Jazz 0
Jazz 0
Jazz 0
El jazz es una forma de arte musical que se origin en los Estados Unidos
mediante la confrontacin de los negros con la msica europea. La
instrumentacin, meloda y armona del jazz se derivan principalmente de la
tradicin musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la produccin de sonido, y
los elementos de armona de blues se derivan de la msica africana y del
concepto musical de los afroamericanos.
El mismo autor contina describiendo tres elementos bsicos que distinguen
el jazz de la msica clsica europea:
Etimologa
Aunque no parece existir un acuerdo definitivo en cuanto al origen y significado
exactos del trmino jazz, algunos historiadores sitan su origen alrededor de
1912, e indican que procede de la jerga de los periodistas deportivos de
la Costa Oeste de los Estados Unidos, quienes utilizaban el trmino en sus
comentarios dedicados a la Pacific Coast League, una liga menor de baseball,
para referirse a la energa y vitalidad de los jugadores del San Francisco Seals.
El ejemplo ms antiguo de este uso del trmino, encontrado por el bibliotecario
de la Universidad de Nueva York George A. Thompson, Jr. en 2003, apareci
en Los Angeles Times el 2 de abril de 1912, en una referencia al pitcher de
Portland Beavers, Ben Henderson, donde este afirmaba:
La llamo la "pelota jazz" porque "tiembla" y, simplemente, no puedes hacer
nada con ella.
A principios del
siglo XX no
haba una forma
estandarizada
de escribir el
trmino, como
ilustra esta
portada de 1916.
A partir de 1913, en una serie de artculos de E. T. "Scoop" Gleeson para
el San Francisco Bulletin, aparece ya el trmino jazz de forma ms habitual,
aplicado a la msica. La referencia ms antigua de su uso musical,
corresponde al 3 de marzo de 1913 y en ella el trmino se utilizaba con un
sentido negativo. Tres das ms tarde, el 6 de marzo, Gleeson us el trmino
de forma ms exhaustiva cuando al resear el tipo de msica ejecutada por
una orquesta del ejrcito, seal que sus integrantes entrenaban a ritmo
de ragtime y jazz.
Sin embargo, no fue hasta 1915, en Chicago, que el trmino comenz a usarse
completamente para definir un tipo de msica. Para finales de 1916 y principios
de 1917 el uso del trmino estaba ya bastante extendido. La primera vez que
se utiliz la palabra jazz en Nueva Orleans (tambin escrita jas o jass en los
comienzos) fue en el Times-Picayune el 14 de noviembre de 1916, un hecho
que fue descubierto por el lexicgrafo Benjamin Zimmer, en 2009.
No obstante, muchos estudiosos creen que el trmino tiene una
raz fanti (frica occidental) y se refiere al acto sexual o relativo al amor.
Antecedentes
Blues
El blues es un gnero musical que apareci en la segunda mitad del siglo
XIX en las ciudades del sur de Estados Unidos, directamente derivado de
los hollers o shouts y las work songs de las plantaciones de algodn. Es una
msica, pues, de origen africano y carcter social. Al contrario que las antiguas
canciones de trabajo o gritos de campo llenos de ritmo y disciplina,
representaba el desahogo del intrprete, a quien permita mostrar su dolor,
opresin, deseos, etc. Ello ha llevado a algunos autores a considerar
al blues como la primera msica de origen africano plenamente americana.
Las races
del blues tienen
similitudes en los
instrumentos,
msica y
funciones sociales
con los griots de
la Sabana.
El etnomusiclogo Gerhard Kubik afirma que ciertos elementos del bluestienen
sus races en la msica de los pases islmicos de la parte centraly occidental
de frica:
Los instrumentos de cuerda (los preferidos por los esclavos procedentes de las
regiones musulmanas de frica), estaban generalmente permitidos ya que los
dueos de los esclavos consideraban que dichos instrumentos se asemejaban
a otros instrumentos europeos, como el violn. Debido a ello, aquellos esclavos
que eran capaces de tocar un banjo, u otro instrumento de cuerda, podan
hacerlo con mayor libertad. Este tipo de msica solitaria de esclavo muestra
elementos de un estilo rabe-islmico basado en la huella que el islam ha
impreso durante siglos en frica Occidental
El blues, como estructura musical, adopt un formato de doce compases que
depende de armonas tnicas y acordes dominantes y subdominantes, adems
de la utilizacin de la llamada nota de blues. Este formato era extrao para los
msicos de tradicin europea, sobre todo por la longitud del mismo. Pero los
msicos de blues, con sus races en las canciones de trabajo y otras msicas
del tipo call and response, estaban acostumbrados a estos patrones
asimtricos.
El papel del blues en la historia del jazz es esencial, conformndose como la
espina dorsal de este.Como gnero desarroll su propia historia y sus
propios estilos, en ocasiones fusionados con el mismo jazz, pero como
estructura compositiva ha integrado el repertorio bsico de todos los estilos
de jazz que han existido.
Los primeros msicos reconocidos de blues fueron
Robert Johnson, https://www.youtube.com/watch?v=RRY4fla4ZcI
CharliePatton, https://www.youtube.com/results?search_query=%E2%80
%A2%09Charlie+Patton%2C+
La big
band de Benny
Goodman, con la
cantante Peggy
Lee, 1943.
