Preguntas Guía para El Extraordinario de Evaluación de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

Guía para el extraordinario de evaluación de proyectos.

1. ¿Qué es un proyecto social?

Mencione qué elementos lo componen y haga una tipología lo más detallada posible de los
proyectos sociales.

Un proyecto social es un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y


emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos,
técnicos, materiales) en función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual
se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar.
(Ander-Egg y Aguilar, 2005).

Con éstos elementos, y con un sentido general, se busca reorientar el crecimiento económico y la
distribución de la renta que la producción capitalista genera, introduciendo reformas o
modificaciones dentro del sistema mediante el reajuste de sus prioridades y metas, así como
redistribuyendo la renta, de modo que logre la satisfacción de las necesidades humanas. Estos se
desarrollan sin fines de lucro, sin la búsqueda del beneficio económico privado.

Elementos de un proyecto social:

Diagnóstico: ¿Cuál y cómo es el problema que se va a trabajar? Al ser proyectos sociales, se


enfocaran en problemas relativos con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Objetivo: ¿Qué queremos lograr? Lo que se desea alcanzar con el proyecto siempre enfocado a la
sociedad.

Metas: Son los resultados esperados o logros a corto plazo que se proponen lograr, el objetivo
(cuantitativo), éste tiene que ver con los productos esperados y pueden ser tangibles e intangibles.

Indicadores de evaluación del proyecto: instrumentos que permiten medir la progresión hacia las
metas propuestas, estos permiten realizar una evaluación adecuada.

Análisis de recursos y obstáculos: Éstos responden a la pregunta ¿Con qué se cuenta actualmente?
Aquí se describen los recursos sociales tangibles del grupo u organización ejecutora del proyecto y
se refiere al conjunto de activos fijos y circulantes propiedad de la misma. Se deben considerar los
recursos humanos: las personas que participaran activamente en la ejecución del proyecto.
Materiales: cómo se hace posible el proyecto, mesas, locales, computadoras, automóvil etc.
Financieros: valoración de los fondos que se pueden obtener para la realización del proyecto.

1
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

Actividades: Son las acciones concretas identificadas y seleccionadas para lograr las metas. ¿Qué
acciones se van a realizar?

Responsables: ¿Quiénes se van a hacer cargo de que se cumplan las actividades? Dependiendo de
las actividades a realizar se dará un perfil para saber que miembro del equipo las puede levar a
cabo.

Tiempo: ¿Qué plazo de tiempo se fijará para cada etapa? Se convierte en un cronograma o carta de
Gantt.

Ejecución: En ésta se pone en marcha el proyecto, queda estrechamente relacionada con el tiempo
pues se planifica la ejecución a través de programar los tiempos mediante un cronograma o carta de
Gantt, en este grafico se establece la lista de actividades ordenadas para señalar cómo se desea que
sean ejecutadas o realizadas, también se desarrolla un gráfico señalando inicio y conclusión del
proyecto.

Productos: Son la expresión especifica de los resultados que se espera obtener de una acción a
realizar, son tangibles y resultado inmediato de la realización de actividades.

Evaluación: ¿Qué se hizo? ¿Qué logros y que fallas hubo? ¿Qué se obtuvo?, esta es proceso
permanente en diferentes momentos del proyecto.

Tipología de los proyectos sociales:

Los proyectos sociales pueden ser de tipo:

 Según la procedencia del capital.


 Según el sector.
 Según su orientación.
 Según su área de influencia.
 Según el ámbito de acción.
 Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos.
 Según su cobertura.

2. De los proyectos sociales, describa los siguientes supuestos.


 Axiológico: Estos se dan conforme a los valores, es decir, la motivación de los personajes o
instituciones que van a estructurar un programa de intervención, siempre tiene una finalidad para
ayudar a la población. Ayudar a la población constituye una abstracción que da seguimiento a una

