Quimica II
Quimica II
1
Elaboración del Programa de estudios de Química II
2
ÍNDICE
1. Presentación ........................................................................................................................................... 4
2. Introducción ............................................................................................................................................ 8
3. Datos de identificación ......................................................................................................................... 14
4. Propósito formativo del campo disciplinar de Ciencias experimentales .............................................. 15
3
1. Presentación
Nuestro país, como otras naciones en el mundo, se encuentra impulsando una Reforma Educativa
de gran calado, cuyo objetivo central es el lograr que todos los niños y jóvenes ejerzan su derecho
a una educación de calidad, y reciban una enseñanza que les permita obtener los aprendizajes
necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
En el diseño de la Reforma se establece como obligación la elaboración de los planes y
programas de estudio para la educación obligatoria, para que encuentre una dimensión de
concreción pedagógica y curricular en las aulas. En el Nuevo Modelo Educativo, dada la relevancia
que la sociedad ve en la educación como potenciadora del desarrollo personal y social, un
elemento clave es el desarrollo de los nuevos currículos para la educación obligatoria en general y
para la Educación Media Superior (EMS) en lo particular, así como los programas por asignatura.
Como bien señalan Reimers y Cárdenas (2016), es en la definición de las competencias
que se incorporan en el currículo donde se observa la articulación, pertinencia y vertebración con
las metas nacionales educativas que se fijan los sistemas educativos como el mexicano.
Existe evidencia de que el Modelo Educativo de la Educación Media Superior vigente no
responde a las necesidades presentes ni futuras de los jóvenes. Actualmente, la enseñanza se
encuentra dirigida de manera estricta por el profesor, es impersonal, homogénea y prioriza la
acumulación de conocimientos y no el logro de aprendizajes profundos; el conocimiento se
encuentra fragmentado por semestres académicos, clases, asignaturas y se prioriza la
memorización, y la consecuente acumulación de contenidos desconectados; el aprendizaje se rige
por un calendario estricto de actividades en las que se les dice a los alumnos, rigurosamente, qué
hacer y qué no hacer, y se incorporan nuevas tecnologías a viejas prácticas. Todo ello produce
conocimientos fragmentados con limitada aplicabilidad, relevancia, pertinencia y vigencia en la
vida cotidiana de los estudiantes, así como amnesia post-evaluación en lugar de aprendizajes
significativos y profundos.
Hoy en día, los jóvenes de la EMS transitan hacia la vida adulta, interactúan en un mundo
que evoluciona de la sociedad del conocimiento hacia la sociedad del aprendizaje y la innovación
(Joseph Stiglitz, 2014; Ken Robinson, 2015; Richard Gerver, 2013; y Marc Prensky, 2015; entre
otros); procesan enormes cantidades de información a gran velocidad y comprenden y utilizan, de
manera simultánea, la tecnología que forma parte de su entorno cotidiano y es relevante para sus
intereses.
4
Por lo anterior, en la Educación Media Superior debe superarse la desconexión existente
entre el currículo, la escuela y los alumnos, ya que la misma puede producir la desvinculación
educativa de éstos, lo cual, incluso puede derivar en problemas educativos como los bajos
resultados, la reprobación y el abandono escolar.
Para ello, en primer lugar, hay que entender que los jóvenes poseen distintos perfiles y
habilidades (no son un grupo homogéneo) que requieren potenciar para desarrollar el
pensamiento analítico, crítico, reflexivo, sintético y creativo, en oposición al esquema que apunte
sólo a la memorización; esto implica superar, asimismo, los esquemas de evaluación que dejan
rezagados a muchos alumnos y que no miden el desarrollo gradual de los aprendizajes y
competencias para responder con éxito al dinamismo actual, que los jóvenes requieren enfrentar
para superar los retos del presente y del futuro.
En segundo lugar, se requiere un currículo pertinente y dinámico, en lugar del vigente que
es segmentado y limitado por campo disciplinar, que se centre en la juventud y su aprendizaje, y
que ponga énfasis en que ellos son los propios arquitectos de sus aprendizajes.
La escuela, en consecuencia, requiere transformarse de fondo para lograr incorporar en el
aula y en la práctica docente las nuevas formas en que los jóvenes aprenden, y lo seguirán
haciendo (Gerver, 2013; Prensky, 2013); de no hacerlo, quedará cada día más relegada de la
realidad.
Es innegable que, en los últimos años, los planes y programas de estudio se han ido
transformando y que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) cumplió su
propósito inicial; sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales dan
cuenta de que el esfuerzo no ha sido el suficiente y que no se ha progresado en el desarrollo de
competencias que son fundamentales para el desarrollo de las personas y de la sociedad.
Por ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS), se propuso adecuar los programas de las asignaturas del
componente de formación básica del Bachillerato General y del Bachillerato Tecnológico en todos
los campos disciplinares que conforman el currículo de la EMS.1
El trabajo se realizó con base en una visión integral y transversal del conocimiento y
aprendizaje, entendido como un continuo en oposición a la fragmentación con la que ha sido
abordado tradicionalmente. Así, se coloca a los jóvenes en el centro de la acción educativa y se
1
No se incluye la asignatura de inglés porque la adecuación de los programas correspondientes está en proceso,
enmarcada en la revisión de los contenidos y secuencia curricular, dentro de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento
para el Aprendizaje del Inglés en la Educación Obligatoria.
5
pone a su disposición una Red de Aprendizajes, denominados “Aprendizajes Clave”, que se definen
para cada campo disciplinar, que opera en el aula mediante una Comunidad de Aprendizaje en la
que es fundamental el cambio de roles: pasar de un estudiante pasivo a uno proactivo y con
pensamiento crítico; y de un profesor instructor a uno que es «guía del aprendizaje».
Este cambio es clave porque los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados;
en contraste con clases centradas, principalmente, en la exposición del profesor, en las que es más
frecuente que los alumnos estén pasivos.
De esta manera, los contenidos de las asignaturas se transformaron para que sean
pertinentes con la realidad de los jóvenes y con ello lograr la conexión entre éstos, la escuela y el
entorno en el que se desarrollan.
Es importante mencionar que en la elaboración del Nuevo Currículo de la Educación Media
Superior se consideraron y atendieron todas las observaciones y recomendaciones de las
Academias de Trabajo Colegiado Docente de todo el país, que participaron en el proceso de
consulta convocado por la SEP con el propósito de recuperar sus experiencias. Además, se han
considerado las recomendaciones vertidas en los foros de consultas nacionales y estatales, y en la
consulta en línea. Confiamos en haber dado respuesta a todas las preocupaciones e inquietudes
que se manifestaron.
El consenso mundial indica que el propósito de la educación no es solamente memorizar
contenidos curriculares de las asignaturas, sino que los jóvenes lleguen a desarrollarse como
personas competentes y flexibles, que logren potenciar sus habilidades y alcancen las metas que
se hayan establecido. Y para ello, deben formarse de tal manera que aprendan a aprender, a
pensar críticamente, a actuar y a relacionarse con los demás para lograr retos significativos,
independientemente del área de conocimiento que se encuentren estudiando (Prensky, 2013).
Los contenidos de las asignaturas son importantes porque propician y orientan el
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas; sin embargo, en el currículo vigente, se han
dejado de lado aspectos fundamentales que permiten a los jóvenes responder a los desafíos del
presente y prepararse para el futuro.
Diversos autores han dedicado muchas páginas en listar las competencias, destrezas y
habilidades que deben desarrollar para responder a los desafíos del presente. En este sentido, son
coincidentes en la necesidad de promover la colaboración, la creatividad, la comunicación, el
espíritu emprendedor, la resolución de problemas, la responsabilidad social, el uso de la
6
tecnología, la perseverancia, la honestidad, la determinación, la flexibilidad para adaptarse a
entornos cambiantes, el liderazgo y la innovación.
En la sociedad existe la percepción de que la educación es cada vez más importante para
el desarrollo de las personas y de las sociedades. Con base en una encuesta internacional referida
en el estudio Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis
países (2016), un porcentaje mayor de las economías en desarrollo, comparadas con las ya
desarrolladas, considera que una buena educación «es importante para salir adelante en la vida»
(Reimers y Chung, 2016).
Para favorecer la concreción de esta percepción acerca de la relevancia social de la
educación, es impostergable que la experiencia de los jóvenes en la escuela sea pertinente. Por
ello, la Educación Media Superior, a través de un currículo actualizado, pone el aprendizaje de los
estudiantes al centro de los esfuerzos institucionales, impulsa el logro de las cuatro funciones y los
cuatro propósitos de este nivel educativo:
Para conocer mejor el contexto en que se enmarcan los cambios curriculares para la Educación
Media Superior, se sugiere consultar el “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria” que
se presentó el 13 de marzo de 2017.
7
2. Introducción
Los programas de Química son monolíticos y, por ello, en este documento se propone una
organización curricular, no alrededor de temas y conceptos, sino de algunas de las preguntas
esenciales en esta disciplina. Por otro lado, en lugar de enfatizar el aprendizaje del conocimiento
químico, se propone enfocar el proceso de enseñanzaaprendizaje en el análisis, la discusión y la
práctica de las formas de pensar que han hecho de la Química una ciencia productiva.
La propuesta incluye una organización curricular flexible, centrada en preguntas esenciales
de la Química, que al ser respondidas por los alumnos con la guía del profesor, favorecerá la toma
de consciencia y contribuirá a percibir y comprender que el pensamiento químico es indispensable
para observar el mundo en que vivimos. Además, parte de una reducción de bloques y contenidos
con el fin de profundizar en el análisis de los fenómenos estudiados, lo que se traducirá en un
mejor entendimiento de los conceptos que permitirá a los estudiantes aplicarlos en situaciones
contextualizadas en las sociedades del siglo XXI. Lo anterior involucra a los alumnos de manera más
activa en la construcción de su propio conocimiento y en el desarrollo de habilidades de
pensamiento científico, con el propósito de impedir que la ciencia se observe como un conjunto
de contenidos aislados.
Aunado a lo anterior, se parte de las ideas estudiadas en la Secundaria para evitar la
repetición de conceptos abarcados en el nivel básico y asegurar que el nuevo conocimiento se
encuentre relacionado con lo ya aprendido por los estudiantes. Con esto, la construcción del
nuevo conocimiento será más sólida y de mayor significancia para los alumnos de bachillerato.
Desde esta perspectiva, el objetivo central de un curso introductorio de Química para los
estudiantes del siglo XXI buscará que éstos reconozcan que el pensamiento químico moderno es de
gran utilidad para dar respuesta a preguntas fundamentales sobre las sustancias y los procesos en
el mundo, particularmente relacionadas a cuatro áreas fundamentales: Medio Ambiente, Vida y
Salud, Fuentes de Energía y Diseño de Materiales.