Fotografa del
msico
de jazz Miles
Davis.
Hard bop
Como reaccin ante el intelectualismo del bebop, los msicos del hard
bopreivindicaron el retorno del jazz a sus orgenes, con especial acento en la
energa y la espontaneidad de la msica. El elemento rtmico quedaba
reforzado, y los solos, derivados del lenguaje de los msicos bebop,
adquirieron ms fuerza y vitalidad, conformando una msica agresiva e intensa.
De hecho, el adjetivo hard(duro) tiene en esta expresin la connotacin de
intenso. Tuvo especial incidencia entre los msicos de la Costa Este, y est
especialmente vinculado a los msicos negros de las ciudades de los Grandes
Lagos, como Chicago o Detroit. A ellos, "les gustaban las improvisaciones a
pleno pulmn, los sonidos clidos, las frases de ngulos puros, los ritmos
explosivos". Para muchos autores, el hard bop fue una relectura del bebop "en
pro de una va que se abra a la prosecucin de una tradicin ininterrumpida en
la que las races ms profundas seguan teniendo un peso especfico
importante".
Soul jazz 'Funky jazz
Jimmy
McGriff en
Toronto, en
2004.
Fusiones: la dcada de 1970
Miles
Davis actuando
en el North Sea
Jazz Festival.
Return to Forever
en 1976. de izq. a
der., Lenny
White (bt), Stanley
Clarke (bj), Chick
Corea (kb) y Al
DiMeola(g).
Uno de los primeros representantes de la nueva corriente del jazz
rock fue Gary Burton, quien, con la ayuda de Steve Swallow, Larry
Coryell y Roy Haynes, haba empezado a experimentar con rtmos
de rock en The Time Machine (1966), y haba introducido
elementos country en Tennessee Firebird, editado ese mismo ao. Tony
Williams, quien se haba hecho famoso en el quinteto de Miles Davis, ya haba
editado bajo su nombre Life Time (1964) y Spring (1965) antes de poner en
marcha su Lifetime, una banda que contaba originalmente con Larry Young y
John McLaughlin y que se convertira en uno de los grupos ms relevantes del
gnero. Herbie Hancock no tard en erigirse como uno de los mximos
representantes del gnero a la cabeza de su grupo The Headhunters una
banda que, inspirada en los ritmos funky-psicodlicos de Sly Stone, logr el
mayor xito de ventas de la historia del jazz con su lbum homnimo editado
en 1973, mientras que Chick Corea hizo lo propio con sus Return To Forever,
originalmente con Flora Purim, Joe Farrell, Stanley Clarke y Airto Moreira. Keith
Jarrett public Gary Burton & Keith Jarrett en 1970, e hizo incursiones en
el latin jazz en Expectations (1971), mientras que McCoy Tyner colabor con
msicos como Bennie Maupin, Bobby Hutcherson, Gary Bartz, Wayne
Shorter, Alice Coltrane o Ron
Carter en Expansions (1968), Cosmos o Extensions, ambos de 1970. Desde el
rea del free jazz, msicos como Charlie Haden, Carla Bley, Michael
Mantler o Paul Motian se encontraban elaborando una msica compleja y
personal, con races muy diversas e influencias muy heterognas.
El guitarrista Larry Coryell fue otro de los pioneros del jazz rock, con su
participacin en el lbum de 1966 Out of Sight And Sound, del grupo "Free
Spirits". El lbum marc el inicio de una serie de grabaciones bajo su nombre
que culminaran en Introducing The Eleventh House (1974), primer disco de
una banda The Eleventh House que se situara entre las ms famosas de
los grupos de jazz rock de la dcada de 1970.
Weather Report
en 1981. de izq. a
der., Joe
Zawinul(kb), Wayn
e
Shorter (sxt), Jaco
Pastorius (bj), Pete
r Erskine (bt)
y Bobby Thomas
Jr. (pc)
Pop fusin y smooth jazz
El vocalista Al
Jarreau en el
North Sea Jazz
Festival de
2006.
El guitarrista Paco de
Luca durante un
concierto junto a Al
Di Meola y John
McLaughlin.
El
trompetista Wyn
ton Marsalis en
el Jazz Festival de
West Orange,
Nueva Jersey.
El auge del neo-tradicionalismo que tuvo lugar con la llegada de la dcada
de 1980 marc el punto ms alto de la crisis que haba afectado al jazz desde
la popularizacin masiva del rock, en la dcada de 1960. El jazz representaba
para los negros norteamericanos la alternativa popular a la msica clsica, pero
en el momento en que comenz a derivar, primero hacia el free jazz y luego
hacia las distintas fusiones que tuvieron lugar en la dcada de 1970, fue
alejndose cada vez ms de sus orgenes, entrando en una crisis de identidad
que a finales de esa dcada an no haba sido resuelta. En ese perodo el
trmino jazz se sola identificar simplemente con la msica instrumental, los
msicos blancos estaban logrando ms xito que los negros y el panorama
creativo en general era bastante desalentador. Sin embargo, la llegada de
los neo-tradicionalistascambi el orden de las cosas: en lugar de abanderar
una nueva revolucin en el gnero, reivindicaron una vuelta a sus orgenes
trasladando los trminos del debate desde la dicotoma free jazz/jazz fusin al
debate entre los defensores de la pureza del estilo (neo tradicionalismo) y los
partidarios de su evolucin.
