede manejar desde
el cuadro, y este motor es capaz de variar la posicin normal del
nmero de revoluciones, es decir, la del punto A de la figura 466.
En muchas centrales las unidades se deben poner primeramente
en paralelo a mano, y luego se conecta el regulador. Esto es debido
a deficiencias de sincronismo por causa del efecto de volante, de
la velocidad del agua o de la longitud de la tubera.
A veces hay disposicin que limita la apertura del distribuidor,
y as se puede limitar la cantidad de agua que debe admitir la
turbina.
Puesta en marcha. S e empieza por maniobrar la pieza I de
la figura 466, hasta conseguir que el punto A quede en posidn
que corresponda a un nmero de revoluciones normal escaso. En-
tonces se embraga el movimiento a mano y se abre el distribuidor,
y el agua penetra en la turbina y empieza a moverse sta y con ella
el regulador y la bomba de aceite. Entonces se maniobra al reves
la pieza L y se desembraga el movimiento a mano, hasta conseguir
el nmero normal de revoluciones.
Volante. Cuando las masas rotatorias no tienen bastante
momento de inercia para cumplir las condiciones de regularidad
exigidas a las turbinas, es preciso aadir un volante.
Iva masa de ste ha de depender:
1.0 Bel tiempo de cierre del regulador. Cuanto ms lento sea
el cierre, tanto mayor ser la masa del volante que ha de venir en
su ayuda.
2.0 Cuanto ms rigurosas sean las condiciones de regularidad,
ms masa de volante se requiere.
3.0 Cuanto mayor peligro de golpe de ariete por las condicio-
nes de la tubera, ms volante es necesario.
Ivlamando w la velocidad angular, o sea la velocidad perifrica
con radio igual a la unidad, esta velocidad se expresa
zBn
w == gQ pero r = 1 D = 2
Luego
Kn
w 30
^ c v
r 2
N-T=
75
J= = = prximamente =
40
( 11 500 000
N
PD2= 2 300 000
I 1 150 000 )
Lv
en la que Ti = s i e n d o L la longitud de la tubera de presin
sti
del salto, v la velocidad media mxima en ella, H la altura del salto
y g la aceleracin de la gravedad. Dicho valor Ti se llama caracte-
rstica de tiempo de la tubera.
Una vez calculada la masa del volante, hay que investigar el
factor de inercia de los rganos montados sobre el rbol de la tur-
bina y el de los que son solidarios con rboles intermedios movidos
por aqul, incluyendo el rodete. En cuanto a las masas accionadas
por correa y cable, es preferible no tenerlas en cuenta, pues su efi-
cacia depende de la tensin de dichos elementos transmisores. Si
el factor de inercia de las masas rotatorias no es suficiente, se monta
un volante. Sierupre que sea posible conviene prescindir de l, por
el aumento de coste que representa por su masa, y por la prolon-
gacin del eje y aumento de cojinetes. Ivos volantes se hacen de fun-
dicin, siempre que la velocidad tangencial en la llanta no exceda
de 40 m/s. En caso contrario, se hacen de acero moldeado, que sopor-
ta velocidades de 80 m/s.
Hay que tener en cuenta que los volantes resisten a la velocidad
posible de embalamiento que puede adquirir la turbina, prescin-
diendo de regulador, que pueda alguna vez no funcionar. Esta
velocidad puede llegar de 1,80 a 2 veces la normal.
Oscilacin en el nmero de revoluciones y garantas. - - Segiin
hemos dicho antes, todo proceso de regulacin va acompaado de
una oscilacin pasajera, como se indic en las figuras 467 y 468. Y
para la buena marcha del servicio conviene que tanto los valores
Zj y Zb, de perturbacin momentnea, como los jc y Ji, de variacin
permanente, sean exiguos. I^as condiciones que se han de exigir a
la regulacin dependen, en gran parte, de la longitud y dimetro
de la tubera, que tienen su influencia en el golpe de ariete; es decir,
Fig. 472 a
Fig. 473.
de / ? / / / o .
Fig. 47i.
S/j'c/a de/
cet^e
n/nsda
de/ace/Ae
F i g . 476.
Fig 477.
sc/?er Wyss.
Fig. 479.
Fig. 480.
r^heZ-e cfe^'
kor/za/?A^/ con
por<sn///os.
Fig. 481,
JL ^
. ^ vw
Esto mismo poda deducirse de la igualdad [8] en el captulo
Nmero de revoluciones del rodete.
