0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Antologia 01

Los cuentos tratan sobre un caballo que mira la estrella desde un árbol, un niño que se encuentra con una bruja, un dragón rosa que planta una planta para no tener hambre, un caracol que rompía cosas y fue pintado, y un pájaro que viajó por el mundo y se casó. También incluye leyendas como la de las sirenas y la Llorona, así como parábolas como la del grano de mostaza y la levadura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Antologia 01

Los cuentos tratan sobre un caballo que mira la estrella desde un árbol, un niño que se encuentra con una bruja, un dragón rosa que planta una planta para no tener hambre, un caracol que rompía cosas y fue pintado, y un pájaro que viajó por el mundo y se casó. También incluye leyendas como la de las sirenas y la Llorona, así como parábolas como la del grano de mostaza y la levadura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Cuentos

El caballo que miraba a la estrella desde el rbol del bosque del


abuelo

Todas las noches cuando el abuelo llegaba a su casa, dejaba su caballo


amarrado a un gran rbol cerca de su cabaa dentro de un verde
bosque, y cuando la luna sala , brillaba en el cielo una hermosa
estrella que iluminaba todo con destellos plateados , entonces el
caballo se recargaba en el rbol para poder contemplar con sus
grandes ojos las ramas que resplandecan de luz; con sus grandes
orejas, escuchaba los murmullos de los animales y el canto del bho
que viva en una hueco de su querido rbol, y con su gran nariz
olfateaba la brisa nocturna entre suspiros.
El amanecer lo sorprenda despidiendo a la estrella y al recibir la luz
del nuevo da esperaba impaciente al abuelo para llevarlo a recorrer
juntos el bosque, deseando la llegada de la noche para mirar a su
amiga estrella desde el rbol del bosque del abuelo.

El nio, Jessica y la bruja.

Haba una vez un nio que iba por el bosque y de pronto cay
la noche. El nio estaba muy asustado y entonces vio un luz
Y era una vieja choza donde habitaba una bruja. El nio se
dirigi hacia la choza, toca el timbre 1,2,3, 4 veces. La bruja se
transform en una nia muy bonita y abri la puerta y le dijo:
tienes frio? El le dijo que si, y muchooo. tienes hambre? Si,
mucha. entonces por qu no entras?. Cmo te llamas? El le
respondi: me llamo Santiago. Y t? Yo soy Jessica-respondi
la bruja-.

El nio entr, comi, se calent y se fue a dormir. Eran las


doce, cuando escuch las carcajadas de la bruja y sali de prisa
de la choza y encontr la salida del oscuro bosque y se fue pero muy asustado y le
cont todo a sus padres, prometindoles no volver a ir solo al bosque.

El Dragon Rosa

Erase una vez un dragn rosa que tenia hambre pero


como era tan bueno
Pero tena hambre!, pens um!
Que podra hacer? Y dijo: Ya lo tengo. Plantar 1
planta.
La prob y le encant. Asi nunca ms tuvo ms
problemas con la comida.
El Caracol Jousep

Erase un vez un caracol que por la noche siempre iba a


comer plantas.
Pero esas plantas le ponan nervioso y siempre rompa
cosas, hasta que un
da el alcalde dijo. !NO LO PUEDO AGUANTAR MAS! vamos a
pintar las
babas de un color y el caracol Jousep le toc el color azul y
a la noche
siguiente descubrieron que era l y entonces eliminaron esas plantas
y nunca ms volvieron a tener problemas

El Pajaro viajero

Habia una vez un pajaro que desde pequeo soaba en dar la vuelta al mundo y
casarse con una pajarita bonita.

Cuando se hizo grande fue a dar la vuelta al mundo y se encontr una pajarita al otro
lado del mundo que tambien soaba con casarse con un pajaro bonito y se casaron y
fueron felices.