Scott Hamilton, con su A Is a Good Wind Who Is Blowing Us No Ill (1977)
inaugur el revival del jazz clsico, el mismo ao en que se public el primer
disco del quinteto V.S.O.P., liderado por Herbie Hancock. Una vuelta a los
principios del bop, que se vio continuada en la obra de los pianistas Kenny
Barron, Joanne Brackeen, Jessica Williams, Mulgrew Miller, Fred
Hersch, Marcus Roberts o Brad Mehldau; de los saxofonistas Ernie Krivda, Joe
Lovano, Bobby Watson, Dave Liebman, Joshua Redman, James
Carter o Courtney Pine; de los trompetistas Jack Walrath, Tom Harrell, Terence
Blanchard, y Roy Hargrove; o del trombonista Steve Turre.
El movimiento M-Base y el acid jazz
Fotografa
promocional de
la banda
britnica
de acid
jazz Incgnito.
El jazz contemporneo
Los aos 1990 y el post-jazz
Desde mediados de la dcada de 1970 la ciudad de Nueva York estaba
experimentando una "nueva ola" de creatividad musical, tanto en el mundo
del rock como en el mundo del jazz y la msica de vanguardia. La revolucin
neoyorquina naca de diversas races, y la cuestin racial era una de ellas: los
msicos blancos lideraban el movimiento, y los msicos negros haban sido
apartados de facto tanto de la escena de la msica rockcomo de la clsica.
El jazz se haba cruzado anteriormente con otras msicas negras el blues,
el funk, el soul..., pero hasta entonces no lo haba hecho con estilos como
el rock o la msica clsica de vanguardia, tradicionalmente dominadas por
msicos blancos. La revolucin neoyorquina cambi el orden de las cosas.
Mara
Schneider en
2008.
Bill Frisell en 2010.
El
trombonista Craig
Harris
Entre los pianistas que siguieron a Tatum se encontraban Billy Taylor, Martial
Solal, Hank Jones, Jimmy Rowles, Phineas Newborny el clebre Oscar
Peterson, mientras que de Bud Powell procedan Al Haig, George
Wallington, Lou Levy, Lennie Tristano, Hampton Hawes, Pete Jolly, Claude
Williamson, Joe Albany, Dave McKenna, Toshiko Akiyoshi, Eddie
Costa, Wynton Kelly, Russ Freeman, Harold Mabern, Cedar Walton, Mose
Allison, Red Garland, Horace Silver, Barry Harris, Duke Jordan, Kenny
Drew, Walter Bishop, Elmo Hope, Tommy Flanagan, Bobby Timmons, Junior
Mance, Ramsey Lewis, Ray Bryant, Horace Parlan, Tete Montoliu, Roger
Kellaway, Roland Hanna, Les McCann o Fritz Pauer.
Entre los pianistas de hard bop cabe destacar a Red Garland, Ray
Bryant, Wynton Kelly, Junior Mance, Les McCann, Ramsey Lewis, Bobby
Timmons, Tommy Flanagan, Barry Harris y Horace Silver.128 Lennie
Tristano fue una figura crucial en la historia del piano de jazz, destacando sus
aportes a la enseanza, la adopcin pionera de ciertas prcticas comunes
entre los msicos clsicos contemporneos y su figura como precursor del free
jazz. El original Thelonious Monk, por su parte, con algunos de
los standards ms famosos y versionados de la historia del jazz, influira
notablemente en pianistas
El pianista
de jazz canadiense
Oscar
Peterson en 1977.
Herbie Hancock es, al igual que su mentor Miles Davis, una de las figuras ms
reverenciadas y a la vez controvertidas de la historia del jazz, con una obra
arriesgada y extraordinaria que ha recorrido todos los desarrollos que han
tenido lugar en el mundo del R&B, del funk y del jazz rock, volviendo siempre
una y otra vez al jazz acstico. Chick Corea procede, como Hancock, del
crculo de msicos que alcanzaron notoriedad a raz de su colaboracin
con Miles Davis, y es considerado como una de las figuras clave de la
evolucin del jazz desde la dcada de 1960. Otros pianistas y teclistas de jazz
fusion son Patrice Rushen, Joe Zawinul, George Duke, Ben Sidran, Milcho
Leviev, Stu Goldberg, Bob James o Jan Hammer, as como el holands Jasper
van 't Hof y los alemanes Joachim Khn y Wolfgang Dauner, todos ellos
excelentes msicos que se han expresado a menudo tambin con el piano
elctrico o el sintetizador El ms importante pianista de la corriente principal
del jazz desde el comienzo de la dcada de 1970 es, para Berendt, McCoy
Tyner, un pianista que surgi en el grupo de Coltrane y que durante muchos
aos ha recibido el reconocimiento como mejor pianista de la escena en la
mayor parte de las encuestas de jazz en el mundo. La figura de Tyner ha sido
esencial para el desarrollo de un sinnmero de pianistas posteriores
como Mulgrew Miller, Hal Galper, John Hicks, Hilton Ruiz, Joanne Brackeen o
el belga Michel Herr; para toda la generacin de pianistas neo-bop: Onaje Allan
Gumbs, Kenny Barron, Kenny Kirkland, George Cables, Mickey Tucker, Mike
Wofford, Andy LaVerne, John Coates, Jim McNeely o Mark Soskin; y para un
buen nmero de msicos europeos como los britnicos Stan Tracey y Gordon
Beck.