Para identificar las preguntas rectoras alrededor de las cuales construir y desarrollar el
pensamiento químico, se consideraron diferentes propuestas definidas por la literatura previa
[Cárdenas y Garritz (2006), Spencer (1992), Gillespie (1997), Garritz (1998), Camaño (2003)],
concluyendo que las siguientes son indispensables para la enseñanza de la Química del nivel Me-
dio Superior:
8
¿Cómo podemos clasificar la diversidad de sistemas y cambios químicos que se presentan
en la naturaleza?
¿Cómo está constituida la materia en su interior?
¿Qué relación existe entre las propiedades de los materiales y su estructura, es decir,
entre sus propiedades macroscópicas y las propiedades de las partículas que los
constituyen?
¿Cómo transcurren las reacciones químicas?
¿Por qué ciertas sustancias muestran afinidad por otras?, ¿por qué ciertas reacciones
tienen lugar de forma completa y otras se detienen antes de llegar a completarse?, ¿qué
criterios rigen la espontaneidad de los cambios químicos?
Por otra parte, la literatura también sugiere conceptos y teorías clave en la construcción del
pensamiento químico; para el nivel Medio Superior se consideran los siguientes:
1. La materia y su conservación
a. Átomos, moléculas e iones.
b. Los átomos se conservan.
c. Modelo atómico molecular, modelo periódico.
2. El enlace químico
a. ¿Qué mantiene juntos a los átomos en moléculas y cristales?
b. Modelos para compuestos iónicos.
c. Modelos para compuestos covalentes.
3. La reacción química
a. El concepto de cambio químico.
b. La ecuación química y su lenguaje.
c. Análisis y síntesis químicas.
4. Energía y su conservación
a. La energía se conserva.
b. Teoría cinético-molecular.
c. La primera ley.
5. Estructura química
a. Forma molecular y geometría: química tridimensional.
b. Relación estructura-propiedades-función.
9
Además, la actual propuesta considera que la química se desarrolla y trabaja en tres niveles de
representación (Johnstone, 1991), por lo que se presentan las teorías desde el punto de vista
macroscópico, nanoscópico y simbólico. El aspecto macroscópico se refiere a lo que se observa en
el laboratorio, el nanoscópico a los modelos teóricos que dan sustento a la ciencia y el simbólico al
lenguaje propio de la química, como lo son los símbolos, fórmulas y ecuaciones químicas.
En relación con el docente, se busca que éste cuente con la preparación para presentar los
conocimientos de un eje a otro del triángulo de Johnstone (Figura 2), con el objetivo de que los
alumnos aprendan cómo es que los modelos químicos permiten explicar las propiedades y
transformaciones de las sustancias, sin que esto implique necesariamente el analizar, discutir y
reflexionar cómo y para qué se construyen estos modelos; lo fundamental es entenderlos y
usarlos.
Triángulo de Johnstone
Macroscópico
Nanoscópico Simbólico
10
propiedades básicas de la materia; en segundo lugar, deben aprender que hay átomos y
moléculas; el tercer paso implica reconocer diferentes tipos de reacciones químicas; el
cuarto consiste en aprender que la masa se conserva y en aplicar esta idea para balancear
reacciones y hacer cálculos estequiométricos; los últimos pasos concentran a los
estudiantes en estructura atómica, enlace químico, etc.
El número de temas que se introduce es muy amplio, lo que promueve su cobertura
superficial en detrimento de un aprendizaje significativo.
La organización temática proporciona una visión fragmentada del conocimiento químico.
Algunos de los temas incluidos, así como muchos de los ejemplos utilizados para ilustrar
ideas, tuvieron importancia en el desarrollo del conocimiento químico hace más de 100
años, pero su relevancia para la química moderna es tangencial o mínima.
• En general, el currículo pone mayor énfasis en el desarrollo de habilidades algorítmicas para
resolver preguntas y problemas (cálculos estequiométricos, construcción de estructuras)
que en el análisis y reflexión sobre las ideas y conceptos centrales.
• Se observa que, en su mayoría, los desempeños de los estudiantes para cada unidad
corresponden al dominio cognitivo de comprensión (básico), pero también se contemplan
otros que implican uno más alto y exigente, por lo que falta congruencia con la propuesta
del programa de Química I.
• Es un temario con una excesiva carga conceptual. Se propone identificar ideas centrales
alrededor de las cuales se deberán construir los conceptos más importantes de la Química,
que permitan al alumno adquirir un pensamiento químico, útil en la construcción de
propuestas para entender su entorno.
Durante el desarrollo del programa se buscará que el alumno, haciendo uso de sus conocimientos
conceptuales y procedimentales, construya posibles respuestas a preguntas como las siguientes:
¿De qué está hecho este material?
¿Cómo separamos sus componentes?
¿Cómo explicamos sus propiedades?
¿Cómo modelamos su comportamiento?
¿Cómo podemos usar la información de la estructura de las sustancias para predecir sus
propiedades físicas?
11
¿Cómo podemos usar las propiedades físicas de un material para inferir sus características
estructurales?
¿Cómo reaccionan las sustancias?
¿Qué “impulsa” a las reacciones químicas?
¿Qué cantidad de sustancia y energía están involucradas en una reacción química?
En el desarrollo de esta propuesta se optó, primero, por sustituir los títulos declarativos de los
bloques del plan vigente por preguntas que se contestan con el contenido de éstos. Con esto se
busca que el alumno se percate desde el comienzo de la relevancia de los conceptos, teorías y
leyes que aprenderá —así como de las habilidades que desarrollará y de los valores que
adquirirá— y contemple a la química no como un cuerpo estático de conocimientos, sino como
una manera de pensar los fenómenos químicos.
La sustitución implica también un cambio en el tono de los títulos, de uno imperativo o
prescriptivo (como sugieren los verbos “aplicas”, “actúas”, “comprendes”, “valoras” e
“identificas”) a uno más abierto e inquisitivo que más que definir lo que el alumno tiene que
hacer, busca despertar su curiosidad e indicarle qué preguntas importantes podrá contestar a
través del estudio de esta materia.
Algunos de los cambios propuestos, son:
Eliminar el tema de tipos de reacciones químicas pertenecientes a la asignatura de
Química I, de naturaleza memorística y que no se retoma posteriormente.
Contemplar los temas de concentración y los principios básicos de estequiometría hasta el
curso de Química II.
Estudiar únicamente el balanceo de ecuaciones químicas por tanteo, para redondear y
darle sentido a la Ley de Conservación de la Masa. Los otros métodos de balanceo se dejan
para el curso subsiguiente.
Incluir el tema de concentración y pH de forma posterior al estudio de la química
cuantitativa, ya que implica, entre otras cosas, el cálculo de concentraciones y la relación
del valor de pH de las disoluciones con la concentración de iones hidronio.
Reducir la preponderancia del concepto de “mol” para enfatizar, como idea principal, el
concepto de cantidad de sustancia y la ley de conservación de la masa en las reacciones
químicas. Esta decisión obedece a que dicho concepto, no obstante su complejidad
12
conceptual y pedagógica, es más una herramienta de contabilidad que un concepto que
explique cómo se forman nuevas sustancias a partir de otras.
Eliminar el bloque dedicado al estudio de la contaminación pues representa más un
contexto de aplicación del conocimiento y de formación de valores que un tema titular de
un bloque propio. Esto no implica su desaparición del plan de estudios.
Cambiar los temas de termoquímica y cinética química (originalmente cubiertos en
Química I) al Bloque III de QII, pues entender cómo ocurren las reacciones requiere un
sólido conocimiento cualitativo y cuantitativo. Cubrir estos temas de forma cuantitativa
supone cierto dominio de los cálculos estequiométricos aprendidos en el Bloque I, por lo
que las habilidades adquiridas en el primer bloque se verían reforzadas en éste. Además
de la combustión de combustibles fósiles y sus consecuencias para el ambiente, el
consumo de bebidas edulcorantes podría ser otro contexto susceptible de ser explorado
con el conocimiento de la energética y la velocidad de las reacciones químicas.
Cabe destacar que la eliminación del apartado dedicado a la química del carbono no debe
entenderse como una desestimación de su importancia para la química. Sin embargo, el
comportamiento del carbono, basado en su capacidad para formar múltiples enlaces covalentes,
puede desarrollarse a partir de los Contenidos Centrales propuestos en Química I. Asimismo,
puede retomarse en el Contenido Central relacionado al estudio de materiales, conectando los dos
semestres. Los diferentes grupos funcionales podrían enseñarse en función de su utilidad para
comprender la formación y las propiedades de las macromoléculas naturales y sintéticas.
Dicho tema requiere —para su cabal comprensión— de la integración de temas cubiertos
en ambos semestres. Con este bloque al final se pretende ofrecer un cierre satisfactorio al curso,
llevando al alumno a comprobar la importancia de la disciplina en la vida cotidiana, el combate a la
contaminación y la protección de la salud.
13
3. Datos de identificación
14
4. Propósito formativo del campo disciplinar de Ciencias experimentales
Las competencias disciplinares básicas de Ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la
resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables
a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello
dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su
desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el
ambiente y hacia sí mismos.
15
5. Propósito de la asignatura
A través de la asignatura de Química II se busca que los jóvenes del siglo XXI aprendan a observar
la realidad, la cuestionen, con base en su curiosidad e intereses y sean capaces de entender las
interacciones de la materia, que transforman reactivos en nuevos y variados materiales,
susceptibles de manipularse y cuantificarse para optimizar el uso de los recursos, en la creación de
medios y mezclas de manera responsable. Al mismo tiempo que les revela interrelaciones
armónicas entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente que recrean eventos que invitan a crear
y proteger la vida.
16
De igual manera, se desarrollarán los Aprendizajes Clave que se refieren a continuación:
17
6. Ámbitos del Perfil de egreso a los que contribuye la asignatura de Química II
18
Adicionalmente, de forma transversal se favorecerá el desarrollo gradual de los ámbitos señalados
en la siguiente tabla:
19
7. Estructura el Cuadro de contenidos
Con el propósito de brindar especificidad al currículo y lograr una mayor profundidad de los
aprendizajes en los estudiantes, se han considerado en el diseño seis elementos de organización
curricular:
Concepto Definición
Todos los elementos mencionados pueden observarse, de manera integral, en la tabla donde se
asocian los aprendizajes clave con los contenidos centrales y específicos, y se establecen los
aprendizajes esperados que deben alcanzar los estudiantes al cursar la asignatura de Química II. Se
precisan, también, las evidencias del logro de los aprendizajes, en términos de productos
esperados.
