El Fenomeno de La Resiliencia en El Bienestar y El Rendimiento Laboral PDF
El Fenomeno de La Resiliencia en El Bienestar y El Rendimiento Laboral PDF
El Fenomeno de La Resiliencia en El Bienestar y El Rendimiento Laboral PDF
EL FENMENO DE LA RESILIENCIA EN EL
BIENESTAR Y EL RENDIMIENTO LABORAL
REVISIN DE LITERATURA DE INVESTIGACIN
Julio, 2012
Universidad de Oviedo
EL FENMENO DE LA RESILIENCIA EN EL
BIENESTAR Y EL RENDIMIENTO LABORAL
Autora: Director:
CERTIFICO:
Que el Trabajo Fin de Mster presentado por Da. Estefana Gonzlez Piedra, titulado
El fenmeno de la resiliencia en el bienestar y el rendimiento laboral. Revisin de
literatura de investigacin, realizado bajo mi direccin, dentro del Mster en
Prevencin de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo, rene las condiciones
necesarias para ser defendido ante un tribunal.
1.1.INTRODUCCIN.3
1.2.LA RESILIENCIA
2. PROCEDIMIENTOS, MATERIALES Y
MTODOS.........56
1
3. DESARROLLO Y RESULTADOS
3.1. Revisin de literatura sobre la resiliencia..58
4. DISCUSIN GENERAL
3.9.1. Discusin general130
3.9.2. Limitaciones del estudio.136
3.9.3. Conclusiones ...138
5. BIBLIOGRAFA.140
2
1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
1.1. INTRODUCCIN
1.2. LA RESILIENCIA
3
cuerpo al aumentar la resistencia, sirvindose los autores de esta capacidad de
recuperacin como base o metfora inicial para la reciente investigacin, que
aplica el concepto de resiliencia a otros mbitos relacionados con el ser humano
(Barlach, Limongi-Frana & Malvezzi, 2008; Cordovil, Crujo, Vilaria, &
Caldeira Da Silva, 2011). Rocha da Costa e Silva Noronha, Sodr, Nemoto &
Centa (2009) sealan que dicho trmino evoluciona hasta aparecer como objeto de
investigacin novedoso en las Ciencias Humanas y de la Salud, comenzando a ser
til en estudios de prevencin y promocin de la salud en poblacin general.
4
realizacin de tareas, como actuacin acadmica o profesional, observadas en
personas con situaciones infantiles de privacin (Masten & Coatsworth, 1998,
citado por Soares de Souza & Oliveira Cerveny, 2006), aplicndose en contextos
dnde una poblacin de riesgo presenta caractersticas adaptativas (Cordovil et al,
2011). Por tanto, la resiliencia fue considerada inicialmente como resultado de los
rasgos de personalidad gracias a los cules algunos sujetos progresan en su
desarrollo, incluso cuando se enfrentan a la adversidad (Barlach et al, 2008). Sin
embargo, el concepto de invulnerabilidad dej de ser utilizado pronto. Barlach et
al (2008) sealan que dicho trmino fue modificado por Rutter (1985, 1993,
citado por Yunes, 2003) por varias razones: implicaba una resistencia absoluta al
dao, sugera que la caracterstica se aplicaba a todas las situaciones o
circunstancias de riesgo, implicaba una caracterstica intrnseca al sujeto y sugera
una estabilidad en el tiempo (Kalawski & Haz, 2003). Rutter consider ms
adecuado el apelativo de resistencia o resiliencia para describir el fenmeno
de elasticidad previo a la tensin que no presupone invencibilidad, pero permite
cierta capacidad de sobrepasar adversidades, y en el mismo sentido afirma Waller
(2001) que la resiliencia no es exactamente la ausencia de vulnerabilidad (Barlach
et al, 2008). Se utiliz durante un tiempo el trmino de personalidad resiliente o
hardiness personality (acuado por Kobasa y Maddi, segn Gutirrez, 2009),
aunque tambin se abandon tras un cambio de paradigma.
5
factores de proteccin pueden contribuir a resultados positivos en estos sujetos
(Luthar, Cicchetti & Becker, 2000), mediante una capacidad para responder
positivamente a exigencias vitales y afrontar las adversidades acumuladas sin
sucumbir a ellas (Rocha da Costa e Silva Noronha et al, 2009). As, comenzaron a
observar el contexto como un cmulo de factores protectores o de riesgo, al
referirse a un individuo sano ante situaciones difciles del medio familiar o
ambiental (Soares de Souza & Oliveira Cerveny, 2006). Por tanto, con el tiempo
se amplia su estudio y comienza a utilizarse un anlisis colectivo, teniendo en
cuenta la relacin con las condiciones sociales del sujeto y apareciendo las
variables del entorno social, familiar y cultural (Rocha da Costa e Silva Noronha
et al, 2009), e incluso el organizacional. La resiliencia deja de tener carcter
individual y se sustituye por una visin sistmica o ecolgica (Soares de Souza &
Oliveira Cerveny, 2006), pues se entiende como un objetivo a conseguir por un
sistema a partir de la relacin individuo - contexto (Waller, 2001). En definitiva,
la resiliencia sera la capacidad de hacer frente a las adversidades de un individuo
o grupo incluso en un ambiente desfavorable (Barlach, 2005; Barlach et al, 2008)
o un proceso dinmico de adaptacin positiva en un contexto de adversidad
significativa (Luthar, Cicchetti & Becker; 2000; Barlach et al, 2008), surgiendo a
continuacin el concepto de resiliencia organizacional.
6
Garmezy, 1991; Masten & Powell, 2003; Masten, 1994, 2001; Luthar, Cicchetti &
Becker, 2000, Gu & Day, 2007; Becoa, 2006; Kalawski & Haz, 2003)
7
Observamos que muchos autores incluyen el concepto de recuperacin en
sus teoras sobre la resiliencia. Para Garmezy (1991) y Manciaux (2001) la
resiliencia no implicara tanto una invulnerabilidad al estrs, sino la habilidad de
recuperarse manteniendo una conducta adaptativa despus del abandono o
incapacidad inicial ante un evento estresante (Becoa, 2006; Valdebenito et al,
2009). Sin embargo, Kalawski & Haz (2003) especifican una distincin entre
resiliencia y recuperacin, considerando la existencia de distintos tipos de
factores: factores que promueven la proteccin (buscan un funcionamiento normal
a pesar del factor de riesgo); factores que promueven la recuperacin (pretenden
lograr un resultado deseado una vez que el sujeto se ha visto afectado
negativamente en algn mbito) y finalmente factores que controlan
temporalmente la conducta de los sujetos (que nicamente impiden de forma
temporal un resultado negativo). En este sentido Bonanno (2004) seala que la
resiliencia puede diferenciarse de la recuperacin en que la segunda implica que
hay un perodo en que se suspende el funcionamiento normal, mientras que la
resiliencia requiere el mantenimiento de equilibrio, sin prdida de la normalidad
en el funcionamiento (Jackson, Firtko & Edenborough, 2007). Karatsoreos &
McEwen (2011) distinguen entre alostasis (respuestas biolgicas de adaptacin),
resiliencia (capacidad de hacer rebotar la adversidad cuando afecta al
funcionamiento), resistencia (capacidad gradual de resistir o adaptarse a la
adversidad de individuos, grupos y comunidades), recuperacin (regreso al
funcionamiento inicial tras estrs) y vulnerabilidad (estado de mayor sensibilidad
al estrs que implica una falta de resistencia y capacidad de recuperacin ausente).
8
atributo estable e individual del sujeto e ignoran los factores ambientales, siendo
un adjetivo descriptor de personas, como ocurre con el constructo denominado
ego-resiliencia (Block & Block, 1980; McGlashan, 1987; Luthar, 2006; Masten
& Reed, 2002; Rutter, 2000). En esta lnea de investigacin, los diversos autores
tratan de hallar las cualidades especficas que convierten a determinados sujetos
en resilientes. Jackson, Firtko & Edenborough (2007) sealan que para algunos
autores la capacidad resiliente surge a partir de una combinacin de caractersticas
fsicas como mecanismos homeostticos y psicolgicas o de personalidad
(Jacelon, 1997). Entre estas cualidades incluyen algunas como habilidades,
autoconfianza, curiosidad, autodisciplina, sangre fra, flexibilidad, resolucin de
problemas (Giordano, 1997) o incluso inteligencia (Jacelon, 1997). McAllister &
McKinnon (2009) aaden el locus de control interno, comportamiento prosocial,
empata, autoimagen positiva, optimismo y capacidad de organizacin. En la
misma lnea, Gutirrez (2009) destaca la autoestima estable y positiva, capacidad
de resistencia, capacidad de instrospeccin para hacer conscientes aptitudes y
actitudes, independencia ante el entorno sin aislamiento, capacidades sociales para
conseguir apoyo, asertividad, iniciativa y bsqueda de retos, creatividad, buen
humor o capacidad de crtica, aunque no todas son desarrolladas de igual manera
por todos los sujetos resilientes. Para Rutter (1999) la resistencia incluye desde la
capacidad de afrontamiento a los cambios, a la autoeficacia o confianza en s
mismo, estrategias y habilidades de afrontamiento del sujeto (Rocha da Costa e
Silva Noronha et al, 2009). Para finalizar, Garca-Izquierdo, Ramos-Villagrasa &
Garca-Izquierdo (2009) consideran que la resistencia es un buen indicador de la
recuperacin de los sucesos que afectan de manera traumtica a emociones
individuales, y sealan que habindolo estudiando algunos autores como un rasgo
denominado personalidad resiliente, otros la consideran una dimensin que si es
posible desarrollar (Masten & Reed, 2002; Youssef & Luthans, 2005).
9
la emocionalidad ante el estrs y sus efectos negativos; o Luthar, Ciccheti &
Becker (2000), quienes acotan que debe especificarse el dominio de evaluacin
del resultado, por manifestarse la competencia en unos mbitos y no en otros,
existiendo para ellos resiliencia educativa, emocional, conductual, etc.
11
organizacional (Riolli, 2003). Desde una perspectiva de la comunidad, Wilson
(2010), citado por Wright, Kiparoglou, Williams & Hilton (2012), afirma que la
resiliencia comunitaria puede ser tanto preventiva (evitando los malos resultados
mediante el desarrollo de estrategias de afrontamiento), como facilitar la
recuperacin despus de una lesin , un evento traumtico o una catstrofe, y para
Cutter, Barnes, Berry & Burton (2008) es una capacidad de un sistema social para
responder y recuperarse de los desastres, que incluye tanto condiciones inherentes
de afrontamiento como procesos de adaptacin despus del evento que faciliten la
capacidad del sistema social para reorganizar, cambiar y aprender de amenazas.
12
resiliencia una funcin de la vulnerabilidad del sistema o de su capacidad
adaptativa segn se enfrente al cambio o sea arrastrado hacia la inestabilidad
(Sanchis & Poler, 2010). Para Wreathall (2006) la resistencia es la capacidad de
una organizacin para mantener o recuperar rpidamente la estabilidad para
continuar sus operaciones, evitando fracasos y prdidas o respondiendo
eficazmente a accidentes y amenazas (Costella, Saurin & de Macedo Guimares,
2009). Lengnick-Hall, Beck & Lengnick-Hall (2011) consideran que la resiliencia
organizacional puede definirse como la capacidad de una empresa para desarrollar
respuestas especficas en cada situacin y transformar imprevistos perturbadores
que amenazan su supervivencia (Coutu, 2002; Freeman, Maltz, & Hirschhorn,
2004; Guidimann, 2002; Hamel & Valikangas, 2003; Jamrog, McCann, Lee,
Morrison, Selsky, & Vickers, 2006; Lengnick-Hall & Beck, 2005, 2009; McCann,
2004). En definitiva, el concepto de resiliencia ha ganado aceptacin en los
ltimos aos como una capacidad que obliga a las empresas a garantizar su
supervivencia mediante la renovacin y reorganizacin, transformando los
cambios, incertidumbre e inestabilidad en oportunidades de innovar y ostentar
ventajas competitivas (Pieiro & Romero, 2011).
13
adversidades. As, Carmeli, Friedman & Tishler (2013) recogen en su estudio que
los equipos ms resistentes veran las adversidades como retos y no como
amenazas, con respuestas ms flexibles y adaptables al participar en el aprendizaje
del fracaso (Weick & Sutcliffe, 2001) y manejando con eficacia lo inesperado,
algo eficaz para disminuir accidentes y fracasos futuros (Baum & Ingram, 1998;
Haunschild & Sullivan, 2002). Se considera que la flexibilidad de
comportamiento es caracterstica de la resiliencia, y se basa en una reformulacin
interna de la situacin que puede facilitar el crecimiento personal y profesional,
ayudando a la comprensin de los procesos de adaptacin (Barlach et al, 2008).
La flexibilidad, adaptacin y agilidad e improvisacin pueden contribuir a la
capacidad de una organizacin para conseguir resiliencia, pero no son suficientes
por s mismas (Lengnick-Hall, Beck & Lengnick-Hall, 2011). Por tanto sera la
habilidad para recyuperarse mediante adaptaciones exitosas del individuo y
capacidad para manejar la vulnerabilidad ante estresores organizacionales,
accediento a una vida organizacional productiva (Castillo & Leal, 2007).
14
duracin y coste de interrupciones al responder oportunamente, y a travs del
aprendizaje, adaptacin y recuperacin (Wright, Kiparoglou, Williams & Milton,
2012). Para Barlach et al (2008) no es solo control de la situacin, sino la creacin
de soluciones creativas ante condiciones de adversidad laboral y empresarial,
tambin tiles para renovar habilidades laborales y vitales de los individuos, y
Carmeli et al (2005) la recogen como una capacidad para interpretar situaciones
desconocidas e idear nuevas formas de afrontar estos eventos, movilizando gente,
recursos y procesos (Kobasa, Maddi, Puccetti & Zola, 1985).
15
la resiliencia se considera un proceso y no una simple caracterstica fija de
inmunidad (Braverman, 2001), se analizan los mecanismos que influyen en la
adaptacin exitosa modificando el impacto de la situacin de riesgo (Olsson,
Bond, Bums, Vella-Brodrick & Sawyer, 2003), por lo que se pone atencin en
factores de riesgo asociados a una mayor vulnerabilidad y factores de proteccin
asociados a una mayor resiliencia (Windle, 1999), sin olvidar el ambiente.
Cordovil et al (2011) define los factores de vulnerabilidad como caractersticas de
los individuos o contexto que promueven un resultado negativo en una situacin
concreta, mientras los de proteccin seran cualidades de la persona, el contexto o
su interaccin promotores de cambios positivos frente a la adversidad.
17
impacto de las amenazas, la cadena de reacciones negativas tras la exposicin,
mantener la autoestima y autoeficacia y crear oportunidades para revertir los
efectos del estrs), fortaleciendo la capacidad de recuperacin como una estrategia
de promocin de la salud (Rocha da Costa e Silva Noronha et al, 2009).
