8 Agrafia
8 Agrafia
AGRAFIA
Agrafia se puede definir como una prdida parcial o total en la habilidad para producir
lenguaje escrito, causada por algn tipo de dao cerebral. La habilidad para escribir
puede alterarse como consecuencia de defectos lingsticos (afasias), pero otros
elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo, motor y espacial),
tambin participan en la capacidad para escribir. Escribir supone por lo menos: un
conocimiento de los cdigos del lenguaje (fonemas, palabras), una habilidad para
convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del sistema grafmico (alfabeto),
una habilidad para la realizacin de movimientos finos, y un manejo adecuado del
espacio que permita distribuir, juntar y separar letras. Es natural que diferentes de
agrafia puedan hallarse en la prctica clnica
DESARROLLO HISTRICO
En 1867 Ogle introdujo el trmino agrafia para referirse a los trastornos adquiridos en
la escritura, como consecuencia del algn dao cerebral. Exner en 1881 propuso la
existencia de un centro de la escritura localizado en la base de la segunda
circunvolucin frontal, frente al rea motora de la mano. Dejerine en 1891 describi el
sndrome de la alexia con agrafia. En 1940 Gerstmann propuso que la agrafia, junto
con la acalculia, la desorientacin derecha-izquierda y la agnosia digital podan
aparecen simultneamente en un solo sndrome, actualmente conocido como
Sndrome de Gerstmann.
AGRAFIAS AFSICAS
Agrafia 3
conservada (al igual que la habilidad para repetir). La escritura al dictado es imposible.
AGRAFIAS NO AFSICAS
Agrafias Motoras
Las alteraciones motoras en la escritura pueden aparecen como consecuencia de
lesiones en el sistema nervioso central que comprometa los ganglios basales, el
cerebelo, y el tracto corticoespinal; o como resultado de lesiones que afecten los
nervios perifricos y los aspectos mecnicos de los movimientos de la mano (Benson &
Cummings, 1985).
Agrafia Partica.
Las alteraciones de los nervios perifricos, bien sea por una neuropata o por
atrapamiento nervioso, pueden alterar la escritura. En particular, el compromiso de los
nervios radial y ulnar medial afecta la capacidad para escribir. La disfuncin de la
motoneurona inferior puede tambin afectar la musculatura de la extremidad superior
necesaria para escribir. Las lesiones que afectan la motoneurona superior producen
una rigidez espstica. El paciente con una mano partica tiende a escribir letras de
molde pobremente formadas con caracteres exageradamente grandes.
Agrafia Hipocintica.
La disfuncin extrapiramidal puede manifestarse en hipocinesia, como sucede en el
parkinsonismo, o en un trastorno hipercintico como se observa en la corea, la atetosis,
Agrafia 8
Agrafia Hipercintica.
Los movimientos hipercinticos de los miembros superiores alteran la habilidad para
escribir. Puede deberse a temblores, tics, distonias y corea. De los tres tipos
principales de temblor (parkinsoniano, postural y cerebeloso), los dos ltimos afectan
especialmente la habilidad para escribir. Los temblores posturales pueden aparecer en
toda una serie de condiciones clnicas, y se exacerban durante el estrs. Los
movimientos coreiformes pueden producir una inhabilidad total para escribir. La
disquinesia tarda inducida por neurolpticos frecuentemente incluye movimientos
coreiformes de la mano y los dedos, pero no es usualmente incapacitante para escribir.
Agrafia Pura
En 1881 Exner propuso la existencia de un centro de la escritura situado en la base de
la segunda circunvolucin frontal (rea de Exner). Desde entonces ha existido gran
polmica referente a la existencia de alguna agrafia pura resultante de patologa en el
rea de Exner. Dubois, Hcaen y Marcie (1969) reportaron seis casos de agrafia pura,
cuatro de ellos resultantes de lesiones frontales. Se han publicado algunos otros
reportes apoyando la existencia de una agrafia pura. Algunos autores, sin embargo,
simplemente niegan la existencia de una agrafia pura. La observacin clnica muestra
que la escritura es una actividad ms sensible que el lenguaje oral. Esto permitira
suponer que eventualmente pacientes con un dao frontal menor alrededor del rea de
Broca pueden manifestar dficit lingsticos mnimos limitados al lenguaje escrito.
Agrafia Aprxica
Desde tiempo atrs se ha mencionado en la literatura la relacin existente entre agrafia
y apraxia. Kleist (1923) distingui varios tipos de agrafia aprxica (apraxia para
manipular los implementos de la escritura, apraxia para el discurso escrito, y apraxia
Agrafia 9
Agrafia Espacial
La agrafia espacial o visoespacial ha sido considerada como un trastorno no afsico en
la escritura, resultante de defectos visoespacial que altera la orientacin y
secuenciacin correcta durante la escritura (Benson & Cummings, 1985). Se ha
definido como un trastorno en la expresin grfica debido a un defecto en la
percepcin espacial y que se asocia con lesiones en el hemisferio no dominante para
el lenguaje (Hcaen & Albert, 1978).
