Paleteria
Paleteria
Para evitar esto, es necesario contar con un plan de negocios antes y durante
la vida de la empresa.
1
Misin
Visin
Poltica:
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos especficos:
2
Estar abiertos a sugerencias de los clientes que nos ayuden a
mejorar y a crecer como empresa
Planteamiento de problema
Son productos naturales que cuentan con distintas razones de consumo ya que
pueden consumirse para satisfaccin de un antojo, para refrescarse o bien
como postre, para su conservacin se requiere que se mantengan en
refrigeracin y estn elaborados con el objetivo de satisfacer la necesidad que
se presente en nuestros clientes.
Justificacin
3
Suecia 14.2 Argentina 4
Durante los ltimos aos las empresas del giro han hecho un esfuerzo por
presentar novedades en los sabores y presentaciones; sin embargo, solo se ha
logrado pasar de un consumo per cpita de 1.14 litros en 1985 a 1.5 en 2005. A
pesar de esto, el valor de la industria es alto, con 150 millones de litros vendidos
equivalentes a 850 millones de dlares anuales.
Ante esto, muchas heladeras han optado por ubicarse en el interior de cines y
centros comerciales donde la temperatura permanece constante. Tambin se
ha buscado acercar el producto por medio de farmacias, tiendas de abarrotes,
papeleras, tiendas de autoservicio, pasteleras, etc.
Es por esto que los productos de mayor xito son aquellos que se elaboran a base
de agua, cuyos precios van desde 2.50 a ocho pesos. Esto explica el xito de
marcas como Bon Ice, producto que goz de gran popularidad por su venta en
las calles.
Adems existen otros factores que han limitado el consumo del helado en
Mxico, como la cultura tan arraigada que se tiene por los antojos: botanas,
frituras, cacahuates, frutas enchiladas, golosinas, dulces, etc.
Alberto Chicote, chef de los restaurantes Nodo y Pan de Lujo comenta: la gente
empieza a entender que el helado es un alimento ms, no un refresco para quitar
el calor. Antes las heladeras cerraban en invierno y ahora no: es una muestra de
esta nueva sensibilidad.
"A diferencia del industrializado, el helado artesanal utiliza leche y, por ende,
protenas, mientras que el industrializado, por su propia naturaleza, lleva ms
estabilizantes y grasas, las cuales no necesariamente son derivadas de la leche"
comenta Marchelo Pofcher.
Otro tema que comienza a tomar auge alrededor del mundo y que comenta el
entrevistado, es que en pases como Argentina, Brasil e Italia las heladeras se
estn transformando en centros de reunin nocturna, con un horario en verano
que va de las nueve de la noche a las dos de la madrugada. Esto lo comenzamos
a observar en Mxico, en heladeras como Alto Tango (Polanco) y Neve Gelatto
(Condesa); sin embargo, queda mucho por explotar a este concepto.
En estos mismos pases tambin est tomando auge la entrega del helado a
domicilio.
5
Por otro lado, es importante mencionar que empresas como Unilever han
comenzado a beneficiarse del xito de las cafeteras Starbucks. En Estados
Unidos hicieron una alianza para distribuir en estas cafeteras un helado de la ms
alta calidad. Es de esperarse que en algn tiempo este tipo de alianzas lleguen
a Mxico.
Prueba del desarrollo que est teniendo la industria del helado en Mxico es el
xito de los centros de postres de McDonalds y de las heladeras Neve Gelato.
6
No existen cifras sobre la participacin de mercado en Mxico. Sin embargo, de
acuerdo con informacin recabada por Latin American Markets, se estima que
40% del sector pertenece al segmento de helados popular y artesanal con
marcas como Santa Clara y Tepoznieves. Nuestra competencia est ubicada
en este sector por el momento.
El 60 por ciento restante pertenece a las industrias de gran escala como Nestl y
sobre todo Holanda (controlada por Unilever), que es la empresa lder en venta
de helados a nivel mundial.