Trompeta
En muchos aspectos, la posicin que la trompeta ha tenido en el jazz ha sido
inversa a la que ha ocupado el saxo, y especialmente el saxo tenor. Desde los
primeros tiempos del hot, y hasta la revolucin bop, la trompeta ha sido el rey
de los instrumentos del jazz, tanto por el gran nmero de grandes solistas que
ha dado, como por su papel dominante en los combosde jazz tradicional y en
las big bands de swing.
En los comienzos del jazz, se usaba bsicamente la corneta, al ser entonces
mucho ms barata y fcil de conseguir que una trompeta. Cornetistas fueron
los lderes de las primeras bandas de las que se tiene noticia, apenas unos
aos despus de la Guerra de
Secesin, en
la prehistoria del jazz (Louis
Ned, Sam Thomas, Robert
Baker, James L. Harris) y de las
bandas ms famosas de finales de
ese siglo, como James Williams o,
sobre todo, Buddy Bolden.
Cornetistas fueron tambin los
principales nombres de la primera
generacin histrica del jazz, la
que cabalga sobre el paso del siglo
XIX al XX: Freddie Keppard, Manuel
Prez, Bunk Johnson, Papa Mutt
Carey, Papa Celestin, Natty
Dominique y King Oliver. Estos son los
primeros cornetistas de jazz en ser
grabados, y su sonido se revela como
"primitivo": spero, duro y terroso, en
palabras de Berendt. Establecieron, Fotografa del trompetista de
especialmente Oliver, un modelo de
cornetista hot slido e imaginativo, cuyo
Nueva Orleans Louis
papel como lder de la banda era Armstrong.
indiscutible y que asuma el peso de la
interpretacin del tema principal, con
el contrapunto armnico y rtmico del clarinete y el trombn, la Santsima
Trinidad del hot.
La segunda generacin de cornetistas de Nueva Orleans supuso el primer gran
cambio en el sonido y enfoque del instrumento. Muy influidos por Oliver,
comenzaron a aportar al sonido de la corneta un vigor y expresividad que hasta
entonces no era usual. Kid Rena y Tommy Ladnier fueron los primeros,
acentuando los registros graves de su instrumento, pero la principal figura de
esta generacin fue, sin duda, Louis Armstrong quien establecera, a
comienzos de los aos 1920, el modelo de sonido que marcara la trompeta
hasta los aos 1940. Fue tambin el principal responsable de que
el jazz dejara de ser un estilo colectivo y se transformara en un arte de solista
Sus principales discpulos fueron Teddy Buckner, Hot Lips Page y Jonah
Jones. Esta fue la generacin que, en la segunda mitad de la dcada de 1920,
abandon masivamente la corneta para pasarse a la trompeta de pistones, que
les permita mayores recursos tcnicos. A ella pertenecieron tambin los
primeros grandes trompetistas blancos de hot: desde el dixieland de Nick La
Rocca, pasando por el estilo Chicago de Sharkey Bonano o Muggsy Spanier,
hasta el ms sofisticado estilo Nueva York de Red Nichols y Phil Napoleon.
Aunque el ms influyente de los trompetistas blancos de la poca fue Bix
Beiderbecke, quien nunca abandon la corneta, a pesar de lo cual enriqueci
el jazz armnica y meldicamente.
Trombn
Clarinete
En el primitivo jazz de Nueva Orleans, el clarinete marcaba el contraste entre
la trompeta y el trombn, los dos instrumentos
meldicos ms importantes, pero fue en la era
del swing, en que el jazz disfrut de un xito
comercial del que nunca volvera a gozar, cuando
encontr su poca de mayor esplendor el
clarinete. Alphonse Picou fue el primer clarinetista
de Nueva Orleans que marc un estilo con su
famoso solo sobre el tema High Society, conocido
por prcticamente todos los clarinetistas
posteriores. George Lewis, tambin de Nueva
Orleans, fue otro clarinetista importante de esta
primera etapa de desarrollo del instrumento, al
igual que Jimmie Noone, Johnny Dodds y
especialmente Sidney Bechet. Noone adquiri
fama por la delicadeza de su sonido, Dodds el clarinetista predilecto de Louis
Armstrong posea, en cambio, un sonido ms salvaje, dominando
especialmente los registros graves del instrumento, mientras que Bechet fue un
maestro de la expresividad, primero con el clarinete y luego con el saxofn
soprano. Albert Nicholas, procedente tambin de Nueva Orleansdestac por su
tcnica y su imaginacin, patente an en l a avanzada edad, y junto a Omer
Simeon y Barney Bigard forma la que Berendt designa como la tercera
generacin en la historia del clarinete de jazz.
