Trigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PBLICA DE EL ALTO U.P.E.A.

REA: CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y


RECURSOS PECUARIOS
CARRERA: INGENIERA AGRONMICA
MATERIA: MANEJO INTEGRADO DE PLAGA

CULTIVO DEL TRIGO

UNIVERSITARIA: JHOSELIN CONDORI CHURA


DOCENTE: ING. VICTOR CHURQUINA
SEMESTRE: OCTAVO
FECHA: 8 DE DICIEMBRE DEL 2017

El Alto, Bolivia
1. INTRODUCCIN
El trigo es el nico cultivo del cual Bolivia no es autosuficiente, ya que la demanda
es de aproximadamente 700 mil toneladas y la produccin nacional representa
cerca de un 35 %, de los cuales Santa Cruz produce ms del 70 por ciento, el
saldo proviene de la importacin de trigo (grano y harina) de pases vecinos como
Argentina principalmente, significando con ello una importante erogacin de
divisas para el pas.
La Piricularia del trigo, causada por el patotipo Triticum del hongo Magnaporthe
oryzae, es responsable de prdidas generalizadas espordicas en la produccin
de trigo en Bolivia, Brasil, y Paraguay.
2. OBJETIVOS
-Conocer las principales plagas que afecta la produccin del trigo.
-Saber el manejo adecuado para controlar las enfermedades del trigo.
3. REVISION BIBLIOGRAFICA
3.1. PRINCIPAL PLAGA
Se ha categorizado a las plagas de acuerdo a su importancia econmica, aspecto
que permitir estructurar un Manejo de Plagas adecuado. La categorizacin de
plagas, responde a la siguiente denominacin:

Cuadro 1: Registro de las Principales Plagas y Enfermedades en cultivos de


importancia del Proyecto DETCAA

ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE Categora/dao*


CIENTIFICO COMUN
Rhopalosiphum Pulgn del Clave
Aphididae
Hemiptera padi tallo
Schizaphis Pulgn Clave
Aphididae
Hemiptera graminum verde
Puccinia Roya Potencial
Pucciniales Pucciniaceae striiformis f.sp. amarilla
tritici
Puccinia Roya del Clave
Pucciniales Pucciniaceae graminis f.sp. tallo
tritici
Pucciniales Pucciniaceae Puccinia Roya de la Clave
triticina hoja
Blumeria Odio Potencial
Erysiphales Erysiphaceae graminis f.sp.
tritici
Pyrenophora mancha Potencial
Pleosporales Pleosporaceae tritici-repentis bronceada
Nematodos
en quistes Potencial
Heteroderidae
Tylenchida Heterodera de los
spp. cereales
Ustilaginales Ustilaginaceae Ustilago tritic Carbn clave

Fuente: Documento SENASAG VIGILANCIA PASIVA, en cultivos de Valle, Altiplano y Trpico.


Base de datos. 2007.