18
(Barlach et al, 2008). El lugar de trabajo se convierte en un determinante de la
salud mental, y problemas de salud mental como ansiedad y depresin conllevarn
alteraciones funcionales como limitaciones en la capacidad de trabajo y
rendimiento o dificultades en los compromisos laborales (Sanderson, Nicholson,
Graves, Tilse & Oldenburg, 2008). Ciertos aspectos personales puede hacer que
un sujeto sea ms vulnerable o ms resistente a los factores estresantes o
psicosociales del medio (Paterniti, Niedhammer, Lang & Consoli, 2002, citado
por Stansfeld & Candy, 2006). Surge as la importancia de la resiliencia desde el
punto de vista de la prevencin de la salud mental (Barlach et al, 2008). En este
trabajo se considera que es una variable til para que los trabajadores se enfrenten
a los riesgos laborales con una mayor posibilidad de xito, pero tambin a los
eventos desfavorables de su vida cotidiana, pues stos podrn influir en menor o
mayor medida en la vida laboral segn el impacto que causen en el sujeto. Vera et
al (2006) sealan que diversos autores consideran la experiencia traumtica desde
un modelo saludable o positivo, utilizando mtodos positivos de prevencin que
tengan en cuenta y desarrollen la habilidad natural de los individuos para
afrontar, resistir e incluso aprender y crecer ante situaciones adversas (Calhoun &
Tedeschi, 1999; Paton, Smith, Violanti & Eren, 2000; Stuhlmiller & Dunning,
2000; Gist & Woodall, 2000; Bartone, 2000; Prez-Sales & Vzquez, 2003). Se
busca proteger a los trabajadores no solo del estrs en su puesto de trabajo, si no
del desarrollo de patologas debidas a la exposicin a factores de riesgo que
influirn en su vida laboral, debiendo estudiarsre la contribucin de algunos
factores que impiden el desarrollo de dichas patologas (Kalawski & Haz, 2003;
Osborn, 1990; Werner, 1989, 1994), entre los que aparece la resiliencia,
asocindola a la prevencin de riesgos psicosociales laborales.
19
reaccin de los sujetos tras la produccin de accidentes. Costella, Saurin & de
Macedo Guimares (2009), consideran que algunos sujetos podran presentar
consecuencias negativas que afecten a su rendimiento y calidad de vida, como
miedo a trabajar en el mismo lugar o problemas de salud laboral, pero tambin
pueden producirse problemas por anteponer la produccin a la seguridad, por lo
que consideramos tan importante el nivel de resiliencia de los empleados como el
de la organizacin. En este sentido, Costilla et al (2009) sealan que una empresa
resiliente estar preparada para responder adecuadamente a un accidente o evento
negativo. Carmeli, Friedman & Tishler (2013) indican que la gestin de la
seguridad en sistemas complejos debe centrarse en la resiliencia como capacidad
para adaptarse o absorber perturbaciones y cambios (Woods, 2006), solapndose
los principios de la ingeniera de la resiliencia con otros paradigmas de gestin de
seguridad que incluyan informes, flexibilidad y aprendizaje, aunque la resiliencia
se diferenciar por enfatizar los aspectos positivos de la seguridad o estrategias
adaptativas para que el trabajo sea seguro y productivo an en circunstancias
desfavorables (Costella et al, 2009). En la misma lnea, resaltan Carmeli et al.
(2013) que la resiliencia es una capacidad relacionada con procesos de seguridad
y resultados en diversos mbitos (Amalberti, 2006; Morel, Amalberti & Chauvin,
2009), afirmando Woods & Hollnagel (2006) la necesidad de adoptar un enfoque
proactivo de gestin de seguridad anticipando el posible cambio en las
organizaciones. Segn Montero (2011) debemos prestar atencin a la Ingeniera
de la Resiliencia, como un paradigma para la gestin de la seguridad que ayuda a
los sujetos a lidiar con la complejidad bajo presin (Resilience Engineering
Network, 2009), ponindose nfasis en alcanzar el xito ms que en evitar el
fracaso (Hollnagel & Woods, 2006), y ofreciendo mtodos para evaluar, medir y
mejorar un sistema resiliente. Se puede aprender en un ambiente con fallos,
peligros y diversos cambios, consiguiendo una habilidad para mantener o recobrar
rpidamente la estabilidad tras acontecimientos desafortunados, incidentes o
estrs significativo (Wreathall, 2006) mediante ingeniera de la resiliencia como
proceso resiliente y enfocado a la accin preventiva (Montero, 2011). Con todo
esto advertimos la importancia de la resiliencia en la prevencin de riesgos
laborales, y comprobando en adelante sus relaciones con la salud y el rendimiento.
20
1.2.6. La resiliencia en el mbito de la salud laboral
21
que tal y como sealan Bakker, Rodrguez-Muoz & Derks (2012), se ha definido
segn el NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
estadounidense) como una "aplicacin de la psicologa para mejorar la calidad de
vida laboral y la proteccin y promocin de la seguridad, la salud y el bienestar de
los trabajadores" (Schaufeli, 2004). Numerosos estudios se han ocupado desde la
aparicin de este concepto de analizar la relacin de la salud con el mbito laboral
(Sanderson, Nicholson, Graves, Tilse & Oldenburg, 2008), considerando el lugar
de trabajo un determinante de la salud mental (Sanderson & Andrews, 2006;
Stansfeld & Candy, 2006). Por otro lado, debe explorarse cmo la mayora de los
personas con trastornos depresivos y de ansiedad son capaces de trabajar
(Sanderson et al, 2008, Sanderson & Andrews, 2006). Dentro de esta lnea de
investigacin, estos autores sealan que un ambiente laboral adverso se asocia con
un riesgo cuatro veces mayor de sntomas de depresin o ansiedad pasados seis
meses, que las limitaciones en actividades laborales (como discapacidad) se
asocian con un riesgo tres veces mayor de ambos, y que la mejora del entorno
psicosocial laboral pueden reducir el riesgo de futuros problemas de salud mental
y mejorar la productividad (Sanderson et al, 2008).
22
humano bsico, si no que tambin es un valor para los propios empleados y un
valor de negocio (Zwetsloot & Pot, 2004). Fusilier & Manning (2005) sealan
varios artculos que relacionan la salud con la resiliencia, como el estudio de
Danna & Griffin (1999), que identific que los rasgos de personalidad y el estrs
ocupacional eran importantes antecedentes de la salud y el bienestar laboral.
Sealan que los costos de atencin a la salud son ms bajos y hay menores
reclamaciones de baja en empleados resilientes (Manning & Fusilier, 1999), que
es una de las escalas que predicen autoreportes de hospitalizacin en policas
(Greene & Nowack, 1995) y que la resiliencia sera un fuerte predictor de la
buena salud en personal universitario (Sharpley, Dua, Reynolds & Acosta, 1995).
23
las dificultades, con aspectos como anticipacin o humor, que forman parte de un
modelo de salud mental positiva predictor del bienestar psicolgico, probado en
un estudio de seguimiento de una muestra masculina de poblacin de ms de 45
aos (Vaillant & Vaillant, 1990), y que comprenden un indicador validado de la
capacidad de recuperacin (Vaillant, 2003). Ante esta nueva perspectiva, se han
creado programas de fomento de la resiliencia, que se basan en la formacin y
abarcan la vida laboral, salud y bienestar, y relaciones personales (Ollier-
Malaterre, 2010), y que pueden mejorar diversas variables: compromiso,
satisfaccin, rendimiento, control y bienestar de los empleados (Hall, 1990;
Kirchmeyer, 1995). Simeon et al (2007) sealan en su investigacin que se ha
estudiado la relacin entre vulnerabilidad, resiliencia y psicopatologa, ahondando
en que la vulnerabilidad es una caracterstica distinta de la proteccin y no su polo
opuesto (Rutter, 1987), pues se ha demostrado empricamente que la resiliencia no
es lo opuesto de psicopatologa ni de vulnerabilidad (Yehuda & Flory, 2007).
24
representando los cinco una pequea cantidad de la varianza de la resistencia, por
lo que el factor de resistencia superior es empricamente distinto del neuroticismo.
25
sobre resiliencia podra entenderse el estrs como una prdida potencial o real de
recursos (Bakker et al., 2012, Hobfoll, 2001). El estrs puede ser producido tanto
por estmulos reales como imaginarios, siempre que sean percibidos como una
amenaza para el bienestar fsico y mental (Anitei et al., 2012). Ante estas
circunstancias, ciertos individuos experimentan efectos del estrs , pero otros son
capaces de adaptarse con facilidad y adecuacin a estas condiciones estresantes,
recuperando sus niveles iniciales de bienestar, siendo los factores del entorno
relevantes nicamente en el grado en que los individuos son capaces de expresar
sus niveles de estrs (McCrae & Costa, 1987; Piedmont, 1993; Garca-Izquierdo
et al, 2009), y observando que en este contexto de estrs es donde cobran gran
importancia las capacidades psicolgicas personales (Luthans, Vogelgesang &
Lester, 2006), entre las cuales sera razonable incluir la resiliencia.
27
discriminacin, empleando recursos que les ayudan a desarrollar resistencia
psicolgica para evitar las consecuencias negativas (Shih, 2004; Oyserman &
Swim, 2001). Se considera la resiliencia como uno de los recursos de
afrontamiento ms estudiados, ya que las personas resistentes evalan los
acontecimientos potencialmente estresantes de forma diferente, siendo mas fuertes
ante los efectos potencialmente dainos del estrs (Sinclair, 2000). Maddi (2004),
basndose en las teoras de Folkman & Lazarus (1980), seala que se puede
denominar al afrontamiento propio de personas resilientes afrontamiento
transformacional, pues los sujetos se sumergen en la circunstancia estresante
hasta transformar la situacin, en contra del tpicamente denominado
afrontamiento regresivo que busca negar o evitar la situacin. Aparece as el
constructo "Hardiness", fortaleza o dureza, similar a la resiliencia, como un
conjunto de actitudes que motivan a un sujeto a responder a circunstancias
estresantes con un esfuerzo personal de afrontamiento, consiguiendo resistencia al
tornar los cambios estresantes de posibles desastres en oportunidades (Maddi,,
2004, Kobasa, 1979; Maddi, 2002; Maddi & Kobasa, 1984).
28
(compromiso). Aunque an existe el debate sobre si la resiliencia es un factor
multidimensional o una puntuacin total y unidimensional (Funk, 1992; Hull,
Treuren, Van & Virnelli, 1987), los ltimos estudios tienden a la primera visin.
Pero los que ms nos interesan son los estudios realizados sobre resiliencia
y estrs en el mbito laboral. Un estudio longitudinal de 12 aos sobre las
reacciones de estrs de 450 ejecutivos de ambos sexos en la compaa Illinois Bell
Telephone de Chicago, mostr la existencia de la resistencia ante el estrs cuando
los sujetos tuvieron que resistir a cambios resultantes de la desregulacin de su
empresa (Maddi & Kobasa, 1984). Este estudio seal como los gerentes ms
fuertes tenan actitudes activas de resistencia y motivacin, y respondan a las
circunstancias estresantes con efectividad, aumentando la posibilidad de una
mejor salud laboral y un rendimiento mejorado (Maddi, 2004). Garca-Izquierdo
et al (2009) y Menezes de Lucena et al. (2006) sealan que las variables
individuales interactan con las del entorno, desembocando bien en un aumento
de la posbilidad de alta tensin, desajuste psicosocial y malestar (Menezes de
Lucena, 2000), o bien en un aumento de la capacidad de responder eficazmente y
reducir la probabilidad de que aparezcan esos desajustes psicosociales
(Manzano, 2002). Por tanto, siguiendo a Gittell (2008), las respuestas resilientes
adems de mecanismos personales requieren tambin recursos psicosociales y
organizativos (mecanismos de afrontamiento colectivos, cohesin, apoyo,
29
autoeficacia...), por lo que se analiza por un lado el papel que juegan las
organizaciones en las respuestas resilientes a amenazas externas, y por otro lado
los factores que permiten a los miembros de una organizacin responder de forma
flexible e idnea (Sutcliffe & Vogus, 2003). As, se introduce la idea de
resiliencia organizacional ante el estrs laboral.
30
depresin (Mausner-Dorsch & Eaton, 2000) y la angustia psicolgica (Stansfeld
& Candy, 2006; Ferrie, Shipley, Marmot, Martikainen, Stansfeld & Smith, 2001),
existiendo diferentes efectos del estrs segn la vulnerabilidad individual
(Stansfeld & Candy, 2006). Mealer, Jones, Newman, McFann, Rothbaum & Moss
(2012) con enfermeras de cuidados intensivos en EE.UU muestran que la
presencia de alta resistencia se asocia significativamente con una menor
prevalencia de estrs postraumtico, sntomas de ansiedad y depresin, y burnout.
31
En el mismo sentido, algunos estudios confirman que una alta resistencia ayuda a
mantener la salud y el rendimiento bajo cambios severamente estresantes (Maddi,
2004). Bartone (1999) muestra que la resistencia de soldados estadounidenses
antes de embarcarse en combate o misiones de paz estaba negativamente
relacionada con el desarrollo del trastorno de estrs postraumtico y los trastornos
depresivos posteriores a ciertas tensiones de la vida. Tambin podran producirse
trastornos retardados en personas sin patologa en un primer momento que las
desarrollan aos ms tarde, aunque es infrecuente (Vera et al, 2006,), por lo que
los responsables de una empresa deberan estar atentos a estos sujetos.
Por otro lado se ha encontrado que tambin existe una relacin del estrs
con la salud fsica. La acumulacin de circunstancias estresantes y la reaccin de
excitacin del organismo demasiado intensa y prolongada puede aumentar la
probabilidad de problemas de comportamiento y de salud, que pueden acelerarse
al reflejarse vulnerabilidades del sujeto, habindose comprobado en la
investigacin la eficacia de la formacin o entrenamiento en resistencia (Maddi,
2004). As, un estudio con directivos de empresas mostr que en aquellos cuyo
entrenamiento consigui un aumento de resistencia, se incrementaba tambin su
satisfaccin laboral, y disminua el estrs, la tensin, la ansiedad, desconfianza y
la presin arterial en mayor medida que en los grupos de control (Maddi, 1987;
Maddi, Kahn, & Maddi, 1998). Adems, segn Fusilier & Manning (2005) los
individuos menos resilientes parecen presentar ms fatiga y agotamiento mientras
los ms fuertes tienden a una mayor satisfaccin laboral y menor depresin,
ansiedad, y reportes de sntomas fsicos (Rush, Schoel & Barnard, 1995;
Manning, Williams, & Wolfe, 1988).
33
(Cohen & Williamson, 1991; O'Leary, 1990) y malos resultados (Cohen, 1980;
Jex,1998), no todos los individuos se ven afectados en la misma medida, pues
algunos son capaces de afrontar y reducir su impacto negativo (Bowers, Weaver
& Morgan, 1996), encontrando que personas con alta resistencia son menos
propensas a reportar sntomas fsicos (Kobasa, 1979; Kobasa, Maddi, & Kahn,
1982).
