Que Es Coching
Que Es Coching
El
material
que
se
transcribe
a
continuación
es
una
entrega,
que
hacemos
a
los
participantes
del
Programa
para
la
Formación
de
Facilitadores
y
Coaches,
con
fines
exclusivamente
didácticos.
Fue
tomado
del
libro
cuya
ficha
bibliográfica
describimos
a
continuación:
Titulo:
Coaching:
El
Arte
de
Soplar
Brasas
Autor:
Enrique
Navas.
Capitulo
I,(8ª. Re). Buenos
Aires: Gran Aldea Editores.
Pag,
¿Qué quiero expresar con ello? El libro del Génesis dice: <<Entonces dijo Dios: 'hagamos al
hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza'. Entonces Jehová Dios formó al hombre
del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente>>. Muchos
se preguntan, ¿por qué habla Dios en plural?, ¿a quién habla si todo existe a partir de la nada?
Algunos dicen que hablaba con los ángeles; otras interpretaciones dicen que lo hacía con seres de
otras galaxias. De acuerdo con algunas lecturas1 prefiero la interpretación que dice que está
hablándole al mismo ser humano y a su condición de incompletud. Es el ser quien con su propio
esfuerzo debe recorrer el camino de la completud, como si Dios dijera: <<puedo crear seres
perfectos pero ése no es mi concepto de hombre>> (o de ser). El individuo recibe así, en un soplo
vital, un alma divina que lo diferencia del resto de la Creación. El concepto es el de un ser humano
de su ser, y la forma en que lo haga comprometerá toda su existencia. Sartre y muchos otros
hablarán, luego, del hombre destinado y condenado a ser libre y escoger sus acciones.
1
A. Tversky, Hagamos un hombre, citado por Benjamin W. Nudel en Moreno e o Hassidismo,
Agora, Sao Paulo, 1994, p. 26.
creador y auxiliar de Dios en la creación. En el siglo XX, el filósofo alemán Martin Heidegger dirá
que ese ser que se pregunta por el ser, no será otro que el ser humano. Tiene que hacerse cargo
de su ser, y la forma en que lo haga comprometerá toda su existencia. Sartre y muchos otros
hablarán, luego, del hombre destinado y condenado a ser libre y escoger sus acciones.
Creatividad y espontaneidad -según Jacobo L. Moreno- son aspectos que todos traemos al nacer,
aunque dejamos luego que la sociedad o la cultura limite su desarrollo. Ambos forman parte
también de una filosofía del aprendizaje. La espontaneidad (del latín, sua sponte = desde adentro)
es la respuesta adecuada a una nueva situación o la nueva respuesta a una situación antigua. Sin
espontaneidad, no hay creatividad. La espontaneidad opera como un catalizador o como una
enzima. Creando, el individuo puede convertirse -a semejanza- en un Dios.
He visto e interactuado a lo largo de los años con personas inteligentes, brillantes, excelentes
profesionales y expertos en su respectiva tarea, que me han consultado porque se sentían
<<atrapados>> desmotivados y con sentimientos de incompetencia ante circunstancias difíciles
y/o alternativas riesgosas. Uno de mis primeros interrogantes desde el rol de coach es
preguntarles cómo se veían en sus inicios profesionales, qué sueños tenían. Muchas veces
observo entonces como un fuego sagrado, ojos que se iluminan como brasas de ilusión. Y pienso:
<<¡Eso no se perdió! ¡Está! Casi apagado… ¡pero está! El conocimiento, la pasión aún
perduran>>. En Brasil, he aprendido de mis alumnos que despertar se dice acordar. Despertar
para recordar. Por ello, en una primera definición poética y espiritual, me defino y defino al coach
como un soplador de brasas. Como un socio facilitador del aprendizaje, que acompaña al otro en
una búsqueda de su capacidad de aprender para generar nuevas respuestas. Soplar brasas para
re-conectar al humano con su Dios perdido.
<<Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus
riquezas, sino hacerles ver la suya propia.>>
Goethe
2
COACH: LÍDER, DETECTIVE, PROVOCADOR Y ALQUIMISTA
Las circunstancias para que una persona decida iniciar un <<La función de un
coaching pueden ser muy diversas: un quiebre personal, resolver director de orquesta es
un conflicto interpersonal o alcanzar un objetivo profesional. El animar a los músicos,
objetivo estará puesto siempre en abrir posibilidades de acción y
enseñarles, llevarlos e
que la persona que es coacheada (coachee) asuma el poder que
inspirarlos para que ellos
está en sus manos. Esa respuesta nueva o diferente también será
Puedan sacar lo mejor de
consecuencia de una transformación personal.
sí mismos.>>
En inglés, la palabra coach significa entrenador. Proveniente del
Daniel Barenboim
mundo de los deportes, su práctica se ha extendido a los ámbitos
empresarial, organizacional y educativo. (No acuerdo mucho con
el concepto de entrenador. He intentado encontrar otro término en castellano, pero hasta el
momento no he hallado aquella forma de definirlo que me convenza. Dado que la designación
coach se ha universalizado, es ésta la que por ahora seguiré utilizando en este libro.)