Del mismo modo, en el campo de Ciencias experimentales, se incluyen los Procesos de
Aprendizaje que brindan orientaciones para conocer con mayor detalle los contenidos, reconocer
su relación con otros conceptos de la Química y también con otras áreas, lo que contribuye a que
el estudiante valorare su importancia en ámbitos diversos.
20
Cuadro de contenidos de la asignatura de Química II
Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Productos esperados
21
Cuadro de contenidos de la asignatura de Química II
Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Productos esperados
22
Cuadro de contenidos de la asignatura de Química II
Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Productos esperados
23
Cuadro de contenidos de la asignatura de Química II
Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Productos esperados
24
Cuadro de contenidos de la asignatura de Química II
Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Productos esperados
¿Qué son la síntesis y el análisis Identifica y reconoce procesos Informe escrito sobre el origen
químico? y ¿cuál es su importancia en la de síntesis química de importancia de los objetos más importantes
industria Química? cotidiana. en su día.
¿Cómo, por qué y para qué seguir Explica y ejemplifica los Reporte de investigación sobre
diseñando nuevos materiales? conceptos de monómeros, algún objeto de naturaleza
Macromoléculas naturales y sintéticas, polímero y macromolécula. polimérica.
¿cuál es su importancia? Identifica productos de uso Modelos tridimensionales de
La vida sin polímeros. cotidiano que incluye entre sus polímeros utilizando diferentes
Polímeros: ¿beneficio o perjuicio componentes macromoléculas, materiales.
humano? monómeros y polímeros. Juego de cartas con preguntas
Monómeros y polímeros. Expone y ejemplifica la y respuestas sobre el tema del
La síntesis química Representación esquemática de importancia de las macromoléculas macromoléculas sintéticas y
Explica el y la diversidad de monómeros, polímeros y macromoléculas. naturales y sintéticas. naturales.
comportamiento los nuevos La síntesis química a través de la Representa de manera
e interacción en materiales. historia. esquemática la estructura de las
Naturaleza química del
los sistemas Los nuevos materiales, diseños al gusto macromoléculas.
mundo que nos rodea.
químicos, ¿Existe un del cliente. Materiales biocompatibles, Identifica las propiedades y
biológicos, físicos compuesto materiales en la producción de energías funciones y usos de las
y ecológicos. natural que alternativas y textiles inteligentes. macromoléculas naturales y
supere al plástico? Fuerzas intermoleculares y estructura sintéticas.
molecular. Comprende cómo la estructura
Relación estructura-propiedades- de una macromolécula le confiere
función. ciertas propiedades y determina su
Macromoléculas naturales y sus función.
funciones de almacenamiento de energía, Explica los tipos de enlaces que
estructuración de tejidos y catálisis. permiten la formación de
El papel de las macromoléculas macromoléculas naturales, así
naturales en la nutrición: justificación del como el proceso de su formación.
plato del buen comer.
La importancia de la asepsia: jabones y
detergentes. Natural vs sintético.
25
8. Dosificación del programa de Química II
Con base en lo anterior, en la planeación de las actividades se debe considerar que de las 64 horas
destinadas a la asignatura de Química II, el docente tiene el siguiente margen de actuación:
75% del tiempo (48 horas) se programa para el desarrollo de actividades de enseñanza y
aprendizaje que permitan el logro de los aprendizajes esperados.
7% del tiempo (equivalente a 4 horas), se destina al desarrollo de Habilidades
socioemocionales. Durante el semestre escolar se impartirán 12 lecciones de la Dimensión
Conoce T, Habilidad Autorregulación, en las que se deben destinar 20 minutos semanales.
18% del tiempo restante (12 horas) será utilizado para Asesorías de reforzamiento en
aquellos temas que, desde el punto de vista del docente, sean de mayor dificultad para el
alumno, destacando que deben existir evidencias de las actividades desarrolladas.
26
En las siguientes tablas se presentan ejemplos de dosificación de carácter orientativo -no prescriptivo- que apoyarán al docente para su
planificación didáctica del semestre escolar. Se muestra la organización de los periodos para desarrollar, tanto las Habilidades socioemocionales
como los aprendizajes esperados, articulando los momentos para realimentar los aprendizajes.
75% 7% 18%
Contenido
Eje Componente Contenido específico Aprendizaje esperado Horas Asesoría de
central HSE
Clase Reforzamiento
Resuelve problemas de
análisis químicos de
¿Qué problemas requieren reacciones conocidas
del pensamiento químico para utilizando su descripción a
resolverlos? 3
través de ecuaciones
¿Qué ocurre con la materia químicas, destacando lo
durante las reacciones que estas representan.
químicas?
Explica el Continuidad 20 minutos a
¿Qué es el equilibrio Realiza el balance de
comportamiento e equilibrio y Las reacciones la semana Reforzamiento
dinámico? ecuaciones y el principio
interacción en los cambio: orden Químicas y el (1 ficha de colaborativo de
Reacciones químicas de conservación de la
sistemas químicos, necesario en el Equilibrio habilidades balanceo de
importantes de nuestro materia de algunas
biológicos, físicos y funcionamiento Químico. emocionales ecuaciones.
entorno: combustión, reacciones del entorno,
ecológicos. del planeta. por semana).
fotosíntesis, digestión, para valorar la
corrosión, etc. importancia de tomar en 2
Análisis de algunas reacciones cuenta todos sus
ambientales: el smog componentes
fotoquímico y la formación de relacionados con sus
ozono en la estratosfera. impactos ambientales
27
¿Por qué es importante la Construye analogías que le
medición en la química? permitan entender y
¿Cuál es la aplicación de la explicar la relación entre el
2
cuantificación en química en número de Avogadro y la
los procesos industriales? masa de grupos de átomos
¿Cuál es la eficiencia de las y moléculas.
Trabajos de
reacciones químicas? Resuelve problemas de investigación
¿Qué miden en el reacciones químicas, a equilibrios
antidoping? través de escribir las dinámicos en
Cantidad de sustancia y su formulas químicas con la 2 nuestro
unidad el mol. composición en masa de entorno.
Número de Avogadro. los compuestos que
Cuantificación y
Masa, formula y molar. representa.
Utiliza escalas y medición de 20 minutos a
Cuantificación en Unidades de concentración: Identifica la importancia
magnitudes para sucesos o la semana
las reacciones concentración porcentual en de contar partículas y su
registrar y procesos en los 1 (1 ficha de
químicas: ¿Cómo masa y en volumen, relación con la masa.
sistematizar sistemas habilidades
contamos lo que concentración molar y partes
información en la químicos, Relaciona la cantidad de emocionales
no podemos ver? por millón.
ciencia. biológicos, físicos sustancia que se consume por semana).
y ecológicos. Qué es y cómo contabilizar Construcción de
y se forma en una reacción
la huella de carbono. 2 analogías que le
química con los
Análisis del problema de permitan
coeficientes de la ecuación
contaminación, con sulfato de entender y
química correspondiente.
cobre del río Sonora. explicar la
Balance entre la dieta y la Comprende el significado relación entre el
actividad física. de la cantidad de sustancia 1 número de
Las fogatas de los y su unidad el mol. Avogadro y la
neandertales. El dióxido de Identifica que la masa de grupos
manganeso. concentración mide de átomos y
El funcionamiento del cuánto de una sustancia 2 moléculas.
alcoholímetro. está mezclada con otra.
28
Determinación de la Explica los beneficios,
concentración de edulcorantes riesgos y contaminación
en bebidas energéticas. ambiental, derivados del 2
Contaminación del agua por uso de disoluciones
jales de la minería en México. cotidianas. Resuelve
¿Cómo se modela el Reconoce la importancia problemas de
comportamiento de un ácido y de los modelos en la
1 Reacciones
de una base? ciencia.
¿Cómo se relaciona la fuerza químicas.
de los ácidos y bases con el Identifica las
equilibrio dinámico? características de los
¿Qué indica el valor de pH? ácidos y las bases y la
Modelos de Arrhenius y relaciona con ejemplo de
Brönsted- Lowry. la vida cotidiana. 1
Ionización: diferencia entre Reconoce la cualidad
los ácidos y bases fuertes y logarítmica de la escala de
Explica el débiles. pH y comprende su 20 minutos a
Modelos de Reconoce la
comportamiento e Comportamiento Sustancias indicadoras de significado. la semana
ácidos base: ¿Por cualidad
interacción en los e interacción de pH. Hace uso, de forma (1 ficha de
qué algunas
sistemas químicos, los sistemas La característica logarítmica diferenciada, de los habilidades logarítmica de
sustancias son
biológicos, físicos y químicos. del pH. modelos ácido — base de 1 emocionales la escala de
corrosivas?
ecológicos. Reacciones ácido – base, Arrhenius y Brönsted- por semana).
pH y
energía y el equilibrio Lowry.
dinámico. comprende su
Explica la importancia del
Formación de sales. concepto de pH para el significado
El valor de pH de los mejoramiento de su 1
alimentos y su impacto en la persona y del medio
salud. ambiente.
La importancia del valor de Predice el valor de pH de
pH en la asimilación de Reforzamient
disoluciones de uso
medicamentos y nutrientes en cotidiano en función de su 1 o en trabajo
el organismo. uso. colaborativo
29
Causas y efectos de la lluvia Identifica las reacciones de de ionización
ácida. neutralización y
El efecto del valor de pH en comprende el mecanismo 1
los suelos de uso agrícola. químico correspondiente.
La importancia de las sales en
el mundo actual. Reconoce la ionización
como el proceso mediante 1
el cual se forma los iones.
Comprende la importancia
de las sales en la industria 1
química.
Diferencia el fenómeno de
lluvia ácida de otros Trabajos de
contaminantes investigación de
1 contaminación
ambientales y comprende
sus efectos. ambiental y el
efecto
invernadero
¿Cuál es el costo energético Caracterizar y diferenciar
de la formación y ruptura de los sistemas con base en
enlaces químicos? las interacciones de estos
¿Qué es la energía de con el entorno. 1
activación?
Explica el Tipos de sistema interacción Diferenciar los conceptos 20 minutos a
comportamiento e Comportamiento sistema-entorno. de temperatura y calor. la semana
La energía en las Identifica
interacción en los e interacciones La importante diferencia (1 ficha de
reacciones reacciones
sistemas químicos, de los sistemas entre temperatura y calor. Distinguir y caracterizar las habilidades
Químicas. endotérmicas y
biológicos, físicos y químicos. Reacciones endotérmicas y reacciones endotérmicas y emocionales
ecológicos. por semana). exotérmicas
exotérmicas. exotérmicas.
que ocurren en
Energía de activación y Identificar reacciones
1 su entorno, así
energía de reacción. endotérmicas y como su
Relación entre la combustión exotérmicas que ocurren utilidad
de los alimentos y de los en su entorno, así como su
combustibles. utilidad.
