Proyectos Muyuna
Proyectos Muyuna
2017
I. RESUMEN EJECUTIVO
Departamento : Hunuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Rupa - Rupa
Ciudad : Tingo Mara
Sector : Muyuna
Norte : 8972373
Este : 393183
Altitud : 670 m.s.n.m
1.3.1. ANTECEDENTE
Ley General de Salud- Ley N26842: Establece que toda persona natural o
jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones
de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del
ambiente. Si la contaminacin del ambiente significa riesgo o dao a la salud de
las personas, la Autoridad de Salud dictar las medidas de prevencin y control
indispensables para que cesen los actos o hechos.
ORDENANZAS MUNICIPALES:
Va area:
Por la Corporacin Peruana de Aeropuertos Civiles. De Lima a
Tingo Mara, el tiempo de vuelo es de aproximadamente 35 minutos.
Va terrestre:
Las carreteras del Centro Oriente Peruano se encuentran en buen
estado, se pueden utilizar las carreteras de diferentes lugares:
- Lima Tingo Mara (aproximadamente 10 horas).
- Tingo Mara Pucallpa (300 km).
- Tingo Mara Juanju. Se utiliza la carretera Rafael Belande Terry (ex
marginal de la selva).
2. Clima
3. Precipitaciones
4. Vientos
Tingo Mara se caracteriza por una estacin seca entre los meses
de Junio y Julio, que pareciera ser consecuencia de direccin norte que toman
los vientos alisios en esa poca del ao, arrastrando durante el da masas de
aire hmedo que al no encontrar barreras como la cordillera de los andes, no
producen lluvias.
1. Emisin de gases
2. Presencia de lixiviados
3. Segregadores en el botadero
a) Temporalidad
La gestin inadecuada de residuos slidos, se refleja en la exposicin
de estos en lugares inapropiados, generando focos de propagacin insectos,
roedores y malos olores, aumentando los riesgos de la salud de la poblacin y el
medio ambiente en el Distrito de Rupa Rupa. Una consecuencia de esta gestin
inadecuada es el botadero de La Moyuna, el cual tiene una antigedad de ms de
veinte (20) aos, con consecuencias negativas para la localidad, pues ocasiona un
fuerte impacto ambiental en la zona, degradando agua, suelo, aire, fauna y flora,
disminucin de la actividad turstica y deterioro de la calidad de vida de la poblacin.
b) Relevancia
Los problemas de contaminacin ambiental por la gestin inadecuada
de residuos slidos es de ndole estructural debido a que no se dan por hechos
fortuitos y coyunturales sino por el contrario son el resultado de una secuencia de
procesos establecidos en la localidad con efectos de alto riesgo en la poblacin que
no desaparecen solamente con una accin determinada y en un tiempo establecido,
las causas estn arraigadas en los individuos, debido a que contaminar el medio
ambiente se ha convertido en una forma de vida, por tal se necesita de un conjunto
de acciones con el fin disminuir los altos niveles de contaminacin ambiental en la
zona.
c) Grado de avance
Los problemas de contaminacin ambiental afectan a la poblacin
total de Tingo Mara, y mas aun a las personas que se encargan de realizar el
reciclaje en el mismo botadero Moyuna, originado por la deficiencia de gestion de
los residuos solidos y en parte por los malos hbitos de la poblacin de la poblacin.
d) Intentos de soluciones anteriores
La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, se ha preocupado por solucionar
este problema y entre sus intentos de soluciones anteriores se tiene que:
- Viene implementando un proyecto de Ordenanza Municipal para el rgimen
de Servicio de Limpieza Pblica, a establecerse en el Distrito de Rupa Rupa.
- Ha elaborado un Plan Integral de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos
de la Provincia Leoncio Prado el ao 2005.
- Ha organizado y formalizado a los recicladores del Sector La Moyuna, a
travs del REMIPLAST, 3R Y REPSA.
Analiza los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto,
as como las entidades que apoyaran la ejecucin y posterior operacin y
mantenimiento. A travs de evaluaciones, precisar sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses, as como su participacin en el ciclo del
proyecto.
2.1.8. DIRESA
a. Poblacin beneficiaria
Los afectados y a la vez principales beneficiarios de este proyecto son todos los
pobladores de la localidad y ms an los recicladores y su participacin en la
ejecucin de este tipo de proyectos es segura, porque seguirn participando
activamente en todos los programas de sensibilizacin y aprendizaje de seleccin
de los residuos slidos que se disponen en el botadero y el tratamiento final que se
le dar a estos; as como los beneficios (salud, turismo, etc.) que representar para
la localidad en general. Una parte de los beneficiarios se comprometen a mejorar
la seleccin de la basura en sus domicilios y estn dispuestos a practicar los hbitos
de higiene que se les ensee, mientras que la otra parte de los beneficiarios que
corresponde a los recicladores se comprometen a participar activamente en las
capacitaciones sobre temas de seguridad, tratamiento de los lixiviados y gases,
entre otros.
I.
