Lectura Del Nahuatl
Lectura Del Nahuatl
Lectura Del Nahuatl
Instituto Nacional
de Lenguas Indgenas
Direccin General
Abigail Uc Canch
Directora General Adjunta
de Coordinacin
estudios e investigacines
Produccin:
Secretara de Cultura
Instituto Nacional de Lenguas Indgenas
ISBN 978-607-8407-21-7
ISBN 978-607-8407-21-7
PM4063.W75
De acuerdo con el Catlogo de las lenguas indgenas nacionales: variantes lingsticas de Mxico
con sus autodenominaciones y referencias geoestadsticas, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 14 de enero de 2008, los textos incluidos en la presente publicacin corresponden
a la agrupacin lingstica <nhuatl>.
2 FUENTES DESCRIPTIVAS 37
2.1. Diccionarios 38
2.1.1. El vocabulario de Molina (1571) 39
2.1.2. El diccionario de Simon (1885) 46
2.1.3. El diccionario de Karttunen (1983) 48
2.1.4. El diccionario de Wolf (2003) 50
2.1.5. Otras fuentes lxicas 50
2.2. Gramticas 59
2.2.1. Obras novohispanas 60
2.2.2. Siglo xix 65
2.2.3. Siglos xx y xxi 67
3 FONOLOGA 75
3.1. Ortografa 76
3.2. Fonemas 94
3.2.1. Vocales 95
6 PARTCULAS 297
6.1. La partcula in 298
6.2. La partcula ca 299
6.3. Partculas negativas 301
7 SINTAXIS 327
7.1. Palabras-oracin y oraciones sin verbo 328
7.2. El orden de las palabras 331
7.3. Las partculas como indicadores de clusulas 334
8 LA TRADUCCIN 337
8.1. Un mtodo prctico 338
8.2. Traduccin de un verso 342
8.3. Los consejos de un nahuatlato 352
9 METFORAS 355
9.1. Las fuentes 356
9.2. Ejemplos del Cdice Florentino 360
9.2.1. Teoatl tlachinolli 361
9.2.2. Iiyo itlatol 366
9.2.3. Cuauhyotica oceloyotica 370
9.2.4. Intlil intlapal inhuehuetque 376
9.2.5. Imamox intlacuilol 381
10 G
LOSAS DEL MAPA DE HUAMANTLA Y
DEL CDICE DE HUICHAPAN 385
10.1. Mapa de Huamantla 385
10.2. Cdice de Huichapan 396
REFERENCIAS 407
GLOSARIO 461
NDICE DE AFIJOS 479
A. Prefijos 480
B. Reduplicacin 482
C. Sufijos, pseudosufijos y posposiciones 482
D. Ligaduras 487
1
Estas glosas se analizan en el captulo 10 del presente libro.
2
Sobre el trmino calco, vase la entrada correspondiente en el glosario del presente
libro. Los calcos entre el otom y el nhuatl son abordados en Wright, 2005a: i, 150-154;
2008; 2009.
3
Nahuatlato es un trmino, de origen nhuatl, usado en la Nueva Espaa para referirse a
los intrpretes de las lenguas indgenas (Molina, 1571b: 63v). Hoy se usa para designar
a las personas versadas en la lengua y la cultura de los nahuas (Diccionario de la lengua
espaola, 1999: ii, 1424; 2010).
4
Andrews, 1975a; 1975b; 2003a; 2003b; Campbell/Karttunen, 1989a; 1989b; Karttunen,
1983; Launey, 1986, 1992; 1995.
5
Campbell/Karttunen, 1989a: 1989b.
6
Lockhart, 2001b.
7
Carochi, 1645, 1983; 1998; 2001; 2002; 2006; 2009; 2011.
8
Cayetano Reyes Garca, conocido como don Cayes, naci en Amatln de los Reyes,
en la sierra de Veracruz, en 1943. Trabaj como investigador acadmico durante buena
parte de su vida. Muri el 30 de julio de 2002 (vase Hernndez Madrid, 2002).
9
Sobre esta lista, vase Nahuatl, sin fecha.
10
Figueroa-Saavedra, 2009b.
2005a: i, 46-50).
12
La palabra yutonahua refleja el alcance geogrfico y lingstico de esta familia. El
uso del trmino yutoazteca (o su equivalente ingls Uto-Aztecan) es ms frecuente en
la literatura lingstica contempornea (Dakin, 1994a; 1994b; 2001b; Dakin/Wichmann,
2000; Hill, 2001a; 2001b; Manrique [coordinador], 1988: 64; Valias, 2000). Prefiero la
voz yutonahua (usada con menos frecuencia; vanse Dakin, 1988; Surez, 1995: 65;
Swadesh, 1972: 98) porque azteca es una palabra con un significado ms histrico y
tnico que lingstico.
13
Swadesh, 1956: 176, 180. Vase tambin Swadesh, 2002.
14
Vase Wright, 2005a: i, 34-50.
15
Swadesh, 1956: 181.
16
Campbell (Lyle), 1997: 137. Para la distribucin actual de los variantes nahuas en Cen-
troamrica, vase: Pueblos indgenas, 2002.
17
Campbell (Lyle), 1997: 134.
18
Dakin, 1994a: 12-15; 1994b.
19
Grimes/Grimes, 1996: 122, 123.
20
Knab, 1983.
21
Lewis/Simons/Fennig (editores), 2013.
22
Longacre, 1972: 142, 143, mapa.
23
Miller, 1984.
24
Rendn, 1956: 193.
25
Surez, 1995: 21.
26
Swadesh, 1956: 181; 1972: 98; 2002.
27
Valias, 2000: 177-184.
28
Campbell (Lyle), 1997: 136; Dakin, 1994a: 12-15.
29
Valias, 2000: 178.
30
Campbell (Lyle), 1997: 136; Dakin, 1994a: 12-15. Miller slo acepta la unidad del grupo
sureo, no del norteo (Miller, 1984: 13; Wick Miller, Clasificacin de las lenguas del
yutoazteca meridional, en Memorias del II Encuentro de Lingstica en el Noroeste, vol.
1, Hermosillo, Universidad de Sonora, 1994, pp. 312, 313 [obra citada en Valias, 2000:
180]). Sobre las aportaciones de Miller a la lingstica yutonahua, vase Moctezuma,
2001.
31
Valias, 2000: 178.
32
Dakin, 1994b: 54, 55; Grimes/Grimes, 1996: 122, 123; Lewis/Simons/Fennig (editores),
2013; Valias, 2000: 181, 182.
33
Campbell (Lyle), 1997: 136. Dakin (1994b) critica esta agrupacin.
34
Swadesh, 1956. Vase tambin Swadesh, 2002.
Familia yutonahua
1. Subfamilia septentrional
2. Subfamilia meridional
35
Swadesh, 1956: 176, 180. En el presente libro aplico un margen de error del 25% a las
fechas de Swadesh, en un intento de compensar la falta de precisin del mtodo, ya que
lo que mide la glotocronologa no es estrictamente el tiempo, sino el grado de diver-
gencia de dos lenguas emparentadas, con base en el estudio comparativo de una lista
de 100 palabras de vocabulario bsico. Hill (2001a), mediante el cotejo entre las pala-
bras para las plantas cultivadas en las lenguas yutonahuas y las fechas arqueolgicas
relacionadas con la introduccin de estas plantas en el Suroeste de los Estados Unidos
de Amrica, fija la ramificacin del proto-yutonahua meridional entre 1400 y 500 a.C.
Este rango es ms tardo que el obtenido de los clculos lexicoestadsticos de Swadesh,
aunque ambos rangos se traslapan en los aos 1400-1375 a.C., por lo que no son del todo
contradictorios.
Subfamilia meridional
1. Grupo tepimano
2. Grupo taracahita
3. Grupo corachol
4. Grupo nahua-pochuteco
36
Esta tabla se basa en una interpretacin libre de informacin de las siguientes fuentes:
Campbell (Lyle), 1997: 134; Dakin, 1994a: 12-15; 2001b; Escalante Hernndez, 2001: 131;
Grimes/Grimes, 1996: 122, 123. Se agregan los estados donde se encuentra cada subgru-
po, segn las divisiones territoriales actuales, con base en los datos aportados por varios
autores: Anguiano, 1992: 122, 171; Basauri, 1990: i, 207, 218, 246; Campbell (Lyle), 1997:
134, 358, 359; Dakin, 1994a: 12-15; 1994b: 57, 58; Escalante, 1994: 144-146; Flores, 1994: 9,
10; Grimes (editora), 1996: 76-110, 130-151; Harvey, 1972: 282; Lewis (editor), 2010; Long-
acre, 1972: mapa; Lpez/Moctezuma, 1994: 222, mapas; Manrique (coordinador), 1988:
154-159; Moctezuma/Mungua/Martnez, 2001: 207; Rajsbaum, 1994: 52-54; Surez,
1995: mapa 1; Valias, 2000: 179, 183; Wolf, 2001.
37
Swadesh, 1956: 176, 180; 2002: 266. Esta lengua fue descrita por Boas (1917) en el pri-
mer nmero del International Journal of American Linguistics. Sobre el proto-nahua-po-
chuteco, vanse Dakin, 1982; Hasler, 1977.
38
Para un tratamiento general de este tema, basado en el trabajo de Carl Sauer, publi-
cado en 1934, vase Miller (1983). Lyle Campbell (1997: 133-135) aporta una lista de nom-
bres de lenguas extintas, tomadas de fuentes novohispanas, las cuales probablemente
pertenecan a la familia yutonahua. Incluye las probables o posibles asociaciones, as
como las referencias documentales que permiten seguir la pista bibliogrfica de cada
caso que registra. Barlow (1999) registra un corto vocabulario del zacateco, recopilado
en el siglo xvi.
65 4500
60 4000
55 3500
50 3000
Proto-yutonahua
Proto-yutonahua
45 meridional 2500
40 2000
Proto-taracahita-
corachol
35 1500
Proto-yutonahua
30 septentrional 1000
25 500
Proto-nahua-
20 pochuteco 0
Proto- Proto-taracahita
nmico Proto-
15 500
corachol Proto-
Proto- nahua
10 tepimano 1000
5 1500
0 2000 d.C.
Payute
Mono
Tubatulabal
Luiseo
Hopi
Ppago
Tepecano
Tarahumara
Cora
Huichol
Pochuteco
Nahua oriental
39
Baus, 1996: 21, 22; Harvey, 1972: 298-301; Santoscoy, 1998: ix-xiv.
40
Tello, 1997: 93, 354.
41
Guerra, 1998. El ejemplar aprovechado para este facsmil carece de portada; el ttulo
completo es registrado por Baus (1996: 22) y en la edicin de la obra de Guerra que fue
publicada en 1900 (Santoscoy, 1998: v; vase tambin Guerra, sin fecha).
42
Corts y Zedeo, 1998.
43
Swadesh, 1956: 176-180. Vase tambin Swadesh, 2002: 266. Las fechas entre parnte-
sis se derivan de los siglos glotocronolgicos de Swadesh, aplicando un margen de error
de 25 por cierto.
44
Esta divisin es una versin modificada de Wright, 2005a: i, 57-60.
45
Catlogo de las lenguas indgenas nacionales, 2008: i, 35-37; ii, 10-37.
Lenguas Inteligibilidad
Durango/Michoacn 76%
46
Lewis (editor), 2010.
Lenguas Inteligibilidad
47
Los porcentajes de inteligibilidad registrados en las tablas 4 y 5 se tomaron del
Ethnologue (Grimes [editora], 1996: 95-97; Lewis [editor], 2010).
48
Canger (1988: 29-45) tambin critica la divisin en nhuat, nhual y nhuatl. Insiste
que el fonema t en proto-yutonahua ya se haba convertido en tl en el proto-nahua, y
que las variantes nhuat (es decir, las variantes del nahua oriental) perdieron despus
el fonema tl; por lo tanto, dice, este rasgo debe tener menos peso en las clasificaciones.
Grupo nahua-pochuteco
1. Subgrupo nahua
2. Lengua pochuteca
49
Lastra, 1986: 189, 190.
50
Dakin, 1994a: 14, 15; vase tambin Dakin, 2001a.
51
Esta divisin es una versin modificada de Wright, 2005a: i, 63-65.
52
Vanse los siguientes mapas lingsticos: Campbell (Lyle), 1997: 358, 359; Longacre,
1972: mapa; Manrique (coordinador), 1988: 154-159; Surez, 1995: mapa 1; Valias, 2000:
179, 183, 184; Van Young, 2000: 144.
53
Campbell (Lyle), 1997: 137; Fowler, 1983; Valias, 2000: 202.
54
Hill, 2001b. Si bien son razonables los argumentos de Hill en favor de un origen me-
soamericano de esta familia lingstica, Hill intenta colocar este origen en el Centro de
Mxico, sin mayor precisin, a pesar de que la mayor parte de las lenguas de la subfa-
milia meridional se encuentra en el Occidente de Mxico. Para una crtica ms detallada
Sobre la ubicacin geogrfica de las lenguas mencionadas, vanse las referencias cita-
57
59
Debemos considerar una hiptesis alternativa, de que hubiera un movimiento des-
de el Occidente de Mxico hacia otra regin (por ejemplo, el Valle de Mxico) durante
el Preclsico (2500-150 a.C.) o el Protoclsico (150 a.C.-200 d.C.), y de all a Oaxaca y
Guerrero, pero esta hiptesis sera menos probable porque implicara un mayor nmero
de movimientos (Vase Dyen, 1956), aparte de que la profundidad glotocronolgica del
proto-nahua-pochuteco no apoya una presencia tan temprana de esta lengua fuera del
Occidente de Mxico.
60
Luckenbach/Levy, 1980. Las cifras glotocronolgicas de estos autores son similares a
las de Swadesh (1956: 180). En cuanto a la separacin del proto-nahua, la diferencia es
de menos de medio siglo. Para la separacin del nahua oriental del proto-nahua occi-
dental/central, la diferencia es de un siglo.
61
Las fechas de Luckenbach y Levy (1980) no se expresan en siglos glotocronolgicos,
sino en fechas del calendario europeo. Para calcular el margen de error de cada fecha,
us la frmula S (A S) .25, donde A es la fecha de publicacin del artculo y S es la
fecha de separacin entre dos lenguas, segn los autores. Los resultados se redondean
a nmeros enteros.
62
En otro trabajo (Wright, 2005a: i, 17-275) puse estas hiptesis a prueba, mediante su
confrontacin con la evidencia arqueolgica e histrica disponible; el resultado de este
ejercicio fue su confirmacin tentativa.
63
Hernndez de Len-Portilla (compiladora), 1998.
64
Hernndez de Len-Portilla, 1982; 1988; 1997; 1998.
2.1. DICCIONARIOS
65
Carochi, 2001.
Vanse Andrews, 1975a; 1975b; 2003a; 2003b; Campbell (R. Joe), 1985; 1997; Campbell/
66
69
Sobre la vida y obra de Molina, vanse Clayton/Campbell, 2002; Len-Portilla, 1992:
xix-xlv.
70
Molina, 1555. Hay un ejemplar de la edicin original en la Coleccin Ayer de la New-
berry Library, Chicago. Tiene 259 folios (sin considerar los errores en la numeracin),
cada uno de 12.5 por 18.5 centmetros, aunque es probable que las hojas hayan sido re-
cortadas cuando el volumen fue reencuadernado, al parecer en Londres hacia finales
del siglo xix, ya que los cantos han sido emparejados para dorarlos. La encuadernacin
es muy similar, si bien algo menos ostentosa, a la que engalana los tres volmenes de
la obra History of the conquest of Mxico de William Prescott, tambin de la Coleccin
Ayer. La encuadernacin de estos ltimos tomos fue firmada en 1897 por el maestro lon-
dinense Zaehnsdorf. Joseph Zaehnsdorf y su hijo Joseph William Zaehnsdorf fueron los
encuadernadores ms destacados de Inglaterra en su tiempo, segn Dahl (1991: 230). El
ejemplar del vocabulario de Molina de 1555 que se reproduce en la edicin digital Obras
clsicas sobre la lengua nhuatl (Molina, 1998a) se encuentra en la John Carter Brown
Library de Providence, Rhode Island; en la segunda de forros de este ejemplar est el ex
libris del Dr. Nicols Len, quien hizo aportaciones relevantes a los estudios mesomeri-
canos durante las ltimas dcadas del siglo xix y las primeras del xx (sobre Len, va-
se Len-Portilla/Palomera/Torales, 1995: iii, 1979, 1980). Hay otro ejemplar, en buenas
condiciones y con algunas glosas en otom agregadas en los mrgenes, en la Coleccin
Latinoamericana Benson de la Universidad de Texas en Austin (GZZ IC023); perteneca a
Joaqun Garca Icazbalceta en la segunda mitad del siglo xix. Un ejemplar con una errata
en el ttulo de la obra en la portada (comienca por comiena) es custiodiado en la
Biblioteca Nacional de Mxico; est disponible en lnea en la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes (Molina, 2006).
71
Molina, 1571a; 1571b. Las referencias al vocabulario de Molina en el presente libro han
sido cotejadas con esta edicin, para evitar las erratas que se encuentran en las edicio-
nes modernas. Hay dos ediciones facsimilares en formato digital, disponibles en la red:
Molina, 2012; sin fecha c.
72
Molina, 1998b; 2002; 2005; sin fecha a.
73
Hernndez de Len-Portilla (compiladora), 1998; vanse Molina, 1998a; 1998c.
74
Molina, 1880. La Editorial Porra ha reimpreso su edicin facsimilar de este pseudo-
facsmil varias veces (vase por ejemplo Molina, 2004). La Direccin de Bibliotecas, Ar-
chivos y Museos de Chile ha publicado un facsmil digital de la edicin de 1880 en su sitio
web (Molina, sin fecha b).
R. Joe Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 2 de agosto de
75
76
Campbell/Karttunen, 1989a: 320, 321; Lockhart, 2001b: 153-154.
77
Las normas ortogrficas de mi ortografa tradicional fonmica se explicarn en el
inciso 3.1; vase especialmente la tabla 7, fila 23.
raz: cuica |cuca|; prefijo de sujeto 1a. persona singular: ni- |ni|;
nicuica |nicuca| (|ni| + |cuca|), canto;
onicuicac |nicucac| (|| + |ni| + |cuca| + |c|), cant/he canta-
do.
78
Para ms informacin sobre cada uno de estos prefijos, vase el ndice de afijos al final
del presente libro.
79
Campbell/Karttunen, 1989a: 321; Lockhart, 2001b: 155. Sobre las cuatro clases verba-
les y la formacin del pretrito, vase el inciso 5.2. El prefijo antecesivo se tratar en la
divisin 5.1.6.
80
Las vocales largas, indicadas mediante la ortografa tradicional fonmica (entre l-
neas verticales), se restituyen con base en el diccionario de Karttunen (1992).
81
Molina, 1571b: 26v.
82
Molina, 1571b: 56r.
83
Molina, 1571b: 89r.
84
Vanse Campbell/Karttunen, 1989a: 321; Lockhart, 2001b: 155.
85
Lockhart, 2001b: 156.
86
Covarrubias, 1984; 1998; 2006; sin fecha.
87
Vase el inciso 3.1.
88
Marc Thouvenot, comunicacin personal, 1998.
89
Simon, 1999.
90
Simon (1999: xciii-xcv) registra a los autores siguientes entre sus fuentes: J.-M.-A. Au-
bin, Francisco de vila, Bernal Daz del Castillo, Agustn de Betancourt, Horacio Carochi,
Domingo Sant-Antn Chimalpahin, Francisco Javier Clavijero, Lino Fabregat, Francisco
Lpez de Gmara, Francisco Hernndez, Juan Bautista, Alonso de Molina, Andrs de Ol-
mos, Manuel Orozco y Berra, Ignacio de Paredes, Manuel Prez, Bernardino de Sahagn
y Juan de Torquemada.
91
Vanse Campbell/Karttunen, 1989a: 323, 324; Lockhart, 2001b: 158, 159.
92
La comunicacin mencionada fue enviada el 3 de julio de 2001; hubo respuestas los
das 3 y 9 del mismo mes (Nahuatl archives, sin fecha).
93
Molina, 1571b: 27v.
94
Karttunen, 1992: 74.
95
Simon, 1999: 142. La raz es cuix |cux|, la cual aparece en los documentos novohispa-
nos con los sufijos absolutivos in y tli (en cuanto a la restitucin de la vocal larga, vase
Karttunen, 1992: 74). La forma cuiztli puede ser una variante dialectal, o simplemente
una distorsin ortogrfica. La fuente que cita Simen con la abreviatura Aub. es el libro
de Joseph-Marius-Alexis Aubin, Mmoire sur la peinture didactique et lcriture figurative
des anciens Mexicains, Pars, Paul Dupont, 1851.
96
Aguilera (editora), 1984: lms. 47, 50. Vase el anlisis de esta glosa en el inciso 10.1 del
presente libro (glosa hua07.03).
97
Cuitli is undoubtedly a dialect expression for cuixtli (cuixin, cuiztli), the name of a small-
er bird of prey (cuixin, milano). I find cuixtli as a proper name, for instance, in the list
of names of Almoyauacan in the Manuscrit Mexicain number 3, Bibliothque Nationale
(Seler, 1904: 184).
98
Chvez, 1579: 1v; 1986: 57.
99
Lockhart, 2001b: 159.
100
Lockhart, 2001b: 158, 159.
101
Vase el inciso 3.1 del presente libro.
Karttunen, 1983; 1992. Sobre los aspectos tcnicos de su elaboracin, vase
102
Karttunen/Amsler, 1983.
103
Karttunen, 1992: xvi-xxiii; Karttunen/Amsler, 1983: 175, 176; Lockhart, 2001b: 159, 160.
104
Para una discusin ms amplia de la informacin fonolgica y morfolgica incluida en
las entradas lxicas de este diccionario, vase Karttunen, 1992: xxiii-xxix.
105
Karttunen, 1992: xxix-xxxiii.
106
Karttunen, 1992: xv.
108
Otra fuente de informacin lingstica de este tipo es Sahagn; en sus Primeros me-
moriales incluye apartados sobre las formas de saludar y de insultar entre los nahuas
(vanse Escalante Gonzalbo, 1990; 2009; Sahagn, 1993: 70r-71r; 1997: 294-298).
109
Arenas, 1982; 1998; 2009; sin fecha.
110
Clavijero, 1973; 1974.
Campbell (R. Joe), 1985; vanse los comentarios de Lockhart (2001b: 160, 161). Segn
111
Campbell el tiraje de la nica edicin fue de unos 300 ejemplares (comunicacin perso-
nal, 26 de agosto de 2007).
112
Andrews, 1975a.
113
Andrews, 2003b.
114
Vase el inciso 3.1 del presente libro.
115
Bierhorst, 1985. Este autor tambin public una transcripcin completa y traduccin
de este manuscrito (Bierhorst [editor y traductor], 1985). Disponemos de una hermosa
edicin facsimilar del manuscrito original (Cantares mexicanos, 1994), el cual puede ser
aprovechado por el estudiante como fuente de textos en nhuatl para practicar la trans-
cripcin y traduccin.
Berdan, 1987; Cline, 1986; Dakin, 1986; Karttunen, 1987; Len-Portilla, 1986a; 1986b;
116
Lockhart, 2001b: 162 (nota 1); Ruwet, 1986; Taggart, 1986. Para las ideas ms recientes
de Bierhorst acerca de la interpretacin de los cantares nahuas, vase su edicin de los
cantares del manuscrito Romances de los seores de la Nueva Espaa (2009). Si bien no
comparto todas las ideas de Bierhorst sobre el origen y los usos culturales de los can-
tares, su obra tiene el mrito de haber puesto en la mesa de discusin la nocin de que
estas obras tuvieran relevancia en el nuevo contexto histrico del periodo Novohispano
Temprano. Para un caso de 1564, en el cual dos de estos cantares fueron ejecutados
con el acompaamiento de instrumentos musicales y danza en la boda de una pareja
noble en la ciudad de Mxico, vase Ruiz Medrano, 2010: 66, 67.
117
Bierhorst (editor y traductor), 1992.
118
Bierhorst (editor y traductor), 1998.
119
Bierhorst (editor y traductor), 2009.
120
Mynez, 2002.
121
Portugal, 2004.
122
Lastra, 1986.
123
El vocabulario de Tetelcingo est disponible en la red (Brewer/Brewer, 1971).
124
Brockway/Hershey/Santos, 2000.
Wolgemuth/Minter/Hernndez/Prez/Hurst, 2002. Hay una gramtica de la misma
125
129
Matas/Medina, 1996.
130
Campbell (R. Joe), 1997.
131
Campbell/Appleyard, 1996.
132
Campbell/Clayton, 1996.
133
Schwaller, 1999.
134
Wimmer, 2006; sin fecha.
135
Eisinger, 1994.
136
Vase Sahagn, 1974-1982.
137
Toumi, 2001; Toumi/Thouvenot, 2001.
138
Thouvenot, 2015. Hay otras herramientas tiles en este sitio web, aparte de los dic-
cionarios digitales. El lector interesado puede obtener el programa Temoa, un editor/
lector de textos con funciones especiales de bsqueda que permiten detectar todas las
variantes ortogrficas usuales de cada palabra, as como una amplia seleccin de textos
novohispanos en nhuatl que estn codificados para su uso con este programa. Otro de
los programas es Chachalaca, que hace anlisis morfolgicos de las palabras en nhuatl.
As mismo Thouvenot nos ofrece una serie de diccionarios de los signos pictricos en
ciertos cdices, elaborados con el programa Tlachia. Todos estos recursos informticos
han sido publicados en formato digital, con un manual impreso, por el Instituto Nacio-
nal de Antropologa e Historia (Cen/Juntamente, 2009).
2.2. GRAMTICAS
139
Nahuatl dictionary, sin fecha.
Sobre las gramticas publicadas hasta 1980, vase Hernndez de Len-Portilla, 1988.
140
Sobre las obras de las ltimas dos dcadas del siglo xx, vase Lockhart, 2001b: 148-151.
Sobre las obras publicadas en el primer lustro del siglo xxi, vase Karttunen, 2005.
141
Para un estudio del contexto legal de la labor misionera y lingstica del clero novo-
hispano, vase Wright, 2007b.
Hernndez de Len-Portilla, 1997; 1998; Hernndez Sacristn, 2000; Len-Portilla/
142
Hernndez, 2009: 12-16; Manrique, 1997; Monzn, 1997; 1999; 2000; Nansen, 1997;
Smith, 2000: 33, 34; Surez Roca, 2000; Urquijo, 1997.
Olmos, 2002b. La edicin francesa (Olmos, sin fecha a) incluye un estudio preliminar,
145
sobre la vida y obra de Olmos, que fue omitido en las ediciones mexicanas mencionadas.
146
Hernndez de Len-Portilla, 1998.
147
Hernndez de Len-Portilla, 1988.
148
Garca Icazbalceta, 1981.
453, 454; Len-Portilla/Hernndez, 2009: 25-62; Manrique, 1997; Olmos, 1985; 1998;
2002a; 2002b; sin fecha a; sin fecha b.
150
Molina, 1998b; 2002; 2005; sin fecha a. Para otras ediciones, vase Hernndez de
Len-Portilla, 1988: ii, 277-280.
151
Hernndez de Len-Portilla, 1998.
152
Guzmn, 1997; Jesuitas, 2002: 101, 102, 151, 152; Peafiel, 1885a: iv, v; Smith, 2000: 31-
34. Los datos sobre la vida de Antonio del Rincn son escasos. El cronista jesuita Francis-
co Javier Alegre, escribiendo en la segunda mitad del siglo xviii, nos dice que Rincn fue
descendiente de los antiguos reyes de Texcuco, su patria (2008: 73). Smith (2000: 31,
32) pone en duda que Rincn haya sido indgena, con base en el hecho de que este autor
se refiere a los indgenas en tercera persona. Considero que esto se puede explicar por
el fuerte proceso de aculturacin que implicara ser uno de los pocos nativos ordenados
como sacerdotes durante el periodo Novohispano Temprano. He observado el mismo
fenmeno lingstico entre algunos acadmicos universitarios que son hablantes nati-
vos de lenguas indgenas.
153
Rincn, 1595; 1885; 1998; 2002; sin fecha.
154
lvarez, 1987: iii, 1364; Len-Portilla, 1983: xiii-xx; Smith, 2000: 34-37; Zambrano,
1964: 653-669.
155
Smith, 2000.
156
Vase el captulo 3 del presente libro.
157
Carochi, 1983.
158
Carochi, 1998.
159
Carochi, 2001. Vanse los comentarios de Karttunen (2005: 454-459).
160
Carochi, 2002.
161
Carochi, 2006; 2011.
A travs del presente libro he citado la edicin de Lockhart, pero agregando los nmeros
162
de libro, captulo y prrafo (cuando los captulos estn divididos en prrafos numerados)
para facilitar la localizacin de los datos en otras ediciones de la obra de Carochi.
163
Vanse los inventarios bibliogrficos de Bright (1972) y de Hernndez de Len-Portilla
(1988).
164
Clavijero, 1973, 1974.
165
Chimalpopoca, 1869; sin fecha. En el catlogo de la Coleccin de Documentos His-
tricos de Faustino Galicia Chimalpopoca (Seplveda y Herrera, 1992: 65-133) hay una
transcripcin ntegra del Eptome.
166
Vase Olmos, 2002b.
167
Sobre la edicin de 1902, publicada como suplemento a los Anales del Museo Nacional,
vase Hernndez de Len-Portilla, 1988: ii, 380. Esta edicin fue reimpresa en 1904 por
el Museo Nacional; la reimpresin est disponible en formato digital (Simon, 2002).
La de 1962, preparada por Enrique Torroella, fue publicada en el volumen 3 de la revista
Estudios de Cultura Nhuatl (obra citada en Hernndez de Len-Portilla, 1988: ii, 380;
Sullivan, 1998: 367). La de 1977 aparece en la edicin castellana del diccionario de Simon
(1999).
168
Peafiel, 1885a; Rincn, 1885; sin fecha.
169
Peafiel, 1885b; sin fecha.
170
Paso y Troncoso/Gonzlez, 2002.
171
Sobre la vida y obra de Garibay, vase Herr, 1992.
172
Garibay, 1999.
Sullivan, 1983; 1998. En 1988, siete aos despus de la muerte de Sullivan, sali de la
173
imprenta una traduccin inglesa, editada por Wick R. Miller y Karen Dakin Anderson.
174
Andrews, 1975a; 1975b.
175
Andrews, 2003a; 2003b.
Para dos reseas crticas del libro de Andrews, vanse Karttunen, 2005: 462-465; Lock-
176
hart, 2001b: 149. Tambin son relevantes los comentarios de R. Joe Campbell a la lista de
correo electrnico Nahuat-l, los das 27 de agosto de 2007 y 1 de mayo de 2008 (Nahuatl
archives, sin fecha).
177
Launey, 1992; 1995; 2011.
178
Esta tesis se puede obtener en la red (Launey, 1986).
179
Lastra, 1980.
180
Campbell/Karttunen, 1989a; 1989b.
181
Vase el inciso 3.1.
182
Lockhart, 2001b.
183
Vase la divisin 2.2.1.
Horcasitas, 1998. Sobre la vida de Horcasitas y sus contribuciones al estudio de los
184
186
Guzmn, 1979.
187
Hasler Hangert, 1987.
188
Koji, 2007.
189
Garca Escamilla, 2003.
190
Flores/Meneses, 2010.
191
Flores Arce, 2000; 2003; 2004.
192
Mancilla, 1995.
193
Guzmn, 1993: 91-103.
194
Vase el inciso 1.3.
Para escribir el otom se ha tenido que extender el alfabeto latino mediante signos
195
lectura_del_nahuatl.indb 77
a a e e i i o o w j p t k ? ts t tS kW s S m n l
198 U199 U h201 kW m8 n8
200 202 N
196
Tabla tomada de Wright, 2005a: ii, 235-237. He revisado, corregido y ampliado este cuadro para el presente libro.
197
Para el alfabeto fontico internacional he usado una fuente especial (SILSophia IPA93), creada por el Instituto Lingstico de Verano y distri-
buida en la red (SIL software catalog, 2015). La misma fuente se aprovecha a travs de la presente tabla.
198
Sobre E como posible alfono del fonema |e|, Newman (1972: 181) dice: The short e may have varied between a close vowel, as in french fe, and
the more open sound of English bet. Este sonido se escribe con el grafema E en el alfabeto fontico internacional (Kenyon/Knott, 1953:; xvii, 45).
199
La existencia de los alfonos [o] y [U] del fonema |o| (y dos ms para la vocal larga ||) explica por qu encontramos en algunos textos la letra
u en lugar de la o en las mismas palabras. El primer alfono [o] se pronuncia como la o castellana; el segundo [U] tiene un sonido intermedio,
entre la o y la u castellanas, como en las palabras inglesas book, push y wood (Kenyon/Knott, 1953: xix, 53). Lo mismo sucede con el fonema ||,
de duracin larga.
200
Segn Newman (1972: 182), el fonema |hu-uh| al inicio de una slaba se pronunciaba [w] (como la semiconsonante sonora al inicio de la pala-
bra inglesa watch), y al final de una slaba adquira el sonido [] (como la semiconsonante sorda al inicio de la palabra inglesa which). Andrews
(2003a: 28) explica que esta semiconsonante |hu-uh|, en posicin inicial, se transformaba en el habla de las mujeres en la consonante fricativa
bilabial sonora [B]. Este alfono es similar a la v inglesa, pero juntando los dos labios (en lugar de juntar el labio inferior con los incisivos supe-
riores), como si se pronunciara el fonema |b| dejando salir un poco de aire. Esta variante femenina se registra en tres gramticas novohispanas:
Carochi, 2001: 18, 19 (libro 1, captulo 1, 1); Molina, 1998b: 5r (prlogo); Olmos, 1998: 155, 157, 158 (parte 3, captulo 6).
201
Esta segunda pronunciacin del saltillo, como una fricativa glotal [h], se usaba en ciertas partes de la regin poblano-tlaxcalteca, en lugar de
la oclusiva glotal [?] del dialecto central, segn Andrews (2003a: 29). Vase al respecto el testimonio del jesuita Antonio del Rincn (1595: 64r
[libro 5, captulo 1]), hablante nativo de la variante texcocana del nhuatl.
6/16/17 11:01 AM
2Molina, 1555; 1571a; 1571b; 1880; 1998a; 1998b; 1998c; 2002; 2004; 2005; 2006; sin fecha a; sin fecha b (1555, 1571)
a a e e i i o o hu y p t c h203 tz tl ch cu c x m n l
lectura_del_nahuatl.indb 78
y y u u u qu qu C
v v uh z
v
a a e e i i o o hu i p t c h tz tl ch cu c x m n l
y y u y qu qu C
uh uc z
202
Sobre el alfono [k], el cual slo se presenta al final de una slaba (donde el fonema |k| se tiende a deslabializar), vase Andrews, 2003a: 29.
203
El saltillo se registra slo de manera excepcional en los vocabularios de Molina (1555; 1571a; 1571b); vanse al respecto Campbell/Karttunen,
1989a: 6; Hernndez de Len-Portilla, 1982: lxxiv, lxxv. Un ejemplo es ihiotl, aliento huelgo, o soplo (Molina, 1571b: 36v), restaurado por Kart-
tunen (1992: 98) como |ihytl|. Esta palabra se puede transcribir como [i?ijot ] con el alfabeto fontico internacional, asignando al saltillo |h|
el valor fnico de la oclusiva glotal [?]. Otro es ehecatl, viento (Molina, 1571a: 117v), |ehcatl| segn Karttunen (1998: 76), transcrito [e?ekat ]
con el mencionado alfabeto. En otro lugar Molina (1571b: 28r) escribe esta palabra sin el saltillo: Eecatl. viento, o ayre.
204
Rincn (1595: 63r-64v [libro 5, captulo 1]) propone un sistema de signos diacrticos para las vocales largas de tono alto o agudo ( ), vocales
largas de tono bajo o grave ( ` ), para vocales de duracin moderada (ni larga ni corta) ( ^ ) y para el saltillo ( ). Habla de los caracteres
conque conoceremos estos accentos en este arte, pero en ninguna parte de la obra impresa se emplean estos diacrticos sobre las letras en las
palabras; evidentemente estos signos se perdieron entre el manuscrito de Rincn y la obra publicada, probablemente debido a las limitaciones
tipogrficas del impresor, Pedro Balli, quien al parecer tuvo que mutilar una pieza tipogrfica, tal vez una letra o, para representar el signo
diacrtico para el saltillo una sola vez, dentro de la explicacin que hace Rincn de su sistema de diacrticos. En ocasiones Rincn usa la letra h
para registrar el saltillo, siguiendo una prctica que ya era tradicional hacia finales del siglo xvi. Cabe agregar que en el nhuatl los contrastes
de tono no afectan el significado de las palabras, a diferencia de lo que sucede en las lenguas del tronco otomangue.