Los estudios realizados tras una catstrofe suelen centrar su atencin en las
debilidades del sujeto, desde lo que se ha denominado la cultura de la
victimologa, convirtiendo a la persona que sufre el trauma en una vctima que
potencialmente desarrollar una patologa y ocupndose, como ya hemos
sealado, de los trastornos (como el estrs postraumtico) y la sintomatologa
asociada, considerando que el trauma conlleva siempre dao y que el dao refleja
en todo caso la presencia de trauma (Vera et al, 2006, Gillham & Seligman, 1999;
Seligman & Csikszentmihalyi, 2000; Gillham & Seligman, 1999). De esta forma
la investigacin psicolgica de enfoque tradicional, incluyendo la del Trabajo y
las Organizaciones, se ha centrado en patologas y aspectos negativos de la
conducta como absentismo, enfermedad profesional o estrs laboral (Salanova,
Martnez & Llorens, 2005, Llorens et al, 2007), tratando de ayudar a los
empleados enfermos a que vuelvan rpidamente al trabajo para reducir los costes
del absentismo, ofreciendo programas de formacin para solucionar problemas
individuales y limitndose a aspectos negativos como el burnout (Bakker et al,
2012). Para Bakker et al (2012) esta perspectiva sigue el enfoque de las cuatro D:
Damages (daos), Diseases (enfermedades), Disorders (trastornos) y Disabilities
(disfunciones) para prevenir el bajo rendimiento y motivacin, los problemas de
bienestar y la mala salud. Mantiene Vera et al (2006) que se consideran
equivocadamente las reacciones patolgicas como la forma normal de responder
ante estos sucesos traumticos, siendo disfuncional no experimentarlas y
pareciendo existir una nica respuesta con escasa variabilidad (Bonanno, 2004),
por lo que se ignoran las diferencias individuales en la respuesta a situaciones
estresantes (Everstine & Everstine, 1993; Peacoba & Moreno, 1998), que son las
34
que fundamentan el presente estudio. Sin embargo, tambin sealan Vera et al
(2006) que la mayora de personas que pasan por estas situaciones no llegan a
desarrollar trastornos, con el ejemplo de la ausencia real de depresin en la
mayora de personas que experimentan prdidas, e inciden en que la ausencia de
reaccin intensa no tiene por qu conllevar un trastorno (Wortman & Silver,
1989). Es decir, que un alto porcentaje de personas salen psicolgicamente
indemnes o con daos mnimos de los sucesos extremos, mostrando una gran
resistencia (Avia & Vzquez, 1998; Bonanno, 2004).
36
comportamiento organizacional positivo, Positive Organizacional Behavior o
POB (Luthans, 2002) que permite salir fortalecido de la experiencia y desarrollar
competencias a pesar de la exposicin a altos niveles de estrs psicosocial
(Garca-Izquierdo et al, 2009). Esto es as porque las personas resilientes tras
experimentar un suceso adverso o estresante no muestran sntomas disfuncionales
ni interrumpen su funcionamiento normal, manteniendo un equilibrio estable que
no altera su vida cotidiana (Franco, 2010, Vera et al, 2004), lo que les permitira
tambin mantener un funcionamiento laboral adecuado.
37
laboral, bienestar y calidad de vida laboral, contribuyen al mantenimiento de
hbitos sanos y seguros, al funcionamiento organizacional y el desempeo laboral
de la persona, del grupo y de la organizacin y reducen el absentismo (Salanova,
2008, Llorens et al, 2007). Concretamente el capital psicolgico positivo incluye
la autoeficacia, esperanza, optimismo y resiliencia (Luthans & Youssef, 2004;
Stanjovik, 2006), aunque algunos autores tambin han considerado dentro de este
constructo el engagement (Salanova, 2008, Llorens et al, 2007, Salanova et al,
2005), sealando que podra formarse a empleados orientados a la generacin de
todas estas competencias positivas (Llorens et al, 2007). Franco (2010) considera
que estas personas tienen una concepcin de la adversidad como un evento
transitorio, especfico y externo, mantienen la esperanza de que pueda producirse
un cambio al esforzarse en buscar alternativas de solucin (Muoz-Garrido & De
Pedro, 2005), disponen de un mayor autocontrol y una mayor autoeficacia como
factor protector frente al estrs (Moriana & Herruzo (2004), y utilizaran
estrategias de afrontamiento basadas en emociones positivas, humor, exploracin
creativa y pensamiento optimista (Fredrickson & Tugade, 2003).
38
Wanberg & Banas, 2000), estando este constructo conectado con una evaluacin
ms positiva ante el estrs, un mejor ajuste y un alto bienestar. Dos ejemplos de
variables estudiadas relacionadas con la salud laboral son el Burnout dentro de los
aspectos mentales negativos del bienestar psicolgico y el Engagement entre los
aspectos mentales positivos, variables representantes perfectas del continuo
salud/enfermedad (Menezes de Lucena et al. 2006) que sern analizadas,.
39
Kalimo & Schaufeli, 2000; Menezes de Lucena et al., 2006; Franco, 2010;
Hernndez & Olmedo, 2004): Agotamiento emocional, que destaca por cansancio
y fatiga manifestada de forma fsica, emocional o ambas, estando emocionalmente
consumido; despersonalizacin o cinismo, que incluye el desarrollo de
sentimientos, actitudes y respuestas negativas, hostiles o indiferentes y
distanciamiento emocional hacia las personas a quien se dirige en su trabajo, es
decir, respuesta interpersonal fra, distante e insensible del trabajador hacia el
usuario, junto a irritabilidad; y falta de realizacin personal, reduccin de logros
personales o falta de percepcin de eficacia y competencia profesional, con
respuestas y autoevaluacin negativa hacia uno mismo y su trabajo, la evitacin
de relaciones personales y profesionales, un bajo rendimiento laboral, baja
tolerancia a la presin y baja autoestima, por considerar su nivel de competencia
inferior a las demandas del puesto. Aunque para algunos autores tienen la misma
importancia, otros han encontrado que entre las tres dimensiones existen dos que
juegan un papel ms importante en el burnout, refirindose al agotamiento
emocional y la despersonalizacin con el nombre de "corazn del Burnout" (Lee
& Asforth, 1996; Green, Walter & Taylor, 1991). Garca-Izquierdo et al (2009)
consideran que hay un consenso al sealar que la dimensin fundamental del
sndrome burnout es el agotamiento emocional (Lee & Asforth, 1996; Maslach,
Schaufeli & Leiter, 2001; Shirom, 1989), permitiendo distinguirlo de otros
conceptos relacionados como la autoeficacia (Shirom, 1989). Por otro lado, en
ocasiones la literatura sobre el tema indica que el burnout no surge directamente,
si no que sigue un proceso de diversas etapas hasta que se consolida, destacando
cuatro etapas (Lazaro, 2004) descritas por Franco (2010). Comienza con una etapa
de entusiasmo y expectativas poco realistas respecto al trabajo y una gran
involucracin y compromiso personal en el mismo. A continuacin una etapa de
estancamiento, comenzando la persona a observar los costes personales derivados
de su alta dedicacin al trabajo. Posteriormente aparece una fase crtica, la de
frustracin, cuestionndose el valor de la labor desempeada en el puesto de
trabajo. Finaliza con la fase de apata, en la que se manifiesta definitivamente el
sndrome. Como medida del burnout se utiliza el Maslach Burnout Inventory
(Maslach & Jackson, 1986) en diferentes versiones.
40
El burnout es una variable esencial dentro de la salud laboral, ya que puede
derivar en alteraciones fsicas y psicolgicas, con manifestaciones psicosomticas
y alteracin del sistema fisiolgico, emocional, cognitivo y conductual (Gil-
Monte, 2005; Franco, 2010). Garca-Izquierdo et al (2009) sealan diversas
consecuencias asociadas al burnout como efectos fsicos y psicolgicos en los
trabajadores, aumento de la rotacin externa, absentismo, intencin de abandonar
la organizacin, expresin de actitudes negativas hacia el trabajo, problemas de
compromiso con la organizacin y descenso en los niveles de rendimiento (Burke
& Greenglass, 1996; Cropanzano, 1998; Cropanzano, Ruppe & Byrne, 2003;
Garca-Izquierdo, Sez & Llor, 2000; Lee & Asforth, 1996; Maslach & Leiter,
1997; Wright & Cropanzano, 1998, Maslach et al., 2001). El estudio de Cooke,
Doust & Steele (2013) indica que la resiliencia se asocia negativamente con el
burnout, y secundariamente con estrs postraumtico, ansiedad inhibitoria,
intolerancia a la incertumbre y preocupacin por malos resultados, sealando que
solo el 10% tenan puntuaciones de alta resiliencia. Esto nos lleva a plantearnos
que una intervencin en relacin a los recursos personales de los trabajadores que
consiga un aumento de su resiliencia, no solo tendr efectos directos en la
disminucin de este sndrome, sino que tendr otras consecuencias indirectas
positivas para la empresa, como el aumento del rendimiento o la disminucin del
absentismo. Para poder llegar a esta conclusin, debe analizarse si realmente la
resiliencia est correlacionada con el fenmeno del burnout.
41
lado, se han enfatizado las caractersticas personales, la mayora de tipo
motivacional, entre las que destacan las habilidades de afrontamiento (Paredes &
Sanabria-Ferranz, 2008). Es decir, tal y como sealan Garca-Izquierdo et al
(2009) se han encontrado evidencias de la variabilidad individual frente a los
estresores (Moya-Albiol, Serrano, Gonzlez, Rodrguez-Alarcn & Salvador,
2005). Entre estos recursos individuales que pueden prevenir la generacin del
burnout o facilitar su aparicin en su ausencia, podemos encontrar la influencia de
la resiliencia. Un estudio con profesores holandeses confirmaba que los recursos
laborales amortiguan el impacto de las demandas laborales en las dimensiones de
agotamiento y cinismo del burnout (Bakker, Demerouti & Euwema, 2005). En la
misma lnea, Papadatou et al (1994) sugieren que ser resistentes puede reducir el
impacto de agotamiento emocional y ayudar a enfermeras en la superacin de
emociones negativas (Zander, Hutton & King, 2009).
Duquette, A., Kerouac, S., Sandhu, B., Ducharme, F. & Saulnier, P. (1995)
sealan que algunos autores han estudiado la falta de resiliencia (indicador
negativo) encontrando una relacin positiva significativa con el burnout (Boyle,
A., Crap, M.J., Younger, J. & Thornby, D., 1991; DAmbrosia, 1987; Jama, 1987;
Keane. Ducette & Adler., 1985; McCranic. , Lambert. & Lambert. , 1987; Rich &
Rich, 1987; Topf, 1989), mientras otros han utilizado indicadores positivos de
resiliencia (escalas de fortaleza) encontrando una relacin negativa significativa
43
con el burnout, especialmente con enfermeras (Morissette, 1993), facultados en
enfermera (Bausler, 1992; Buran, 1992) y estudiantes de pre-grado de enfermera
(Smochek, 1993) Indican que estos autores confirman los resultados de Maddi &
Kobasa (1984) sobre la validez de la resistencia como predictor del burnout,
aadiendo que la mayora de estos autores consideran el componente de
compromiso la mejor variable predictora de burnout.
44
como altos niveles de energa, activacin mental y persistencia trabajando incluso
ante dificultades; Dedicacin como alta implicacin laboral, identificacin,
inspiracin o entusiasmo, y Absorcin en la actividad, como mxima
concentracin en las tareas laborales (Schaufeli & Bakker, 2010; Gonzlez-Rom,
Schaufeli, Bakker & Lloret, 2006, Schaufeli, Salanova, Gonzlez-Rom &
Bakker, 2002). Los sujetos con engagement percibirn el trabajo como un reto y
no como situacin estresante (Bakker et al., 2012). La existencia de una relacin
positiva entre engagement y resiliencia indica que ambas son caractersticas que
refuerzan la capacidad de afrontamiento activo ante estresores y permiten una
buena adaptacin (Menezes de Lucena et al., 2006).
45
Si nos centramos en la variable objeto de estudio, tal y como sealan Menezes de
Lucena et al. (2006) puede considerarse la resiliencia como un constructo de
fortalezas y atributos personales que reduce la vulnerabilidad del sujeto ante
situaciones de riesgo, en presencia de las cuales unos individuos podran
quemarse (en casos de baja resiliencia) y otros podran desarrollar estrategias
activas que mitigan los efectos del riesgo (engagement). Los resultados indican
que en presencia de adversidad laboral los cuidadores ms resilientes tendrn la
capacidad de utilizar energa e implicacin laboral para sobreponerse a
dificultades, adaptarse y experimentar emociones positivas, mientras los menos
resilientes sobrevalorarn el riesgo por su predisposicin a las emociones
negativas e incrementarn su efecto al presentar mayor cansancio e indiferencia
(Menezes de Lucena et al. 2006). A pesar de todo los cuidadores ms resilientes
tambin pueden experimentar burnout, pero ser ms probable que adquieran las
habilidades y competencias del engagement (Strumpfer, 2003).
46
liderazgo denominado transformacional, influyendo sobre el engagement
colectivo del grupo para que los trabajadores experimenten un afecto positivo
mediante un mecanismo de contagio para la generacin y mantenimiento de un
capital psicolgico positivo caracterizado por mayor optimismo, resiliencia,
satisfaccin, etc., por lo que este afecto positivo puede mediar entre liderazgo y
engagement, derivando en un mayor desempeo (Llorens, S., 2009).
47
aportar ventajas a nivel organizacional. Si mejoramos estas variables mediante
una intervencin sobre la resiliencia mejoraremos tambin su rendimiento.
49
Locke, 1979), por lo que los efectos en el rendimiento de estos factores
estresantes dependern tanto de variables individuales como mecanismos de
afrontamiento (Gittell, 2008) y caractersticas personales como la resiliencia.
52
Maddi (2004) concluye que exista una relacin positiva entre la
resistencia y algunos criterios de rendimiento como la eficacia en docencia y
consultora, liderazgo y excelencia acadmica, sealando que la resistencia
implicaba la apertura a la experiencia, innovacin y sutileza en la percepcin, y
menciona varios estudios sobre la eficacia en el rendimiento de la formacin en
resiliencia. Por un lado, un estudio realizado con estudiantes de universidad
seal que la formacin en resistencia mejoraba la eficacia en el afrontamiento y
el rendimiento, pues los promedios de calificaciones del siguiente ao fueron
mayores y permanecan en la universidad con mayor regularidad los sujetos que
reciban este tipo de formacin (Maddi, Khoshaba, Jensen, Carter, Lu & Harvey,
2002). Por otro lado, menciona que Bartone & Snook (1999) demostraron que la
resistencia de un grupo de cadetes de una academia militar fue el mejor predictor
del mejor rendimiento durante los cuatro aos de su formacin. Tambin seala la
existencia de un estudio que sugiri una relacin positiva entre resistencia y el
nmero de horas facturables obtenidas de sus clientes en un ao en consultores de
gestin por cuenta propia, para lo que el consultor deba identificar y rectificar
problemas de trabajo de forma adecuada con una clara orientacin al futuro
(Maddi, Khoshaba, Harvey, Lu, & Persico, 2002). En la misma lnea y en el
mbito laboral hallamos un estudio de una farmacutica multinacional en EE.UU.
y Reino Unido, con una historia de varias fusiones, que mediante una perspectiva
cualitativa (entrevistas semi-estructuradas) encontr que para algunos empleados
las iniciativas de formacin de resiliencia creaban lealtad, orgullo, o mejora en la
creatividad y el rendimiento al aumentar las herramientas de gestin de los
sujetos, aunque debe ser matizado, ya que otros no se mostraban conformes e
incluso algunos sealaban que dichas iniciativas no tenan ningn impacto en la
relacin individuo/organizacin (Ollier-Malaterre, 2010).