3.2. PLAGAS SECUNDARIAS

3.3. PLAGAS INSECTILES


ZABRO DE LOS CEREALES (Zabrus sp.)
Es un escarabajo de color oscuro, de entre 12-18 mm de largo y cuyas larvas
excavan galeras en el suelo cerca de la base de las plantas, dejando pequeos
montoncitos de tierra que son caractersticos y que delatan su presencia. Las
larvas son las que producen el principal dao cortando las hojas durante la noche
e introducindolas en las galeras para alimentarse.
Estos insectos se han detectado en parcelas situadas en Icod el Alto (Los
Realejos), no justificndose la ejecucin de medidas de control en base a los
niveles de presencia y daos observados.
MOSQUITO DEL TRIGO (Mayetiola destrutor)
Los adultos son pequeos mosquitos de 3 a 4 mm de color gris oscuro. Estos
adultos ponen los huevos en el haz de las hojas y en el sentido de las
nerviaciones. Al nacer las larvas, stas se dirigen rpidamente hacia la vaina en la
base de las hojas, fijndose cerca del primer nudo, donde se alimentarn durante
todo su desarrollo. Por esta causa, el tallo atacado no puede evolucionar y queda
amacollado, de un color verde oscuro e incluso, si el nmero de larvas es
elevado no suele tardar en perecer.
Se han observado daos en parcelas situadas en La Vega y Los Rodeos en La
Laguna y en cultivo situado en Icod con incidencias de media a alta. Su control se
basa en adelantar o atrasar las siembras, fuera del periodo de puesta de huevos
de este insecto. Los tratamientos fitosanitarios no muestran elevadas eficacias
frente a esta plaga.
CRIOCERO O BABOSILLA DE LOS CEREALES (Lema melanopa)
El adulto es un pequeo escarabajo de 4 o 5 mm de longitud, con cabeza de color
negro azulado, ojos salientes, trax anaranjado y globuloso y litros de color azul
metlico brillante. Las larvas que son las que producen el dao alimentndose de
las hojas, tienen aspecto de pequeas babosas, de color amarillo sucio; se
encuentran recubiertas por una sustancia mucilaginosa que no es otra cosa que
los propios excrementos que cubren el cuerpo. Esta plaga se ha detectado en
todas las zonas productoras de cereales en Tenerife con una incidencia, en
algunos casos y campaas, considerada como muy alta.
En Pennsula rara vez produce ataques graves por lo que no se han establecido
medidas de control. Por ello, y durante esta campaa y prximas, se realizarn
distintos ensayos con el objetivo de estimar el dao producido por esta plaga de
cara a establecer medidas de control si fuera necesario. Se tendr en cuenta que
dichas medidas sean lo ms respetuosas posibles con el medio ambiente.
SIPHA (RUNGSIA) MAIDIS PASSERINI, 1860. PULGN NEGRO DE LOS
CEREALES
Morfologa: Los adultos pteros varan entre 1 a 2 mm de largo, de color pardo
oscuro a casi negro brillante. El cuerpo se encuentra cubierto por pelos largos y
sus sifones o cornculos son de forma tronco-cnica. Las antenas son cortas,
formadas por 5 antenitos y su cauda semicircular. Las ninfas tienen la cabeza y el
trax oscuro; y el abdomen amarillento y sus ojos rojos. Los alados tienen una
importante mancha negra extendida sobre los tergitos abdominales 4 a 7, con
bandas negras tranversales en tergito 1 a 3. Miden 1,3 a 2 mm.
Hospederos Las colonias de estos fidos se ubican en la parte superior (cara
adaxial) de las hojas del trigo, en la insercin de stas con el tallo. En altas
densidades debido a una gran infestacin, suelen observarse en ambas caras de
la hoja. En las etapas reproductivas del trigo (estado de grano lechoso a madurez)
sus colonias se concentran en la hoja bandera y en las hojas inferiores en menor
densidad. Prefieren atacar los bordes de los cultivos, observndose menor
densidad en su interior. Ataca gramneas silvestres y cultivadas, entre ellos los
cereales, pasturas naturales e implantadas.
Se lo ha observado en: avena (Avena sativa), avena negra (Avena fatua),
agropiro (Agropiron sp.), cebada (Hordeum vulgare), cebadilla (Bromus
unioloides), Bromus catharticus, centeno (Secale cereale), festuca (Festuca sp.),
gramilla (Cynodon dactylon), maz (Zea mays), poa (Poa sp.), raygrs (Lolium sp.),
sorgo de Alepo (Sorghum alepensis), trigo (Triticum aestivum) y triticale (x
Triticosecale).
Escarabajo de la hoja (Oulema melanopus)
Descripcin: Se trata de un crisomlido, su larva mide hasta 4.5 mm y es de un
color amarillento.
El adulto puede medir entre 5 y 6 mm y tiene un color oscuro en el abdomen con
la cabeza de color rojizo.
Daos: Aparecen rayas comidas en las hojas que se pueden confundir con los
daos de Nefasia, aunque para distinguirlas las lneas de Nefasia siguen las
nervaduras de la hoja y las de Oulema son ms errticas.
Cuando las infestaciones son altas las bajadas de rendimiento en el cereal pueden
ser importantes.