Segn Hcaen y Albert (1978), la agrafia espacial tiene las siguientes caractersticas:
(1) algunos grafemas se producen con uno, dos y an ms rasgos extras,
(2) los renglones durante la escritura no son horizontales, sino inclinados a
ngulos variados en forma ascendente o descendente
(3) la escritura ocupa solamente la parte derecha de la pgina
(4) se incluyen espacios en blanco entre los grafemas, desorganizando la
palabra y destruyendo la unidad.
La inadecuada utilizacin de los espacios durante la escritura aparece como una de las
caractersticas ms sobresalientes (Vg., el hombre camina por la calle ->elhom
brecamin aporlaca lle). Hay adems un irrespeto a los espacios utilizados y el paciente
puede escribir de manera superpuesta a lo que previamente haba escrito. La iteracin
de rasgos en las letras (espacialmente la m y la n), y de letras en las palabras
(especialmente en los grafemas que utilizan una letra duplicada, rr y ll) se observa ms
frecuentemente en pacientes con lesiones pre-rolndicas (v.gr., carro ->carrrro)
(Hcaen & Marcie, 1974). Sin embargo, tambin se encuentran omisiones de rasgos y
letras. Hay adems una incapacidad para mantener una lnea horizontal en la escritura
y el paciente escribe siguiendo una direccin oblicua (Figura 8.4). La utilizacin de
mrgenes izquierdos excesivamente grandes, y su incremento progresivo, lleva a un
fenmeno de cascada en la escritura (Ardila & Rosselli, 1993). Se encuentra adems
una tendencia al cambio en el tipo de escritura con relacin a su escritura premrbida:
los pacientes con lesiones derechas tienden a preferir escribir utilizando letra de molde.
Este cambio en la caligrafa podra asociarse con alguna desautomatizacin general en
el acto de escribir, que se manifiesta tambin en formas de escritura automticas,
como es la firma del paciente.
Alexia 0.58
espacial p<.002
____________________________________________________________________
Hemiagrafia
Los pacientes que presentan secciones del cuerpo calloso escriben en una forma
normal con su mano derecha pero fracasan totalmente cuando tratan de escribir con su
mano izquierda. Se ha propuesto entonces que el hemisferio izquierdo controla las
actividades necesaria para escribir y la escritura con la mano izquierda en sujetos
diestros se logra utilizando las fibras comisurales del cuerpo calloso (Geschwind, 1965).
Este tipo de alteracin en la escritura ha sido denominado como hemiagrafia, agrafia
por desconexin o agrafia unilateral (Lebrun, 1987).
Estados Confusionales
Chedru y Geschwind (1972) observaron que los pacientes en estados confusionales
resultantes de diversas etiologas podan hablar, comprender y repetir, nombrar y leer,
pero no podan expresar sus ideas por escrito. La escritura era lenta, torpe, y con un
significado vago. Los autores enfatizan la sensibilidad de la produccin escrita ante
cualquier alteracin de la funcin cerebral difusa.
Agrafia Histrica
Con una frecuencia alta las parlisis histricas comprometen el hemicuerpo izquierdo,
y en consecuencia no es usual reportar agrafia histrica. La agrafia histrica puede
resultar de una reaccin conversiva o a temblor histrico de la mano (Benson &
Cummings, 1985), pero muy probablemente muchos de los casos de agrafia histrica
reportados en la literatura clsica sufran de una distonia focal idioptica (calambre o
espasmo del escribano). En la parlisis histrica los reflejos son normales y hay slo
cambios moderados en el tono muscular. Algunas veces la sensibilidad se encuentra
tambin afectada.
Ardila (1989) report un caso bastante inusual en una paciente con una personalidad
histrica, quien haba entrenado la habilidad extravagante de escribir hacia atrs
(desde la ltima hacia la primera letra) y poda firmar con ambas manos en cualquier
direccin. La paciente presentaba adems una historia de dificultades en la adquisicin
de la lectura y zurdera contrariada.
Tabla 8.5. Clasificacin comparativa de las agrafias (Benson & Ardila, 1996)
_____________________________________________________________________
CLASIFICACIN NEUROLOGICA CLASIFICACIN PSICOLINGSTA
_____________________________________________________________________
Agrafia fonolgica
En este trastorno el paciente conserva su habilidad para escribir palabras familiares
tanto regulares como irregulares, pero es incapaz de deletrear seudopalabras. An en
las palabras legtimas de baja frecuencia que contienen formas inusuales de deletreo,
se observa una buena ejecucin. En contraste con la habilidad conservada para
escribir palabras regulares e irregulares, se encuentra una incapacidad sorprendente
para escribir seudopalabras legtimas al dictado (Bub & Kertesz, 1982; Baxter &
Warrington, 1985). Los errores en el deletreo observados en este grupo de pacientes
generalmente no son de tipo fonolgico sino por similitud visual (Roeltgen, 1983;
Shallice, 1981).