53
forma separada, pero en otros estudios la resiliencia se ha considerado como parte
de una variable conjunta denominada Capital Psicolgico (PsyCap o CapPsi), que
Sun, Zhao, Yang & Fan (2012) definen como un factor psicolgico principal de la
positividad en general o una reunicn de criterios de un estado de comportamiento
organizacional positivo en particular, ms all del capital humano y social, para
ganar una ventaja competitiva mediante la inversin en los sujetos (Luthans &
Jensen (2005), o al igual que Bakker et al (2012), como un estado psicolgico
positivo de desarrollo de un individuo caracterizado por una alta autoeficacia o
confianza en uno mismo, optimismo, esperanza, y resistencia, como la capacidad
de aguantar y recuperarse cuando los sujetos estn abrumados por problemas y
adversidad (Luthans & Youssef, 2004; Luthans, Youssef & Avolio, 2007). Bakker
et al. (2012) sealan que estos constructos psicolgicos positivos podrn acarrear
diversos beneficios para las organizaciones, especialmente en trminos de
productividad. Sun et al (2012) y Bakker et al (2012) mantienen que el aumento
del capital psicolgico puede llevar a un mejor rendimiento, es decir, que en
general el capital psicolgico presentaba una relacin positiva con el rendimiento,
medido con datos objetivos, evaluaciones de los supervisores y la satisfaccin
laboral (Luthans, Avolio, Avey & Norman, 2007), hallada tambin en una
muestra de estudiantes y trabajadores (Luthans, Norman, Avolio & Avey (2008).
54
(Luthans, Avey, Avolio, Norman & Combs, 2006).
Por otro lado, la gran mayora de los estudios includos son transversales,
aunque tambin se analizan algunos estudios longitudinales sobre el fenmeno.
En lo referente a los anlisis realizados, se incluyen artculos que utilizan
estadstica univariada y multivariada para explicar el fenmeno y sus relaciones.
En concreto se utiliza estadstica descriptiva, correlaciones, anlisis de regresin
mltiples y jerrquicos, ANOVAS y MANOVAS, ANCOVAS Y MANCOVAS,
Chi cuadrado de Fisher, diferencias de medias de medias T Student y U de Mann-
Whitney, clculos de tamao de efecto d y r, anlisis logsticos multivariados con
Odd ratios, as como procedimientos estadsticos complejos causales como
anlisis path y modelos de ecuacin estructural (SEM), y mediacin segn
criterios Baron & Kenny (1986), Test de Sobel o Test Aroian.
57
3. DESARROLLO Y RESULTADOS
Moreno-Jimnez, B. 8
Bartone, P.T. ; Luthans, F. 7
Avey, J.B 6
Garrosa, E. 5
Avolio, B.J. 4
Morante, M.E; Nowack, K.M.; Rodrguez-Carvajal, R. 3
Bonanno, G.A.; Bonanno, G.A; Eriksson, S.; Fusilier, M.R.; Gonzlez, J.L.; 2
Maddi, S.R.; Manning, M.R.; Norberg, A.; Norman, S.M.; Rodriguez, A.
Otros autores 31
58
Tabla 2: Fechas de los artculos
Fechas de los artculos Nmero de artculos encontrados
1991 - 1999 11
2000 - 2005 15
2006 - 2010 25
2011-2013 15
Sin fecha (s.f) 1
59
cuatro documentos presentados en congresos, reportes tcnicos
60
Tabla 4: Correlaciones entre las dimensiones de la resiliencia
Autores Muestra Variable Control Compromiso Reto
Otra variable importante que debe ser analizada es el gnero. Fusilier &
Manning (2005) encontraron una correlacin de la resiliencia con el gnero (r = -
0.13, p < 0.05), sealando que los hombres tienen mayores valores que las
mujeres en resistencia. As, Silbernagel (1991) seala que en su estudio con
personal de enfermera los varones (n = 6) tienen un nivel significativamente
mayor del componente de control de resistencia que las mujeres (n = 122)
muestreadas (t = 0.002, p < 0.05). Kardum, Hudek-Kneevi & Krapi (2012) en
un estudio con trabajadores consideran que los hombres tienen niveles
estadsticamente ms altos en una escala de resiliencia de 12 items (t = 2.05, p <
0.05) y en una escala de control (t = 2.29, p < 0.05). Sin embargo, Shepperd &
Kashan (1991) muestran una correlacin entre gnero y compromiso (r = -0.29, p
< 0.01), aunque en este caso los hombres puntuaban menos en compromiso que
las mujeres, observando en los anlisis de regresin efectos interactivos con el
sexo que analizaremos ms adelante. En este sentido Cordovil, Crujo, Vilaria &
Caldeira Da Silva (2011) en un estudio con adolescentes sealan que existen una
tendencia de asociacin entre el gnero femenino y factores de resistencia
positivos (Pearson 2, p = 0.052) como competencias cognitivas, personalidad
adaptativa, autoestima, talentos, buen sentido del humor, capacidad de resolucin
de problemas y no negacin de problemas o dificultades. Por su parte, Beasley,
Thompson & Davidson (2003) sealan que no existen diferencias en resistencia
62
segn gnero, aunque las mujeres si puntan ms alto en afrontamiento orientado
a aspectos sociales (t = -3.61, p < 0.05) y afrontamiento orientado a la distraccin
(t = -2.18, p < 0.05), variables que podramos considerar relacionadas con el nivel
de resiliencia. Es decir, las conclusiones sobre el gnero son confusas, siendo
utilizado como variable importante en algunos estudios que sern posteriormente
detallados (Bartone, s.f; Mkikangas, Kinnunen & Feldt, 2004; Bartone & Snook,
2000; Beasley, Thompson & Davidson, 2003; Foster & Dion, 2003).
64
problemas; la subescala de quejas somticas con personalidad adaptativa y
autoestima, y la subescala de ansiedad con competencias cognitivas, personalidad
adaptativa, autoestima, talentos y sentido del humor.
65
medidas de diestrs psicolgico de la SCL-90 Scale y la resistencia cognitiva.
Mientras que en un subgrupo de afrontamiento poco defensivo (n = 51)
nicamente encuentran correlaciones significativas de la resistencia con las
escalas de sensibilidad interpersonal, depresin y pensamientos paranoides, en el
subgrupo de alto afrontamiento defensivo (n = 71) y en el grupo total las
encuentran adems con quejas fsicas, pensamientos obsesivos, ansiedad,
hostilidad, psicoticismo y depresin somtica (Tablas 14 y 17). Aunque no es
nuestro objeto de estudio, estos autores tambin encuentran correlaciones
significativas en general positivas entre el afecto negativo y las mismas medidas
en los tres grupos. Por otro lado, muestran en anlisis de regresin como la
resistencia cognitiva contribuye en exclusiva a la prediccin de quejas somticas
en el grupo total y de la sensibilidad interpersonal y los sntomas paranoicos en el
grupo poco defensivo, aunque la afectividad negativa explicaba por s sola escalas
de pensamiento obsesivo compulsivo, depresin, hostilidad y psicoticismo en este
grupo, o de depresin y ansiedad en los otros dos. Adems, incrementaba la
varianza explicada por el afecto negativo en la sensibilidad interpersonal del
grupo total y defensivo, y de los sntomas paranoicos para ambos grupos. Por
tanto, en grupos de alto afrontamiento defensivo el afecto negativo era el principal
predictor de diestrs psicolgico, pero en grupos de bajo afrontamiento defensivo
apareca la resiliencia como predictor de sntomas psicolgicos de desconfianza.
En definitiva, la resistencia es un constructo asociado a aspectos especficos de la
salud psicolgica, y junto al afecto negativo, su influencia es ms pronunciada en
individuos con afrontamiento defensivo.
70
se correlacionaba negativamente con el neuroticismo y positivamente con la
extraversin y la apertura a la experiencia (Tabla 12), as como con recursos
psicolgicos como el optimismo (Tabla 5), la satisfaccin vital y tranquilidad
Tabla 13). Siendo los sujetos re-contactados tras los atentados del 11 de
Septiembre para un estudio de seguimiento (n = 47) encontraron de nuevo
numerosas correlaciones (Tablas 5 y 13). Adems de repetirse aquellas de la
resistencia con satisfaccin vital, optimismo y tranquilidad, considerando que
tambin hay una correlacin con este conjunto de recursos estandarizados (r =
0.27, p < 0.05), existen correlaciones positivas con la bsqueda de un sentido
positivo a los factores de estrs, estado de nimo agradable y frecuencia de
emociones positivas tras el evento, y negativamente con la frecuencia de
emociones negativas tras crisis. Concretando con respecto a las emociones por su
importancia en el bienestar, sealan que las relaciones principales positivas se
encuentran con curiosidad/inters, felicidad, optimismo/esperanza, deseo sexual,
autoeficacia/orgullo y serenidad; mientras que con respecto a las negativas
destac solo la relacin con ira o irritacin y tristeza, aunque los anlisis de chi-
cuadrado demostraron que los participantes de alta y baja resiliencia se
diferenciaban significativamente nicamente en la tristeza (2 (1,47) = 5,11, p =
0.024). En este sentido, hallaron tambin sntomas depresivos medidos por la
CES-D (20-item Center for Epidemiological StudiesDepression Measure;
Radloff, 1977), as como con el ndice dicotmico de depresin (Tabla 14).
Comprueban con anlisis de regresin la mediacin completa de las emociones
positivas en la relacin de la resistencia con dos variables dependientes: la
depresin y un conjunto de recursos psicolgicos (satisfaccin vital, optimismo y
tranquilidad), pues se cumplan los requisitos fundamentales de mediacin
detallados en una de las tablas finales (Tabla 26), correlacionndose todos los
elementos entre s, y mantenindose las emociones positivas significativas en la
explicacin de ambas variables al controlar la resiliencia pero desapareciendo la
significatividad de la resiliencia al controlar las emociones positivas. En
definitiva, personas resilientes estn ms protegidas ante la depresin y utilizan
ms recursos psicolgicos tras la crisis a travs de las emociones positivas.
Natvik, Bjorvatn, Moen, Magery, Sivertsen & Pallesen (2011) con una
73
muestra de enfermeras noruegas (n = 2048) descubrieron la influencia de la
resiliencia en variables de salud. Observan que en conjunto los predictores de
matutinidad, flexibilidad, languidez, resistencia y tipo de turno explican un 10.5%
adicional sobre los factores demogrficos de la varianza del insomnio medido por
la Berger Insomnia Scale , un 9.8% de la somnolencia medida por la Epworth
Sleepiness Scale, el 23.7% de la depresin medida por la HADS depression y el
19.1% de la ansiedad medida por la HADS-anxiety, mantenindose la resistencia
significativa en todos los casos, y aadiendo las interacciones de estos
componentes con los turnos una pequea varianza adicional en todas las medidas,
sin ser significativa la interaccin resistencia x turno pero mantenindose como un
predictor significativo la resistencia en solitario para todos las condiciones (Tabla
7). En definitiva, la resistencia se asoci significativamente con niveles ms bajos
de sntomas depresivos, ansiedad, insomnio y somnolencia.
74
los eventos vitales se correlacionan con la resistencia (r = -0.28, p < 0.01), y a su
vez estos eventos vitales positivamente con las reclamaciones relacionadas con
cuidados de salud (r = 0.15, p < 0.05) y con los costes de cuidados de salud (r =
0.12, p < 0.05). As, en sus anlisis de regresin jerrquica encuentran que la
resistencia es una variable negativamente significativa que cuando se aade junto
al apoyo social y el ejercicio explica por separado y en triple interaccin parte de
la varianza de las reclamaciones de cuidados de salud y de los costes de cuidados
de salud (Tabla 6). En definitiva, sealaban que la presencia de ejercicio,
resistencia y apoyo social haca descender el uso de cuidados de salud.
76
Tabla 6: Peso de la resiliencia en sntomas fsicos (Anlisis regresin)
AUTORES MUESTRA PREDICTOR DEPENDIENTE BETA
Sheppexd & Kashan Adolescente Falta COM. Problemas somticos 0.188 *
(1991) (n = 150) Falta CT. 0.121 *
FCT x E *
Alto estrs Falta CT 0.165*
H alto estrs FCOM x E x G 0.347*
M bajo estrs 0.316*
H bajo estrs FDES x E x G -0.363*
Beasley et al (2003) Estudiantes Resistencia Somatizacin -0.39 **
H (n = 81)
Kardum et al (2012) Empleados Resiliencia Sntomas fsicos -0.16 ***
(n =597) subjetivos
Manning & Fusilier (1999) Empleados Resiliencia Reclamacin -1.661 *
(n =192) AS x R x EJ cuidados de salud -0.710 *
Costes cuidados de -1.565*
salud -0.639*
Greene & Nowack (1995) Policas (n= 229) Resistencia Hospitalizacin -0.174*
*0.05 ** 0.01 *** 0.001 H = hombres, M = mujeres/ DES = desafo, COM = compromiso, CT = control /
E = estrs, G = gnero, As = apoyo social, EJ = ejercicio, R = resistencia
77
3.4. La influencia de la resiliencia en el estrs laboral
78
explicando con items totales e items positivos, as como las dimensiones en todos
los conjuntos de items, ni el estrs ni su interaccin con la resistencia lo son.
Tampoco existe gran apoyo para la mediacin del estrs en la ansiedad, pues
aunque resulten significativos tanto el estrs como la resistencia en items totales y
positivos, y las dimensiones de items positivos y negativos, la interaccin estrs
de rol x resistencia solo es significativa en el modelo de tres dimensiones con
items negativos, siendo sta la nica condicin con posible mediacin.
Por otro lado se hicieron estudios con personal de ejrcito por el estrs que
conlleva esta profesin, siendo relevante el estudio de Bartone (1999) con una
muestra de miembros del ejrcito de EE.UU. (n = 787). En anlisis de regresin
mltiple (Tabla 8) confirman que un 38% de la varianza de los sntomas del 20-
item Symptom Checklist son predichos por la resistencia, el estrs de eventos
vitales, la exposicin al estrs de combate y algunas interacciones entre estos
elementos, al igual que ocurre en un 39% de la varianza del GSI (Global Severity
Index o ndice global de severidad de la escala Brief Symptom Inventory) y en un
25% de la varianza de sntomas de trastorno de estrs postraumtico medidos por
el IES (Impacts of Events Scale), aunque en ste ltimo solo aparece significativa
la resiliencia en las interacciones. Vemos como la resistencia de relaciona
negativamente con sntomas de falta de salud, pero tambin se tiene en cuenta su
interaccin con factores de estrs, sealando que el alto estrs vital y el alto estrs
de combate implica ms probabilidades de sufrir sntomas psicolgicos, y que la
79
alta personalidad resistente parece tener ms influencia y efectos saludables en
estos sujetos que en aquellos con bajo estrs. La resistencia interacta con los
distintos tipos de estrs para predecir sntomas psiquitricos, como factor
protector de enfermedad debida al estrs alto y mltiple.
80
afecto negativo, y en algunos casos con afrontamiento de tarea, apoyo social,
afecto positivo y tiempo de enfermedad. Demuestran que la resistencia cognitiva
mediaba la relacin entre la evaluacin de amenaza y la evitacin por un lado y
entre la evitacin y el afecto negativo por otro, pues adems de existir
correlaciones entre todos los componentes, en el modelo de regresin final la
resiliencia se mantiene significativa y en el segundo caso incluso disminuye la
relacin entre predictor y dependiente (Tabla 27). La resistencia no parece
asociarse con la construccin de estrategias de afrontamiento en la va positiva del
estrs, pero si media la va negativa como un efecto protector potencial.
