Manual Autoinstructivo
Manual Autoinstructivo
Manual Autoinstructivo
Elaborado por el
Dr. Roger Casafranca García
1
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Academia de la Magistratura
2
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
SILABO
I. DATOS GENERALES
II. PRESENTACIÓN
El curso está destinado a brindar a los participantes del mismo, una visión
panorámica de los conceptos básicos relacionados a la vigencia de la
norma jurídica y a las situaciones que pueden afectarla, a la legitimidad
social de la norma jurídica como otro elemento necesario para evaluar
su plena vigencia, como también la invalidez normativa, para terminar
con una revisión de las nociones de lagunas y antinomias.
Capacidades Terminales:
3
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Lectura Obligatoria:
4
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Casos Prácticos:
Lectura Obligatoria:
ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Teoría del Derecho. Primera Edición. Fondo
Editorial de la Universidad Católica. Lima. Perú. Abril de 2013 (Páginas 23 a
52).
5
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Casos Prácticos:
6
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
V. MEDIOS Y MATERIALES.
Para el desarrollo del presente curso los alumnos tendrán acceso al Aula
Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición
todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales,
lecturas obligatorias y lecturas complementarias.
7
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
IX. BIBLIOGRAFÍA
BERNALES
BALLESTEROS, La Constitución de 1993. Veinte años después. Sexta
Enrique. Edición. IDEMSA. Lima, agosto de 2012.
8
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
9
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
10
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
AL PERUANO
11
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PRESENTACIÓN
En ese contexto, se presenta el Curso “Teoría General del Derecho” para los
discentes del II Nivel, el cual tiene como propósito lograr que los participantes
conozcan a cabalidad las principales nociones de la Teoría General del
derecho a ser desarrollada en cada una de las cuatro unidades, para los
aspirantes al Segundo Nivel de la Magistratura.
Para este fin, se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que
ha sido elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.
Dirección Académica
12
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
INTRODUCCIÓN
El curso está destinado a brindar a los participantes del mismo, una visión
panorámica de los conceptos básicos relacionados a la vigencia de la norma
jurídica y a las situaciones que pueden afectarla, a la legitimidad social de la
norma jurídica como otro elemento necesario para evaluar su plena vigencia,
como también la invalidez normativa, para terminar con una revisión de las
nociones de lagunas y antinomias.
Se ha incorporado tres casos por cada unidad, para afianzar los conceptos
básicos relacionados a los temas anteriormente mencionados, privilegiando
siempre el uso de los principios y valores recogidos en nuestra Constitución
Política, para un mejor enfoque del caso y resolución del mismo.
Abril, 2016.
13
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
INDICE
Presentación………………………………………………………………………….. 12
Introducción………………………………………………………………………….. 13
UNIDAD I: VIGENCIA DE LA NORMA JURÍDICA……………………………… 16
Presentación ..………………………………………...…………………………….. 17
Preguntas Guía………………………………………………………………………. 18
1.1. Marco Legal……………………………………………………………………. 19
Resumen de la unidad…………………………………………………………….. 33
Autoevaluación……………………………………………………………………. 34
Lecturas obligatorias……………………………………………………………… 35
Casos sugeridos…………………………………………………………………… 36
Resumen de la unidad……………………………………………………………. 41
Autoevaluación……………………………………………………………………. 42
14
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Lecturas obligatorias……………………………………………………………… 43
Casos sugeridos…………………………………………………………………… 44
3.2 Invalidez…………………………………………………………………………. 49
Resumen de la unidad……………………………………………………………. 50
Autoevaluación……………………………………………………………………. 51
Lecturas obligatorias……………………………………………………………… 52
Casos sugeridos…………………………………………………………………… 53
Preguntas Guía………………………………………………………………. 55
4.1. Las antinomias………………………………………………………………… 56
Resumen de la unidad……………………………………………………………. 66
Autoevaluación……………………………………………………………………. 67
Lecturas obligatorias………………………………………………………………. 68
Casos sugeridos……………………………………………………………………. 69
15
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
UNIDAD I
16
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PRESENTACIÓN
Como bien señalan José Juan Moreso y Josep María Vilajosana, siguiendo a
Alchourrón y Bulygin:
“Hoy casi todos los teóricos de lo jurídico están de acuerdo en que la finalidad
es el motivo que estimula la creación de todo Derecho, y afirman que no hay
norma jurídica que no deba su origen a un fin, a un propósito, esto es, al intento
de satisfacción de una necesidad práctica.