6/16/17 11:01 AM
4 Arenas, 1982; 1998; 2009; sin fecha (1611)205
a a e e i i o o hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
y y uh qu qu C
lectura_del_nahuatl.indb 79
z
a a e e i i o o hu y p t c $ tz tl ch cu c x m n l
207
a@ a# e@ e# i@ o@ o# uh qu ^ qu C
y uc z
205
A primera vista Arenas parece haber adoptado los signos diacrticos de Rincn para expresar la duracin voclica, el tono y el saltillo, pero si
se analiza detenidamente su uso, ste no es consistente, por lo que no fue posible registrarlos en este cuadro (vase Hernndez de Len-Portilla,
1982: lxxvii-lxxx).
206
En la edicin del Arte de Carochi que prepar Lockhart (Carochi, 2001) hay un cambio en el uso de los signos diacrticos que no se registran
en esta tabla: en lugar del acento agudo ( ) para marcar las vocales cortas, este editor pone el signo llamado breve ( ), explicando que es
probable que en el manuscrito original de Carochi se haya usado el breve en lugar del acento agudo, y que el uso de este ltimo signo pudo
deberse a las limitaciones tcnicas del impresor de la primera edicin.
207
Carochi emplea dos signos diacrticos para expresar el saltillo, colocndolos sobre la vocal precedente: el acento grave ( ` ) se usa en el inte-
rior de las palabras, o al final de las palabras cuando stas no sean las ltimas de las oraciones, y el acento circunflejo ( ^ ) aparece al final de las
palabras terminales de las oraciones (Carochi, 1645: 2r, 2v; [libro 1, captulo 1, 2]).
6/16/17 11:01 AM
6 Clavijero, 1973, 1974 (c 1760-1787)
a a e e i i o o hu y p t c $ tz tl ch cu c x m n l
a@208 a# e@ e# o# uh qu ^ qu z
lectura_del_nahuatl.indb 80
uc
7 Simon, 1999 (1885)
a a e e i i o o hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
u u uh qu qu C
u uc z
8 Garibay, 1999 (1940)
a a e e i i o o hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
u u uh qu z
9 Sullivan, 1983 (1976)
a a e e i i o o hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
u u uh qu z
208
Clavijero generalmente no marca las vocales cortas, pero hay casos donde s lo hace; por ejemplo, usa el acento agudo para contrastar el
elemento verbal tlni (|a| corta), con el verbo tlni (|| larga) (Clavijero, 1974: 145; vase Karttunen, 1992: 285, 286). Varios ejemplos del uso
del acento agudo para marcar la |e| corta se encuentran en el apartado 2 (Clavijero, 1974: 24). No encuentro acentos agudos sobre las vocales
|i| u |o|.
6/16/17 11:01 AM
10 Andrews, 1975a; 1975b; 2003a; 2003b (ejemplos y vocabulario)
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
lectura_del_nahuatl.indb 81
11 Andrews, 1975a; 1975b; 2003a; 2003b (fonmica)
a a e e i i o o w y p t k h l c& kW s s& m n l
12 Launey, 1986; 1992; 1995 (1979, 1986)
a a e e i i o o hu y p t c $ tz tl ch cu c x m n l
a# e# o# uh qu ^209 uc z
13 Karttunen, 1983; 1992 (cannica)
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
209
Launey (1995) sigue a Carochi en el uso de estos signos diacrticos; representan el saltillo despus de la vocal que los lleva.
6/16/17 11:01 AM
14 Karttunen, 1983; 1992 (tradicional)
a a e e i i o o hu i p t c h tz tl ch cu c x m n l
j j u210 o j qu qu C n
lectura_del_nahuatl.indb 82
y y u y uc s
uh z
v
15 Karttunen, 1983; 1992 (fonmica)
a a# e e# i o o# w y p t k ? ts tl c& kW s s& m n l
16 Bierhorst, 1985 (jesuita modernizada)
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
17 Campbell/Karttunen, 1989a; 1989b
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
210
En realidad se encuentra con cierta frecuencia el uso de la letra u para la |o| corta, adems de la || larga, en las fuentes novohispanas
(Lockhart, 2001b: 106). El cuadro ortogrfico de Karttunen (1992: xxiv) da la idea errnea de que el grafema u seala siempre una cantidad
voclica larga. Karttunen no piensa esto; expresa claramente su punto de vista sobre este asunto en una comunicacin a la lista de correo
electrnico Nahuat-l del 17 de septiembre de 2004: Nor do I think the orthographic variation reflects pronunciation or phonological change. The
correspondence of long /o:/ to orthographic u doesnt hold up. A number of people have compiled extensive lists of attested u for /o:, o/ and found
no predictable pattern. It doesnt correlate with length or with stress (Nahuatl archives, sin fecha).
6/16/17 11:01 AM
18 Lockhart, 2001 (ejemplos y textos)
a a e e i i o o hu y p t c h211 tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc C
lectura_del_nahuatl.indb 83
z
19 Lockhart, 2001 (fonmica)
a a# e e# i o o# w y p t k h ts tl ts kW s sh m n l
ts h
20 Lockhart, 2001 (vocabulario)
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc C
z
211
Lockhart prefiere omitir el registro del saltillo |h| en su obra, para que el estudiante se prepare para enfrentarse al nhuatl de los documentos
novohispanos. Las veces que la registra, usa una letra h, ms pequeo que el resto del texto (Lockhart, 2001b: x, 207).
6/16/17 11:01 AM
21 Wolf, 2003
a aa e ee i ii o oo hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
lectura_del_nahuatl.indb 84
212
22 Wright (tradicional) en cursivas
a a e e i i o o hu y p t c tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
23 Wright (tradicional fonmica)213 |entre lneas verticales|
a a# e e# i o o# hu y p t c h tz tl ch cu c x m n l
uh qu uc z
212
Esta ortografa es una versin depurada (quitando los signos redundantes y arcaicos) de la ortografa tradicional que se encuentra comn-
mente en los textos novohispanos. Si bien adolece de cierta imprecisin fontica, tiene tres ventajas: (1) es ms familiar a los lectores que no
tienen conocimientos de la fonologa del nhuatl, (2) se puede escribir sin caracteres tipogrficos especiales y (3) las palabras se registran de
manera similar a su forma en vocabularios como los de Molina (1555; 1571a; 1571b) y Simon (1999), sin tener que reconstruir las vocales largas
ni el saltillo.
213
Cuando es necesario incluir informacin fontica ms precisa, incluyendo los contrastes significativos relacionados con la duracin voclica y
el saltillo, se emplea esta ortografa tradicional fonmica, colocando las palabras entre lneas verticales. Se trata del sistema creado por An-
drews (1975a; 1975b; 2003a; 2003b) y adoptado por Bierhorst (1985; 2009), Campbell (Campbell/Karttunen, 1989a; 1989b) y Karttunen (1992),
sin modificaciones (vanse las filas 10, 13, 16 y 17 de esta tabla).
6/16/17 11:01 AM
24 Wright (fonmica)214 /entre barras/
a a e e i i o o w j p t k ? ts t tS kW s S m n l
215
25 Wright (fnica) [entre corchetes]
lectura_del_nahuatl.indb 85
a a e e i i o o w j p t k ? ts t tS kW s S m n l
E U U h kW8 m8 n8
B k N
214
Para referirme a los fonemas, sin la confusin ortogrfica que implica la ortografa tradicional fonmica, uso los grafemas del alfabeto
fontico internacional de una manera convencional, haciendo caso omiso de los alfonos; estas transcripciones se colocan entre barras diago-
nales, aprovechando la convencin usada por la mayor parte de los lingistas.
215
En los casos donde es necesario destacar el aspecto fnico, yendo ms all del nivel fonmico (para hablar de los alfonos de algunos de los
fonemas), uso los grafemas del alfabeto fontico internacional, colocados entre corchetes, como hacen muchos lingistas.
6/16/17 11:01 AM
El estudio detenido de esta tabla revela una serie de escuelas en
la escritura del nhuatl. La primera usa el sistema desarrollado por
los franciscanos y sus colaboradores nahuas.216 Una buena muestra
de este sistema son las obras lingsticas publicadas por fray Alon-
so de Molina. La entrada correspondiente en la tabla 7 (fila 2) regis-
tra la ortografa empleada en los vocabularios de 1555 y 1571 y en
la gramtica impresa en este ltimo ao. Estas obras representan
una fase madura del sistema franciscano. La ortografa de Molina
expresa bastante bien el inventario fonmico del nhuatl central
novohispano, con la excepcin del saltillo, el cual usualmente es
omitido; excepcionalmente Molina lo representa con la letra h.
Molina no hace intento alguno de registrar la duracin voclica, a
pesar de que este rasgo puede afectar el significado de las palabras.
Otro defecto de la ortografa de Molina es la redundancia de los
signos alfabticos para expresar la vocal /i/; son intercambiables
para este propsito los signos i e y. La vocal |o| se expresa con los
signos o, u y v (las letras u y v se pueden tomar aqu como algrafos,
o variantes grficas de la misma letra). En realidad se trata de dos
alfonos, [o] y [U], del mismo fonema /o/;217 la distincin fnica
no afecta el significado de los morfemas donde estos alfonos se
encuentren. La semiconsonante |hu-uh| /w/, usualmente pronun-
ciada [w], se escribe con los signos u y v as como los dgrafos hu y
uh. Por lo general el fonema /w/ se escribe con u o v cuando apare-
ce al principio de una slaba, mientras uh se emplea al final de una
slaba. El hecho de que haya una letra c y otro dgrafo qu para repre-
sentar el fonema |c-qu| /k/ se justifica por la manera de escribir las
slabas ca que qui co cu en castellano, siguiendo estas formas en la
ortografa nhuatl. Molina usa la letra c para escribir las slabas |ce|
/se/ y |ci| /si/. Esto refleja una prctica semejante en la escritura
Para un inventario de las obras novohispanas sobre lingstica nhuatl, vanse Bright,
216
218
Arias, 1997: 31-37.
219
Vanse Campbell/Karttunen, 1989a: 321-323; Lockhart, 2001b: 152, 153.
220
Arenas, 1982; 1998; 2009; sin fecha; Hernndez de Len-Portilla, 1982.
Vase al respecto el anlisis que hace Hernndez de Len-Portilla (1982: lxxvii-lxxx)
221
224
Carochi, 1645: 2r, 2v (libro 1, captulo 1, 2).
225
Clavijero, 1974.
226
Vase Hernndez de Len-Portilla, 1998.
227
Aldama y Guevara, 1998.
228
Vanse Lockhart, 2001b: x, 111-125; Schwaller, 1994: 392.
229
Karttunen/Lockhart (editores y traductores), 1987.
230
Sell/Burkhart/Wright (editores y traductores), 2008.
231
Ruiz de Alarcn, 1982: 54-56; 1984: xxi.
232
Simon, 1999: xxxiv-xxxvi.
233
Garibay, 1999: 19-31.
234
Sullivan, 1998: 15-27.
235
Lockhart, 2001b: 150, 151.
236
Vase, por ejemplo, Len-Portilla, 1984 (1a. ed. 1967).
237
Len-Portilla, 1982.
238
Vase al respecto Lockhart, 2001b: 149-151.
239
Andrews, 1975a; 1975b; 2003a; 2003b.
240
Andrews, 1975a: 3-8; 2003a: 24-31.
Karttunen, 1992. Sobre las razones que motivaron a esta lingista para adoptar la or-
241
246
Launey, 1986.
247
I also do not use Carochis diacritics, not because I think vowel quantity and the glottal
stop without importance, but because they are generally not represented in texts written
by Nahuas, and to include them would give students a false impression of what they will
face when they come to their goal (Lockhart, 2001b: x).
248
Lockhart, 2001b: 207-243.
3.2. FONEMAS
3.2.1. Vocales
|i| /i/
cerrada (alta)
|| /i/
|a| /a/
abierta (baja)
|| /a/
249
Estos trminos se definen en el glosario del presente libro.
250
Esta tabla fue elaborada con base en las siguientes fuentes: Cours de phontique, sin
fecha; International phonetic alphabet, 2005; Luna/Vigueras/Baez, 2007.
251
Newman, 1972: 181.
252
Garibay, 1999: 19.
253
Kenyon/Knott, 1953: xix, 53.
254
Andrews, 2003a: 26; Newman, 1972: 181.
Carochi, 2001: 20, 21 (libro 1, captulo 1, 1); Molina, 1998b: 5r (prlogo); Olmos, 1998:
255
257
Rincn, 1595: 74r-78v [libro 5, captulo 4]. Carochi (2001: 24-27 [libro 1, captulo 1,
3], 466-477 [libro 5, captulo 6]) tambin describe este fenmeno y aporta ejemplos de
contrastes significativos en la duracin de las vocales.
258
Andrews, 2003a: 25, 26; Rincn, 1595: 63r-71r [libro 5, captulos 1, 2].
259
Los trminos que describen la articulacin de las consonantes se definen en el glosa-
rio del presente libro.
98
coronal
lectura_del_nahuatl.indb 98
bilabial palatal velar labiovelar glotal
dental alveolar prepalatal
|cu-uc|
oclusiva |p| /p/ |t| /t/ |c-qu| /k/ |h| /?/
/kW/
|tl| /t/
africada |ch| /tS/
|tz| /ts/
260
Cours de phontique, sin fecha; International phonetic alphabet, 2005; Luna/Vigueras/Baez, 2007.
6/16/17 11:01 AM
Los fonemas consonnticos del nhuatl central novohispano
son 13: |p|, |t|, |c-qu|, |cu-uc|, |h|, |m|, |n|, |c-z|, |x|, |l|, |tl|, |tz| y |ch|.
As mismo hay dos semiconsonantes (o semivocales, si se prefiere):
|y| /j/ y |hu-uh| /w/. Haba una preferencia por las consonantes sor-
das (sin vibracin de las cuerdas vocales): son frecuentes las oclu-
sivas sordas (|p|, |t| y |k|), mientras que son ausentes sus versiones
sonoras (|b|, |d| y |g|). De las 13 consonantes, slo tres son sonoras:
|m|, |n| y |l|.261
Ocho consonantes se pronuncian de una manera similar a sus
equivalentes castellanas. A continuacin se apunta cada una de
ellas, empezando con su representacin con la ortografa tradicio-
nal fonmica (entre lneas verticales), seguido por su signo fon-
mico (entre barras) y sus posibles alfonos (entre corchetes), as
como un breve comentario.
261
Sobre estas consonantes y su pronunciacin, vanse Andrews, 2003a: 27-31; Camp-
bell/Karttunen, 1989a: 4-8; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1, captulo 1, 1); Karttunen, 1992:
xxiii, xxiv; Newman, 1972: 182, as como la tabla 7 del presente libro, en el inciso 3.1.
nombre silbico, formado por la misma consonante ms la vocal a, a Karen Dakin (co-
municacin personal, 5 de septiembre de 2008). Lo mismo recomienda Figueroa-Saave-
dra (2009a: 14).
Rincn, 1595: 64r (libro 5, captulo 1); vanse tambin Andrews, 2003a: 29; Canger,
263
2011: 246.
264
Arias, 1997: 36, 37.
265
Vase Karttunen, 1992: xxiv.
3.3. SLABAS
266
Vanse Andrews, 2003a: 28, 31; Carochi, 2001: 18, 19 (libro 1, captulo 1, 1); Launey,
1995: 11; Lockhart, 2001b: 106; Newman, 1972: 182. La escritura de |ohua| con la forma oa
se puede observar a travs del Cdice florentino (Sahagn, 1979).
267
Andrews, 2003a: 27.
268
Launey, 1995: 11; Lockhart, 2001b: x, 106. La distincin entre ia e iya, as como io e iyo,
es ms morfolgica que fnica; es decir, la distincin no era perceptible en la comunica-
cin oral, pero se puede observar en ciertas flexiones de los morfemas, donde el fonema
|y| se convierte en |x|, como sucede en la raz pretrita chix |chx|, del verbo chiya |chiya|.
Vanse las comunicaciones de Frances Karttunen y R. Jose Campbell a la lista de correo
electrnico Nahuat-l del 7 y del 10 de febrero de 2013, respectivamente (Nahuatl ar-
chives, sin fecha). Sobre la variacin en la duracin voclica en este ltimo ejemplo (|i| >
||), vase Karttunen, 1992: 53.
269
Andrews, 2003a: 31, 32; Campbell/Karttunen, 1989a: 4-9.
270
Andrews, 2003a: 32.
271
Vase la divisin 3.5.5.
272
Andrews, 2003a: 32, 33; Campbell/Karttunen, 1989a: 8.
Andrews, 2003a: 147, 148; Carochi, 2001: 42-45 (libro 1, captulo 3, 1); Lockhart,
273
3.5. MORFOFONOLOGA
275
Lockhart, 2001b: 71.
276
El ltimo ejemplo es de Sullivan (1998: 68), quien aclara que los Sustantivos que ter-
minan en tzin forman el vocativo en tzin o tz. Karttunen (1992: 195, 314) tambin re-
gistra la forma tzin y su variante sincopada tz). Carochi (1998: 8v-9r [libro 1, captulo 3,
1]) explica: Quando el nombre tuviere la particula tzin, nota de reverencia, amor, se
puede para el vocativo aadir la e, al tzin, [c]omo nopiltzine, hijo mo, y es modo de ha-
blar tierno; mas varonil, y de menos melindre es bolver la tzin, en tze, [y] dezir nopiltze,
pero no muestra tanto amor, y este tze, en [e]l Vocativo se usa de ordinario posponerle
los nombres proprios castellanos, como Iuantze, Iuan: Malintze, Maria: Pedrtze, l. Pe-
toltze, Pedro: sobre la vocal final destos nombres castellanos Pedro &c. pongo saltillo,
por que es regla general que la ultima vocal de qualquiera vocablo castellano, que acaba
en vocal tiene saltillo final, como se ver en este exemplo. Pedre, l. Pedrtze m niquitta
in mo llavtzin. Pedro vea yo, idest, muestrame tu llave.
277
Carochi, 1998: 8v (libro 1, captulo 3, 1); vase tambin Andrews, 2003a: 148.
278
Las exposiciones ms claras sobre estos procesos fonolgicos se encuentran en An-
drews, 2003a: 33-37; Campbell/Karttunen, 1989a: 152-162.
279
Andrews, 2003a: 33.
3.5.2. Asimilacin
280
Campbell/Karttunen, 1989a: 162.
281
Vase Lockhart, 2001b: 106.
282
Andrews, 2003a: 33; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1, captulo 1, 1); 50, 51 (libro 1, cap-
tulo 4, 1).
283
Rincn, 1595: 73r (libro 5, captulo 3, 2).
284
Segn Andrews (2003a: 34), los casos de asimilacin (|l| + |tl| > |ll|) y (|l| + |y| > |ll|)
son las nicas maneras de producir la secuencia fonmica |ll|. Cualquier otro caso de |ll|
en una palabra nhuatl debe transcribirse con una sola |l| en nuestras transcripciones
modernizadas, a pesar de que con frecuencia estas palabras se escriben con |ll| en los
textos novohispanos. Vase tambin Campbell/Karttunen, 1989a: 152.
285
Andrews, 2003a: 33, 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 155.
286
Los ejemplos fueron adaptados a partir de los de Andrews (2003a: 34), adecundolos
a la ortografa y el formato para el desglose morfolgico que se emplean en el presente
libro.
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 155; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1,
287
captulo 1, 1); Lockhart, 2001b: 106; Rincn, 1595: 73r, 73v (libro 5, captulo 3, 3).
288
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 155; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1,
captulo 1, 1).
289
Andrews, 2003a: 34; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1, captulo 1, 1). El cambio (|| > |a|)
se explicar ms adelante, en la divisin 3.5.6.
290
Andrews, 2003a: 34; Carochi, 2001: 18-21 (libro 1, captulo 1, 1).
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 155; Lockhart, 2001b: 106; Rincn,
291
292
El primer ejemplo se encuentra en el Cdice florentino (Sahagn, 1974-1982: 3a. parte,
121; 1979: i, 123r [libro 2, captulo 30]) y el Cdice de Huichapan (vase el inciso 10.2, glosa
hui26r.03, en el presente libro); los dems son de Andrews, 2003a: 34.
293
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 156; Rincn, 1595: 73v (libro 5, ca-
ptulo 3, 3).
294
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 156.
295
Andrews, 2003a: 34; Campbell/Karttunen, 1989a: 153.
296
Bierhorst, 1985: 250; Karttunen, 1992: 178.
297
Andrews, 2003a: 34.
298
Andrews, 2003a: 35; Campbell/Karttunen, 1989a: 153; Rincn, 1595: 73v (libro 5, ca-
ptulo 3, 3).
299
Andrews, 2003a: 35.
300
Andrews, 2003a: 35; Campbell/Karttunen, 1989a: 153.
301
Karttunen, 1992: 179.
302
Andrews, 2003a: 35; Campbell/Karttunen, 1989a: 153.
303
Andrews, 2003a: 35.
304
Karttunen, 1992: 179.
305
Andrews, 2003a: 35.
306
Andrews, 2003a: 35.
307
Molina, 1571b: 77v. Para ejemplos adicionales, vase Wimmer (2006; sin fecha), donde
se registran cinco palabras que inician con la secuencia fontica |nxihui|, tomadas de
diversas fuentes del periodo Novohispano Temprano.
308
Campbell/Karttunen, 1989a: 153.
309
Andrews, 2003a: 35.
310
Sobre los sustantivos compuestos, vase la divisin 4.7.4.
Apunto aqu los casos que he visto hasta ahora; es probable que estos cambios suce-
311
dan tambin con otras consonantes que se encuentren al inicio del segundo elemento
de la frase lexicalizada.
312
El difrasismo Altepetl es registrado por Molina (1571b: 4r) y aparece en un sinnme-
ro de fuentes novohispanas; en los Cantares mexicanos encontramos tambin la frase
equivalente, sin lexicalizar, ynatl, intepetly (in atl in tepetl, con el sonido [i] al final, sin
valor semntico, a manera de adorno potico; vanse Bierhorst, 1985: 45, 46, 427, 429;
Cantares mexicanos, 1994: 12r).
313
El antropnimo Xihuiltemoc (escrito tambin Xihuitltemoc, sin la asimilacin parcial),
aparece en los textos del cronista texcocano Alva Ixtlilxchitl (1975, 1977: i, 412; ii, 144).
Es posible que este nombre haya tenido una |i| corta en su primera slaba, dependien-
do del significado del nombre. Opt por |xhuiltmc| porque as el nombre significara
descendi el cometa, que parece ser ms probable que |xihuiltmc|, descendi el
ao/grama/piedra verde, aunque no puedo descartar definitivamente estas ltimas
posibilidades (vanse Karttunen, 1992: 324; Molina, 1571b: 159v). Alpopoca (escrito tam-
bin Apopoca y Atl Popoca), Almoloyan y Alchayahuacan se encuentran en el manuscrito
Cantares mexicanos (Bierhorst, 1985: 36, 45, 217; Cantares mexicanos, 1994: 9r; 33v, 54v,
79v, 84r). Alhuexoyocan aparece en el Cdice mendocino (Berdan/Anawalt [editoras],
1992: 26r). Le agradezco a Gordon Whittaker sus sugerencias acerca de esta clase de
cambio morfofonolgico y por haber aportado varios de los ejemplos que aparecen aqu
(vanse: Gordon Whittaker, comunicaciones a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 21
y 22 de agosto de 2009, en Nahuatl archives, sin fecha).
314
Andrews, 2003a: 35.
315
Andrews, 2003a: 35.
Andrews, 2003a: 35, 36. Sobre la asimilacin regresiva |n| + |hu-uh| > |hu-uh|, vase
316
36).
318
Andrews, 2003a: 35, 500. El nico ejemplo de este tipo de disimilacin que ofrece este
autor es la palabra |mxihco|. Segn Andrews, el fonema /?/ en la secuencia /?k/ sona-
ba como el alfono [h], una fricativa glotal sorda, no como la oclusiva glotal [?]. Explica
este autor que la consonante geminada se reduce en este caso (|xx| > |x|); sin embargo
el uso de la forma |mxihco| en las fuentes novohispanas en nhuatl tambin puede ex-
plicarse por el hecho de que las consonantes geminadas a menudo se escriban con una
sola letra en estos documentos. El cambio /k/ + /k/ > /?k/ se encuentra en los dialectos
modernos del nhuatl: una revisin somera de la literatura y una consulta en la lista de
correo electrnico Nahuat-l produjo ejemplos en las variantes de Tetelcingo, Morelos
(Pittman, 1954: 13), del ro Balsas en Guerrero (Guion/Amith/Doty/Shport, 2010) y de la
Huasteca (comunicacin de John Sullivan a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 26 de
julio de 2009, en Nahuatl archives, sin fecha).
319
El topnimo Mexxico |mxxihco| (o Mexxicco |mxxcco|, sin la asimilacin opcional
|c-qu| + |c-qu| > |hc-hqu|) significara, de ser acertado este anlisis, en (-co |co|) el om-
bligo (xictli |xctli|) de la Luna (metztli |mtztli|). Esta derivacin si bien no es la nica
hiptesis en la mesa de discusin (vase Guzmn [coordinador], 1998) se apoya en la
gramtica de Carochi (2001: 218, 219 [libro 3, captulo 11]), donde encontramos la forma
|mxihco|. La misma forma aparece en un manuscrito producido en el crculo nahua
de Carochi, Huehuetlatolli documento A, segn Bierhorst (1985: 211). En la gramtica de
Rincn (en cuya versin impresa no se marcan los saltillos ni las vocales largas), encon-
tramos la glosa Mexicco: ciudad de Mexico, i. en medio de la luna (1595: 50r y sin p.
[libro 4, captulo 1; Vocabulario breve: Mexicco]). El topnimo otom equivalente, en el
Cdice de Huichapan, expresa el mismo significado: Amadetsn, en medio de la Luna,
lo cual indica que Rincn no era el nico erudito indgena que conceba el significado del
topnimo Mexico de esta manera durante el periodo Novohispano Temprano (Soustelle,
1937: 468; 1972: 25; Wright, 2005a: ii, 327 [apndice viii, inciso B, no. 17]).
320
Andrews, 2003a: 36, 37; Campbell/Karttunen, 1989a: 153, 157, 160; Rincn, 1595: 73r,
73v (libro 5, captulo 3, 3).
321
Andrews, 2003a: 36; Karttunen, 1992: 11, 16.
322
Andrews (2003a: 36) considera que este cambio es un caso excepcional de la regla |h|
+ (vocal) > |y| + (vocal), donde el fonema |y| resultante es ignorado. Vanse al respecto
Karttunen, 1992: 307, 308; Molina, 1571b: 147r.
323
Campbell/Karttunen, 1989a: 153.
324
Rincn, 1595: 73r, 73v (libro 5, captulo 3, 3).
325
Karttunen, 1992: 53; Molina, 1571b: 19r.
326
Karttunen, 1992: 29; Molina, 1571b: 15v.
327
Campbell/Karttunen, 1989a: 157; Karttunen, 1992: 212, 213; Molina, 1571b: 89v, 90r.
328
Campbell/Karttunen, 1989a: 157; Karttunen, 1992: 128, 138; Molina, 1571b: 50v, 52v.
329
Karttunen, 1992: 217; Molina, 1571b: 93r.
330
Andrews, 2003a: 37; Karttunen, 1992: 281. Karttunen pone dos opciones para la raz
pretrita de este verbo: |tlamat| y |tlamah|). Molina (1571b: 126r) da onitlamat para el
pretrito, 1a. persona singular.
331
Campbell/Karttunen, 1989a: 157; Karttunen, 1992: 53.
332
Lockhart, 2001b: 105.
333
Andrews, 2003a: 29; Campbell/Karttunen, 1989a: 161, 162; Carochi, 2001: 20, 21 (nota
2 de Lockhart); Lockhart, 2001b: 105.
334
Andrews, 2003a: 37; Campbell/Karttunen, 1989a: 159, 160; Rincn, 1595: 71v, 72r (libro
5, captulo 3, 1).
335
Los tres ejemplos son de Campbell y Karttunen (1989a: 159, 160).
tlatolli |tlahtlli| (|tla| + (|ihto| |i| ||) (|o| > ||) + (|l| ||)
+ |li|).342
|| > |a|;
|| > |e|;
|| > |i|;
|| > |o|.
336
Vase el inciso 3.3.
337
Karttunen, 1992: xxv.
338
Lockhart, 2001b: 207-243.
339
Karttunen, 1992: 108.
Andrews, 2003a: 32, 37, 51, 52, 70, 101, 102, 105, 111, 119, 230, 237, 245, 270, 330, 337,
340
344
Molina, 1571b: 148v; las vocales largas han sido restituidas segn datos de Karttunen,
1992: 244.
345
Andrews, 2003a: 25; Carochi, 2001: 25 (nota 1 de Lockhart).
Andrews, 2003a: 25; Campbell/Karttunen, 1989a: 156, 157; Carochi, 2001: 25 (nota 1 de
346
2003: xxv.
348
Andrews, 2003a: 25, 29; Campbell/Karttunen, 1989a: 154; Carochi, 2001: 25 (nota 2
de Lockhart).
|| > |ah|;
|| > |eh|;
|| > |ih|;
|| > |oh|.350
Campbell/Karttunen, 1989a: 154; Carochi, 2001: 30, 31 (libro 1, captulo 2, 1); Karttu-
349
nen, 1992: 35, 41, 228; Molina, 1571b: 22v, 23v, 107r.
350
Andrews, 2003a: 37.
351
Andrews, 2003a: 37; Karttunen, 1992: 82, 131, 227.
352
Luna/Viguera/Baez, 2007: 113.
Molina, 1571a: 59r; 1571b: 128r. La primera forma, sin haplologa, se encuentra en el
353
-tl |tl|: para races que terminan en vocal (por ejemplo: cuicatl
|cucatl|, cancin);
-tli |tli|: para races que terminan en consonantes aparte de |l|,
incluyendo la consonante |h|, que pasa desapercibida en la or-
tografa tradicional (por ejemplo: otli |ohtli|, camino);357
-li |li|: para races que terminan en |l| (por ejemplo: pilli |pilli|,
persona noble);
-in |in|: impredecible a partir de la forma de la raz; es usado
para ciertos animales (usualmente pequeos), algunas plantas
y otra cosas; es el menos comn de los cuatro sufijos absoluti-
vos (por ejemplo: ocuilin |ocuilin|, gusano).358
355
Campbell/Karttunen, 1989a: 15.
356
Garibay, 1999: 52, 53; Sullivan, 1998: 29, 30.
357
La presencia del sufijo absolutivo tli despus de una vocal generalmente indica la pre-
sencia de una consonante |h|, permitiendo as la restitucin de este fonema. Hay excep-
ciones, principalmente en las canciones, donde se dan casos de la sustitucin del sufijo
tl por tli por motivos rtmicos. Un ejemplo de esto es la palabra xochitli |xchitli|, flor,
usada en los cantares nahuas en lugar de la forma usual xochitl |xchitl| (Bierhorst, 1985:
513; Bierhorst [editor y traductor], 2009: 134; Cantares mexicanos, 1994: 30v; Romances,
c 1582: 27r; Sahagn, 1974-1982: 3a. parte, 238, 239; 1979: 196r, 196v [libro 2, apndice]).
Sobre la insercin de slabas sin valor semntico en las canciones, vase el inciso 8.2.
358
Campbell/Karttunen, 1989a: 31, 32; Carochi, 2001: 26-35 (libro 1, captulo 2); Lockhart,
2001b: 1-3. Para una lista de las voces que llevan el sufijo absolutivo -in |in| y que se
encuentran en los vocabularios de Alonso de Molina y en el Cdice florentino, vanse las
dos comunicaciones de R. Joe Campbell a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 13 de
junio de 2010 (Nahuatl archives, sin fecha). En esta lista hay 37 palabras: 26 son nombres
de animales, siete se refieren a plantas, una a las estrellas, una a las llamas, una al color
verde oscuro y otra (tocuilin) no encontr en los diccionarios.
359
Campbell/Karttunen, 1989a: 14, 15.
360
Karttunen, 1992.
361
Los ejemplos son de Molina (1571b: 18r, 50v, 56r, 88r), modernizando la ortografa tra-
dicional (en cursivas). Las vocales largas y los saltillos fueron restituidos en la ortografa
tradicional fonmica (entre lneas verticales) segn Karttunen (1992: 31, 58, 127, 146).
362
Campbell/Karttunen, 1989a: 219, 220.
363
Carochi, 2001: 86, 87 (libro 1, captulo 6, 3).
Hay tres sufijos plurales para los sustantivos: -tin |tin|, -me |meh|
y |h| (el ltimo no se registra con la ortografa tradicional). El pri-
mero, -tin |tin|, se usa frecuentemente cuando la raz termina en
consonante. El segundo, -me |meh|, se agrega por lo general a las
races que terminan en vocal. Algunas races aceptan tanto -tin
como -meh. El tercero, |h|, se usa con races que terminan en vocal,
y si la vocal es de duracin larga, sta se convierte en vocal corta,
de acuerdo con una regla morfofonolgica bsica. Aparte de llevar
sufijos plurales, algunos sustantivos experimentan reduplicacin
de la primera consonante ms la vocal siguiente (cv), o de la vocal
inicial si la palabra empieza con vocal (v), y la vocal de la nueva
slaba se alarga si es corta en la palabra original.364 Siguen varios
ejemplos de las formas plurales de los sustantivos, sealando entre
parntesis la morfologa de su construccin y marcando los sufijos
plurales y las slabas iniciales reduplicadas con negritas:
364
Campbell/Karttunen 1989a: 32-35, 293; Canger, 2011: 251-253; Carochi, 2001: 30-37
(libro 1, captulo 2, 1-3); Lockhart, 2001b: 51-53.
365
Los ejemplos son de Carochi (2001: 30, 31 [libro 1, captulo 2, 1]), de Karttunen (1992:
41, 47, 127, 137, 200, 228) y de Molina (1571b: 23v, 50v, 107r). Sobre el acortamiento de las
vocales largas delante del saltillo en las palabras |cconeh| y |tteoh|, vase la divisin
3.5.6 del presente libro.
366
Andrews, 2003a: 103, 104; Campbell/Karttunen, 1989a: 32-37; Carochi, 2001: 26-43
(libro 1, captulo 2); Karttunen, 1992: 9, 35, 104, 181, 230; Launey, 1995: 30; Molina, 1571b:
4r, 22r, 37v, 78r, 102v, 107r.
367
Lockhart, 2001b: 124.
368
Campbell/Karttunen, 1989a: 16, 24.
Andrews, 2003a: 110, 111; Carochi, 2001: 266-271 (libro 3, captulo 16, 1); Lockhart,
369
370
Andrews, 2003a: 110-114; Wolf, 2003: 582.
371
Andrews, 2003a: 111; Bierhorst, 1985: 55; Carochi, 2001: 266-271 (libro 3, captulo 16,
1); Wolf, 2003: 142.
372
El diccionario de Karttunen (1992) es especialmente til para este propsito.
singular plural
im- |m|
3a. persona i- ||
in- |n|
indefinido humano
(de alguien/de algunos/
te- |t|
de cualquier persona/
de todas las personas)
indefinido no humano
tla- |tla|
(de algo/ de algunas cosas)
Para combinar estos prefijos con las races nominales, hay que
conocer algunas reglas morfofonolgicas. Los fonemas |o| que apa-
recen entre parntesis en la tabla 11 se eliden (es decir, se omiten)
cuando entran en contacto con los fonemas |a|, ||, |e|, ||, |i| fuer-
te, ||, |o| u || que aparecen al inicio de algn sustantivo. Delante
de una |i| dbil se conserva la |o| del prefijo y se pierde la |i|.374
Las vocales |i| dbiles se marcan con parntesis en el diccionario
de Frances Karttunen: (I)CHPCH-TLI [] virgen o mujer por ca-
sar375 y con letra minscula en el vocabulario de Richard Andrews:
(iCH-PCH)-TLI-.376
El prefijo posesivo de la tercera persona plural es im- |m|
delante de las vocales y las consonantes labiales |m| y |p|, pero se
usa la forma asimilada in- |n| delante de las dems consonantes.377
373
Andrews, 2003a: 107, 108; Campbell/Karttunen, 1989a: 17; Carochi, 2001: 48-51 (libro
1, captulo 4, 1); Karttunen, 1992: 215, 250; Lockhart, 2001b: 3, 4, 27; Wolf, 2003: xliv,
xlviii.