Leyendas

La leyenda de las sirenas

Segn la mitologa griega las sirenas eran


criaturas fantsticas con la mitad del
cuerpo en forma de pjaro y la otra mitad
de mujer. Eran compaeras de Persfone y
al ser raptada sta por Hades, no lograron
salvarla por lo que en venganza la madre
de Persfone, la diosa Demter, las
transform en un hibrido, mitad mujer y
mitad pescado. Vivan en la isla de
Artemisa y tenan un canto meldico
como el de los pjaros, sumamente
atractivo, seductor, que llamaba la
atencin de los marineros, advirtindoles de los encantos ocultos del mundo submarino,
engandolos as para hacerlos caer en su trampa y devorarlos.

En la Odisea, el autor griego Homero relata que cuando el barco de Ulises navegaba frente
a la isla Artemisa, l hizo que toda su tripulacin tapara sus odos con cera para no escuchar
el seductor canto de las sirenas y caer en sus encantos malficos. En tanto l no pudo tolerar
su curiosidad y planific una estrategia, se at al mstil del barco y orden que no lo
dejaran soltarse por nada. Ante esta frustracin las sirenas se tiraron al mar ahogndose.
La Siguanaba:

Cuenta la leyenda que a los hombres que gustan viajar


de noche ya sea porque salen de un prostbulo o van
"bolos" (ebrios) se les aparece la siguanaba.
Se dice que la siguanaba es una mujer muy sensual
con anchas caderas, pelo largo y se les aparece a los
hombres infieles. Su cara es de una yegua. Se cuenta
que ella de espaldas atrae a los hombres y los lleva a
un barranco o algn rio para que se caigan y asi ganar
almas.
Se dice tambin que los hombres al verla se vuelven locos, y
al voltearse es cuando ensea su cara de yegua.

La Llorona
la Llorona era una mujer llamada Mara que llora por haber
ahogado en un ro a sus dos hijos. Est condenada a hacerlo hasta
el fin del mundo, pues mientras su esposo estaba fuera tuvo
amores con un mozo que lleg a revisar un problema en su casa y
qued embarazada. La Llorona es bien conocida en toda
Guatemala y pasea por las calles solitarias, sobre todo donde hay
agua.

El cadejo
Un perro del cual se cuentan muchas historias.
se dice que es un espritu bueno, que es por ese motivo que
protege a las personas que acompaa. "Es un guardin que
permanentemente prptege al hombre". Don Sergio, un seor de
79 aos, del barrio el Calvario de Len, dice que sali el cadejo
a la media noche, despus de salir de echarse unos buenos
tragos de cususa.
La paloma torcuaz
La leyenda cuenta que una vez un jven que amaba la caza, una
vez cerca del lago vi a una hermosa dama en una canoa y desde
esa vez frecuentaba ir hasta que una vez consult a una hechicera
que le dijo que si la quera volver a ver tena que converrtirse en
palomo y nunca recuperara su forma de humano, pero a l no le
import y la hechiera no tuvo ms remedio que clavarle una
espina en el cuello y se convirti en palomo, luego se pos en sus
brazos y la dama le quit la espina del cuello y as muri el jven.

Parbolas
Parbola del grano de mostaza

La historia humana est contenida en ella. El tiempo de la Iglesia


ser de desarrollo y crecimiento- de lo sembrado por Jess. Slo al
final de los tiempos lucir todo su esplendor. No es el reino algo
pasivo, sino que requiere un progreso en el bien.

"El Reino de los Cielos es semejante al grano de mostaza que tom


un hombre y lo sembr en su campo; es ciertamente la ms pequea
de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la mayor de las hortalizas, y llega a ser como un
rbol, hasta el punto de que los pjaros del cielo acuden a anidar en sus ramas"(Mt).

Slo al final de los tiempos se desplegarn todas la virtualidades del reino de Dios. Por esto, la
esperanza debe mover a quienes viven en cada momento histrico concreto. Es bien conocida la
fuerza de la esperanza en los hombres. En este caso, se dice que la meta no es una utopa, sino
que el reino de paz, amor, justicia y libertad es realizable por especial querer de Dios. Al final se
alcanzar un progreso sorprendente.

Parbola de la verdura

A la idea de crecimiento se aade ahora la de cambio por dentro. La levadura


forma parte del pan, pero est en ms avanzado estado de desarrollo y pueda
operar el cambio de toda la masa que le rodea.