30
Hidrocarburos: importancia Exponer y ejemplificar la
actual y futura. importancia del petróleo y
Cuantificación de la energía sus derivados para la
liberada en la combustión de generación de nuevos 2 Expone y
los alimentos y los compuestos, la industria, ejemplifica la
combustibles. la economía y la vida importancia del
petróleo y sus
El petróleo: combustible y diaria.
Identificar alguno de los derivados para
materia prima.
la generación de
Cámaras hiperbáricas. equilibrios dinámicos en 1
nuevos
Consecuencias ambientales nuestro entorno.
compuestos, la
de la quema de combustibles Identificar a la combustión industria, la
fósiles. como una reacción economía y la
El efecto invernadero y su química en la que una
1 vida diaria.
importancia para la vida en el sustancia se combina con
planeta. oxígeno, liberando
Cambio climático: causas y energía.
posibles efectos. Identificar la importancia
para la vida del efecto
2
invernadero en el planeta Factores que
y entender los motivos. intervienen y
Explica el Comportamiento Cinética Química: Rapidez de Reacción, ¿Qué modifican la
comportamiento e e interacción de ¿Por qué algunas mide y cuál es su importancia? 20 minutos a rapidez de una
interacción en los los sistemas reacciones ¿Qué factores determinan la la semana reacción
sistemas químicos, químicos. ocurren casi rapidez con la que ocurre una Explicar y ejemplificar el
(1 ficha de explicando su
biológicos, físicos y instantáneament reacción, tamaño de partícula, concepto de rapidez de 2
habilidades influencia.
ecológicos. e, mientras que estado físico de los reactivos, reacción.
emocionales Catalizadores
otras pueden temperatura, presión, por semana).
tardar años? concentración y catalizadores?
31
¿Cuál es la relación entre la
energía de activación y la
rapidez de reacción?
Factores que afectan la
rapidez de reacción.
Combustiones lentas y
rápidas. Identificar los factores que
Métodos para la intervienen y modifican la
conservación de alimentos. rapidez de una reacción
Rapidez de reacción y explicando su influencia.
tratamiento de la basura.
Combustión del papel en las
bibliotecas VS los explosivos.
La Criogenia como método
de preservación de alimentos y
medicinas.
Aditivos alimentarios. Comprender el
La Energía Química: pilas y funcionamiento de los
baterías. catalizadores y su 1
importancia en la industria
Química.
¿Qué son las síntesis y el
Reforzamiento
La síntesis análisis químico y cuál es su
Identificar y reconocer en trabajo
química y la importancia en la industria
procesos de síntesis colaborativo de
Explica el diversidad de los Química? 2 20 minutos a
química de importancia monómeros,
comportamiento e Naturaleza nuevos ¿Cómo, por qué y para qué cotidiana. la semana
polímeros y
interacción en los química del materiales. seguir diseñando nuevos (1 ficha de
macromoléculas
sistemas químicos, mundo que nos ¿Existe un materiales? habilidades
biológicos, físicos y rodea compuesto Macromoléculas naturales y emocionales
Explica y ejemplifica los
ecológicos. natural que sintéticas, ¿cuál es su por semana).
conceptos de monómeros,
supere al importancia? 1
polímero y
plástico? La vida sin polímeros
macromolécula.
32
Polímeros ¿beneficio o
perjuicio humano?
Identifica productos de
Monómeros y polímeros uso cotidiano que incluye
Representación esquemática entre sus componentes 2
de monómeros, polímeros y macromoléculas,
macromoléculas. monómeros y polímeros.
La síntesis química a través
de la historia.
Los nuevos materiales,
diseños al gusto del cliente. Exponer y ejemplificar la
importancia de las Reforzamiento
Materiales Biocompatibles, 2
macromoléculas naturales en trabajo de
materiales en la producción de
y sintéticas. investigación de
energías alternativas y textiles
la importancia
inteligentes.
de las
Fuerzas intermoleculares y Representar de manera macromoléculas
estructura Molecular. esquemática la estructura 2 naturales en el
Relación estructura – de las macromoléculas. cuerpo humano
propiedades – función. y sus funciones
Macromoléculas naturales y Identificar las propiedades
sus funciones de y funciones y usos de las
almacenamiento de energía, macromoléculas naturales 2
estructuración de tejidos y y sintéticas.
catálisis.
Comprender cómo la
El papel de las
estructura de una
macromoléculas naturales en la
macromolécula le confiere 2
nutrición: justificación del plato
ciertas propiedades y
del buen comer.
determina su función.
33
La importancia de la Asepsia: Explica los tipos de enlaces
jabones y detergentes. que permiten la formación
Natural vs sintético. de macromoléculas
naturales, así como el
2
proceso de su formación.
34
SEMANA 1 2 3 4 5 6
SESIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REFORZAMIENTO
HSE
Resuelve problemas de análisis químicos de reacciones conocidas
utilizando su descripción a través de ecuaciones químicas, destacando
lo que estas representan.
Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la
materia en algunas reacciones del entorno, para valorar la importancia
de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con sus
impactos ambientales.
Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación
entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y
moléculas.
REFORZAMIENTO
Resuelve problemas de reacciones químicas, a través de escribir las
formulas químicas con la composición en masa de los compuestos que
representa.
Identifica la importancia de contar partículas y su relación con la masa.
Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una
reacción química con los coeficientes de la ecuación química
correspondiente.
REFORZAMIENTO
Comprende el significado de la cantidad de sustancia y su unidad el
mol.
Identifica que la concentración mide cuánto de una sustancia está
mezclada con otra.
Explica los beneficios, riesgos y contaminación ambiental, derivados del
uso de disoluciones cotidianas.
35
SEMANA 6 7 8 9 10 11
SESIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REFORZAMIENTO
HSE
Reconoce la importancia de los modelos en la ciencia.
Identifica las características de los ácidos y las bases y la relaciona con ejemplo de la vida
cotidiana.
Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende su significado.
Hace uso de forma diferenciada, de los modelos ácido - base de Arrhenius y Brönsted-
Lowry.
Explica la importancia del concepto de pH para el mejoramiento de su persona y del medio
ambiente.
Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso.
Identifica las reacciones de neutralización y comprende el mecanismo químico
correspondiente.
Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forma los iones.
Comprende la importancia de las sales en la industria química.
Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus
efectos.
REFORZAMIENTO
Caracterizar y diferenciar los sistemas con base en las interacciones de estos con el entorno.
Diferenciar los conceptos de temperatura y calor.
Distinguir y caracterizar las reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Identificar reacciones endotérmicas y exotérmicas que ocurren en su entorno, así como su
utilidad.
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de
nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria
REFORZAMIENTO
Identificar alguno de los equilibrios dinámicos en nuestro entorno.
Identificar a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina
con oxígeno, liberando energía.
Identificar la importancia para la vida del efecto invernadero en el planeta y entender los
motivos.
36
SEMANA 11 12 13 14 15 16
SESIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REFORZAMIENTO
HSE
Explicar y ejemplificar el concepto de rapidez de reacción.
Identificar los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción
explicando su influencia.
Comprender el funcionamiento de los catalizadores y su importancia en la
industria Química.
Identificar y reconocer procesos de síntesis química de importancia cotidiana.
Explica y ejemplifica los conceptos de monómeros, polímero y macromolécula.
Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes
macromoléculas, monómeros y polímeros.
REFORZAMIENTO
Expone y ejemplifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
Representar de manera esquemática la estructura de las macromoléculas.
Identificar las propiedades y funciones y usos de las macromoléculas naturales y
sintéticas.
REFORZAMIENTO
Comprender cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas
propiedades y determina su función.
Explica los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas
naturales, así como el proceso de su formación.
37
Respecto a las Asesorías para el reforzamiento de los aprendizajes que presentan mayor complejidad
en los estudiantes, los docentes deben considerar que existen aprendizajes esperados que requieren
reforzamiento para alcanzar los objetivos planteados. Algunos ejemplos se refieren en la siguiente
tabla:
Aprendizajes
Evidencia
Esperados a Actividad sugerida para el logro de Aprendizajes Esperados
Sugerida
Fortalecer
Realiza el balance Con el objetivo de reconocer en el ámbito de su contexto el proceso
de ecuaciones y el de cambio e identifiques la importancia de la Ley de la conservación
principio de de la materia y el Balanceo de Ecuaciones Químicas como un modelo
conservación de la que permite la explicación de estos fenómenos, se sugiere realizar el Reporte de
materia en algunas siguiente experimento: Observaciones.
reacciones del I. Materiales: 1 botella de plástico de 300 ml, 1 balanza, 2
entorno, para globos, 100 ml de vinagre, 3 gr. de bicarbonato de sodio.
valorar la
importancia de II. Procedimiento:
tomar en cuenta 1. Introducir el vinagre en la botella de plástico
todos sus 2. Medir con la balanza la masa de la botella con el vinagre
componentes 3. Introducir el bicarbonato de sodio en el interior del globo y en
relacionados con seguida medir con la balanza la masa de ambos.
sus impactos 4. Colocar la boca de la botella en el interior del cuello del
ambientales. globo, con el cuidado de que las sustancias (bicarbonato de
sodio y vinagre) no tengan contacto.
5. Colocar el sistema que se ha construido sobre la balanza y
genera el contacto del bicarbonato de sodio con el vinagre
para generar la reacción.
III. Observaciones: registrar el comportamiento y los datos que
sirvan para emitir una conclusión
IV. Conclusiones: estructurar conclusiones con base en la
pregunta ¿Cómo se manifiesta la Ley de la conservación
de la materia?
Al realizar la práctica anterior y con base en la información obtenida, Respuestas por
se podrá Identificar a la respiración pulmonar como una reacción escrito a las
Química de Combustión en la que se presenta la Ley de la preguntas.
Conservación de la Materia, y puede ser expresada mediante una
ecuación Química.
Revisa el siguiente vídeo del proceso de respiración:
https://www.youtube.com/watch?v=EdtSaLr2SZE&feature=youtu.be y Ejercicios en el
compara el contenido con la siguiente ecuación química cuaderno del
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP). balanceo de
Después responder las preguntas: ¿Qué relación tiene el proceso de ecuaciones.
respiración con la práctica experimental que realizaste? ¿Cómo se
relaciona el vídeo y la ecuación química? ¿Qué tiene que ver con la Ley
de la conservación de la materia? ¿Cuál es la Importancia del balanceo
de ecuaciones químicas?