Entre los clarinetistas blancos de Nueva Orleans destac Leon Rappolo de
la New Orleans Rhythm Kings una orquesta compuesta ntegramente por
msicos blancos, quien marc un estilo que fue seguido por msicos del
estilo Chicago como Frank Teschemacher, Jimmy Dorsey y Pee Wee Russell.
El primero tuvo una gran influencia en Benny Goodman, el segundo salt a la
fama al frente de su orquesta, y el tercero, con un estilo que recordaba al
de Chet Baker, fue llamado el poeta del clarinete.
Durante la dcada de 1930 surge Benny Goodman uno de los clarinetistas ms
populares en la historia del jazz, y el msico a quien se atribuye que el clarinete
Benny
Goodman en
1971.
Batera
Desde el punto de vista de la msica clsica europea, la batera de jazzpuede
parecer un simple aparato productor de ruido, pues, sa es, en cierto modo, su
funcin all: los timbales de Tchaikovsky, Beethoven o Wagner son ruido en el
sentido que producen un efecto de fortissimo. En el jazz, el baterista no usa su
instrumento como un efecto, sino que crea con l el espacio en el que la
msica tiene lugar.
En los primeros tiempos del jazz no existan solos de batera, como tampoco
bateristas de marcada individualidad. De hecho, conocemos trompetistas,
clarinetistas y saxofonistas de esta
poca, pero apenas tenemos
noticias de bateristas notables: el
trabajo de la batera en este perodo
consista simplemente en marcar
el beat, un trabajo meramente
funcional, y no artstico; fue poco a
poco que empez a considerarse
que la individualidad de cada
baterista podra usarse como
elemento de expresin, marcando la
diferencia entre unas bandas y
otras, y fue entonces cuando la
batera comenz a trascender de su simple papel de metrnomo para
posicionarse como un instrumento de pleno derecho.
Los primeros bateristas de jazz dignos de mencin fueron Baby Dodds (que
trabaj con King Oliver y con Hot Seven de Louis Armstrong) y Zutty Singleton,
ambos de Nueva Orleans. Curiosamente, fueron los bateristas blancos Tony
Spargo (Original Dixieland Jazz Band) y Ben Pollack (New Orleans Rhythm
Kings) los que iniciaron la tendencia a marcar los tiempos dbiles (el dos y el
cuatro), una tendencia que se ira afianzando posteriormente para convertirse
en estndar.
Los tres principales bateristas del estilo de Chicago, muy diferente al estilo
desarrollado por los bateristas blancos, fueron George Wettling, Dave
Tough y Gene Krupa. Jo Jones liber definitivamente la batera de su papel de
simple metrnomo, mientras que Chick Webb, jorobado y casi un enano, se
convirti en uno de los ms importantes y respetados bateristas y lderes de
orquesta de la era del swing, dando lugar al surgimiento de "Big Sid"
Catlett y Cozy Cole.
Kenny Clarke fue el creador del estilo moderno en la batera de jazz: un msico
con formacin acadmica completa que suele poder tocar otros instrumentos,
leer msica y hasta hacer arreglos. Max Roach perfeccion el estilo de Clarke:
fue el primer baterista en ejecutar lneas meldicas perceptibles en su
instrumento, ampliando su campo a los mbitos de la armona y la meloda;
tambin fue el primero en demostrar que el swingpodra tener lugar en
compases diferentes al 4/4; el primero en formar grupos enteros de bateristas;
y el primero en ser capaz de amalgamarmedidas irregulares como el 5/4 y el
3/4 en sus ejecuciones.
El
baterista Max
Roach en
1947.
Guitarra
La historia de la guitarra en el jazz arranca a finales de la dcada de 1930
con Charlie Christian que, en tan solo dos aos,
revolucion por completo la interpretacin del
instrumento. Sin embargo, la guitarra, junto con
el banjo, tiene en el jazz una tradicin mucho
ms larga que la mayora de los dems
instrumentos. Mucho antes de Christian, ya era
un instrumento rtmico y de acompaamiento
armnico, usado por los cantantes de blues y
de work songs, la msica de los esclavos en los
campos de trabajo. Fue con Johnny St.
Cyr y Lonnie Johnson que dio comienzo la
historia de la guitarra de jazz propiamente dicha,
marcando as el inicio de dos tradiciones de
interpretacin que perduran hasta hoy da: la
interpretacin rtmica y de acompaamiento
armnico y la solista, de lneas y fraseos
monofnicos. Bud Scott, Danny Barker o Everett
Barksdalefueron tempranos representantes del
estilo rtmico, seguidos de Freddie
Greenantecesor de msicos del mbito del jazz
rock, del soul y del funk, como Cornell
Dupree. Teddy Bunn y Al Casey fueron otros
guitarristas de Nueva Orleans, que intentaron
unificar las tradiciones inicadas por St. Cyr y por Johnson. En esta lnea, y
dentro del estilo Chicago, destacaron sobre todo Eddie Lang y Eddie Condon.