2
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

condición cultural, dónde valores humanos básicos como la convivencia, igualdad y solidaridad,
motivan el gasto de recursos a los más necesitados, o bien, a población que así lo necesita.
Los valores desempeñan un amplio papel en la determinación de los objetivos de los proyectos
sociales, y que el proceso evaluativo que presenta consecuencias deseadas e inesperadas de estos
proyectos debe presentar valores sociales.
 Epistemológicos: (teoría del conocimiento) La planeación, ejecución y la evaluación de un
proyecto, tienen relación con el conocimiento, pues está tratando de explicar problemas relativos al
resultado de una acción humana desde un ámbito científico/racional. La “epistemología” se ha
usado prácticamente en casi todos los casos, de ahí que se considere que los proyectos sociales
tienen una cierta vinculación con este concepto en cada una de sus etapas.
 Teleológico: Se vincula con las motivaciones finales que puede tener un proyecto y su aplicación en
la sociedad. Consiste en la descripción del fin último que persigue una secuencia de acciones. La
perspectiva teleológica de un proyecto social, puede estar relacionada con la desaparición gradual
del fenómeno de los embarazos adolescentes, caso grave en la realidad actual del país.

3. Defina el concepto de evaluación y detalle su importancia en la ejecución de un


proyecto social (incluya los conceptos de eficacia y eficiencia).

La evaluación es el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia,


eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un
proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en
la planificación, programación y toma de decisiones futuras. Dentro de un proyecto social la
evaluación es importante pues, ayuda a saber sí está siendo de ayuda para la población objetivo; si
en verdad contribuye a que tengan una mejor calidad vida y genera los cambios esperados. Además,
contribuye a saber si las actividades planeadas son las correctas, así como para mejorar el proceder
metodológico que se tenga.

La eficacia de un proyecto social se determina por el nivel de impacto que tiene con la población
objetivo, es decir, sí logra sin mayores problemas atacar adecuadamente los problemas sociales que
motivaron su existencia. Por otro lado, la eficiencia se determina por la manera en que se
desarrollan las actividades y planes de acción al interior del programa mismo, o bien, si sus
funciones de atención a la población, están convenientemente organizadas y trabajan con lógica.

3
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

4. ¿Qué relación hay entre la planeación y la evaluación de un proyecto social?


La planeación es el primer paso de todo lo que se relaciona al proceso de un proyecto social, es la
lógica fundamental que articulará la asignación de recursos, esfuerzos e impacto con una parte
específica de la sociedad. Gracias a ésta, se planean todas las actividades y tareas que se
realizaran. La evaluación se lleva a cabo con la plantilla base de acciones racionales que quedaron
sustentadas al principio del programa, se evalúa sobre lo que se dijo que se haría y no puede existir
una sin la otra.

5. ¿Qué es un modelo de evaluación?

Es un esquema que caracteriza la forma de investigación de los alcances y limitaciones de un


proyecto social. Integra las técnicas o procedimientos para la recolección y análisis de la
información, el conocimiento final que se desea obtener y los usuarios principales de los resultados
del estudio. La evaluación puede estar destinada a una de las partes del proyectos, a la población
que se atendió, gasto de recursos, o modelos mixtos.

6. ¿Describa los detalles más relevantes de los modelos globales y los modelos analíticos?

Modelos globales: Se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos, cuyo propósito es


establecer el significado de las acciones y actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su
enfoque es global, holístico, sin referencia a factores causales ni a variables particulares. Estos
utilizan preferentemente información cualitativa. Sin duda, la aplicación de estos modelos al
momento de evaluar no es lineal, puesto que en la dinámica de la realidad social, no siempre será
posible ceñir lo que teóricamente se propone en su formulación. Por ello, algunos modelos de
evaluación incorporan elementos de ambos modelos, básicamente dependiendo de los objetivos que
persiguen. Dentro de estos modelos es posible distinguir los siguientes. El modelo sistémico,
modelo holístico, el de utilización focalizada y el de evaluación iluminativa (Marcos Valdez, 1999,
p. 6).

Modelos analíticos: Estos se relacionan con paradigmas epistemológicos explicativos, donde su


finalidad consiste en proporcionar explicaciones de funcionamiento de un proyecto en términos de
alguna teoría o en relación con factores causales de diversa naturaleza y privilegia el uso de
información cuantitativa. En términos metodológicos se caracteriza por estudiar aquellos
fenómenos observables y susceptibles de medición. El rigor y credibilidad científica se basan en la
validez interna. Los procedimientos más utilizados son el control experimental, la observación

4
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

sistemática del comportamiento y la correlación de las variables. En general se atribuye este


enfoque a los estudios realizados en las ciencias físico – naturales, puesto que, por diferentes que
sean sus objetos de estudio, generalmente utilizan procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos
para ser formalizados matemáticamente. En ciencias sociales, la particularidad del objeto de estudio
es la que impone la consideración cuantitativa y la impide en otros. Desde esta perspectiva, resulta
necesario desarrollar la objetividad para alcanzar resultados válidos, sistemáticos y confiables. Así
este enfoque sigue el método deductivo, basado en el apego a leyes universales, lo que se traduce en
la búsqueda de relaciones regulares entre variables de modo de establecer leyes de comportamiento
social, las que deberían permanecer estables en el tiempo. En estos modelos podemos encontrar; el
Modelo CIPP, el de Referentes Específicos, el Modelo costo beneficio y el Modelo Costo
Efectividad.