El caudal, en uno y otro caso, ser (5, siendo la seccin de paso
a la entrada en el rodete):
g = S Ci = 5. w V%gH
3' = S c ' i = S m y 2gH'
Por lo tanto,
Q__VH
Q' VW
I^as potencias N j N ' pueden expresarse como sigue, suponiendo
un rendimiento y de la turbina:
^1000.Q'.H' ^
75
en caballos de vapor.
Se supone igual el rendimiento.
i -
N _ Q-H H^ -H H^
~W ~ O' -H' ^ 1 -
M'i=5il/2gi' c\^K,V2gH' =
TURBINAS SEMEJANTES. ELECCIN DEL TIPO DE TURBINA 637
Dividiendo tenemos
D VW
D' 'n'^ yjp
y como = |j., resulta:
n' Vil
Q , ^ n'^ hYH
Q' " 'V H'VIF .
de donde
- Da donde - '
vH vH'
i (*) [4]
hVI
(*) Esta frmula no es homognea. El fa'ctor de transformacin ser
_6
w i , siendo i A
Por otra parte, el caballo de vapor mtrico vale 735,4 watios y el ingls
745,7 watios; debido a esta diferencia habr que multiplicar por la relacin
] / ^ = 1,0069;
Tipo de turbina
6751^675
120Vl2
nVW 2 4 0 ] / 3 000
HYH 12V12
, / f2 2 4 0 y 3 000 1 580
i / F 12V
K3
4 2 8 ^ 7 200
n,= = 1 9 3 (turbina normal)
75V75
de donde
nVN = 42 - 460
7 5 0 . 1 9 3 = 146 000
2OOI/2OO
Si queremos que w = 1 000 resi;Ita N = 246 CV.
M = 500 992
EjeMflo-sexto. Conocemos una turbina instalada' en un salto
de 32 m, con 1 OO caballos de potencia, y que da 300 r.. p. m.
El nmero de revoluciones especficas resulta ser de 125.
Y empleando para un salto de 20,5 una turbina del mismo n-
mero especfico, si el nmero de revoluciones conveniente es de 200,
resulta la potencia de 750 caballos. El dimetro de la primera tur-
bina sabemos es de 1,00 y deseamos conocer el dimetro de la
segunda.
Recordemos la frmula [2]:
D n Vil
D' n'
Yh'
De ella se deduce:
nVn' . . 200I/3F
zm
%
353: Tnr m
50 I
I
I
.Ju
^ f l L f -
Fig. 484.
Fig. 485.
eo 70 80 90 too
C3e/d<^/ en %
F:g. 486.
30 40 so 70 00 Ido
Po/-e/?c/d en %
Fig. 487.
/ /
/! / / / L/ /
/ y / / /
r .1 / / / / y
/\ |Vo=i>.S3 y / y
= 0,l
1
/y ^ y'
= OTD y
\ <0=
t'yt
1
\B=0.70
^0.60
1 = zr^de reyo/oc/o/pes
1
Fig. 488.
N xT&
n = QH
iVW
n. =
HYH
y >v"
/
y N
ffl
/ / Ci/ry^cferea'm/en/o cenayM/ori/hs- em
,-// // /t
1 ii-c/os-ii.--or/nn.
./res- ii-o/iys/z
/
iv
/
i f
// /
1/
r //
I
I '7
Fig. 490.
LJI
JZM. wm
h r - i T i -
I !
J
7/2
Hs
H
Fig. 92.
Tar>me de ^e
/?or/zp/7/-<3/
e/7 sf'^n .
^ ^ / / / / / / / / / / A
Flg} 3 h.
Fig. 494.
de /77(yc///7,ss de
Ce/d/rt^/ de ^oespe/? fSu/za )
Fig. 49B.
^zzzzzzm 2ZZZ22E
Fig. 501.
Fig. 503.
modo que la potera del salto, que es QH, disminuye proporcio-
nalmente a H Y H .
Para compensar dicha disminucin se podran instalar unida-
des dispuestas especialmente para trabajar con gran cantidad de
agua y escaso salto. Pero esta solucin es muy costosa.
Se han ideado, adems, otros procedimiei;jtos que vamos a in-
dicar ligeramente.
En la instalacin de Chvres (Suiza) se hicieron pperiencias
para tratar de aprovechar, en beneficio de la carga hidrulica de
as turbinas, la depresin que la gran velocidad del agua en los ca-
nales d,e desage produce en el nivel de agua abajo junto a ellos.