"El Reino de los Cielos es semejante a la levadura que toma una mujer y
mezcla con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta"(Mt).

El que acepta el reino no debe separarse del resto de los hombres, por
inmaduros que estn. Pero debe tener fuerza interior, entonces, se obrar el prodigio de cambiar
la masa amorfa en buen pan de buen trigo.
La cuestin de la Herencia

Entre la gente que sigue y escucha al Seor, no todos tienen el


mismo pensar. Algunos quieren utilizar su prestigio para conseguir
ventajas materiales. Jess no quiere ser rey al modo humano, ni
tampoco juez de cuestiones temporales. Su misin es ms honda;
respeta la autonoma de lo creado ante lo religioso. Ocurri que: "uno de entre la multitud le
dijo: Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo. Pero l le respondi: Hombre,
quin me ha constituido juez o repartidor entre vosotros? Y aadi: Estad alerta y guardaos de
toda avaricia, porque si alguien tiene abundancia de bienes, su vida no depende de aquello que
posee""las tierras de cierto hombre rico dieron mucho fruto, y pensaba para sus adentros: qu
har, pues no tengo donde guardar mi cosecha? Y dijo: Esto har: voy a destruir mis graneros, y
construir otros mayores, y all guardar todo mi trigo y mis bienes. Entonces dir a mi alma:
alma, ya tienes muchos bienes almacenados para muchos aos. Descansa, come, bebe, psalo
bien. Pero Dios le dijo: Insensato, esta misma noche te reclaman el alma; lo que has preparado,
para quin ser? As ocurre al que atesora para s y no es rico ante Dios"(Lc).

Parbola de los dos hijos

De nuevo Israel -el hijo de Dios- es el sujeto de la parbola. "Qu os


parece? Un hombre tena dos hijos; dirigindose al primero, le
mand: Hijo, ve hoy a trabajar en la via. Pero l le contest: No
quiero. Sin embargo se arrepinti despus y fue. Dirigindose
entonces al segundo, le dijo lo mismo. Este le respondi: Voy,
seor; pero no fue. Cul de los dos hizo la voluntad del padre? El
primero, dijeron ellos. Jess prosigui: En verdad os digo que los
publicanos y las meretrices os van a preceder en el Reino de Dios.
Porque vino Juan a vosotros por camino de justicia y no le cresteis;
en cambio, los publicanos y las meretrices le creyeron. Pero
vosotros, ni siquiera viendo esto os movisteis despus a penitencia
para poder creerle"(Mt).

Necesidad de obras No bastan las buenas disposiciones para alcanzar el reino; son necesarias las
obras de amor y penitencia, aunque al principio advierte una resistencia a cumplir la voluntad de
Dios. Las conversiones de tantos pecadores acreditan que pueden llegar mejor que los
oficialmente buenos del Pueblo de Israel o de todos los tiempos. Obras quiere el Seor.

Parbola de las vrgenes necias y prudentes

Premio o castigo

Las parbolas escatolgicas son aquellas que hacen referencia explcita a la


situacin final de premio o castigo despus de la muerte. "Entonces el Reino de
los Cielos ser semejante a diez vrgenes, que tomaron sus lmparas salieron a
recibir al esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco prudentes; pero las necias, al
tomar sus lmparas, no llevaron consigo aceite; las prudentes, en cambio, junto
con las lmparas llevaron aceite en sus alcuzas. Como tardase en venir el esposo les entr sueo
a todas y se durmieron. A medianoche se oy vocear: Ya est aqu el esposo! Salid a su
encuentro! Entonces se levantaron todas aquellas vrgenes y aderezaron sus lmparas. Y las
necias dijeron a las prudentes: dadnos de vuestro aceite porque nuestras lmparas se apagan.
Pero las prudentes les respondieron: Mejor es que vayis a quienes lo venden y compris, no sea
que no alcance para vosotras y nosotras. Mientras fueron a comprarlo vino el esposo, y las que
estaban preparadas entraron con l a las bodas y se cerr la puerta. Luego llegaron las otras
vrgenes diciendo: Seor, seor, brenos! Pero l les respondi: En verdad os digo que no os
conozco. Vigilad, pues, porque no sabis el da ni la hora" (Mt).

