Ensayo Electoral
Ensayo Electoral
Toda cultura política es una composición de valores y percepciones que, como tal,
no abarca orientaciones de un solo tipo, sino que generalmente combina
percepciones y convicciones democráticas y/o modernas con patrones de
comportamiento más o menos autoritario y/o tradicional. No obstante, al hablar de
cultura política democrática debemos entender que existe un esquema dominante
que determina lo que podríamos llamar las premisas de la construcción cultural de
una democracia. (OLVERA, mayo 2008)
1La cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de generación en
generación, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres
sociales.
2 (Peschard, 2012)
estatales sino también partidistas o de cualquier otra formación social, incluso de
familia; la cultura política participativa en la que no sólo hay conocimiento sino
también interés de influir en la formulación y aplicación de las decisiones políticas;
y la cultura cívica propia de un gobierno democrático en la que se equilibran las
demandas planteadas y el deseo de participación con las autoridades y estabilidad
que se reconoce deben caracterizar la acción de los gobernantes.
La ciudadanía.
La participación.
La sociedad abierta, activa y deliberativa.
La secularización.
Competencia efectiva o eficacia cívica.
Legalidad.
Pluralidad.
La cooperación con los ciudadanos.
Una autoridad políticamente responsable.
El ciudadano con una cultura política democrática, entonces, más que ser un
individuo eminentemente activo, lo es potencialmente, es decir, no está
participando siempre, pero sabe que lo puede hacer en cualquier momento si es
necesario.
3 (Silvia, 2015)
ciudadanos no le interesa saber más allá del proceso, informarse, conocer, sobre
ello, para así poder participar, ejercer esa soberanía, sin miedo y libremente, para
obtener así una democracia digna, de una participación ciudadana que tiene ese
interés, esa cultura por conocer y ejercer libre y adecuadamente sus derechos, y
no ser ignorantes en los procesos que ocurren en nuestro propio municipio a la
hora de votar y luego estar inconformes de ello, por lo mismo que no conocemos o
nos hemos preocupado por conocer de la cultura política de nuestro estado.
4 Art. 3° constitucional. Fracción. II, inciso a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.
6
Una plutocracia es una forma de gobierno que se desarrolla cuando las clases altas se encuentran a cargo de la dirección del Estado. El
concepto deriva de Pluto, el dios de la riqueza de acuerdo a la mitología de la Antigua Grecia.
cumplida. De lo anterior resulta manifiesto que la ciudad es una de las cosas que
existen por naturaleza, y que “el hombre es por naturaleza un animal político” y
que ha de participar en las percepciones de la comunidad (de lo bueno, de lo
malo de lo justo (Aristoteles, 1985))
7
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos
legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
8
El primero, se utiliza para describir a los electores que muestran gran identidad, lealtad e identificación con un
determinado partido, de tal forma que siempre votarán por él independientemente de los candidatos que postulen o la
circunstancia política que se viva en el momento.
Generalmente, quienes militan o simpatizan permanentemente con un partido político y mantienen ligas ideológicas
fuertes son los que constituyen una parte importante de ese voto duro. Por su parte, el votante blando es aquel que
tiene cierta afinidad e identidad con alguna sigla partidista, orientando su voto tradicionalmente por ese partido. Sin
embargo, el sufragio no es completamente seguro, ya que evalúa la coyuntura del momento, el tipo de candidatos
postulados, así como el carácter y naturaleza de su oferta electoral. Este sector de electores, puede decidir no acudir a
las urnas el día de las elecciones o incluso, puede votar a favor de otro partido, ya que, como su nombre lo dice, el grado
de identidad y simpatía política del elector con el partido es elástica. Este es un tipo de voto que se emite conforme a las
circunstancias de cada elección.
El voto opositor, en cambio, es el voto duro de los otros partidos. Como su nombre lo señala, los electores manifiestan
su oposición o rechazo hacia el partido y los candidatos que postula. Estos electores difícilmente depositarán su
confianza y su voto en el partido que rechazan, por lo que la estrategia política que se recomienda consiste en no perder
ni tiempo, ni recursos en ellos. Estos son los electores que nunca votarían por un determinado partido, así hayan
postulado a buenos candidatos o su plataforma electoral sea la más pertinente.
Básicos de la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación,
Febrero-Abril 2011).
Sartori apunta que cuando en una sociedad hay ciudadanos informados, su papel
ahí será activo, proporcionarán su voto de acuerdo con las posiciones ideológicas
de los partidos políticos, y tendrán mayores elementos para exigir a los políticos
que cumplan con sus promesas de campaña; empero, si el ciudadano está
desinformado tenderá a ser pasivo, y su voto se fundamentará en los
sentimientos; tales características lo harán un sujeto propenso a la manipulación
de los medios de comunicación y de los políticos. (SARTORI, 1980)
Finalmente, el elector indeciso es aquel poco involucrado en la política, que no manifiesta identidad, simpatía o lealtad
con ninguna fuerza partidista. Es un elector poco informado de los asuntos públicos y que, por igual, puede decidir votar
por un partido u otro, o incluso, no votar.
9
MEMORIA ELECTORAL “PROCESO ELECTORAL ORDINARIO DE GOBERNADOR, DIPUTADOS Y AYUNTAMIENTOS 2014-
2015”.
Entonces, los mexicanos presentan no sólo desinformación sino también poco
interés en la política. Tales características culturales no fomentan una
participación autónoma y propositiva.
August Campbell, Philip Converse, Warren Miller y Donald Stokes, en su libro The
American Voter (1966), refieren que gran parte de la conducta electoral del
estadounidense común puede explicarse bajo el tema de la identificación
partidaria, la cual por lo general se traduce en lealtad política, habitualmente
heredada de los padres. Esta orientación no resulta cognitiva sino afectiva, por lo
que no requiere información o conocimientos; ni siquiera un pensamiento
ideológico coherente y estructurado, explican los autores. Por lo tanto, la lealtad
política se constituiría en uno de los peligros para las sociedades con bajo nivel de
información, pues los ciudadanos votarían sin ningún conocimiento político se
obtiene entonces una sociedad que puede ser presa fácil de las formas de
participación autoritarias o antidemocráticas, en las que el ciudadano sólo está
presente porque se lo han pedido, pero se comporta como masa y no como
público que piensa por sí mismo. (CAMPBELL, 1966)
Por lo cual hacemos mención de las siguientes propuestas, para fomentar una
cultura política democrática adecuada en el Estado de Guerrero.
ALMOND, Gabriel A. Y SIDNEY Verba. (1970). La Cultura Cívica: Estudios sobre particiapación
política democrática en cinco naciones, Madrid. Euroamérica: Estudios sociales y de
sociologia aplicada.
Corvera, T. (s.f.).
DE LA MADRID HURTADO, M. (1984). Las Siete Tesis Rectoras del Gobierno. PRI. México.
GONZÁLES LUNA, C. T. (2010). Democracia y Formación Ciudadana (Primera ed.). México. D.F.
Libros Básicos de la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación (Vol. 75).
(Febrero-Abril 2011).
Silvia, C. L. ( 2015). FORMACIÓN CIUDADANA EN MEXICO (Primera impresión INE ed.). México, D.
F: Instituto Nacional Electoral.
ANEXO 1. RESULTADOS DE LA ELECCIÓN EN EL ESTADO DE GURRERO EN LAS
ELECCIONES DE 2015.
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A CIUDADANOS
DEL ESTADO DE GUEERERO.
ANEXO 3. PREFERENCIA ELECTRORAL DEL ESTADO DE
GUERRERO.