El fin, la finalidad, el propósito, consiste en producir en la realidad social unos
determinados efectos, los efectos que son deseados por considerarlos valiosos:
justos, convenientes, adecuados a la subsistencia de una sociedad
1
MORESO, JOSÉ JUAN y VILAJOSANA, Josep. Introducción a la Teoría del Derecho, Marcial Pons
Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Barcelona, Madrid, 2004, pág. 98.
17
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PREGUNTAS GUIA
2
RECASENS SICHES, Luis. Introducción al Derecho, Editorial Porrúa S.A., México, 1990, Octava
Edición, pág. 121.
18
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Este concepto clásico, reseñado por el maestro Recasens Siches, hace mucho
que dejó de ser suficiente para describir las implicancias y sentido real de una
norma jurídica, pues como el propio jurista en mención señala:
En este sentido, el mismo jurista cita a Miguel Villoro Toranzo, para quien:
“La forma lógica es parte del esquema que construye el jurista después
de haber valorado determinados casos jurídicos. Y decimos que es una
parte y no toda la construcción jurídica, porque también es parte –y no
menos importante- el contenido ideológico del esquema jurídico. Por
consiguiente, el deber ser de la fórmula significa antes que nada que el
legislador está valorando que determinadas consecuencias jurídicas de
Derecho son la solución justa a determinados supuestos. Y, en cuanto al
abogado, si es verdad que su función no es la de dictar normas
jurídicas, sino solamente conocer las que se encuentran en vigor,
3
Op. Cit. Pág. 124.
4
Ibidem.
19
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
5
RECASENS SICHES, Luis. Introducción al Derecho, Editorial Porrúa S.A., México, 1990, Octava
Edición, pág. 125.
20
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
6
RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Fondo Editorial de la PUCP.
Lima, 2001. Pág. 114.
7
Artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma
del Estado.
21
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
8 Artículo 109.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Artículo 103.- “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos
supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin
efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.”
10En sentido estricto, debería distinguirse entre derogación y abrogación. La derogación alude a la pérdida
de vigencia o supresión de una parte de la norma o cuerpo normativo, mientras que la abrogación alude a la
pérdida de vigencia y/o eliminación total de la norma o cuerpo normativo. Sin embargo, actualmente se ha
generalizado el uso del término derogación como comprensivo de ambos supuestos.
22
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Como bien señalan los maestros Diez-Picazo y Gullón11, citados a su vez por el
ilustre jurista peruano Carlos Cárdenas Quiroz12:
11
DIEZ PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio. Sistema de Derecho
Civil. Volumen I. Sexta Edición. Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1988. Pág. 115.
12
CÁRDENAS QUIROZ, Carlos. Modificación y Derogación de las normas legales. Primera Edición. Ara
Editores, Lima, 1999. Pág. 31.
23
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
13
Op. Cit. Pág. 41.
14
Op. Cit. Pág. 51
15
Op. Cit. Pág. 46.
24
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
16
Op. Cit. Pág. 52.
17
Op. Cit. Pág. 56.