81
Fusilier & Manning (2005) encontraron en una muestra de trabajadores (n
= 260) como las variables de estrs (eventos de la vida y del trabajo) estn
correlacionadas negativamente con la satisfaccin con el apoyo social y la
resistencia. En concreto, la resistencia se correlaciona negativamente con eventos
vitales estresantes y eventos estresantes laborales (Tabla 16), y positivamente con
la satisfaccin con el apoyo social (Tabla 11), adems de encontrar correlaciones
con burnout que se expondrn en siguientes apartados. Aunque no encuentran
correlaciones directas entre la resiliencia y los indicadores de salud propuestos, si
observan que los eventos estresantes vitales (p < 0.05) y laborales (p<0.01) se
asocian a mayores costes de atencin a la salud (r = 0.11, r =0.20) y a mayores
reclamaciones relacionadas con la salud (r = 0.12, r = 0.24).
82
= 0.236), responsabilidad (r = 0.304), escape o evitacin (r = 0.489) y autocontrol
(r = 0.188). En anlisis multivariados confirmados por otros univariados
encontraron que tanto la resistencia general como el compromiso muestran un
efecto significativo en relacin a la utilizacin de estrategias de afrontamiento
(Lambda = 4.67, Lambda = 0.808, p <0.001), observando mayores niveles
significativos de ambas medidas de resistencia en grupos con alto uso de apoyo
social, resolucin de problemas y reevaluacin positiva, adems de autocontrol
para resistencia general, y menores niveles de ambas para grupos con alto nivel de
escape/evitacin frente a bajos. As, en sus anlisis de regresin muestran que el
estrs es explicado por el compromiso con relacin negativa en un 23.6% (Tabla
8), y por el escape o evitacin. Finalmente mediante coeficientes de estructura
muestran que bajos niveles de variables de resistencia predicen significativamente
una mayor tensin, concretamente la resistencia total en un 39% (-0.621), el
compromiso en un 57% (-0.755) y el control en un 8% (-0.274), y que aunque la
tensin aumentaba significativamente con altos niveles de enfrentamiento en un
14 % (0.367), de autocontrol en un 9% (0.292), de responsabilidad en un 22%
(0.472) y de escape en un 58% (0.760), disminua con altos niveles de resolucin
de problemas en un 3% (-0.175). Comprueban as relaciones importantes entre el
estrs percibido, la resistencia y diversas estrategias de afrontamiento.
Maddi (1999) recoge en su primer estudio que el grupo con alta resistencia
(n = 9) tiene mayores medias significativas que aquellos con baja (n = 11) en
inters de actividad, apertura de humor, importancia de actividad y sentimiento
de apoyo, pero tienen una menor media de actividades impuestas. En este sentido,
encuentran en su segundo estudio (n = 124) que los sujetos resilientes tienen
mayores medias significativas en afrontamiento transformacional ante eventos
laborales, explicado en anlisis de regresin por el contexto del evento y su
interaccin con la resiliencia, menores medias en afrontamiento evitativo tanto en
eventos laborales como no laborales, explicado nicamente por la resiliencia, e
indistintas segn el evento en pensamiento melanclico, siendo mayores para
laborales y menores para no laborales, siendo esta variable explicada por la
interaccin entre evento contextual y resistencia. Finalmente, en un tercer estudio
(n = 140) encuentran correlaciones positivas significativas de la resiliencia con la
83
ansiedad, la depresin, la susceptibilidad interpersonal, la somatizacin y
puntuaciones totales de sntomas de tensin la Hopkings Symptom Checklist
(Tablas 14 y 17), y consideran que existen en sujetos resilientes menores medias
en todas esas variables ante altos y bajos eventos vitales estresantes. Los anlisis
de varianza mostraron que mientras en la depresin y la somatizacin el nico
efecto significativo pareca ser la resistencia, en la ansiedad adems de la
resistencia apareca su interaccin con eventos estresantes, en la susceptibilidad
personal destacaba la resistencia y los eventos estresantes y finalmente para la
puntuacin total de estrs psicosocial fundamentalmente la resistencia aunque de
forma marginal tambin estos eventos. Los eventos estresantes tendan a
incrementar la tensin (strain) pero la resistencia la reduca mostrando efectos
protectores del bienestar, incrementando el afrontamiento transformacional y
reduciendo el afrontamiento evitativo o regresivo. Adems, en 5 de 6 aos
medidos un aumento en la presin sangunea se corresponda significativamente
con una media ms baja de resistencia. Los eventos estresantes no siempre son
significativos al medirse una estimacin subjetiva del estrs, pero poblacin con
baja resistencia parece hipersensible al estrs como activacin simptica.
85
Por su parte, Moreno-Jimnez, Morante, Rodrguez-Carvajal & Rodrguez
(2008) examinan varias variables de personalidad relacionadas con la resistencia
en empleados de servicios de emergencia espaoles (n = 175). Encuentran
correlaciones del estrs traumtico secundario con la empata, la comprensibilidad
y el sentido del humor, variables que hemos demostrado asociadas a la resiliencia,
y con el reto (r = -0.16, p < 0.05), considerado una dimensin de resiliencia. Se
asocia tambin con la denominada fatiga por compasin, que a su vez
relacionan con comprensibilidad, empata y reto (r = -0.34, p < 0.01). Por ltimo
sealan que todas estas variables se correlacionan con demandas laborales como
tarea traumtica y carga laboral y temporal, vindose la relacin con el reto
nicamente en la segunda (r = -0.38, p < 0.01). Segn los anlisis de regresin las
variables de personalidad explican el 16% del trauma secundario y el 26% de la
fatiga por compasin, y las interacciones un 3% y 8% respectivamente (Tabla 8),
aunque el reto solo influye significativamente en la fatiga por compasin tanto por
separado como en interaccin con la tarea traumtica y la carga laboral. En este
sentido, las variables de personalidad que se consideran resilientes podran ser
moderadoras de la relacin entre demandas laborales y estrs traumtico
secundario y fatiga por compasin.
87
3.5. La influencia de la resiliencia en el burnout
88
antecedentes organizacionales, un 11.3% por el burnout y finalmente un 3.2% por
la interaccin burnout x compromiso (beta = 0.190, p < 0.001), sin ser
significativo el compromiso por s mismo. Los resultados indican que el reto de la
personalidad resistente amortigua la influencia de estresores laborales en el
desarrollo del burnout y que el compromiso es moderador entre el burnout y la
sintomatologa asociada.
89
emocional y despersonalizacin (Tablas 19 y 20) adems de la relacin negativa
de menor significacin con el estrs (Tabla 16). Por otro lado, indican que la
resistencia en sentido positivo (presencia de resistencia), aunque se correlacion
con todos los componentes, nicamente tuvo un impacto significativo positivo en
el componente de realizacin personal (Tabla 21). Puesto que el estrs tambin se
correlacionaba positivamente con el agotamiento emocional y la
despersonalizacin (r = 0.56 y r = 0.53, p < 0.001), comprobaron que las
correlaciones con la resistencia son independientes y no moderadas por el nivel de
estrs. Mediante un anlisis de regresin mltiple se observa que al incluir estrs y
resistencia positiva (PH) y negativa (NH) por separado, se explica una varianza
del 46% del agotamiento emocional (R2 = 0.46) , 42% de la despersonalizacin y
23% de la realizacin personal, que no se incrementa demasiado al aadir los
efectos interactivos (estrs x resistencia positiva y estrs x resistencia negativa).
Se concluye el efecto independiente de la resiliencia sobre el burnout, al
mantenerse significativa por separado al igual que el estrs en todos los modelos,
destacando la resistencia negativa en agotamiento emocional, ambas medidas en
la despersonalizacin y la medida positiva para realizacin personal, no siendo
significativo el estrs en la realizacin personal.
90
resiliente, control y compromiso con falta de reconocimiento profesional,
condiciones organizacionales y supervisin. Por otro lado, los anlisis de
regresin sealan que el control explica un 6% adicional del burnout global y el
reto el 2%, el control un 3% del agotamiento y un 7% el control y 6% el reto de la
realizacin personal (Tabla 9), siendo sin embargo el estrs de rol la variable
principal y la nica significativa en la despersonalizacin. Explican adems que
este estrs de rol se predeca significativamente en un 22% por el compromiso y
un 3% por el reto (Tabla 8), adems de la falta de reconocimiento y condiciones
organizacionales. Por otro lado sealan que la salud general es explicada por el
agotamiento emocional principalmente, pero tambin en un 5% por el
compromiso, y mientras la sintomatologa fsica solo es predicha
significativamente por el agotamiento emocional, la salud psicolgica es predicha
en un 9% por el compromiso (Tabla 7), junto a la realizacin personal y el
agotamiento emocional. En definitiva, la resistencia puede ser un moderador del
burnout y estrs de rol, y directa e indirectamente de variables de salud.
91
despersonalizacin, en la lnea de otros hallazgos, mientras que control y desafo
predicen la falta de realizacin personal.
92
regresin mltiple se muestra que son variables significativas en el agotamiento
emocional todas las subescalas de la resistencia: falta de desafo, compromiso y
falta de control (Tabla 9), entre otras como la satisfaccin laboral entendida como
diferencia entre altas expectativas y realidad, o la carga y edad. La introduccin
de variables psicolgicas explica el 45% de la varianza (R2 adjusted = 0.451),
comparado con el 22% cuando solo se incluan variables demogrficas y
ocupacionales. La despersonalizacin se explica por la falta control de las
situaciones y por la satisfaccin laboral como diferencia de altas expectativas
frente a la realidad, explicndose un 24% con las variables psicolgicas, frente al
13% sin ellas. Finalmente la realizacin personal se explicaba por la falta de
control de las dificultades, el afrontamiento centrado en el problema, la
personalidad tipo A y la satisfaccin laboral por aumento de expectativas o
disminucin de expectativas, explicando el 27% de la varianza las variables
psicolgicas frente al 8% sin ellas. Es decir, un sentido de control en lo personal
y laboral se encontr como protector en las tres dimensiones del burnout, y en
concreto el agotamiento emocional mostraba la personalidad resistente como
protector, pues encontraba significativas las tres dimensiones de la resistencia.
93
con el compromiso, mientras que el medido en el seguimiento tena que ver con
las medidas previas de compromiso y control, y finalmente la evitacin se
correlacionaba en las tres comparaciones con el compromiso y el control (Tabla
11). En anlisis de regresin, aunque otras variables medidas en el primer
momento influyen en el segundo, se encuentran como principales predictores las
segundas medidas de control en las tres dimensiones del burnout y del desafo en
la realizacin personal (Tabla 9), aunque tambin incluyen en menor medida
estresores laborales, recursos de afrontamiento y variables demogrficas. La
resiliencia influira por lo tanto, de nuevo, reduciendo el burnout en sus tres
componentes, y podra desarrollarse.
96
jerrquicos se observa que ms all del neuroticismo, la resistencia sigue siendo
significativa en el modelo final, adems de su interaccin con la conciencia
(Tabla 9). Se cumplen todos los criterios de la mediacin parcial, pues adems la
inclusin de la resiliencia disminuye la relacin entre neuroticismo y agotamiento
(Tabla 27). En este sentido, las personas con neuroticismo (ms inseguras y
preocupadas e inestables emocionalmente) sern ms vulnerables al estrs
psicosocial y manifestarn mayor agotamiento emocional, ms an si muestran
baja resiliencia. Pero adems, aquellos con alta puntuacin en conciencia
(cuidadosos, responsables, fiables y organizados) sufrirn menos agotamiento
emocional solo si tienen adems alta resistencia y no baja, con lo que prueban, no
solo la relacin de la resiliencia con el burnout y las variables de personalidad,
sino el efecto moderador de la resistencia en esta relacin.
El estudio de Wang, Chang, Fu & Wang (2012) utiliza con una muestra de
enfermeras chinas (n = 1332) el concepto de Capital Psicolgico, que incluye la
variable resiliencia. Sealan que el capital psicolgico tiene efectos significativos
en las dimensiones del burnout, estando relacionado significativa y negativamente
con el agotamiento emocional y el cinismo y positivamente con eficacia
profesional (Tablas 19, 20 y 21); adems de correlacionarse negativamente
(p<0.01) con el estresor laboral conflicto trabajo-familia, medido por la escala
WIF de trabajo familia (r = -0.103) y la escala FIW de familia-trabajo (r = -0.158).
Mediante anlisis jerrquico sealan que el capital psicolgico mediaba
efectivamente y de forma parcial la relacin entre los conflictos medidos por la
escala FIW y las tres dimensiones del agotamiento emocional, pues esta relacin
disminua al controlar la resiliencia adems de cumplir con todos los requisitos
para la mediacin de relacin entre variables; pero la resiliencia mediaba de forma
parcial nicamente entre los conflictos medidos por la escala WIF y las dos
dimensiones de agotamiento emocional y despersonalizacin, ya que la relacin
del conflicto con la escala de realizacin no se vea reducida con el control de la
resiliencia (Tabla 27). En definitiva, todos los conflictos de conciliacin familiar-
laboral elevaban el agotamiento emocional y la despersonalizacin, especialmente
en personas con poca resiliencia, pero mientras que el conflicto laboral que
interfera en la familia aumentaba directamente la eficacia profesional
97
(suponemos que referido a personas demasiado centradas en su trabajo que
descuidan el mbito familiar), el conflicto familiar que interfiere en el trabajo la
reduca especialmente en personas de poca resiliencia.
98
MorenoJimnez Profesores CONTROL -0.429** REALIZACIN
et al (1999) ! (n = 107) DESAFO 0.304** PERSONAL
Garrosa et al Estudiante CONTROL -0.445***
(2008) (n = 473) DESAFO -0.139**
100
y el engagement. Encuentran correlaciones significativas positivas entre la
resiliencia y el vigor y la dedicacin pero no con la absorcin, mientras el
optimismo estaba correlacionado positivamente con las tres dimensiones (Tabla
22). Tambin encuentran que el vigor, la dedicacin y la absorcin se
correlacionaban positivamente con la comunicacin inspiracional, con la
estimulacin intelectual, el apoyo, con el reconocimiento y con la satisfaccin,
mientras las dos primeras dimensiones se correlacionan tambin con la relajacin
y el entusiasmo. De todas estas variables, la resiliencia solo se correlacionaba
positivamente con la comunicacin inspiracional, el reconocimiento, la relajacin,
el entusiasmo y con la satisfaccin (Tabla 13). Adems, comprobaron que eran
factores diferentes al probarse que el modelo con mayor ajuste era el que inclua
los factores como diferentes pero interrelacionados. Para finalizar, mediante
anlisis de ecuaciones estructurales (SEM) comprobaron que el liderazgo
transfrormacional tena una relacin directa y positiva con el afecto positivo (0.37,
p < 0.001), que a su vez tena una relacin positiva con el engagement colectivo
(0.28, p < 0.001), encontrndose una relacin directa del liderazgo con el
engagement colectivo directa (0.29, p < 0.001) y una indirecta. Sealan, adems,
que el afecto positivo y el liderazgo explican el engagement colectivo, y que el
liderazgo explica en parte el afecto positivo, con lo que existira una mediacin
del afecto positivo entre liderazgo y engagement positivo.
101
ve asociado significativamente con la resiliencia en este caso. Adems, en un
anlisis de regresin muestran que los errores de rendimiento matemtico fueron
el segundo predictor ms fuerte de la resiliencia, tras el trauma infantil, y seguidos
de la evitacin del dao, sin realizar otras variables una contribucin significativa.