Existen varias marcas de helado que han tenido xito en Mxico. Se podra decir
que se dividen en 2 tipos, de acuerdo al tipo de producto que ofrecen: aquellas
que ofrecen un helado ms mexicano (es decir ofrecen sabores que no son
tradicionales a nivel mundial pero que son agradables para la cultura mexicana)
y las que manejan helado tradicional. En el lado de las que ofrecen gustos
mexicanos, tenemos heladeras como Santa Clara o Roxy, y en las que han
optado por un concepto internacional estn heladeras como Neve Gelato y
Alto Tango.
Marco terico
Existen diferentes versiones sobre cmo y en dnde surgi el helado. Para algunos
el primer lugar donde se hace referencia es en la Biblia. En sta se menciona que
Isaac da una mezcla de leche fra de cabra a Abraham, lo que se considera
una referencia al helado.
7
La versin ms difundida seala que los creadores son los chinos y que de ah
pas a la India, a las culturas persas y despus a Grecia y a Roma, en donde los
emperadores mandaban a los esclavos por nieve para enfriar sus bebidas de
frutas.
Para muchos, el que lleva la cultura del helado a occidente es Marco Polo
despus de sus viajes por el mundo oriental.
Despus de esto, el producto se comienza a difundir por toda Europa para llegar
finalmente a Amrica, durante la colonizacin. Sin embargo, es necesario
mencionar que antes de la llegada de los espaoles, quienes fueron los que
introdujeron el helado como hoy se conoce, los aztecas, tenan la costumbre de
enfriar sus bebidas y alimentos.
8
En los ltimos 30 aos de acuerdo con informacin de la Secretara de Economa
el mercado de postres congelados en Mxico, llmense helados, nieves,
sorbetes, paletas, sandwiches y golosinas congeladas se ha incrementado en
forma notable.
Desarrollo:
Proveedores:
Compras:
Almacn:
Produccin:
Proceso:
El helado se elabora mediante la congelacin de la mezcla homognea y
pasteurizada de crema, leche, grasas vegetales, frutas, huevo y sus derivados.
Algunos remplazan total o parcialmente la grasa propia de la leche por grasa
vegetal, y en su mayora agregan colorantes y saborizantes. Asimismo, se somete
a un proceso de incorporacin de aire (para evitar que el helado est
demasiado denso, duro y fro) y de congelacin. Un litro de helado debe de
contener cuando menos 475 g de slidos (base para helado), el resto es aire.
9
B. Pasteurizacin. La pasteurizacin tiene como objetivo la destruccin de
microorganismos que pudieran transmitir enfermedades al consumidor. El
principio consiste en calentar la leche a 60C durante 30 minutos. Otros
objetivos del proceso son: destruccin de microorganismos que pueden
producir olores o sabores desagradables y conseguir una completa
disolucin de los ingredientes de la mezcla.
10
IV. Endurecimiento del helado y conservacin por fro.
El helado se guardar en recipientes en una vitrina frigorfica o bien envasado,
para ser llevado a los congeladores para producto terminado.
Materia prima
Los ingredientes que se usan en la fabricacin del helado se dividen en dos
grupos: ingredientes propiamente dichos y aditivos.
A. Ingredientes
Leche desnatada.
Nata.
Mantequilla
Leche concentrada, condensada o evaporada.
Leche fermentada.
Leche en polvo, entera o
desnatada. Suero en polvo.
11
La leche en polvo ser la que se use en la heladera, esto ya que es mucho ms
fcil de almacenar, ya que no se contar con tanques de almacenamiento.
Este tipo de leche se obtiene a partir de leche cruda por eliminacin de casi
toda su agua de constitucin, pasando de un 86-86.5% de humedad inicial hasta
slo un 2.5-5.0%. Antes del proceso de secado de la leche, sta debe haber sido
higienizada y pasteurizada. Despus se procede a su estandarizacin en cuanto
al contenido en grasa, generndose:
Leche entera en polvo, que es la que ha sido secada con su grasa, con un
contenido de grasa del 24-26%.
Leche desnatada en polvo, que es la que ha sido desnatada antes del secado
final, no debiendo tener ms del 1.2-1.5% de grasa.
Grasas Comestibles
13 kilos de cscaras
aproximadamente. 87 kilos de
huevo lquido.