Empezar el da con el pie izquierdo

MALA SUERTE: Ya Petronio aluda en el


Mitos "Satiricn" a la mala suerte de entrar en un
lugar con el pie izquierdo. En Espaa puede
tener su origen en la tradicin celta y en el
Tocar madera movimiento solar, siempre hacia la derecha.
El efecto negativo se elimina al santiguarse
BUENA SUERTE: Un posible origen tiene que tres veces.
ver con los trozos que se conservaron de la
Santa Cruz. Otro, proviene de Estados
Unidos, donde hace 4.000 aos los indios
veneraban al roble como la morada de los
dioses. Este material simboliza tambin la
proteccin maternal y aleja el peligro.

Martes y 13

MALA SUERTE: La maldicin del nmero


Poner la cama con los pies hacia la puerta trece tiene su origen en la ltima cena de
Jesucristo con los doce apstoles, en la que
MALA SUERTE: Viene del dicho popular: "los fue delatado. Se cree que si se sientan a
muertos salen siempre de la casa con los comer trece personas en una misma mesa,
pies por delante". una de ellas morir antes de un ao. El da
de la semana varia: en Espaa, Mxico y
Grecia se teme al martes y trece; y en los
pases anglosajones al viernes y trece,
porque en viernes fue crucificado Jess.
y aquel barquito naveg.

y si esta historia, parece corta,


volveremos, volveremos, a empezar,
haba una vez un barquito chiquitito (bis)
que no sabia, que no poda, que no podio,
navegar.....
etc

El da de la boda, llevar algo prestado, algo


nuevo, algo azul y algo viejo

BUENA SUERTE: No se sabe cundo comenz


la costumbre de que la novia, el da de su
boda, llevara "algo viejo, algo nuevo, algo
prestado y algo azul". Algo prestado
representa el presente, algo viejo el pasado,
algo nuevo el futuro y algo azul simboliza la
pureza.

PIN PON

Pin pon es un mueco,


con cuerpo de algodn,
se lava la carita
con agua y con jabn.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil
y aunque se da tirones
no grita y dice uy!
Cuando las estrellas
comienzan a salir
Pin pon se va a la cama
Canciones infantiles se acuesta y a dormir.

El Barquito Chiquitito

Haba una vez un barquito chiquitito,


(bis)
que no sabia, que no poda, que no poda
navegar,
pasaron un, dos, tres,
cuatro , cinco, seis semanas,
pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis semanas,
y aquel barquito y aquel barquito
Debajo de un botn

Debajo de un botn, ton, ton,


Que encontr Martn, tn, tn,
haba un ratn, ton, ton
ay que chiquitn, tin, tin,
ay que chiquitn, tin, tin,
era aquel ratn, ton, ton,
que encontr Martn, tin, tin,
debajo de un botn, ton, ton.

Soy capitn

Soy capitn,
soy capitn
de un barco Ingls (bis)
y en cada puerto
tengo una mujer.

La rubia es (bis)
fenomenal (bis)
Un Elefante y la morena (bis)
tampoco est mal. (bis)

Un elefante se balanceaba en la tela de Si alguna vez


una araa, me he de casar,
y como vea que no se caa fue a avisar a me casar
a otro elefante.. con la que me guste ms.

dos elefantes se balanceaban en la tela de


una araa,
y como vean que no se caan fueron a
avisar a a otro elefante..

tres elefantes se balanceaban en la tela de


una araa,
como vean que no se caan fueron a
avisar a a otro elefante,

Cuatro elefantes se balanceaban......


Canciones populares Larala, lara la la la
lara la la la
lara la la la.
ANGELITOS NEGROS Larala, lara la la la
lara la la la
Pintor nacido en mi tierra lara la la la.
con el pincel extranjero Que t eres el mar
pintor que sigues el rumbo y yo soy la arena.
de tantos pintores viejos. Que ya no voy sola
que la mar me lleva.
Aunque la Virgen sea blanca
pntame angelitos negros,
que tambin se van al cielo
todos los negritos buenos.