25
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
“El artículo I del Título Preliminar del Código Civil de 1984, no contempló
como causa de derogación de una ley la situación prevista por la
Constitución de 1979 en el caso de que el Tribunal de Garantías
Constitucionales declarara la inconstitucionalidad de una norma. Con la
vigencia de la Constitución de 1993, atendiendo a lo establecido en el
tercer párrafo de su artículo 103, que establece que la ley también
queda sin efecto – debió decir derogada – por sentencia que declara
su inconstitucionalidad, el Artículo I mencionado ha quedado
tácitamente modificado en lo que concierne a su párrafo primero y, por
lo tanto, ampliados sus alcances”18
En efecto, además del precitado artículo 103 debe tenerse presente además el
texto del artículo 204 de la Constitución Política que reza así:
(…).
18
Op. Cit. Pág. 60.
26
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
(…)
“(…) considerando que las medidas a que se refiere el inciso 19) del
artículo 118 de la Constitución tienen fuerza de ley, en principio se
encuentran en aptitud de derogar, modificar o suspender los efectos de
una Ley (…). Se trata de actos del Poder Ejecutivo de carácter
legislativo que pueden ser origen, en nuestra opinión, de una excepción
más a la regla general prevista en los artículos I del Título Preliminar del
Código Civil y 103, tercer párrafo, de la Constitución”19.
19
Op. Cit. Pág. 78.
27
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Del mismo modo, en el texto del artículo 82 del Código Procesal Constitucional
se aprecia lo siguiente:
20
Op. Cit. Pág. 82.
28
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
así como también las otras materias cuya regulación por ley orgánica
está establecida en la Constitución.
Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley.
Para su aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la
mitad del número legal de miembros del Congreso”.
No es que se trate de una norma con rango superior al de una Ley ordinaria,
sino que simplemente la ley orgánica queda reservada para las materias
expresamente indicadas por la Constitución.
De ahí que si por vía de una ley ordinaria se pretende regular o modificar una
materia que está reservada a una ley orgánica, la consecuencia jurídica para
dicha ley ordinaria será su inconstitucionalidad y devendrá en ineficaz ab
origine.
29
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
“Por otro lado, el segundo párrafo del artículo 138 incorpora a su texto el
artículo 236 de la Constitución de 1979, mediante el cual se establece la
supremacía constitucional sobre las normas menor jerarquía. En efecto,
se ha mantenido el llamado control difuso de la constitucionalidad de
las leyes (…) Esta es una institución reconocida por el constitucionalismo
moderno, que convierte a los jueces en los principales contralores de la
legalidad constitucional”21
21
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Veinte años después. Sexta Edición.
IDEMSA. Lima, agosto de 2012. Pág. 184.
30
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
22
CARDENAS QUIROZ, Carlos. Op. Cit. Pág. 102.
23
CARDENAS QUIROZ, Carlos. Op. Cit. Pág. 103-104.
31
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
24
CARDENAS QUIROZ, Carlos. Op. Cit. Pág. 105.
32
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
RESUMEN
33
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
AUTOEVALUACIÓN
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
34
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
LECTURAS
Lectura Obligatoria:
35
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
CASO SUGERIDO
36
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
UNIDAD II
NORMA JURÍDICA
37
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PRESENTACIÓN
PREGUNTAS GUIA
38
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
25
ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Teoría del Derecho. Primera Edición. Fondo Editorial de la
Universidad Católica. Lima. Perú. Abril de 2013. Pág. 35-36.
39
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
26
Op. Cit. Pág. 37.
40
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
RESUMEN
41
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
AUTOEVALUACIÓN
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
42
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
LECTURAS
Lectura Obligatoria:
ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Teoría del Derecho. Primera Edición. Fondo
Editorial de la Universidad Católica. Lima. Perú. Abril de 2013 (Páginas 23 a
52).