Garrapatillo del cereal (Aelia fabricius, Aelia rostrata y gaster


austriacus) Euri
Descripcin: Conocido como Garrapatillo o Chinche de los cereales, una de
las especies ms comunes esAeliarostrata.
Se trata de un artrpodo de unos doce milmetros de longitud y color pajizo.
Pone los huevos en la hojas inferiores de los cereales cuando estn ya secas.
Cada hembra puede poner hasta 400 huevos.
Daos: Esta plaga ocasiona grandes prdidas, no slo por la bajada en el
rendimiento de la cosecha, sino tambin por el mal gusto que deja en los granos,
que resulta en una harina de trigo inservible para panificacin e incluso que losa
nimales rechacen los piensos elaborados con estos granos.

3.4. PLAGAS FITOPATOGENAS


EL MORRN DEL TRIGO (Tilletia foetida, T. caries )
En campaas anteriores se ha observado una gran incidencia de la enfermedad
en la Zona Norte de la isla. Este hongo afecta a los granos del trigo y puede
mermar la produccin considerablemente si no se toman las medidas oportunas.
Las espigas permanecen verdes ms tiempo y se mantienen erectas por el menor
peso de los granos enfermos. Las espiguillas afectadas quedan ms abiertas que
las sanas, separndose las glumas y dejando ver los granos de color pardusco.
Los granos son algo ms pequeos que los normales y si se les comprime con los
dedos, se aplastan con facilidad, apareciendo rellenos de un polvillo negro de mal
olor. El nico momento de impedir la infeccin es antes de la siembra.
LA ROYA DE LOS CEREALES (Puccinia recondita, P. graminis, P. striformis)
Las especies de este hongo producen manchas pequeas de color amarillo a
marrn en las hojas y espigas. En las hojas, stas perjudican la asimilacin de
nutrientes y perturban el metabolismo, con lo que el rendimiento disminuye. El
grano queda pequeo y rugoso. Las nicas medidas de control son la utilizacin
de variedades tolerantes y la aplicacin de fungicidas autorizados.
LA FUSARIOSIS DE LA ESPIGA DEL TRIGO (Fusarium graminearum, F.
culmorum)
Los sntomas se manifiestan despus de la floracin, al principio aparecen
manchas hmedas de color pardo y si la infeccin contina, las espiguillas se
cubren de una masa blanca con tonalidades rosado-anaranjados. No existen
cultivares resistentes, existiendo algunos que manifiestan mejor comportamiento o
tolerancia a la enfermedad.
El manejo cultural del cultivo incluye eliminacin del rastrojo; rotacin en la que no
se incluyan otras gramneas, erradicacin de malezas gramneas hospedantes y
uso de fungicidas en semilla. El control qumico debe realizarse de manera
preventiva en condiciones favorables para la enfermedad y en el momento de la
floracin. Los niveles de incidencia de esta enfermedad observada en esta
campaa y anteriores no justifican la aplicacin de fungicidas en campo.
OIDIO EN TRIGO Y AVENA (Erysiphe graminis)
La enfermedad se manifiesta por la aparicin de una borra blanca sobre las hojas
que al final toma una tonalidad gris y aparecen pequeos puntos negros.
CARBN EN TRIGO Y CEBADA (Ustilago tritici)
En esta enfermedad, la espiga queda transformada en un polvo negro y en
ataques muy severos, se mantiene slo el raquis. Su control se realiza mediante la
eliminacin de las espigas afectadas en campo para que no se contaminen los
granos sanos durante la trilla y el tratamiento fungicida de la semilla.
3.5. HIERBAS NO DESEADAS
Cuadro 2: Malezas ms comunes en el Area tradicional
3.6. CICLO BIOLOGICON DE LA PRINCIPAL PLAGA
Roya parda (Puccinia recondita, Puccinia hordei)