Pintor, si pintas con amor,


por qu desprecias su color,
si sabes que en cielo
tambin los quiere Dios.

Pintor de santos de alcoba, EL PATIO DE MI CASA


si tienes alma en el cuerpo,
porque al pintar en tus cuadros El patio de mi casa
te olvidaste de los negros. es muy particular,
cuando llueve se moja,
Siempre que pintas iglesias igual que los dems.
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste Agchate y vulvete agachar,
de pintar un ngel negro. que las agachaditas no saben bailar.

Agchate y vulvete agachar,


que las agachaditas no saben bailar.

Hache, i, jota, ka, ele, elle, eme, a,


que si t no me quieres
otra nia me querr.

Hache, i, jota, ka, ele, elle, eme, a,


que si t no me quieres
otra nia me querr.

SOY DE SANTURCE
Soy de Santurce
bonita aldea.
Soy del pueblo que gana
en las regatas
de las traineras.
TENGO UNA MUECA ea la nana,
Tengo una mueca durmete lucerito
vestida de azul de la maana.
con su camisita
y su canes.

La saqu a paseo
se me constip;
la tengo en la cama
con mucho dolor.

Dos y dos son cuatro,


cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho diecisis,
Fabulas
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos. La zorra y el perro
nimas benditas
me arrodillo yo! Penetr una zorra en un rebao de
corderos, y arrimando a su pecho a un
pequeo corderillo, fingi acariciarle.

Lleg un perro de los que cuidaban el


rebao y le pregunt:

-- Qu ests haciendo ?

-- Le acaricio y juego con l -- contest


con cara de inocencia.
PAJARITO QUE CANTAS
-- Pues sultalo enseguida, si no
Pajarito que cantas quieres conocer mis mejores caricias !
en la laguna,
no despiertes al nio Moraleja: Al impreparado lo delatan sus
que est en la cuna. actos. Estudia y aprende con gusto y
tendrs xito en tu vida.
Ea la nana,
ea la nana,
durmete lucerito
de la maana.

A los nios que duermen


Dios los asiste,
y a las madres que lavan
Dios las bendice.

Ea la nana,
Los caracoles
El hijo de un labrador se hallaba tostando
unos caracoles.

Oyndoles crepitar dijo:

-- Ah miserables animalejos, estn sus


casas ardiendo, y an cantan ! --
El cerdo y los carneros
Moraleja: Hacer las cosas fuera del
tiempo o lugar que les corresponde, no
Se meti un cerdo dentro de un rebao
es nada inteligente.
de carneros, y paca con ellos. Pero un
da lo captur el pastor y el cerdo se
puso a gruir y forcejar.

Los carneros lo regaaban por gritn


dicindole:

-- A nosotros tambin nos echa mano


constantemente y nunca nos quejamos.

-- Ah s -- replic el cerdo --, pero no es


con el mismo fin. A ustedes les echan
mano por la lana, pero a m es por mi
carne.
La comadreja y la lima
Moraleja: Perder lo reponible no nos
Se introdujo una comadreja en el taller debe preocupar, pero s el perder lo que
de un herrero y se puso a lamer una lima es irreparable.
que ah se encontraba. Al cabo de un
rato su lengua arrojaba sangre en
abundancia, y la comadreja se puso muy
feliz pensando que haba arrancado algo
al hierro, hasta que acab por perder su
propia lengua.

Moraleja: Piensa siempre que si haces


un dao, tarde o temprano ste
regresar contra t.