7. Describa el contenido de diseño de evaluación.

Este contiene los siguientes aspectos:

 Antecedentes y descripción del proyecto a evaluar. En éste se describen los antecedentes del
problema social que se pretende enfrentar con el proyecto, se revisa también el objetivo general y
los objetivos específicos vinculados con las actividades principales, así como la revisión de
productos o resultados que bien pueden ser publicaciones: carteles, videos o talleres. Además, van
orientados a la revisión de la hipótesis central y mostrar la consistencia lógica, la validez y
factibilidad del proyecto.
 Objetivos o fines de la evaluación. La evaluación de un proyecto puede tener objetivos reconocidos
o no, que hacen que se emprenda dicho proceso. La evaluación no valdrá la pena hacerse cuando:
no hay nada que preguntar acerca del proyecto, cuando este carece de orientación, cuando las
personas no se ponen de acuerdo en lo que se trata de realizar, cuando no hay suficiente dinero, ni
personal calificado para realizar la evaluación.
 El método: Se refiere a la perspectiva con la que pueden revisarse las acciones del proyecto.
Puede derivarse de las propuestas cuantitativas o cualitativas y concretamente, en éste
aspecto, se revisa la precisión con la que se fueron llevando a cabo cada una de las partes de
la intervención.
 La población: Consta de la revisión de las características de los sujetos que han sido
incididos por la aplicación del proyecto social. En el ámbito de evaluación, se pueden
recopilar datos para medir el efecto que han tenido las acciones de la propuesta de
intervención por rutas cuantitativas (encuestas y cuestionarios estandarizados), o bien,

5
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

estudios de caso o entrevistas a profundidad si se desea un análisis cualitativo de los


avances.
 Cobertura: Se trata de verificar que la población y administración de recursos planteados
originalmente en el diseño del programa, correspondan con los efectos finales del proyecto.
 Estrategia de recolección de información: Se utiliza como un sistema de control o
verificación de los resultados finales del proyecto, ésta se guía por realizarse por medio de
muestras aleatorias de recopilación de datos en la población objetivo del proyecto.
 Los instrumentos que se requieren para la recolección de información deben contar con tres
requisitos: pertinencia, confiabilidad y validez. Pertinencia para construir el instrumento en
función del objetivo que se pretenda conseguir. Confiabilidad en cuanto a la pulcritud de la
aplicación de instrumentos interrogativos a las personas beneficiadas. Finalmente, validez
en cuanto al seguimiento preciso de la variable que se está rastreando en su desarrollo.
 La programación: Designa el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales
se establecen de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones,
para formular o elaborar planes, programas o proyectos, o en éste caso, una evaluación final
del proyecto.
 El plan de análisis: Consiste en recopilar las evidencias de recolección de información para
poder determinar las causas originarias de las acciones en las personas. Poder establecer
una ruta de acción para programas futuros o el perfeccionamiento de los instrumentos con
los que se procede metodológicamente.
 Los requerimientos de personal, así como los recursos materiales, consisten en una etapa
con complejidad propia y que se debe realizar después de la aplicación de cada proyecto
social. Se deben asignar recursos para la evaluación de cada una de las etapas, obtener la
opinión de la población, sistematizar resultados y presentarlos con pulcritud.
 Duración y costo de la evaluación: puede variar y todo está en función de aquello que se
decida como prioridad evaluar: recursos entregados a la gente, estructura y aplicación de
instrumentos, nivel de satisfacción de la población, concordancia entre la planeación y la
cobertura final, etc.
 Presentación del informe y devolución de lo encontrado: Ajuste de la situación final del
proyecto, incluso después de la evaluación. Paso final y epílogo de toda relación contractual
o laboral.

