Propuesta Didáctica #5 Lengua Última
Propuesta Didáctica #5 Lengua Última
Propuesta Didáctica #5 Lengua Última
REA LENGUA
EJE:
Contenidos.
Objetivos.
Actividades
Da.
Entregar a cada grupo distintos textos: explicativos, argumentativo, informativo, textos poticos, narrativos.
La Tierra Teora del big-bang
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el
La Tierra es el planeta donde vivimos. momento en que de la nada emerge toda la materia,
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. Es el es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese
mayor de los cuatro planetas terrestres de nuestro momento, es un punto de densidad infinita, que en un
sistema solar, lo que significa que es un planeta momento dado explota generando la expansin de la
slido, y no gaseoso (los otros tres planetas materia en todas las direcciones y creando lo que
terrestres son Mercurio, Venus y Marte). El conocemos como nuestro Universo.
volumen de la Tierra es ms de un milln de veces
menor al del Sol. Desnutricin infantil
Al igual que los dems planetas del sistema solar, la
Tierra orbita alrededor del Sol, y le da una vuelta A pesar de los avances en materia de desnutricin
infantil que se han experimentado en los ltimos aos,
completa en aproximadamente 365 das (a esto se le
lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en
llama un ao). Tambin gira alrededor de su propio
algunos sectores de la poblacin. En el grupo de edad
eje, dando un giro completo en 24 horas (a esto se
de cinco a catorce aos la desnutricin crnica es de
le llama un da).
7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica
en las rurales. El riesgo de que un nio o nia indgena
se muera por diarrea, desnutricin o anemia es tres
veces mayor que entre la poblacin no indgena.
Textos no literarios :
Textos literarios:
Descriptivo ------> Presentar caracterizaciones de seres, cosas, lugares o procesos, a travs de sus
rasgos distintivos.
Argumentativo ------> Dar opiniones, presentar diferentes puntos de vista, lograr la adhesin del
receptor.
Instructivo ------> Dar indicaciones para hacer algo o explicitar pautas de funcionamiento.
Expositivo ------> Dar informaciones y explicarlas.
Da.
Diferenciar las caractersticas de los hechos, objetos y personajes del cuento y de la fbula
Trabajar en grupo.
Caracterizar los hechos, los objetos y los personajes del cuento y de la fabula leda.
Confeccionar un cuadro caracterizando lo ms importantes de los hechos, objetos y personajes del cuento y de la
fbula
Da.
Presentar un texto. Leer en grupo, comentar y subrayar las ideas principales y secundarias y realizar el resume
El Sol, como ya sabrs, es una estrella. Est ah, en el El Sol, como ya sabrs, es una estrella. Est ah, en el
corazn de nuestra galaxia (que se llama Va Lctea) corazn de nuestra galaxia (que se llama Va Lctea) desde
desde hace millones de aos. Su fuerza de gravedad es hace millones de aos. Su fuerza de gravedad es tan
tan grande que hace girar a su alrededor a varios grande que hace girar a su alrededor a varios planetas
planetas con sus respectivos satlites, asteroides, con sus respectivos satlites, asteroides, cometas,
cometas, meteoros y polvo interestelar. meteoros y polvo interestelar.
Es de un tamao mil veces ms grande que todos los Es de un tamao mil veces ms grande que todos los
planetas juntos, pero a pesar de ello, como estrella no planetas juntos, pero a pesar de ello, como estrella no se
se destaca. Es apenas una estrella de tamao mediano y destaca. Es apenas una estrella de tamao mediano y hay
hay otras que llegan a ser mil veces ms brillantes. otras que llegan a ser mil veces ms brillantes.
Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte Esta inmensa bola incandescente alcanza, en su parte
central, temperaturas de hasta 15 millones de grados central, temperaturas de hasta 15 millones de grados
centgrados. All se producen permanentes explosiones centgrados. All se producen permanentes explosiones
termonucleares que liberan enormes cantidades de termonucleares que liberan enormes cantidades de
energa al exterior. energa al exterior.
Resumen
El Sol es una estrella. Est en el corazn de la Va Lctea. Hace girar el Sistema Solar. Es una estrella de tamao
mediano. Alcanza temperaturas de hasta 15 millones de grados centgrados, y se producen explosiones
termonucleares que liberan energa al exterior.
Esquema de contenido
La posicin y el movimiento
RESUMEN:
La posicin y el movimiento
La posicin de un objeto se define en relacin a otra cosa que se toma como punto de referencia
El movimiento se define como el cambio de distancia en relacin a otras cosas que se toman como punto
de referencia. (En el tren me muevo en relacin a los rboles).
Todo movimiento es relativo.
Da.
Da.
Leer un cuento de la pagina 339 salta aprende. Comentario oral del mismo .
Una narracin es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo
una narracin.
Explicar que:
2- Estructura de la narracin
La estructura interna de una narracin la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su
contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (accin
lineal). En este caso se suele dar una estructura bsica:
A).- Principio o introduccin: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que
origina el conflicto desarrollado en el nudo.
B).- Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
En las carpetas.
Da.
Narrador protagonista.
Mucho tiempo he estado acostndome temprano. A veces apenas haba apagado la luz, se cerraban mis ojos tan
pesado, que ni tiempo tena para decirme: Ya me duermo . Y media hora despus me despertaba la idea de que
ya era hora de ir a buscar el sueo; quera dejar el libro, que me figuraba tener an entre las manos, y apagar de
un soplo la luz; durante mi sueo no haba cesado de reflexionar sobre lo recin ledo, pero era muy particular el
tono que tomaban las reflexiones, porque me pareca que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una
iglesia, en un capitulo, en la rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuracin me duraba an unos segundos
despus de haberme despertado: no reaccionaba mi razn, pero blancas como unas escamas sobre mis ojos sin
dejar de darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida.