374
Campbell/Karttunen, 1989a: 159, 160. No se elidan las vocales de estos prefijos en
ciertas variantes fuera del centro de Mxico (Canger, 2011: 246, 247). Sobre la elisin
voclica en general, vase la divisin 3.5.5.
375
Karttunen, 1992: 93.
376
Andrews, 2003b: 225.
Campbell/Karttunen, 1989a: 18, 57, 152, 153; Carochi, 2000: 48-55 (libro 1, captulo 4,
377
378
Campbell/Karttunen, 1989a: 16-20; Lockhart, 2001b: 3, 4.
379
Karttunen, 1992.
380
Carochi, 2001: 48-51 (libro 1, captulo 4, 1), 56-59 (libro 1, captulo 4, 4).
381
Lockhart (2001b: 27) afirma que el prefijo posesivo indefinido tla- |tla| slo se combina
con las posposiciones (llamadas por este autor relational words), nunca con los sus-
tantivos. Karttunen (1992: 250), sin embargo, nos dice que este prefijo se usa con ambas
clases de morfemas. Los ejemplos que se apuntan aqu muestran que efectivamente
hay casos donde tla- |tla| se combina con sustantivos. Para dos listas ms amplias de
sustantivos con este prefijo, vanse dos comunicaciones de R. Joe Campbell a la lista de
385
Campbell/Karttunen, 1989a: 16, 19, 24.
386
Los ejemplos se construyeron a partir de los sustantivos registrados en el diccionario
de Karttunen (1992: 36, 41, 43, 47, 65, 248, 265, 266).
387
Lockhart, 2001b: 69, 70. Para otros usos de este sufijo, vanse las subdivisiones 4.7.1
y 4.7.3.
388
Karttunen, 1992: 339; Lockhart, 2001b: 69.
4.1.4. Poseedores
Adems de los afijos que sirven para construir las formas posedas
de los sustantivos, hay sufijos para crear formas de poseedor a par-
tir de los sustantivos que indican lo que se posee. Estos sufijos de
poseedor significan el/la/los/las que posee/poseen (sustantivo).
Son dos para el singular: -e |eh|, para la mayor parte de las races
que terminan en consonantes, y -hua |huah|, para races que ter-
minan en vocales, ms algunas que terminan en consonantes. El
sufijo de poseedor plural es invariable: -que |queh|, agregado des-
pus de los sufijos singulares -e |eh| y -hua |huah|.390 A continuacin
apunto dos ejemplos, cada uno en singular y en plural, en los cuales
se marcan los sufijos de poseedor con negritas:
389
Campbell/Karttunen, 1989a: 220-222; Carochi, 2001: 308, 309 (libro 4, captulo 4);
Lockhart, 2001b: 69, 70.
390
Campbell/Karttunen, 1989a: 34; Carochi, 2001: 34-37 (libro 1, captulo 2, 3), 212-217
(libro 3, captulo 10); Lockhart, 2001b: 70, 71.
El primer ejemplo es de Campbell y Karttunen (1989a: 34); el segundo es de Carochi
391
4.2.1. Independientes
392
Andrews, 2003a: 126-135.
393
Andrews, 2003a: 126-129; Campbell/Karttunen, 1989a: 14; Carochi, 2001: 66, 67 (libro
1, captulo 5, 1); Karttunen, 1992: 162; Lockhart, 2001b: 4, 5.
Singular Plural
ne |neh|
te |teh|
(y)e |(y)eh|
394
Carochi, 2001: 66, 67 (libro 1, captulo 5, 1).
395
Campbell/Karttunen, 1989a: 14; 1989b: 4, 5; Lockhart, 2001b: 4, 5.
396
Karttunen, 1992: 10, 75, 76, 161, 162, 218, 338; Molina, 1571b: 29r, 34v, 36r, 64r, 94r.
4.2.3. Interrogativos
captulo 5, 1), 82, 83 (libro 1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 1, 7, 15, 107, 175; Lockhart,
2001b: 85; Molina, 1571b: 1r, 1v, 3r, 5r, 8v, 42v, 74v, 147r.
4.2.4. Cuantitativos
398
Andrews, 2003a: 129, 130; Carochi, 2001: 70-73 (libro 1, captulo 5, 2) , 412-415 (libro
5, captulo 4, 3); Karttunen, 1992: 25, 307, 308; Lockhart, 2001b: 59; Molina, 1571b: 12v,
147r. Sobre tleique |tleihqueh|, vase tambin el inciso 6.4.
399
Andrews, 2003a: 131-135; Carochi, 2001: 34, 35 (libro 1, captulo 2, 2); Karttunen,
1992: 32, 118, 123, 145, 147, 149, 150: Launey, 1986: 663-701; Launey, 1995: 67, 68; Lockhart,
2001b: 53. Algunas de estas fuentes discrepan sobre la duracin voclica en las formas
plurales; aqu he seguido a Carochi.
400
Alarcos, 1999: 267-282.
401
Campbell/Karttunen, 1989a: 41-44; 1989b: 17, 18; Carochi, 2001: 48-51 (libro 1, captulo
4, 1), 72-93 (libro 1, captulo 6, 1-4); Karttunen, 1992: xxix; Molina, 1998b: 74r-80v
(captulo 6).
Carochi, 1645, 1983; 1998; 2001; 2002; Molina, 1998b; 2002; 2005, sin fecha a; Olmos,
402
409
Lockhart, 2001b: 20-25.
Bierhorst, 1985: 358; Brundage, 1988: 67, 68; Campbell/Karttunen, 1989a: 43, 44; Kart-
410
tunen, 1992: 157, 309; Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 34; 1979: ii, 28r (libro 6, captulo 7).
Posposiciones
con
con la ayuda de
de
gracias a
-ca |ca|
por
por medio de
(se une al sustantivo mediante la ligadura ti-
|ti|)411
-cacopa |cacopa|
de412
|ca| + |co| + |pa|
en la casa de
-chan |chn| en la residencia de
(slo se usa en forma poseda)413
a manera de
-copa |copa| de
|co| + |pa| desde
hacia414
-copahuic |copahuc| desde
|co| + |pa| + |huc| hacia415
-cuac |cuc| en la punta de
(|cuitl| |tl| |i|) + (|co| |o|) en lo alto de416
411
Andrews, 2003b: 209; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 80-85 (libro
1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 18; Launey, 1986: 783-791; 1995: 128, 129; Lockhart,
2001b: 22, 23; Molina, 1571b: 91v, 92r; 1998b: 74v (captulo 6); Sullivan, 1998: 139, 146-148;
Wolf, 2003: xxv. En el vocabulario nhuatl-castellano de Molina (1571b) la mayor parte
de las posposiciones se registran unidas al prefijo posesivo indefinido humano te- |t|
(de alguien/de algunos/de cualquier persona/de todas las personas); en este caso en-
contramos la voz teca |tca|, glosada por Molina de alguno, o de alguna.
412
Molina, 1998b: 75r (captulo 6).
Andrews, 2003b: 215; Carochi, 2001: 362, 363 (libro 5, captulo 2, 4); Karttunen, 1992:
413
45; Launey, 1986: 760, 800, 801; 1995: 122; Lockhart, 2001b: 25; Molina, 1571b: 92r.
414
Karttunen, 1992: 41; Lockhart, 2001b: 25; Molina, 1998b: 75r (captulo 6); Sullivan,
1998: 169.
415
Launey, 1995: 227.
416
Sullivan, 1998: 167, 168.
Posposiciones
-cuatlan |cutlan| en la punta de
(|cuitl| |tl| |i|) + |tlan| en lo alto de417
-cuitlapan |cuitlapan| a espaldas de
(|cuitlatl| |tl|) + |pan| detrs de418
con
en compaa de
-huan |hun|
y
(siempre se presenta con prefijo posesivo)419
contra
-huic |huc| desde
hacia420
contra
-huiccopa |huccopa|
desde
|huc| + |co| + |pa|
hacia421
contra
-huicpa |hucpa|
desde
|huc| + |pa|
hacia422
a espaldas de
-icampa |campa|
detrs de
|can| + |pa| (|n| + |p| > |mp|)
ms all de423
417
Sullivan, 1998: 167, 168.
Carochi, 2001: 90-93 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 73; Launey, 1986: 759;
418
bro 1, captulo 6, 1); Karttunen, 1992: 81; Launey, 1986: 794-797; 1995: 228; Lockhart,
2001b: 22; Molina, 1571b: 111v; Sullivan, 1998: 158, 161; Wolf, 2003: xxviii.
420
Andrews, 2003b: 223; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 84, 85 (libro 1,
captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 88; Launey, 196: 798, 799; 1995: 227; Lockhart, 2001b:
24, 25; Molina, 1571b: 112r; 1998b: 80r (captulo 6); Sullivan, 1998: 158, 162; Wolf, 2003:
xxix.
Carochi, 2001: 84, 85 (libro 1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 88; Launey, 1995: 227;
421
843; 1995: 227; Molina, 1571b: 112r; 1998b: 80r (captulo 6); Wolf, 2003: xxix.
423
Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 72, 73, 76, 77 (libro 1, captulo 6,
1); Karttunen, 1992: 92; Launey, 1986: 793, 794; 1995: 228; Lockhart, 2001b: 23; Molina,
1571b: 31v; 1998b: 76r (captulo 6); Sullivan, 1998: 158, 163; Wolf, 2003: xxx.
Posposiciones
a espaldas de
-ican |can|
detrs de424
delante de
en la cima de
en lo alto de
encima de
-icpac |icpac|
sobre
sobre la cabeza de
(se une al sustantivo mediante la ligadura ti-
|ti|)425
a sus pies
-icxitlan |icxitlan| al pie de
|icxitl| + |tlan| en la base de
en sus pies426
-ilhuitica |ilhuitica|
durante427
(|ilhuitl| |tl|) + |ti| + |ca|
dentro de
-itec |ihtec| (o -itic |ihtic|)
en el interior de
(|ihtetl| |tl|) + (|co| |o|)
(la |i| inicial puede retenerse o perderse despus
(|ihtitl| |tl|) + (|co| |o|)
de los prefijos posesivos)428
-itecpa |ihtecpa| (o -iticpa |ihticpa|)
desde adentro de
(|ihtetl| |tl|) + (|co| |o|) + |pa|
hacia adentro de429
(|ihtitl| |tl|) + (|co| |o|) + |pa|
424
Andrews, 1975a: 440. La posposicin -ican |can| usualmente se presenta delante del
sufijo locativo -pa |pa| (con la forma -icampa |campa|) en los textos del periodo Novo-
hispano Temprano, pero hay casos donde aparece slo; vase la comunicacin de R. Joe
Campbell a la lista de correo electrnico Nahuat-l, el da 12 de noviembre de 2009, en
Nahuatl archives, sin fecha.
425
Andrews, 2003b: 225; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 80, 81, 86, 87
(libro 1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 94, 95; Launey, 1986: 779, 780; 1995: 120, 121,
226; Lockhart, 2001b: 23; Molina, 1571b: 33v; 1998b: 76v, 77r (captulo 6); Sullivan, 1998:
139, 141, 142; Wolf, 2003: xxxi.
426
Karttunen, 1992: 95; Sullivan, 1998: 168.
427
Sullivan, 1998: 147.
428
Andrews, 2003b: 227; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 88-91 (libro 1,
captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 99; Launey, 1995: 230; Lockhart, 2001b: 23; Molina,
1571b: 42v, 95r; 1998b: 77v (captulo 6); Sullivan, 1998: 166.
429
Carochi, 2001: 90, 91 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 99; Molina, 1571b: 95v.
Posposiciones
-iteccopa |ihteccopa| (o -iticcopa
|ihticcopa|) desde adentro de
(|ihtetl| |tl|) + (|co| |o|) + |co| + |pa| hacia adentro de430
(|ihtitl| |tl|) + (|co| |o|) + |co| + |pa|
en la cara de
-ixco |xco|
en la superficie de
(|xtli| |tli|) + |co|
encima de431
-ixcuac |xcuc|
en la fachada de432
(|xcuitl| |tl| |i|) + (|co| |o|)
-ixpampa |xpampa|
desde la presencia de
(|xtli| |tli|) + |pan| + |pa| (|n| + |p|
hacia la presencia de433
> |mp|)
ante
delante de
-ixpan |xpan| delante de los ojos de
(|xtli| |tli|) + |pan| en el tiempo de
en la presencia de
frente a434
ante
delante de
-ixtla |xtlah| delante de los ojos de
(|xtli| |tli|) + |tlah| en el tiempo de
en la presencia de
frente a435
430
Carochi, 2001: 90, 91 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 99.
Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 88, 89 (libro 1, captulo 6, 4); Karttu-
431
nen, 1992: 111; Launey, 1995: 230; Molina, 1571b: 45r, 95v; Sullivan, 1998: 163,164.
432
Sullivan, 1998: 169.
Carochi, 2001: 88, 89 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 117; Launey, 1995: 230;
433
Lockhart, 2001b: 25; Molina, 1571b: 96r; 1998b: 77r (captulo 6).
434
Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 88, 89 (libro 1, captulo 6, 4); Karttu-
nen, 1992: 117; Launey, 1995: 230; Lockhart, 2001b: 23; Molina, 1571b: 46v, 96r; 1998b: 77v
(captulo 6); Sullivan, 1998: 164, 165.
435
Carochi, 2001: 88-91 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 120; Molina, 1571b: 48r,
96r; 1998b: 77v (captulo 6). En las ediciones pseudofacsimilares del vocabulario de Moli-
na (1880, 2004, sin fecha b) se registra la palabra Ixila en lugar de Ixtla evidentemen-
te por un error de imprenta; esta voz aparece sin error en la primera edicin.
Posposiciones
ante
delante de
-ixtlan |xtlan|
delante de los ojos de
(|xtli| |tli|) + |tlan|
en la presencia de
frente a436
al lado de
-nacazco |nacazco| en la esquina de
(|nacaztli| |tli|) + |co| en las orejas de
(siempre se presenta con prefijo posesivo)437
-nacaztitlan |nacaztitlan|
junto a la oreja de438
(|nacaztli| |tli|) + |ti| + |tlan|
al alcance del odo
al lado de
cerca de
-nahuac |nhuac|
con
|nhua| + (|co| |o|)
en compaa de
en la vecindad de
junto a439
al otro lado de
ms all de
-nal |nl|
(casi siempre se usa con atl |tl|, agua: anal
|nl|)440
al otro lado de
-nalco |nlco| ms all de
|nl| + |co| (casi siempre se usa con atl |tl|, agua: analco
|nlco|)441
Carochi, 2001: 88-91 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 121; Sullivan, 1998: 164,
436
Posposiciones
-nepantla |nepantlah| en medio de
|ne| + |pan| + |tlah| entre442
-pahuic |pahuc| desde
|pa| + |huc| hacia443
con la ayuda de
mediante
-pal |pal| por
por la gracia de
por medio de444
a causa de
acerca de
-pampa |pampa| en favor de
|pan| + |pa| (|n| + |p| > |mp|) por
por causa de
por la gracia de445
acerca de
con
de
dentro de
durante
-pan |pan| en
en el lugar de
en el tiempo de
en la superficie de
por
sobre446
442
Andrews, 2003b: 245; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 80, 81, 86, 87
(libro 1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 169; Launey, 1986: 807, 808; 1995: 227; Molina,
1571b: 69r, 99r; Sullivan, 1998: 139, 151, 152; Wolf, 2003: xlviii.
443
Karttunen, 1992: 185; Launey, 1986: 798, 843; Wolf, 2003: xxix.
444
Andrews, 2003b: 244; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 72-75 (libro
1, captulo 6, 1); Karttunen, 1992: 185; Launey, 1986: 760, 791, 792; 1995: 228; Molina,
1571b: 101v; 1998b: 79r (captulo 6); Sullivan, 1998: 158, 159; Wolf, 2003: xlii.
445
Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 72-75 (libro 1, captulo 6, 1); Kart-
tunen, 1992: 186; Launey, 1986: 792; 1995: 229; Lockhart, 2001b: 22; Molina, 1571b: 101v;
1998b: 79r (captulo 6); Sullivan, 1998: 158-160; Wolf, 2003: xlii.
446
Andrews, 2003b: 245; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 80, 81 (libro 1,
captulo 6, 3), 220, 221 (libro 3, captulo 11); Karttunen, 1992: 186; Launey, 1986: 757,
760-769; 1995: 118-120, 226; Lockhart, 2001b: 20, 21; Molina, 1571b: 102r; 1998b: 74r, 78v
(captulo 6); Sullivan, 1998: 139-141; Wolf, 2003: xlii.
Posposiciones
-quiyahuac |quiyhuac|
fuera de (un edificio)447
(|quiyhuatl| |tl|) + (|co| |o|)
a
acerca de
adherido a
con
de
en
-tech |tech| en contacto con
entre
incorporado a
junto a
sobre
(se une a los sustantivos que terminan en
consonante mediante la ligadura -ti- |ti|)448
-techcopa |techcopa| acerca de
|tech| + |co| + |pa| de449
a
-techpa |techpa| con
|tech| + |pa| de
en450
-tempan |tmpan| en el borde de
(|tntli| |tli|) + |pan| (|n| + |p| > |mp|) en la orilla de451
-tenco |tnco| en el borde de
(|tntli| |tli|) + |co| en la orilla de452
-tenxipalco |tnxpalco| en el borde de
(|tntli| |tli|) + (|xpalli| |li|) + |co| en la orilla de453
447
Karttunen, 1992: 212; Molina, 1571b: 89v, 105r.
448
Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 80, 81, 84, 85 (libro 1, captulo 6,
3); Karttunen, 1992: 216; Launey, 1986: 757, 759, 760, 774-778; 1995: 121, 226; Lockhart,
2001b: 21, 22; Molina, 1571b: 106r, 106v; 1998b: 79v, 80r (captulo 6); Sullivan, 1998: 145,
146; Wolf, 2003: xliv, xlv.
449
Karttunen, 1992: 216; Launey, 1986: 776, 778; 1995: 121; Molina, 1571b: 106r.
450
Launey, 1986: 776, 777; Molina, 1571b: 106v; 1998b: 79v, 80r.
451
Andrews, 2003b: 252; Molina, 1571b: 107r; Sullivan, 1998: 168.
452
Karttunen, 1992: 224; Launey, 1995: 230; Sullivan, 1998: 168, 169.
453
Sullivan, 1998: 168.
Posposiciones
a espaldas de
-tepotzco |tepotzco|
en ausencia de
(|tepotztli| |tli|) + |co|
detrs de454
al lado de
cerca de
con
debajo de
dentro de
en
en compaa de
en el interior de
-tlan |tlan| entre
junto a
(se une al sustantivo mediante la ligadura ti- |ti| en
los topnimos; en otras construcciones, como las
posposiciones compuestas, se une directamente
al elemento precedente, sin esta ligadura; vanse
las entradas, en esta tabla, de las posposiciones
cuatlan, icxitlan, ixtlan, -nacaztlan, tzintlan y
-tzontlan)455
al lado de
cerca de
-tloc |tloc|
con
junto a456
-tlocpa |tlocpa|
hacia457
|tloc| + |pa|
-tonco |tnco| despreciado lugar de
(|tntli| |tli|) + |co| pequeo lugar de458
Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 88-91 (libro 1, captulo 6, 4); Karttu-
454
nen, 1992: 231; Launey, 1995: 230; Molina, 1571b: 107r; 1998b: 76r (captulo 6); Sullivan,
1998: 167.
455
Andrews, 2003b: 260; Bierhorst, 1985: 342, 343; Campbell/Karttunen, 1989b: 18;
Carochi, 2001: 80-83 (libro 1, captulo 6, 3), 218, 219 (libro 3, captulo 11); Karttunen,
1992: 283; Launey, 1986: 769-774; 1995: 121, 226; Lockhart, 2001b: 23; Molina, 1571b: 108v;
1998b: 78r, 78v (captulo 6); Sullivan, 1998: 139, 143, 144; Wolf, 2003: xlviii. En varias de
las fuentes citadas hay cierta confusin acerca de la duracin voclica y los significados
de la posposicin -tlan |tlan| y del sufijo locativo -tlan |tln|.
456
Andrews, 2003b: 262; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 72, 73, 76, 77
(libro 1, captulo 6, 1); Karttunen, 1992: 308; Launey, 1986: 792, 793; 1995: 227; Molina,
1571b: 110v; Sullivan, 1998: 158, 160, 161; Wolf, 2003: xlix.
Carochi, 2001: 76, 77 (libro 1, captulo 6, 1); Karttunen, 1992: 308; Molina, 1571b: 110v,
457
148r.
458
Sullivan, 1998: 172, 173.
Posposiciones
en medio de
-tzalan |tzlan|
entre459
estimado/estimada/venerado/venerada (habla
honorfica)
-tzinco |tzinco|
estimado lugar de
(|tzintli| |tli|) + |co|
pequeo lugar de
venerado lugar de460
al pie de
-tzintlan |tzntlan|
debajo de
(|tzntli| |tli|) + |tlan|
en la base de461
en la punta de
-tzonco |tzonco|
en lo alto de
(|tzontli| |tli|) + |co|
sobre462
en la cabecera de
-tzontlan |tzontlan| en la punta de
(|tzontli| |tli|) + |tlan| en lo alto de
sobre463
en el principio de
-yacac |yacac| en la punta de
(|yacatl| |tl|) + (|co| |o|) enfrente de
frente a464
459
Andrews, 2003b: 262; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 80, 81, 86, 87
(libro 1, captulo 6, 3); Karttunen, 1992: 310; Launey, 1986: 770, 773, 780, 781; 1995: 227;
Molina, 1571b: 111r, 151v; 1998b: 79v (captulo 6); Sullivan, 1998: 139, 149, 150; Wolf, 2003:
xlix.
460
Carochi, 2001: 74, 75 (libro 1, captulo 6, 1), 196, 197 (libro 3, captulo 6, 2); Karttu-
nen, 1992: 312, 314; Launey, 1986: 746, 747, 806; 1995: 122; Lockhart, 2001b: 20, 21; Sulli-
van, 1998: 172, 173. Las formas honorficas de las posposiciones llevan -tzinco |tzinco|; en
estos casos la posposicin no necesariamente tiene un sentido locativo, como parecera
indicar la presencia del sufijo locativo -co |co|.
Andrews, 2003b: 263; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Carochi, 2001: 88, 89 (libro 1,
461
captulo 6, 4), 346, 347 (libro 5, captulo 1, 5); Karttunen, 1992: 314; Launey, 1995: 230;
Lockhart, 2001b: 24; Sullivan, 1998: 169; Wolf, 2003: xlviii.
462
Sullivan, 1998: 167, 168.
463
Karttunen, 1992: 318; Sullivan, 1998: 167, 168.
464
Sullivan, 1998: 169.
Sufijos locativos
donde
en
-can |cn| en el tiempo de
lugar de
por465
hacia
-chi |chi|
(se usa con tlalli |tlalli|, tierra)466
a
dentro de
-co |co|
en
(-c |c| despus de races con vocal
en el tiempo de
terminal)
por
sobre467
lugar de los que poseen
-huacan |huacn|
lugar donde hay dueos de
|hua| + |cn|
lugar que posee468
cuando abunda(n) (sustantivo)
donde abunda(n) (sustantivo)
-la |lah|
(variante de -tla |tlah| que se agrega a las races que
terminan en |l|) (|l| + |tl| > |ll|)469
465
Andrews, 2003b: 211; Carochi, 2001: 76-79 (libro 1, captulo 6, 2); Karttunen, 1992:
24; Launey, 1986: 809-813; 1995: 231, 232; Lockhart, 2001b: 25, 78; Sullivan, 1998: 152, 155,
156; Wolf, 2003: xxvi. El morfema -can |cn| no aparece inmediatamente despus de los
prefijos posesivos, como lo hacen las posposiciones registradas en esta tabla, por lo que
lo he clasificado como sufijo locativo. Aparece, sin embargo, en una larga lista de cons-
trucciones que inician con un prefijo posesivo, seguido por la forma pretrita de un verbo,
y luego -can |cn|. Un ejemplo, registrado por Molina (1571b: 42r), es ipeuhcan |peuhcn|
(|| + (|pehua| |a|) + |cn|), glosado por este fraile como en el comienzo, o en el principio,
o al principio. Sobre esta clase de construcciones, vanse las comunicaciones de R. Joe
Campbell, Michael McCafferty y el autor del presente libro a la lista de correo electrnico
Nahuat-l, 12 y 13 de noviembre de 2009, en Nahuatl archives, sin fecha.
466
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 4); Karttunen, 1992: 273, 274; Sullivan,
1998: 152, 154.
467
Andrews, 2003b: 213; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 76-79 (libro 1,
captulo 6, 2), 218, 219 (libro 3, captulo 11); Launey, 1986: 744-746; 1995: 116, 117, 226;
Lockhart, 2001b: 24; Molina, 1998b: 75r, 75v (captulo 6); Sullivan, 1998: 152-154; Wolf,
2003: xxiv, xxvi, 1. Campbell y Karttunen (1989a: 41-43) clasifican el morfema -co/-c
como posposicin, pero hacen hincapi en el hecho de que no puede combinarse con
los prefijos posesivos. Por esta razn se registra aqu como sufijo locativo. Karttunen
(1992: 35, 36) lo llama sufijo locativo y agrega: It does not take the possessive prefixes
as postpositions do.
468
Carochi, 2001: 78, 79 (libro 1, captulo 6, 2).
469
Sullivan, 1998: 156, 157.
Sufijos locativos
con
en
entre
-lan |ln| junto a
lugar de
(variante de -tlan |tln| que se agrega a races que
terminan en |l|) (|l| + |tl| > |ll|)470
donde se extiende(n) (sustantivo) sobre una
-man |mn|
superficie471
desde
hacia
-pa |pa|
veces
vez472
cuando abunda(n) (sustantivo)
-tla |tlah|
donde abunda(n) (sustantivo)473
con
en
entre
-tlan |tln| junto a
lugar de
(a diferencia de la posposicin -tlan |tlan|, nunca se
presenta con la ligadura -ti- |ti|)474
en el lugar donde habitualmente se (verbo)
-yan |yn|
en el tiempo cuando habitualmente se (verbo)475
470
Carochi, 2001: 218, 219 (libro 3, captulo 11); Sullivan, 1998: 143, 144.
471
Andrews, 2003b: 234; Karttunen, 1992: 135; Launey, 1986: 806, 807.
472
Andrews, 2003b: 244; Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 84, 85 (libro 1,
captulo 6, 3), 92, 93 (libro 1, captulo 6, 4); Karttunen, 1992: 182; Launey, 1986: 840-
843; Lockhart, 2001b: 24, 25; Molina, 1571b: 78v; Wolf, 2003: xli. El morfema -pa |pa|
es considerado como posposicin por algunos autores, pero hasta ahora no lo he visto
directamente ligado a un prefijo posesivo, aunque lo podemos ver como elemento cons-
titutivo de varias posposiciones compuestas.
Andrews, 2003b: 257; Carochi, 2001: 76-79 (libro 1, captulo 6, 2), 220, 221 (libro 3,
473
captulo 11); Karttunen, 1992: 259; Launey, 1986: 760, 804; 1995: 229; Sullivan, 1998: 152,
156, 157; Wolf, 2003: xlviii.
474
Andrews, 2003b: 260; Bierhorst, 1985: 342, 343; Campbell/Karttunen, 1989b: 18; Ca-
rochi, 2001: 218, 219 (libro 3, captulo 11); Karttunen, 1992: 282, 283; Launey, 1986: 804-
806; Molina, 1998b: 74v (captulo 6); Sullivan, 1998: 139, 143, 144. En algunas de las fuen-
tes citadas se confunden la posposicin -tlan |tlan| y el sufijo locativo -tlan |tln|.
475
Carochi, 2001: 76-79 (libro 1, captulo 6, 2), 198-201 (libro 3, captulo 6, 3), 218-221
(libro 3, captulo 11); Karttunen, 1992: 335; Launey, 1986: 813-819; 1995: 232, 233; Lock-
hart, 2001b: 25, 78, 79; Wolf, 2003: li.
476
Sobre la terminologa que se emplea en el presente libro para hablar acerca de los
sistemas de escritura, vanse Sampson, 1985, 1997.
477
Vanse Berdan, 1992b; Berdan/Anawalt (editoras), 1992; Peafiel, 1885b: 37-255.
478
Berdan, 1992a.
479
Dibble, 1971.
480
Lacadena/Wichmann, 2008.
481
Len-Portilla, 1982.
482
Marcus, 1992: 55-57, 157-159.
483
Nicholson, 1973.
484
Prem, 1979; 1992.
485
Thouvenot, 1997.
486
Whittaker, 2009a.
487
Campbell/Karttunen, 1989a: 41, 42; Carochi, 2001: 50, 51 (libro 1, captulo 4, 1), 72-
93 (libro 1, captulo 6, 1-4); Karttunen, 1992: xxix, 215, 250; Molina, 1998b: 74r-80v
(captulo 6).
488
Molina, 1571b: 38v, 39r, 57v, 96r, 113r, 136v; 1998b: 74v, 76r, 77v (captulo 6).
489
Molina, 1998b: 75r (captulo 6).
490
Campbell/Karttunen, 1989a: 42, 43.
491
Campbell/Karttunen, 1989a: 43; Karttunen, 1992; 101; Molina, 1571b: 43v.
Carochi, 2001: 76-79 (libro 1, captulo 6, 2); Karttunen, 1992: 35, 36. Sobre el topni-
492
4.4. GENTILICIOS
mologa de la palabra Aculma que consigna Mendieta (1993: 82), donde la deriva de
acolli, hombro y maitl, mano (por un personaje en un mito cosmognico llamado
Aculmaitl), solamente funciona con la ortografa tradicional, ya que acolli tiene salti-
llo y |o| corta (|ahcolli|) (Karttunen, 1992: 5), mientras el topnimo Acolman, tal como
lo registra Carochi, tiene la forma |clmn|, sin saltillo y con todas las vocales largas.
Esta explicacin puede permanecer en la mesa de trabajo, junto con las otras hiptesis,
ya que Carochi pudo haberse equivocado, pero me parece que es la menos probable.
495
Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
496
Carochi, 2001: 78, 79 (libro 1, captulo 6, 2), 220, 221 (libro 3, captulo 11).
Andrews, 2003a: 503; Carochi, 2001: 30, 31 (libro 1, captulo 2, 1), 218-221 (libro 3,
497
captulo 11).
498
Andrews, 2003a: 503; Carochi, 2001: 30, 31 (libro 1, captulo 2, 1). Carochi marca las
primeras dos vocales de chichimecatl |chchmcatl| y chichimeca |chchmcah| como
largas, lo que debilita las hiptesis que estas palabras contengan la raz chichi |chichi|,
perro, y favorece las que consideran que se deriva de chichi |chch|, mamar/chupar
(vanse al respecto Karttunen, 1992: 47, 48; Muoz, 1984, 1985: i, 142).
499
Carochi, 2001: 30, 31 (libro 1, captulo 2, 1). Sobre la definicin de amantecatl
|mantcatl|, vanse Karttunen, 1992: 10; Mynez, 2002: 13, 14; Molina, 1571b: 4v;
Sahagn, 1979: iii, 17r, 17v (libro 10, captulo 7).
500
Los sustantivos deverbales de agente sern tratados en la divisin 4.7.3.
501
Vase la divisin 5.6.1.
502
Carochi, 2001: 30-33 (libro 1, captulo 2, 1).
503
No incluyo los anlisis morfolgicos de los topnimos en los ejemplos de los gentili-
cios en el presente inciso, para no distraer la atencin del lector del tema que estamos
tratando.
504
Carochi (2001: 30, 31 [libro 1, captulo 2, 1]) escribe |mexihcatl| y |mexihcah| para los
gentilicios singular y plural del primer ejemplo, respectivamente; ms adelante (218, 219
[libro 3, captulo 11]) escribe ambas voces con || larga. Andrews (2003a: 506) escribe
508
Andrews, 2003a: 503, 504; Carochi, 2001: 218, 219 (libro 3, captulo 11).
509
Bierhorst, 1985: 306; Karttunen, 1992: 225; Wolf, 2003: 772. Cabe mencionar que no
hay consenso entre los autores citados sobre la duracin de la vocal en la segunda slaba
de las voces Tenochtitlan, tenochcatl y tenochca; la he escrito aqu como |o| corta.
Coatl Ichan calqui |ctl chn calqui| > Coatl Ichan calque
|ctl chn calqueh|;
Coatl Ichan calcatl |ctl chn calcatl| > Coatl Ichan calca
|ctl chn calcah|;
Coatl Ichan chane |ctl chn chneh| > Coatl Ichan chaneque
|ctl chn chnehqueh|;
Coatl Ichan tlacatl |ctl chn tlcatl| > Coatl Ichan tlaca |ctl
chn tlcah|.511
Andrews, 2003a: 503, 504; Carochi, 2001: 218-221 (libro 3, captulo 11). Segn Andrews
510
estas cuatro palabras se usan tambin con topnimos que terminan en -ticpac |ticpac|.
511
Andrews, 2003a: 502, 503; Carochi, 2001: 218-221 (libro 3, captulo 11).
512
Carochi, 2001: 218, 219 (nota 4 de Lockhart).
513
Andrews, 2003a: 505, 506; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
514
Andrews, 2003a: 507; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
515
Andrews, 2003a: 506; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
516
Andrews, 2003a: 505.
517
Sobre los sufijos de poseedor, vase la divisin 4.1.4.
518
Andrews, 2003a: 504; Bierhorst, 1985: 37; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
519
Bierhorst, 1985: 212; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11). Carochi dice que la
forma michhuah |michhuah| y otras que terminan en los sufijos posesivos -e |eh| y -hua
|huah| se usan para los gentilicios singulares. Lockhart, en una nota a pie de pgina en
la citada edicin de Carochi (2001: 221 [nota 2]), aclara que en los textos novohispanos
es ms usual que estas formas sean plurales. Carochi no menciona las formas plurales
terminadas en -que |queh|.
520
Molina (1571b: 50r) registra la frase Maauacan nanacatl. honguillos q[ue] embeo-
dan; aparentemente se refiere a alguna especie de seta alucingena que se encuentra en
la regin llamada Mazahuacan. En varias obras histricas nahuas aparece este topnimo
como referente geogrfico que significa el territorio de los mazahuas, en el noroeste del
Valle de Toluca (Bierhorst [editor y traductor], 1998: 188; Chimalpahin, 1997: i, 51, 235;
ii, 53, 57). En la Historia de las Indias de Nueva Espaa de Durn (1967: ii, 172, 205, 227,
237, 301, 304, 319, 335, 340, 352, 353, 393), escrito en castellano, vemos los prstamos
del nhuatl Mazahuacan, como topnimo, y mazahuaques, como gentilicio plural.
La palabra mazahuaque tambin aparece en una glosa del Cdice de Huichapan (vase
el inciso 10.2, glosa hui18r.02, en el presente libro). No recuerdo haber visto el gentilicio
mazahuacatl en las fuentes documentales, aunque morfolgicamente es factible, por
analoga con los otros ejemplos.
521
Sobre los sufijos sustantivos concretos, vase la divisin 4.7.2.
522
Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11). Carochi no pone las formas con -que
|queh|; las he agregado por analoga con los ejemplos anteriores.
523
Andrews, 2003a: 505; Carochi, 2001: 220, 221 (libro 3, captulo 11).
524
Alarcos, 1999: 94, 95.
525
Andrews, 2003a: 395-429; Campbell/Karttunen, 1989a: 264, 265.
526
Andrews, 2003a: 395; Karttunen, 1992: 85.
527
Andrews, 2003a: 395; Karttunen, 1992: 169.
528
Andrews, 2003a: 396; Karttunen, 1992: 28.
529
Andrews, 2003a: 396; Molina, 1571b: 28r.
530
Vase la divisin 5.6.4.