Al efecto (fig. 502), se abri la compuerta 4 para que pasase por
ella slo el caudal que pudiera gastar una turbina, y, procediendo
despus a abrir las compuertas contiguas 3 y 5, para diversas po-
Fig. 503.
Fig. 505.
tura del azud, se forma una depresin de nivel de agua al pie del
escarpe que se enlaza en contrapendiente con el nivel superficial
de agua abajo. Y en el procedimiento Thurlow desemboca el tubo
for/na/e/e .
^
/flfffffffffr ///WZ/V
Tuoo
Fig. 506.
I
a fu 7}/9CrhC0
g
$
$
-r y
'5
i g: 'A
y. Yf
i*
<<
"5. -fl
r-l
fe.
fe V/
15
I to
-
Afooc/u.
Fig.' 508.
Fig, 509.
CASA DE MAQUINAS
Fig. 510.
Fig. 511.
Fig. 512.
Fig. 618.
CorM /-rgnsversaJ.
Fig. 516.
REGULACION DE LA ENERGIA
1 2 3 i 5 6 7 8
Altura mxima
de la presa Calados de aguas Incremen- Capacidad Incremen- Superficie Volumen del Volumen
eri el to del til del to de capa- del metro lineal total de
sobre el fondo de presa
embalse til calado embalse cidad embalse la presa
del cauce
.//fin m H-{h+lh)frLm en m enlOOOm' enlOOOm' eil m . en m^ . en m'
10 . C - 5 V V'
5 - c
15 C + c Si v .
. . .
Nombre
dla Estaciones !rnero Ftrero 1Msrz 7 1
Corrien^c
0 15 20 2S SIr iO tS 20 25i <5 Z 2 3 0 0 23
\
1, J l
1
O
1. 1,
AZUOIICA
o
5 H,
1.
w l
K.H30
r- jL
1 8
1 1
Caudales m? "1 1
K 1 i 1
o S
Alturas d escala Tnhs.
o
N'
s sN'
Fig. 519.
y = j'^Qdt
fatfe/a/es ^
s
I^Z
p
/
1
1
1
'1
Tiempos l-,
Fig. 521.
Fig. 624.
de las necesidades. Cuando esta curva sea tangente a la A' (en m),
el embalse quedar vaco. Cuando lo sea a la A, en el embalse
estar lleno. Cuando, al trazar la curva de las necesidades, oljtu-
visemos que una parte de sta quedara por debajo de A (curva B'
lnea de trazo y punto, fig. 524), esto quiere decir que en , punto
de encuentro de B' con A', el embalse quedar lleno, y que, despus
de dicho punto, el caudal afluente (coeficiente angular de A) es
mayor que el caudal gastado (coeficiente de B); y mientras esto
suceda, como el embalse est lleno, el agua saltar por el alivia-
dero, y pasar esto hasta que el primer coeficiente sea menor que
el segundo, en la figura a partir del punto c, y cd ser el caudal
que ha pasado por el aliviadero. El caudal salido del embalse, en-
tre los tiempos correspondientes a los puntos n' y d, se representa
por la curva nd, pues la diferencia de ordenadas df, que representa
el caudal afluente en dicho tiempo, se descompone en cf, caudal
gastado tilmente, y cd, caudal desperdiciado por el aliviadero.
A partir del tiempo correspondiente al punto d, el coeficiente an-
guiar de B' es mayor que el de A', y entonces empieza a vaciarse
el embalse. Hay que trasladar la curva B' desde c, paralelamente,
hasta coincidir el punto c con el d, y obtenemos la rama de cur-
va B". De modo que el rgimen que se establece con las curvas de
las necesidades B' ser el que indica la curva an'nds, que coincide
en el trozo n'nd con la curva A. ^^
Supongamos que queremos obtener una regulacin completa
del rio con un caudal por segundo igual al medio anual o mdulo.
Si en la figura 525 la curva de caudales afluentes acumulados du-
rante el ao medio es la el coeficiente angular del mdulo ser
el de la recta oa. Y podr establecerse dicho rgimen con un em-
JDias
Fig. 525.
Mgi 526.
Fig. 527.
Fig. 521?.