Ms tarde Django Reinhardt, el primer gran guitarrista europeo, ejerci una
notable influencia en el propio Charlie Christian, y en otros guitarristas
posteriores, como Les Paul, Earl Klugh, Larry Coryell, Christian Escoud, Bolou
Ferr o Birli Lagrne. Sus cualidades como compositor, entre otros muchos
factores, lo sitan como una de las figuras ms importantes de la historia
del jazz. Varias dcadas despus, el brasileo Laurindo Almeida aplic primero
la tradicin guitarrstica espaola al jazz, y despus, en su propia obra, en la
que incorporaba asimismo elementos estilsticos de la msica de su pas de
origen. Otros guitarristas que siguieron la estela de Almeida fueron los
brasileos Baden Powell, Bola Sete, Egberto Gismonti, o el
norteamericano Charlie Byrd.
El primer msico en usar la guitarra elctrica de jazz no fue Charlie Christian,
sino Eddie Durham. Sin embargo, Durham no supo aprovechar las
posibilidades que le ofreca el nuevo instrumento, que tuvo que esperar a la
llegada de Charlie Christian un solista de la talla de Lester Young o
de Charlie Parker para comenzar a emanciparse. El estilo de Christian fue
denominado reed style, pues usaba la guitarra como si fuese un saxofn, con
fraseos caractersticos de los instrumentos de lengeta; armnicamente,
Christian fue el primero en desarrollar sus improvisaciones no sobre
los acordes de los temas, sino sobre los acordes de transicin que introduca
entre los acordes bsicos; en el campo meldico, Christian sustituy el
caracterstico staccato que usaban casi
todos los guitarristas antes que l por
el legato, ligando las notas de sus frases a
la manera de un saxofonista. Todos los
guitarristas que surgieron tras Charlie
Christianproceden de l. Entre los
integrantes de la primera generacin de
guitarristas post-Christian se sitan Tiny
Grimes, Oscar Moore, Irving Ashby, Les
Paul, Bill DeArango, Chuck Wayne y,
sobre todo, Barney Kessel, el guitarrista
rtmico ms importante de la dcada de
1950, junto a Jimmy Raney (ms
interesante desde el punto de vista
armnico) y Johnny Smith, con un sonido
ms elaborado.
Tal Farlow recogi la influencia de Jimmy
Raney en un estilo de frases largas que
sintetizaba las caractersticas bsicas del
moderno clasicismo; Jim Hall, famoso por
sus colaboraciones con Oscar Peterson,
se convirti para Berendt en el guitarrista
de jazz intemporal por excelencia desde
principios de la dcada de 1970; Kenny
Burrell es considerado el guitarrista ms
destacado del hard bop, pero en su
carrera ha recorrido terrenos estilsticos
muy diversos; Herb Ellis es un gran
guitarrista de bop con George Benson retratado en
influencias country en su toque; Les
Spann, tambin flautista, fue popular 1986 en el Montreux Jazz
durante la dcada de 1950; Wes Festival.
Montgomeryposea una caracterstica
tcnica de octavas que result
enormemente influyente y que le
proporcion un xito comercial que le acompaara durante toda su corta vida.
Gabor Szabo posea un sonido propio y singular, con reminiscencias de
su Hungra natal; Grant Green fue un excepcional intrprete de blues que
dominaba a la perfeccin el lenguaje bebop con un estilo que primaba la
expresividad sobre la mera capacidad tcnica; Larry Coryell, con su eclctica
mezcla de rock, country, blues y bop y su caracterstico sonido afilado, fue uno
de los pioneros del jazz rock en la guitarra. George Benson es uno de los ms
grandes guitarristas de jazz de todos los tiempos, pero tambin un msico cuya
enorme versatilidad lo han alejado en ocasiones del estilo.
Joe Zawinul en
una actuacin
en directo de
2007.
1970 aparecieron en la escena nuevos valores como Carla Bley, Amina
Claudine Myers, Chucho Valds y Chico O'Farrill, pero en general se puede
decir que tras Khalid Yasin se produjo un estancamiento en la evolucin del
instrumento
A partir de la dcada de 1970 comenzaron a surgir una serie de msicos que
adoptaban toda una serie de instrumentos relacionados de entre los que el
rgano era tan solo uno ms: Joe Zawinul fue uno de los primeros teclistas
de jazz en sentido amplio, y uno de los ms importantes, y entre los
instrumentos que usaba se encontraban el piano, el clavinet, el piano elctrico,
el rgano elctrico, as como una amplia gama de sintetizadores y efectos de
sonido. Otros teclistas destacables, casi todos procedentes del mundo del jazz
fusion, fueron Herbie Hancock, George Duke, Jan Hammer, Chick Corea, Stu
Goldberg, Kenny Kirkland, Patrice Rushen, Bob James, Richard Tee, Jeff
Lorber, Barry Miles, Mike Mandel (del grupo The Eleventh House), Lyle
Mays, Dave Grusin, el blgaro Milcho Leviev, Ian
Underwood (multiinstrumentista que particip en muchos trabajos de Frank
Zappa), Joe Sample, Mark Soskin y David Sancious, as como el
holands Jasper van 't Hof, el dans Kenneth Knudsen, los britnicos Geoff
Castle, Gordon Beck y John Taylor, y los alemanes Wolfgang
Dauner y Joachim Khn, entre otros muchos.
Percusiones
Airto
Moreira en
una imagen
de 2007.
Dr. L.
Subramaniam.