531
Vase la divisin 5.2.1.
tetl |tetl|, piedra > tetic |tetic| (|tetl| |tl|) + |ti| + |c|), lleg a
ser como la piedra (duro/dura);533
cuahuitl |cuahuitl|, palo/madero/rbol > cuauhtic |cuauhtic|
((|cuahuitl| |tl| |i|) + |ti| + |c|), lleg a ser como el palo/ma-
dero/rbol (alto/alta o largo/larga);534
tlilli |tllli| tinta negra > tliltic |tlltic| ((|tllli| |li|) + |ti| + |c|),
lleg a ser como la tinta (negro/negra);535
chilli |chlli| pimiento > chichiltic |chchltic| (|ch| + (|chlli|
|li|) + |ti| + |c|), lleg a ser como el pimiento (rojo/roja).536
xo- |x|, verde > xoxohuic |xoxhuic| (|xo| + |x| + |hui| + |c|),
lleg a ser verde (verde);539
Andrews, 2003a: 399-412; Lockhart, 2001b: 89, 90. En tiempos modernos ha surgido
532
una categora anloga a la de los adjetivos castellanos, al parecer por la influencia del
castellano, en la cual se emplea el sufijo -tic |tic| para convertir los adjetivos castellanos
en palabras en nhuatl (Campbell/Karttunen, 1989a: 265).
Carochi, 2001: 222, 223 (libro 3, captulo 12, 1); Karttunen, 1992; 235; Molina, 1571b:
533
107v.
Carochi, 2001: 222, 223 (libro 3, captulo 12, 1); Karttunen, 1992; 58, 64; Molina, 1571b:
534
87r, 88r.
535
Campbell/Karttunen, 1989a: 260, 261; Karttunen, 1992: 308; Molina, 1571b: 147v, 148r.
536
Karttunen, 1992: 48; Molina, 1571b: 19v, 21r.
537
Andrews, 2003a: 559.
538
Sobre el sufijo denominativo -hui |hui|, vase la divisin 5.6.4.
Campbell (R. Joe), 1997; Karttunen, 1992: 328, 331. El morfema xo- |x| se encuentra en
539
540
Campbell (R. Joe), 1997; Karttunen, 1992: 270; Molina, 1571b: 145r.
Andrews, 2003a: 279-288; Campbell/Karttunen, 1989a: 275-285; Carochi, 2001: 282-
541
Karttunen, 1989a: 194-197; Carochi, 2001: 38-43 (libro 1, captulo 2, 4); Karttunen, 1992:
194, 202, 247, 314, 348; Lockhart, 2001b: 5, 6, 53. Campbell y Karttunen (1989a) escriben
el pseudosufijo -tzin(tli) con la primera vocal larga. En el presente libro se escribe con
vocal corta. Este asunto se discutir en detalle ms adelante, en esta divisin.
Este morfema tiene un significado cercano al sufijo castellano -illo/-illa (o el que es
544
en Mxico: -ote/-ota).
546
Este morfema tiene un significado similar al sufijo castellano -uelo/-huelo/-zuelo/
-ezuelo/-ecezuelo (y sus variantes de gnero femenino). Lockhart, en un comenta-
rio al texto de Carochi (2001: 40, 41 [nota 2]), sugiere que en la poca Novohispana el
pseudosufijo -ton(tli) |tn(tli)| estaba gradualmente perdiendo su sentido peyorativo,
especialmente con sustantivos inanimados, y an con sustantivos animados como
pilli, hijo.
Este morfema, como -pilli, puede ser traducido en algunos casos (cuando las palabras
547
tengan el sentido afectivo diminutivo) con los sufijos castellanos -illo/-illa e -ito/-ita.
548
Carochi, 2001: 40-43 (libro 1, captulo 2, 4). Ichcatl |ichcatl| originalmente significa-
ba algodn. Fue aplicada a las ovejas despus de la introduccin de este especie por los
ganaderos europeos. Vanse Andrews, 2003b: 225; Karttunen, 1992: 92; Molina, 1571b:
32r; Simon, 1999: 166, 167.
549
Campbell/Karttunen, 1989a: 196; Carochi, 2001: 42, 43 (libro 1, captulo 2, 4).
550
Carochi, 2001: 42, 43 (libro 1, captulo 2, 4).
551
Vase la divisin 4.1.2.
552
Carochi, 2001: 42, 43 (libro 1, captulo 2, 4).
553
Vase la divisin 4.1.2. Cabe mencionar que hay casos en los cuales los pseudosufijos
de actitud llevan sufijos plurales o reduplicacin an cuando los sustantivos que los
llevan signifiquen cosas inanimadas. Lockhart (2001b: 53) pone dos ejemplos, sin indicar
su fuente: (1) tecomatotontin |tecomatotntin| ((|tetl| |tl|) + (|comatl| |tl|) + |to| +
|tn| + |tin|), jarritos; (2) tecomatoton |tecomatotn| ((|tetl| |tl|) + (|comatl| |tl|) +
|to| + |tn|), jarritos.
554
Carochi, 2001: 46-49(libro 1, captulo 3, 3).
555
Bierhorst 1985: 101.
556
Campbell/Karttunen, 1989a: 196. Sobre el sufijo vocativo, vase el inciso 3.4.
557
Campbell/Karttunen, 1989a: 195, 196 (hay un error en la p. 196: la palabra tochichi-
totonhuan |tochichitotnhun| es traducida al ingls como your puppies en lugar de
our puppies.
558
Lockhart, 2001b: 21.
559
Andrews, 2003a: 501.
560
Campbell/Karttunen, 1989a: 194.
561
Andrews, 2003a: 501.
562
Simon, 1999: 730.
563
Molina, 1571b: 152v.
564
Quevedo, 2001.
565
Diccionario de la lengua castellana, 1998: v, 27; Terreros, 1998: ii, 702.
566
Domnguez, 1998: ii, 1541; Nuevo diccionario de la lengua castellana, 1998: 977.
567
En el Cdice mendocino la posposicin compuesta -tzinco |tzinco| ((|tzintli| |tli|) +
|co|) es expresada por el grafema del trasero humano en los signos pictricos para los
topnimos Acatzinco, Ahuatzitzinco, Amiltzinco, Coatzinco, Colhuatzinco, Cuauhteco-
matzinco, Matlatzinco (signo sin glosa; se trata de las representaciones yuxtapuestas
de una red y de un trasero, acompaando al signo de Tollocan), Mitzinco, Tecpatzinco,
Tenantzinco, Teoatzinco, Teocaltzinco, Tollantzinco, Totoltzinco, Xilotzinco, Xochimilca-
tzinco y Zoquitzinco (Berdan/Anawalt [editoras], 1992: 3v, 8r, 10v, 12r, 16r, 20r, 21v, 23r,
24v, 25r, 26r, 30r, 33r, 34r, 40r, 42r). As mismo el signo del trasero expresa el pseudosufijo
-tzin(tli) |tzin(tli)| del gentilicio huexotzincatl, derivado del topnimo Huexotzinco (Ber-
dan/Anawalt [editoras], 1992: 42r). La posposicin -tzintlan |tzintlan| ((|tzintli| |tli|) +
|tlan|) puede estar expresada por el grafema del trasero humano, pero con una falda en
lugar de un taparrabo, en el logograma para el topnimo Nantzintlan (Berdan/Anawalt
[editoras], 1992: 13v).
568
Lacadena/Wichmann, 2008; Whittaker, 2009a; Wright, 2005a: i, 387-404.
569
Karttunen, 1992: 314.
570
Base, foundation; buttocks, anus (Karttunen, 1992: 314).
571
-TZIN-TLI compounding element with honorific or diminutive sense; pl[ural]:
-TZITZINTIN; vocative -TZINE ~ -TZE (stress on E) Although necessarily bound, this beha-
ves in a manner distinct from suffixes and postpositions. It has its own absolutive suf-
fix, and it forms the plural by reduplication of itself plus the addition of the plural suffix
-TIN; ICHCA-TL sheep, ICHCATZIN-TLI, ICHCATZITZIN-TIN sheep (pl[ural]). If the item
it compounds with does not take the absolutive suffix, then the compound does not ei-
ther, and -TIN is omitted in the plural; ILAMA old woman, ILAMATZIN, ILAMATZITZIN
old women (C[arochi] f.8r). Personal names with -TZIN often do not take the absolutive
suffix. C[arochi] is consistent in contrasting this bound -TZIN-TLI with the noun TZN-TLI
base, foundation, buttocks by vowel length. T[etelcingo], Z[acapoaxtla], and X[alitla]
all have long vowels in both, and this seems to be generally true of modern Nahuatl.
B[ancroft Library ms. M-M 458], with only a single attestation of -TZN-TLI, has a complex
and possibly transitional pattern for -TZIN-TLI. In B[ancroft Library ms. M-M 458] word
-final -TZIN (in possessed forms and where absolutive -TLI is omitted) is never attested with
a long vowel. It is as though the general rule which shortens word-final long vowels was
extended to the vowel of -TZIN in spite of the final -N. Where -TLI is present, the vowel
of -TZIN is marked long in about half the attestations. The I of the full vocative -TZINE is
never attested with a long vowel, and in the special possessed honorific form NOPILTZINT-
ZINE my lord, the final vowel of the second TZIN is specifically marked short twice, while
the vowel of the first TZIN is marked long in four out of six attestations. In all other con-
structions, including -TZINCO, -TZINHUN, -TZITZINTIN, and -TZINTLE, the vowel of -TZIN
is marked long in more than half the attestations and unmarked for length in the others.
Aside from the special case of NOPILTZINTZINE, the vowel of -TZIN is never specifically
marked short. This suggests that -TZIN-TLI and TZN-TLI were originally homophonous and
that differentiation is lexical; -TZIN-TLI has a short vowel and TZN-TLI a long one. In B[an-
croft Library ms. M-M 458] it appears that shortening applies to -TZIN except in word-final
position, while the length of the vowel is ambiguous if it carries stress itself or precedes the
main stressed syllable. A glottal stop is sometimes attested between -TZIN and the element
with which it compounds, as in ACHIHTZIN < ACHI. This is generally true when -TZIN is
added to possessed forms of kinship terms, as in CIHUHUAHTZIN his wife < CIHU-TL
woman, wife plus the possessive suffix -HU(A) (Karttunen, 1992: 314). En la gramtica
de Campbell y Karttunen (1989a: 194) se escribe el pseudosufijo -tzin(tli) con la primera
vocal larga.
572
Campbell/Karttunen, 1989a: 194-197.
4.6.1. Cardinales
573
Campbell/Kaufman/Smith, 1986: 555, 561.
574
Hay exposiciones claras de este sistema numrico en las siguientes obras: Andrews,
2003a: 307-318, 644-647; Launey, 1995: 65-73; Lockhart, 2001b: 49, 50; Molina, 1571a:
118v-121v.
575
Karttunen, 1992: 49.
576
Andrews, 2003a: 35; Karttunen, 1992: 178.
577
Las tablas 14-17 fueron adaptadas a partir de Andrews (2003a: 644, 645), ajustando
la forma de algunos nmeros segn datos de Campbell y Karttunen (1989b: 5, 6), Kart-
tunen (1992: 26, 30, 32, 50, 53, 79, 130-132, 158, 178, 326, 339) y Molina (1571a: 118v-121v).
1 2 3 4 5
ce ome yei, yeyi, ei, eyi nahui macuilli
lectura_del_nahuatl.indb 182
|c| |me| |yi| |yyi| |i| |yi| |nhui| |mculli|
6 7 8 9 10
5+1 5+2 5+3 5+4 matlactli
chicuace chicome chicuei chiucnahui |mahtlactli|
|chicuac| |chicme| |chicui| |chiucnhui|
11 12 13 14 15
10 + 1 10 + 2 10 + 3 10 + 4 caxtolli
matlactli once matlactli omome matlactli omei matlactli onnahui |caxtlli|
|mahtlactli onc| |mahtlactli omme| |mahtlactli omi| |mahtlactli onnhui|
16 17 18 19
15 + 1 15 + 2 15 + 3 15 + 4
caxtolli once caxtolli omome caxtolli omei caxtolli onnahui
|caxtlli onc| |caxtlli omme| |caxtlli omi| |caxtlli onnhui|
6/16/17 11:01 AM
Tabla 15. Mltiplos de 20 (20 a 380).
20 40 60 80 100
1 x 20 2 x 20 3 x 20 4 x 20 5 x 20
lectura_del_nahuatl.indb 183
cempohualli ompohualli yepohualli nauhpohualli macuilpohualli
|cemphualli| |mphualli| |yphualli| |nuhphualli| |mculphualli|
6/16/17 11:01 AM
Tabla 16. Mltiplos de 400 (400 a 7,600).
lectura_del_nahuatl.indb 184
centzontli ontzontli yetzontli nauhtzontli macuiltzontli
|centzontli| |ntzontli| |ytzontli| |nuhtzontli| |mcultzontli|
6/16/17 11:01 AM
Tabla 17. Mltiplos de 8,000 (8,000 a 152,000).
lectura_del_nahuatl.indb 185
cenxiquipilli onxiquipilli yexiquipilli nauhxiquipilli macuilxiquipilli
|cenxiquipilli| |nxiquipilli| |yxiquipilli| |nuhxiquipilli| |mculxiquipilli|
6/16/17 11:01 AM
Para combinar los diferentes niveles de mltiplos, slo tenemos
que aprender a usar el prefijo om- |om| (y su variante on- |on|), y
o ms, as como la palabra ipan |pan| (o su variante ipam |pam|),
encima de l/ella/ello. En algunos documentos novohispanos se
encuentra ihuan |hun|, y/con/tambin, en lugar de ipan |pan|.
Cuando se combinan los mltiplos de 20 con los nmeros 1 a 19, se
pone en primer lugar el mltiplo de 20, seguido por el nmero con
el prefijo om-/on-. Cuando se combinan los mltiplos de 400 con
los mltiplos de 20, o con los nmeros 1 a 19, se pone primero el
mltiplo de 400 y luego el nmero menor con ipan |pan|. Cuando
se combinan los mltiplos de 8,000 con mltiplos de 400, mlti-
plos de 20 o los nmeros 1 a 19, tambin se usa ipan |pan|.578 A con-
tinuacin se escriben varios nmeros con este sistema, a manera
de muestra:
578
Andrews, 2003a: 645; Lockhart, 2001b: 49, 50; Sullivan, 1998: 189-191.
579
Valias, 2000: 185-191. Sobre la clasificacin interna de las lenguas yutonahuas, vase
el inciso 1.1 del presente libro.
580
Urbano, 1990: 420r-421r. Vanse al respecto los comentarios de Bartholomew
-tetl |tetl|, piedra, para contar cosas con forma de bola; segn
Molina: gallinas, huevos, cacao, tunas, tamales, panes de Cas-
tilla, cerezas, vasijas, assentaderos, frutas, frisoles [forma ar-
caica de la palabra frijoles], calabaas, nabos, xicamas, melo-
nes, libros o cosas redo[n]das y rollizas; centetl |centetl| (|cem|
(|m| + |t| > |nt|) + |tetl), una cosa con forma de bola;
-pantli |pntli|, muro/lnea/hilera/bandera, para contar cosas
dispuestas en hileras: renglones, o camellos de surcos, pare-
des, rengleras de personas, o otras cosas puestas por orden a
la larga; epantli |pntli| ((|i| |i|) + |pntli|), tres cosas dis-
puestas en hileras);
-tlamantli |tlamantli|, entidad separada, para contar cosas
que se pueden doblar o amontonar, o bien los miembros de
una clase determinada de cosas: platicas, sermones, pares
d[e] apatos o cacles, papel, platos, escudillas, troxes o cielos:
y esto se entiende, quando esta una cosa sobre otra doblada,
(2000: 195, 196), quien especula que los nahuas pudieron haber aprendido esta manera
de contar de los otomes. Su existencia en otras lenguas de la familia yutonahua, sin
embargo, debilita la hiptesis de una transmisin de este rasgo lingstico del otom
al nhuatl.
Este aspecto del sistema numrico de los nahuas del periodo Novohispano Temprano
581
582
Molina, 1571a: 119r, 119v. Las versiones fonmicas y las traducciones de los sufijos se
basan en datos de Andrews (2003b: 229, 234, 242, 249) y Karttunen (1992: 178, 187, 235,
281).
583
La comunicacin fue enviada el 4 de abril de 2001 (Nahuatl archives, sin fecha).
584
Guzmn, 1979: 82, 89, 90.
585
Pittman, 1954: 16, 32, 33.
4.7.1. Abstractos
586
Para otros usos del sufijo -yo |y| vanse las subdivisiones 4.1.3 y 4.7.3.
587
Carochi, 2001: 206, 207 (libro 3, captulo 8); Molina, 1571b: 27v, 63r, 101r. En los ejem-
plos tercero y cuarto, las palabras coztic |coztic| y teopixqui |tepixqui| son sustantivos
deverbales de agente pretritos; en estos casos sus sufijos terminales, -c |c| y -qui |qui|,
4.7.2. Concretos
son sustituidos por la ligadura -ca- |c|, como generalmente sucede con esta clase de
sustantivos cuando llevan afijos adicionales al final (vase la divisin 4.7.3).
Alvarado Tezozmoc, 1975: 10; Molina, 1571a: 78r; 1571b: 115v; Sahagn, 1974-1982: 4a.
588
parte, 69; 1979: i, 241r [libro 3, apndice, captulo 9]); Wimmer, sin fecha.
589
Sahagn, 1979: ii, 216r (libro 6, captulo 43). Ambas palabras se analizan y se comen-
tan en la divisin 9.2.3 de la presente obra.
590
Carochi, 2001: 210-213 (libro 3, captulo 9).
591
Campbell/Karttunen, 1989a: 224.
4.7.3. Deverbales
592
Carochi, 2001: 210, 211 (libro 3, captulo 9).
Para exposiciones de los procesos morfolgicos del pretrito y de la voz pasiva de los
593
595
Campbell/Karttunen, 1989a: 238, 239; Carochi, 2001: 182-187 (libro 3, captulo 3). Es-
tos prefijos sern tratados ms adelante, en las divisiones 5.1.3 y 5.1.4.
Carochi, 2001: 184, 185 (libro 3, captulo 3); Karttunen, 1992: 201, 293; Molina, 1571b:
596
82v, 132r.
Campbell/Karttunen, 1989a: 238, 239; Carochi, 2001: 182-185 (libro 3, captulo 3); Kart-
597
Cabe aclarar que las dos formas que he descrito para formar los
sustantivos deverbales de paciente, a partir de la forma pasiva y del
pretrito del verbo, pueden aplicarse a la misma raz verbal, dan-
do como resultado dos formas distintas con el mismo significado.
El ejemplo anterior, tlachichiuhtli |tlachihchuhtli|, tiene la forma
paralela tlachichihualli |tlachihchhualli| (|tla| + |chihchhua| + |l|
|| + |li|), algo aderezado/ataviado.600
El sufijo deverbal de agente -ni |ni| se agrega a las races verba-
les para significar el/la que habitualmente (verbo); as se forman
el primer tipo de los sustantivos deverbales de agente.601 En cada
uno de los ejemplos que siguen, el sufijo de agente se destaca con
negritas:
598
La formacin del pretrito vara segn la clase a la cual pertenece el verbo; vase el
inciso 5.2.
Carochi, 2001: 184, 185 (libro 3, captulo 3); Karttunen, 1992: 50, 51, 254; Molina, 1571b:
599
20r, 117r.
600
Carochi, 2001: 184, 185 (libro 3, captulo 3); Karttunen, 1992: 254; Molina, 1571b: 117r.
601
Andrews, 2003a: 339, 340; Campbell/Karttunen, 1989a: 82, 83, 248; Carochi, 2001:
174, 175 (libro 3, captulo 1); Lockhart, 2001b: 53, 54
602
Carochi, 2001: 174, 175 (libro 3, captulo 1); Karttunen, 1992: 8; Molina, 1571b: 23r.
Carochi, 2001: 174, 175 (libro 3, captulo 1); Karttunen, 1992: 36, 37; Molina, 1571b: 9v;
603
608
Campbell/Karttunen, 1989b: 9; Karttunen, 1992: 10, 11, 13; Molina, 1571b: 5r, 8r.
609
Karttunen, 1992: 27; Molina, 1571b: 15v.
610
Campbell/Karttunen, 1989b: 9; Molina, 1571b: 23r.
611
Molina, 1571b: 59v.
612
Molina, 1571b: 60v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 248, 249; Carochi, 2001: 174-177 (libro 3, captulo 1). Sobre
613
Carochi, 2001: 174, 175 (libro 3, captulo 1); Karttunen, 1992: 222, 223, 252, 282; Molina,
615
2001b: 53.
617
Vase R. Joe Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 16 de
julio de 2012, en Nahuatl archives, sin fecha. Las tres palabras que se analizan a conti-
nuacin proceden de la base de datos de Campbell y fueron incluidas en esta comuni-
cacin.
618
Molina, 1571b: 9v.
619
Molina, 1571a: 80v.
620
Sahagn, 1974-1982: 12a. parte, 256; 1979: iii, 230v (libro 11, captulo 12, prrafo 4).
Campbell/Karttunen, 1989a: 249, 250; Carochi, 2001: 36, 37 (libro 1, captulo 2, 3),
621
200-205 (libro 3, captulo 7); Lockhart, 2001b: 54. Sobre el prefijo reflexivo m(o)- |m(o)|,
vase la divisin 5.1.4. Sobre la formacin del tiempo pretrito de cada una de las clases
verbales, vase el inciso 5.2.
622
Carochi, 2001: 202-205 (libro 3, captulo 7). El verbo tlacuiloa |tlahcuilo| es tratado
por Carochi como una raz verbal intransitiva (con el prefijo de objeto indefinido no hu-
mano tla- |tla| fusionado a la raz primaria icuiloa |ihcuilo|). Molina (1571b: 26v) lo con-
sidera una forma flexionada del verbo transitivo icuiloa |ihcuilo| (|tla| + (|ihcuilo| |i|).
Vase al respecto Karttunen, 1992: 261.
623
Campbell/Karttunen, 1989a: 248-250; 1989b: 9; Carochi, 2001: 202, 203 (libro 3, ca-
ptulo 7)
Campbell/Karttunen, 1989b: 9; Carochi, 2001: 202, 203 (libro 3, captulo 7); Karttu-
624
629
Lockhart (2001b: 96) traduce -iuhqui |iuhqui| como one who or something which is a
certain way e indica que su forma plural es -iuhque |iuhqueh|. Sobre el verbo defectivo
ihui |ihui|, vase tambin la divisin 5.6.4.
Sobre el morfema col |cl|, vase Karttunen, 1992: 40. Molina (1571b: 24r) registra la
630
632
Campbell/Karttunen, 1989a: 249; Carochi, 2001: 38, 39 (libro 1, captulo 2, 4), 206,
207 (libro 3, captulo 8); Lockhart, 2001b: 54. Segn Lockhart (2001b: 31), la ligadura
-ca- |c| es un vestigio del antiguo sufijo pretrito -ca |c|, presente en el proto-nahua
en tiempos remotos, que ya se haba transformado cuando llegaron los espaoles a Me-
soamrica. Se conserva en estos casos por estar en el interior de las palabras, situacin
que lo protegi de un proceso de erosin fonolgica.
633
Karttunen, 1992: 124, 158, 233; Lockhart, 2001b: 54; Molina, 1571b: 49r, 49v, 62v, 105v.
634
Campbell/Karttunen, 1989a: 222, 249; Carochi, 2001: 206-209 (libro 3, captulo 8);
Karttunen, 1992: 266; Molina, 1571b: 140v.
635
Carochi, 2001: 38, 39 (libro 1, captulo 2, 4); Karttunen, 1992; 227; Molina, 1571b: 101r.
636
Carochi, 2001: 38, 39 (libro 1, captulo 2, 4); Lockhart, 2001b: 54, 55.
Carochi, 2001: 38, 39 (libro 1, captulo 2, 4); Karttunen, 1992: 137, 222; Molina, 1571b:
637
52v, 97r.
638
Sobre la voz pasiva, vase el inciso 5.4.
Andrews, 2003a: 345-347; Campbell/Karttunen, 1989a: 200-205, 248; Carochi, 2001:
639
640
Carochi, 2001: 180, 181 (libro 3, captulo 2, 2); Karttunen, 1992: 232, 295; Molina,
1571b: 105r, 134v. Sobre la prdida de los fonemas |i| y |l|, vase el inciso 5.4.
Campbell/Karttunen, 1989a: 205; Carochi, 2001: 180, 181 (libro 3, captulo 2, 2); Kart-
641
647
Campbell y Karttunen (1989a: 251) consideran que sta sea una sola palabra. Molina
(1571b: 27v) la registra con dos palabras: Cuztic teocuitlaquixtiloyan. minero de oro.
Para entender esta glosa castellana, hay que tomar en cuenta que la palabra minero
se usaba para referirse a las minas durante el periodo Novohispano Temprano (vase Co-
varrubias, 1998: 550r). Para una discusin sobre la conveniencia de escribir esta palabra
y otras similares como una palabra o dos, vanse las comunicaciones de R. Joe Campbell
y John Sullivan a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 16 de julio de 2012, en Nahuatl
archives, sin fecha.
648
Campbell/Karttunen, 1989a: 222; Carochi, 2001: 194, 195 (libro 3, captulo 5).
649
Karttunen, 1992: 53; Molina, 1571b: 21r.
650
Carochi, 2001: 194, 195 (libro 3, captulo 5); Karttunen, 1992: 53.
651
Campbell/Karttunen, 1989a: 222, 223; Carochi, 2001: 194, 195 (libro 3, captulo 5).
652
Carochi, 2001: 194, 195 (libro 3, captulo 5).
653
Campbell/Karttunen, 1989a: 222; Karttunen, 1992: 334; Molina, 1571b: 30v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 230-237; Carochi, 2001: 188, 189 (libro 3, captulo 4); Lock-
654
4.7.4. Compuestos
Campbell/Karttunen, 1989a: 231; Carochi, 2001: 188, 189 (libro 3, captulo 4); Karttu-
656
nen, 1992: 55; Molina, 1571b: 22r. Carochi, Karttunen y Molina registran la forma sinco-
pada choquiztli |chquiztli|.
657
Carochi, 2001: 188, 189 (libro 3, captulo 4); Molina, 1571b: 22r. Carochi y Molina regis-
tran una forma alternativa, en la cual no se pierde la secuencia fonmica |il|: miquiliztli
|miquiliztli|.
658
Campbell/Karttunen, 1989a: 231; Molina, 1571b: 4r. La palabra atl |tl| conserva su
sufijo absolutivo porque se trata de una frase lexicalizada, no de una palabra compuesta
normal. Este sufijo es alterada por un proceso morfofonolgico de asimilacin regresiva
parcial (|tl| + |t| > |lt|) (vase la divisin 3.5.2).
659
Carochi, 2001: 188, 189 (libro 3, captulo 4); Karttunen, 1992: 236; Molina, 1571b: 110v.
660
Carochi, 2001: 188, 189 (libro 3, captulo 4); Karttunen, 1992: 169; Molina, 1571b: 69r.
661
Vase la divisin 4.5.2.
662
Karttunen, 1992: 36, 209, 210; Molina, 1571b: 23r, 89r.
663
Campbell/Karttunen, 1989a: 275; Karttunen, 1992: 26, 235, 249; Molina, 1571a: 58v,
88v; 1571b: 151r. Molina registra las variantes tototecaxitli y tototecaxtli. La primera
es excepcional por llevar el sufijo absolutivo tli |tli| donde esperaramos tl |tl|; parece que
se trata de un error de redaccin o de imprenta.
664
Esta palabra es registrada por Molina (1571b: 21r): Chilmulcaxitl. escudilla de guisa-
do, o potaje de chilli. Sobre los sustantivos que componen esta palabra, vanse Karttu-
nen, 1992: 26, 52, 151; Molina, 1571a: 58v; 1571b: 21r.
Este ejemplo es de R. Joe Campbell (comunicacin a la lista de correo electrnico
665
667
De nuevo, el ejemplo es de R. Joe Campbell (comunicacin a la lista de correo electr-
nico Nahuat-l, 2 de mayo de 2009, en Nahuatl archives, sin fecha).
Molina (1571b: 104r) registra la palabra: Tepuz petlacalli. cofre, o caxa de hierro, o de
668
cobre. Los sustantivos componentes se pueden encontrar en Karttunen, 1992: 1, 13, 192,
232; Molina, 1571b: 1v, 8r, 81r, 104v.
Vase R. Joe Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 2 de
669
singular plural
am- |am|
2a. persona t(i)- |t(i)|
an- |an|
670
Campbell/Karttunen, 1989a: 44, 45, 56, 57; Carochi, 2001: 54, 55 (libro 1, captulo 4,
3); Launey, 1995: 21-25; Lockhart, 2001b: 1, 9, 10. Sobre la asimilacin de las consonantes
nasales que determina la forma del prefijo am-/an-, vase la divisin 3.5.2 del presente
libro.
671
Karttunen, 1992: 188. Molina (1571b: 80r) traduce este verbo intransitivo con las pa-
labras alegrarse y tener plazer; como verbo transitivo, segn el mismo autor, significa
fruir, o gozar de algo.
672
Vase el inciso 7.1.
673
Campbell/Karttunen, 1989a: 45; Carochi, 2001: 100-127 (libro 2, captulos 2, 3).
674
Sobre los sustantivos incrustados, vase la divisin 5.6.5.
singular plural
675
Vanse las divisiones 3.5.2 y 3.5.5.
676
Vase el inciso 3.1.
677
Andrews, 2003a: 58-60; Campbell/Karttunen, 1989a: 62-64, 158; Carochi, 2001: 56-59
(libro 1, captulo 4, 3, 4); Lockhart, 2001b: 9, 10. Sobre la asimilacin de las consonan-
tes nasales que produce la alternancia entre quim- y quin-, vase la divisin 3.5.2.
678
Molina, 1571b: 56r. Mictia |micti| es la forma causativa del verbo miqui |miqui|, mo-
rir (vase la divisin 5.6.1).
679
Carochi, 2001: 58, 59 (libro 1, captulo 4, 4).
680
Carochi, 2001: 58, 59 (libro 1, captulo 4, 4). Carochi pone la variante quin- en cada
caso, en lugar de quim-, como esperaramos. No s si esto representa la realidad fono-
lgica de su medio lingstico o si se trata simplemente de una idiosincrasia ortogrfica.
Sobre los objetos animados en la cosmovisin nahua, que incluyen los cerros, las cue-
681
685
Campbell/Karttunen, 1989a: 55, 56; Karttunen, 1992: 46.
686
Molina, 1571b: 19v; vase Karttunen, 1992: 46.
687
Vase la divisin 2.1.1 del presente libro.
688
Molina, 1571b: 21r, 29r; Karttunen, 1992: 53, 76. Vase el comentario de R. Joe Campbell
(en un mensaje enviado por John Sullivan), comunicacin a la lista de correo electrnico
Nahuat-l, 1 de noviembre de 2011, en Nahuatl archives, sin fecha.
singular plural
689
Alarcos, 1999: 257, 258.
690
Campbell/Karttunen, 1989a: 79-81; Carochi, 2001: 58-61 (libro 1, captulo 4, 5), 98,
99 (libro 2, captulo 1); Launey, 1995: 61-63; Lockhart, 2001b: 10, 11.
691
Canger, 2011: 247; Carochi, 2001: 61 (nota 2 de Lockhart); Lockhart, 2001b: 10.
692
Campbell/Karttunen, 1989a: 79, 80.
693
Andrews, 1975a: 44; 2003a: 59, 60, 70; Campbell/Karttunen, 1989a: 160.
694
Karttunen, 1992.
695
Andrews, 2003a; 2003b.
696
Campbell/Karttunen: 1989a: 79; Karttunen, 1992: 69, 70; Molina, 1571b: 26r.
697
Karttunen, 1992: 101; Molina, 1571a: 18r; 1571b: 43r.
698
Andrews, 2003a: 57, 167, 173, 180, 181, 214, 215, 324, 344, 352, 358; Carochi, 2001: 140,
141 (libro 2, captulo 5, 2), 142-145 (libro 2, captulo 6, 1), 178-183 (libro 3, captulo 2,
1, 2), 188-197 (libro 3, captulos 4-6), 240, 241 (libro 3, captulo 13, 2), 250, 251 (libro
3, captulo 14, 2); Lockhart, 2001b: 28, 29; Sullivan, 1998: 105, 112, 119, 120, 126, 129, 130,
134, 135, 215, 216, 220.
699
Sobre los verbos aplicativos, los cuales llevan el sufijo lia |li|, vase la divisin 5.6.2.
700
Andrews, 2003a: 214.
Sobre las confusiones que pueden resultar de esta ambigedad, vase Karttunen,
701
703
El prefijo on- |on| se manifiesta a veces con la forma om- |om|. Esto sucede cuando
el prefijo antecede a un morfema que empieza con una vocal o con las consonantes
bilabiales |m| o |p|. En otros casos (ante |c-z| o |x|), la |n| puede ser asimilada completa-
mente, alargndose los fonemas |c-z| o |x| (vase la divisin 3.5.2).
704
Andrews, 2003a: 72-74; Campbell/Karttunen, 1989a: 143; Carochi, 2001: 170-175 (libro
3, captulo 8, 2); Lockhart, 2001b: 14.
705
Sobre el orden de los sufijos, vase la divisin 5.1.7.
706
Los ejemplos son de Campbell/Karttunen, 1989a: 143; Lockhart, 2001b: 14.
707
Andrews, 2003a: 72.
nocon |nocon| (|ni| (|i| > |o|) + |c| + |on|), yo le/la/lo (verbo)
hacia all;
tocon |tocon| (|ti| (|i| > |o|) + |c| + |on|), t/usted le/la/lo
(verbo) hacia all.708
xocon- |xocon| (|xi| (|i| > |o|) + |c| + |on|), (verbo) le/la/lo t/
usted hacia all.709
708
Andrews, 2003a: 73; Carochi, 2001: 170-175 (libro 2, captulo 8, 2); Figueroa-
Saavedra, 2009a: 28. Tambin se encuentran en los manuscritos novohispanos las
formas nicon- |nicon| y ticon- |ticon|, sin la transformacin de |i| en |o|, segn ex-
plica Lockhart en una nota en el mismo apartado del Arte de Carochi (2001: 171, 172
[nota 3]).
Andrews, 2003a: 73; Carochi, 2001: 172-175 (libro 2, captulo 8, 2). Tambin se puede
709
encontrar la forma xicon- |xicon|, aunque no es comn, segn comenta Lockhart en una
nota al apartado citado de la obra de Carochi (2001: 174 [nota 1]).
noconitta |noconitta| (|ni| (|i| > |o|) + |c| + |on| + |itta|) >
nocotta |nocotta| (|ni| (|i| > |o|) + |c| + (|on| |n|) + (|itta| |i|)),
yo le/la/lo veo all;
toconitta |toconitta| (|ti| (|i| > |o|) + |c| + |on| + |itta|) > tocotta
|tocotta| (|ti| (|i| > |o|) + |c| + (|on| |n|) + (|itta| |i|)), t le/
la/lo ves all (o usted le/la/lo ve all);
xoconitta |xoconitta| (|xi| (|i| > |o|) + |c| + |on| + |itta|) > xocotta
|xocotta| (|xi| (|i| > |o|) + |c| + (|on| |n|) + (|itta| |i|)), vele/
vela/velo t all (o vale/vala/valo usted all).
710
Carochi, 2001: 172-174 (libro 2, captulo 8, 2).
711
Molina, 1571b.
712
Lockhart, 2001b: 31, 35.
Andrews, 2003a: 74, 75; Campbell/Karttunen, 1989a: 45, 87, 88; Carochi, 2001: 100-
713
103 (libro 2, captulo 2); Karttunen, 1992: 175; Launey, 1995: 74, 78-80, 119.
714
Carochi, 2001: 100, 101 (libro 2, captulo 2).
Campbell/Karttunen, 1989a: 87; Carochi, 2001: 100, 101 (libro 2, captulo 2); Lockhart,
715
2001b: 63.
716
Alarcos, 1999: 202, 203.
Campbell/Karttunen, 1989a: 87. El ejemplo es de Carochi (2001: 100, 101 [libro 2,
717
captulo 2]).
Las races verbales se tomaron del vocabulario de Molina (1571b: 2r, 15v; 67r, 143v); los
718
saltillos y las vocales largas en estas races se restituyeron segn Karttunen (1992: 17, 27,
165, 267, 268).
Campbell/Karttunen, 1989a: 90; Carochi, 2001: 102, 103 (libro 2, captulo 2); Lockhart,
719
Sobre las races, vanse Molina (1571b: 21r, 56v, 84r, 151v) y Karttunen (1992: 52, 56,
722
148, 310).
723
Vase la divisin 4.7.3.
724
Campbell/Karttunen, 1989a: 82, 83; Carochi, 2001: 114, 115 (libro 2, captulo 2).
725
Sobre el verbo paqui |pqui|, vanse Molina, 1571b: 80r; Karttunen, 1992: 188.