Para practicar las ecuaciones químicas por el método de tanteo se
utilizan los ejercicios del siguiente simulador.
https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-chemical-
equations/latest/balancing-chemical-equations_es.html
38
Aprendizajes
Evidencia
Esperados a Actividad sugerida para el logro de Aprendizajes Esperados
Sugerida
Fortalecer
Construye Para establecer una analogía que permita explicar y entender el
analogías que le número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y moléculas,
permitan entender realiza la siguiente actividad:
y explicar la Se requiere una balanza, 3 recipientes con capacidad de 1 litro,
relación entre el lentejas, dulces pequeños y azúcar.
número de Llenar cada recipiente con cada sustancia y responder ¿Cuántas
Avogadro y la lentejas, cubos de azúcar y dulces tienen en el recipiente? Reporte de
masa de grupos de Tomar en una cuchara un cantidad determinada de cada sustancia y observación.
átomos y midan su masa en la balanza con base en ello estimen la cantidad que
moléculas. tienen en los recipientes.
Responder las siguientes preguntas y observar el vídeo:
http://www.objetos.unam.mx/quimica/mol/ ¿Cómo se mide lo muy
grande? ¿Lo grande y lo pequeño tiene masa? ¿Cómo se mide lo muy Cuestionario
pequeño? resuelto y
Con base en lo anterior establecer las analogías con base en el analogías.
ejemplo:
“Si pudiéramos reunir un mol de pelotas de béisbol, cubrirías toda la
superficie de la tierra hasta una altura mayor de 160 km”
¿Cuántas sillas hay en un mol de sillas?
¿Cuántas patas en total tienen estas sillas?
¿Cuántas personas de tu misma masa necesitarías juntar para un mol
de kilogramos?
¿Cuántos gramos de oxígeno existen en un 1 mol?
Resuelve Con el objetivo de resolver problemas de reacciones químicas en Problemas
problemas de fenómenos específicos y contextuales e identificar su importancia, se Estequiometricos
Reacciones sugiere la lectura sugerida “Implicaciones ecológicas, industriales y de fenómenos
químicas, a través económicas de los cálculos estequiométricos” página 17 – 25 [Sosa, A. cotidianos
de escribir las (2012). Química 2 Competencias+apredizaje+vida. México: Pearson.] resueltos.
formulas químicas
con la composición Resolver los problemas estequiométricos planteados sobre la Reacción
en masa de los Química del CO2 que es el gas de invernadero.
compuestos que El proceso de fotosíntesis de las plantas y demás fenómenos
representa. cotidianos.
La representación de las Ecuaciones se realizará con botones de
colores.
Reconoce la Identificar la importancia de las cualidades logarítmicas de la escala de Redacción sobre
cualidad pH, comprender su significado y relacionarlo con la vida cotidiana la importancia de
logarítmica de la realiza la lectura del texto “Antiácidos, al ataque de agruras y ardor conocer las
escala de pH y estomacal” que podrá encontrar en la página: cualidades del pH.
comprende su http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acidez-
significado. estomacal/temas-relacionados/antiacidos.html
De forma posterior, realizar un actividad experimental con algunos Reporte de
alimentos, en donde con papel tornasol se determina si es ácido o observaciones.
base y con tiras indicadoras de pH se determina el valor del mismo.
Lo anterior se compara y se explica con los simuladores:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/acid-base-solutions Observación y
https://phet.colorado.edu/es/simulation/ph-scale conclusión del
simulador.
Responder a la pregunta ¿Qué indica el pH? ¿Cuál es la importancia de
conocer las propiedades logarítmicas?
39
Aprendizajes
Evidencia
Esperados a Actividad sugerida para el logro de Aprendizajes Esperados
Sugerida
Fortalecer
Reconoce la Para identificar qué es la ionización, se sugiere realizar el experimento Reporte de
ionización como el de encender un foco con sal de mesa y con agua destilada y azúcar Observación con
proceso mediante Realiza un dibujo en el que explique lo sucedido. imagen
el cual se forman Leer el texto “El sistema Nervioso” en el que identifica que la base del
los iones. funcionamiento y del pensamiento son los iones: Infografía del
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/c proceso la
ontenidos16.htm participación de
Revisar los modelos que presenta la página. los iones en el
cuerpo humano.
Identificar algunos A través de la experimentación se podrá explicar el equilibrio dinámico Reporte de
de los equilibrios en su entorno, para se sugiere realizar la siguiente práctica: observación
dinámicos en https://www.youtube.com/watch?v=Wo5Buh7d090
nuestro entorno. Realizar las anotaciones de sus observaciones y contrastar los
resultados con la lectura del siguiente texto:
http://psuquimica.blogspot.mx/2015/12/equilibrio-dinamico.html
Identifica Realizar la lectura de “Procesos endotérmicos y exotérmicos” del libro Ficha técnica de la
reacciones Química la Ciencia Central de Theodore L. Brown” página 167 -169. lectura.
endotérmicas y Con la información obtenida consultar y proponer una práctica
exotérmicas que experimental que pueda explicar lo leído.
ocurren en su Propuesta de
entorno, así como práctica
su utilidad. experimental.
Expone y Es importante conocer la forma en que se extrae el petróleo y ¿cómo Cuadro de
ejemplifica la se obtienen sus derivados? productos
importancia del Observar la infografía que encontrará en la siguiente página: derivados del
petróleo y sus https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/TORRE%20DES Petróleo.
derivados para la TILACION%20copia.jpg
generación de Después, comparar la información con el siguiente video:
nuevos https://www.youtube.com/watch?v=AinZkFMThpQ
compuestos, la Además, realizar un cuadro en el que registre los derivados del
industria, la petróleo que utiliza en su vida diaria y responder a la pregunta:
economía y la vida ¿Por qué el petróleo es un hidrocarburo?
diaria.
Identificar la Es importante reconocer los efectos de la contaminación y la Cuadro del tipo
Importancia para participación de la Ciencia en este caso la Química como principal de contaminación
la vida del efecto aliada a disminuir los factores contaminantes. en el contexto
Invernadero en el Revisar el vídeo de “Una verdad incómoda” con líneas de
planeta y entender https://www.youtube.com/watch?v=WiA8CO1G2P8 acción.
los motivos. https://www.youtube.com/watch?v=VUw50f_n1jc
http://www.unaverdadincomoda.com/ (Página de referencia de la
película).
Realiza un registro del efecto de los contaminantes y gases de
invernadero y elabora un cuadro que concentre de forma específica el
tipo contaminación en su contexto y una propuesta para disminuir los
índices de contaminantes.
Identificar los Para identificar los principales factores que afectan a una reacción y su Texto con ideas
factores que relación con el contexto más próximo el estudiante, realiza la lectura centrales
intervienen y del texto sugerido en la página: subrayadas.
modifican la http://www.profesorenlinea.com.mx/Quimica/ReaccionQuimVelocida
40
Aprendizajes
Evidencia
Esperados a Actividad sugerida para el logro de Aprendizajes Esperados
Sugerida
Fortalecer
rapidez de una d.htm
reacción Posteriormente, para identificar lo leído realiza el siguiente
explicando su experimento:
influencia. I. Material: Reporte de
3 vasos de precipitado de 250 ms, 1 litro de Agua, 3 Tabletas de Observaciones.
pastillas efervescentes, aguacate, limón, parrilla eléctrica (o un
sistema para calentar el agua), hielo, termómetro
II. Procedimiento:
1. En una un vaso de precipitado incorporar 250 ml de agua a
temperatura ambiente, se agrega una tableta efervescente Texto con
completa. Medir y registrar el tiempo en el que se desarrolla la explicación del
reacción. fenómeno basado
2. En una un vaso de precipitado se vierten 250 ml de agua a en la Teoría
temperatura ambiente, se agrega una tableta efervescente Cinético
pulverizada. Medir y registrar el tiempo en el que se desarrolla la Molecular.
reacción.
3. En una un vaso de precipitado verter 250 ml de agua en un rango
entre 10 y 15 °C. Agregar una tableta efervescente completa.
Medir y registrar el tiempo en el que se desarrolla la reacción.
4. En una un vaso de precipitado se vierten 250 ml de agua en un
rango entre 10 y 15 °C. Agregar una tableta efervescente
pulverizada. Medir y registrar el tiempo en el que se desarrolla la
reacción.
5. En una un vaso de precipitado agregar 250 ml de agua a 100 °C.
Incorpora una tableta efervescente completa. Medir y registrar el
tiempo en el que se desarrolla la reacción.
6. En una un vaso de precipitado se incorporan 250 ml de agua a
100 °C. Agregar una tableta efervescente pulverizada. Medir y
registrar el tiempo en el que se desarrolla la reacción.
III. Observaciones: realiza el registro de observaciones de ¿Cuál es la
velocidad de cada una de las reacciones y que factores se están
involucrando? Pueden hacerlo en una tabla.
IV: Conclusión: Responder la pregunta ¿Qué factores determinan la
velocidad de una reacción Química? Realizar la explicación del
fenómeno apoyado de la Teoría Cinético molecular para ello utiliza el
siguiente simulador.
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/reactions-and-rates
Comprende cómo Identificar que los polímeros son macromoléculas que se forman de
la estructura de monómeros y qué a la vez su estructura y propiedades determinan su
una función. Para ello observan dos vídeos:
macromolécula le https://www.youtube.com/watch?v=GrPqU2dzk9Y
confiere ciertas https://www.youtube.com/watch?v=rIrvNP1-MgE Cuestionario
propiedades y resuelto
determina su Se sugiere realizar la práctica de pelota de Borax
función. Con ello responde a las preguntas:
¿Qué es un monómero? Modelo de
¿Qué es un polímero? polímero.
¿Cómo es que sus propiedades determinan su función?
Elaborar un modelo sencillo se un polímero
Elaborar una lista de los Polímeros de mayor uso en la vida cotidiana.
41
Aprendizajes
Evidencia
Esperados a Actividad sugerida para el logro de Aprendizajes Esperados
Sugerida
Fortalecer
Es importante mencionar que cada docente con la experiencia y profesionalismo que lo caracteriza, y
con el apoyo colegiado de su academia, deberá diseñar situaciones de aprendizaje acordes a los estilos
de aprendizaje de sus estudiantes y del contexto escolar. El ejercicio anterior es sólo un ejemplo de los
contenidos que pueden ser reforzados, pero no es en ningún sentido limitativo, más bien, busca
orientar el desarrollo de las asesorías de reforzamiento.