La voz y el jazz
El jazz naci directamente de la msica vocal, y as no es de extraar que
muchos msicos traten de imitar la voz humana con sus instrumentos, un
fenmeno que es particularmente evidente en los sonidos growl de trompetistas
y trombonistas. Por otra parte, la influencia de los instrumentistas sobre los
cantantes de jazz es indudable, hasta el punto que sus normas determinan los
estndares de estos ltimos, quienes suelen tratar su voz como si fuese un
instrumento. Desde este punto de vista los cnones de la msica
clsica europea (esto es, la pureza de la voz, su volumen y su registro) son del
todo irrelevantes para los vocalistas de jazz, quienes en muchos casos tienen
voces feas y registros muy limitados desde la perspectiva de los cnones
clsicos.
Cantantes masculinos
El cantante y
letrista
de jazz John
Hendricks.
Al Jarreau en el
Molde
International Jazz
Festival de 1996.
de blues, la corriente del Mississippi, ms spera y sucia, y la corriente
de Texas, que dio lugar a fusiones ms sofisticadas, como el jazz blues y
el swing blues. A partir de la dcada de 1970 surgieron figuras como Junior
Wells, Buddy Guy, Albert King, Albert Collins, Otis Rush y Taj Mahal, estos dos
ltimos con una gran aceptacin en el mundo del rock. Por ltimo, hay que
sealar el deseo de B.B. King uno de los ms destacados artistas del
gnero de lograr que los negros:
Entre los primeros cantantes de blues que comenzaron a inclinarse por los
sonidos del jazz cabe destacar a Jimmy Rushing, el primero que comenz a
cantar desplazando el acento rtmico para crear as las tensiones propias
del jazz. Rushing fue seguido por Jimmy Witherspoon, por Big Miller y por Joe
Williams, de la orquesta de Count Basie. Big Joe Turner, destac en el boogie-
woogie, como Champion Jack Dupree y Fats Domino. Leon Thomas se
encontraba un paso ms all, combinando las races del blues con el jazz de
vanguardia y la msica folclrica africana.
Louis Armstrong represent una lnea diferente a la de los msicos del blues,
ejemplificando la influencia que los instrumentistas estaban ejerciendo sobre
los vocalistas de jazz. En esta lnea se situaron tambin Hots Lips Page, Jack
Teagarden, Grady Tate, Richard Boone, George Benson, George Adams, Chet
Baker o Clark Terry, mientras que Bing Crosby, Frankie Laine, Perry
Como, Matt Dennis o Mel Torm se mantienen en una tradicin ms alejada de
la influencia de los instrumentistas y a la vez ms comercial. Nat King Cole fue
un gran cantante y pianista de jazz antes de dirigir su carrera a sectores ms
comerciales, y su influencia se ha dejado sentir en figuras tan importantes
como Ray Charles y Stevie Wonder, mientras que Billy Eckstine, un msico del
crculo de Dizzy Gillespie y Charlie Parker, dio inicio al movimiento bebop en la
voz, que tuvo otros notables representantes como Babs Gonzales, Earl
Coleman, Kenneth "Pancho" Hagood y Joe "Bebop" Carroll, adems del propio
Gillispie. Jackie Paris llev las aportaciones de los cantantes bop al terreno
del cool, mientras que otros como Oscar Brown Jr., Johnny Hartman, Bill
Henderson, Mark Murphy o Mose Allison continuaron explorando nuevos
territorios.
Del mbito del bop surgi el vocalese, el arte de poner letra a solos clsicos
grabados por conocidos msicos de jazz. Eddie Jefferson fue el primer artista
en cultivar la tcnica, seguido por King Pleasure y Annie Ross, pero fue Jon
Hendricksquien la llev a su cspide, tanto en su carrera en solitario como en el
seno del grupo Lambert, Hendricks & Ross, junto a Annie Ross y Dave
Lambert. En el terreno ms meldico y tradicional destacaron Bob
Dorough, Joe Lee Wilson, Gil Scott-Heron, Lou Rawls, Ben Sidran y Tony
Middleton, adems del exitoso Frank Sinatra, que grab con msicos
como Count Basie o Tom Jobim, aunque una parte de la crtica le considera
fuera del mbito del jazz.
La msica de Brasil ejerci una notable influencia entre los msicos de jazz, y
algunos de sus ms destacados intrpretes fueron Antonio Carlos Jobim, Joao
Gilberto, Edu Lobo, Gilberto Gil, Caetano Veloso y Milton Nascimento. Al
Jarreau parti de influencias muy heterogneas para elaborar un estilo muy
personal caracterizado por el uso de la voz como un instrumento y por el
enorme despliegue de timbres y sonidos flautas, trompetas, percusiones,
congas, contrabajos... que era capaz de ejecutar con su garganta. En la
tradicin del soul y del pop sobresalieron James Brown, Otis Redding, Elrid
Cleaver, Rap Brown, Marvin Gaye y, sobre todo, Stevie Wonder, quien en
lbumes como Songs in the Key of Life y Journey Through the Secret Life of
Plants, compuso verdaderas suites dotadas de una gran coherencia interna,
que resuman la tradicin de la msica negra, tal y como en su da hizo Duke
Ellington. Wonder no es solo un cantante, es tambin compositor y arreglista,
toca casi todos los instrumentos que se pueden or en sus discos y adems
domina las tcnicas de produccin musical, siendo uno de los primeros artistas
capaces de utilizar el estudio como si fuese un instrumento ms.