726
Andrews, 2003a: 50-77, Campbell/Karttunen, 1989a: 89, 143; Carochi, 2001: 60, 61
(libro 1, captulo 4, 5); Launey, 1995: 61; Lockhart, 2001b: 11, 26, 27.
727
Carochi, 2001: 60, 61 (libro 1, captulo 4, 5). El verbo cuitlahuia |cuitlahui| se deriva
del sustantivo cuitlatl |cuitlatl|, excremento, con el sufijo -huia |hui|. Carochi expli-
ca que cuando este verbo es transitivo y reflexivo significa cuidar de algo, y en sus
ejemplos lo que se cuida es un hijo, por lo que podemos decir con ms precisin que el
significado es cuidar a alguien o algo. Molina (1571b: 27v) registra este verbo cuatro
veces, con diferentes combinaciones de prefijos, con las cuales vara el significado: ni-
notlacuitlahuia, tener cuydado, o cargo de algo; ninotecuitlahuia, tener cuidado de
otros; nitlacuitlahuia, estercolar la tierra; ninocuitlahuia, combidarse en combite.
Al parecer el significado literal del verbo denominativo cuitlahuia |cuitlahui| es usar
excremento con respecto a alguien/algo, es decir, abonar a alguien o algo, ya que
abonar a las plantas es cuidarlas para asegurar su crecimiento ptimo. Sobre el uso de-
nominativo del sufijo -huia |hui|, vase la divisin 5.6.4.
728
Launey, 1995: 61. Vanse Karttunen, 1992: 297; Molina, 1571b: 136v.
729
Molina, 1571a: 4v; 1571b: 82r. Se trata de un verbo causativo, derivado del sustantivo
tepiltzin |tpiltzin|; sobre este sustantivo, vanse Karttunen, 1992: 230; Molina, 1571b:
103r.
Lockhart, 2001b: 27. Maquilia |maquili| es la forma aplicativa del verbo maca |maca|,
730
dar algo a alguien, con el sufijo -lia |li|; vanse Karttunen, 1992: 126, 137; Molina, 1571b:
50r.
Andrews, 2003a: 61-67; Campbell/Karttunen, 1989a: 81, 82; 1989b: 18; Carochi, 2001:
731
no en el de 1555.
733
Simon, 1999.
734
Portugal, 2004.
735
Lockhart, 2001b: 31.
736
Campbell/Karttunen, 1989a: 54, 55, 81, 88, 89; 1989b: 20; Lockhart, 2001b: 32, 33.
Campbell/Karttunen, 1989b: 20; Karttunen, 1992: 54, 87, 223, 310; Molina, 1571b: 21v,
737
de la vocal final en las races verbales de la segunda clase parece ser una innovacin en el
nhuatl del Centro de Mxico, ya que no se encuentra en las variantes de otras regiones
(Canger, 2011: 249-251).
739
Karttunen, 1992.
observa en el tiempo presente, porque se acortan las vocales al final de las palabras (sin-
gular) y delante del saltillo (plural), pero s se observan las vocales largas en el presente
habitual (con el sufijo -ni |ni|) y en el copretrito (con el sufijo -ya |ya|). Lockhart (2001b:
160), mientras reconoce lo sealado por Karttunen, insiste que la duracin de las vocales
finales de los verbos de la tercera clase es corta y presenta varios argumentos en favor de
su hiptesis. En el presente libro marco estas vocales como largas.
745
Campbell/Karttunen, 1989a: 81, 88-90; Lockhart, 2001b: 34.
746
Campbell/Karttunen, 1989b: 23; Karttunen, 1992: 54, 97, 128, 146; Molina, 1571b: 21v,
26v, 50v, 56r. La races machtia |machti| y mictia |micti| son las formas causativas de
los verbos miqui |miqui| y mati |mati|, como se explicar en la divisin 5.6.1. Se presentan
aqu sin los desgloses morfmicos correspondientes, ya que las formas causativas de los
verbos son races verbales en s; aceptan los afijos de flexin como cualquier raz verbal.
747
Campbell/Karttunen, 1989a: 55, 82, 88-90; Lockhart, 2001b: 34.
Campbell/Karttunen, 1989b: 24; Karttunen, 1992: 56, 126, 134, 182, 348; Molina, 1571b:
748
Pocos verbos caen fuera de las reglas de flexin de las cuatro clases
que se describen en el inciso anterior (5.2); estos verbos son irregu-
lares o defectivos.749 Los verbos irregulares tienen mltiples races,
usadas para los diferentes tiempos y nmeros. Los defectivos usan el
pretrito para el presente; en estos casos se forma el tiempo presen-
te con los cambios de races y los sufijos propios del pretrito, pero
sin agregar el prefijo antecesivo o- ||. Cuando se quiere expresar el
tiempo pretrito con los verbos de este tipo, se emplean las formas
propias del antecopretrito, con el sufijo -ca |ca|.750 Las formas re-
verenciales de los verbos irregulares o defectivos, que se presentan
con cierta frecuencia en los documentos novohispanos,751 pueden ser
difciles de reconocer y deben ser aprendidos de manera individual.752
Los verbos irregulares incluyen los siguientes:
749
Un verbo regular presenta la misma raz a travs de toda su conjugacin. Un verbo
irregular no sigue los modelos regulares de conjugacin. Un verbo defectivo slo posee
una conjugacin parcial, sin conjugarse en todos los tiempos, las personas y los modos
(Luna/Vigueras/Baez, 2007: 238).
750
Andrews, 2003a: 90-99; Campbell/Karttunen, 1989a: 91-93; Lockhart, 2001b: 64-68.
751
Vase la divisin 5.6.6.
752
Vase Lockhart, 2001b: 65, 66.
Campbell/Karttunen, 1989a: 44-48; Carochi, 2001: 148-166 (libro 2, captulo 7); Kart-
753
tunen, 1992: 18, 81, 90, 96, 136, 175, 179, 333; Launey, 1995: 1995: 51, 52; 2011: 43, 44; Lock-
hart, 2001b: 64-68. Vanse tambin las comunicaciones a la lista de correo electrnico
Nahuat-l del 21 y 22 de septiembre de 2014, en Nahuatl archives, sin fecha, en torno a los
paradigmas de los verbos irregulares yauh y huallauh.
754
Estas tablas se basan en datos proporcionados por Andrews, 2003a: 90-99; Campbell
y Karttunen (1989a: 44-48); Canger (2011: 248); Carochi (2001: 148-166 [libro 2, captulo
7]); Launey (1995: 51, 52, 83; 2011: 43, 44, 80) y Lockhart (2001b: 64, 65).
755
Molina, 1571a: 60v, 108v; 1571b: 10r. Carochi (2001: 150, 151 [libro 2, captulo 7]) aclara
que en tiempo presente este verbo no se puede usar con el significado ser, aunque en
los dems tiempos s llega a tener este valor semntico. Nos explica que para expresar la
idea de ser en tiempo presente, se anteponen los prefijos de sujeto a los sustantivos,
como en el caso de la palabra-oracin nicualli |nicualli| (|ni| + |cualli|), yo [soy] cosa
buena (soy bueno/buena) (Carochi, 2001: 150, 151 [libro 2, captulo 7]). La idea de un
estado habitual, que tambin expresamos en castellano con el verbo ser, tambin se
puede expresar en nhuatl con el sufijo presente habitual -ni, como en la palabra-ora-
cin nipaquini |nipquini| (|ni| + |pqui| + |ni|), yo habitualmente estoy feliz (soy fe-
liz) (vase la divisin 5.1.6 del presente libro).
presente
singular plural
nica |nicah|
1a. persona ticate |ticateh|
nicatqui |nicatqui|756
tica |ticah|
2a. persona ancate |ancateh|
ticatqui |ticatqui|
ca |cah|
3a. persona cate |cateh|
catqui |catqui|
pretrito
singular plural
copretrito 757
singular plural
futuro
singular plural
756
Segn Lockhart, las formas alternativas con catqui |catqui| rara vez se encuentran
en los textos novohispanos, con la excepcin de la frase iz catqui |iz catqui|, aqu est
(Carochi, 2001: 150 [nota 3]). Molina (1571b: 48v, 49r) traduce las frases iz catqui e iz ca
con las glosas castellanas helo aqu, he aqu y toma esto.
Segn Carochi (2001: 150, 151 [libro 2, captulo 7]), las formas del pretrito se usaban
757
tambin para expresar los tiempos copretrito y antecopretrito. Las formas que pon-
go aqu, terminadas en -ya |ya| y -ya |yah|, se basan en Andrews, 2003a: 95; Campbell/
Karttunen (1989a: 46).
presente
singular plural
tihui |tihuih|
1a. persona niyauh |niyauh|
tiyahui |tiyahuih|759
anhui |anhuih|
2a. persona tiyauh |tiyauh|
anyahui |anyahuih|
hui |huih|
3a. persona yauh |yauh|
yahui |yahuih|
pretrito
singular plural
Wolf (2003: xxvii) menciona que este sufijo tambin se usa con otro verbo irregular,
758
copretrito
singular plural
futuro
singular plural
optativo
760
Las formas copretritas con huiya |huiya| son mucho ms comunes que las formas con
yaya |yaya|, las cuales, segn Carochi (2001: 160, 161 [libro 2, captulo 7]), son poco elegan-
tes. Lockhart comenta, en una nota sobre el mismo pasaje de Carochi (2001: 160 [nota 1]),
que nunca ha visto las formas con yaya |yaya| en los manuscritos.
presente
singular plural
761
Sobre el modo optativo, vase la divisin 5.5.2.
762
Las fuentes que registran el fonema |y| en las formas optativas plurales son Canger
(2011: 248) y Launey (1995: 83; 2011: 80).
763
Sobre el prefijo direccional hual- |hul|, vase la divisin 5.1.5.
764
Karttunen, 1992: 81.
pretrito
singular plural
copretrito
singular plural
futuro
singular plural
optativo
Las formas copretritas con hualhuiya |hulhuiya| son ms comunes que las formas
765
con huallaya |hullya|, segn Lockhart (Carochi, 2001: 163 [nota 3]).
huitz |hutz|
presente
singular plural
pretrito
766
Launey, 1995: 79, 80, 83; 2011: 75, 80.
presente
singular plural
pretrito
singular plural
copretrito
singular plural
futuro
singular plural
767
Campbell/Karttunen, 1989a: 92; Karttunen, 1992: 175, 179; Lockhart, 2001b: 64, 65.
768
Lockhart, 2001b: 39; Molina, 1571b: 23v.
769
Carochi, 2001: 166, 167 (libro 2, captulo 7).
770
Carochi, 2001: 158, 159 (libro 2, captulo 7).
presente
singular plural
pretrito
singular plural
copretrito
singular plural
futuro
singular plural
771
Vase la divisin 5.7.5.
772
Los cinco ejemplos son de Carochi (2001: 166, 167 [libro 2, captulo 7]).
773
Carochi, 2001: 167, 168 (nota 2).
774
Elson/Pickett, 1988: 31, 95.
775
Andrews, 2003a: 160-169; Campbell/Karttunen, 1989a: 200-205; Carochi, 2001: 124-
127 (libro 2, captulo 3, 4), 136-143 (libro 2, captulo 5, 1, 2); Launey, 1995: 138-140;
Lockhart, 2001b: 76-78. Carochi, Launey y Lockhart hablan de la voz pasiva (o las cog-
nadas equivalentes en francs e ingls); Campbell y Karttunen prefieren la palabra in-
glesa nonactive; Andrews habla de las races no activas (nonactive stems) y de la
formacin de la voz pasiva (passive voice) de varias maneras.
776
Andrews, 2003a: 160-164; Campbell/Karttunen, 1989a: 200-205. Andrews (2003a: 162)
habla de un sufijo -o || que se emplea en ciertos contextos fonolgicos, acompaado de
determinados cambios fonticos en los morfemas precedentes. El mismo fenmeno es
explicado por otros nahuatlatos como un sufijo -lo |l| que pierde el fonema |l|, llevando
consigo la |i| precedente (Campbell/Karttunen, 1989a: 202, 203; Lockhart, 2001b: 76). En
el presente libro seguir el anlisis de estos ltimos autores.
777
Andrews (2003a: 160-164); Carochi, 2001: 136, 137 (libro 2, captulo 5, 1). Carochi
marca la vocal de la raz verbal zo |z| como corta, pero parece que esto es un error;
vanse al respecto la nota de Lockhart (Carochi, 2001: 136, 137 [nota 3]) y el diccionario
de Karttunen (1992: 347).
778
Vase la divisin 3.5.6.
779
Andrews, 2003a: 170-175; Campbell/Karttunen, 1989a: 201; Launey, 1995: 140-142.
780
Andrews, 2003a: 172, 173; Campbell/Karttunen, 1989a: 201; Carochi, 2001: 144, 145;
Launey, 1995: 140; Molina, 1571b: 51r, 56r, 67v.
781
Andrews, 2003a: 161, 162; Campbell/Karttunen, 1989a: 204; Carochi, 2001: 152, 153,
162, 163 (libro 2, captulo 7).
782
Andrews, 2003a: 161.
5.5.1. Condicional
5.5.2. Optativo
(libro 2, captulo 2); Lockhart, 2001b: 67. Sobre el modo condicional en castellano, vase
Alarcos, 1999: 191-195.
786
Carochi, 2001: 112, 113 (libro 2, captulo 2).
787
Alarcos, 1999: 188-191.
nitlato |nitlahto| (|ni| + |tla| + (|ihto| |i| ||)) (|o| > ||) (|| >
|o|)), que hable yo;
xitlato |xitlahto| (|xi| + |tla| + (|ihto| |i| ||) (|o| > ||) (|| >
|o|)), habla t o hable usted;
788
Andrews, 2003a: 78-83; Campbell/Karttunen, 1989a: 126-129; Carochi, 2001: 104-113
(libro 2, captulo 2); Lockhart, 2001b: 41, 42.
789
Karttunen, 1992: 4; Molina, 1571b: 2r.
790
Sobre la elisin voclica, vanse la divisin 3.5.5 y la entrada correspondiente en el
glosario.
791
Karttunen, 1992: 266; Molina, 1571b: 140v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 129, 130; Carochi, 2001: 104, 105 (libro 2, captulo 2).
792
Campbell/Karttunen, 1989a: 129, 130; Carochi, 2001: 106, 107 (libro 2, captulo 2); Kart-
793
5.5.3. Admonitorio
794
Las conjugaciones de estos verbos en el modo optativo se puede obervar en las tablas
22 y 23, inciso 5.3.
795
Sahagn, 1974-1982: 13a. parte, 13; 1979: iii, 414v (libro 12, captulo 4).
796
Ruiz de Alarcn, 1982: 236; 1984: 171; 1987: 202.
797
Andrews, 2003a: 84-89; Carochi, 2001: 108-111 (libro 2, captulo 2).
798
Andrews, 2003b: 232; Karttunen, 1992: 126, 136; Molina, 1571b: 49v, 52r. Andrews
escribe manen |mnn| como dos palabras, ma |m| y nen |nn|, pero en las fuentes
novohispanas generalmente se escribe como una sola palabra; as la registran Karttu-
nen y Molina. Esto es razonable, considerando la tendencia que tienen las partculas en
nhuatl de unirse en palabras compuestas (vase el captulo 6).
799
Los ejemplos son de Andrews (2003a: 85) y de Carochi (2001: 108, 109 [libro 2, cap-
tulo 2]).
800
Andrews, 2003a: 86; Carochi, 2001: 108-111 (libro 2, captulo 2).
-co |coh|
pretrito -to |to| -to |toh| (|to| + |h|) -co |co|
(|co| + |h|)
801
Andrews, 2003a: 251-259; Campbell/Karttunen, 1989a: 144-146; Carochi, 2001: 114-123
(libro 2, captulo 3, 1-3); Lockhart, 2001b: 74-76.
singular plural
ir -ti |ti| -ti |tih| (|ti| + |h|)
venir -qui |qui| -qui |quih| (|qui| + |h|)
5.6.1. Causativos
806
Andrews, 2003a: 182-210; Campbell/Karttunen, 1989a: 165-170; Carochi, 2001: 232-
241 (libro 3, captulo 13); Lockhart, 2001b: 15.
807
Andrews, 2003a: 183-185.
808
Andrews, 2003a: 184; Karttunen, 1992: 244, 245; Molina, 1571b: 148v, 149r. Parece que
la glosa descoger algo que apunta Molina despus del verbo Toma.nitla es una erra-
ta por descoser algo, a juzgar por la glosa de Tomi, donde dice descoserse algo.
809
Andrews, 2003a: 184; Karttunen, 1992: 120, 121; Molina, 1571b: 48v.
810
Andrews, 2003a: 184; Karttunen, 1992: 81; Molina, 1571b: 155r.
811
Andrews, 2003a: 184; Karttunen, 1992: 12; Molina, 1571b: 7r, 7v.
812
Andrews, 2003a: 184; Karttunen, 1992: 184; Molina, 1571b: 80r.
bre de 2006 (Nahuatl archives, sin fecha); Karttunen, 1992: 53; Molina, 1571b: 21r.
R. Joe Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 16 de noviem-
814
bre de 2006 (Nahuatl archives, sin fecha); Karttunen, 1992: 205; Molina, 1571b: 83r.
815
R. Joe Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 16 de no-
viembre de 2006 (Nahuatl archives, sin fecha); Karttunen, 1992: 282; Molina, 1571b: 126v.
816
Andrews, 2003a: 185; Karttunen, 1992: 76; Molina, 1571b: 29r.
817
Estas races sern descritas ms adelante, en la divisin 5.6.4.
818
Andrews, 2003a: 185; Karttunen, 1992: 38-40; Molina, 1571b: 23v.
819
Campbell/Karttunen, 1989a: 165-168; Carochi, 2001: 236, 237 (libro 3, captulo 13, 1).
820
Molina, 1571b: 56r, 56v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 167; Carochi, 2001: 234, 235 (libro 3, captulo 13, 1);
821
cualtia |cualti| (|cu| (|| > |a|) + |lti|), hacer comer (algo)
(dar de comer).825
axitia |ahxti| (|ahci| (|c| > |x|) (|i| > ||) + |ti|), acompaar/
seguir (a alguien) o hacer llegar (algo);
axiltia |ahxilti| (|ahci| (|c| > |x|) + |lti|), acompaar/seguir (a
alguien) o hacer llegar (algo);826
machtia |machti| ((|mati| |i|) (|t| > |ch|) + |ti|), hacer saber
(a alguien) (ensear);
machitia |machti| (|mati| (|t| > |ch|) (|i| > ||) + |ti|), hacer
saber (a alguien) (ensear);
machiltia |machilti| (|mati| (|t| > |ch|) + |lti|), hacer saber (a
alguien) (ensear).827
Campbell/Karttunen, 1989a: 167; Karttunen, 1992: 56, 59, 257; Molina, 1571b: 133r. El
825
828
Andrews, 2003a: 200; Campbell/Karttunen, 1989a: 167; Carochi, 2001: 236, 237 (libro 3, ca-
ptulo 13, 1); Karttunen, 1992: 223, 253, 307; Molina, 1571b: 97v, 115v, 147r. Karttunen clasifica
tlacatilia |tlcatili| como un verbo aplicativo, pero su significado es ms cercano a otras cons-
trucciones causativas. Los verbos aplicativos sern tratados en la prxima divisin (5.6.2).
829
Vase la divisin 5.2.3.
830
Ambos ejemplos son construcciones del autor, aplicando las reglas bsicas de la flexin
de los verbos de la tercera clase a dos races causativas que son analizadas en esta misma
divisin.
5.6.2. Aplicativos
831
Vase la divisin 3.5.6.
832
Elson/Pickett, 1988: 60; Luna/Vigueras/Baez, 2007: 45 (no. 205).
833
Andrews, 2003a: 176, 177; Campbell/Karttunen, 1989a: 180; Lockhart, 2001b: 14. Es in-
teresante el hecho de que Carochi, escribiendo hacia mediados del siglo xvii, haya usado
el trmino aplicativo (2001: 240-243 [libro 3, captulo 14]).
Andrews, 2003a: 211-227; Campbell/Karttunen, 1989a: 180-183; Canger, 2011: 248, 249;
834
Carochi, 2001: 240-253 (libro 3, captulo 14); Lockhart, 2001b: 14, 15.
835
Para un ejemplo de este proceso, vase la divisin 3.5.7.
836
Vase la divisin 3.5.6.
837
Campbell/Karttunen, 1989a: 181; Karttunen, 1992: 25; Molina, 1571b: 12v.
838
Campbell/Karttunen, 1989a: 181, Karttunen, 1992: 54, 55; Molina, 1571b: 21v, 22r.
839
Campbell/Karttunen, 1989a: 182; Karttunen, 1992: 223; Molina, 1571b: 97v. En este
ejemplo hay dos prefijos de objeto indefinido, te- |t| y tla- |tla|. El primero es el objeto
indirecto (le) y el segundo es el objeto directo (algo) (vase la divisin 5.1.3).
840
Carochi, 2001: 250, 251 (libro 3, captulo 14, 2); Karttunen, 1992: 97, 261; Molina,
1571a: 58r, 96r; 1571b: 26v.
Carochi, 2001: 250, 251 (libro 3, captulo 14, 2); Karttunen, 1992: 231; Molina, 1571b:
841
103r. Sobre la formacin de los verbos denominativos con el sufijo -oa |o| (como es el
caso de la voz teponazoa |teponzo|), vase la divisin 5.6.4.
842
Los verbos iterativos son llamados frecuentativos por varios autores (Andrews,
2003a: 228-234; Carochi, 2001: 264-283 [libro 3, captulos 16, 17]; Sullivan, 1998: 221-226;
Wolf, 2003: xxiv, xliv, xlix). Las frases verbos iterativos y verbos frecuentativos son
sinnimas (Diccionario de la lengua espaola, 1999: ii, 2076; 2010; vase tambin Elson/
Pickett, 1988: 28).
843
Carochi, 2001: 264-275 (libro 3, captulo 16); Sullivan, 1998: 221-226.
844
Carochi, 2001: 266, 267 (libro 3, captulo 16, 1); Karttunen, 1992: 184, 188; Molina,
1571b: 79v, 80r.
845
Carochi, 2001: 268, 269 (libro 3, captulo 16, 1). La raz verbal quiztinemi |quztinemi|
es un ejemplo de un verbo compuesto de dos races verbales, unidas por la ligadura -ti- |ti|
(vase la divisin 5.6.5), donde la raz pretrita del verbo incrustado, quiza |quza|, salir/
concluir (Karttunen, 1992: 213; Molina, 1571b: 89v), se une a la raz nemi |nemi|, vivir
(Molina, 1571b: 67r), la cual tiene el significado andar haciendo en los verbos compuestos
(Karttunen, 1992: 165).
846
Carochi, 2001: 270, 271 (libro 3, captulo 16, 2); Karttunen, 1992: 39, 42; Molina,
1571b: 23v, 24v.
847
Carochi, 2001: 270, 271 (libro 3, captulo 16, 2); Karttunen, 1992: 232, 234; Molina,
1571b: 105r , 107v. Carochi ejemplifica con la palabra tlaxcalli |tlaxcalli|, tortilla o pan.
848
Carochi, 2001: 264-275 (libro 3, captulo 16). Carochi (1983 y 1998: 70r, 70v; 2001: 266)
confiesa tener dudas al respecto: El saber en que ocasion se ha de doblar esta syllaba
primera, y como se ha de pronunciar, si con saltillo o sin el, y saber, que significa puntual-
mente el verbo, quando la primera syllaba doblada tiene saltillo, y quando tiene accento
largo, es la cosa mas difficil q[ue] ay en esta lengua: y dudo q[ue] los q[ue] no la saben
naturalmente, puedan vencer esta difficultad; por que muchas vezes consiste el poner
saltillo, accento largo en unas formalidades casi imperceptibles, que ni aun los muy
peritos desta lengua aciertan dar raon desta differencia, y si no se guarda, ser un
barbarismo, y muy grande impropriedad, y esta difficultad deve de ser la causa por que
los autores de los artes no tratan desto. Dir lo que se me ofrece al presente, que servir
de abrir camino otros, para que declaren mejor esto.
849
Vase el ejemplo del nhuatl moderno que aporta R. Joe Campbell (comunicacin a la
lista de correo electrnico Nahuat-l, 12 de mayo de 2010, en Nahuatl archives, sin fecha).
Lockhart (2001b: 92) comenta sobre el significado de los verbos frecuentativos hechas
mediante la reduplicacin cv con vocal larga.
850
Carochi, 2001: 270, 271 (libro 3, captulo 16, 2).
Andrews, 2003a: 231-233; Campbell/Karttunen, 1989a: 294, 295; Carochi, 2001: 274-
851
283 (libro 3, captulo 17); Sullivan, 1998: 224-226; Wolf, 2003: xxiv.
852
Carochi, 2001: 276, 277 (libro 3, captulo 17); Karttunen, 1992: 44, 45; Molina, 1571b:
18v, 19r.
853
Carochi, 2001: 276, 277 (libro 3, captulo 17); Karttunen, 1992: 68, 70; Molina, 1571b:
25v, 26r.
854
Andrews, 2003a: 232, 233; Campbell/Karttunen, 1989a: 294, 295; Carochi, 2001: 274-
283 (libro 3, captulo 17); Sullivan, 1998: 224-226; Wolf, 2003: xlix. Para una lista con
muchos ejemplos tomados de textos novohispanos, vase la comunicacin de R. Joe
Campbell a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 29 de noviembre de 2009, en Nahuatl
archives, sin fecha.
5.6.4. Denominativos
855
Carochi, 2001: 278, 279 (libro 3, captulo 17); Karttunen, 1992: 39, 42; Molina, 1571b:
24r, 24v.
Carochi, 2001: 276, 277 (libro 3, captulo 17); Karttunen, 1992: 220, 234; Molina, 1571b:
856
94v, 106v.
857
Andrews, 2003a: 567-592; Campbell/Karttunen, 1989a: 260-274; Carochi, 2001: 222-
232 (libro 3, captulo 12); Lockhart, 2001b: 88-90. Andrews (2003a: 573, 574) agrega -a
|| a su lista de sufijos denominativos, con la aclaracin de que su uso es limitado; no
lo incluyo aqu porque siempre aparece ligado a otros sufijos, y los sufijos compuestos
resultantes son considerados aqu como unidades.
858
Andrews, 2003a: 567-570; Campbell/Karttunen, 1989a: 260, 261;
Carochi, 2001: 222, 223 (libro 3, captulo 12, 1); Karttunen, 1992: 59; Molina, 1571b:
859
84v.
Carochi, 2001: 222, 223 (libro 3, captulo 12, 1); Karttunen, 1992: 133; Molina, 1571b:
860
54v.
Andrews, 2003a: 568; Campbell/Karttunen, 1989a: 260; Karttunen, 1992: 253; Molina,
861
1571b: 115v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 260; Carochi, 2001: 226, 227 (libro 3, captulo 12, 2);
862
863
Vase la divisin 4.5.1.
864
Andrews, 2003a: 570, 571.
865
Andrews, 2003a: 570; Karttunen, 124; Molina, 1571b: 49v.
866
Andrews, 2003a: 571; Karttunen, 1992: 85, 86; Molina, 1571b: 155.
867
Andrews, 2003a: 571; Karttunen, 1992: 228; Molina, 1571b: 101r, 101v.
868
Andrews, 2003a: 570; Karttunen, 1992: 329, 330; Molina, 1571b: 160v.
869
Andrews, 2003a: 567, 572.
870
Andrews, 2003a: 572; Karttunen, 1992: 337, 338; Molina, 1571b: 34v, 35r.
871
Andrews, 2003a: 572; Molina, 1571b: 148r.
872
Andrews, 2003a: 572; Molina, 1571b: 12r.
873
Andrews, 2003a: 572; Karttunen, 1992: 26, Molina, 1571b: 15r, 18v.
874
Sobre la terminacin -tia |tiah|, vase el inciso 5.3.
875
Andrews, 2003a: 570; sobre la reduplicacin para expresar la similitud, vase An-
drews, 2003a: 559.
876
Andrews, 2003a: 570; Karttunen, 1992: 270; Molina, 1571b: 145r.
877
Andrews, 2003a: 570; Karttunen, 1992: 334; Molina, 1571b: 31v.
878
Andrews, 2003a: 572.
879
Andrews, 2003a: 567, 572. Sobre el sufijo causativo homfono, vase la divisin 5.6.1;
acerca del sufijo aplicativo, vase la divisin 5.6.2; el sufijo denominativo ser tratado en
la presente divisin.
880
Andrews, 2003a: 572; Karttunen, 1992: 331; Molina, 1571b: 161v.
881
Andrews, 2003a: 573; Karttunen, 1992: 43; Molina, 1571b: 23r, 27v. Andrews escribe
|czhuiya|, con vocales largas en las primeras dos slabas; Karttunen pone vocales cor-
tas: |cozahuiya|. Bierhorst (1985: 94) registra las variantes |cozahuia| y |cozahuiya|, am-
bas con vocales cortas. Wolf (2003: 42) pone |cozahuiya|, |czahuia| y |czahuiya|. Para
Andrews || es un sufijo denominativo de uso limitado que aparece en combinacin con
otros sufijos. Podramos agregar |ahuiya| o |huiya| a nuestra lista de sufijos, con base en
esta palabra, pero no lo hago aqu por las dudas que tengo al respecto y por carecer de
ejemplos adicionales de su uso.
882
Campbell/Karttunen, 1989a: 262-263; Carochi, 2001: 440-445 (libro 5, captulo 5,
7); Karttunen, 1992: 101, 109; Lockhart, 2001b: 96-98; Molina, 1571b: 44r. Sobre -iuhqui
|iuhqui|, una terminacin que combina el verbo pretrito -iuh |iuh| con el sufijo deverbal
de agente singular -qui |qui|, vase la divisin 4.7.3.
883
Campbell/Karttunen, 1989a: 263; Karttunen, 1992: 308; Molina, 1571b: 147v.
884
Campbell/Karttunen, 1989a: 263; Karttunen, 1992: 214; Molina, 1571b: 90v.
885
Campbell (R. Joe), 1997; Karttunen, 1992: 14.
886
Campbell (R. Joe), 1997; Karttunen, 1992: 26; Molina, 1571b: 13r (en esta ltima fuente
dice caxtil, evidentemente un error de imprenta por caxitl, especialmente considerando
su ubicacin entre Caxcomulli y Caxmanaloyan y atendiendo al ordenamiento alfa-
btico de los vocablos).
887
Andrews, 2003a: 191, 192, 590, 591; Wolf, 2003: xxiii.
atl |tl|, agua > ayohua |yhua| ((|tl| |tl|) + |y| + |hua|),
llenarse con agua, aguarse o diluirse;892
tentli |tntli|, labios, boca, orilla > tenyohua |tnyhua|
((|tntli| |tli|) + |y| + |hua|), llenarse de palabras (hacerse
famoso);893
tlilli |tllli|, tinta negra > tlillohua |tlllhua| ((|tllli| |li|)
+ |y| (|l| + |y| > |ll|) + |hua|), estar como la tinta negra o
cubrirse de tinta negra (ennegrecerse/tiznarse);894
888
Andrews, 2003a: 590; Campbell (R. Joe), 1997; Karttunen, 1992: 330; Molina, 1571b:
161r. Para una lista amplia de palabras que contienen la raz xoloch |xoloch|, vase R. Joe
Campbell, comunicacin a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 28 de mayo de 2004,
en Nahuatl archives, sin fecha.
889
Molina, 1571b: 34v, 35r; Wolf, 2003: xxiii.
890
Vanse las divisiones 4.7.1 y 4.7.3.
Andrews, 2003a: 574; Campbell/Karttunen, 1989a: 223, 224; Carochi, 212, 213 (libro 3,
891
895
Andrews, 2003a: 574; Carochi, 212, 213 (libro 3, captulo 9); Karttunen, 1992: 133; Mo-
lina, 1571b: 54r, 54v.
Andrews, 2003a: 579-581; Campbell/Karttunen, 1989a: 261; Carochi, 212, 213 (libro 3,
896
Campbell/Karttunen, 1989a: 262; Carochi, 2001: 222-225 (libro 3, captulo 12, 1); Kart-
899
904
Andrews, 2003a: 586, 587; Campbell/Karttunen, 1989a: 262; Carochi, 2001: 248-251
(libro 3, captulo 14, 2).
905
Andrews, 2003a: 586; Karttunen, 1992: 54; Molina, 1571b: 21v. La palabra cholli |chol-
li| no se registra en los diccionarios de Karttunen ni de Molina, pero en la descripcin
del venado en el Cdice Florentino la vemos con reduplicacin: chcholli (Sahagn, 1974-
1982: 12a. parte, 15; 1979: 170r [libro 11, captulo 1, prrafo 5]). Suponiendo que el acen-
to circunflejo represente aqu el saltillo (como parecen indicar los dems casos en este
captulo), esta palabra se puede analizar as: chocholli |chohcholli| (|choh| + |cholli|),
pezuas (de distintos tipos). Sobre la reduplicacin con saltillo, vase la divisin 4.1.2
del presente libro.
906
Andrews, 2003a: 586; Karttunen, 1992: 212; Molina, 1571b: 90r.
907
Andrews, 2003a: 587; Karttunen, 1992: 244; Molina, 1571b: 148v.
908
Andrews, 2003a: 587; Karttunen, 1992: 214; Molina, 1571b: 90v.
909
Andrews, 2003a: 590.
910
Andrews, 2003a: 590.
911
Andrews, 2003a: 590; Molina, 1571b: 81v; Wolf, 2003: 74.
912
Andrews, 2003a: 587-590; Campbell/Karttunen, 1989a: 262; Carochi, 2001: 232, 233
(libro 3, captulo 12, 5).
913
Campbell/Karttunen, 1989a: 262; Molina, 1571b: 90v.
914
Carochi, 2001: 232, 233 (libro 3, captulo 12, 5); Molina, 1571b: 107v, 111v.
5.6.5. Compuestos
Las races verbales se pueden unir con otras races, para formar
verbos derivados, mediante la composicin.918 Para entender este
proceso, hay que tener en mente que los verbos flexionados en n-
huatl necesariamente son oraciones en s, porque llevan el prefijo
915
Carochi, 2001: 232, 233 (libro 3, captulo 12, 5); Molina, 1571b: 49v.
Andrews, 2003a: 585, 586; Carochi, 2001: 124 (nota 1 de Lockhart), 300-303 (libro 4,
916
captulo 3, 4).
917
Andrews, 2003a: 586; Carochi, 2001: 246, 247 (libro 3, captulo 14, 1), 300-303 (libro
4, captulo 3, 4); Karttunen, 1992: 306; Molina, 1571b: 119r.
918
Para exposiciones detalladas de los procesos de composicin verbal, vanse los cap-
tulos correspondientes de las gramticas de Andrews (2003a: 235-278) y Launey (1986:
1051-1116).
919
Andrews, 2003a: 235-259; Carochi, 2001: 288-294 (libro 4, captulo 2, 2, 3).
920
Andrews, 2003a: 238; Karttunen, 1992: 18, 56; Molina, 1571b: 84r.
921
Andrews, 2003a: 237, 238; Carochi, 2001: 288-291 (libro 4, captulo 2, 2).
Campbell/Karttunen, 1989a: 315; Carochi, 2001: 288, 289 (libro 4, captulo 2, 1); Kart-
922
927
Campbell/Karttunen, 1989a: 287; Karttunen, 1992: 12, 148; Molina, 1571b: 7r.
928
Campbell/Karttunen, 1989a: 287.
929
Campbell/Karttunen, 1989a: 287; Karttunen, 1992: 12, 146; Molina, 1571b: 7r. Mictia
|micti|, como hemos visto en otros ejemplos, es la forma causativa del verbo primario
miqui |miqui| (vase la divisin 5.6.1).
930
Sobre estos sufijos, vase la divisin 4.1.4.
931
Campbell/Karttunen, 1989a: 315; Carochi, 2001: 288, 289 (libro 4, captulo 2, 1).
932
Carochi, 2001: 288, 289 (libro 4, captulo 2, 1); Karttunen, 1992: 14, 15, 20; Molina,
1571b: 10r, 12v.
5.6.6. Reverenciales
933
Carochi, 2001: 288, 289 (libro 4, captulo 2, 1).
934
Carochi, 2001: 288, 289 (libro 4, captulo 2, 1). Sobre la derivacin del sustantivo
mahuizzo |mahuizzoh|, alguien honorable de mahuiztli |mahuiztli|, miedo/asombro,
vase la divisin 4.7.2. Sobre la posible existencia de dos formas, mahuizzo |mahuizzoh|
y mahuizo |mahuizoh|, vase Karttunen, 1992: 132, 133.
