Conciencia Moral
Conciencia Moral
DEFINICION.- Es la capacidad que tiene una persona de enjuiciar sus actos y los actos
de los demás a la luz de los valores objetivos. Todas las personas tenemos una conciencia
moral, pero no todos somos capaces de dialogar reflexivamente con ella.
Cuando una persona no ha pasado de una moralidad pre-reflexiva o intuitiva a una moral
reflexiva, le será difícil este tipo de enjuiciamiento; si logra poseer una moral reflexiva la
voz de su conciencia le será cada vez más clara.
TIPOS DE CONCIENCIA
CORRECTAMENTE FORMADA
Se considera así la conciencia de una persona que le revela correctamente la moralidad
de una acción.
Pero cuando no logra percibir con claridad la diferencia entre el Bien y el Mal morales,
se pueden dar los siguientes tipos:
CONCIENCIA LAXA
Es una de las deformaciones más corrientes hoy en día, también se le puede llamar de
“manga ancha”. Aquí la persona se da cuenta que no debe hacer algo y de todas formas
lo hace o por lo menos desea hacerlo. Y busca la manera de justificarse, aunque sea para
sí mismo con frases como: “todo el mundo lo hace”, “otros hacen cosas peores” etc.,
Como saben que está mal y se auto-disculpan, estas personas tienen responsabilidad
moral. No es fácil superar esta deformación, ya que implica una mala escala de valores y
el haberse dejado envolver por el relativismo y permisivismo imperantes en la sociedad
de hoy
CONCIENCIA ESCRUPULOSA
Es el tipo de conciencia que se inventa obligaciones morales que en realidad no existen,
y también se da cuando la persona exagera la responsabilidad que tiene al cumplir sus
obligaciones. Es todo lo contrario a la Conciencia Laxa y es un tipo de conciencia que en
la actualidad ya no es muy corriente encontrar. La persona que adolece de esta
deformación no es moralmente responsable de ella, pero si tiene la obligación moral de
buscar ayuda y consejo para superarla.
VALORES DISTORSIONADOS
Hay Valores que se perciben en la sociedad en forma distorsionada, creo que ya dije que
es como una especie de daltonismo psicológico y espiritual-
Podríamos decir que la distorsión en estos casos consiste en ver como algo correcto,
moral, una situación que en realidad no lo es.
En el Perú se piensa que al amigo hay que darle todos los beneficios y ayuda posible, y
esto es cierto; pero ser verdaderamente amigo de otra persona, implica también ser
sincero, leal y sobre todo buscar el BIEN del otro.
EL SECRETO PROFESIONAL
Pero muy pocas personas ven algo malo en contar algún dato confidencial de la Empresa
en que trabajan a un amigo de confianza o a algún familiar cercano; no se dan cuentan
que esto no es lo correcto porque esa noticia se puede ir difundiendo de una a otra persona
y dejar de ser confidencial
2.- La información debe ser usada sólo para los fines para los que ha sido confiada.
Ejemplo. Un pre-aviso de un alza de precios.
3.- Existe obligación moral de restituir por los daños causados por la indiscreción.
4.- Y finalmente ser muy cuidadoso de no revelar la información ni con lenguaje gestual.
EL SOBORNO
Y otra distorsión se da en el tema del soborno, comúnmente llamada entre nosotros como
“coima”. Parece que está grabado en el inconsciente colectivo de los peruanos que es
“normal” pagar para acelerar un trámite o para esquivar una multa, se ha perdido
totalmente el sentido inmoral del soborno. Y tanta responsabilidad tiene el que pide un
pago como el que paga.
Podemos definir el soborno como: “pago hecho con el fin de conseguir alguna ventaja
económica o un privilegio que no corresponde”.
Y esto también se puede aplicar a los llamados “regalos de cortesía” ; para que estos sean
moralmente aceptables deben ceñirse a estas reglas simples:
- Que no sean obsequios de mucho valor.
- Y que la intención sea el de agradecer trámites normales y no el pago por haber actuado
en contra de sus deberes profesionales.
LA NEGOCIACION
(Ponerles la Tabla de Negociación y que escojan que alternativas manejaría cada uno. Así
se puede saber el tipo de negociadores que son).
Negociar es una forma básica de conseguir algo que se quiere de los otros. Es una
comunicación en dos sentidos, cuando tu y la otra parte tienen algunos intereses en común
y otros opuestos. Aún cuando se negocia todos los días no es fácil hacerlo bien, las
estrategias más comunes para negociar dejan a las personas normalmente insatisfechas o
deshechas y a veces las dos cosas. Normalmente se perciben dos formas de negociar:
suave o duramente. El negociador suave hace concesiones para no malograr la relación
interpersonal y frecuentemente termina explotado y amargado. El negociador duro quiere
ganar a como de lugar, no cede en sus posiciones buscando vencer al otro por cansancio.
Suele conseguir la misma reacción del contendor, lo que agota a ambas partes, agota sus
recursos y las relaciones se ven perjudicadas.
Existe una tercera forma de negociar, una forma ni suave ni dura, pero ambas a la vez. Es
el método de Negociación por Principios, creado en el Proyecto de Negociación de la
Universidad de Harvard, y que resuelve los problemas basándose en sus méritos y no en
un regateo, sugiere buscar beneficios mutuos siempre que sea posible, lo que la hace más
justa. No emplea trucos ni posiciones, lo que la hace transparente. Es una negociación
basada en valores éticos.
1.- Un acuerdo inteligente puede definirse como aquel que considera en toda la extensión
posible los intereses legítimos de cada lado, resuelve intereses en conflicto y por tanto es
durable. Y la negociación por posiciones no lo logra, ya que cada parte se encierra en sus
posiciones o criterios y entran a tallar los egos de cada persona y es posible que no se
logre un acuerdo justo y satisfactorio para ambos
2.- Para ser eficiente debe lograrse acuerdos durables en el tiempo en el lapso más corto
que sea posible, y la negociación por posiciones suele alargar el proceso de la negociación
ya que al ser cada vez más extremas las posiciones y más pequeñas las concesiones más
tiempo y esfuerzo tomará el descubrir si es posible o no llegar a un acuerdo.
3.- Mantener buenas relaciones entre las partes en conflicto es obvio que es positivo, pero
no se debe conseguir a costa de hacer tantas concesiones que al final el negociador suave
quede con las sensación que los otros lo engañaron y se aprovecharon de su bondad.
Estas tres características se dan plenamente en la Negociación por principios de la que
venimos hablando.