Informe N° 1 Planimetro.
Informe N° 1 Planimetro.
Informe N° 1 Planimetro.
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
DOCENTE:
ing. Sergio Huamn sangay
ALUMNO:
Gonzles NUEZ DAVID YOSIMAR
TEMA: planmetro
CURSO:
Popografia i
CICLO:
5
GRUPO:
A1 CAJAMARCA 11-05-2015
TOPOGRAFIA I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
Informe n I
PLANMETRO
I. INTRODUCCION.
II. OBJETIVOS.
Conocer y aprender los mtodos para el clculo de reas.
Interpretar los resultados y su posterior aplicacin.
Determinar el rea de una parcela dibujada a una determinada escala.
1. HISTORIA:
El planmetro fue inventado en 1886 por el Capitn dans H. Prytz, realizada por
el Ingeniero del Instituto Geogrfico Espaol, D. Jos Ma Manter, el planmetro es
un instrumento que da el rea comprendida dentro de lneas cuando la punta del
TOPOGRAFIA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
mismo recorre el contorno, moviendo la punta trazadora (o la lente) por el
contorno de la figura, el rea de sta se puede leer directamente sobre la rueda
medidora y su indicador.
2. QUE ES ELPLANMETRO?
El planmetro es un aparato de medicin utilizado para el clculo
de reas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la teora de integrales
de lnea o de recorrido.
Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en
perspectiva, como mapas o manchas la geometra clsica o incluso la geometra
analtica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello es necesario
recurrir a una herramienta de medicin especfica para tal fin, el planmetro es
una buena y fcil alternativa
3. TIPOS DE PLANMETRO.
2. Planmetro digital.
TOPOGRAFIA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
1. Polo fijo.
2. Brazo polar.
3. Mecanismo de medicin.
4. Brazo trazado regulable.
5. Punto trazador.
6. Disco de lectura.
7. Tambor de lectura.
8. Mecanismo para puesta en cero.
TOPOGRAFIA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
1.) Colocar el polo fuera del rea en tal posicin que el punto trazador alcance
cualquier parte del permetro.
2.) Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el permetro.
3.) Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del
permetro hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier.
4.) La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala,
proporciona el rea.
5) calcule el Angulo que forman los brazos del planmetro, Angulo no mayor a 120 ni
menor a 30.
l rea se calcula segn la ecuacin: A = K . L
Donde: A = rea
K = escala del mapa
L = lecturas del promedio con el planmetro, de la figura cuya rea se desea conocer
6) Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la media
de estos.
Una de las condiciones para que esta tcnica sea ms precisa es que los brazos formen
un ngulo casi recto al principiar la operacin. Si por la forma de la figura estos
quedaran a menos de 45, seria preferible dividir la superficie en dos o ms porciones
y determinar cada subrea por separado, moviendo el polo del aparato cada vez a una
nueva posicin.
En todos los planmetros el movimiento de la punta trazadora ocasiona la rotacin del
tambor y el nmero de revoluciones de esta depende de la distancia recorrida y del
ngulo formado entre su eje de rotacin y la direccin del movimiento. Si la punta
trazadora se mueve en sentido al movimiento de las manecillas de un reloj, las lecturas
van en aumento y si es al contrario, disminuyen.
TOPOGRAFIA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
Encendido y apagado
TOPOGRAFIA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
escala
TOPOGRAFIA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
2. Planmetro digital.
V. CONTENIDO DE PRCTICA.
a. Metodologa usada
El mtodo utilizado fufe el mtodo directo experimental con la correspondiente
instruccin del docente
b. Justificacin.
La prctica realizada es vlida ya que hemos realizado el procedimiento
correspondiente, as mismo haciendo uso de material bibliogrfico.
Nota: La presente prctica se realiz haciendo uso de un solo planmetro; en este caso hice
uso solo del planmetro digital en el cual la descripcin de su uso est en el marco terico.
TOPOGRAFIA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
2. Una vez que contamos con el planmetro lo escalamos de acuerdo a lo que
queramos en mi caso es 1/500
3. Instalamos el planmetro y fijamos el punto inicial o punto de partida.
4. Giramos en sentido horario hasta llegar al punto inicial. Y apuntamos el
resultado, este paso lo repetimos tres veces.
5. Como no es necesario hacer el uso de clculos, simplemente procedemos a
sacar la media aritmtica de nuestros datos.
6. El resultado se encontrara en forma automtica y real ya que se ha
trabajado con una escala dada.
d. Datos de prctica.
f. Representacin de la parcela
La representacin de la parcela viene detallada a continuacin conjuntamente con los
datos tomados en la prctica:
TOPOGRAFIA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERA
Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil
VI. CONCLUSIONES
La prctica se realiz correctamente siguiendo las instrucciones del
docente.
Se logr un correcto manejo y uso del equipo: planmetro.
El planmetro un instrumento que permite calcular reas de manera muy
fcil.
Para contar con mayor precisin ser necesario hacer un buen manejo del
equipo.
VII. RECOMENDACIONES.
En el recorrido se debe tener mucha precisin para evitar los errores en la
determinacin de las reas.
Se debe tener en cuenta los ngulos al momento de hacer el recorrido, pues estos
deben estar en los respectivos parmetros.
Hacer el recorrido las veces que sea necesario para as tener un mayor
acercamiento al rea requerida.
TOPOGRAFIA I 11