935
Sobre esta frase metafrica, vase la divisin 9.2.2.
936
Vase la divisin 4.5.3.
937
Vase el inciso 4.3.
Sobre los verbos causativos y aplicativos, vanse las divisiones 5.6.1 y 5.6.2, respecti-
938
939
Andrews, 2003a: 298-304; Campbell/Karttunen, 1989a: 192-197; Carochi, 2001: 252-
263 (libro 3, captulo 15, 1, 2); Lockhart, 2001b: 15-17. Estos verbos derivados se lla-
man tambin honorficos. Andrews habla de honorifics; Campbell y Karttunen dicen
honorific speech. Carochi los llama verbos reverenciales y Lockhart usa la frase the
reverential of verbs.
940
Campbell/Karttunen, 1989a: 192; Karttunen, 1992: 71; Lockhart, 2001b: 16; Molina,
1571b: 26v.
941
Carochi, 2001: 258, 259 (libro 3, captulo 15, 2); Karttunen, 1992: 128, 138; Molina,
1571b: 52v.
942
Campbell/Karttunen, 1989a: 193; Carochi, 2001: 262-265 (libro 3, captulo 15, 3);
Wolf, 2003: l.
943
Carochi, 2001: 262, 263 (libro 3, captulo 15, 3); Karttunen, 1992: 276; Molina, 1571b:
124r.
944
Carochi, 2001: 262, 263 (libro 3, captulo 15, 3); Karttunen, 1992: 306; Molina, 1571b:
119r.
945
Campbell/Karttunen, 1989a: 193; Karttunen, 1992: 20; Molina, 1571b: 12v.
946
Vase la divisin 3.5.6.
947
Carochi, 2001: 252, 253 (nota 1 de Lockhart); Lockhart, 2001b: 16, 17.
948
Sobre el pseudosufijo -pol |pl|, vase la divisin 4.5.3.
949
Sobre el sufijo reverencial -tzinoa |tzina|, vase la divisin 5.6.6.
950
Carochi, 2001: 264, 265 (libro 3, captulo 15, 3); Sullivan, 1998: 231, 232; Wolf, 2003:
xlii, xliii.
951
Carochi, 2001: 264, 265 (libro 3, captulo 15, 3).
952
Lockhart, 2001b: 103.
953
[] acting as though they are all charged with grammatical static electricity, they stick
to each other in particle aggregates (Campbell/Karttunen, 1989a: 307).
954
Sobre el papel de las partculas en la sintaxis, vase el captulo 7 del presente libro.
955
Carochi, 2001: 328-467 (libro 5, captulos 1-5). Para un anlisis del libro 5 de la gra-
mtica de Carochi, vase Hernndez Sacristn, 2000. Este autor llama las partculas
relatores discursivos y las considera similares por su funcin a los adverbios y las con-
junciones en el castellano, explicando que cumplen la funcin general de dar cohesin
al discurso.
956
Molina, 1571b: 38r.
957
Campbell/Karttunen, 1989a: 27, 305, 308; Carochi, 2001: 68-71 (libro 1, captulo 5,
1): Lockhart, 2001b: 58-61.
958
Campbell/Karttunen, 1989a: 27.
959
Sobre el nombre Cuixtli, vase la divisin 2.1.2 del presente libro.
960
El nombre Teyacapan se tom de Schwaller, 1999.
6.2. LA PARTCULA CA
961
Campbell/Karttunen, 1989a: 308.
962
Sobre cundo una raz sustantiva lleva un sufijo absolutivo, vase la divisin 4.1.3.
963
Vase el inciso 6.4.
964
Vase la divisin 4.1.1.
Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1), 404-407 (libro 5, captulo 4, 1); Karttu-
965
nen, 1992: 18; Lockhart, 2001b: 37, 48, 55, 58, 81, 212; Molina, 1571b: 10r. Andrews (2003a:
40, 141, 536) difiere con los dems nahuatlatos, negando enfticamente que ca |ca| pue-
da tener el significado porque.
966
Lockhart, 2001b: 55, 212.
967
Lockhart, 2001b: 55.
968
Lockhart, 2001b: 55. Sobre la palabra monequi |monequi| y la frase notech monequi
|notech monequi|, vase Molina, 1571b: 59r, 73v.
969
Este ejemplo se basa en el que pone Lockhart (2001b: 11), cambiando los nombres
cristianos por otros de la tradicin nahua.
970
Andrews, 2003b: 207, 237; Campbell/Karttunen, 1989a: 307; Carochi, 2001: 404, 405
(libro 5, captulo 4, 1); Karttunen, 1992: 6, 150; Lockhart, 2001b: 103; Molina, 1571b: 1r,
5r.
971
Estos cambios morfofonmicos son tratados en la divisin 3.5.4.
972
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 3, 4.
973
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 4; Molina,
1571b: 1v.
974
Carochi, 2001: 376, 377 (libro 5, captulo 2, 8); Karttunen, 1992: 9; Molina, 1571b: 3r.
975
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 6.
976
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 6; Molina, 1571b: 5v.
977
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 6; Molina,
1571b: 6r.
978
Carochi, 2001: 406, 407, 410, 411 (libro 5, captulo 4, 1, 2); Karttunen, 1992: 6; Mo-
lina, 1571b: 6r.
979
Andrews, 2003b: 207; Carochi, 2001: 358, 359 (libro 5, captulo 2, 3); Karttunen,
1992: 11.
980
Andrews, 2003b: 207; Karttunen, 1992: 11.
981
Karttunen, 1992: 11; Molina, 1571b: 6v.
982
Karttunen, 1992: 11; Molina, 1571b: 6v.
983
Carochi, 2001: 358, 359 (libro 5, captulo 2, 3).
984
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 7; Molina, 1571b: 7r.
985
Karttunen, 1992: 7; Molina, 1571b: 8v.
986
Andrews, 2003b: 207; Clavijero, 1974: 64; Karttunen, 1992: 15. Clavijero escribe esta
palabra con saltillo final: |ayah|.
987
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 15; Molina, 1571b: 3r.
988
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Carochi, 2001: 376-379 (libro 5, captulo 2, 8);
Karttunen, 1992: 16; Molina, 1571b: 3r.
989
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Carochi, 2001: 364, 365 (libro
nhuatl castellano
in |n| ste/sta/esto/stos/stas
junto
inin |inn| este/esta/esto/estos/estas
se/sa/eso/aqul/aqulla/aquello/esos/sas/
on |n| aqullos/aqullas
retirado
inon |inn| ese/esa/eso/aquel/aquella/aquello/esos/esas/
aquellos/aquellas
5, captulo 2, 4); Clavijero, 1974: 64; Karttunen, 1992: 16; Lockhart, 2001b: 103; Molina,
1571b: 3r. Clavijero escribe esta palabra con saltillo final en la segunda slaba: |ayahm|.
990
Andrews, 2003b: 207; Karttunen, 1992: 16.
991
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Carochi, 2001: 410, 411 (libro
5, captulo 4, 2); Molina, 1571b: 2v. Segn Karttunen (1992), zo |zo| es una partcula
que slo se encuentra en combinacin con otras partculas, sin que tenga un significado
evidente.
Campbell/Karttunen, 1989b: 4; Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1); Karttu-
992
Campbell/Karttunen, 1989a: 309; Lockhart, 2001b: 61, 62. Sobre los pronombres inde-
993
hart, 2001b: 62. Carochi escribe estas palabras juntas: yhutln, yhutln.
995
Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1).
Campbell/Karttunen, 1989a: 309; Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1); Kart-
996
997
Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1).
998
Karttunen, 1992: 92, 106; Carochi, 2001: 69 (nota 3 de Lockhart).
999
Sobre los sustantivos de agente pretritos, vase la divisin 4.7.3.
Carochi, 2001: 70-73 (libro 1, captulo 5, 2); Karttunen, 1992: 1; Molina, 1571b: 1r, 7v;
1000
Simon, 1999: 5.
Carochi, 2001: 70, 71 (libro 1, captulo 5, 2); Molina, 1571b: 147r; Karttunen, 307. So-
1001
bre los pronombres interrogativos tle |tle(h)| y tleique |tleihqueh|, vase la divisin 4.2.3.
1002
El sufijo locativo -pa |pa| indica movimiento desde o hacia un punto determinado.
Como sufijo temporal, tiene un significado anlogo a las voces castellanas vez y ve-
ces (Campbell/Karttunen, 1989b: 17; Carochi, 2001: 84, 85 [libro 1, captulo 6, 3], 92,
93 [libro 1, captulo 6, 4]; Karttunen, 1992: 182; Wolf, 2003: xli). El sufijo -ca |ca| funcio-
na como indicador de los adverbios locativos y temporales (vanse los comentarios de
Lockhart en Carochi, 2001: 343 [nota 6]; 348 [nota 3]; 349 [nota 6]; 354, 355 [nota 4]; 387
[nota 5]; vase tambin Karttunen, 1992: 18). El sufijo -ca |c|, con vocal larga, se usa para
formar adverbios y tiene un significado similar al sufijo castellano -mente (Andrews,
2003a: 25, 440-442; Carochi, 2001: 200, 201 [nota 3 de Lockhart]; Wolf, 2003: xxv).
1003
Vanse especialmente Andrews, 2003a: 430-444; Campbell/Karttunen, 1989a: 310-
313; Carochi, 2001: 328-467 (libro 5, captulos 1-5); Lockhart, 2001b: 82-85, 93-103.
6.5.1. Locativos
1004
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 4; Molina,
1571b: 1v.
1005
Andrews, 2003b: 207; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 344, 345 (libro
5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 59; Karttunen, 1992: 5; Molina, 1571b: 2v.
1006
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 59; Karttunen, 1992:
5; Molina, 1571b: 2v.
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 4);
1007
1013
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 15; Molina, 1571b: 3r.
1014
Andrews, 2003b: 211; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 338, 339 (libro
5, captulo 1, 3); Clavijero, 1974: 67; Karttunen, 1992: 24; Molina, 1571b: 12r.
1015
Carochi, 2001: 334, 335 (libro 5, captulo 1, 2); Karttunen, 1992: 24; Molina, 1571b: 12r.
1016
Carochi, 2001: 334, 335 (libro 5, captulo 1, 2); Karttunen, 1992: 24, 25.
1017
Carochi, 2001: 334-337 (libro 5, captulo 1, 2); Karttunen, 1992: 24; Molina, 1571b: 12r.
1018
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Clavijero, 1974: 67; Karttunen, 1992: 24. Molina
(1571b: 12r) glosa canapa con la frase en alguna parte, pero la presencia del sufijo loca-
tivo -pa sugiere que el significado preciso es desde/hacia algn lugar. Carochi (2001:
338, 339 [libro 5, captulo 1, 3]) traduce canapa |canahpa| con la frase hazia alguna
parte, de alguna parte.
Andrews, 2003b: 213; Carochi, 2001: 338-341 (libro 5, captulo 1, 3); Clavijero, 1974:
1019
1025
Carochi, 2001: 346, 347 (libro 5, captulo 1, 5); Clavijero, 1974: 145; Karttunen, 1992:
31; Molina, 1571b: 18r.
1026
Carochi, 2001: 340, 341 (libro 5, captulo 1, 3); Clavijero, 1974: 70; Karttunen, 1992:
31; Molina, 1571b: 18r.
1027
Carochi, 2001: 346, 347 (libro 5, captulo 1, 5); Clavijero, 1974: 73; Karttunen, 1992:
47.
1028
Andrews, 2003b: 215; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 346, 347 (libro
5, captulo 1, 5); Clavijero, 1974: 73; Karttunen, 1992: 49. Molina (1571b: 20r) glosa el
adverbio chico con la voz aviesamente.
1029
Andrews, 2003b: 223; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 342, 343 (libro
5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 83; Karttunen, 1992: 82; Molina, 1571b: 155r. El morfe-
ma |hueh| es una variante de |hui|, cosa grande, que aparece en varias construcciones
(Andrews, 2003b: 222, 223; Karttunen, 1992: 85).
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 342, 343 (libro 5, captulo 1, 4);
1030
155r.
1032
Clavijero, 1974: 83; Karttunen, 1992: 83; Molina, 1571b: 157r. La reduplicacin de la CV
inicial, ms el saltillo, se usa para formar la raz distributiva, para expresar la idea de que
hay dos o ms integrantes de un grupo y que stos se consideran por separado, que se
ubican en diferentes lugares, o que son de varias clases (Andrews, 2003a: 111, 112, 114;
Campbell/Karttunen, 1989a: 297, 298; Lockhart, 2001b: 91, 92).
Carochi, 2001: 342-345 (libro 5, captulo 1, 4); Karttunen, 1992: 84; Molina, 1571b:
1033
157r.
1034
Andrews, 2003b: 224; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 328-331 (libro
5, captulo 1, 1); Karttunen, 1992: 93.
1035
Carochi, 2001: 346, 347 (libro 5, captulo 1, 5).
1036
Carochi, 2001: 348, 349 (libro 5, captulo 1, 5); Clavijero, 1974: 96; Karttunen, 1992:
118; Molina, 1571b: 47r.
1037
Andrews, 2003b: 224; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 328, 329 (libro
5, captulo 1, 1); Clavijero, 1974: 97; Karttunen, 1992: 123.
1038
Karttunen, 1992: 145.
1039
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 336, 337 (libro 5, captulo 1, 2); Cla-
vijero, 1974: 105; Karttunen, 1992: 147; Molina, 1571b: 56r.
1040
Carochi, 2001: 348, 349 (libro 5, captulo 1, 5).
1041
Carochi, 2001: 348, 349 (libro 5, captulo 1, 5).
Carochi, 2001: 330-333 (libro 5, captulo 1, 1); Clavijero, 1974: 108; Karttunen, 1992:
1042
65r.
1046
Clavijero, 1974: 109; Karttunen, 1992: 162; Molina, 1571b: 68r.
Carochi, 2001: 340, 341 (libro 5, captulo 1, 3); Karttunen, 1992: 167; Molina, 1571b:
1047
68r.
Carochi, 2001: 342-345 (libro 5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 112; Karttunen, 1992:
1048
168. El morfema ne- |ne| en esta partcula es un prefijo de posesin recproca, relacio-
nado con el prefijo reflexivo indefinido homfono, y aparece sobre todo delante de las
posposiciones pan |pan| y tech |tech| (Andrews, 2003a: 107, 484, 485; Carochi, 2001: 342-
345; 460, 461 (nota 4 de Lockhart); Karttunen, 1992: 169, 170). Para una lista amplia de
palabras que incorporan el prefijo de posesin recproca ne- |ne|, vase la comunicacin
de R. Joe Campbell a la lista de correo electrnico Nahuat-l, 20 de noviembre de 2009
(Nahuatl archives, sin fecha).
Carochi, 2001: 332, 333 (libro 5, captulo 1, 1); Clavijero, 1974: 111; Karttunen, 1992:
1049
1054
Carochi, 2001: 342, 343 (libro 5, captulo 1, 4); Karttunen, 1992: 173; Molina, 1571b:
74r.
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 342, 343 (libro 5, captulo 1, 4);
1055
1064
Clavijero, 1974: 70; Karttunen, 1992: 179; Molina, 1571b: 77r.
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 142; Karttunen, 1992:
1065
274.
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 4); Clavijero, 1974: 142; Karttunen, 1992:
1067
282.
1072
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 344-347 (libro 5, captulo 1, 5); Cla-
vijero, 1974: 145; Karttunen, 1992: 285; Molina, 1571b: 129r.
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 5); Karttunen, 1992: 286; Molina, 1571b:
1073
129r.
6.5.2. Temporales
Carochi, 2001: 344, 345 (libro 5, captulo 1, 5); Karttunen, 1992: 286; Molina, 1571b:
1074
129r.
Carochi, 2001: 348, 349 (libro 5, captulo 1, 5); Clavijero, 1974: 146; Karttunen, 1992:
1075
1083
Carochi, 2001: 386, 387 (libro 5, captulo 2, 10); Clavijero, 1974: 58; Karttunen, 1992:
2; Molina, 1571b: 2r. Sobre la consonante geminada |chch| en esta palabra, vase Carochi,
2001: 386 (nota 4 de Lockhart).
1084
Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Clavijero, 1974: 58; Karttunen, 1992: 2.
1085
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11).
1086
Andrews, 2003b: 207; Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Clavijero, 1974:
115; Karttunen, 1992: 2; Molina, 1571b: 2r.
1087
Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Clavijero, 1974: 115; Karttunen, 1992:
2; Molina, 1571b: 2r.
Andrews, 2003b: 207; Carochi, 2001: 360, 361 (libro 5, captulo 2, 3); Karttunen,
1088
1992: 11.
1094
Andrews, 2003b: 207; Karttunen, 1992: 11.
1095
Carochi, 2001: 358, 359 (libro 5, captulo 2, 3); Karttunen, 1992: 11; Molina, 1571b: 6v.
1096
Carochi, 2001: 378, 379 (libro 5, captulo 2, 8); Karttunen, 1992: 11; Molina, 1571b: 6v.
1097
Campbell/Karttunen, 1989a: 308; Karttunen, 1992: 7; Molina, 1571b: 7r.
Clavijero, 1974: 58. Este autor escribe atzan; parece que se trata de una variante de
1098
achtzan, con asimilacin regresiva (|ch| + |tz| > |tztz|), omitiendo escribir la consonante
doble, lo cual es comn en los textos novohispanos en nhuatl.
1099
Clavijero, 1974: 63; Karttunen, 1992: 15; Molina, 1571b: 10r.
1100
Andrews, 2003b: 208; Campbell/Karttunen, 1989a: 310; Carochi, 2001: 350, 351 (libro
5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974: 63; Karttunen, 1992: 15; Molina, 1571b: 10r.
Andrews, 2003b: 207; Clavijero, 1974: 64; Karttunen, 1992: 15; Clavijero escribe esta
1101
1107
Andrews, 2003b: 212; Carochi, 2001: 386, 387 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen,
1992: 27; Molina, 1571b: 15v. Cen |cen| es una variante de cem |cem|; a veces aquel morfe-
ma resulta de la asimilacin del ltimo fonema de ste (|m| > |n|), aunque en otros casos
aparece la forma cen |cen| sin que la |n| final pueda explicarse por las reglas usuales de
los cambios morfofonolgicos (vanse Andrews, 2003b: 212-213; Carochi, 2001: 372-376
[libro 5, captulo 2, 7]; Karttunen, 1992: 29-32; Molina, 1571b: 15v-18r).
1108
Andrews, 2003b: 212; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 372, 373 (libro
5, captulo 2, 7); Clavijero, 1974: 69; Karttunen, 1992: 29; Molina, 1571b: 16r; Wolf, 2003:
735.
1109
Carochi, 2001: 372-375 (libro 5, captulo 2, 7); Karttunen, 1992: 30; Molina, 1571b:
16r. En este adverbio, como en otras palabras, Carochi escribe la combinacin conso-
nntica |mm| como |nm|. Las formas que pone Molina, con |mm|, son ms naturales
y probablemente reflejan el habla de una manera ms fiel, porque |n| delante de |m|
tiende a asimilarse, convirtindose en |m| (vase la divisin 3.5.2).
Andrews, 2003b: 212; Carochi, 2001: 386, 387 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen,
1110
5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974: 85; Karttunen, 1992: 90; Molina, 1571b: 157v.
Carochi, 2001: 390, 391 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 90; Molina, 1571b:
1116
157v.
1117
Karttunen, 1992: 92; Molina, 1571b: 31v.
Carochi, 2001: 376, 377 (libro 5, captulo 2, 7); Clavijero, 1974: 87; Karttunen, 1992:
1118
39r.
1127
Carochi, 2001: 364, 365 (libro 5, captulo 2, 4); Molina, 1571b: 39r.
1128
Andrews, 2003b: 230; Karttunen, 1992: 118; Molina, 1571b: 47r.
Carochi, 2001: 172, 173 (libro 2, captulo 8, 2); Karttunen, 1992: 118; Molina, 1571b:
1129
47r.
1130
Clavijero, 1974: 96; Karttunen, 1992: 119; Molina, 1571b: 47r.
1131
Clavijero, 1974: 96, 97; Karttunen, 1992: 123.
Carochi, 2001: 390, 391 (libro 5, captulo 2, 11); Clavijero, 1974: 96, 97; Karttunen,
1132
1992: 123. Carochi explica que este adverbio slo se usa en determinadas palabras com-
puestas o frases: quiniyopa |quiniyohpa|, la primera vez; zaniyopa |zaniyohpa|, sola-
mente una vez; y za iyohpa |z iyohpa|, una sola vez, y esa la ltima.
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Clavijero, 1974: 97; Karttunen, 1992:
1133
123.
Carochi, 2001: 388-391 (libro 5, captulo 2, 11); Clavijero, 1974: 105; Karttunen, 1992:
1134
1139
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Clavijero, 1974: 111; Karttunen, 1992: 168, 169.
1140
Carochi, 2001: 352, 353 (libro 5, captulo 2, 2); Karttunen, 1992: 106; Simon, 1999:
191, 346; Wolf, 2003: 676 (Karttunen da la traduccin aqu, pero dos de las tres fuentes
novohispanas que esta autora cita se refieren al tiempo reciente).
1141
Andrews, 2003b: 241; Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 366-369 (libro
5, captulo 2, 5); Clavijero, 1974: 113; Karttunen, 1992: 172; Molina, 1571b: 72r.
1142
Carochi, 2001: 394, 395 (libro 5, captulo 2, 12); Karttunen, 1992: 172.
Andrews, 2003b: 242; Carochi, 2001: 356-361 (libro 5, captulo 2, 3); Clavijero, 1974:
1143
176. Inclu la frase por favor en la traduccin por la presencia de la partcula optativa
ma |m|. Sobre el modo optativo, vase la divisin 5.5.2.
Carochi, 2001: 380, 381 (libro 5, captulo 2, 9); Clavijero, 1974: 115; Karttunen, 1992:
1146
75v.
1148
Carochi, 2001: 378, 379 (libro 5, captulo 2, 8); Clavijero, 1974: 117, 118.
Carochi, 2001: 362-365 (libro 5, captulo 2, 4); Clavijero, 1974: 118; Karttunen, 1992:
1149
Carochi, 2001: 370, 371 (libro 5, captulo 2, 6); Karttunen, 1992: 208, 209; Molina,
1151
89v.
1153
Andrews, 2003b: 249; Campbell/Karttunen, 1989a: 310; Carochi, 2001: 352-355 (libro
5, captulo 2, 2); Clavijero, 1974: 128, 129; Karttunen, 1992: 212; Molina, 1571b: 90r.
Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Karttunen, 1992: 212; Molina, 1571b:
1154
90r.
Andrews, 2003b: 249; Carochi, 2001: 368-371 (libro 5, captulo 2, 6); Karttunen,
1155
90r.
1158
Andrews, 2003b: 253; Campbell/Karttunen, 1989a: 310; Carochi, 2001: 352, 353 (libro
5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974: 133; Karttunen, 1992: 228; Molina, 1571b: 101r.
1159
Andrews, 2003b: 245, 253; Karttunen, 1992: 229.
1160
Andrews, 2003b: 257; Campbell/Karttunen, 1989a: 310; Carochi, 2001: 350-353 (libro
5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974: 138; Karttunen, 1992: 259; Molina, 1571b: 114v.
1161
Simon, 1999: 564; Wolf, 2003: 735.
1162
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 293.
1163
Carochi, 2001: 364 (nota 1 de Lockhart); Karttunen, 1992: 333; Molina, 1571b: 34v.
Carochi, 2001: 360, 361 (libro 5, captulo 2, 3); Karttunen, 1992: 333; Molina, 1571b:
1164
30v.
1165
Carochi, 2001: 360, 361 (libro 5, captulo 2, 3); Karttunen, 1992: 333.
Carochi, 2001: 350, 351 (libro 5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974: 159; Karttunen, 1992:
1166
tunen, 1992: 335, 336; Molina, 1571b: 34v. Sobre el cambio del adverbio ya |ya| en ye |ye|,
vase Canger, 2011: 246.
Campbell/Karttunen, 1989a: 311; Carochi, 2001: 380, 381 (libro 5, captulo 2, 9);
1169
1992: 338.
Andrews, 2003b: 267; Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Clavijero, 1974:
1171
160; Karttunen, 1992: 338, 339; Molina, 1571b: 35v. Sobre la morfologa de este adverbio,
vase la nota de Lockhart (Carochi, 2001: 352 [nota 2]).
Carochi, 2001: 354, 355 (libro 5, captulo 2, 2); Karttunen, 1992: 339. Carochi registra
1174
una serie de palabras y frases para expresar el concepto antes/hace tiempo, donde
cada voz implica un tiempo mayor a la anterior: |yhua|, |yeyhua|, |yecul yhua| y |ye-
huel yhua|.
Campbell/Karttunen, 1989a: 310; Clavijero, 1974: 161; Karttunen, 1992: 340; Molina,
1175
1571b: 41v.
Carochi, 2001: 350, 351 (libro 5, captulo 2, 1); Karttunen, 1992: 340; Molina, 1571b:
1176
41v.
Andrews, 2003b: 267; Carochi, 2001: 350, 351 (libro 5, captulo 2, 1); Clavijero, 1974:
1177
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 32; Molina, 1571b:
1181
18r. La asimilacin regresiva en esta palabra (|m| + |p| > |pp|) es poco usual.
1182
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 130; Molina, 1571b:
51r.
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 131; Molina, 1571b:
1183
53r.
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 30; Molina, 1571b:
1184
16v.
1185
Carochi, 2001: 388, 389 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 32.
Carochi, 2001: 82, 83 (libro 1, captulo 6, 3); 392, 393 (libro 5, captulo 2); Karttunen,
1186
1188
Carochi, 2001: 392, 393 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 135.
Carochi, 2001: 392, 393 (libro 5, captulo 2, 11); Karrtunen, 1992: 47. Chicuacem |chi-
1189
cuacem| es una variante del nmero chicuace |chicuac|, seis; se usa para formar pala-
bras compuestas (Karttunen, 1992: 50).
Carochi, 2001: 392, 393 (libro 5, captulo 2, 11). La palabra castellana semana ha
1190
sido importado como prstamo, con la forma |cemanah|. Se ha omitido la slaba |ce|
para evitar la triple repeticin del mismo conjunto CV (Carochi, 2001: 392, 393 [nota 6
de Lockhart]).
Carochi, 2001: 392, 393 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 28; Molina, 1571b:
1191
15r.
1192
Carochi, 2001: 392, 393 (libro 5, captulo 2, 11); Karttunen, 1992: 27; Molina, 1571b:
15v. La forma que registro aqu difiere de las que dan Carochi, Karttunen y Lockhart (este
ltimo en Carochi, 2001: 392 [nota 5]). Mi versin se basa en un anlisis hipottico de
la palabra que registra Molina, cecexiuhtica, tomando en cuenta la morfologa de las
palabras cecemmanatica |cehcemmanahtica|, cada semana y cecemmetztica |cehcem-
mtztica|, cada mes.
1193
Diccionario de la lengua espaola, 1999: ii, 1886; 2010.
1194
Carochi, 2001: 14, 15 (prlogo: Al lector).
C[arochi] goes too far in saying that the language has no syntax, and indeed he does
1195
much to help us understand it, but it is true enough that in Nahuatl morphology has a role
almost comparable to syntax in European languages (Carochi, 2001: 15 [nota 3]).
inon calli, ca amo te mocal |inn calli, ca ahmo teh mocal| (|in|
+ |n| |calli| |ca| |ahmo| |teh| |mo| + (|calli| |li|)), en cuanto a
esa/aquella casa, no [es] tu casa (esa casa no es tuya);1196
nacatl in itlacual cuauhtli |nacatl in tlacual cuuhtli| (|nacatl|
|in| || + (|tlacualli| |li|) |cuuhtli|), carne [es] su comida [del]
guila (la comida del guila es carne).1197
1196
Carochi, 2001: 68, 69 (libro 1, captulo 5, 1).
Sahagn, 1979: iii, 198r (libro 11, captulo 2, prrafo 4); vase el comentario de Lock-
1197
1198
Vase el inciso 6.2.
1199
Lockhart, 2001b: 55.
1200
Campbell/Karttunen, 1989a: 264.
1201
Campbell/Karttunen, 1989a: 264.
1202
Carochi, 2001: 62-65 (libro 1, captulo 4, 6).
1203
Andrews, 2003a: 129; Carochi, 2001: 70, 71 (libro 1, captulo 5, 2). Carochi pone otra
forma plural: titleique |titleihqueh|; sobre la construccin tleique |tleihqueh| ((|tleh|
|h|) + (|i| ||) + |h| + |queh|), vase el inciso 6.4 del presente libro.
Andrews, 1975a: 147, 148; 2003a: 45-49; 100-104; Lockhart, 2001b: 61. Los dos ejem-
1204
1205
Campbell/Karttunen, 1989a: 306.
1206
Lockhart, 2001b: 81.
1) particles and adverbial elements; 2) the nuclear complex; 3) the specified subject and
1207
object in the form of nouns or verbal clauses in various orders depending on their weight
the longer a constituent of this kind is, the further back from the nuclear complex it will
usually stand. Constituents to be focused on or emphasized violate this order by being
brought to the front (Lockhart, 2001b: 81).
de Launey (1995: 23, 24). Sobre el verbo causativo mictia |micti|, matar (raz pretrita:
micti |mictih|), derivado del verbo primario miqui |miqui|, morir, vase la divisin 5.6.1.
1209
Campbell/Karttunen, 1989a: 63, 305; Karttunen, 1992: 5. El ltimo ejemplo tiene otro
tipo de ambigedad, cuando es escrito con la ortografa tradicional, ya que el fonema
|h| final es invisible, y este fonema es lo nico que indica la pluralidad del sujeto. As la
oracin escrita con el alfabeto tradicional (en cursivas) podra ser restaurado y desglosa-
do de esta manera: |quimahhua| (|---| + |quim| + |ahhua|), l/ella regaa a ellos/ellas.
1212
Lockhart, 2001b: 58-62.
1213
Lockhart, 2001b: 58.
Carochi, 2001: 458, 459 (libro 5, captulo 5, 9); Karttunen, 1992: 14; Lockhart, 2001b:
1214
Para comentarios ms amplios sobre los diccionarios y las gramticas del nhuatl no-
1216
Este nombre otom aparece en el Cdice de Huichapan, folios 13v, 16v y 17v (Reyes
1218
Retana, 1992). Vase Wright, 2010: 69; en este captulo hay otros ejemplos de antropni-
mos y topnimos con significados idnticos o similares en nhuatl y otom.
1219
Cdice de Huichapan, folios 1r-2v, 13v, 17v, 21v, 22v, 24v-25v, 27r, 27v, 32r, 34v (Reyes
Retana, 1992). Vase Wright, 2010: 68.
Huexotzincayotl
Vanse las traducciones de las glosas del Mapa de Huamantla y del Cdice de Huicha-
1220
riogrfico de un verso de una cancin nahua del siglo XVI, presentada el 1 de diciembre
de 2010 en el III Coloquio Internacional de Historia y Literatura, en el Campus Guanajuato
de la Universidad de Guanajuato.
Cantares mexicanos, 1994. Para otras versiones y traducciones de la misma cancin,
1222
vanse Bierhorst, 1985: 504, 505; Bierhorst (editor y traductor), 1985: 222, 223; Brinton,
2006: 58-60; Garibay, 1992: 90-92; Garibay (editor y traductor): 1993: 6, 7; Len-Portilla
(editor): 2011b: 364-367. En ellas es interesante observar cmo mejora la precisin en
las traducciones con el paso de las dcadas. La traduccin de Brinton, publicada ori-
ginalmente en 1890, es una aproximacin burda al contenido del texto original; las de
Garibay, publicadas en 1940 y 1967, expresan el contenido de esta cancin de una ma-
nera ms fiel, pero todava con numerosas imprecisiones; la de Bierhorst fue publicada
en 1985 y es bastante precisa. Las diferencias entre la traduccin de Bierhorst y la ma
se deben a las decisiones que tomamos ambos traductores en cuanto a la identificacin
de las slabas musicales y sobre la asociacin de ciertos sustantivos con un verbo u otro.
La traduccin de Miguel Len-Portilla y sus colaboradores es ms libre, alejndose del
sentido literal del texto nhuatl en algunos puntos.
Cantares mexicanos, 1994: 27v. La abreviatura es poco comn en los textos novo-
1223
lectura_del_nahuatl.indb 344
[slabas musicales, sin valor
Ohuaya |Ohuaya| |Ohuaya| ---
semntico]
[slabas musicales, sin valor
yehe |yehe| |yehe| ---
semntico]
prefijo de sujeto 1a. persona
|ni|
singular
|patlni| |i| verbo: volar (raz pretrita)
|ti| ligadura
1225
El anlisis morfolgico se hizo con la informacin contenido en el presente libro. Para la identificacin de las races se aprovecharon los
diccionarios de Bierhorst (1985), Karttunen (1992) y Molina (1571b). Las especies de aves fueron identificadas mediante la consulta del aparato
crtico de la traduccin de Dibble y Anderson del Cdice florentino (1974-1982: 12a. parte, 19-21 [libro 11, captulo 2]), junto con la obra Aves de
Mxico de Peterson y Chalif (1989). Las voces latinas fueron transcritas y traducidas con base en el diccionario latino de Pimentel (1999).
6/16/17 11:01 AM
Transcripcin Versin Anlisis Identificacin Traduccin
prefijo posesivo 3a. persona
||
singular
lectura_del_nahuatl.indb 345
|xtli| |tli| sustantivo: ante/delante
(|| + || > ||) cara/superficie/ojo de/delante de los ojos
ixpan |xpan| posposicin: acerca de/en el tiempo de/en
de/con/de/dentro la presencia de/frente a
|pan| de/durante/en/en el lugar l/ella/ello
de/en el tiempo de/en la
superficie de/por/sobre
dios
dios dios sustantivo: Dios Dios
(palabra castellana)
[slaba musical, sin valor
a |a| |a| ---
semntico]
prefijo de sujeto 1a. persona
|ni|
singular
prefijo reflexivo 1a. persona
|no|
singular
reduplicacin yo me despliego
|z|
ninooohuaya |ninozzhuaya| iterativa/intensiva repetidamente y/o con
intensidad
verbo: tender/desplegar/
|zhua|
abrir
6/16/17 11:01 AM
Transcripcin Versin Anlisis Identificacin Traduccin
sustantivo: rojo xido
|tlhuitl| |tl| |i|
(pigmento)
cuchareta rosada/ibis
lectura_del_nahuatl.indb 346
tlauhquechol |tluhquechl| sustantivo: cuchareta
esptula
|quechlli| |li| rosada/ibis esptula (Ajaia
ajaja)
sustantivo: zacua
mayor/oropndola
Moctezuma (Psarocolius
aquan |zacuan| |zacuan| zacua/oropndola
montezuma) o zacua
cabecicastaa/oropndola de
Wagler (Psarocolius wagleri)
sustantivo: pluma preciosa
|quetzalli| |li| (de la cola del ave quetzal
[Pharomachrus mocinno])
[slaba musical, sin valor
|in|
semntico]
prefijo posesivo indefinido no mariposa de
|tla|
quetzalintlayahualolpapalotl |quetzalintlayahuallpapaltl| humano plumas preciosas
rodeada/cercada
|yahualo| || verbo: andar
(|o| > ||) alrededor/rodear
6/16/17 11:01 AM
Transcripcin Versin Anlisis Identificacin Traduccin
lectura_del_nahuatl.indb 347
prefijo reflexivo 2a. o 3a.
|mo|
personas singular
l/ella/ello se sacude/
mopilihuitzetzeloa |mopilihuitzetzeloa| cierne/criba/zaranda con
|pilli| |li| sustantivo: persona noble
nobleza
sufijo denominativo:
|ihui| volverse/hacerse/ser/estar
como (sustantivo)
sustantivo:
|xtli| |tli|
cara/superficie/ojo ante/delante de/delante
de los ojos de/en
posposicin: acerca
teixpana |txpana| el tiempo de/en la
de/con/de/dentro
presencia de/frente a las
|pan| de/durante/en/en el lugar
personas
de/en el tiempo de/en la
superficie de/por/sobre
[slaba musical, sin valor
|a|
semntico]
6/16/17 11:01 AM
Transcripcin Versin Anlisis Identificacin Traduccin
|xchitl| |tl| sustantivo: flor
lectura_del_nahuatl.indb 348
xochiatla |xchitla| agua florida
[slaba musical, sin valor
|a|
semntico]
sustantivo: trompeta de
|quiquiztli| |tli|
caracol
sufijo locativo: a/dentro a manera
quiquizcopa |quiquizcopa| |co| de/en/en el tiempo de/de/desde/hacia la
de/por/sobre trompeta de caracol
sufijo locativo:
|pa|
desde/hacia/veces/vez
prefijo de sujeto 3a. persona
|---|
singular o plural
adverbio temporal:
ye |ye| |ye| ya/todava
ya/todava
6/16/17 11:01 AM
Transcripcin Versin Anlisis Identificacin Traduccin
prefijo posesivo 1a. persona
|no|
singular
lectura_del_nahuatl.indb 349
|cuctli| |tli|
(variante de |cucatl|
nocuic |nocuc| que se usa algunas mi canto/cancin
veces en el ms. Cantares sustantivo: canto/cancin
mexicanos; tambin se
podra analizar como
|cucatl |tl| |a|)
[slaba musical, sin valor
y |i| |i| ---
semntico]
Et
Et Et (palabra latina) conjuncin: y
y lo dems
ctera
--- [ctera] sustantivo: lo dems
(palabra latina)
6/16/17 11:01 AM
Despus de haber realizado este ejercicio de anlisis lxico, pue-
do proponer una transcripcin de este verso, en nuestro alfabeto
tradicional fonmico. Para mayor claridad, he marcado con negri-
tas las slabas que he identificado como musicales.1226 Se trata de
la informacin de la segunda columna, dispuesta de manera hori-
zontal para facilitar su lectura:
1226
Coincido con Bierhorst (1985: 505) en la mayor parte de estas identificaciones.