Hasta ahora hemos considerado el ao medio como base para
la regulacin. Para que sta sea ms perfecta, la regulacin deba
hacerse en un ciclo de varios aos que comprendiesen hmedos y
secos. Si toda el agua que es posible almacenar en un ao hmedo
se gastase durante ste, al agregar al estiaje, ya crecido por la
abundancia de los manantiales a virtud de la abundancia de pre-
cipitaciones, el caudal considerable almacenado en riadas, obten-
dramos un caudal relativamente importante; mientras que en un
ao seco el estiaje quedara muy exiguo y poca podra ser el agua
almacenada; el caudal regulado sera, dicho ao, escaso. .
Si la regulacin se hiciese en un perodo de varios aos, po-
dra guardarse agua en los aos hmedos para gastarla en los se-
cos ; es decir, que el embalse no se vaciara completamente en aque-
llos aos, sino slo en los ltimos.
La figura 528 representa la curva de caudales acumulados del
ro Noguera-Pallaresa, en Tremp (Lrida), en los aos 1912 al 15,
ambos inclusive. La determinacin de la capacidad del embalse
para una regulacin completa en estos aos (entre los que existe
uno, el 1915, de gran abundancia de aguas), hubiera dado la cifra
de 846 millones de metros cbicos. Por circunstancias econmicas
se ha construido un embalse slo de 197 millones de metros c-
bicos, y con l se puede establecer el rgimen de regulacin que
indica la figura 528, con caudales desde 22 metros cbicos por se-
gundo en el ao seco de 1912, hasta ms de 150 metros cbicos
por segundo en el ao 1915.
(Puede consultarse, entre otros trabajos, el "Etude Graphique
des conditions d'explotation d'un reservoir de regulation", par
M. Valet.-Amales des Ponts et Chausses, 1923, IV.)
Otro ejemplo de regulacin del ro en varios aos se puede ver
en el estudio que del pantano de Reinosa hace D. Manuel Lorenzo
Pardo en el folleto Pantano del Bbro. Estudio tcnico de sus
obras hidrulicas.
Para suplementar el caudal del Ebro de tal modo que quede
asegurado el paso de 70 metros cbicos durante el perodo estival,
seran necesarios volmenes que pueden oscilar entre valores tan
alejados como los siguientes:
!
d/ra/7J-e e/ per/cc/o //7yer/?^/-/?? ?.
Q S . 1 1
j
1 1 1 1 1 1
5
l- 1
'N 1
700 <0
90
9o 901
1
t soo
SO
\ SOO 90 i.'.
90 90 90
70
7o 90 * SO 70
I 400 90
60 SO te 80
70 SS- eo 70 60
300 fo
90 So ro 70
SO 9o SO
So SO 60 fo 70 60 SO 90 S
l 00f 40 50 90 40_
C 50 70 5o 10 60 40 h
So 60 O 40 '4 6 30
4o
loo
SO 30 3o t
se O- 4o 30
IC-
30 4j> 30 3o 3b 3o
3o
5 ^ 5 ^ I I S: I
Fig.529.
I30
30
/ZO
IZO
\ / no
A-> i
/ \ ^
/lo
loo 2
/ \
90
\
S' V.
I
SO /
-
70
1
>
SO 4
S^ \
te
/o y
I
Cn/d3/es c/ees/-J<3je de/ ro <?.7 Zeragoza
Fig. 530.
% ^
j A SI 3S/476 i
19117 A 4c St 6a 362339
3
fA -2 25-///k ^9/37 306252
i
/9es ft ra
Ar , F /r jl 5/SO/ /3/767 5>40.000
L
/909 lo. Ts 30003^
TA Af /r S. "t" S3SS92 2393 es S40000213SS7
L.-A,
im til o i /sse28
A 1- F 0A
s ^^
3/0077 37/47/ 540 000 /4/S'4e
'
1911 J SO 7C 23/7/S i
fj M 24Z7S/ 308284 S400OO
/9/Z J 9 40 429280
<
A 2o9oS9
i i !S /fo7/9 3/977S i
/9/ s 0 7o 296828
19/4 n 3
H 3 1 E
S
9
J_ S24/S3
336238
32939 SS7093
/9I5
j
-J.p
A a
^ z
5
JSSS40
/49/87
382397
1 2 3 i 5 6 7 8 9 10 11
lal IQ de H
V h h V V Vi
enero
n 2 )
500
lili 20 de V+v-v^ h' H'
eneio K
y suponiendo
y aproximadamente
Qh
500'
de donde
500
Q= h
270 .