Helminthosporiosis foliar (Pyrenophora teres)


Oidio (Blumeria graminis)

Rincosporiosis (Rhynchosporium secalis)


Roya amarilla (Puccinia striiformis)

Pulgn de los cereales (Rhopalosiphum padi) y Pulgn verde del trigo


(Schizaphis graminum).
Septoria (Septoria tritici y Mycosphaerella graminicola)

3.7. UMBRAL ECONOMICO


Umbrales sugeridos para la aplicacin qumica en el cultivo de trigo
Para el cultivo de trigo y de acuerdo con los precios y costos actuales, se propone
como Umbrales orientadores los presentados en el Cuadro 1
Propuesta de Umbrales de Dao Econmico expresado en Incidencia foliar (I%)
para la campaa 2015/2016
Cuadro N1

3.8. MONITOREO MANEJO DEL CULTIVO


Importancia del monitoreo
Debe quedar claro que a travs del monitoreo se determina el verdadero status
de un determinado patgeno en el campo. Con esta tcnica se lleva a cabo el
diagnstico, se detectan cambios de comportamiento varietal (quiebres de la
resistencia), se cuantifica el nivel ataque (Incidencia y Severidad), y se determina
el nivel de intensidad de enfermedad presente en el lote para su comparacin con
el Umbral de decisin. Por lo expuesto, el monitoreo debe ser considerado
obligatorio e imprescindible para aumentar la eficiencia en el manejo de los
funguicidas.
La incidencia (I) es la cantidad de individuos (incidencia expresada en planta) o
partes contables de un individuo (incidencia expresada en hojas o espigas)
afectados por una determinada enfermedad respecto al total analizado, expresada
en %. (Ej.: 20% de plantas con manchas; 20% de hojas con al menos una pstula
de roya, etc.).
Es un valor objetivo.
La severidad (S) es una estimacin visual en la cual se establecen grados de
infeccin en una determinada planta, en base a la cantidad de tejido vegetal
enfermo. Es subjetiva y hace referencia al % del rea necrosada o enferma de una
hoja, fruto, espiga, etc. Es un valor subjetivo.
La determinacin de la incidencia es prctica, sencilla y precisa. Contrariamente,
la de la severidad es difcil, lenta y vara de observador a observador. Requiere
calibracin visual con patrones: escalas grficas para comparar y poder
determinar los grados, o programas de computacin especialmente diseados
para el entrenamiento. En algunas enfermedades, y luego de realizar numerosas
mediciones de ambos parmetros, se han determinado correlaciones para
simplificar el trabajo (Ej.: Manchas foliares en cereales de invierno para una
incidencia del 70 u 80% le correspondera una severidad del 10%;( Carmona et al.,
2014b).
Por la alta subjetividad, demanda de tiempo y dificultad para la estimacin de la
severidad, se prefiere a la incidencia por ser til, rpida y sencilla para cuantificar
las enfermedades del trigo y cebada (excepto para Ramularia).
El monitoreo de las enfermedades en el cultivo debe comenzarse desde inicios de
encaazn (para el cultivo trigo) o inicios-mediados de macollaje (para el de
cebada) en adelante porque es a partir de este estado fenolgico que los
patgenos incrementan su intensidad en los lotes coincidiendo con el comienzo
del perodo crtico de generacin de rendimiento de dichos cultivos. A partir de
esos respectivos estadios fenolgicos, los daos y prdidas causadas por las
enfermedades resultan ms significativos.
El monitoreo deber consistir en dos visitas semanales para seguimiento de las
royas o deteccin de Salpicado necrtico por Ramularia de la cebada y de una vez
por semana para las manchas clsicas. La determinacin de la incidencia
(estimado como el porcentaje de hojas enfermas respecto al total de hojas
evaluadas) debe realizarse separando las hojas verdes y expandidas portadoras
