Enfoque Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENFOQUE CULTURAL

El enfoque sirve para desarrollar el modelo democrático y equitativo en este


sentido se supone que la misión principal del SEM que es producir y reproducir la
cultura, entendida esta en un sentido amplio, para especificarnos más se realiza
en tres dimensiones:

1. Estado del intelecto y hábitos de pensamiento que van relacionados con la


idea del perfeccionamiento humano lo cual representa en rasgos
considerables el desarrollo moral e intelectual de una sociedad:
Contrariamente a como lo pregonaban los autores más radicales de la
nueva sociología de la educación, la democracia, aunque débil, existe en
los sistemas escolares. En consecuencia, en lugar de negarla hay que
contender por su desarrollo al máximo posible. En el caso mexicano no hay
que buscar implantar un principio filosófico ya que la definición
constitucional del precepto está dada: "... un sistema de vida fundado en el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo".

2. El conjunto intelectual artístico, el conocimiento y la experiencia de una


sociedad determinada:
En oposición a los enfoques que trazan que sólo la adscripción y la
identificación de clase social son importantes, aquí se postula que la
nacionalidad es también un valor significativo y un elemento que permite la
cohesión social más allá de las barreras de clase. Sin embargo, no por eso
se dejan de reconocer los rasgos y la adscripción a la clase social, a la
etnia y, en determinados casos, al género.

3. El modo de vida material, intelectual y espiritual acumulado por una


sociedad en su desenvolvimiento histórico:
En contraste con los planteamientos funcionalistas que dan por sentada la
desigualdad social, la educación puede tener una función importante en la
búsqueda de la equidad social y la disminución de todo tipo de jerarquías y
desigualdades sociales.

Un aparente de la nueva sociología es que aquellas personas que poseen más


capital cultural, sacan provecho de la escolaridad irradian en cierta forma sus
valores y efectivamente progresan por ese rumbo, quisiera exaltar que por regla
general se debe al talento individual, a la motivación personal y no
necesariamente a las relaciones de la escuela ya que también hay excepciones y
se pueden encontrar muchas personas que provienen de familias pobres,
inestables, analfabetas o con poca educación y, sin embargo, progresan en la
escuela y en la vida. Lo que podemos indagar es que se contó y aun se cuenta
con un atractivo político para ciertos segmentos sociales, la igualdad de
oportunidades educativas, resulta arbitraria en términos de justicia social y de
distribución de bienes intelectuales, habilidades cognoscitivas y la asimilación de
rasgos personales necesarios para una vida más plena de cada ciudadano, así
como de mayor solidaridad social lo cual es el objetivo de toda la información
brindada Una estrategia de reforma profunda en la educación mexicana, que
busque una mayor democracia y participación, más igualdad entre segmentos y
clases sociales y buscar el equilibrio entre las regiones, así como introducir
innovaciones para mejorar la calidad de la educación, tendrá éxito si incorporan
los valores intrínsecos y culturales del grupo o grupos que se supone serán
beneficiarios de la reforma para concluir la noción de relaciones escolares o
relaciones sociales de la escuela, que se deriva de la nueva sociología de la
educación, puede ser el instrumento para cumplir este propósito.

Conceptos:

Hegemonía: Otorga a la cultura y a la educación un papel igual en importancia que


la economía y la política.

Desigualdad: Alude el hecho de que un conjunto de magnitudes económicas o de


cualquier otra índole que son diferentes.

Inequidad: Hace referencia a juicios de valor sobre el perfil de esas magnitudes.

Equidad: Significa distribuir los bienes y servicios educativos conforme al principio


de justicia, es decir, dando trato desigual a los desiguales.

LOS INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Las relaciones sociales de la escuela equivalen al conjunto de actividades teóricas


y prácticas que se realizan en el sistema educativo, se distinguen por su
importancia cultural y por sus implicaciones de largo plazo, las orientaciones
filosóficas y políticas de la educación que emanan de la constitución y la historia
del SEM. Los recursos con que cuenta para su operación y expansión, así como
las formas de organización del SEM De aquí se deducen cinco estrategias
analíticas:

1. Orientación: Sirve para discutir los propósitos y postulados filosóficos que


guían a un sistema educativo. El dominio de esta tendencia es a veces tan
fuerte que parecería que la educación se convirtió en un apéndice
conceptual del mercado de trabajo y casi siempre se culpa a la escuela del
"desequilibrio" entre ella misma y el mercado laboral.
El análisis de esta paradoja se apoya en una construcción analítica que en
la literatura especializada se conoce como el curriculum oculto. Este, en
contraposición a la noción de curriculum formal, no surge de los planes de
estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una
derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas
para la reproducción de conductas, actitudes y, para algunos autores,
también de conocimientos. El curriculum da forma y contenido a un
conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas prácticas
también es una relación social que en la literatura especializada de la nueva
sociología de la educación
2. Contenidos: El análisis de los contenidos tiene que ver con el conocimiento
y la calidad de la educación.
Se puede dividir en dos partes:
A) Los materiales de enseñanza, particularmente los textos y la formación
de los maestros.
B) El complejo nudo de relaciones que se establecen entre los estudiantes,
los maestros, los sindicatos y la burocracia de la educación, en tanto
que los métodos de enseñanza, que descansan en el uso de la
memoria, en ejercicios repetitivos, en relaciones jerárquicas y en una
ausencia casi total de experimentación, formas de enseñanza que no
toman en cuenta la experiencia de los alumnos y en ocasiones ni la de
los maestros y que, por regla general, se diseñan de manera tal que no
permiten evaluaciones externas y se desconocen los resultados.

3. Cobertura: Tiene como propósito acomodar la discusión de matrícula del SEM,


permite también hacer cierto tipo de análisis empíricos que dan sustento a las
nociones teóricas. Así, se incluyen datos sobresalientes de este, para hacer un
análisis que se sitúe más allá de la mera presentación de datos, se recurre a un
aparato analítico que pone el acento en el concepto de equidad social.

4. Recursos: Se realizó para estudiar los recursos del sistema. Para de esta
manera diferenciarlos de estudios convencionales, la noción de relaciones
escolares permite distinguir, además de los recursos financieros y a los recursos
intelectuales.

5. Organización: Permite el análisis de los arreglos institucionales de un sistema


educativo. Se distinguen las formas de administración de las relaciones de poder y
de los conflictos que se generan entre unas y otras, se empeñan dar vigencia a
conceptos jurídicos derivados de las formas federales y republicanas, en ideas de
eficiencia y control que se derivan de teorías administrativas; de arreglos políticos
entre autoridades y organizaciones gremiales, que implican relaciones de poder y
conflictos de tendencias.

También podría gustarte