Entre los cantantes de generaciones ms recientes cabe destacar al
virtuoso Bobby McFerrin, uno de los ms personales y originales vocalistas de
la escena contempornea; a Kurt Elling, quien, influenciado por Mark Murphy,
desafa toda categorizacin; Kevin Mahogany, un joven cantante
de swing influencido por Joe Williams; y los an ms jvenes Harry Connick,
Jr. y Michael Bubl, influenciados por Ella Fitzgerald y Frank Sinatra.
Cantantes femeninas
La vocalista
de jazzBillie
Holiday en 1947.
La vocalista
de jazzSarah
Vaughan (circa
1946).
FESTIVALES DE JAZZ
http://www.musica.gulbenkian.pt/jazz/ Jazz Em Agosto. Fundacin
Calouste Gulbenkian (Lisboa, Portugal)
http://365jazzbilbao.com/ 365 jazz Bilbao
http://www.birminghamjazzfestival.com/ Birmingham Jazz Festival
http://www.burjazzot.org/ Festival de Jazz de Burjassot. Valencia.
http://www.cafedelmarjazz.com/es/index.php Caf del Mar, Castelln.
No son el famoso local de Ibiza, sino unos activos organizadores de
conciertos de Jazz por Villareal y Castelln.
http://jazzceuta.blogspot.com Festival de Jazz de Ceuta
http://www.moltesestrelles.com Festival de Jazz de Denia
http://www.emanemdisc.com/festival.html Festival de jazz Emanem
http://www.jazzatelier.at/ Jazzatelier: Austria
http://www.experimentaclub.com/ Experimentaclub (Madrid)
http://www.banlieuesbleues.org/ Festival de Jazz festival Banlieues
Bleues. Francia
http://www.jazz-mulhouse.org/ Festival de Alsacia. Francia
http://www.jazzaldia.com/ Jazzaldia. Festival de Jazz de San Sebastian
http://fontmusic.org/ Festival Of New Trumpet
http://www.bcn.fjmiro.es/ Fundacio Miro. Nits de musica. Barcelona
http://www.jazzaufildeleau.net/ Festival de Jazz en Gtine, Francia.
Principios de julio.
http://www.jazzgranada.net/ Festival de Jazz de Granada / Festival Jazz en
la Costa
http://www.getxo.net/ Festival de jazz de Getxo
http://www.musicalibre.org/ Hurta Cordel: Madrid
http://www.imaxinasons.com/ Imaxina Sons: Festival Internacional de Jazz
de Vigo (Galicia, Espaa)
http://www.jazzinjuveibiza.com/ Muestra de Jazz Injuve Ibiza
http://www.jacc.pt/ Jazz Ao Centro: Encontros Internacionais de Jazz.
Coimbra, Portugal. Principios de julio y noviembre.
http://www.tomajazz.jazzaocentro.com/ Jazz Ao Centro: Fabuloso festival
de jazz portugues
http://www.jazzvoyeurfestival.com Jazz Voyeur Festival
http://www.gracia-territori.com/ International Experimental Music
Festival, Barcelona
http://www.luz.org Jazz A Luz
http://www.marciac.com/ Festival de Marciac, Francia
http://www.masjazz.com/ Mas Jazz: web oficial del Festival de Jazz de
Soto del Real (Madrid)
http://www.experimentaclub.com/ Festival Internacional de Musica
Experimental, Madrid
http://www.neversdjazz.com/ Festival de Jazz de Nevers, Francia
http://www.novasmusicas.com/ Web del Festival Novas Musicas.
Monforte de Lemos, Lugo, Galicia.
http://www.jazzoloron.com/ Jazz A Oloron. Des Rives et des notes. Oloron
(Sur de Francia)
http://www.festivalperelada.com/ Festival Castillo de Perelada
http://www.plazafestival.com/ Festival Plaza: San Sebastian
http://www.jazzpontevedra.com/ Festival de Jazz de Pontevedra
http://www.jazzpontevedra.com/ Festival Internacional de Jazz y Blues de
Pontevedra
http://www.sanjavier.com/ Festival en San Javier, Murcia
http://www.stboi.es/mostrajazz.htm Mostra de Jazz - Sant Boi de
Llobregat
http://www.cm-seixal.pt/cult/seixal_jazz.html Seixal Jazz, Portugal
http://www.sonsdhiver.org/ Sons D'Hiver. Francia
http://stridepianosummit.de/ Stride Piano Summit (Alemania)
http://www.talaverajazz.blogspot.com/ Festival de jazz ciudad de Talavera
(Toledo).
http://www.jazzterrassa.org/ Festival de jazz de Tarrasa
http://www.jazzteruel.es/ Festival de jazz de Teruel
http://www.jazztortosa.com/ Mostra de Jazz de Tortosa
http://www.viajazz.com/ Festival de Jazz de Villalba
http://www.visionfestival.org/ Vision Festival
http://www.jazzvitoria.com/ Festival de jazz de Vitoria
Bibliografa utilizada
MUSICA
CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERIA AMBIENTAL
GRUPO A