Narrador omnisciente
En el trecho final cargaron la urna cuatro hombres jvenes como Sebastin, aunque no vigorosos como lo fuera l
antes de caer. Eran cuatro perfiles en ocre, aguzados como la cabeza del gaviln. Su juventud naufragaba en las
miradas tardas, en los desfiladeros de los pmulos, en los pliegues que circundaban los ojos. Uno de ellos, primo
hermano de Sebastin, haba venido en burro desde lejos. Los otros tres eran de Ortiz y Carmen Rosa los conoca
desde nios.
Narrador testigo
"... Lo vi desde que se zambull en el ro. Apechug el cuerpo y luego se dej ir corriente abajo, sin manotear,
como si caminara pisando en el fondo. Despus rebals la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de
fro. Haca aire y estaba nublado..."
2./ Deducir el concepto de los tipos de narrador
Narrador protagonista: El narrador relata la historia desde "dentro" de un personaje, que es el eje de la narracin y
a partir del cual vemos a los otros personajes. Si es el personaje central hablamos de narrador protagonista. En
cambio se el narrador participa de la historia, pero no es el personaje central, sino que slo acta como
colaborador, entonces es personaje secundario.
Narrador testigo: Es aquel que conoce los hechos porque los presenci, pero no participa directamente de la
accin.
En las carpetas:
Da.
Comentario de la misma.
Vocabulario de la poesa.
Recordar
Son recursos estilsticos que usa el poeta para transformar el lenguaje comn y corriente en uno artsticamente
elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
De forma coloquial, reciben tambin el nombre de recursos literarios, recursos estilsticos, recursos retricos,
figuras retricas, etc.
Comparacin
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc.
Presenta una relacin se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Personificacin
Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los
animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relacin de semejanza.
Ejemplo:
- Nuestras vidas son los ros que van a dar al mar que es el morir.
Ejemplos:
- Oh luna que me guiaste, oh luna amable compaera, oh luna mi eterna viajera.
- Esto cantan los salmos, esto dicen los profetas, esto anuncian los Apstoles, esto predican los
evangelistas.(Fr Luis de Granada).
HIPRBOLE Es una exageracin en la forma de expresarse que altera la realidad .EJEMPLOS: Llor ros por mis
ojos. Te comera abesos. Me comera una vaca.
En las carpetas.
2.- Escribe una comparacin que tenga la poesa, una personificacin, una anfora y una onomatopeya.
DIA.
MODO USOS
INDICATIVO Enunciar, deseos, posibilidades o dudas.
SUBJUNTIVOS Expresa rdenes o pedidos.
IMPERATIVOS Formula acciones que se consideran reales.
En las carpetas.
1.- Copiar el cuadro con los modos verbales con su uso correspondiente.
2.- Completar el siguiente cuadro con los verbos que rodearon y sus accidentes gramaticales, como el ejemplo.
EL REFRANERO
La primavera ha venido y yo s cmo ha sido. De improviso, una maana, all por los ltimos
das de marzo, se nota que el rayo de sol que entra por los intersticios de la persiana de
nuestro cuarto vibra como una cuerda de violn. Sabemos entonces que el invierno es ya
historia que pas y que la primavera est entre nosotros.
Lee atentamente las siguientes frases (fjate muy bien en lo indicado en negrita) y
elige el tiempo verbal necesario para completarlas correctamente.
Mostrar preguntas una a una
1. 1. Me dijo que me _________ inmediatamente de all.
A. marchara
B. marchaba
C. marche
D. marchara
2. 2. Llama a su madre apenas __________ problemas, as que en cuanto le den la noticia, la
llamar.
A. tenga
B. tuviera
C. tiene
D. tendr
3. 3. No fue en verano cuando la __________, sino en febrero.
A. conocisemos
B. conocimos
C. conociramos
D. conocamos
Da.
Explicar que..
Los pronombres personales (yo, vos, t, usted, l, ella, nosotros /nosotas, ustedes, ellos /ellas) son palabras que
significado fijo que sealan a las personas o cosas, que participan en la situacin comunicativa; es decir, indican
quin habla, a quin se habla y de quin o de qu se habla. Su funcin es reemplazar al sustantivo y as evitar las
repeticiones.
Dar ejemplo.
En las carpetas.
3.- Subraya los pronombres personales de las siguientes oraciones e indica a qu persona pertenecen:
Explicar que.
Los verboides, son conocidos por ser las formas verbales que no cumplen completamente las propiedades de los
verbos. Comparten con los verbos cualidades importantes como el significado, pero no indican persona, nmero,
tiempo, ni modo.
Los verboides, tienen adems la funcin de sustantivo, adjetivo o adverbio; que tambin es conocido formas
impersonales del verbo y derivados verbales.
Apretar Exhibir
Dorar Fusionar
Elegir Impartir
Ser Exceder
Conducir Detener
Deber Escribir
Coser Llorar
Cantar Decir
Decir Parecer
Prever Considerar
CRITERIOS DE EVALUACION
Diferenciar textos literarios y literarios a travs de diferentes soportes para aplicarlo en su contexto
Identificar y diferenciar los distintos tiempos verbales a travs de textos sencillos para incorporar en su
lenguaje.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.
ESTRATEGIA DIDACTICA.
OBSERVACIONES.
Anexo
Vuelve a redactar completamente las siguientes oraciones sustituyendo la parte subrayada
por el pronombre correspondiente.