42
9. Transversalidad
43
Ejemplo de transversalidad entre asignaturas del segundo semestre
Campo Ciencias
Matemáticas Comunicación
Disciplinar experimentales
Reconocimiento y
Cuantificación en las
construcción de los lugares
Contenido reacciones químicas: ¿Cómo
geométricos, recta, Texto argumentativo
central contamos lo que no
circunferencia, elipse,
podemos ver?
parábola e hipérbola.
El análisis y comparación de
dos textos mediante una
Elementos históricos sobre
Análisis del problema de reseña. Uno de los textos es
Contenido la elipse, parábola e
contaminación con sulfato elegido por el estudiante y el
especifico hipérbola. Trazado y
de cobre del rio Sonora. segundo de índole
propiedades.
argumentativa lo propone el
docente.
44
10. Vinculación de las competencias con aprendizajes esperados
En la siguiente tabla se refiere la asociación de aprendizajes esperados con las competencias genéricas y disciplinares que se deben
promover desde la asignatura de Química II; dicha relación fue establecida para cubrir el Perfil de egreso de la EMS, de manera tal, que
cada asignatura tiene asignadas las competencias que de manera obligatoria deben cubrir y respetar en su planeación,
independientemente que adicione otras competencias transversales.
A manera de ejemplo, se indica que para alcanzar el Aprendizaje esperado “Resuelve problemas de análisis químicos de reacciones
conocidas utilizando su descripción a través de ecuaciones químicas, destacando lo que estas representan” se deben promover el
desarrollo de la competencia genérica 5, atributo 5.1 y la competencia disciplinar CE10.
Cuadro de aprendizajes esperados y su relación con el logro de las competencias genéricas y disciplinares de Química II
Contenido Competencias
Aprendizajes esperados Competencias genéricas Atributos
central disciplinares
Resuelve problemas de análisis 5.1 Sigue instrucciones y 10. Relaciona las expresiones
químicos de reacciones conocidas procedimientos de manera simbólicas de un fenómeno de
utilizando su descripción a través reflexiva, comprendiendo la naturaleza y los rasgos
de ecuaciones químicas, cómo cada uno de sus pasos observables a simple vista o
destacando lo que estas contribuye al alcance de un mediante instrumentos o
Las reacciones 5. Desarrolla innovaciones y
representan. objetivo. modelos científicos.
Químicas y el propone soluciones a problemas
Realiza el balance de ecuaciones
Equilibrio a partir de métodos
y el principio de conservación de la
Químico. establecidos. 7. Hace explícitas las nociones
materia en algunas reacciones del 5.2 Ordena información de
científicas que sustentan los
entorno, para valorar la importancia acuerdo a categorías,
procesos para la solución de
de tomar en cuenta todos sus jerarquías y relaciones.
problemas cotidianos.
componentes relacionados con sus
impactos ambientales.
45
10. Relaciona las expresiones
5.3 Identifica los sistemas y simbólicas de un fenómeno de
Explica y ejemplifica el concepto reglas o principios medulares la naturaleza y los rasgos
de rapidez de reacción. que subyacen a una serie de observables a simple vista o
fenómenos. mediante instrumentos o
Cinética Química:
modelos científicos.
¿Por qué algunas
5.5 Sintetiza evidencias 5. Contrasta los resultados
reacciones ocurren Identifica los factores que
obtenidas mediante la obtenidos en una investigación
casi interviene y modifican la rapidez de
experimentación para o experimento con hipótesis
instantáneamente, una reacción explicando su
producir conclusiones y previas y comunica sus
mientras que otras influencia.
formular nuevas preguntas. conclusiones.
pueden tardar
4.2 Aplica distintas
años? 4. Escucha, interpreta y emite 11. Analiza las leyes generales
estrategias comunicativas
Comprende el funcionamiento de mensajes pertinentes en que rigen el funcionamiento del
según quienes sean sus
los catalizadores y su importancia distintos contextos mediante la medio físico y valora las
interlocutores, el contexto en
en la industria Química. utilización de medios, códigos y acciones humanas de impacto
el que se encuentra y los
herramientas apropiados. ambiental.
objetivos que persigue.
Construye analogías que le 5. Contrasta los resultados
5. Desarrolla innovaciones y
permitan entender y explicar la 5.4 Construye hipótesis y obtenidos en una investigación
propone soluciones a problemas
relación entre el número de diseña y aplica modelos para o experimento con hipótesis
a partir de métodos
Avogadro y la masa de grupos de probar su validez. previas y comunica sus
establecidos.
átomos y moléculas. conclusiones.
4.2 Aplica distintas 4. Obtiene, registra y
Cuantificación en Resuelve problemas de 4. Escucha, interpreta y emite
estrategias comunicativas sistematiza la información para
las reacciones Reacciones químicas, a través de mensajes pertinentes en
según quienes sean sus responder a preguntas de
químicas: ¿Cómo escribir las formulas químicas con la distintos contextos mediante la
interlocutores, el contexto en carácter científico, consultando
contamos lo que no composición en masa de los utilización de medios, códigos y
el que se encuentra y los fuentes relevantes y realizando
podemos ver? compuestos que representa. herramientas apropiados.
objetivos que persigue. experimentos pertinentes.
11. Analiza las leyes generales
5. Desarrolla innovaciones y 5.3 Identifica los sistemas y
Identifica la importancia de que rigen el funcionamiento del
propone soluciones a problemas reglas o principios medulares
contar partículas y su relación con medio físico y valora las
a partir de métodos que subyacen a una serie de
la masa. acciones humanas de impacto
establecidos. fenómenos.
ambiental.
46
10. Relaciona las expresiones
Relaciona la cantidad de 5.5 Sintetiza evidencias
simbólicas de un fenómeno de
sustancia que se consume y se obtenidas mediante la
la naturaleza y los rasgos
forma en una reacción química con experimentación para
observables a simple vista o
los coeficientes de la ecuación producir conclusiones y
mediante instrumentos o
química correspondiente. formular nuevas preguntas.
modelos científicos.
5. Contrasta los resultados
Comprende el significado de la obtenidos en una investigación
cantidad de sustancia y su unidad el o experimento con hipótesis
mol. 5. Desarrolla innovaciones y 5.3 Identifica los sistemas y previas y comunica sus
propone soluciones a problemas reglas o principios medulares conclusiones.
a partir de métodos que subyacen a una serie de 11. Analiza las leyes generales
Identifica que la concentración establecidos. fenómenos. que rigen el funcionamiento del
mide cuánto de una sustancia está medio físico y valora las
mezclada con otra. acciones humanas de impacto
ambiental.
3.2 Toma decisiones a partir 14. Aplica normas de seguridad
Explica los beneficios, riesgos y
de la valoración de las en el manejo de sustancias,
contaminación ambiental, 3. Elige y practica estilos de vida
consecuencias de distintos instrumentos y equipo en la
derivados del uso de disoluciones saludables.
hábitos de consumo y realización de actividades de su
cotidianas.
conductas de riesgo. vida cotidiana.
5.5 Sintetiza evidencias 11. Analiza las leyes generales
Caracteriza y diferencia los 5. Desarrolla innovaciones y
obtenidas mediante la que rigen el funcionamiento del
sistemas con base en las propone soluciones a problemas
experimentación para medio físico y valora las
interacciones de estos con el a partir de métodos
producir conclusiones y acciones humanas de impacto
entorno. establecidos.
formular nuevas preguntas. ambiental.
4.2 Aplica distintas
4. Escucha, interpreta y emite
La energía en las estrategias comunicativas 6. Valora las preconcepciones
mensajes pertinentes en
reacciones Diferencia los conceptos de según quienes sean sus personales o comunes sobre
distintos contextos mediante la
Químicas temperatura y calor. interlocutores, el contexto en diversos fenómenos naturales a
utilización de medios, códigos y
el que se encuentra y los partir de evidencias científicas.
herramientas apropiados.
objetivos que persigue.
5.5 Sintetiza evidencias
5. Desarrolla innovaciones y 6. Valora las preconcepciones
Distingue y caracteriza las obtenidas mediante la
propone soluciones a problemas personales o comunes sobre
reacciones endotérmicas y experimentación para
a partir de métodos diversos fenómenos naturales a
exotérmicas. producir conclusiones y
establecidos. partir de evidencias científicas.
formular nuevas preguntas.
47
Identifica reacciones 5. Desarrolla innovaciones y 5.3 Identifica los sistemas y 7. Hace explícitas las nociones
endotérmicas y exotérmicas que propone soluciones a problemas reglas o principios medulares científicas que sustentan los
ocurren en su entorno, así como su a partir de métodos que subyacen a una serie de procesos para la solución de
utilidad. establecidos. fenómenos. problemas cotidianos.
48
Reconoce la cualidad logarítmica problemas cotidianos.
de la escala de pH y comprende su
significado.
10. Relaciona las expresiones
simbólicas de un fenómeno de
Hace uso de forma
la naturaleza y los rasgos
diferenciada, de los modelos ácido -
4. Escucha, interpreta y emite observables a simple vista o
base de Arrhenius y Brönsted- lowy. 4.1Expresa ideas y conceptos mediante instrumentos o
mensajes pertinentes en
mediante representaciones modelos científicos.
distintos contextos mediante la
lingüísticas, matemáticas o
utilización de medios, códigos y 12. Decide sobre el cuidado de
Explica la importancia del gráficas.
herramientas apropiados. su salud a partir del
concepto de pH para el
conocimiento de su cuerpo, sus
mejoramiento de su persona y del
procesos vitales y el entorno al
medio ambiente.
que pertenece.
5. Contrasta los resultados
Predice el valor de pH de 5.4 Construye hipótesis y obtenidos en una investigación
disoluciones de uso cotidiano en diseña y aplica modelos para o experimento con hipótesis
función de su uso. probar su validez. previas y comunica sus
conclusiones.
4. Obtiene, registra y
Identifica las reacciones de 5.3 Identifica los sistemas y sistematiza la información para
5. Desarrolla innovaciones y
neutralización y comprende el reglas o principios medulares responder a preguntas de
propone soluciones a problemas
mecanismo químico que subyacen a una serie de carácter científico, consultando
a partir de métodos
correspondiente. fenómenos. fuentes relevantes y realizando
establecidos.
experimentos pertinentes.
10. Relaciona las expresiones
5.5 Sintetiza evidencias
simbólicas de un fenómeno de
Reconoce la ionización como el obtenidas mediante la
la naturaleza y los rasgos
proceso mediante el cual se forma experimentación para
observables a simple vista o
los iones. producir conclusiones y
mediante instrumentos o
formular nuevas preguntas.
modelos científicos.