de sntomas de aquellas sanas. La incidencia es considerada como una variable
objetiva de fcil y rpida determinacin. Se considerar hoja infectada con roya a
aquella que presente al menos una pstula esporulante y hoja infectada por
manchas foliares a aquella que tuviera como m- nimo una lesin mayor a 2mm
(Carmona et al., 2012; Carmona et al., 2014b). La metodologa por lote consiste
en muestrear al menos 50 macollos principales al azar en el cultivo siguiendo un
recorrido en zigzag, separar las hojas sin sntomas (totalmente sanas) de las que
presenten sntomas y calcular: I(%) = Nmero he / Th x 100 (Donde: he = hojas
enfermas; Th = total de hojas).
Si existe ms de una enfermedad por hoja se deber evaluar por separado cada
una de ellas. Por ejemplo si existe odio, roya y manchas, la misma muestra ser
evaluada tres veces.
A los fines de que la aplicacin qumica sea prctica y sin perder eficiencia, las
incidencias foliares para las manchas (excepto Ramularia) pueden evaluarse en
forma conjunta, es decir, independientemente del tipo de patgeno.
Aspectos a considerar al comparar el monitoreo de enfermedades del cultivo
de trigo versus el de cebada
De manera general, se asocia a la cebada como un cultivo muy semejante al trigo
en cuanto a su manejo. Sin embargo, existen diferencias fundamentales que
deben ser analizadas para generar una propuesta de monitoreo particular para la
cebada.
Las principales caractersticas de vinculacin fitopatolgica distintivas pueden
resumirse en el siguiente listado:
1) El perodo crtico de generacin de rendimiento en cebada, ocurre ms
temprano que en el trigo. Numerosos experimentos han demostrado que en
ambos cultivos el nmero de granos por unidad de superficie es el principal
componente que se asocia significativamente con el rendimiento
agronmico. Sin embargo en cebada, el nmero de espigas por m2 cumple
un importante rol en la conformacin del nmero de granos por m2 ya que,
a diferencia de trigo, la espiga de cebada (espiguillas unifloras) tiene una
baja capacidad de compensacin en el nmero de granos por espiga
(Fisher, 1975; Hoffman et al., 2002; Arisnabarreta y Miralles, 2008). De
acuerdo con Arisnabarreta y Miralles (2008), la definicin del nmero
mximo de macollos y el inicio de la mortandad de los mismos se produce
con anterioridad al inicio de la muerte de los primordios florales, por lo que
el periodo crtico se ubica antes en cebada respecto de trigo. Por lo tanto,
mientras que para trigo el perodo crtico estara determinado entre 20 das
pre-antesis y 10 das post-antesis (Fischer, 1975), en cebada seria
aproximadamente 40 a 10 das antes de espigazn (de San Celedonio et
al., 2014).
2) Por todo ello, en el cultivo de cebada, el monitoreo para la toma de decisin
debe comenzar desde inicios-mediados de macollaje.
3) Como consecuencia del punto anterior, podra ser posible y hasta
necesario, aplicar fungicidas antes que en el cultivo de trigo.
4) Las enfermedades causadas por parsitos necrotrficos (manchas foliares)
son ms importantes en cebada que en trigo (Carmona et al., 2011a).
5) La ocurrencia de epidemias de Ramularia en cebada obligan a programar
monitoreos y muestreos, especficos, preferenciales y anticipados (Havis et
al., 2014; Carmona, et al 2013).
6) El destino de los granos es diferente y en cebada la calidad comercial y
malteras son claves. En este aspecto el tamao y peso de los granos
influyen en los aspectos de la comercializacin por su influencia en la
calidad maltera-cervecera.
3.10. MANEJO DEL CULTIVO
3.11. METODOS DE MIP
CONTROL QUIMICO PARA EL PULGON DEL TRIGO
CUADRO 2. Insecticidas registrados para el control de pulgones en el cultivo de
trigo.