El atn y el delfn
Vindose un atn perseguido por un
delfn, hua con gran estrpito. A punto
de ser cogido, la fuerza de su salto le
arroj sin darse cuenta, sobre la orilla. La madre de Jaimito est hablando con una
Llevado por el mismo impulso, el delfn amiga y le dice:
tambin termin en el mismo sitio. Se
Pues a mi hijo Jaimito le gusta mucho bailar
volvi el atn y vio al defn exhalando el
ltimo suspiro. y cantar y de mayor quiere dedicarse a una
de esas dos cosas, pero no sabe qu elegir A
-- No me importa morir -- dijo --, porque lo que la amiga le contesta:
veo morir conmigo al causante de mi - Pues yo creo que debera elegir el baile.
muerte.
- Por qu? Le viste bailar?
- No, pero le he odo cantar!!!
Moraleja: Sufrimos con menos dolor
las desgracias que nos hacen padecer,
cuando las vemos compartidas con
quienes nos las causan.

Jaimito le pregunta a su madre:


Mam, qu es lo que tienes en la barriga?
Chistes Y su madre le contesta:
Jaimito llega de jugar al ftbol y est sper Pues tengo un beb que me ha regalado tu
contento. Y le dice a su padre: padre.
Pap, pap, jugu el mejor partido de mi El nio la mira con cara de susto y sale
vida!! Met tres goles!! corriendo hasta dnde est su padre y le
Ala, que bien Jaimtio. Y cmo dice:
quedasteis?? Pap, Pap!! No le regales ms bebs a
Pues perdimos 2 a 1. mam porque se los come!!
Un nio les escribe a los Reyes Magos una
carta, y les pide 30 euros para comprarse
unos zapatos en invierno porque con los que
tiene pasa fro. La carta sin querer se abre y
los carteros la leen. Al leer lo que peda el
nio, todos los carteros hacen una colecta y
le mandan al nio 10 Euros.
Al cabo de unos das, los carteros reciben
otra carta para los reyes magos. Esta vez la
carta dice:
"Queridos Reyes Magos! Muchas gracias por
el dinero. Pero la prxima vez no lo mandis Rondas
por correo, porque algn cartero se ha
quedado con los 20 euros que me faltan". Cuc cantaba la Rana
Cuc, cuc,
cantaba la rana,
Cuc, cuc,
debajo del agua.
Cuc, cuc,
Pas un caballero
Cuc, cuc,
de capa y sombrero
Cuc, cuc,
pas una seora
Cuc, cuc,
con traje de cola
Cuc, cuc,
pas un marinero
Es el da de Navidad y el juez quiere ser Cuc, cuc,
menos duro con los ladrones ese da. En el vendiendo floreros
Cuc, cuc,
primer juicio que tiene le pregunta a un pidi de un ramito
acusado: De qu se le acusa? Cuc, cuc,
-De haber hecho mis compras navideas con y no se lo dieron
anticipacin. Cuc, cuc,
me puse a llorar. (Bis)
-Hombre, pero eso no es un delito. Con
cunta anticipacin las compr usted?
-Pues antes que abrieran la tienda!!
Juguemos en el bosque fui a comprar un punto para ti

Juguemos en el bosque mientras el lobo


no est (Bis) fue a comprar un puntico para m
Lobo est? Sali la o, sali la o
me estoy poniendo los pantalones y casi no volvi (bis)
Juguemos en el bosque mientras el lobo
fui a comer tamales y engord
no est (Bis)
Lobo est?
Me estoy poniendo el chaleco fue a comer tamales y engord
Juguemos en el bosque mientras el lobo Sali la u, sali la u
no est (Bis)
y que me dices t (bis)
Lobo est?
Me estoy poniendo el saco sal en mi bicicleta y llegu al Per
Juguemos en el bosque mientras el lobo
no est (Bis) sali en su bicicleta y lleg al Per
Lobo est?
Me estoy poniendo el sombrerito
Juguemos en el bosque mientras el lobo
no est (Bis)
Lobo est?
Ya salgo para comerlas a todas!
Gritos!