• Ontológico porque hace al sentido del ser. Al sentido del ser en tanto persona, y al sentido
de ser del lenguaje en tanto constitutivo del ser humano. El mundo es entendido como un
espacio de posibilidades en el cual el lenguaje -tema en el que ahondaremos
posteriormente– genera realidades. En otras palabras, se interesa por el modo particular de
ser de las personas. Toma las distinciones de la ontología del lenguaje y opera– esencial,
pero no excluyentemente –mediante herramientas convencionales.
• Transformacional, también lo llamo existencial, porque postula que <<nada ocurrirá sin
transformación personal>>. Asimismo tiene el sentido de aquello que transmuta. Hago una
distinción entre lo que es experiencia y lo que es alquimia. Personalmente –y creo que nos
ha pasado a todos- he vivido situaciones en las que me dije: qué nos ha pasado a todos- he
vivido situaciones en las que me dije: qué buena o qué mala experiencia. Me refiero a
experiencias en las que estuve o fui y volví de la misma manera. ( Mi padre, con su simple 3
y profunda filosofía casera, solía decirme que si llevaba un caballo a Roma, el mismo vuelve
caballo.) En cambio es alquimista aquella experiencia que produce en mí no sólo aprendizaje
(cosa de por sí muy valiosa), sino también transformación. Personalmente creo que es un tanto
pretencioso hablar aquí de una <<transformación del ser>>. Sostengo que en el proceso del
coaching –como proceso de aprendizaje que es- lo que acontece es que <<transformamos el tipo
de observador que somos>>, porque considero que se produce más bien una alquimia de la
conciencia del observador. Este proceso transforma nuestra forma de estar en el mundo, ya que
al cambiar nuestra forma de observar, podemos modificar también nuestra manera de actuar, de
operar en el mundo. Por ende, también nuestros resultados serán diferentes. Se trata, entonces,
no sólo de aprender y saber, sino también de preguntarnos <<quién quiero ser>>. Es aprendizaje
más transformación.
Muchas veces –jugando con las palabras-, digo que mi rol como coach más que <<facilitador>>,
es el de <<provocador>>. El coach, en tanto provocador, se constituye en un facilitador de
aprendizajes. El coaching es un proceso provocador y desafiante ya que requiere cuestionar (y
cuestionar-se) las estructuras rígidas de nuestra forma particular de ser y de nuestras antiguas
concepciones de <<cómo deben hacerse las cosas en el mundo de las organizaciones>>. En el
decir de Peter Senge, <<la gente no se resiste al cambio, se resiste a ser cambiada>>. Coaching
es una invitación al cambio, a ser cambiado, a pensar diferente, a revisar nuestro modelos y –
como dice un amigo- aprender a liderar con la misma naturalidad con la que el agua baja de la
montaña.
Como veremos en profundidad durante el desarrollo de este libro, el rol de coach es multifacético.
Es aquí donde el detective se suma al proceso. Como tal, se involucra activamente, investigando,
indagando, buscando los indicios más certeros para encontrar las pistas en la narrativa del
coachee. Atento a todo, sin perder el rastro como un buen sabueso y sin restar importancia a los
detalles, colabora a re-construir los hechos utilizando –entre otras herramientas- no sólo la
inducción, sino también la intuición. Como veremos más adelante, el detective no es juez; se trata
de investigar, no de juzgar.
En este sentido el coaching representa una poderosa herramienta para diseñar futuro y gestionar
un mundo diferente. Ser coacheado y aprender a coachear a otros se constituye hoy como una
competencia gerencial y un nuevo estilo de liderazgo y gestión. El líder-coach no sólo expande
sus habilidades y competencias, sino que motiva, potencia y enriquece el trabajo del equipo.
4
Cualquiera que sea nuestro rol en una organización o en nuestra vida personal
(supervisor, gerente, esposo, amigo, líder), las capacidades conversacionales,
el conocimiento de sí mismo y el aprender a aprender, ayudarán a generar
cambios en una organización no perdurarán si no tienen arraigo en las personas
que la componen, en sus sistemas de creencias, en sus valores, en su modo de
percibir el mundo, en el modo de relacionarse y en la forma en que asumen
responsabilidad.
5
En el coaching grupal, más allá de un aprendizaje personal se genera, cohesión entre los
integrantes del grupo y aprendizaje interpersonal. Hay miembros de un equipo con mayores o
menores dificultades para expresarse, pero indudablemente aquel de sus miembros que exponen
alguna situación, será el portavoz de muchos otros que resuenan o consuenan con sus
inquietudes y no pudieron o no quisieron -aún- manifestarlas. Los temas a coachear a veces son
personales y la temática de una persona le servirá a los otros por identificación. Otras veces son
temas que involucran al equipo en su conjunto y entonces ya no se focaliza en la persona sino
que es el grupo quien se constituye en sujeto.
Coaching es un proceso dinámico e interactivo que consiste en asistir a otros en el logro de sus
metas, colaborando en el desarrollo de su propio potencial. El coach colabora con las personas,
equipos, empresas, para que acorten brechas con respecto a objetivos, tanto personales como
organizacionales. Su papel es capacitar a otros, a través de múltiples herramientas, para que se
conviertan en mejores observadores de sí mismos y de su mundo de relaciones, para que puedan
obtener el máximo de rendimiento de sus competencias y habilidades. Asumir responsabilidad y
poder, transformar el observador y diseñar e implementar nuevas acciones, son los fines de un
coaching exitoso.