/
p/y) - /'
f
/
./' /
/ /
//[ /
230 ' ' /
/
/
2 f
/
ik 2
9
N
/ [//
/
/ /
/ /
/ /
. 80
//
' /
Vj
j /
^v /
// '
^ leo
!/ .!
' / L
<
^ ^ t/tn , r
' / /
//
^ /SO
120
/
m.
f/
/ / //
^ -
r
^ 90
n
\
1 80
/ /
ti/"'
^ ffo JT ^
,4' / / / /
/ /
/I / /
4 / , '
S 3C
'
/
/
2C ' /A' /
t
0 / ir !
c ^e
' V/ernes J>omingo ^/ftes //sr/^s /f/enoMsJi/efes
Figi 532.
nada al final de la semana menor que ab, no cabra almacenar su-
ficiente agua para suplir todas las deficiencias, y tendra que re-
currir, adems del depsito (en el caso en que cupiera embalsar,
o sea cuando hubiese tramos de la curva oa de menor coeficiente
angular que la recta og), a energa de otro manantial (hidrulico
o trmico). La capacidad mnima del depsito necesario en este
caso se puede determinar trazando las tangentes posibles a la cur-
va superiores a la recta og, y midiendo la distancia mxima en
vertical desde cada tangente a la curva en la hondonada que sigue
a cada punto de tangencia, y de ella deducir, como antes, aquella
capacidad.
Si el caudal afluente diese una recta como la ol, de coeficiente
angular mayor que la oa, entonces al final de la semana se con-
tara con energa sobrada para dar el servicio exclusivamente hi-
drulico, y la capacidad de depsito se determinara como acaba-
mos de decir.
500S,
Al
ser mayor el primer miembro que el segundo de la ecuacin
anterior, con el depsito que representa la energa Ss habra sobra-
da capacidad para la regulacin semanal.
Si se verificase que 5Si + Sg + Sg + 55^ < 5(S'i S'^) +
+ + S"2, entonces no bastara la energa acumulada que repre-
senta el primer miembro para suplir a la del segundo. Se podra con
la energa hidrulica acumulada abastecer a parte de la energa re-
presentada por las reas que quedan por encima de ab, y el resto
suministrarla con la procedente de otro manantial de energa, ya
hidrulica o trmica. La solucin se obtendra trazando otra hori-
zontal cd que dejase por debajo de ella, y hasta la horizontal ab,
partes de las reas S^, S\, S"2, que sumadas diesen un rea igual a la
del primer miembro de la anterior desigualdad. Dicha energa po-
dra suministrarse con la acumulacin hidrulica, y el resto con otra
fuente hidrulica o trmica. En este ltimo caso el motor habra de
tener una potencia mnima representada por la mxima ordenada de
la curva hasta la horizontal cd] en este caso sera de valor M. En-
tonces el motor trmico funcionara slo en las horas en que la cur-
va quede por encima de la horizontal cd.
Se podra sacar mejor partido del motor trmico hacindolo
funcionar durante las veinticuatro horas del da, aun en las horas
en que la energa que pueda producir el caudal corriente baste para
la que demande el consumo. Es el caso que ya indicamos en la figu-
ra 27. Entonces se acumulara ms agua para suplir a las deman-
das de consumo, y con menor potencia de motor trmico, y traba-
jando ste a plena carga (y con mejor rendimiento), se podra re-
solver el problema.
Si
queremos ver grficamente la marcha de la energa o cau-
dal acumulado, podemos valemos del grfico que representa la fi-
gura 534. A partir de una horizontal ab se toman, en sentido ver-
tical hacia arriba, magnitudes sucesivas de la energa o caudal acu-
mulado sobrante, y hacia abajo las representativas de la energa
o caudal que el embalse ha de suministrar.
Estas magnitudes se toman cronolgicamente, es decir, a me-
dida que vayan producindose los ahorros o Jos gastos. As vemos
que al final de la semana, en el caso de la figura 534, si el depsi-
to hubiera tenido la capacidad representativa de la energa cf, nos
hubiera sobrado la capacidad correspondiente al valor cd, y nos
hubiera bastado la capacidad que representa df.