ASERRIN- ASERRAN
Aserrn, aserrn los maderos de San
JuanPiden pan, no les dan, piden queso les
dan hueso. piden vino, si les dan se marean
y se van (Bis)

LA RONDA DE LAS VOCALES

Sali la a, sali la a
no s a dnde va (bis)
a comprarle un regalo a mi mam

a comprarle un regalo a su mam SOL SOLECITO


Sali la e, sali la e
no se a dnde se fue (bis) Sol solecito calientame un poquito por hoy por
fui con mi ta Marta a tomar t maana por toda la semana Luna Lunera,
cascabelera 5 pollitos y una ternera Caracol,
caracol, a la una sale el sol. Sale Pinocho tocando
fue con su ta Marta a tomar t
el tambor con una cuchara y un tenedor. (Bis)
Sali la i, sali la i
y yo no la sent (bis)
Abierta siempre estoy
para todos los nios.
Adivinanzas Cerrada y triste me quedo
los domingos.
Entra el estudioso,
(La escuela)
nunca el holgazn,
va buscando libros
que all encontrar.
(La biblioteca)

Con mi cara roja,


mi ojo negro
y mi vestido verde
Un valiente domador el campo alegro.
que tiene la intrepidez (La amapola)
de ensear a la niez.
(El maestro)
Tul y no es tela, El Amor
pan, pero no de mesa.
Ah, suave afn, cabal e intil pena,
(El tulipn) clima de una piel tibia como un trino,
en secreto misterio la cadena,
forjando est con slo ser divino!.

Astral tonicidad de sus recreos,


preciosa soledad de sus combates,
en linterna de alarma sus deseos,
quemando est de campos a penates.

Eternidad de ptalo de rosa,


silencio azul de lamo que aroma,
manjar de sombra con calor de esposa,

fruto prohibido que en el polen yerra,


Poemas tejiendo est con alas de paloma,
el vestido de novia de la Tierra.
Pablo Neruda

Nio

El nio
que yo fui
no ha muerto
queda
en el pecho
toma el corazn
como suyo
y navega dentro
lo oigo cruzar rbol de mi alma
mis noches
o sus viejos Como un ave que cruza el aire claro
Siento hacia m venir tu pensamiento
mares de llanto
Y ac en mi corazn hacer su nido.
remolcndome
brese el alma en flor: tiemblan sus ramas
al sueo.
Como los labios frescos de un mancebo
En su primer abrazo a una hermosura:
Cuchichean las hojas: tal parecen
Lenguaraces obreras y envidiosas,
A la doncella de la casa rica
En preparar el tlamo ocupadas:
Ancho es mi corazn, y es todo tuyo:
Todo lo triste cabe en l, y todo
Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
De hojas secas, y polvo, y derruidas
Ramas lo limpio: bruo con cuidado
Cada hoja, y los tallos: de las flores
Los gusanos del ptalo comido
Separo: oreo el csped en contorno
Y a recibirte, oh pjaro sin mancha Mariposa del aire
Apresto el corazn enajenado! dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
qudate ah, ah, ah!...
Qudate ah!
Mariposa, ests ah?

Las espigas

El sin cesar ha terminado en flores,


en largo tiempo que extiende su camino
en cinta, en la novedad del aire,
y si por fin hallamos bajo el polvo
el mecanismo del prximo futuro
simplemente reconozcamos la alegra
as como se presenta! Como una espiga
ms,
Trabalenguas
de tal manera que el olvido contribuya
a la claridad verdadera que sin duda no El que poco coco come,
existe. poco coco compra;
el que poca capa se tapa,
poca capa se compra.
Como yo, poco coco como,
poco coco compro,
y como poca capa me tapo,
poca capa me compro.

Mariposa
Mariposa del aire,
qu hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
mariposa del aire, Compadre, cmpreme un coco!
qudate ah, ah, ah!... Compadre, coco no compro!,
No te quieres parar, porque el que poco coco come, poco
pararte no quieres.
coco compra y como yo poco coco Pepe pecas pica papas
como, poco coco compro!. con un pico pica papas
pepe pecas con un pico
pica papas pepe pecas.

Cuando yo digo Diego,


digo digo
y cuando digo digo,
digo Diego

Cuando cuentes cuentos


cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas
cuantos cuentos cuentas
nunca sabrs cuntos cuentos sabes
contar.

También podría gustarte