12
No es prctico utilizar huevos directamente en una heladera artesanal, es por
esto que al igual que con la leche, la presentacin que se usar ser la de en
polvo. Esto es mucho ms prctico e higinico, adems de que no se necesita
conservacin frigorfica.
Sacarosa.
Glucosa.
Lactosa.
Azcar invertida.
Sorbitol.
Cacao y chocolate
Caf y vainilla
Frutas y derivados
Las frutas se pueden utilizar como ingredientes en los helados en los siguientes
estados:
Fruta fresca.
Fruta desecada.
Fruta deshidratada.
Fruta congelada.
Pulpas de fruta.
Pur de frutas.
Jugo de fruta.
Jugo concentrado de frutas.
14
Frutos secos
Nueces.
Avellanas.
Almendras.
Piones.
Bebidas alcohlicas
Brandy.
Ron.
Vodka.
Whisky.
Brandy de frutas.
Licor de frutas.
Licor de caf, t y
cacao. Ans.
B. Aditivos
15
Aditivos que evitan alteraciones qumicas y biolgicas como: conservadores,
antioxidantes, sinrgicos de antioxidantes.
Aditivos mejoradores o correctores de las propiedades del alimento, como:
reguladores del Ph y gasificantes.
Maquinaria y equipo
El equipo necesario para el funcionamiento de la heladera se divide en el
necesario para la atencin a clientes y el que se usa para la fabricacin del
helado, siendo este ltimo el que implica aspectos tcnicos y el ms caro.
A. Tanques de almacenamiento
16
Los razones desde el punto de vista cualitativo, por las que se eligi el equipo,
son las mismas por las que se eligi el Mixtronic 60.
B. Vitrina frigorfica
17
C. Congelador
Los dos congeladores que se comprarn son sencillos y sern usados para
almacenar materia prima y parte del producto terminado. Se pretende que la
mayora del helado se consuma recin hecho, sin embargo de ser necesario se
guardar en el congelador que se muestra en la Imagen 10. Imagen 10.
Congelador
Caja Registradora.
Lavadero.
Vitrinas para colocar la materia prima.
6 Basureros.
Vajilla para 50 personas.
18
Cucharas para servir helado.
Almacenamiento
Los razones desde el punto de vista cualitativo, por las que se eligi el equipo, son
las mismas por las que se eligi el Mixtronic 60.
Distribucin
19
La distribucin del producto se har por medio de venta directa al pblico en la
misma heladera. Una vez posicionada la marca se buscarn otros canales de
distribucin como Lo son carritos ambuantes.
Clientes
El cliente no ser apresurado por nadie para dejar el lugar que est ocupando.
No habr meseros y se contar con servicio de Internet.
Se tendr un gran cuidado en que la atencin por parte de los trabajadores sea
muy buena. Los trabajadores sern gente joven. En general se tendr mucho
cuidado en que los baos y las mesas estn limpias.
Conclusiones:
Para el caso de la heladera la elaboracin del plan fue un reto por la poca
informacin que existe respecto al mercado del helado. Sin embargo, sin
importar la cantidad de informacin con la que se cuente, siempre es necesario
suponer escenarios futuros. Es muy difcil que en el camino no se presenten
novedades, por lo que el plan de negocios, es una herramienta que se debe
actualizar constantemente.
Por otro lado, destaca la fuerte relacin que existe entre las diferentes secciones
del plan de negocios. Determinar la parte operativa, es imposible sin saber antes
el nicho de mercado. A su vez el plan financiero est muy ligado a la parte
operativa. Esta relacin implica, que al crear el plan de negocios se debe tener
muy claro el funcionamiento de la empresa de manera holstica.
20
con los estndares de calidad. Para esto se consultaron a otros productores de
helado. Esta retroalimentacin de gente que ya lleva aos en el mercado, se
considera que es fundamental para mejorar las probabilidades de xito.
Fuentes de informacin:
Creando tu Helado. Creando tu helado. [En lnea]
http://www.creandotuhelado.com/noticiasyarticulos.htm.
21
22