Cuando el embalse est conectado por conduccin forzada a la
Central, aqul sirve lo mismo para la regulacin anual que para
la semanal y diaria. Pero cuando el salto tiene canal de nivel libre,
para la regulacin semanal o diaria se necesita un depsito de acu-
mulacin, aun en el caso de que quede situado a poca distancia del
embalse y se pueda disponer de
libertad de mover las com-
puertas de ste, porque nunca
es posible prever el caudal que
necesitarn en cada momento
las turbinas. En este ltimo ca-
T r j
-i-r-r-
i-f so, dando a la cmara de pre-
sin bastante capacidad, como
hemos dicho al tratar de ellas,
puede conseguirse utilizar com-
pletamente el agua almace-
r
nada.
Estos depsitos pueden ser
i- de acumulacin natural o de
acumulacin artificial.
Depsitos de acumulacin
I I natural.A estos depsitos lle-
Fig. 535.
Fig. 536.
1
Cmar^a de
CJ- p/^r?/^
Fig. 538.
La compuerta (fig. 538) queda colgada en dos cables que pasan
por las poleas m yny por la doble M, y se amarran por el otro Jado
a un contrapeso p. Este contrapeso es un depsito cilindrico de
chapa, lastrado con agua, que puede flotar dentro de una cmara
de manipostera, tambin cilindrica y de mayor dimetro.
Para contrarrestar el empuje del embalse la compuerta se apo-
ya en unas poleas o ruedas R y r, dispuestas como indica k figu-
1*3. J*5o.
En el. tramo de agua abajo de la compuerta, y a la altura del
mximo nivel del remanso, hay en el cajero del canal un alivia-
dero V (provisto de rejilla), por el que, cuando sube el nivel del
canal, vierte el agua a un recipiente, pasando por el tubo T a la c-
mp-a de flotacin. Esta tiene dos salidas: un tubo d de bastante
dimetro, para poder limpiar la cmara de limos, pero que por me-
dio de una llave se puede graduar el caudal de salida, y un verte-
dero V , situado a la altura del mximo nivd.
Como el flotador y la compuerta cuelgan de los extremos opues-
tos de los cables, sus movimientos son contrarios; al mximo nivel
de la cmara, limitado por el vertedero V , corresponder la po-
sicin ms alta del flotador y Ja ms baja de la compuerta, cerra-
da completamente o dejando pasar el caudal mnimo que se quiera,
y, por el contrario, cuando se apoya el flotador en el fondo de la
camara por no haber agua en ella, est la compuerta en su punto
mas alto y fuera del agua del canal.
Esto ltimo sucede cuando el nivel del canal est por debajo .
del vertedero V ] pero, en cuanto lo rebasa, entra el agua en la c-
mara y, habiendo graduado la llave del tubo d para que salga por
el menos agua que la que entre por T, sube el nivel y el flotador;
baja al mismo tiempo la compuerta, dejando pasar menos agua;
baja, por esta causa, el nivel del canal en el tramo inferior;
entra menos por el vertedero V, etc. Se comprende perfectamen-
te que se ha de llegar a una posicin estable, y esto sucede cuan-
do salga por el tubo d igual caudal que entra por el vertedero V.
Si luego baja el nivel del canal por aumentar el caudal gastado en
la central, entra menos agua en la cmara de flotacin, sta se va-
ca, baja el flotador y se abre la compuerta, etc.
El flotador es un depsito cilindrico de palastro, lastrado con
agua. Enrasando con el nivel de agua que se pone como lastre hay
unos orificios Q. En el tramo de agua arriba de la compuerta hay
otro aliviadero V^, por el que, cuando llega el remanso a su limi-
te mximo, entra el agua, conducida por el tubo t, al interior del
contrapeso; con el aumento de peso baja el flotador y abre la com-
>uerta. Esta ltima disposicin de vertedero V^, etc., es necesaria
labicndo una sola compuerta; pero, si agua arriba hubiese otra,
al aumentar el nivel se cerrara la segiinda y no requerira el au-
niento.
El salto de Sers (Riegos y Fuerzas del Ebro, Lrida) presen-
ta un caso muy notable de acumulacin natural. La altura del salto
es de 45 a 50 m, segn los niveles de agua en ila cmara ele presin
3' en el desage. El canal tiene 27 kilmetros de longitud, y en
los 19 primeros la seccin es capaz para 60 metros cbicos por se-
P/d/7/-e ^ers/ de/
sa/J'o de ojeras.
Aytons
Trnco de/1060.
/^o/insr.
Corees de F^/Ms
24 oras
Fig. 5 .
Figi 542.
f Tiempos
Fig. 543.