PRODUCCIN ORGNICA
-PROBIOVERT
Es el nombre comercial de un biopreparado del hongo Verticillium lecanii, que
puede controlar tanto plagas como hongos que atacan a las plantas y causan
enfermedades.
Ventajas
No es txico en humanos, ni animales, ni plantas.
No contamina el ambiente.
Al establecerse en el campo constituye un reservorio benfico de inoculo para el
control de plagas en el futuro.
Puede regular tanto insectos como hongos fitopatgenos.
Puede ser usado en la agricultura orgnica.
Modo de accin y plaga que controla

Dosis
500 cc. por hectrea
CONTROL BIOLOGICO PARA EL PULGON DEL TRIGO
Presencia de depredadores, los coccinlidos son uno de los ms importantes
depredadores de pulgones, como Coccinella septempunctata, Scymnus spp. y
otras especies; las crisopas (Chrysoperla carnea), algunos dpteros cecidmidos
(Aphydoletes aphidimyza), as como ciertos dpteros srfidos.
BIBLIOGRAFIA
Las recomendaciones en esta hoja volante son relevantes a:Bolivia AUTORES:
Dalcy Montenegro Coca,Fabiola Mareo, Dionicio Sosa Editado por PLANTWISE
Centro de Investigacin Agrcola Tropical Santa Cruz tel: 76642567
[email protected]
http://www.ivami.com/es/microbiologia-vegetal/2151-i-pyricularia-grisea-i-i-
magnaporthe-grisea-i-y-su-interes-actual-infeccion-del-arroz-y-otras-graminaceas-
trigo-centeno-cebada-mijo-y-cesped-pruebas-diagnosticas
Se aconseja visitar la pagina web del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y
Medio Ambiente y consultar los insecticidas autorizados en cada momento para
combatir esta plaga (http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-
deproduccion/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp).
Carmona M, Pioli R, Reis EM (1999c) Malezas hospedantes de hongos
necrotrficos causantes de enfermedades en trigo y cebada cervecera en la regin
pampeana. Rev. Facultad de Agronoma 19:105-110. Carmona M, Reis EM,
Cortese P (2000) Royas del Trigo. Diagnstico, epidemiologa y estrategias de
control. 21 pp. ISBN 987-43-2641-7. Carmona M (2003) Rotacin de cultivos. Una
herramienta para el manejo de plagas, malezas y enfermedades. La rotacin de
cultivos: el porqu de su escasa adopcin, la relacin con la Siembra Directa y sus
efectos positivos para el agroecosistema y el manejo de enfermedades. XI
Congreso de AAPRESID, Asociacin Argentina de Productores de Siembra
Directa, pp 70-77. Carmona M, Annone J (2005) Manual para la identificacin de
las enfermedades del trigo. INTA Pergamino y FAUBA. 20 pp.
Carmona M, Ferrazini M, Barreto DE (2006) Tan spot of wheat caused by
Drechslera tritici repentis: Detection transmission and control in wheat seed.
Cereal Research Communications 34, 2-3:1043-1049. Carmona M (2008) Manejo
de las enfermedades de la cebada. Manual de las Jornadas de actualizacin en
trigo 2008, CREA Mar y Sierras, Azul, 25 de abril de 2008. pp 62-70. Carmona M,
Barreto D, Moschini R, Reis EM (2008) Epidemiology and Control of Seed-borne
Drechslera teres on Barley Cereal Research Communications 36 (4):637645.
Extrado de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/da%C3%B1os-control-
del-pulgon-enla-zarzamora - Esta informacin es propiedad intelectual
de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicacin y reproduccin
total o parcial.

También podría gustarte