Youssef & Luthans (2007) realizaron dos estudios con sujetos de varias
posiciones de diversas industrias estadounidenses. En el primer estudio (n = 1032)
encontraron una correlacin positiva entre la resiliencia y el rendimiento auto-
reportado en trabajadores, que tambin se encontraba asociado con la esperanza y
el optimismo, dos variables que se haban encontrado asociadas con la resiliencia
(Tabla 5), pero en su segundo estudio (n =232) no encontraban correlaciones de la
resiliencia medida por evaluaciones de desempeo informado por los directivos
adecuados, aunque s con el optimismo y la esperanza (Tabla 23). Adems, en
ambos estudios se han encontrado correlaciones significativas positivas de la
resiliencia con la satisfaccin laboral, la felicidad laboral y el compromiso
organizacional (Tabla 25). Los anlisis de regresin mostraron que en el primer
estudio la variable fundamental del rendimiento era la esperanza mientras en el
segundo era el optimismo, y por otro lado que el primer estudio considera
significativas la esperanza, optimismo y resiliencia en la prediccin de la
satisfaccin laboral y la felicidad laboral pero nicamente de la resiliencia y la
esperanza para el compromiso; mientras que el segundo nicamente muestra
significatividad para la esperanza (Tabla 10). Tras resaltar que segn sus estudios
el capital psicolgico aada del 4% al 15% de la varianza explicada de los
resultados laborales, realizan determinados clculos sobre la utilidad de esta
variable, siendo un aspecto muy relevante de este estudio la medicin de esta
variable en trminos financieros. As, sealan que los resultados explicados por
estos recursos psicolgicos (U) pueden calcularse con la siguiente operacin:
Nmero de empleados (N) x duracin media de los efectos de estos recursos en
106
los resultados (T) x coeficiente de correlacin entre estos recursos y los
resultados (rxy) x desviacin estndar de los resultados (SDy). Su utilidad tendr
en cuenta que el coste de mantener a un empleado es una estimacin de la
productividad del empleado en dlares, considerando aproximadamente el doble
de su salario directo. En este sentido nos proponen un ejemplo utilizando los
siguientes datos U = 1 (empleado promedio) x 1 (un ao) x 0.2 (raz cuadrada de
varianza 4%) a 0.39 (raz cuadrada de varianza 15%) x 14.14% = 2.8 a 5.5% del
rendimiento. La utilidad del capital psicolgico del empleado promedio podra ser
cifrada en 2 x 50000 (salario directo anual en dlares) x 0.028 a 0.055 = 2800 a
5500 dlares, y considerando el gran nmero de empleados de una multinacional
sera una cifra importante, que en estos estudios llega a los 50 millones de dlares
de los resultados medios.
Luthans, Norman, Avolio & Avey, (2008) realizaron tres estudios con una
muestra de estudiantes de direccin (n = 404), con empleados de compaas de
servicios de seguros (n = 163) y con ingenieros y tcnicos de manufacturas
elctricas (n = 170), encontrando correlaciones positivas significativas entre
capital psicolgico y las variables de rendimiento, satisfaccin laboral y
compromiso en los tres, y en los dos primeros tambin del compromiso con estas
107
variables (Tabla 25). Todos encuentran correlaciones positivas (p<0.01) entre el
clima de apoyo y la satisfaccin (r = 0.58, r= 0.49, r = 0.54), el compromiso (r =
0.62, r = 0.60, r = 0.55), y el capital psicolgico en los estudios (r = 0.23, 0.50, r =
0.52, p < 0.01). Sealan que el capital psicolgico mediaba la relacin entre clima
de apoyo y desempeo de los empleados, pues adems de encontrar tendencias de
relaciones entre las tres variables (aunque no significativas entre predictor y
dependiente), disminuy la relacin entre apoyo y desempeo al controlar la
variable capital psicolgico, que aunque ya antes no era significativa ahora
presenta resultados negativos, siendo una mediacin completa comprobada por el
Test de Sobel y las pruebas Aroian (Tabla 27). El anlisis de regresin confirm
que la inclusin de capital psicolgico explica parte del rendimiento (5%-7%).
Por ltimo, existen algunos estudios que tienen en cuenta otras variables
que explican la relacin entre rendimiento y capital psicolgico. Clapp-Smith,
Vogelgesang & Avey (2009) en una muestra de empleados de pequeas tiendas de
Midwestern (n = 89) elaboran un estudio utilizando modelos de ecuacin
estructural (SEM) para explicar el cambio en las ventas entre la primera medida y
4 meses despus segn metros cuadrados de la unidad (rendimiento en ventas).
Encuentran una mediacin completa de la confianza en la gestin entre el capital
psicolgico y el rendimiento en ventas, pues estando sta correlacionada tanto con
el capital psicolgico como con el crecimiento en ventas de la unidad, se observa
que al incluir todas las variables la relacin entre capital psicolgico y este
rendimiento no es significativa, comprobada con el Test de Sobel (Tabla 26). Por
ltimo, encuentran que esta confianza media tambin parcialmente la relacin
entre liderazgo y rendimiento en ventas, ms all de nuestro objeto de estudio. Un
anlisis post-hoc se realiz para determinar si un cambio en la separacin
temporal entre predictores y criterio modificara los resultados, utilizando el
crecimiento en dos meses, mostrando que no exista relacin significativa entre el
crecimiento de ventas y el autntico liderazgo (beta = 0.08, p = 0.54), la
confianza en la gestin (beta = 0.01, p = 0.93) y el capital psicolgico (beta=
0.22, p = 0.16), ni tampoco se encuentran relaciones significativas a seis meses
(beta = 0.22, p = 0.11; beta = 0.19, p = 0.23; beta = 0.16, p = 0.30). Por tanto
los 4 meses son la separacin temporal adecuada para este anlisis.
108
Otro estudio que tiene en cuenta una variable mediadora utilizando la
medida conjunta de capital psicolgico es el de Sun, Zhao, Yang & Fan (2012).
Demuestran en un grupo de enfermeras en China (n = 733) que la percepcin de
capital psicolgico positivo laboral se relaciona con el rendimiento laboral de una
forma indirecta, al considerar el arraigo laboral o sentimiento de pertenencia a la
organizacin como una variable parcialmente mediadora. Encontraron
correlaciones positivas tanto de la resiliencia como del capital psicolgico,
formado por variables a su vez correlacionadas con la resiliencia (Tabla 5), con el
rendimiento (Tabla 23) y con el arraigo laboral (Tabla 25). Tambin la esperanza,
optimismo y autoeficacia se correlacionaban positivamente con el rendimiento
(Tabla 23), y el arraigo laboral con el rendimiento (r = 0.31, p < 0.01). Sealan
que el capital psicolgico se relaciona directamente con el rendimiento, pero
tambin existe la mediacin parcial del arraigo laboral en una relacin indirecta
entre esas dos variables, comprobada mediante anlisis de regresin SEM,
observando adems de relaciones entre todas las variables, como la relacin total
entre el capital psicolgico y el rendimiento disminuye cuando inclumos el
arraigo laboral (Tabla 26).
110
0.001), y encuentran entre los sujetos no deprimidos existe una mayor capacidad
de trabajo general, capacidad para cumplir con las exigencias fsicas laborales y
mayor capacidad para cumplir con las exigencias mentales laborales que en los
sujetos deprimidos, con diferencias de medias significativas (2 = 17.63; 2 =
16.28; 2 = 25.72; respectivamente, p < 0.001), lo que nos permitira deducir
relaciones con el rendimiento.
111
Youssef & (n = 1032) Esperanza 0.22**/0.33** Satisfaccin laboral
Luthans (2007) (n = 232) Optimismo 0.15**
Resiliencia 0.10**
Esperanza 0.11***/0.40** Felicidad laboral
Optimismo 0.22***
Resiliencia 0.17***
Resiliencia 0.07* Compromiso
Esperanza 0.13**/0.20** organizacional
Esperanza 0.21** Rendimiento
Optimismo ns/0.21**
Luthans et al Empleados Resiliencia 0.24** Disposicin
(2005) (n = 442) PsyCap 0.25**
(n= 272) PsyCap 0.18** Confianza
Wanberg & Banas Poblacin Resiliencia 0.18* Aceptacin cambio
(2000) (n = 130)
112
Adems, algunos estudios han mostrado que las intervenciones en
resiliencia mejoraban las puntuaciones en otras escalas importantes en nuestro
objeto de estudio. Noone & Hastings (2009) evaluaron en una muestra de
cuidadores (n = 28) la eficacia de un programa de tres sesiones de construccin de
resiliencia psicolgica, con una intervencin llamada Promocin de la Aceptacin
de Cuidadores y Maestros (PACT), con actividades como intercambio de
experiencias, examen del impacto de pensamientos negativos y respuestas
emocionales, afrontamiento activo y no evitativo ante estrs, discriminacin de
pensamientos y aceptacin, fomento de valores fundamentales y compromiso
Se dividi a los sujetos entre el Grupo 1 (n = 18) con un taller PACT de un da y
una sesin de seguimiento por parte de algunos de esos sujetos (n =11), y el
Grupo 2 (n = 10) con el mismo procedimiento pero con menos sujetos que
realizan el seguimiento (n = 3), y un subgrupo de este ltimo actu como Grupo
Control (n = 6) en lista de espera. Pasaron por la intervencin y el seguimiento 14
sujetos, observando que aumentaron ligeramente las medias de puntuaciones de
estrs desde la pre-intervencin al seguimiento, medidas mediante el SSQ (Staff
Stressor Questionnaire), pero disminuan las de el diestrs medido por la escala
de bienestar GHQ-12 (General Health Questionnaire). La prueba t de muestras
relacionadas demostr que el incremento en el SSQ no era estadsticamente
significativo, pero la reduccin en las puntuaciones de la GHQ si era significativa
(t = 2.32, p = 0.037), siendo la diferencia de medias de d = 0.51. Adems, en
miembros individuales del staff, 10 tuvieron menores puntuaciones en la GHQ en
el seguimiento, 2 la misma, y 2 mayores puntuaciones. El grupo control (n = 6)
era pequeo pero sus puntuaciones se mantuvieron iguales, no habiendo segn la
prueba de Wilcoxon cambio en ausencia de intervencin tras 6 semanas en las
puntuaciones de GHQ (z = -0.37, p = 0.72) o SSQ (z = -0,94, p = 0.35).
113
covarianza de la salud y resistencia mostr una diferencia significativa entre los
grupos al menos en una de las variables dependientes: resistencia (F = 10.9, p <
0.001, = 0.736) y salud mental (F = 13.65, p < 0.001, = 0.813). Por otro lado,
el anlisis de covarianza de componentes de resistencia mostr tambin
diferencias significativas entre los grupos al menos en uno de los componentes:
control (F = 5.79, p = 0.023, = 0.435), cambio (F = 13.35, p < 0.001, = 0.845)
o compromiso (F = 8.22, p = 0.008, = 0.569). Todas las variables analizadas
cambiaron cuando se compararon los grupos en las puntuaciones postest en un
anlisis de covarianza multivariado: depresin (F = 11.27, p = 0.002, = 0.683),
ansiedad (F = 15.04, p = 0.002, = 0.902), quejas fsicas (F = 8.49, p = 0.007,
= 0.594) y puntuaciones totales (F = 9.432, p = 0.005, = 0.468). Por tanto se
demuestra la eficacia de un programa de entrenamiento de resistencia en el
aumento de resistencia y la promocin de salud mental.
Aniei, Chraif & Chiriac (2012) con una muestra de personal de banco de
Rumana, de Bucarest y Brasov (n = 83), probaron la eficacia de una terapia
integradora basada en control cognitivo del estrs, relajacin, control del
pensamiento, control de las emociones y cambio de pensamientos negativos y
positivos, aspectos relevantes en la intervencin para la resiliencia. Demostraron
que haba una diferencia significativa (p < 0.05) estadstica entre un grupo
experimental que haba pasado por terapia integradora y un grupo control, con
respecto a la capacidad de resistencia al estrs, concretamente con menores
medias del grupo de intervencin en las escalas de estresores ocupacionales
(Mann Whitney test p =0.0001) y reactividad emocional (p =0.012) junto a
mayores medias en las escalas de nivel de tolerancia (p = 0.0001), autoeficacia (p
= 0.0023) y adaptabilidad a estresores (p = 0.031).
115
solo al tratamiento y no a niveles iniciales, observando que controlando el capital
psicolgico en T1 (F = 176.08, p < 0.001), la variable de grupo ficticio-codificado
(tratamiento o control) fue un predictor (F = 11.41, p = 0.001) del factor fijo de
capital psicolgico en el T2 (F = 11.41, p < 0.01), sugiriendo la influencia del
tratamiento. Se calcularon los tamaos de efecto en el estudio piloto,
observndose un efecto en grupo tratamiento (d = 0.40, r = 0.20) pero no en grupo
control (d = 0.04, r = 0.02). La muestra de gerentes (n = 80) sometidos a
intervencin similar al primer estudio tenan niveles significativamente ms altos
de capital psicolgico tras la intervencin (p < 0.01, d = 0.31, r = 0.15), pero
tambin mayores niveles significativos de rendimiento autoinformado (p = 0.001,
d = 0.96, r = 0.43) y de rendimiento medido por el ratio o clasificacin de gerentes
(t = 2.34, p < 0.05, d = 0.35, r = 0.17). Finalmente calcularon correlaciones
bivariadas entre capital psicolgico y rendimiento en este estudio, observando una
correlacin significativa entre capital psicolgico y percepcin de rendimiento
antes (r = 0.61, p < 0.01) y tras la intervencin (r = 0.62, p < 0.01), y entre el
capital psicolgico y la clasificacin de los gerentes antes (r = 0.20, p < 0.05) y
despus (r = 0.23, p < 0.05). En definitiva, esta intervencin mejora no solo el
capital psicolgico sino que tambin puede mejorar el desempeo laboral.
116
preliminares que indican las posibilidades de esta intervencin breve, y aunque no
son muy grandes sealan que mediante un anlisis de utilidad se observa la
posible existencia de una ventaja competencial. En concreto, indican que el
impacto de un aumento del 2% en PsyCap podra ser un incremento de los
ingresos de algunas empresas en ms de 10 millones de dlares por ao, aclarando
que estos datos se exponen en Luthans, Youssef & Avolio (in press), siguiendo la
misma lnea sealada en el estudio previamente mencionado de Youssef &
Luthans (2007). En este estudio se realiza un clculo econmico de la utilidad del
tratamiento en la muestra de gerentes de ingeniera de alta tecnologa, incluyendo
costes mnimos de las sesiones de microintervencin de 2-3 horas (coste por hora,
sobrecarga de entrenamiento, gastos formativos) y sealando que sera igualmente
til. Segn la teora previa de costes de utilidad y el coste de mantener un
empleado que tena en cuenta la correlacin entre el capital psicolgico y los
resultados, calcularon un impacto anual o resultados finales de 73919 dlares. Por
otro lado calculan que la inversin hecha en estos sujetos es de 74 (nmero
empleados) x 2.5 horas (tiempo de sesin) x 50 dlares/hora (salario) x 2
(aumento para compensar beneficios y costes indirectos) = 18500 dlares + 1500
dlares (gastos de formacin) = 20000 dlares. Teniendo en cuenta esto, el
retorno de la inversin (ROI) sera para estos sujetos 73919 20.000/ 20000 =
2.70, o lo que es decir, el 270%. Por tanto, podemos relacionar esta intervencin
con el rendimiento debido a los resultados econmicos positivos.