43
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
CASOS SUGERIDOS
44
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
UNIDAD III
INVALIDEZ NORMATIVA
45
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PRESENTACIÓN
PREGUNTAS GUIA
46
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
3.1 Validez.
Es menester reseñar el concepto de validez normativa, para los cual citaremos un fallo
de la Corte Constitucional de Colombia, que señala lo siguiente:
“En segundo lugar, Alf Ross, quien representa la escuela realista escandinava,
expone los distintos sentidos que se han dado al término distinguiendo entre (i)
la noción de “validez” en tanto “eficacia jurídica”[11], (ii) la noción de “validez”
en tanto “eficacia sociológica”, y (iii) la noción de “validez” en tanto “fuerza
obligatoria moral”, abogando por el reconocimiento del segundo como el
verdadero sentido de “validez”, el cual se refiere en términos generales a la
probabilidad de que las normas sean aplicada por los jueces y demás
funcionarios encargados de decidir en casos concretos”28.
27
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-873/03, fundamento 3.2.1.3.
28
Ibídem
29
Ibídem
47
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Con ello, Bobbio diferencia la pregunta sobre la validez de las normas de los
interrogantes conexos sobre la eficacia social y la justicia de las mismas, pero
la asimila parcialmente a la cuestión de su existencia”30.
30
Ibídem
48
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
3.2 Invalidez.
En ese sentido, corresponde señalar que la invalidez de una norma se declara por un
acto jurisdiccional, ya sea mediante un control concentrado de constitucionalidad,
control difuso, a través de la solución de casos de antinomias o también por la
aplicación de un control de convencionalidad.
31
STC, Ibídem, fundamento 4.
32
STC Exp. Nº 0017-2005-PI/TC, Lima, Guillermo Leonardo Pozo García, fundamento 3.
33
STC Exp. Nº 047-2004-AI/TC, fundamento 54.
49
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
RESUMEN
50
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
AUTOEVALUACIÓN
51
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
LECTURAS
Lectura Obligatoria:
52
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
CASOS SUGERIDOS
53
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
UNIDAD IV
LAGUNAS Y ANTINOMIAS
54
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
PRESENTACIÓN
Conoceremos las técnicas para resolver las antinomias y las técnicas para
completar las lagunas.
PREGUNTAS GUIA
34
Cfr. Dworkin, Ronald, “Hard Cases”, Harvard Law Review, Vol. 88, No. 6 (Apr., 1975), pp. 1057-1109
55
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
35
Cfr. Guastini, Ricardo, Antinomias y Lagunas, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, Año 1999, pág. 438.
36
Cfr. Ibídem, pág. 437, 438.
56
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
i) la interpretación adecuadora:
Precisando,
“… se hace interpretación adecuadora siempre que se adapta –se
adecua- el significado de una disposición al significado (previamente
establecido) de otras disposiciones de rango superior”37. Dicho de otro
modo, la interpretación adecuadora “… surte el efecto de conservar la
validez de los textos normativos, puesto que, interpretando de este
37
Guastini, Ricardo, Estudios Sobre La Interpretación Jurídica, [en línea], México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Formato html, pág. 47. Disponible en Internet:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1651 (visitado el 10.03.2016).
57
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
38
Ibídem, 48.
39
Ibídem.
40
Guastini, Ricardo, Antinomias y Lagunas, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, Año 1999, pág. 439.
41
Cfr. Ibídem.
42
Cfr. Jiménez de Asúa, LUIS; Tratado de Derecho Penal, Tomo II, Editorial Losada S.A., Buenos Aires,
1950, pág. 222.
58
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
43
Cisneros Farías, Germán, Antinomias y lagunas constitucionales. Caso México Cuestiones
Constitucionales [en línea] 2003, (enero-junio) : [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500802> ISSN 1405-9193.
44
Cfr. Guastini, Ricardo, Antinomias y Lagunas, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, Año 1999, pág. 439 al 445.
59
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
45
STC, Exp. N.º 047-2004-AI/TC, fundamento 54.