Inadecuada gestin Inapropiadas prcticas de la
administrativa y financiera poblacin Deficiente sistema de
de residuos slidos. aprovechamiento y
disposicin final de los
residuos solidos
Inexistencia de
infraestructura de
Inexistencia de conciencia disposicin final y de
Inexistencia de proyectos de ambiental en los pobladores aprovechamiento de los
inversin pblica en gestin de residuos solidos
residuos slidos
Deterioro de la belleza
Contaminacin ambiental por Disminucin de la capacidad escnica.
residuos solidos productiva de las personas
Deterioro de la belleza
Contaminacin ambiental por Disminucin de la capacidad
escnica.
residuos solidos productiva de las personas
VIII.
Inadecuada gestin Inapropiadas prcticas de la
administrativa y financiera poblacin Deficiente sistema de
de residuos slidos. aprovechamiento y
disposicin final de los
residuos solidos
Escasos promotores
Escasos instrumentos municipales de
ambientales municipales.
residuos
Inexistencia de
infraestructura de
Inexistencia de conciencia disposicin final y de
Inexistencia de proyectos de ambiental en los pobladores aprovechamiento de los
inversin pblica en gestin de residuos solidos
residuos slidos
IX.
Adecuada gestin Apropiadas prcticas de la
administrativa y financiera poblacin Eficiente sistema de
de residuos slidos. aprovechamiento y
disposicin final de los
residuos solidos
Mayor nfasis en la
implementacin del sistema de
arbitrios, incentivos y sanciones.
Recuperacin de la belleza
Recuperacin de la calidad Incrementar la capacidad
escnica.
ambiental. productiva de las personas
Recuperacin de la belleza
Recuperacin de la calidad Incrementar la capacidad
escnica.
ambiental. productiva de las personas
XVI.
Adecuada gestin Apropiadas prcticas de la
administrativa y financiera poblacin Eficiente sistema de
de residuos slidos. aprovechamiento y
disposicin final de los
residuos solidos
Mayor nfasis en la
implementacin del sistema de
arbitrios, incentivos y sanciones.
2.4. Alternativas de solucin.
2.4.1. Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales.
El medio 6 es independiente.
Accion 1.1.
Desarrollar capacitaciones en gestin de
residuos slidos en funcionarios y
responsables polticos de la Municipalidad
Medio fundametal Provincial de Leoncio Prado
Implementacin de instrumentos municipales
para la gestin de residuos slidos
Accion 1.2.
Fortalecer el marco institucional, poltico y
legal para la gestin municipal de los residuos
slidos.
Medio fundamental
Medio de Primer orden Accion 2.1.
Existencia de proyectos de inversin pblica en
Adecuada gestin administrativa y financiera gestin de residuos slidos. Realizar proyectos de inversin pblica sobre
de residuos slidos la gestin de residuos slidos.
Accion 3.1.
Fortalecer el sistema de arbitrios, incentivos
y sanciones en la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado.
Medio fundamental
Mayor nfasis en la implementacin del
sistema de arbitrios, incentivos y sanciones.
Accion 3.2.
Realizar un control ms riguroso en el
cumplimiento de los sistemas de arbitrios,
incentivos y sanciones en la Provincia de
Leoncio Prado
Las acciones 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1 y 3.2 son complementarias entre
s.
Accion 4.1.
Formar varios equipos que se encarguen de
realizar capacitaciones y visitas a la poblacin
para explicar sobre el tema de gestin de
residuos slidos.
Medio fundametal
Mayor nmero de promotores ambientales
municipales.
Accion 4.2.
Formar un equipo para realizar programas en
radio y televisin sobre el tema de gestin de
Medio de Primer orden residuos slidos.
Apropiadas prcticas de la poblacin
Accion 6.1
Realizar la evacuacin de los residuos
slidos de la Moyuna.
Accion 6.2
Construccin de una carretera y un
mirador en el botadero la Moyuna.
Medio de Primer orden Medio fundametal
Eficiente sistema de aprovechamiento Existencia de infraestructura de
y disposicin final de los residuos disposicin final y aprovechamiento de
Accion 6.3
slidos los residuos slidos
Construccin de una barrera de piedras
de dimetro de 0.5 a 1 m como
defensa riberea en el botadero la
Moyuna.
Accion 6.4
Realizar la recuperacin de suelos en
las inmediaciones de la carretera a
construir en la Moyuna.
Las acciones 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 son complementarias entre s. Una
vez evacuado los residuos slidos de la Moyuna a un lugar adecuado se realiza la
construccin de la barrera de piedras, la carretera y la recuperacin de los suelos
con el sembro de las plantas adecuadas.
2.4.4. Planteamiento de las alternativas de solucin.
Alternativa Descripcin
Desarrollar capacitaciones en gestin de residuos slidos en
funcionarios y responsables polticos y fortalecer el marco institucional,
poltico y legal para la gestin municipal de los residuos slidos de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado; Realizar proyectos de
inversin pblica, fortalecer y realizar un control ms riguroso del
sistema de arbitrios, incentivos y sanciones; Formar varios equipos que
se encarguen de realizar capacitaciones, visitas y programas en radio
Alternativa y televisin para explicar sobre el tema de gestin de residuos slidos
1
e implementar cursos sobre la gestin de residuos slidos en los
centros educativos; Realizar la evacuacin de los residuos slidos de
la Moyuna, construccin de una carretera y un mirador en el botadero
la Moyuna, construccin de una barrera de piedras de dimetro de 0.5
a 1 m como defensa riberea en el botadero la Moyuna y realizar la
recuperacin de suelos en las inmediaciones de la carretera a construir
en la Moyuna.