5. Contrasta los resultados
5. Desarrolla innovaciones y
5.4 Construye hipótesis y obtenidos en una investigación
Comprende la importancia de las propone soluciones a problemas
diseña y aplica modelos para o experimento con hipótesis
sales en la industria química. a partir de métodos
probar su validez previas y comunica sus
establecidos.
conclusiones.
49
11. Analiza las leyes generales
Diferencia el fenómeno de lluvia 5.6 Utiliza las tecnologías de
que rigen el funcionamiento del
ácida de otros contaminantes la información y
medio físico y valora las
ambientales y comprende sus comunicación para procesar e
acciones humanas de impacto
efectos. interpretar información.
ambiental.
4. Obtiene, registra y
5.3 Identifica los sistemas y sistematiza la información para
Identifica y reconoce procesos de
reglas o principios medulares responder a preguntas de
síntesis química de importancia
que subyacen a una serie de carácter científico, consultando
cotidiana.
fenómenos. fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
4. Escucha, interpreta y emite
4.1Expresa ideas y conceptos 7. Hace explícitas las nociones
Explica y ejemplifica los mensajes pertinentes en
mediante representaciones científicas que sustentan los
conceptos de monómeros, polímero distintos contextos mediante la
lingüísticas, matemáticas o procesos para la solución de
y macromolécula. utilización de medios, códigos y
gráficas. problemas cotidianos.
herramientas apropiados.
12. Decide sobre el cuidado de
Identifica productos de uso 5. Desarrolla innovaciones y 5.3 Identifica los sistemas y
su salud a partir del
La síntesis química cotidiano que incluye entre sus propone soluciones a problemas reglas o principios medulares
conocimiento de su cuerpo, sus
y la diversidad de componentes macromoléculas, a partir de métodos que subyacen a una serie de
procesos vitales y el entorno al
los nuevos monómeros y polímeros. establecidos. fenómenos.
que pertenece.
materiales.
¿Existe un 4.2 Aplica distintas
12. Decide sobre el cuidado de
estrategias comunicativas
compuesto natural Expone y ejemplifica la su salud a partir del
que supere al según quienes sean sus
importancia de las macromoléculas conocimiento de su cuerpo, sus
plástico? interlocutores, el contexto en
naturales y sintéticas. 4. Escucha, interpreta y emite procesos vitales y el entorno al
el que se encuentra y los
mensajes pertinentes en que pertenece.
objetivos que persigue.
distintos contextos mediante la
4. Obtiene, registra y
utilización de medios, códigos y
4.1Expresa ideas y conceptos sistematiza la información para
Representa de manera herramientas apropiados.
mediante representaciones responder a preguntas de
esquemática la estructura de las
lingüísticas, matemáticas o carácter científico, consultando
macromoléculas.
gráficas. fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
Identifica las propiedades y 5. Desarrolla innovaciones y 5.3 Identifica los sistemas y 7. Hace explícitas las nociones
funciones y usos de las propone soluciones a problemas reglas o principios medulares científicas que sustentan los
macromoléculas naturales y a partir de métodos que subyacen a una serie de procesos para la solución de
sintéticas. establecidos. fenómenos. problemas cotidianos.
50
10. Relaciona las expresiones
Comprende cómo la estructura simbólicas de un fenómeno de
5.4 Construye hipótesis y
de una macromolécula le confiere la naturaleza y los rasgos
diseña y aplica modelos para
ciertas propiedades y determina su observables a simple vista o
probar su validez.
función. mediante instrumentos o
modelos científicos.
10. Relaciona las expresiones
4. Escucha, interpreta y emite
Explica los tipos de enlaces que 4.1Expresa ideas y conceptos simbólicas de un fenómeno de
mensajes pertinentes en
permiten la formación de mediante representaciones la naturaleza y los rasgos
distintos contextos mediante la
macromoléculas naturales, así lingüísticas, matemáticas o observables a simple vista o
utilización de medios, códigos y
como el proceso de su formación. gráficas. mediante instrumentos o
herramientas apropiados.
modelos científicos.
51
11. Consideraciones para la evaluación
La evaluación en el ámbito educativo debe entenderse a como un proceso dinámico, continuo, sistemático y
riguroso que permite obtener y disponer de información continua y significativa, para conocer la situación del
estudiante en diferentes momentos su formación, formar juicios de valor con respecto a ese proceso y tomar
las decisiones adecuadas para la mejora progresiva de proceso de enseñanza y aprendizaje2. Por su parte, el
Plan de evaluación como la ruta que se ha de trazar para atender todos los momentos, aspectos, actores,
técnicas e instrumentos que permitirán monitorear el proceso de enseñanza y aprendizaje con principios
pedagógicos.
En un sistema de evaluación por competencias se hacen valoraciones según las evidencias obtenidas
de diversas actividades de aprendizaje, que definen si un estudiante alcanza o no los requisitos “recogidos”
por un conjunto de indicadores, en un determinado grado. Asimismo, asume que puede establecerse
indicadores posibles de alcanzar por los estudiantes, que diferentes actividades de evaluación pueden
reflejar los mismos indicadores y que el evaluador puede elaborar juicios fiables y válidos sobre estos
resultados de aprendizaje.3
En el Nuevo Currículo de la EMS los aprendizajes esperados favorecerán el desarrollo de las
competencias, mismas que se desarrollan gradualmente, en cada semestre y asignatura, siendo crucial el
aseguramiento del logro de las competencias una correcta evaluación.
El enfoque de la evaluación debe abandonar la evaluación centrada en los conocimientos e impulsar
la evaluación de los aprendizajes logrados, “se trata entonces de evaluar el desempeño del estudiante, de
cara a los problemas que enfrentará la vida (Frade, 2013)”. Desde esta visión, aunque el examen es un
instrumento muy útil debe dejar de verse como el único instrumento de evaluación de un sistema complejo
que permite identificar en qué medida se logran las metas que se han propuesto en el aprendizaje, por lo que
será necesario que el docente se apoye en otros instrumentos de evaluación que le permitan obtener de
manera sistemática y objetiva evidencias de aprendizaje, como la participación individual en clase,
participación en equipo, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, ejercicios, ensayos, reportes de
proyectos, tareas, exposiciones ente otros; en suma, todos los instrumentos empleados permitirán construir
el resultado parcial y final de un estudiante en una asignatura.
2
Universidad Pedagógica Nacional (2004). Evaluaciones en la Licenciatura de Intervención Educativa 2004. Consultado el 21 de
noviembre de 2017 en: www.lie.upn.mx
3 Valverde, J.; Revuelta, F. y Fernández, M. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión
de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado, en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 60, pp. 51-62.
Consultado el 21 de noviembre de 2017 en: www.rieoei.org/rie60a03.pdf
52
El plan de evaluación de cada asignatura deberá diseñarse al principio del ciclo académico, nunca al
final, porque la lógica del aprendizaje implica que, tanto el docente como el estudiante intervengan al inicio,
durante el proceso y en el resultado final. Por lo que, de esta manera, se privilegia la participación de los
estudiantes al interior de una evaluación específica eligiendo lo que sea acorde a sus características,
necesidades e intereses promoviendo potenciar el talento de los estudiantes.
Hay aspectos que deben tenerse presente para la evaluación educativa con base a las siguientes
necesidades:
Regular la practica evaluativa docente.
Establecer mecanismos que aseguren con certidumbre el logro de las competencias y de los
perfiles de egreso de los estudiantes.
Establecer procesos que permitan el flujo de información de la práctica evaluativa docente en
los distintos niveles de concreción.
Establecer características de las técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos que
permitan la obtención de información válida y confiable de las evidencias de los estudiantes en
términos de logros y productos.
En este contexto las preguntas básicas para atender estas necesidades son las siguientes:
¿Qué se evalúa?
¿Cómo se evalúa?
¿Con qué se evalúa?
¿A quién se evalúa?
¿Quién evalúa?
¿Dónde evalúa?
¿Cuáles son las condiciones en que evalúa?
¿Para qué se evalúa?
¿Cuándo se evalúa?
¿Cómo contribuye al perfil de egreso?
¿Cuál es el contexto inmediato anterior?
53
A continuación, algunos aspectos relevantes de la evaluación por competencias:
La evaluación será integral, incorporando evidencias de aprendizaje tanto en los saberes como
en su aplicación y recolección de evidencias de todos los procesos involucrados en el desarrollo
de competencias.
La evaluación de competencias se centrará en los desempeños y productos del estudiante con el
fin de verificar los logros que se alcanzan en situaciones próximas a la realidad.
La evaluación será individualizada al no efectuar comparaciones entre los mismos estudiantes,
sino centrar el mecanismo en una comparación entre la tarea por cumplir y lo que el estudiante
ha realizado.
La evaluación será abierta, al eliminar limitaciones y obstáculos tradicionales y aprovechar la
diversidad de interacciones de los participantes que se involucran en el proceso evaluativo,
dando lugar a que el estudiante y sus pares intervengan en la recolección de evidencias y en su
valoración final.
La evaluación será flexible, requiriendo la promoción de estrategias didácticas que ayuden a la
formación, desarrollo y valoración de las competencias requeridas para que el estudiante sea
capaz de interactuar en su entorno personal, académico, social, cultural, económico y laboral.
La evaluación será contextual, al centrarse en las diversas intervenciones didácticas del docente,
lo cual visualiza todas las circunstancias que inciden en su quehacer y desempeño, por lo que se
pueden identificar las buenas prácticas.
La evaluación enfatizará la retroalimentación inmediata, oportuna y pertinente, así como ser
significativa y motivadora para el estudiante, de forma tal que le oriente a la mejora continua a
través del análisis y la introspección de su propia práctica. 4
La evaluación tiene una función pedagógica y una función social, la primera está relacionada
directamente a la comprensión, regulación y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la
segunda está relacionada con los usos que se den a los resultados de la evaluación, más allá del proceso
de enseñanza-aprendizaje. En otras palabras, la función pedagógica permite obtener información sobre
la eficiencia y eficacia de las estrategias de enseñanza, conocer la significatividad y las condiciones en
4
SEMS-Cosdac (2012). Lineamientos para la práctica evaluativa docente en la formación profesional técnica. Consultado el 21
de noviembre de 2017 en: http://cosdac.sems.gob.mx/portal/index.php/docentes/formacion-profesional-tecnica-
1/lineamientos-1
54
que se desarrolla el proceso de aprendizaje del estudiante, así como conocer los aprendizajes adquiridos
para trazar la ruta de mejora del proceso. Y, la función social, fundamenta la promoción, acreditación y
certificación5 y posibilita a las instituciones educativas tomar decisiones en torno a una determinada
intervención en los ámbitos académico, institucional y de vinculación social.