MODELOS REDUCIDOS
m
Volumen.Es el producto de tres dimensiones lineales; su
ecuacin de dimensin es L^; su relacin ser
^ =X3
F;
-y W m = F,Y,
luego
V Y Y
"Xm- ym
g
de donde
t
Vm T h,i
^m LijjTiji -
si
g = gm T= Kx
y entonces
a
=1 a = a,
a,jj
Semejanza dinmicaFuersa.Es el producto de una masa
F = m-a F, = m,a
luego
F _ m a X
Fm " nim a, ~ ^ T'^
Si
g=gm
y entonces
W, pm V, p '
F _ p x^
F, ~ - p,
p = p, y si . g = g, T - K X
luego
si g = gm, tendremos:
m w
= X
mrn Wm
ym ^m ^m
2 Em mrn \ Vm
^ tm Pm Wm t "j/^
' ola f ^ K x
constante el factor j - .
gl
gl gmlm
y si g = gm. tendremos
"m 'm
de donde
Vm
Sistemas en que domine la viscosidad.Si domina la viscosi-
dad y el efecto de la gravedad es. poco apreciable, estaremos en
presencia de movimientos. en lquidos viscosos,, y ha demostrado
Reynolds que la resistencia al movimiento puede expresarse por la
frmula
de donde
" _ X dv dXm A A JL =
Fm m dvm dx A, T X T
F p x
Fm 9m t"
Pm "" t Vm
de donde
Ji
p
ML-^
luego
X2
V = v,
T
X ,
V = Xv:
y como
X l
tendremos
V V l
V Vm L
o, de otra forma,
V X^
VM ~ T
x=
2gH
^ - v
en donde indica las prchelas por rozamientos, codos y emboca-
dura.
Sea la figura 544 a, y establezcamos el teorema de Bernouilli
con respecto al plano de agua arriba; tendremos:
7, _ pu Ps , rr ,
de donde
Ps = y hn - H-,
Fig. 544,
Y Y
Psm
psm :> e
Y '
los valores de y para el agua a distintas temperaturas, son .
ho
Si hom = siendo A la escala de longitudes, entonces haba
de ocurrir que
J, = e psm = s =
2gd
siendo
/
funcin del nmero de Reynolds, distinta, segn los experimen-
tadores.
La relacin de las prdidas de carga - r es igual a ^ (escala de
hm
longitudes), si / es constante en los dos sistemas, y esto slo ocu-
rre si lo es el nmero de Reynolds.
Se ve, pues, que para experimentar en modelos con tubos lisos
no basta, aun en rgimen turbulento, la semejanza geomtrica, si-
no que es necesaria la constancia del nmero de Reynolds, como en
el caso del rgimen tranquilo.
En tubos rugosos, / es funcin del nmero de Reynolds y de
un coeficiente que expresa la rugosidad
360v
Ve =
R
K = A
Fig. 545.
en el natural. En el modelo
tendremos que
= X
hfm
en el modelo
Rj
como han de ser iguales
de donde
n 6
; = A
n'm
la superficie mojada en el modelo deije ser ms lisa que en el
natural.
Si hubiramos partido de otra frmula, hubiramos encontrado
otra relacin; pero, en esencia, el mismo resultado.
Arrastre de materialesSeguimos a Winkel en la exposicin
de este estudio.
Supongamos que empleamos dos escalas de longitudes y sea
m la relacin entre magnitudes horizontales y n entre verticales
siendo n <C.m.
La relacin entre los caudales ser
3
Q vA -,/ 2
= 2= V n n-ni = mn
Qm ^^ m
I L n
Im H. m
L
C TT
S = YWTI-
2 tj,(Y _ Y^)
D TI . T D,NJ
DFIT TFN^M m=TFN D
T,n l
Como por la frmula de Chezy,
v= KV^=kVTT
tendremos
Q ^ vS ^ J_ |/ TI S ^ Y
de donde
1 Q^nS^K^
K
siendo A 42 y ^ = aproximadamente en cursos naturales;
luego
Qm
y Si p =
tendremos
8 4
Q = mn e
Qn
La experiencia ensea que rara vez podemos usar en el modelo
la pendiente que nos resulte si queremos conservar la semejanza
de fenmenos y, por lo tanto, aplicar al natural los resultados obte-
nidos en el modelo reducido.