1227
stas se llamaban teyolia |tylia| (|t| + |yli| + || (|| > |a|)), lo que hace vivir a
las personas, o toyolia |toylia| (|to| + |yli| + || (|| > |a|)), nuestra fuente de la vida
(Lpez, 1989: 252-257, 363-367; los anlisis y las traducciones son mas).
1228
Vanse Lpez, 1989: 384; Sahagn, 1979: i, 229v, 230r (libro 3, apndice, captulo 3).
1229
Encontramos la relacin entre los guerreros y las aves llamadas quechol y zacuan
en el discurso que las parteras dirigan a los bebs masculinos cuando les cortaban el
ombligo, registrado por Sahagn (1979: ii, 150v [libro 6, captulo 31]): [] sabete, y en-
tiende, que no es aqui tu casa donde as nacido, porque eres soldado, y criado, eres ave
que llaman quechol, eres ave que llaman aquan, que eres ave y soldado del que esta en
todas partes []. Vase tambin la traduccin al ingls del texto correspondiente en
nhuatl, en Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 171.
1230
El quetzalpapalotl, mariposa de plumas preciosas del ave quetzal, tambin era una
insignia militar, con forma de una mariposa con un haz de plumas de quetzal en la cabe-
za, que cargaban algunos guerreros en la espalda (Sahagn, 1993: 68r, 72r).
Xochiatl |xchitl| ((|xchitl| |tl|) + |tl|), agua florida, aparece como metfora
1231
marcial en otras canciones de este manuscrito (Cantares mexicanos, 1994: 32r, 44r). For-
ma parte de una serie de metforas que combinan de diversas maneras las races de las
palabras atl, agua; teotl, dios; tlachinolli, campo incendiado; xochitl, flor, entre
otras (vanse los folios 4r, 8r, 21r, 25r, 29v, 31r, 32r, 36r, 44r, 53v, 54r, 55v, 56r, 57v, 58r, 61v,
64v). Vanse las entradas lxicas correspondientes en el diccionario de Bierhorst (1985).
1232
1. Analyze each word, or what you originally take to be a word (without worrying too
much at this point that in Nahuatl the real unit is the phrase). Establish what part of
speech the supposed word is, verb, noun, quantifier, or particle. The affixes and lack thereof
are the best clues. Identify and peel off all the affixes. Reconstruct the dictionary form of
the word used as stem and try to find it in the dictionary if you dont recognize it. If the
text is in its original handwriting, there will be the additional problem of separating the
particles from the inflected nuclear words.
2. Carefully assess the meaning of all the affixes (including missing ones) in relation to
one another and to the stem. Now form a first hypothesis about the overall meaning of the
word. If there is an attached possessive or subject or object prefix, dont stop until you have
found the further specification of the referent, or as much specification as is given.
3. After you have done this for a string of several words, use notions of standard word
order and agreement between words, plus the presence and absence of key particles like in,
ca, and auh, as well as your intuition of the semantic thrust, of what should be being said,
to decide where the clauses begin and end and which are subordinate to which, not stop-
ping until you have an idiomatic English equivalent of the entire statement (Lockhart,
2001b: 187).
Foley, 1997: 179-191; Jackendoff, 2002: 167-178, 356-360; Keesing, 2000; Lakoff, 1998;
1233
1235
Valads, 1989: 81 (209).
1236
Molina, 1571b: 130 v.
1237
Para un estudio ms amplio de este difrasismo, vase Wright, 2011b.
R. Joe Campbell public la lista completa de las palabras marcadas como metforas
1238
Para las normas ortogrficas empleadas por Sullivan, vase la tabla 7 (fila 9) en el
1241
1244
Sahagn, 1989: i, 454-466.
1245
Sahagn, 1995: 137-191.
1246
Alcina, 1995: 7.
3. La explicacin en nhuatl.
3.1. Paleografa.
3.2. Transcripcin modernizada.
3.3. Anlisis morfolgico.
3.4. Identificacin de los morfemas.
3.5. Traduccin al castellano.
1247
Sahagn, 1979: ii, 199v-215v (libro 6, captulo 43).
En las transcripciones iniciales se respetan la ortografa, los espacios y la puntuacin
1248
del manuscrito; las divisiones entre los renglones se marcan con barras.
Para las transcripciones modernizadas se usa la ortografa tradicional fonmica
1249
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Segn Sahagn.
5.2. Segn Sullivan.
6. Comentarios.
1251
Sahagn, 1979: ii, 206v (libro 6, captulo 43).
3. La explicacin en nhuatl.1257
3.1. Inin tla / tolli, itechpa mitoaia : in uei iao / oiotl muchioaia ,
anoo uei coco / liztli : mitoaia . Otopan muchiuh, / anoo
otopan onquiz : iniuhqui / teuatl , tlachinolli : quitoznequi:
/ cocoliztli, anoo uel iehoatl in / iaoiotl
3.2. |Inn tlahtlli, techpa mihtoya: in hui yytl mochhua-
ya, ahnozo hui cocliztli: mihtoya. topan mochuh, ah-
nozo topan onquz: in iuhqui tetl, tlahchinlli: quihtz-
nequi: cocliztli, ahnozo huel yehhutl n yytl|
3.3. |in| + |n| |tla| + (|ihto| |i| ||) (|o| > ||) + (|lo| ||) + |li|
|| + |tech| + |pa| |---| + (|mo| |o|) + |ihto| + |ya| |in| |hui|
|yytl| |---| + |mo| + |chhua| + |ya| |ah| + |no| + |zo| |hui|
El verbo registrado por Molina (1555: 206v; 1571a: 100v; 1571b: 21r) con la forma chi-
1252
noa parece haber sido en realidad ichinoa |ihchino|, cuya vocal inicial se elida cuando
se agregaba el prefijo de objeto indefinido no humano tla- |tla|. Karttunen (1992: 52,
96) sospecha esto, por la existencia del verbo ichinoa |ihchino| en la variante moderna
del nhuatl que se habla en Tetelcingo, Morelos. Esto se confirma en el registro lxico
correspondiente en el vocabulario trilinge de Urbano (1990: 354r), donde la presencia
del saltillo entre el prefijo de objeto y la raz verbal revela la presencia de la slaba |ih| en
esta raz: Quemar los campos. nitlah, chinoua [].
El sufijo de voz pasiva, junto con el sufijo absolutivo, forman un sustantivo deverbal
1253
|nequi|, vanse Andrews, 2003a: 249; Carochi, 2001: 166-169 (libro 2, captulo 8, 1);
Karttunen, 1992: 169, 170, 211; Lockhart, 2001b: 36, 37. Campbell y Karttunen (1989a: 125)
comentan acerca de la construccin quitoznequi |quihtznequi|: explican que la forma
futura del verbo |ihta| ha sido incorporada en la posicin que normalmente ocupa el
objeto, y que |ihta|, siendo transitivo, lleva su propio prefijo de objeto qui- |qui|. La
palabra quitoznequi |quihtznequi| se encuentra con cierta frecuencia en los textos no-
vohispanos; a veces era representada con la abreviatura q.n. (Simon, 1999: 395, 433).
Molina (1571b: 90v) traduce esta palabra con la frase castellana quiere decir.
Segn Molina (1571b: 77r), este prefijo poda usarse tambin por via, o manera de
1260
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Sahagn. Quiere dezir esta letra. El mar o la chamusquina
vino sobre nosotros o paso sobre nosotros. Por metapho-
ra se dize: de la pestilencia o guerra que quando se acaba
dizen otonpanquiz in teuatl in tlachinolli. Paso sobre noso-
tros la mar y el fuego.1263
5.2. Sullivan. Una gran guerra o peste.1264
6. Comentarios.
En el arte tenochca hay varios ejemplos del signo pictrico que
corresponde a la metfora teoatl tlachinolli. Consta de dos signos
ondulantes y entrelazados: uno que representa una corriente de
agua y otro que significa un campo cultivado en llamas. Hay ejem-
plos finamente tallados en las superficies del Teocalli de la guerra
sagrada, en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropologa, y
en el Huhuetl de Malinalco, en el Museo de Antropologa e Histo-
ria del Estado de Mxico.1265 Tambin aparece este signo en varios
manuscritos pictricos novohispanos; figura de manera promi-
nente en el Mapa de Huamantla, un manuscrito otom pintado
durante el ltimo tercio del siglo xvi en el oriente de Tlaxcala.1266
En la literatura especializada hay cierta confusin en torno al sig-
nificado de la palabra tlachinolli, la cual suele traducirse con las
palabras fuego, cosa quemada o quemado/quemada. Segn
Molina, el verbo tlachinoa significa quemar los campos o mon-
tes; tlachinoliztli (sustantivo deverbal de accin, derivado de tla-
1262
Sahagn, 1995: 163 (no. 21).
1263
Sahagn, 1979: ii, 206v (libro 6, captulo 43).
1264
Sullivan, 1998: 348 (no. 21).
1265
Wright, 1998a; 1998b; 2005b.
1266
Aguilera, 1984; Aguilera (editora), 1984; Wright, 2005a: i, 433-478.
1267
Molina, 1571b: 117v.
1268
Alcina, 1995: 22.
1269
Sahagn, 1979: ii, 207v (libro 6, captulo 43).
1270
Sullivan, 1998: 350 (no. 32).
1271
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 246.
1272
Sahagn, 1995: 165 (no. 32).
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Sahagn. Esta letra quiere dezir. Su resuello o esp[irit]u
o su palabra. Y dizesse por methaphora del razonamiento
que haze el seor a sus principales o el predicador a sus
oyentes.1277
5.2. Sullivan. Se deca de las palabras de los seores.1278
6. Comentarios.
La palabra ihiio en la versin paleogrfica representa un caso
excepcional, en el cual se registra el saltillo dentro de la orto-
grafa tradicional franciscana. Se trata de la raz |ihy|, alien-
to, con el prefijo posesivo de primera persona singular i- ||,
su: || (|| + |h| > |ih|) + (|ihytl| |i| |tl|) (|| > |o|). La |i| dbil
es elidida por la || fuerte, pero sta se convierte en |i| corta
porque el fonema siguiente es el saltillo |h|. Sabemos que se
trata de la forma poseda, por la ausencia del sufijo absolutivo
|tl|. Esta frase metafrica se relaciona con el signo pictrico
comnmente llamado la vrgula de la palabra, la voluta que
aparece en la escritura pictrica y el arte del Centro de Mxico,
delante de las bocas de los gobernantes.1279
1275
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 246.
1276
Sahagn, 1995: 165 (no. 32).
1277
Sahagn, 1979: ii, 207v (libro 6, captulo 43).
1278
Sullivan, 1998: 350 (no. 32).
1279
Vase Alcina, 1995: 16-18.
3. La explicacin en nhuatl.1284
3.1. Inin / tlatolli, mitoaia itechpa in iaoiutl: / iehica inpipilti
amouel teneoalo / ia, mauiztililoia : intlacamo ia / uc iani,
intlacamo oquichtli, / intlacamo tiacauh , intlacamo / tla-
mani : an no iuhqui in ma / ceoalli : caan quauhiotica, o /
celoiotica inpauetzia, in mauiz / tililoia , inteneoaloia: auh
tel / no iuhqui in motla machtiani, / in mocuiltonoani: inao
teal / tiani, no icpauetzia : macanel / mo tiacauh, an tla-
tquitica in / iecteneoaloia : iehica camiiecpa / tecoanotza,
tetlauhtia
1280
Sahagn, 1979: ii, 216r (libro 6, captulo 43).
1281
Sullivan, 1998: 357 (no. 78).
1282
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 256.
1283
Sahagn, 1995: 178 (no. 78).
1284
Sahagn, 1979: ii, 216r (libro 6, captulo 43).
1285
La frase ye ica |yeh ca|, segn Molina (1571b: 35r), significa porque, o portanto, o
porquanto, dando la causa. &c; Karttunen (1992: 92) la traduce because of something,
since.
Sobre la traduccin de la partcula ic |c|, vanse Bierhorst, 1985: 146; Karttunen, 1992:
1286
duccin, y tiempos, hacia el final, para facilitar el cotejo entre el texto nhuatl y la tra-
duccin castellana.
1288
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 256.
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Sahagn. Dize esta letra. Con aguilas y con tigres se gano.
Quiere dezir por methaphora: ganose con fuera de agui-
la y de tigre: y dizesse de qualquiera dignidad de la repu-
blica, que se gano con trabajos y de la mercaderia o trato
o con trabajos de la agricultura: de manera que el seor
dira quauhtica ocelotica onic nexti ytlatocaiutl. Con traba-
jos de la guerra vine a ser seor y el tecutli o tiacauh dize.
Quauhtica ocelotica dize. Con trabajos de la guerra gane la
dignidad que tengo: el mercader rico y estimado tambien
dira. Con trabajos gane hazienda y la estima que tengo: lo
mesmo dira el hombre rico, que es labrador. Quauhtica
ocelotica onicnexti. Con trabajos y servicios vine a ser lo
que soy. Tambien se dira de alguna provincia o reyno que se
gano por fuera de armas.1290
5.2. Sullivan. Slo con el valor del guila y del jaguar se puede
lograr el renombre y la riqueza.1291
6. Comentarios.
Las traducciones de la frase metafrica que dan Dibble y An-
derson y Daz Cntora ignoran el sufijo sustantivo abstracto yo
|y|. El significado preciso de esta metfora no es con guilas,
con jaguares sino con la esencia (o cualidad) de estos anima-
les. La traduccin de Sullivan s expresa este significado de una
manera adecuada.
En la iconografa del Centro de Mxico de los periodos Pos-
clsico y Novohispano Temprano, aparecen con cierta frecuen-
1289
Sahagn, 1995: 178 (no. 78).
1290
Sahagn, 1979: ii, 216r (libro 6, captulo 43).
1291
Sullivan, 1998: 357 (no. 78).
1292
Wright, 1982; 1998a; 1998b; 2005b.
1293
Alcina, 1995: 23-27.
1294
Sahagn, 1979: ii, 217v, 218r (libro 6, captulo 43).
1295
Huehuetque |huhuetqueh| es un sustantivo deverbal de agente pretrito plural (va-
se la divisin 4.7.3) con el significado literal de personas que han envejecido. En los tex-
tos en nhuatl se pueden inferir, por los contextos, los significados de los viejos o los
antiguos. Sobre el sustantivo singular huehue |huhueh|, la forma plural huehuetque
|huhuetqueh| y el verbo huehueti |huhueti|, |huhuti| o |huhuehti|, vanse Andrews,
2003b: 222, 223; Bierhorst, 1985: 131, 132; Carochi, 2001: 36, 37 (libro 1, captulo 2, 3);
la nota 3 de Lockhart en las pginas citadas de la obra de Carochi; Clavijero, 1974: 83;
Karttunen, 1992: 84; Lockhart, 2001b: 218; Molina, 1571b: 157r; Wolf, 2003: 46, 824, 825.
1296
Sullivan, 1998: 358 (no. 86).
3. La explicacin en nhuatl.1299
3.1. Inin tlatolli, itechpa mitoaia: / inintlamanitiliz in ueuet-
que, / intlein oquitlaliteoaque nemi / liztli, an ipan ne-
moa, acano / omo ipan nemoa : ic mitoaia. / Macamo
poliuiz inintlil, ynin / tlapal in ueuetque : quitoznequi: /
intlamanitiliztli : anoo. Tleica / inanquipoloa in nemilizt-
li, ynin / tlil, inintlapal tocoluan, ueuetque.
3.2. |Inn tlahtlli, techpa mihtoya: in ntlamanitiliz in
huhuetqueh, in tlein quitllthuaqueh nemiliztli,
zan pan nemohua, ahcanozom pan nemohua: c mih-
toya. Mcam polihuiz in ntll, in ntlapal in huhuet-
queh: quihtznequi: in tlamanitiliztli: ahnozo. Tle ca in
anquipoloa in nemiliztli, in ntll, in ntlapal toclhun,
huhuetqueh?|
3.3. |in| + |n| |tla| + (|ihto| |i| ||) (|o| > ||) + (|l| ||)
+ |li| || + |tech| + |pa| |---| + (|mo| |o|) + |ihto| + |ya|
|in| |n| + |tlamani| + |ti| + |liz|1300 |in| (|huhueti| |i|) +
|queh| |in| |tle(h)| + |in| || + |qui| + (|tlli| ||) (|i| > ||)
+ (|ti| |i|) + |hua| + |queh|1301 |nemi| + |liz| + |tli| |zan|
|| + |pan| (|nemi| |i|) + |ohua| |ah| + |ca| + |nozo| + |m|
|| + |pan| (|nemi| |i|) + |ohua| |c| |---| + (|mo| |o|) +
|ihto| + |ya| |m| + |ca| + |m| |polihui| + |z| |in| |n| +
(|tllli| |li|) |in| |n| + (|tlapalli| |li|) |in| (|huhueti| |i|)
1297
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 258.
1298
Sahagn, 1995: 180 (no. 86).
1299
Sahagn, 1979: ii, 217v, 218r (libro 6, captulo 43).
1300
Tlamanitiliztli |tlamanitiliztli| es un sustantivo verbal de accin que, segn Molina
(1571b: 125v), significa uso o costumbre de pueblo, o ordenanas que en el se guardan.
1301
Para casos anlogos de verbos compuesto con ehua |hua|, usando la ligadura -t(i)-
|t(i)|, vase Carochi, 2001: 290-293 (libro 4, captulo 2, 2, 3). Agradezco a Rafael Tena
su orientacin para el anlisis morfolgico de esta palabra, as como la relacin entre
sta y la citada descripcin de Carochi.
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Sahagn. Quiere dezi[r] esta letra. Esto dexaron escripto
o pintado o por memoria los antiguos. Esto se dize: de las
leyes y costumbres que dexaron los antiguos en la republi-
ca: y quando no se haze asi como ellos lo dexaron dizen:
Macamo polihuiz inintlitl ynintlapal in ueuetque. Quiere
dezir. Y no conviene que se pierdan las costumbres que
dexaron los antiguos.1306
5.2. Sullivan. Las tradiciones y modo de vivir de los antiguos. El
rojo y el negro eran smbolos de los libros de pinturas.1307
6. Comentarios.
A pesar del consenso entre los traductores citados en esta di-
visin, tlapalli no significa rojo sino la pintura de colores,
como queda claro despus de una lectura cuidadosa de Moli-
1304
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 258.
1305
Sahagn, 1995: 180 (no. 86).
1306
Sahagn, 1979: ii, 217v, 218r (libro 6, captulo 43).
1307
Sullivan, 1998: 358 (no. 86).
3. La explicacin en nhuatl.1315
3.1. an ie / noiehoatl quitoznequi. Intlil, in / tlapal.
3.2. |Zanyen yehhutl quihtznequi. ntll, ntlapal.|
1308
Molina, 1571b: 130 v.
1309
Sahagn, 1979: iii, 373v (libro 11, captulo 11).
1310
Sahagn, 1979: ii, 219r (libro 6, captulo 43).
Se trata del sustantivo deverbal tlacuilolli |tlahcuillli|, el cual pierde el sufijo absolu-
1311
5. Interpretaciones en castellano.
5.1. Sahagn. Quiere dezir esta letra. Su libro y sus escrituras.
Y por metaphora quiere dezir: las costumbres y leyes de los
antiguos.1319
5.2. Sullivan. Significa lo mismo que el negro, el rojo de los
antiguos (no. 86), o sea, los preceptos y tradiciones de los
antepasados.1320
1316
Segn Molina (1571b: 14r), la frase zanyeno yehuatl |zanyen yehhutl| significa el
mismo, o esse mismo es; lo escribe como una sola palabra: anyenoyehuatl. Wolf
(2003: 532) escribe esta frase con cuatro palabras: zan ye noo yehhuaatl. Karttunen
(1992: 346) registra la voz zanyen. Segn Carochi (2001: 330, 331 [libro 5, captulo
1, 1]), la palabra canyen (sic por anyen) significa identidad de lugar, tiempo.
1317
Sahagn, 1974-1982: 7a. parte, 259.
1318
Sahagn, 1995: 182 (no. 90).
1319
Sahagn, 1979: ii, 219r (libro 6, captulo 43).
1320
Sullivan, 1998: 359 (no. 90).
Este captulo es una versin corregida de los apndices iv y vii de mi tesis doctoral
1321
Vase la edicin facsimilar (Aguilera [editora], 1984), con un estudio crtico de Agui-
1322
Campbell/Karttunen, 1989a; 1989b; Carochi, 1645; 1983; 1998; 2001; Lockhart, 2001b;
Molina, 1998b; sin fecha a. Los vocabularios que ms consult son: Bierhorst, 1985; Kar-
ttunen, 1992; Mynez, 2002; Molina, 1571a; 1571b; 1998c; Simon, 1999. Otra fuente que
aprovech fue el artculo de Len-Portilla (1982) sobre los topnimos en nhuatl. Para
resolver algunos problemas especficos, consult los lexicones de Campbell (Campbell
Glosa hua01.01
nicah [roto]
|nicn| []
|nicn| []
adverbio locativo: aqu []
Aqu [].
Glosa hua03.01
Glosa hua03.02
nica [ilegible]
|nicn| []
|nicn| []
adverbio locativo: aqu []
Aqu [].
Glosa hua03.03
nicah Amoltepech
|nicn amltpec|
|nicn| (|amlli| |li|) + (|tpetl| |tl|) + (|co| |o|)
Glosa hua03.05
Glosa hua04.01
pinauiztli
|pnhuiztli|
|pnhuiztli|1329
sustantivo: el escarabajo agorero
Pinahuiztli, el escarabajo agorero.
Glosa hua04.03
Glosa hua04.05
Ueymetlan
|hueimetln|
|huei| + (|metl| |tl|) + |tln|
sustantivo: cosa grande sustantivo: maguey sufijo
locativo: con/en/entre/junto a/lugar de
Hueimetlan, gran lugar de magueyes.
Glosa hua04.07
Glosa hua04.08
[ilegible] tli
[] |tli|
[] |tli|
[] sufijo absolutivo para races nominales que terminan en
consonantes que no sean |l|
1330
Probablemente Tecoac |tecc|, en la serpiente de piedra (o Tecoactzinco |tecc-
tzinco|, pequeo/venerado/estimado lugar de la serpiente de piedra), por el contexto
de la glosa en el espacio cartogrfico y por el signo pintado asociado, que representa dos
cabezas de serpiente.
Glosa hua04.09
quamantla
|cuauhmntln|
(|cuahuitl| |tl| |i|) + |mn| + |tln|
sustantivo: palo/madero/rbol sufijo locativo: donde se
extiende(n) sobre una superficie sufijo locativo: con/en/
entre/junto a/lugar de
Cuauhmantlan, junto al bosque.
Glosa hua05.01
nica yahualloyuhca
|nicn yahualohyohcn|
|nicn| (|yahualo| ||) + |h| + |yoh| + |cn|
adverbio locativo: aqu verbo: cercar/rodear sufijo
pretrito sufijo sustantivo concreto: algo que tiene la
cualidad de sufijo locativo: donde/en/en el tiempo de/lugar
de/por
Aqu es Yahualoyocan, lugar cercado/rodeado.
Glosa hua05.021331
1331
Se gener una discusin interesante en torno a esta glosa entre los nahuatlatos de
la lista de correo electrnico Nahuat-l (Nahuatl archives, sin fecha: 8-10 de febrero de
2002). Cuatro personas contribuyeron con sus sugerencias, en la lista y en comunica-
ciones privadas: R. Joe Campbell, Chichiltic Coyotl, Mark David Morris y Sergio Romero.
Glosa hua05.03
Glosa hua05.05
1332
Se trata de la poblacin actual de Atlangatepec (vase Carta topogrfica, 1990). Si
bien este anlisis morfolgico ignora una letra l en la glosa original, esto se justifica,
porque los escribanos nahuas del cabildo de Tlaxcala, en el siglo xvi, escriban Atlanca-
tepec y de manera excepcional Atlacatepec, Atlacantepec o Atangatepeque (Ce-
lestino/Valencia/Medina [editores y traductores], 1984: prrafos 15, 55, 76, 163-165, 167,
254, 257, 272, 286, 375, 650, 669, 724, 747, 812).
Normalmente la raz xihui lleva el sufijo absolutivo -tl, no -tli (vanse Karttunen,
1333
1992: 324; Molina, 1571b: 159v; Simon, 1999: 770). Parece que esta peculiaridad, as como
otros rasgos lingsticos poco comunes en las glosas del Mapa de Huamantla, indican
que su autor no hablaba el nhuatl como lengua materna.
Glosa hua06.01
nicah toquizyahnoztoc
|nicn toquzayn ztc|
|nicn| |to| + |quza| + |yn| (|zttl| |tl|) + (|co| |o|)
adverbio locativo: aqu prefijo posesivo 1a. persona plural
verbo: salir/emerger sufijo locativo: en el lugar donde
habitualmente se (verbo)/en el tiempo cuando habitualmente
se (verbo) sustantivo: cueva sufijo locativo: a/dentro de/
en/en el tiempo de/por/sobre
Aqu, dentro de la cueva, el lugar (o tiempo) de nuestra
salida.
Glosa hua06.02
Glosa hua06.03
Glosa hua06.04
xuchiltonal
|xchitnal|
(|xchitl| |tl|) + (|tnalli| |li|)1334
sustantivo: flor sustantivo: da/verano/Sol/calor del Sol
Xochitonal, da flor/da florido/verano florido/Sol florido/
calor florido del Sol.
Glosa hua06.05
1334
La palabra tonalli ha perdido su sufijo absolutivo. Esto ocurre ocasionalmente en
los antropnimos y los nombres de dioses que se componen de dos sustantivos (por
ejemplo, Tenoch, Cipactonal y Xochiquetzal), a pesar de que lo usual en los sustanti-
vos compuestos es que el segundo trmino conserve su sufijo absolutivo (por ejemplo,
Quetzalcoatl). El antropnimo Tenoch se encuentra en el Cdice Mendocino (Berdan/
Anawalt, editoras, 1992: 2r). Para la ubicacin de los nombres de los dioses Cipactonal
y Xochiquetzal en los textos en nhuatl del Cdice florentino, vase Sahagn, 1974-1982:
1a. parte, 117-122 (ndice: Persons and deities).
Se trata de un da del calendario adivinatorio o tonalpohualli; considerando el contex-
1335
Glosa hua07.01
1336
No es clara la funcin de la reduplicacin en esta palabra. La falta de un sufijo plural
en la palabra toconcol, as como el contexto de la glosa (donde vemos una figura hu-
mana con el signo pictrico antroponmico jaguar), hace difcil que sea para expresar
la idea de la pluralidad, a pesar del prefijo yn- (de ellos) delante de la raz nominal
toca. Parece que estas inconsistencias se deben a que el amanuense no hablaba el n-
huatl como lengua materna.
Glosa hua07.03
En el siglo xviii Boturini ley Mazapla en una glosa, probablemente sta, del Mapa
1337
1340
Vanse Reyes Retana (editor), 1992; Wright, 2005a: i, 525-573; ii, 257-357, 514-640.
Glosa hui07v.02
Glosa hui11r.02
Chimalpupuca
|chmalpopca|
(|chmalli| |li|) + |popca|
La palabra nican se restituye con base en las glosas hui19v.03 y hui30v.03, en las cua-
1341
sabemos que se trata de un verbo de la 1a. clase (vase la divisin 5.2.1). En la glosa que
estamos analizando falta el sufijo pretrito -c |c|, probablemente porque el autor otom
no dominaba plenamente la gramtica nhuatl.
Glosa hui13v.02
Yzcoatl
|tzctl|
(|tztli| |tli|) + |ctl|
sustantivo: obsidiana/navaja de obsidiana/objeto de
obsidiana en general sustantivo: serpiente
Itzcoatl, la serpiente de obsidiana/la serpiente de navajas de
obsidiana.
Glosa hui13v.03
Quauhxilotl
(1) |cuuhxltl|; (2) |cuauhxltl|
(1) (|cuuhtli| |tli|) + |xltl|; (2) (|cuahuitl| |tl| |i|) + |xltl|
(1) sustantivo: guila sustantivo: mazorca tierna; (2)
sustantivo: palo/madero/rbol sustantivo: mazorca
tierna
(1) Cuauhxilotl, la mazorca tierna del guila; (2)
Cuauhxilotl, la mazorca tierna del palo/madero/rbol.1345
Esta traduccin, comnmente aceptada, ha sido criticada por Andrews (2003a: 597),
1344
Tultitlan
|tltitlan|
(|tlin| |in|) + |ti| + |tlan|
sustantivo: espadaa ligadura posposicin: al lado de/cerca
de/con/debajo de/dentro de/en/en compaa de/en el interior
de/entre/junto a
Toltitlan, junto a las espadaas.
Glosa hui16v.02
Quauhtitlan
(1) |cuauhtitlan|; (2) |cuuhtitlan|
(1) (|cuahuitl| |tl| |i|) + |ti| + |tlan|; (2) (|cuuhtli| |tli|) + |ti|
+ |tlan|
(1) sustantivo: palo/madero/rbol ligadura posposicin:
al lado de/cerca de/con/debajo de/dentro de/en/en compaa
de/en el interior de/entre/junto a; (2) sustantivo: guila
ligadura posposicin: al lado de/ante/cerca de/debajo de/
en/en compaa de/en el interior de/en medio de/entre/junto
a
(1) Cuauhtitlan, junto al bosque; (2) Cuauhtitlan, junto a
las guilas.1346
Glosa hui17r.02
Ilhuicaminatl ueuemotecuma
|ilhuicamnatl huhueh motuczmah|
(|ilhuicatl| |tl|) + |mna| + |tl| |huhueh| |mo| + (|tuctli|
|tli|) + |zm| (|| > |a|) + |h|
1346
El signo pintado asociado (un rbol) apoya la primera lectura.
Glosa hui18r.02
Maauaque
|mazahuahqueh|
(|mazatl| |tl|) + |huah| + |queh|
sustantivo: venado sufijo de poseedor singular sufijo de
poseedor plural
Los que poseen los venados [mazahuas].
Glosa hui19v.03
Glosa hui21v.04
Uioctzin
|huitzctzin|
(|huitzctli| |tli|) + (|tzintli| |tli|)
Glosa hui23r.02
Axayacatzin
|axyacatzin|
(|tl| |tl|) + (|xyacatl| |tl|) + (|tzintli| |tli|)
sustantivo: agua sustantivo: cara pseudosufijo de actitud
(reverencial)
Axayacatzin, venerado seor cara de agua.
Glosa hui25r.02
Ylamatzin
|ilamatzin|
(|ilamatl| |tl|) + (|tzintli| |tli|)
sustantivo: vieja/anciana pseudosufijo de actitud
(reverencial).
Ilamatzin, venerada anciana.
Glosa hui26r.02
Ticaltitzintiocac
|tcltih tzntic zcac|
|---| (|tuctli| |tli|) (|uc| > |c|) + |(|lti| ||) + |h| |---| +
|tznti| + |c| |z| + |c| + |c|
prefijo de sujeto 3a. persona singular o plural sustantivo:
seor verbo: baar/sacrificar/obsequiar/ofrecer
ornamentos al templo sufijo pretrito prefijo de sujeto 3a.
persona singular o plural verbo: tener comienzo sufijo
1349
Sobre estos instrumentos, vase Werner, 1997: 124-126.
Glosa hui26r.03
Ymexayac
|mexxyac|
|| + (|metztli| |tli|) + (|xyacatl| |tl| |a|) (|tz| + |x| > |xx|)
prefijo posesivo tercera persona singular sustantivo: pierna/
muslo sustantivo: mscara
Imexxayac, su mscara de [piel de] muslo.1352
1350
Para otros significados relacionados, como cortar, perforar y coser, vase Cam-
pbell (R. Joe), 1985: 443. Molina (1571b: 24v) registra el verbo reflexivo zo: o. nino. san-
grarse. preterito. oninooc. El mismo autor (1571b: 92v, 93r) consigna cinco palabras,
glosadas como sangrador o lanceta para sangrar: teo, teoc, teoani, teo-
ni y teoaloni. La primera slaba en cada una de estas palabras probablemente es el
prefijo de sujeto indefinido humano te- |t|, a alguien.
1351
El anlisis morfolgico que presento aqu es slo una hiptesis. Es posible que esta
extraa glosa sea producto de la falta de conocimientos profundos de la gramtica n-
huatl por parte del autor otom. El verbo zo |z| es un verbo de la primera clase, y el
sufijo deverbal de agente -ca |c| normalmente no se usa con esta clase (vase la divisin
4.7.3). Algo similar sucede con el antropnimo otom correspondiente, por lo que no
fue de mucha utilidad como punto de referencia. El contexto de la glosa hace claro que
se trata del nombre del seor tenochca Tzoc, sucesor de Axaycatl hacia 1481 (Boone,
1992b: 153). Ecker tambin expres sus dudas sobre esta glosa en nhuatl y sobre la
glosa otom correspondiente, en un artculo sobre los nombres otomes de los seores
tenochcas en el Cdice de Huichapan (Ecker, 1966: 610, 611). En febrero de 2002 puse
este problema en la mesa virtual de la lista de correo electrnico Nahuat-l (Nahuatl
archives, sin fecha: 10-11 de febrero de 2002). Mark David Morris, Sergio Romero, Mnica
Ward y Alexis Wimmer aportaron sugerencias, algunas en la lista, otras en comunica-
ciones personales. El nombre del seor tenochca que hoy conocemos como Tzoc era,
en varias fuentes nahuas del siglo xvi, Tizocic (o Tizocicatzin, con el sufijo reverencial).
Ambos nombres son etimolgicamente opacos. Los signos pintados correspondientes
representan, de diferentes maneras, la perforacin de la piel; hay pas, orejeras, piernas
con puntos negros y, en el Cdice telleriano-remensis, una piedra perforada por una pa
(Berdan/Anawalt [editoras], 1992: 12r; Quiones [editora], 1995: 38v; Sahagn, 1979: ii,
252r [libro 8, captulo 1]). El signo de la piedra (tetl) abre la posibilidad de que la primera
slaba de este antropnimo era Te-, ya que la sustitucin de |i| por |e| es comn en el
nhuatl central novohispano. Para una hiptesis novedosa sobre el nombre nhuatl de
Tzoc y su relacin con los signos pictricos, vase Whittaker, 2009b.
Por el contexto de la glosa sabemos que esta palabra es un antropnimo. El signo
1352
pintado muestra una pierna humana con un rostro en el muslo. Las glosas en otom,
Glosa hui28r.03
Amaxtlac
|mxtlac|
(|tl| |tl|) + (|mxtlatl| |tl|) + (|co| |o|)
sustantivo: agua sustantivo: taparrabo sufijo locativo:
a/dentro de/en/en el tiempo de/por/sobre
Amaxtlac, en los taparrabos mojados.1354
Tequantepec
|tcuntpec|
|t| + |cu| + (|ni| |i|) + (|tpetl| |tl|) + (|co| |o|)
prefijo de objeto indefinido humano verbo: comer sufijo
deverbal de agente sustantivo: cerro sufijo locativo: a/
dentro de/en/en el tiempo de/por/sobre
(1) Tecuantepec, en el cerro que come a alguien;
(2) Tecuantepec, en el cerro del que come a alguien (en el
cerro del jaguar u otro animal que come a las personas).1355
Glosa hui29r.04
Motecuma
|motuczmah|
|mo| + (|tuctli| |tli|) + |zm| (|| > |a|) + |h|
prefijo reflexivo sustantivo: seor verbo: hacer gesto de
enojado sufijo pretrito
Moteuczoma, seor enojado.