117
3.9. Resumen de relaciones halladas
Tabla 11: Correlaciones de resiliencia y sus dimensiones con afrontamiento y apoyo social
AUTOR MUESTRA VARIABLE ASOCIADA RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO DESAFO
Nowack (1991) Empleados (n = 95) AFRONTAMIENTO DE EVITACIN 0.48 **
Carston & Gardner (2009) Personal militar (n = 439) -0.25 **
Garrosa et al (2010) Enfermeras (n = 98) -0.41 ** -0.20 *
-0.29 ** -0.20 *
0.23 * -0.31 **
Schwartz et al (1993) Ancianos (n = 122) AFRONTAMIENTO DEFENSIVO 0.23 *
Nowack (1991) Empleados (n = 95) AFRONTAMIENTO ACTIVO 0.29 **
a) Garrosa et al (2010) Enfermeras (n = 98) (enfocado a los problemas) 0.25** 0.20*
0.21 *
0.32 **
Nowack (1991) Empleados (n = 95) APOYO SOCIAL 0.42 **
a) Garrosa et al (2010) Enfermeras (n = 98) 0.26 **
-0.23* 0.21 *
Glasberg et al (2007) Cuidadores salud (n = 423) APOYO superiores/ compaeros 0.17 **/0.17 **
APOYO SOCIAL amigos y familiares 0.15 **
Fusilier & Manning (2005) Trabajadores (n = 260) Satisfaccin con APOYO SOCIAL 0.20 **
Significacin * 0.05 ** 0.01 *** 0.001 a) Medidas entre tiempo 1 (W1) y tiempo (W2): W1-W1, W1-W2, W2-W2
118
Tabla 13: Correlaciones resiliencia con otras variables
AUTOR MUESTRA VARIABLE RESILIENCIA CONTROL COMPR DESAFO
ASOCIADA
Moreno Escuela S. coherencia 0.3965 *** 0.4533 *** 0.3918 ***
et al adultos Manejabilidad 0.3798 *** 0.4163 *** 0.3596 *** 0.2434 **
(1998) (n = 161) Significatividad 0.4587 *** 0.5087 *** 0.4068 *** 0.2577 **
Comprensibilid. 0.2349 ** 0.2209 **
Fredrickso Estudiantes Satisfaccin 0.35**
n et al Pre/Post /0.32*
(2003) crisis Tranquilidad 0.33*
(n = 133) / /0.50***
(n = 47)
(n = 47) Positivismo 0.44***
Estado nimo 0.32*
agradable
Emociones pos. 0.59***
Inters 0.46***
Felicidad 0.52***
Serenidad 0.47***
Emociones neg. -0.25*
Ira -0.44***
Tristeza -0.29*
Llorens Empleados Satisfaccin 0.57***
(2009) Construcc. Comunicacin
(n = 122) inspiracional 0.21*
Reconocimiento 0.24**
Relajacin 0.48***
Entusiasmo 0.57***
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
119
Tabla 15: Correlacin entre componentes resiliencia y el afecto positivo y negativo
RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO DESAFO
Sinclair & Tetrick (2000) Estudiantes (n =426) AFECTO
Items Totales -0.38 -0.34 ** -0.38 -0.18 ** NEGATIVO
Items Positivos -0.22 -0.17 ** -0.26 **
Items Negativos 0.35 0.32 ** 0.35 ** 0.17 **
Carston & Gardner (2009) Militar (n = 439) -0.31 ** -0.19 **
a) Kardum et al (2012) Empleados empresa -0.40 *** -0.30 *** -0.38 *** -0.20 ***
(n = 597) -0.39 ***
Schwartz et al (1993) Ancianos (n =122) -0.47**
Carston & Gardner (2009) Militar (n = 439 0.22 ** 0.30 ** AFECTO
Kardum et al (2012) Empleados empresa 0.52 *** 0.38 *** 0.52 *** 0.24 *** POSITIVO
(n = 597) 0.52***
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
a) Dos medidas resistencia (escala de 12 items y de 15 items)
120
Tabla 16: Correlacin del Psycap, resiliencia y sus componentes con el estrs
AUTOR MUESTRA PSYCAP RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO DESAFO DEPENDIENTE
Nowack (1991) Empleados (n = 95) -0.29 ** Estrs
Chan (2003) Profesores (n = 83) -0.33 **
Abbas & Usman (2011) Empleados (n = 237) -0.15 * Estrs laboral
a) Sinclair & Tetrick (2000) Estudiantes (n =426) -0.18 /ns/ -0.18 /ns/ -0.21 ** /-0.10*/ ns/0.10 */ Estrs de rol
0.26 ** 0.24 ** 0.23 ** 0.15 **
Moreno et al (1999) citado por Profesores (n = 107) -0.50** -0.42** -0.47** -0.40**
Moreno et al (2001)
Moreno Jimnez et al (2012) Enfermeras (n = 427) -0.26** -0.25**
Docentes (n = 253) Esp. = -0.28** -0.19 ** -0.30** -0.22**
Opt. = -0.22**
Glasberg et al (2007) Cuidadores salud (n = 423) -0.27 ** Estrs de conciencia
Avey et al (2009) Empleados (n = 416) -0.35 *** Sntomas estrs
Moreno et al (2008b) Bomberos (n = 405) -0.16 ** -0.16 **
Garrosa et al (2008) Estudiantes (n = 473) -0.16** -0.20 ** -0.17 ** Carga trabajo
-0.24** -0.28 ** -0.25 ** Ambigedad de rol
-0.19 ** Conflicto interaccin
Wang et al (2012) Enfermeras (n = 1332) -0.103 ** Conflicto trabajo familia
-0.158 ** Conflicto familia trabajo
Manning & Fusilier (1999) Empleados farmacutica -0.28 ** Estresores vitales
y seguros (n = 192)
Fusilier & Manning (2005) Trabajadores (n = 260 -0.24 ** Estresores vitales
-0.19 ** Estresores laborales
Greene & Nowack (1995) Policas (n = 229) -0.34 ** Percepcin estresores
0.29 ** 0.22 0.29 ** (hassles)
Carston & Gardner (2009) Personal militar (n = 439) -0.18 ** Evaluacin de amenaza
b) Gittell (2008) Cuidadores (n = 338) 0.15 *** Percepcin estresores
0.15 ** laborales
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
a) tems totales / nicamente positivos y nicamente negativos b) Resiliencia medida como coordinacin relacional y sistema de trabajo flexible
121
Tabla 17: Correlacin de la resiliencia y sus componenentes con sntomas psicolgicos, fsicos y totales
AUTOR MUESTRA RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO DESAFO SNTOMAS PSQUICOS
Cordovil et al (2011) Adolescentes (n = 161) -0.387 ** Psicopatologa CBS
Moreno et al (1998) Escuela adultos (n = 161) -0.2626 ** -0.2205 ** -0.2877 *** -0.2044 * Sntomas Psquicos
a) Moreno et al (1999) Profesores FP (n = 107) -0.41** -0.37** -0.43** -0.27**
Moreno et al (2008a) EMP. emergencia (n = 175) -0.34 ** Fatiga por compasin
-0.16 * Trauma secundario
Nowack (1991) Empleados (n = 95) - 0.51 ** /0.59 ** Pensamientos intrusivos neg/pos
Schwartz et al (1993) Grupos Ancianos -0.33 / -0.38 * Pensamientos obsesivos
-0.42 / -0.46 /-0.36 * Pensamientos paranoides
Total/Defensivo/No defensivo -0.35 / -0.40 * Psicoticismo
(n =122) / (n=71) / (n=51) -0.25 / -0.28 * Hostilidad
-0.46 / -0.44 / -0.46 * Sensibilidad o susceptibilidad
Maddi (1999) Poblacin G (n = 140) 0.32 ** interpersonal
Greene & Nowack (1995 Policas (n = 229) 0.42 ** Bienestar psicolgico
Nowack (1991) Empleados (n = 95) 0.45 **
AUTOR MUESTRA RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO DESAFO SNTOMAS FSICOS Y TOTALES
Schwartz et al (1993) Ancianos (n =122) / D (n = 71) -0.24 / -0.27 * Quejas fsicas
-0.23/-0.27* Depresin somtica
Kardum et al (2012) Empleados empresa (n = 597) -0.26 /-0.24 *** -0.17 *** -0.24 ** -0.16 *** Sntomas subjetivos fsicos
Bartone (s.f.) Cadetes ejrcito (n = 233) -0.25*** Sntomas
Grupo hombres/ mujeres -0.29 ***/- 0.25 *
Moreno et al (1998) Escuela adultos (n = 161) -0.1634 - -0.1368 - -0.2005 * -0.1884 * Sntomas totales
Maddi (1999) Poblacin General 0.24 ** Somatizacin
(n = 140) 0.35 ** Sntomas Hopkins Checklist
Carston & Gardner (2009) Militar (n = 439) - 0.13 * Tiempo Enfermedad
Greene & Nowack (1995) Policas (n = 229) -0.17 * Hospitalizacin
Nowack (1991) Empleados (n = 95) 0.26 ** Hbitos saludables
a) Moreno et al (1999) Profesores (n = 107) -0.33** -0.32** -0.33** -0.20** Problemas salud general
0.10 * 0.05 ** 0.01 *** 0.001; a) Citado por Moreno-Jimnez et al (2001)
122
Tabla 18: Correlacin de resiliencia y sus componentes con burnout general
AUTORES MUESTRA RESILIENCIA CONTROL COMPROMISO RETO
Moreno-Jimnez et al (2008b) Bomberos (n = 405) -0.14 ** -0.42 ** - 0.38 **
a) Moreno et al (1999) Profesores (n=107) -0.41 ** -0.46 ** -0.39 ** -0.22 **
Garrosa et al (2008) Estudiantes enfermera (n = 473 - 0.54 ** - 0.57 ** - 0.52 ** - 0.37 **
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001 a) Citado por Moreno-Jimnez (2001) Significacin
Tabla 19: Correlacin entre resiliencia, componentes y Psycap con el agotamiento emocional del burnout
AUTORES MUESTRA RESISTENCIA CONTROL COMPROMISO RETO PSYCAP AUTOEFICACIA OPTIMISMO ESPERANZA
Fusilier & Maning (2005) Trabajadores -0.26 **
(n = 260)
Moreno et al (1999) (2001) Profesores (n = 107) -0.37 ** -0.41 ** -0.32 ** -0.25 **
Garrosa et al (2008) Estudiantes - 0.45 ** -0.45 ** - 0.46 ** -0.30 **
enfermera (n = 473)
Chan (2003) Profesores (n = 83) - 0.51 ***
Glasberg, et al (2007) Cuidadores (n = 423) - 0.33 **
123
Tabla 20: Correlacin entre la resiliencia, componentes y Psycap con
despersonalizacin del burnout
AUTORES MUESTRA P.RESILIENTE CONTROL COMP. RETO PSYCAP
a) Moreno Profesores FP (n -0.29 ** -0.32 **
et al (1999) = 107)
Garrosa et Estudiantes - 0.47 ** -0.47** -0.44 ** -0.35**
al (2008) (n = 473)
Chan (2003) Profesores -0.48 ***
(n = 83)
Glasberg et Cuidadores - 0.22 **
al (2007) (n = 423)
Menezes de Cuidadores -0.32 **
Lucena, et al (n = 265)
(2006)
Wang et al Enfermeras (n = -0.345 **
(2012) 1332
b) Garrosa Enfermeras -0.47 ** -0.47 ** -0.28 **
et al (2010) (n = 98) -0.31 ** -0.34** -0.22 *
-0.61 ** -0.42 ** -0.37 **
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
a) Citado por Moreno-Jimnez et al (2001)
b) Medidas entre tiempo 1 (W1) y tiempo (W2): W1-W1, W1-W2, W2-W2
124
Tabla 22: Correlacin entre resiliencia, componentes y dimensiones Psycap con dimensiones del engagement
AUTORES MUESTRA RESISTENCIA CONTROL COMPROMISO RETO AUTOEFICACIA OPTIMISMO ESPERANZA
(R)/ (FR)
VIGOR
Llorens (2009) E. construccin (n = 122) 0.33 *** 0.26 **
Moreno-Jimnez et al Enfermeras (n = 427) 0.40 ** 0.45 ** 0.38 ** 0.42 **
(2012) Docentes (n = 253) 0.29 ** 0.53 ** 0.31 ** 0.22** 0.23 ** 0.38 **
Meneces de Lucena Cuidadores (n = 265) 0.46 **
et al (2006)
DEDICACIN
Llorens (2009) E. construccin 0.35 *** 0.30 ***
(n = 122)
Meneces de Lucena Cuidadores 0.44 **
et al (2006) (n = 265)
ABSORCIN
Llorens (2009) E. construccin 0.10, ns 0.21 *
(n = 122)
Meneces de Lucena Cuidadores 0.39 **
et al (2006) (n = 265)
125
Tabla 23: Correlacin entre resistencia y rendimiento I
AUTORES MUESTRA VARIABLE COMPROMISO RESILIENCIA PSYCAP ESPERANZA OPTIMISMO AUTOEFICACIA
Sun et al (2012) Enfermeras (n = 733) Rendimiento 0.41 ** 0.52 ** 0.42 ** 0.33 ** 0.48 **
Luthans et al Estudiantes (n = 404) Rendimiento 0.15 ** 0.25 **
(2008b) E. Seguros n = 163) 0.22 * 0.21 *
Tcnicos (n = 170) 0.25 **
Simeon et al Poblacin general Rendimiento cognitivo TSST
(2007) Hombres (n = 54) - Errores/Nmero alcanzado -0.36 /-0.29 *
Abbas & Usman Trabajadores (n = 237) Rendimiento Innovacin 0.20 **
(2011)
Luthans et al Trabajadores (n = 422) Rendimiento supervisor 0.24 ** 0.26 ** 0.17 ** 0.16 **
(2005) Trabajadores (n = 272) Rendimiento salario 0.18 **
a) Luthans et al Gerentes (n = 80) Percepcin rendimiento 0.61/0.62 **
(2010) Clasificacin gerentes 0.20/0.23 *
Youssef & E. industria (n = 1032) Rendimiento auto-reportado 0.14 ** 0.22 ** 0.16 **
Luthans (2007) E. industria (n = 232) Rendimiento por objetivos 0.16* 0.23**
Significacin * 0.05 ** 0.01 *** 0.001 a) Rendimiento medido antes de una intervencin en PsyCap/despus
126
P.A. intems negativos 0.12 0.11 * 0.15 *
Bartone (s.f.) Cadetes ejrcito Grado militar (GM) Total 0.16 **
(n = 233) Grado militar hombres 0.18 *
GM bajo estrs mujer 0.47 *
GM alto estrs hombre 0.23 **
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
127
Tabla 26: Pruebas de mediacin con la resiliencia como predictor o variable dependiente
Autores Muestra Predictor (P) Mediador (M) Dependiente (D) Paso 1 ( P-M) Paso 2 (M-D) Paso 3 (P-D) Paso 4 (P/D) Sobel (Z)
controlando P controlando M
Fredrickson et Estudiantes Resiliencia Emociones Sntomas depresivos 0.59 *** -0.45 ** -0.24 * 0.02, ns
al (2003) tras crisis positivas Recursos psicol. 0.59 *** 0.48 ** 0.27 * -0.01, ns
(n = 47) (satisf/opt/tranquil)
Foster & Dion Estudiantes Resiliencia Atribuciones Afecto positivo 0.245 *** 0.005, ns 0.346*** 0.345***
(2003) femeninas minimiza. Autoestima 0.245 *** 0.363 *** 0.360 *** 0.271 ** 2.70 **
(n = 391) Autoestima Minimizacin 0.360 *** 0.392 *** 0.245 *** 0.104, ns 2.27 *
(n = 225) Resiliencia Minimizacin Afecto negativo 0.204 ** -0.294 *** -0.207 ** -0.152, ns -4.12***
Afecto negativo Minimizacin - 0.207** - 0.297*** 0.204 *** 0.126, ns 2.11 *
D. Personal Minimizacin Afecto negativo 0.305*** -0.371*** -0.222** -0.109, ns -3.44***
(n = 159)
Hacia otros Minimizacin Afecto negativo 0.056, ns -0.286***
(n = 159)
Avey et al Empleados Psycap Estrs laboral Intenciones abandono -0.35** 0.13* -0.29 ** -0.24 **
(2009) (n = 416) Bsqueda trabajo -0.35** 0.17 ** -0.20 ** -0.16 **
Menezes de Cuidadores Resiliencia Engagement Corazn Burnout 0.492*** -0.393*** -0.302*** -0.102, ns 4.715***
Lucena et al ancianos
(2006) (n = 265)
Clapp-Smith Empleados Psycap Confianza Rendimiento en ventas 0.53 ** 0.44 ** 0.05, ns 2.194*
et al (2009) tienda Gestin 4 meses
(n = 89)
Sun et al Enfermeras Psycap Arraigo laboral Rendimiento 0.35 ** 0.14 ** 0.57 ** 0.52**