La velocidad media, segn Chezy, es
Vm= Km V Rml
Dm = <X.T,I,n
KVRI K 1/
-y n-a
Vm K Tt T
Como
1+2(3 1
\ V / Vm
SI
1 V 7 7
V l Vm 1 7 7
= a n m
Iw ^m
Vm a'1 n
Para determinar la relacin entre la cantidad de material. mo-r
vido haremos uso de los resultados del Instituto Experimental, de
Berln.
Por unidad de ancho de canal, la cantidad de material movido
es proporcional a la potencia a de la fuerza de transporte, varian-
do o de 5 a 7; Tomando el valor 6, para el ancho B,
M B
i = m(n = mnV
M UwTmTml
Debe irse muy en cuidado en el estudio de los transportes con
modelos reducidos y ver hasta dnde son generalizables al natural
los resultados obtenidos con modelos.
BIBI^IOGRAFIA
; . S ^l.'.
JIV
Se ruega al lector empiece por corregir las erratas que se
consignan a continuacin
FE DE ERRATAS
41 7 G
43 18 R g u r ^ 33
51 24 25 i n m > h . < Boo mm 25 mm ^ A < 800 mm
dx dx
79 43
84 24 aguas, ha de mover aguas ha de mover;
85 19 produzcan reproduzcan
88 10 agrandado agrandada
94 Fig. 80 Falta la letra E al final del zampeado
96 Fig. 82 Falta la letra M en el origen de la pen-
diente piezomtrica
113 26 cerrar el agua cerrar al agua
118 10 presas piezas,
120 1 son dos son tres
126 19 taln tabln
133 11 tren de rodillo tren de rodillos
137 35 5 fresas S presas
140 48 W = 6,996.P + 1LP W = 6 , 9 9 6 L P < > 7LP
146 18 flotador W flotador IV'
146 18 envolvente W envolvente IV
147 3 envolvente W envolvente W
162 39 Cuando se emplea Cuando no se emplea
170 28 c< l c<l
171 19 y2 = Y2 (1 k) T2 =
Y%-(1-/)
172 24 Kenrico Kensico
172 26 Quater Quaker
180 Fig. 167 Debe ponerse la letra J en el extremo
agua arriba de la junta.
181 3 X 0,75
2 3 X 0,75
0,75 0,752
181 X 1000 X I 000
fiQioia 2? 2g
+ V
468 [1]
o y 2g
T
473 9 rendimiento C rendimiento p
492 1 Notamos Notemos
2 es a energa es la energa
505 7 pequeo n ' pequeo h'
508 36 es movimiento de movimiento
508 38 de mueven se mueven
513 2 de derecha a izquierda de izquierda a derecha
513 23 ANt AHt
513 19 HN HA
glna Lnea Dice Debe decir
513 33 M
614 24 final del perodo l final del perodo i
518 Fig. 470 Poner Z , d e b a j o de K^ y 2', encima
de /fg
519 Fig.471 Poner h en la palanca que une los vas-
tagos de los mbolos k y v
Pngase r en el anillo en que termina
el vastago de v
No se ve el conducto que atraviesa la
pared del cuerpo de bomba v y pone
en comunicacin la parte superior del
cuerpo de bomba con el conducto a
presin
524 28 volantes resisten volantes resistan
524 36 Ve y Jt ye y yb
529 9 armadura P armadura B
540 25 H = 1 500 H P AT = 1 500 CV
2 4 0 ^ 3 000 2 4 0 ] / 3 000
541 13 = 580
12'l/'l2
547 6 el rendimiento n El rendimiento T)
551 ly3 n n,
558 18 figura frontales figuras
564 35 arte parte
566 30 tubo que separa muro que separa
567 10 tromba no se utiliza tromba se utiliza
577 46 naturaleza del nivel naturaleza de aqul
592 3 mximo caudal mnimo caudal
594 6 origen Q origen O
595 9 suponemos que una cierta suponemos una cierta
596 14 a ella a ellas
Cuadro,
603 columna
9 h-q
2 tanto mayor
Fig. 538 a)
612 Corle loH' V tanto menor
627 Uv'^
LV
628
o^t
629 V
V
V
630 4 siendo Vm siendo Vo>
631 Fig. 544
Y T
636 7 n' SI
T I
636 18
l'm ^m Im
637 22 Zg Im = I,n<
kk
* S-
'r
' .;-'? ^ Vi',,...,,.:."- ' .V^'i!"-.; V-"-"
. Va*. V,
'i . T.JSBM'*''- y-
i'...rN mmmM