6
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

8. Entre los distintos aspectos, momento, espacios y actores involucrados en un proyecto


social se formulan preguntas que definen el tipo de evaluación a realizarse. Explica
cada uno con base en dichas preguntas;
 ¿Qué evaluar?

Evaluación de proceso o evaluación de implementación: Permite visualizar cuánto de lo


planeado se ha cumplido, cómo se ha realizado y con qué personas y recursos. Por lo general, se
concentra en el uso eficiente de recursos e insumos para alcanzar los resultados más inmediatos del
proyecto. La evaluación de proceso, es también denominada monitoreo o evaluación de la
implementación, pues se lleva a cabo cuando el proyecto está en plena ejecución. Analiza los
factores que han facilitado el proceso y aquéllos que lo han obstaculizado.

Evaluación de resultados o de eficacia: mide el nivel en que las acciones llevadas a cabo fueron
efectivas para lograr los objetivos planteados, y poder determinar en qué medida los resultados
esperados se han alcanzado. También se denomina evaluación de eficacia. La evaluación de
resultados se refiere a:

a) Determinar si el proyecto causó cambios o si no lo hizo; b) Conocer el grado o magnitud de los


cambios producidos globalmente o en subgrupos de la población; c) Medir la intensidad o
profundidad de los cambios; d) Identificar la calidad de los mismos. Esto va para cada uno de los
objetivos que tenga el proyecto.

La evaluación de resultados requiere del conocimiento de la situación inicial de la población o


usuarios del proyecto, o de los grupos para los cuales se haya definidos objetivos.

Evaluación de impacto: Es aquella que mira hacia atrás, descubriendo si el proyecto funcionó o no
y buscando las causas. Reconoce y valora los efectos que han producido las acciones y actividades
del proyecto, los cambios generados, tanto en aquellos aspectos que fueron planeados como en los
inesperados. La Evaluación de impacto puede contemplar varias dimensiones, entre las que
destacan: población atendida, directa e indirectamente; el personal y las instituciones involucradas
en la atención, y la comunidad local y la sociedad.

Esta puede observarse en relación con la meta final esperada, o bien puede combinar los logros
parciales. Esta segunda opción permite visualizar el proceso de los protagonistas del proyecto,
aspecto sumamente importante cuando se trata de personas que viven en circunstancias
especialmente difíciles.

7
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

 ¿En que momento evaluar?

Evaluación diagnostica o Ex - Ante: Este tipo de evaluación tiene como finalidad proporcionar
criterios racionales para tomar una crucial decisión cualitativa: sobre si el proyecto debe o no
implementarse. También medidas de síntesis que permiten ordenarlos jerárquicamente para adoptar
las decisiones pertinentes, y permite ordenar los proyectos según su eficiencia para alcanzar los
objetivos propuestos. Esta evaluación tiende a privilegiar como metodologías más aptas para su
desarrollo, tanto el análisis costo beneficio como el análisis costo efectividad.

Evaluación final o Ex Post: Se hace necesario distinguir la situación de los proyectos que están en
curso o en ejecución, de aquellos que ya han concluido. Ambos tipos se evalúan buscando obtener
elementos de juicio para la adopción de decisiones cualitativas y cuantitativas.

La evaluación final recopilará los aportes de las evaluaciones parciales, y deberá llevar a cabo las
comparaciones y valoraciones en relación no sólo con los objetivos sino con los resultados
operados, esta es importante porque arroja elementos sobre la viabilidad de los mismos y permite la
replicación en el futuro o en contextos similares.

 ¿Quiénes evalúan?

Evaluación Externa: Es la realizada por personas ajenas a la organización ejecutante del proyecto
y se supone que tienen más experiencia en el tema del proyecto, y por lo tanto, podrán comparar
experiencias y resultados, eficacia y eficiencia respecto a soluciones a los problemas enfrentados.

Una desventaja de esta es que el especialista no conoce a profundidad el proyecto que evalúa, otra
desventaja es que es limitada en la posibilidad de generar un proceso de autoaprendizaje, así como
restringir la posibilidad de que la evaluación sea un proceso colectivo de reflexión. Su ventaja es
que la persona o equipo que hace la evaluación externa tiene conocimiento de la metodología de
evaluación.