60
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
b) Principio de posterioridad
Esta regla dispone que una norma anterior en el tiempo queda derogada
por la expedición de otra con fecha posterior. Ello presume que cuando dos
normas del mismo nivel tienen mandatos contradictorios o alternativos,
primará la de ulterior vigencia en el tiempo. Dicho concepto se sustenta en
el artículo 103° de la Constitución y en el artículo 1° del Título Preliminar del
Código Civil.
c) Principio de especificidad
Esta regla dispone que un precepto de contenido especial prima sobre el
de mero criterio general. Ello implica que cuando dos normas de similar
jerarquía establecen disposiciones contradictorias o alternativas, pero una
es aplicable a un aspecto más general de situación y la otra a un aspecto
restringido, prima está en su campo específico.
En suma, se aplica la regla de lex posteriori generalis non derogat priori
especialis (la ley posterior general no deroga a la anterior especial).
61
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
d) Principio de favorabilidad
Es una regla solo aplicable a materias de carácter penal, y supone aplicar
la norma que más favorezca al reo. Este criterio surge de lo dispuesto en el
artículo 103° de la Constitución.
e) Principio de envío
Esta regla es aplicable en los casos de ausencia de regulación de un hecho,
por parte de una norma que debió contemplarlo. Ante ello, se permite o
faculta accionar a otro precepto que sí lo prevé. Debe advertirse que este
principio solo se cumple cuando una norma se remite expresamente a otra,
para cubrir su falta de regulación. Es el caso de las normas del Título
Preliminar del Código Civil.
f) Principio de subsidiariedad
Esta es una regla por la cual un hecho se encuentra transitoria o
provisionalmente regulado por una norma, hasta que se dicte o entre en
vigencia otra que tendrá un plazo de vida indeterminado.
g) Principio de complementariedad
Esta regla es aplicable cuando un hecho se encuentra regido parcialmente
por una norma que requiere completarse con otra, para cubrir o llenar la
regulación de manera integral. Es el caso de la relación existente entre una
ley y su reglamento.
h) Principio de suplementariedad
Esta regla es aplicable cuando un hecho se encuentra regulado por una
norma base, que otra posteriormente amplía y consolida. En puridad, el
segundo precepto abarcará al primero sin suprimirlo. Tal el caso de lo
establecido en el artículo 25° de la Constitución que señala que la jornada
ordinaria de trabajo fijada en ocho horas diarias o de cuarenta y ocho
horas semanales, puede ser reducida por convenio colectivo o por ley.
62
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
En este sentido, la parte in fine del artículo 1° del Título Preliminar del Código
Civil la ha recogido con suma claridad.
LAS LAGUNAS47
¿Se puede prevenir Sí. Por medio de la interpretación.
una laguna?
¿Las lagunas se Sí. Una Laguna puede ser creada por una interpretación.
pueden crear vía
interpretación?
¿Puede ser resuelta No, no sirve interpretar el derecho existente, es necesario,
vía interpretación, crear nuevo derecho, y la producción de una nueva
una laguna norma, idónea para colmar una laguna.
jurídica?
46
Cfr. Guastini, Ricardo, Antinomias y Lagunas, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, Año 1999, pág. 447.
47
Cfr. Ibídem, pág. 446, 447.
63
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
Del mismo modo, en los casos de las comunidades indígenas citando al artículo
21, Derecho a la Propiedad Privada reconocido en la Convención Americana
de Derechos Humanos, realiza una interpretación evolutiva para determinar
que el mismo artículo 21, en el caso de las comunidades indígenas protege el
derecho a la propiedad colectiva.
48
Ibídem, pág. 447.
49
ACKERMAN, Bruce. The Holmes Lectures: The Living Constitution. Yale Law School Faculty, (2007).
64
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
50
Cfr. Guastini, Ricardo, Antinomias y Lagunas, Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, Año 1999, pág. 448 al 449.
65
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
RESUMEN
66
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
AUTOEVALUACIÓN
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
67
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
LECTURAS
Lectura Obligatoria:
68
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”
CASOS SUGERIDOS
69
Academia de la Magistratura