(2012) (n = 733)
Carmeli et al Empleados Conectividad Decisin Creencias eficaces 0.44** 0.33** 0.36 ** 0.21, ns
(2013) (n = 74) estratgica resilientes
integral Capacidad adaptativa 0.44 ** 0.47** 0.41** 0.20, ns
resiliente
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
128
Tabla 27: Pruebas de mediacin con resistencia como mediador
Autores Muestra Predictor (P) Mediador Dependiente Paso 1 Paso 2 (M-D) Paso 3 (P-D) Paso 4 (P-D) Sobel Aroian
(M) (D) ( P-M) Controlando P Controlando M (Z) (Z)
Carston & Personal Evaluacin Resistencia Evitacin -0.18 ** -0.20 *** 0.29 ** 0.30 *** 2.78 **
Gardner militar amenaza
(2009) (n = 439) Evitacin Resistencia Afecto -0.25 ** -0.22*** 0.44 ** 0.40 *** 3.97 ***
negativo
a) Garca- Empleados Neuroticismo Resiliencia Agotamiento -0.40** -0.17** 0.36** 0.28***
Izquierdo (n = 311) (Conciencia) (R x C) emocional (0.50**) (-0.10*)
et al
(2009)
Wang et Enfermeras Conflicto PsyCap Agotamiento E -0.103** -0.205** 0.467** 0.451**
al (2012) (n = 1332) trab.-fam. Cinismo -0.315** 0.339** 0.314**
WIF Eficacia Prof. 0.341** 0.050* 0.07**
Conflicto fam- -0.158** -0.216** 0.200** 0.170**
trab. -0.296** 0.350** 0.310**
FIW 0.313** -0.201** -0.158**
Luthans et Estudiantes Clima de PsyCap Desempeo 0.23 ** 0.25 ** 0.04, ns -0.02, ns 3.24 ** 2.20 *
al (2008) direccin apoyo
(n = 404)
E. Seguros 0.52 ** 0.26 ** 0.07, ns -0.05, ns 2.23 * 2.20*
(n = 163)
Tcnicos 0.50 ** 0.32 ** 0.02, ns -0.12, ns 2.83 ** 2.81 **
(n = 170)
* 0.05 ** 0.01 *** 0.001
a) Incluye la interaccin Resistencia x Conciencia en el modelo final
129
4. DISCUSIN GENERAL Y CONCLUSIONES
Tal y como seala Sinclair (2000) existen factores personales que pueden
130
verse como moderadores, por lo que podemos considerar la resiliencia como un
moderador del estrs, la salud y el rendimiento laboral (Kahn & Byosiere, 1992;
Ouellette, 1993), siendo algunas mediaciones probadas durante este estudio como
la existente entre neuroticismo o conflicto familiar-laboral y burnout o entre clima
de apoyo y rendimiento (Garca-Izquierdo et al, 2009; Wang et al, 2012, Carston
& Gardner, 2009, Luthans et al, 2008). As, podemos considerar que un sujeto
resiliente podr controlar sus caractersticas neurticas y mantenerse estable an
en presencia de conflictos, controlando la situacin mantenindose implicado en
la tarea y viendo estos dficits como un reto a superar mediante un mayor
esfuerzo, sin llegar a desarrollar burnout. Adems un clima de apoyo solo ser
eficaz para mejorar el rendimiento si la persona que est inmersa en l es capaz de
reconocer sus ventajas y beneficiarse de l, algo que est muy acentuado en las
personas resilientes por su necesidad de superar las dificultades. Por otro lado, en
ocasiones se encuentra que otras variables median la relacin entre la resistencia y
estos resultados, como la confianza de gestin entre la resiliencia y rendimiento
(Clapp-Smith et al, 2009), el engagement entre resiliencia y burnout (Menezes de
Lucena et al, 2006) y emociones positivas entre resiliencia y depresin
(Fredickson et al, 2003). Esto implicara que los sujetos resilientes se sirven de
esas caractersticas mediadoras para no caer en la depresin o burnout y para
mejorar su rendimiento.
Adems, este trabajo da una idea sobre las frecuentes relaciones directas
encontradas entre la resiliencia y ciertas variables esenciales en el mbito laboral.
Consideramos que mediante esta variable podemos mejorar la salud laboral de los
trabajadores, pues si podemos entender los fundamentos por los que algunas
personas resisten y se benefician de experiencias adversas y ensear a otros esta
habilidad y aquellas relacionadas, habra importantes beneficios para la salud
general (Carver, 1998, citado por Vera, 2006). Sin duda un sujeto autoeficaz,
centrado y motivado tendr menos problemas de salud y bienestar, y las personas
resilientes tienden hacia estas caracteristicas. De acuerdo con Stansfeld & Candy
(2006), algunos aspectos de la personalidad pueden hacer que ciertas personas
sean ms vulnerables y otras ms resistentes al efecto del medio ambiente
psicosocial (Paterniti, Niedhammer, Lang & Consoli, 2002), moderando la
131
resiliencia el riesgo de sufrir trastornos mentales y fsicos (Moyle, 1995). Es decir,
los sujetos no resilientes se vern ms afectados por los distintos factores de
riesgo y desarrollarn as mayores problemas derivados de la incapacidad para
controlar la situacin. En este sentido, se han encontrado relaciones significativas
entre la resistencia y la salud mental y fsica. Por un lado, algunos autores han
encontrado correlaciones negativas entre resistencia y estrs postraumtico,
sntomas de ansiedad y depresin e insomnio y somnolencia (Mealer et al, 2012,
Bartone, 1999; Mkikangas et al, 2004; Sun, Buys & Wang, 2013; Natvik et al,
2011). Por otro lado, se han encontrado relaciones con sntomas fsicos
(Mkikangas et al, 2004; Fusilier & Manning, 2005), aunque algunos de estos
resultados podran estar mediados por el estrs laboral.
132
relacin entre factores de estrs laboral y bienestar, observando un efecto
protector de estas variables en el estrs mental producido en trabajadores ante
altos estresores laborales (Mkikangas & Kinnunen, 2003).
134
Maddi, Khoshaba, Harvey, Fazel, & Resurreccion, 2011; Maddi, Khoshaba,
Harvey, Lu, & Persico, 2002). En este sentido, numerosos autores han
considerado que la relacin con el rendimiento de la resiliencia podra estar
mediada por la salud y el estrs (Salanova., 2008; Sanderson & Andrews, 2006;
Gil-Monte, Nez-Romn & Selva, 2006; Franco, 2010; Fletcher et al, 2012),
pues los sujetos que no gocen de buena salud o sufran estrs tendrn grandes
bajones en su rendimiento laboral. Otros han considerado que el mediador ms
adecuado es el arraigo laboral (Sun et al, 2012), pues los sujetos resilientes
desarrollarn un mayor compromiso con la organizacin que har que mantengan
unos buenos resultados para no influir negativamente en sta. Consideramos que
se requieren ms estudios que comprueben y aclaren empricamente esta cuestin.
135
Ha de destacarse adems que hemos podido enfatizar la necesidad de
extender la psicologa positiva dentro del enfoque laboral, observando que est
correlacionada con la resiliencia (Luthans et al, 2005; Sun et al, 2012; Youssef &
Luthans, 2007; Wanberg & Banas, 2000). Consideramos, al igual que Llorens et
al (2007), que la creacin de empleados y puestos positivos es beneficioso tanto
para los trabajadores, como para empleadores, usuarios y la sociedad en general
(Wilson, DeJoy, Vandenberg, Richardson & McGrath, 2004). Podemos relacionar
este enfoque con la Psicologa de la Salud Ocupacional Positiva con la prevencin
de riesgos psicosociales, por buscar la salud integral y el bienestar de sus
empleados de forma preventiva para conseguir resultados positivos y excelencia
laboral como ventaja competitiva, siendo una gestin eficaz para garantizar la
seguridad, salud y bienestar de los empleados ante los cambios rpidos actuales
(Llorens et al 2007). Consideramos que deberan desarrollarse nuevas formas de
intervencin basadas en estos modelos positivos centrados en la salud y la
prevencin, que faciliten no solo la recuperacin sino el crecimiento tras la
adversidad (Vera, 2006.). En este sentido hemos observado que se han
desarrollado algunas pequeas intervenciones exitosas para el aumento del capital
psicolgico y la disminucin de sntomas relacionada como la adaptacin a
estresores, salud mental como ansiedad y depresin o burnout (Luthans et al,
2006, 2008, 2010; Noone & Hastings, 2009; Franco, 2010; Aniei et al, 2012;
Kalantar et al, 2013), que aconsejamos fomentar en cualquier organizacin por su
escaso coste.
136
ms investigaciones en profundidad mediante mtodos longitudinales y utilizando
seguimientos. Adems, algunos estudios no contemplan las posibles variables
moderadoras que pueden intervenir en las relaciones presentadas, pudiendo existir
variables externas que modifiquen los resultados, con lo que se estara
sobrestimando el efecto de la resiliencia, aunque hemos incluido varios que si
tienen en cuenta esta circunstancia. Por otro lado, algunas investigaciones puede
que utilicen muestras demasiado pequeas o tienen bajas tasas de respuesta de los
sujetos, por que en nuevas aproximaciones debera ampliarse la muestra para que
sea representativa. Tambin pueden encontrarse dificultades de generalizacin de
resultados de estudios enfocados en mbitos laborales concretos como la
enfermera, que pueden no ser extrapolables. Finalmente, puede ser criticable la
utilizacin en algunos casos de medidas subjetivas de auto-informe, especialmente
en las medidas de salud, pues quizs se necesiten ms indicadores objetivos que
muestren estas relaciones ms all de la percepcin de los trabajadores.
4. 3. Conclusiones
Esta revisin resulta til para obtener una visin global sobre el fenmeno
de la resiliencia y las implicaciones que ste puede tener en el mbito de la
prevencin laboral. Se ha encontrado que en general, la resiliencia se relaciona
con el bienestar de los trabajadores, pudiendo ser un amortiguador eficaz frente a
los problemas de salud fsica y mental, y ms concretamente frente al estrs y el
burnout, con los que parece tener una relacin negativa, actuando como protector.
Tambin se ha encontrado que se relaciona positivamente con el engagement,
creando un estado positivo favorable para el trabajador. Adems de las relaciones
con la salud laboral, se ha encontrado una relacin con el rendimiento, pues bien
directamente o bien indirectamente a travs de las variables mencionadas, el
sujeto resiliente tendr un mayor rendimiento laboral, algo muy til para
convencer a los empresarios de que implanten medidas para fomentar la salud
laboral. Por otro lado, este estudio nos acerca a la Psicologa Positiva, dentro de la
cul podemos integrar el concepto de resiliencia, planteando la necesidad de crear
organizaciones saludables con empleados saludables.
139
5. BIBLIOGRAFA
140
BARTONE, P.T. (2006). "Resilience Under Military Operational Stress:
Can Leaders Influence Hardiness?". Military Psychology, Vol. 18 (Suppl.), S131
S148.
141
BOONE, C., VAN OLFFEN. W. & VAN WITTELOOSTUIJN, A. (1998).
Psychological team make-up as a determinant of economic firm performance. An
experimental study. Journal of Economic Psychology Vol. 19, No. 1, pp. 43-73
143
GARROSA, E., MORENO-JIMENEZ, B., LIANG, Y. & GONZALEZ,
J.L. (2008) The relationship between socio-demographic variables, job stressors,
burnout, and hardy personality in nurses: An exploratory study International
Journal of Nursing Studies Vol. 45, No. 3, pp. 418427
144
GUTIRREZ, J. (2009) La respuesta positiva ante la adversidad:
resiliencia. Quadernos de criminologa: revista de criminologa y ciencias
forenses, Vol. 7, pp. 7-12
KALAWSKI, J.P. & HAZ, A.M. (2003). Y... Dnde Est la Resiliencia?
Una Reflexin Conceptual. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican
Journal of Psychology. Vol. 37, No. 2, pp. 365-372
LUTHANS, F., AVEY, J.B., AVOLIO, B.J., NORMAN, S.N. & COMBS,
G.M. (2006). "Psychological capital development: toward a micro-intervention".
Journal of Organizational Behaviour. Vol 27, No 3, pp. 387393.
LUTHANS, F., AVEY, J.B., AVOLIO, B.J. & PETERSON, S.J. (2010).
"The Development and Resulting Performance Impact of Positive Psychological
Capital". Human Resource Development Quarterly. Vol. 21. No. 1, pp. 41-67.
147
of a national survey International Journal of Nursing Studies. Vol. 49, No. 3, pp.
292299
148
5, pp. 719-724
149
SANCHIS R & POLER R (2010). Medicin de la Resiliencia
Empresarial ante Eventos Disruptivos. Una Revisin del Estado del Arte.
Proceedings of 5th International Conference on Industrial. Engineering and
Industrial Management, Cartagena. 5th International Conference on Industrial
Engineering and Industrial Management . XV Congreso de Ingeniera de
Organizacin.
SUN T. , ZHAO X.W. , YANG L.B. & FAN L.H.. (2012) The impact of
psychological capital on job embeddedness and job performance among nurses: a
structural equation approach. Journal of Advanced Nursing. Vol. 68, No. 1, pp.
6979
WANG, X.L., SHI, Z.B; NG, S.M., WANG, B. & CHAN, C.L.W. (2010:
comprobar fecha) Sustaining Engagement Through Work in Postdisaster Relief
and Reconstruction Qualitative Health Research. Vol. 21, No. 4, pp. 465476
152