Evaluación Interna: Se lleva a cabo dentro de la organización ejecutora del proyecto. Se considera
como positiva, pues tiende a eliminar fricciones entre el equipo. Un riesgo es que se caiga en el auto
complacencia. Puede ser entendida como un proceso de conocimiento y aprendizaje para enriquecer
el trabajo de los participantes del proyecto. También se llama autoevaluación, comparte varios
principios de la investigación participativa.

La Auto Evaluación: Incrementa comprensión de la realidad, mejora las prácticas y la efectividad


de las acciones, amplía el aprendizaje del equipo, facilita la planeación y adecuada administración

8
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

del proyecto, promueve cambios y medidas correctivas, ayuda a construir un lenguaje común,
facilita la articulación de los diferentes niveles dentro de la organización.

Sin embargo, como posibles desventajas se pueden mencionar las siguientes: confundir con
autocomplacencia, puede diluir el compromiso de confrontar los resultados con la práctica, puede
centrarse demasiado en el proceso o las actividades y perder de vista el impacto sobre la población
protagonista del proyecto (o a quien va dirigido).

Evaluación participativa: es una metodología de diagnóstico comunitaria que constituye la


integración y adaptación de varias herramientas analíticas, la participación en la evaluación puede
ser considerada de diversas maneras y en diferentes niveles, pues no existe ninguna investigación
empírica, primaria, en la cual no haya algún grado de participación de los actores: desde su voluntad
de ser observados, hasta responder cuestionarios o someterse a entrevistas en profundidad.

La idea principal es que las personas que pertenecen al proyecto tomen en sus manos las tareas que
implica un estudio de ese tipo, con claras ventajas para ellos en lo que toca a lograr los propósitos
buscados.

 ¿Con qué métodos?

Evaluación Cuantitativa: Para quienes realizan evaluaciones de este tipo, la pregunta central es
¿qué hacen los sujetos y qué variables pueden explicar y medir tales comportamientos?, los
métodos de estudio, se refiere a datos que pueden ser sometidos a análisis estadísticos y utiliza
técnicas formales de la investigación académica que se aplican en la economía, la sociología, el
trabajo social y otras áreas de las ciencias sociales.

Los diseños más aplicados son los experimentales o cuasi experimentales, que brindan una
objetividad rigurosa y otorgan por ello credibilidad científica a los resultados.

Evaluación Cualitativa: De forma casi generalizada se asocia este tipo de evaluación con la
aplicación de datos directos o de “primera mano” procedentes de entrevistas abiertas, observaciones
o reuniones grupales. Para algunos autores, las técnicas no son neutrales y siempre estarán
vinculadas con un marco teórico apoyado en una ideología o forma de pensar, donde se
fundamentan sus referentes conceptuales y epistemológicos.

En varios aspectos de la evaluación es necesario definir aspectos cualitativos, especialmente en lo


que se refiere al impacto sobre la población objetivo del proyecto y al personal que labora en el
mismo.

9
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

9. ¿Qué es la entrevista y para que sirve en la evaluación?

Es una forma organizada de preguntar, investigar e indagar información o datos con un propósito u
objetivo, sirve para obtener información sobre cualquier tema de interés para quien la aplica y es un
instrumento utilizado en muchos ámbitos. Existen dos tipos de entrevista, la estructurada y la no
estructurada.

La entrevista nos sirve para recabar información tanto de la comunidad como del grupo que llevo a
cabo la ejecución del proyecto con el fin de saber si las acciones que se realizaron tuvieron el
impacto que se deseaba, además de saber si fueron las tareas adecuadas para el proyecto que se
lleva acabo.

10. Mencione algunas herramientas cuantitativas y cualitativas para la evaluación de


proyectos sociales.

Cuantitativas: histograma, polígono de frecuencias, encuestas, diagramas de barras, gráfico de


sectores, hoja de revisión, grafica de Pareto, grafica de comportamiento, análisis costo/beneficio,
sociograma, el cuestionario.

Cualitativas: la observación, los diarios, el análisis de contenido, la entrevista, las escalas de


estimulación, los dilemas morales, técnicas sociométricas, el cuestionario, diagrama de árbol.

10
Blanca Estela Hernández Mendoza / Examen extraordinario

Lista de referencias.

Ander-Egg, Ezequiel (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI editores.

Valdés, Marcos (1999). Modelos de evaluación de proyectos sociales. Argentina: CORECE.


Recuperado el 7 de septiembre 2017, de:
https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/modelos_evaluacion.pdf

11

También podría gustarte