Agrafia 16
En lenguas con una alta homografa heterofnica (por ejemplo, el francs), se espera
que este defecto sea importante. En espaol, con cierta heterografa homofnica (Vg.,
Agrafia 17
Agrafia profunda
La agrafia profunda se refiere a un trastorno en la escritura caracterizado por: (a)
incapacidad para deletrear seudopalabras y palabras funcionales, (b) mejor deletreo de
palabras altamente imaginables que de palabras de baja imaginabilidad, y (c)
paragrafias semnticas (Bub & Kertesz, 1982). Se ha asociado con agrafia fonolgica y
en consecuencia estos pacientes presentan lesiones a nivel de la circunvolucin
supramarginal y la nsula, pero sus lesiones son significativamente ms extensas; se
espera sin embargo que la circunvolucin angular se encuentre preservada.
Agrafia aprxica
En la agrafia aprxica el principal defecto del paciente se sita al nivel de la
Agrafia 18
El caso que se presenta a continuacin fue reportado por Ardila, Matute & Inozemtseva
(2003)
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
Mujer diestra de 55 aos, hablante nativa del espaol, con nivel universitario de
educacin.
Dos aos antes de la primera evaluacin, la paciente not dificultades para escribir las
palabras y utilizar correctamente la ortografa. En su trabajo tena que manejar un
presupuesto, y tambin not errores en la realizacin de clculos aritmticos. Adems,
empez a presentar dificultades para hallar palabras. Debido a estas dificultades, tuvo
que dejar su trabajo. Segn su familia, sus dificultades se hicieron particularmente
evidentes aproximadamente un ao y medio antes de la primera evaluacin. En este
momento, consulto a un neurlogo. El examen neurolgico fue normal. Una resonancia
magntica mostr una atrofia parieto-temporal izquierda. La paciente fue enviada a un
examen de su lenguaje.
Agrafia 19
En la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos se hall que sus puntajes en las
subpruebas de Aritmtica y Vocabulario se hallaban dos desviaciones estndar por
debajo del puntaje esperado; en el resto de las subpruebas, los puntajes se
encontraban dentro de los lmites esperados. Su puntaje en una prueba de
denominacin en espaol que inclua 80 tems fue 42 (anormal)
Segunda evaluacin
La Tabla 8.6 presenta en forma comparativa los resultados de la primera y la segunda
evaluacin. Se observa un decremento importante en la mayora de las pruebas. El
puntaje total en el Neuropsi fue 79/130 (severamente anormal). Casi todas las
subpruebas de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos se encontraron dos
desviaciones estndar por debajo de lo esperado. Su puntaje en la subprueba de
Agrafia 20
Vocabulario se situ tres desviaciones estndar por debajo de lo esperado. Todos los
puntajes en la Escala de Memoria de Wechsler disminuyeron con relacin a la primera
evaluacin. Su puntaje en la prueba de denominacin disminuy en 10 puntos.
WAIS: Informacin 9 5
Comprensin 12 4
Aritmtica 4 3
Similitudes 7 6
Dgitos 8 4
Vocabulario 4 1
Digito-Smbolo 8 4
Figuras incompletas 9 2
Diseos con cubos 9 4
Historietas 9 6
Ensamblaje de figuras 8 5
CI Verbal 86 65
CI Manipulativo 103 74
CI Total 93 67
Una nueva Resonancia Magntica mostr que la atrofia cerebral se haba extendido
significativamente y ya no se encontraba tan claramente limitada al rea perieto-
temporal izquierda (Figura 8.6),
CONCLUSIONES
El deterioro cognoscitivo en la paciente comenz con (1) dificultades con el uso de la
ortografa, y (2) errores en la realizacin de operaciones aritmticas. Tambin se
observaban algunas dificultades para encontrar palabras. Al momento de la primera
evaluacin, sus habilidades aritmticas eran francamente anormales. La fluidez verbal
y el conocimiento lexical se encontraban decrementados. Sin embargo, las dificultades
en la escritura estaban casi completamente limitadas al uso de la ortografa en la
escritura espontnea.
Dos aos ms tarde (es decir, aproximadamente cuatro aos despus de iniciarse su
sintomatologa) la paciente presentaba un deterioro cognoscitivo importante. Sus
habilidades especialmente verbales, pero tambin no verbales, haban disminuido. Sus
habilidades de memoria correspondan a un rango patolgico. En este momento la
paciente claramente cumpla los criterios diagnsticos de demencia. Sin embargo,
continuaba manejando su carro y yendo sola a diferentes lugares sin ninguna dificultad
aparente. Poda copia figuras y letras sin ninguna dificultad. En consecuencia, aunque
tcnicamente demenciada, no exista an un deterioro cognoscitivo generalizado, sino
un trastorno multifocal.
A B
Figura 8.5. Escritura espontnea durante la primera (A) y Segunda (B) evaluacin.
Descripcin escrita de su condicin.
Agrafia 24