Glosa hui29v.02
Teziuatl
(1) |tecihutl|; (2) |tcihutl|
(1) (|te| |tl|) + |cihutl|; (2) |t| + |cihutl|
(1) sustantivo: piedra sustantivo: mujer; (2) prefijo posesivo
indefinido humano sustantivo: mujer.
1355
El signo pintado correspondiente en el Cdice de Huichapan, que representa un cerro
con rostro humano, dientes filosos y lengua sacada, apoya la primera traduccin. En
el Cdice mendocino (Berdan/Anawalt [editoras], 1992: 13v), el signo pintado para este
lugar consta de una cabeza de jaguar encima de un cerro (y un chile, cuya relacin con el
topnimo no es clara), ms acorde con la segunda traduccin. Se trata del seoro de Te-
huantepec, en el istmo del mismo nombre. Esto es evidente por el contexto de la glosa.
Glosa hui30r.04
opantepec
(1) |zpntpec|; (2) |zpantpec|; (3) |tzompntpec|
(1) (|ztl| |tl|) + (|pntli| |tli|) + (|tpetl| |tl|) + (|co| |o|); (2)
(|ztl| |tl|) + |pan| + (|tpetl| |tl|) + (|co| |o|); (3) (|tzontli|
|tli|) + (|pntli| |tli|) (|n| + |p| > |mp|) + (|tpetl| |tl|) + (|co|
|o|)
(1) sustantivo: tela sustantivo: bandera/estandarte
sustantivo: cerro sufijo locativo: a/dentro de/en/en el tiempo
de/por/sobre; (2) sustantivo: tela posposicin: acerca de/
con/de/dentro de/durante/en/en el lugar de/en el tiempo de/en
la superficie de/por/sobre sustantivo: cerro sufijo locativo:
a/dentro de/en/en el tiempo de/por/sobre; (3) sustantivo:
pelo sustantivo: bandera/estandarte sustantivo: cerro
sufijo locativo: a/dentro de/en/en el tiempo de/por/sobre
(1) Zopantepec, en el cerro de la bandera de tela; (2)
Zopantepec, en el cerro del lugar de tela; (3) Tzompantepec,
en el cerro de la bandera de pelo.1357
Glosa hui30v.03
No es probable que el morfema te- sea el prefijo posesivo indefinido humano (de al-
1356
guien), porque en este caso faltara el sufijo posesivo -uh (tecihuauh |tcihuuh|, mujer
casada; vanse Karttunen, 1992: 35; Molina, 1571b: 92v). No se descarta esta segunda
lectura, sin embargo, por tratarse de una variante poco conocida del nhuatl, hablada
como segunda lengua por otomes.
La voz tzompantli tambin significa el colorn y el altar de crneos (Karttunen,
1357
1992: 316), por lo que Tzompantepec puede traducirse tambin como en el cerro de los
colorines y en el cerro del altar de crneos.
1358
Vanse las notas de la glosa hui07v.02, en el presente inciso.
Andrews, J. Richard
Introduction to Classical Nahuatl, Austin/Londres, University
1975a
of Texas Press.
Introduction to Classical Nahuatl, workbook, Austin/Londres,
1975b
University of Texas Press.
Introduction to Classical Nahuatl, revised edition, Norman,
2003a
University of Oklahoma Press.
Workbook for introduction to Classical Nahuatl, revised edition,
2003b
Norman, University of Oklahoma Press.
Arenas, Pedro de
1982 Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, fac-
smil de la ed. de 1611, estudio de Ascensin Hernndez de
Len-Portilla, Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgi-
cas/Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Na-
cional Autnoma de Mxico.
1998 Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, en
que se contienen las palabras, preguntas y respuestas mas co-
munes y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y comuni-
cacin entre espaoles e indios, facsmil de la ed. de 1611, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin
Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
2009 Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana,
en que se contienen las palabras, preguntas, y respuestas
mas comunes y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y
comunicacin entre espaoles e indios, facsmil de la ed. de
1611, en Biblioteca Digital Mundial (http://www.wdl.org/es/
item/2836, actualizacin: 9 de febrero de 2015, acceso: 22 de
mayo de 2015).
sin fecha Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana,
en que se contienen las palabras, preguntas, y respuestas
mas comunes y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato,
comunicacin entre espaoles e indios, facsmil de la ed. de
1683, en Memoria chilena, portal de la cultura de Chile, Santia-
go, Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (http://www.
memoriachilena.cl/602/w3-article-10032.html, acceso: 22 de
mayo de 2015).
vila, Francisco de
1998 Arte de la lengua mexicana y breves plticas de los miste-
rios de nuestra santa fe catlica, facsmil de la ed. de 1717, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin
Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
Barlow, Robert H.
1999 Algunos datos sobre el idioma zacateco, en Obras de Ro-
bert H. Barlow, vol. vii: Escritos diversos, Jess Monjars-Ruiz
y Elena Limn, editores, Mxico/Puebla, Instituto Nacional de
Antropologa e Historia/Universidad de las Amricas, pp. 273-
282.
Bartholomew, Doris
2000 Intercambio lingstico entre otom y nhuatl, en Estudios
de Cultura Otopame (Instituto de Investigaciones Antropol-
gicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico), no. 2, pp.
189-201.
Basauri, Carlos
La poblacin indgena de Mxico, 2a. ed., 3 vols., Mxico, Di-
1990
reccin General de Publicaciones, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
Bierhorst, John
A Nahuatl-English dictionary and concordance to the Canta-
1985
res mexicanos, with an analytic transcription and grammatical
notes, Stanford, Stanford University Press.
Binotti, Lucia
2000 La lengua compaera del imperio, observaciones sobre
el desarrollo de un discurso de colonialismo lingstico en
el Renacimiento espaol, en Las gramticas misioneras de
tradicin hispnica (siglos XVI-XVII), Otto Zwartjes, editor,
Amsterdam/Atlanta, Editions Rodopi, pp. 259-288.
Boas, Franz
1917 El dialecto mexicano de Pochutla, Oaxaca, en International
Journal of American Linguistics, vol. 1, no. 1, pp. 9-44.
Brinton, Daniel G.
Ancient Nahuatl poetry, containing the Nahuatl text of xxvii
2006
ancient Mexican poems, Middlesex, The Echo Library.
Campbell, Lyle
American Indian languages, the historical linguistics of native
1997
America, Nueva York/Oxford, Oxford University Press.
Campbell, R. Joe
A morphological dictionary of Classical Nahuatl, a morpheme
1985
index to the Vocabulario en lengua mexicana y castellana of
Canger, Una
1988 Nahuatl dialectology: a survey and some suggestions, en In-
ternational Journal of American Linguistics (The University of
Chicago Press), vol. 54, no. 1, pp. 28-72.
2011 El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado
de convergencia entre dialectos, con un esbozo brevsimo de
la historia de los dialectos, en Estudios de Cultura Nhuatl
(Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Nacio-
nal Autnoma de Mxico), no. 42, pp. 243-258.
Carochi, Horacio
1645 Arte de la lengua mexicana con la declaracin de los adverbios
della, Mxico, Juan Ruiz.
1983 Arte de la lengua mexicana con la declaracin de los adverbios
della, facsmil de la ed. de 1645, Miguel Len-Portilla, editor,
Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas/Instituto de
Investigaciones Histricas, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico.
1998 Arte de la lengua mexicana con la declaracin de los ad-
verbios della, facsmil de la ed. de 1645, en Obras clsicas
sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin Hernndez de
Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin Histrica Ta-
vera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
2001 Grammar of the Mexican language with an explanation of its
adverbs (1645), James Lockhart, traductor y editor, Stanford/
Los ngeles, Stanford University Press/UCLA Latin American
Center Publications.
2002 Arte de la lengua mexicana con la declaracin de los adver-
bios della, en Coleccin de gramticas de la lengua mexicana,
vol. 1, Francisco del Paso y Troncoso y Luis Gonzlez Obregn,
editores, Mxico, Museo Nacional de Mxico, 1904, pp. 395-
536 (facsmil en Anales del Museo Nacional de Mxico, colec-
cin completa, 1877-1977, ed. digital, Mxico/Madrid, Instituto
Nacional de Antropologa e Historia/Fundacin Mapfre Tave-
ra/Digibis).
2006 Arte de la lengua mexicana con la declaracin de los adver-
bios della, facsmil de la ed. de 1645, en Google books (http://
books.google.com.mx/books?id=lIACAAAAQAAJ&redir_es-
c=y, actualizacin: 10 de agosto de 2006; acceso: 22 de mayo
de 2015).
Carranza, Joseph de
2002 Arte donde se contienen todos aquellos rudimentos y prin-
cipios preceptivos que conducen a la lengua mexicana, en
Coleccin de gramticas de la lengua mexicana, vol. 2, Fran-
cisco del Paso y Troncoso y Luis Gonzlez Obregn, editores,
Mxico, Museo Nacional de Mxico, 1904, 1a. paginacin, pp.
47-224 (facsmil en Anales del Museo Nacional de Mxico, co-
leccin completa, 1877-1977, ed. digital, Mxico/Madrid, Insti-
tuto Nacional de Antropologa e Historia/Fundacin Mapfre
Tavera/Digibis).
Carta topogrfica
Carta topogrfica 1:50 000, Tlaxco E14B23, 3a. reimpresin de
1990
la 1a. ed., Mxico, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa
e Informtica.
Cen/Juntamente
Cen/Juntamente, compendio enciclopedio del Nhuatl: Gran
2009
diccionario del nhuatl GDN; Diccionarios de cdices mexica-
nos Tlachia; Editor de textos en nhuatl Temoa; Analizador
morfolgico del nhuatl Chachalaca, Mxico, Instituto Na-
cional de Antropologa e Historia.
Chvez, Gabriel de
1579 Relacin geogrfica de Metztitln, University of Texas at Aus-
tin, Benson Latin American Collection, Joaqun Garca Icaz-
balceta Collection, vol. 24, documento no. 12.
1986 Relacin de la alcalda mayor de Meztitlan y su jurisdiccin,
en Relaciones geogrficas del siglo xvi: Mxico, vol. 2, Ren
Acua, editor, Mxico, Instituto de Investigaciones Antropo-
lgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, pp. 49-
75.
Chimalpopoca, Faustino
1869 Eptome o modo fcil de aprender el idioma nhuatl o lengua
mexicana, Mxico, Tipografa de la Viuda de Murgua e Hijos.
sin fecha Eptome o modo fcil de aprender el idioma nhuatl o len-
gua mexicana, facsmil de la ed. de 1869, en Coleccin digital
Christensen, Alexander F.
2003 Ethnicity, caste, and rulership in Mixquiahuala, Mexico, en
FAMSI, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Stu-
dies, Inc. (http://www.famsi.org/reports/00066/index.html,
actualizacin: 2003, acceso: 22 de mayo de 2015).
Cline, S. L.
1986 Cantares mexicanos: Songs of the Aztecs []/A Nahuatl-English
dictionary and concordance to the Cantares mexicanos []
(resea), en The Hispanic American Historical Review (Duke
University Press), vol. 66, no. 4, pp. 786, 787.
Cours de phontique
sin fecha Cours de phontique, en Universit de Lausanne, Facult
des Lettres, Section de Linguistique (http://www.unil.ch/ling/
page12580.html, acceso: 29 de julio de 2010).
Dahl, Svend
Historia del libro, Alberto Adell, traductor, Mxico, Consejo
1991
Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial.
Dyen, Isidore
1956 Language distribution and migration theory, en Language (Lin-
guistic Society of America), vol. 32, no. 4 (1a. parte), pp. 611-626.
Ecker, Lawrence
1966 Algunas observaciones sobre el calendario otom y los nombres
otomes de los monarcas nahuas en el Cdice de Huichapan, en
Summa anthropologica, homenaje a Robert J. Weitlaner, Antonio
Pompa y Pompa, editor, Mxico, Instituto Nacional de Antropo-
loga e Historia, pp. 605-612.
Eisinger, Marc
1994 CF_INDEX: index lexical du texte nahuatl du Codex de Florence,
en Sup-Infor, ditions sur Supports Informatiques (http://www.
sup-infor.com/navigation.htm, actualizacin: 1994, acceso: 22
de mayo de 2015).
Escalante, Yuri
1994 Los tepehuanes del sur, en Etnografa contempornea de los
pueblos indgenas de Mxico, regin occidental, Mxico, Instituto
Nacional Indigenista, pp. 142-173.
Figueroa-Saavedra, Miguel
2009a Catlogo de buenas prcticas para la enseanza de la lengua
nhuatl como L2 a hispanohablantes, ed. digital, Xapala, Uni-
versidad Veracruzana Intercultural.
2009b David Ch. Wright Carr: Lectura del nhuatl. Fundamentos
para la traduccin de los textos en nhuatl del periodo Novohis-
pano Temprano, en Revista Espaola de Antropologa Ameri-
cana (Universidad Complutense de Madrid), vol. 39, no. 1, pp.
241-244.
Flores, Martha
1994 Coras, en Etnografa contempornea de los pueblos indge-
nas de Mxico, regin occidental, Mxico, Instituto Nacional
Indigenista, pp. 7-49.
Foley, William A.
Anthropological linguistics, an introduction, Malden/Oxford/
1997
Carlton, Blackwell Publishing.
Fowler, Catherine S.
1983 Some lexical clues to Uto-Aztecan prehistory, en Interna-
tional Journal of American Linguistics (University of Chicago
Press), vol. 49, no. 3, pp. 224-257.
Guerra, Juan
1998 Arte de la lengua mexicana segn la acostumbran hablar
los indios en todo el Obispado de Guadalajara, parte del de
Guadiana y del de Michoacn, facsmil de la ed. de 1692, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin
Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
sin fecha Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indios
del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y
Michoacn, facsmil de la ed. de 1900, en Coleccin digital
UANL (Universidad Autnoma de Nuevo Len) (http://cdigi-
tal.dgb.uanl.mx/la/1080013823/1080013823.html, acceso: 22
de mayo de 2015).
Guion, Susan G.; Amith, Jonathan D.; Doty, Christopher; Shport, Irina A.
2010 Word-level prosody in Balsas Nahuatl: the origin, develop-
ment, and acoustic correlates of tone in a stress accent lan-
guage, en Journal of Phonetics (Elsevier), vol. 38, no. 2, pp.
137-166 (https://www.academia.edu/890096/Word-level_
prosody_in_Balsas_Nahuatl_The_origin_development_and_
acoustic_correlates_of_tone_in_a_stress_accent_language,
acceso: 22 de mayo de 2015).
Hartch, Todd
Missionaries of the state; the Summer Institute of Linguistics,
2006
state formation, and indigenous Mexico, 1935-1985, Tuscaloo-
sa, The University of Alabama Press.
Harvey, Herbert R.
1972 The relaciones geogrficas, 1579-1586: native languages, en
Handbook of Middle American Indians, volume twelve: Guide to
ethnohistorical sources, part one, Howard F. Cline, editor del
vol., Austin, University of Texas Press, pp. 279-323.
Hasler, Juan A.
1977 El pochuteco en la dialectologa nahua, en Celia, Villejuif,
Centre dEtudes des Langues Indigenes dAmerique (http://
www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_02_02.pdf,
acceso: 22 de mayo de 2015) (publicado originalmente en
Amerindia: Revue dEthnolinguistique Amrindienne [Centre
dEtudes des Langues Indigenes dAmerique], no. 2, 1977, pp.
47-70).
Hill, Jane H.
2001a Dating the break-up of Southern Uto-Aztecan, en Avances
y balances de lenguas yutoaztecas, homenaje a Wick R. Miller,
Jos Luis Moctezuma Zamarrn y Jane H. Hill, editores, Mxi-
co, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, pp. 345-357.
2001b Proto-Uto-Aztecan: a community of cultivators in Central
Mexico?, en American Anthropologist (American Anthropo-
logical Association), vol. 103, no. 4, pp. 913-934.
Horcasitas, Fernando
Nhuatl prctico, lecciones y ejercicios para el principiante, 2a.
1998
reimpresin de la 1a. ed., Mxico, Instituto de Investigaciones
Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Jackendoff, Ray
Foundations of language; brain, meaning, grammar, evolution,
2002
Oxford, Oxford University Press.
Karttunen, Frances
1983 An analytical dictionary of Nahuatl, Austin, University of
Texas Press.
1987 Cantares mexicanos: Songs of the Aztecs []/A Nahuatl-En-
glish dictionary and concordance to the Cantares mexicanos
[] (resea), en Language (Linguistic Society of America),
vol. 63, no. 2, pp. 442, 443.
1992 An analytical dictionary of Nahuatl, 2a. ed., Norman, Universi-
ty of Oklahoma Press.
1998 Indigenous writing as a vehicle of postconquest continuity
and change in Mesoamerica, en Native Traditions in the Post-
conquest World, a Symposium at Dumbarton Oaks, 2nd through
4th October 1992, Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins, edito-
res, Washington, Dumbarton Oaks, pp. 421-447.
2005 Nahuatl for the twenty-first century, en Ethnohistory (Ame-
rican Society for Ethnohistory/Duke University Press), vol. 52,
no. 2, pp. 449-477.
Knab, Tim
1983 En qu lengua hablaban los tepalcates teotihuacanos? (No
era nhuatl), en Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos
(Sociedad Mexicana de Antropologa), vol. 29, pp. 145-158.
Koji, Ando
Gramtica nhuatl de Pajapan, Xalapa, Universidad Veracru-
2007
zana.
Lakoff, George
1998 The contemporary theory of metaphor, en Metaphor and
thought, 4a. reimpresin de la 2a. ed., Cambridge, Cambridge
University Press, pp. 201-251.
Lastra, Yolanda
El nhuatl de Tetzcoco en la actualidad, Mxico, Instituto de
1980
Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Aut-
noma de Mxico, 1980.
Las reas dialectales del nhuatl moderno, Mxico, Instituto de
1986
Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Aut-
noma de Mxico.
Launey, Michel
Catgories et oprations dans la grammaire nahuatl, 2 vols.,
1986
tesis doctoral, Pars, Universit de Paris IV (facsmil en Centre
National de la Recherche Scientifique: http://www.vjf.cnrs.fr/
celia/FichExt/Etudes/Launey/tm.htm, acceso: 22 de mayo de
2015).
1992 Introduccin a la lengua y a la literatura nhuatl, Cristina Kraft,
traductora, Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgi-
cas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
1995 Introduction la langue et la littrature aztques, tome 1 :
grammaire, reimpresin de la ed. de 1979, Pars, LHarmattan.
2011 An introduction to Classical Nahuatl, Christopher Mackay, tra-
ductor, Nueva York, Cambridge University Press.
Len-Portilla, Miguel
1982 Los nombres de lugar en nhuatl su morfologa, sintaxis y
representacin glfica, en Estudios de Cultura Nhuatl (Insti-
tuto de Investigaciones Histricas, Universidad Nacional Au-
tnoma de Mxico), vol. 15, pp. 37-72.
1983 Estudio introductorio, en Horacio Carochi, Arte de la lengua
mexicana con la declaracin de los adverbios della, facsmil de
Lockhart, James
2001a Editors preface, en Horacio Carochi, Grammar of the Mexi-
can language with an explanation of its adverbs (1645), James
Lockhart, traductor y editor, Stanford/Los ngeles, Stanford
University Press/UCLA Latin American Center Publications,
pp. vii-xxii.
Longacre, Robert
1972 Sistemic comparison and reconstruction, en Handbook of
Middle American Indians, volume five, Linguistics, 2a. reimpre-
sin de la 1a. ed., Norman A. McQuown, editor del vol., Aus-
tin, University of Texas Press, pp. 117-159.
Marcus, Joyce
Mesoamerican writing systems: propaganda, myth, and history
1992
in four ancient civilizations, Princeton, Princeton University
Press.
Mynez, Pilar
El calepino de Sahagn, un acercamiento, Mxico, Fondo de
2002
Cultura Econmica.
Mendieta, Gernimo de
Historia eclesistica indiana, obra escrita a fines del siglo xvi,
1993
4a. ed. facsimilar de la ed. de 1870, Joaqun Garca Icazbalceta,
editor, Mxico, Editorial Porra.
Molina, Alonso de
1555 Aqu comiena un vocabulario en la lengua castellana y mexica-
na, Mxico, Casa de Juan Pablos.
1571a Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Mxico, Casa de
Antonio de Espinosa.
1571b Vocabulario en lengua mexicana y castellana, Mxico, Casa de
Antonio de Espinosa.
1880 Vocabulario de la lengua mexicana, pseudofacsmil del Voca-
bulario en lengua castellana y mexicana y del Vocabulario en
lengua mexicana y castellana de 1571, Julio Platzmann, editor,
Leipzig, B. G. Teubner.
1998a Aqu comienza un vocabulario en la lengua castellana y mexi-
cana, facsmil de la ed. de 1555, en Obras clsicas sobre la len-
Nahuatl
sin fecha Nahuatl, en FAMSI, Foundation for the Advancement of Me-
soamerican Studies, Inc. (http://www.famsi.org/mailman/lis-
tinfo/nahuatl, acceso: 22 de mayo de 2015).
Nahuatl archives
sin fecha The Nahuatl archives, en FAMSI (Foundation for the Advan-
cement of Mesoamerican Studies, Inc.) (http://www.famsi.
org/pipermail/nahuatl/, acceso: 22 de mayo de 2015).
Nahuatl dictionary
sin fecha Nahuatl dictionary, en Wired Humanities Projects, Eugene,
University of Oregon (http://whp.uoregon.edu/dictionaries/
nahuatl, acceso: 22 de mayo de 2015).
Newman, Stanley
1972 Classical Nahuatl, en Handbook of Middle American Indians,
volume five, Linguistics, 2a. reimpresin de la 1a. ed., Norman
A. McQuown, editor del vol., Austin, University of Texas Press,
pp. 179-199.
Nicholson, Henry B.
1973 Phoneticism in the late pre-Hispanic central Mexican wri-
ting system, en Mesoamerican Writing Systems, a Conference
at Dumbarton Oaks, October 30th and 31st, 1971, Elizabeth P.
Benson, editor, Washington, Dumbarton Oaks, pp. 1-46.
Olmos, Andrs de
1985 Arte de la lengua mexicana y vocabulario, facsmil del ms. de
1547, Thelma D. Sullivan y Ren Acua, editores, Mxico, Ins-
tituto de Investigaciones Filolgicas, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.
1998 Arte de la lengua mexicana, facsmil del ms. de 1547, en
Peafiel, Antonio
1885a Introduccin, en Antonio del Rincn, Arte mexicana, 2a. ed.,
Antonio Peafiel, editor, Mxico, Secretara de Fomento, pp.
iii-v.
1885b Nombres geogrficos de Mxico, catlogo alfabtico de los
nombres de lugar pertenecientes al idioma nhuatl, estudio
jeroglfico de la matrcula de tributos del Cdice mendocino,
Mxico, Secretara de Fomento.
sin fecha Nombres geogrficos de Mxico, catlogo alfabtico de los
nombres de lugar pertenecientes al idioma nhuatl, estudio
jeroglfico de la matrcula de tributos del Cdice mendocino,
facsmil de la ed. de 1885, en Coleccin digital UANL (Univer-
sidad Autnoma de Nuevo Len) (http://cdigital.dgb.uanl.
mx/la/1080017419/1080017419.html, acceso: 22 de mayo de
2015).
Prez, Manuel
1998 Arte del idioma mexicano, facsmil de la ed. de 1713, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin
Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
Pueblos indgenas
Pueblos indgenas y ecosistemas naturales en Centroamrica
2002
y el sur de Mxico (mapa), Washington/Arlington, National
Geographic Society/Center for the Support of Native Lands.
Rajsbaum, Ari
1994 Huicholes, en Etnografa contempornea de los pueblos ind-
genas de Mxico, regin occidental, Mxico, Instituto Nacional
Indigenista, pp. 51-107.
Rendn, Silvia
1956 Morfologa del nahuatolteco, en Revista Mexicana de Estu-
dios Antropolgicos (Sociedad Mexicana de Antropologa),
vol. 14, 1a. parte, pp. 193-206.
Romances
Romances de los seores de la Nueva Espaa, University of
c 1582
Texas at Austin, Benson Latin American Collection, ms. G59,
2a. paginacin, ff. 1r-42v.
Ruhlen, Merritt
The origin of language, tracing the evolution of the mother
1994
tongue, Nueva York/Chichester/Brisbane/Toronto/Singapore,
John Wiley & Sons.
Ruwet, Wayne R.
1986 Cantares mexicanos: Songs of the Aztecs []/A Nahuatl-En-
glish dictionary and concordance to the Cantares mexicanos
[] (resea), en The Americas (Academy of American Fran-
ciscan History), vol. 43, no. 1, pp. 120, 121.
Sahagn, Bernardino de
Florentine codex, general history of the things of New Spain, 1a.
1974-1982
ed./2a. ed./reimpresin, 13 partes en 12 vols., Arthur J. O. An-
derson y Charles E. Dibble, editores y traductores, Santa Fe/
Salt Lake City, The School of American Research/The Univer-
sity of Utah.
1979 Cdice florentino, facsmil del ms., 3 vols., Mxico, Secretara
de Gobernacin.
1982 Historia general de las cosas de Nueva Espaa, 5a. ed., ngel
Mara Garibay Kintana, editor, Mxico, Editorial Porra.
1989 Historia general de las cosas de Nueva Espaa, primera versin
ntegra del texto castellano del manuscrito conocido como C-
Sampson, Geoffrey
Writing systems, a linguistic introduction, Stanford, Stanford
1985
University Press.
Sistemas de escritura, anlisis lingstico, Patricia Willson, tra-
1997
ductora, Barcelona, Editorial Gedisa.
Sandoval, Rafael
1965 Arte de la lengua mexicana, Alfredo Lpez Austin, editor, M-
xico, Instituto de Investigaciones Histricas, Universidad Na-
cional Autnoma de Mxico.
1998 Arte de la lengua mexicana, facsmil de la ed. de 1888, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Fundacin
Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
Santoscoy, Alberto
1998 Prlogo a esta edicin, en Juan Guerra, Arte de la lengua
mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guada-
lajara y de parte de los de Durango y Michoacn, facsmil de la
ed. de 1900, pp. iii-xiv, en Obras clsicas sobre la lengua nhuatl,
ed. digital, Ascensin Hernndez de Len-Portilla, compilado-
ra, Madrid, Fundacin Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/
Digibis.
Simon, Rmi
1999 Diccionario de la lengua nhuatl o mexicana, redactado segn
los documentos impresos y manuscritos ms autnticos y pre-
cedido de una introduccin, 15a. ed., Josefina Oliva de Coll, tra-
ductora, Mxico, Siglo xxi Editores.
2002 Estudios gramaticales del idioma nhuatl, Cecilio A. Robe-
lo, traductor y editor, en Coleccin de gramticas de la lengua
mexicana, vol. 2, Francisco del Paso y Troncoso y Luis Gonzlez
Obregn, editores, Mxico, Museo Nacional de Mxico, 1904,
3a. paginacin, pp. 1-64 (facsmil en Anales del Museo Nacio-
nal de Mxico, coleccin completa, 1877-1977, ed. digital, M-
xico/Madrid, Instituto Nacional de Antropologa e Historia/
Fundacin Mapfre Tavera/Digibis).
Soustelle, Jacques
La famille Otomi-Pame du Mexique central, Pars, Institut
1937
DEthnologie, Universit de Paris.
Daily life of the Aztecs on the eve of the Spanish Conquest, 2a.
1972
reimpresin de la 1a. ed., Patrick OBrian, traductor, Middle-
sex, Penguin Books.
Surez, Jorge A.
Las lenguas indgenas mesoamericanas, Erndira Nansen, tra-
1995
ductora, Mxico, Instituto Nacional Indigenista/Centro de In-
vestigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social.
Sullivan, Thelma D.
Compendio de la gramtica nhuatl, 1a. reimpresin de la 1a.
1983
ed., Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Universi-
dad Nacional Autnoma de Mxico.
Swadesh, Morris
1956 Algunas fechas glotocronolgicas importantes para la pre-
historia nahua, en Revista Mexicana de Estudios Antropolgi-
cos (Sociedad Mexicana de Antropologa), vol. 14, 1a. parte,
pp. 173-192.
1972 Lexicostatistic classification, en Handbook of Middle Ame-
rican Indians, volume five, Linguistics, 2a. reimpresin de la 1a.
ed., Norman A. McQuown, editor del vol., Austin, University
of Texas Press, pp. 79-115.
2002 Nuevo ensayo de glotocronologa yutonahua, en Anales,
Instituto Nacional de Antropologa e Historia, vol. 16, 1964, pp.
263-302 (facsmil en Anales del Museo Nacional de Mxico, co-
leccin completa, 1877-1977, ed. digital, Mxico/Madrid, Insti-
tuto Nacional de Antropologa e Historia/Fundacin Mapfre
Tavera/Digibis).
Swann, Brian
2011 Introduction, en Born in the blood, on Native American trans-
lation, Brian Swann, editor, Lincoln, University of Nebraska
Press, pp. 1-14 (http://www.nebraskapress.unl.edu/supple-
ments/excerpts/Spring%2011/9780803267596_excerpt.pdf,
acceso: 22 de mayo de 2015).
Taggart, James M.
1986 Cantares mexicanos: Songs of the Aztecs []/A Nahuatl-
English dictionary and concordance to the Cantares mexicanos
[] (resea), en The Journal of American Folklore (American
Folklore Society), vol. 99, no. 394, pp. 483, 484.
Tello, Antonio
Libro segundo de la crnica miscelnea, en que se trata de la
1997
conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco
en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimien-
to del Nuevo Mxico, facsmil de la ed. de 1891, Juan Lpez, edi-
tor, Mxico, Editorial Porra.
Thouvenot, Marc
1997 Cdice Xolotl: los sufijos locativos en los glifos toponmicos,
en Cdices y Documentos sobre Mxico, Segundo Simposio, vol.
1, Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo
Martnez Baracs, editores, Mxico, Instituto Nacional de An-
tropologa e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, pp. 425-441.
Urbano, Alonso
Arte breve de la lengua otom y vocabulario trilinge espa-
1990
ol-nhuatl-otom, facsmil del ms. de 1605, estudio de Ren
Acua, Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas, Uni-
versidad Nacional Autnoma de Mxico.
Valads, Diego de
Retrica cristiana, Esteban J. Palomera, Alfonso Castro Palla-
1989
res y Tarsicio Herrera Zapin, editores; Tarsicio Herrera Zapin,
traductor, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxi-
co/Fondo de Cultura Econmica.
Vetancurt, Augustn de
1998 Arte de la lengua mexicana, facsmil de la ed. de 1673, en
Obras clsicas sobre la lengua nhuatl, ed. digital, Ascensin
Hernndez de Len-Portilla, compiladora, Madrid, Funda-
cin Histrica Tavera/Mapfre Mutualidad/Digibis.
2002 Arte de la lengua mexicana, en Coleccin de gramticas de
la lengua mexicana, vol. 1, Francisco del Paso y Troncoso y
Luis Gonzlez Obregn, editores, Mxico, Museo Nacional
Werner, Gerd
1997 Las consecuencias de la agricultura de los ltimos tres mil
aos en los suelos de Tlaxcala, en Antologa de Tlaxcala, vol.
4, ngel Garca Cook y Beatriz Leonor Merino Carrin, compi-
ladores, Lorena Mirambell Silva, coordinadora, Mxico/Tlax-
cala, Instituto Nacional de Antropologa e Historia/Gobierno
del Estado de Tlaxcala, pp. 114-134.
White, Geoffrey M.
2000 Proverbs and cultural models, an American psychology
of problem solving, en Cultural models in language and
thought, reimpresin, Dorothy Holland y Naomi Quinn,
editoras, Cambridge/Londres/Nueva York/New Rochelle/
Melbourne/Sydney, Cambridge University Press, pp. 151-172.
Whittaker, Gordon
2009a The principles of Nahuatl writing, en Gttinger Beitrge zur
Sprachwissenschaft (Georg-August-Universitt Gttingen),
no. 16, pp. 47-81.
2009b Tizocic Tlalchitonatiuh: a hieroglyphic note, en Mexicon
(Verlag Anton Sauerwein), vol. 31, pp. 127-130.
Wimmer, Alexis
2006 Dictionnaire de la langue nahuatl classique, en Sup-Infor,
ditions sur Supports Informatiques (http://www.sup-infor.
com/ navigation.htm, actualizacin: 2006, acceso: 22 de
mayo de 2015).
Wolf, Paul P. de
2001 Eudeve and Opata: a reassessment of their classification, en
Avances y balances de lenguas yutoaztecas, homenaje a Wick
R. Miller, Jos Luis Moctezuma Zamarrn y Jane H. Hill, edito-
res, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, pp.
237-265.
2003 Diccionario espaol-nhuatl, Mxico/La Paz, Instituto de In-
vestigaciones Histricas, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico/Fideicomiso Teixidor/Universidad Autnoma de Baja
California Sur.
Zambrano, Francisco
Diccionario bio-bibliogrfico de la Compaa de Jess en Mxi-
1964
co, vol. 4, Mxico, Editorial Jus, 1964.
conjuncin. Palabra que indica una relacin entre dos palabras, clusulas u
oraciones. Algunos ejemplos en castellano son como, pero, porque
e y.
consonante. Fonema en cuya articulacin se restringe total o parcialmente
el flujo de aire. En el nhuatl central novohispano hay 13 consonantes: |p
t c-qu h tz tl ch cu-uc c-z x m n l|.
coronal. Las consonantes coronales se articulan con la corona, o parte fron-
tal, de la lengua. Hay tres variedades de consonantes coronales: las den-
tales, las alveolares y las prepalatales. En el nhuatl central novohispano
las consonantes coronales son |t|, |n|, |c-z|, |x|, |l|, |tl| y |tz|.
cuasi homofona. Son cuasi homfonos los morfemas o las palabras con una
pronunciacin similar y significados distintos.
cultura. Las ideas, los valores y los patrones de comportamiento colectivos
de un grupo humano determinado. La cultura consta de un conjunto de
subsistemas interrelacionados cuyas fronteras, generalmente borrosas,
no necesariamente coinciden. Estos subsistemas culturales se transmiten
y se aprenden, adaptndose continuamente a los cambios en el contexto
geogrfico y social del grupo.
defectivo. Dcese del verbo que no se conjuga en todos los tiempos, las per-
sonas y los modos.
demostrativa. Clase de partculas en el nhuatl central novohispano con sig-
nificados anlogos a los pronombres demostrativos en castellano (este,
ese, aquel, etctera).
denominativo. Verbo derivado de un sustantivo. En el nhuatl central novo-
hispano los verbos denominativos se forman mediante la adicin de cier-
tos sufijos a las races nominales.
dental. Las consonantes dentales se articulan tocando la parte frontal de la
lengua con las superficies interiores de los dientes incisivos superiores. En
el nhuatl central novohispano hay una consonante dental: |t|.
persona. Categora morfolgica que seala a cada integrante del acto co-
municativo; la primera persona se refiere a la(s) persona(s) que habla(n)
(yo y nosotros); la segunda se refiere a la(s) persona(s) a quien(es) se
habla (t/usted o ustedes); la tercera se refiere a la(s) persona(s) de
quien(es) se habla (l/ella/ello o ellos/ellas)
peyorativo. Una clase de verbos derivados, formados mediante la adicin del
sufijo -poloa |plo| a una raz verbal; expresan el menosprecio que siente
el locutor hacia el sujeto del verbo.
posposicin.Morfema en nhuatl, llamado as porque tiene una funcin
anloga a la de las preposiciones en castellano. Las posposiciones se co-
locan, a manera de sufijos, al final de los sustantivos y los prefijos posesi-
vos. Expresan relaciones de posicin, movimiento, tiempo, comparacin,
medios, propsitos, acompaamiento, etctera. Las posposiciones, a
diferencia de los sufijos, se pueden combinar directamente con los prefi-
jos posesivos, sin la presencia de una raz nominal.
Tronco
Familia
Subfamilia
Grupo
Subgrupo
Lengua/idioma
Dialecto
Variante
1359
Sobre la ortografa que llamo tradicional, vase el inciso 3.1, tabla 7, fila 22.
1360
Sobre la ortografa tradicional fonmica, vase la tabla 7, fila 23.
A. PREFIJOS
D. LIGADURAS