En la ponencia magistral “Competencias en la educación del siglo XXI”6 el Dr. Sergio Tobón,
establece los cinco principios de la evaluación:
5
Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
6
Tobón, S. (2006). Evaluación por competencias. Consultado el 21 de noviembre de 2017 en:
https://es.slideshare.net/evaluacioncobaqroo/evaluacion-por-competencias-3411340
55
Para llevar a cabo una evaluación efectiva y pertinente es fundamental conocer la utilidad de la técnica y
el instrumento elegido.7 Como referencia se presentan algunos instrumentos recomendados para la
recolección de evidencias de aprendizaje y su utilidad.
Procedimiento de
Instrumento
recolección de Utilidad
recomendado
evidencias
Guía de observación
Escala de estimación de
Permite recolectar evidencias en el lugar de los
desempeño
Observación hechos, con la ventaja de poder utilizar los cinco
Escala de estimación de
sentidos en caso de ser necesario.
actitudes
Rúbrica
Permite la integración de varias competencias que
Lista de cotejo
Proyecto satisfagan requisitos financieros, de calidad y de
Rubrica
tiempo establecidos en el proyecto mismo.
A partir de situaciones reales y prácticas se
promueve el análisis de principios, causa y efectos, Lista de cotejo
Método de casos
el establecimiento de procesos y la búsqueda de Rúbrica
soluciones.
Permite explorar el progreso de desarrollo de
Lista de cotejo
Diario reflexivo actitudes, el proceso de autoanálisis y
Rúbrica
autoaprendizaje.
Ofrece evidencias de procesos en un continuo de
Lista de cotejo
Bitácora tiempo, acciones concretas realizadas y productos o
Rúbrica
artículos utilizados en pasos o etapas determinadas.
Permite colectar evidencias de conocimientos,
procesos y productos.
En la construcción del portafolio de evidencias se Lista de cotejo
Portafolio
integran todos los productos e instrumentos que el Rúbrica
estudiante haya desarrollado en un período
determinado.
7
Cosdac (2012). Lineamientos para la práctica evaluativa docente en la formación técnica. Consultado el 21 de noviembre de
2017 en: http://cosdac.sems.gob.mx/portal/index.php/docentes/formacion-profesional-tecnica-1/lineamientos-1
56
12. Los profesores y la red de aprendizajes
El logro del Perfil de egreso de Educación Media Superior requiere de un compromiso institucional para
contar con estrategias de enseñanza activas y diversificadas, que permitan el desarrollo integral de los
estudiantes para que logren apropiarse del conocimiento y comprender la relación de la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
El esfuerzo de los docentes para trabajar, de manera colegiada, debe permitir generar espacios y
mecanismos para la mejora continua, para aprender, reaprender e innovar su práctica docente. El
trabajo colegiado tiene como su estrategia principal al trabajo colaborativo, a través de la cual asegura la
consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre la comunidad académica de los planteles.
A través de las redes de aprendizaje en las escuelas se busca que los docentes integren equipos
consolidados capaces innovar prácticas educativas, no sólo desde el enfoque de la disciplina que
atienden, sino con un enfoque integral, en que el todos asuman la responsabilidad de la formación de los
estudiantes durante su trayectoria por el Bachillerato Tecnológico.
Se requiere entonces, docentes conscientes de que la asignatura que atienden es un elemento
que sumado a el resto de las disciplinas permitirá construir un proyecto de vida en los jóvenes que
asisten a los centros escolares en búsqueda de mejores oportunidades para el desarrollo de su vida. Se
debe tener presente que el aprendizaje trasciende el ambiente áulico, dado que se aprende en cualquier
lugar y los docentes deben aprovechar los nuevos entornos de aprendizaje para trabajar de manera
interdisciplinaria.
En ese sentido, será imprescindible sumar esfuerzos- en comunidad académica- a través de las
Academias y/o Consejos Técnicos Académicos para encontrar los puntos de encuentro y relación con sus
pares académicos para ver la asignatura de Química II de manera articulada con el resto de las
disciplinas.
Para apoyar esta tarea, la Subsecretaría de Educación Media Superior cuenta con una Plataforma
en la que los docentes tienen la posibilidad de integrarse a una red de aprendizaje en la que podrá
interactuar con pares académicos del campo disciplinar y asignatura, la cual se encuentra disponible en:
http://experimentales.cosdac.sems.gob.mx/
57
Por otro lado, las Redes en la escuela se dividen en:
Academias locales por asignatura.
Academias interdisciplinarias por semestre escolar vigente.
Academias por campo disciplinar (Química I, Química II, Física, Biología Contemporánea, Ecología
y Componentes Profesionales relacionados con el área de la salud).
De la misma forma, se recomiendan las siguientes redes sociales que existen en materia de educación,
las cuales pueden apoyar de manera efectiva:
Edmodo
Eduredes
Mexico X
Académica
Aula virtual de biología
Linkedln
Recursos didáctico-pedagógicos
Se consideran en este rubro todos los recursos bibliográficos, documentales, instrumentales, técnicos y
espaciales, impresos y/o en medios digitales, necesarios para el desarrollo pertinente de la estrategia.
58
13. Uso de las TIC para el aprendizaje
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen una influencia cada vez mayor en la
forma de comunicarse, el aprendizaje y la vida. El desafío consiste en utilizar eficazmente estas
tecnologías para que estén al servicio de los intereses del conjunto de los estudiantes y de toda la
comunidad educativa.
Existen diversas fuentes y recursos que pueden ser utilizados específicamente en el abordaje de
la asignatura de Química II para el desarrollo y reforzamientos de los aprendizajes esperados. A
continuación, se sugieren los siguientes recursos:
Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/chemistry
Google Académico: Integra tesis resúmenes, libros y demás. https://scholar.google.com.mx/
Ciencias español:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales
/indice.htm
UNAM: Portal de la dirección general de la Escuela Nacional Preparatoria.
http://quimica.dgenp.unam.mx/bachillerato/material-de-apoyo
Aula 21: Aula Tecnológica del siglo XXI, web educativa de intercambio de documentos
académicos.
http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm
HIGHBEAM RESEARCH: Cuenta con una base de datos especializada para profesionales y
estudiantes de diversos sectores. https://www.highbeam.com/
ISEEK: Se centra en los recursos propios de las universidades, organismos no comerciales –
ONG y demás. http://education.iseek.com/iseek/home.page
ERIC: Patrocinado por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Educación
de Estados Unidos (IES por sus siglas en inglés), ERIC (Education Resources Information
Center) se trata de una biblioteca virtual especializada en asuntos académicos.
http://eric.ed.gov/
ACADEMIA: En esta comunidad, los usuarios e investigadores tendrán la posibilidad de
publicar sus investigaciones y ensayos y seguir a otros miembros de la misma que poseen
intereses comunes. https://www.academia.edu/
59
SCIENCE RESEARCH: Gratuito y público, Science Research se sirve de la llamada tecnología de
búsqueda federada de la Deep Web para brindarnos unos resultados lo más precisos posible.
http://scienceresearch.com/scienceresearch/
JURN: Con más de 3.000 revistas especializadas en artes y humanidades, JURN es un motor de
búsquedas que indexa títulos de artículos académicos, tesis doctorales de disciplinas y
modalidades artísticas, ecológicas, económicas, ciencias biomédicas, lingüísticas y
humanidades en general. http://www.jurn.org/#gsc.tab=0
TESEO: Para estudiantes que están cursando el doctorado y deben escoger su tesis, pues
Teseo les dirá cuáles son los temas que ya han investigado a fondo.
https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=36B9F717EA4295E6
E78416F582EC298B
REDALYC: Respondiendo a las siglas de Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal, se trata de una hemeroteca científica a la que cualquiera tiene la
opción de acceder. http://www.redalyc.org/home.oa
CHEMEDIA: Lo mejor de Chemedia es que sus recursos (documentos, artículos, textos de
revistas especializadas y un amplio abanico que también recogen las anteriores) pueden
descargarse en formato PDF. http://www.chemedia.com/
DIALNET: Uno de los más populares, Dialnet también se centra en revistas, tesis, congresos de
investigadores científicos y demás. Incluye enlaces a autores y recaba todos sus trabajos e
incluso algunas citas. https://dialnet.unirioja.es/
CERN: Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). http://cds.cern.ch/
WORLD WIDE SCIENCE: También integra contenido de todo el mundo y muestra los
resultados de manera selectiva; es decir, por orden de importancia. Su propósito es el de
acelerar “el descubrimiento y progreso científico a través de la búsqueda de contenido en
todo el mundo.” http://worldwidescience.org/
SCIELO: La Scientific Electronic Library Online fue creada para dar visibilidad a la literatura
científica del Caribe y América Latina, principalmente. http://www.scielo.org/php/index.php
SCIENCE: Otra web en español, se trata de la versión en nuestra lengua de la página del
gobierno de los Estados Unidos. Un motor que indexa hasta 60 bases de datos y 200 millones
de sitios especializados en información científica. http://ciencia.science.gov/
60
MICROSOFT RESEARCH: Un lugar que no sólo indexa miles de publicaciones, sino que es capaz
de mostrar cómo se encuentran relacionados determinados elementos.
http://academic.research.microsoft.com/
61
14. Recomendaciones para implementar la propuesta
Planeación didáctica
La planeación didáctica es un recurso que el docente utiliza para organizar y jerarquizar los temas y
actividades a desarrollar en su asignatura; es decir, qué, para qué y cómo se va a enseñar y evaluar,
considerando el tiempo y espacio, así como los materiales de apoyo para el aprendizaje bajo un enfoque
constructivista.
En otras palabras, es la programación que deberá hacer para trabajar los contenidos centrales y
específicos con la finalidad de facilitar el logro de los aprendizajes esperados y la elaboración de los
productos de aprendizaje para la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes en los
estudiantes.
Por lo anterior, y para orientar el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje, es
imprescindible considerar algunos elementos que guíen la planeación docente. Así, se proponen algunos
rubros que pueden servir como referente.
Datos generales
Institución.
Plantel.
CCT.
Asignatura.
Nombre del docente.
Ciclo escolar.
Fecha.
Número de horas.
Propósitos formativos
Propósito de la asignatura.
Eje.
Componente.
62
Contenido central.
Contenido específico.
Aprendizaje esperado.
Competencias genéricas y atributos.
Competencias disciplinares.
Habilidades socioemocionales.
Actividades de aprendizaje
Descripción de las actividades (de enseñanza y de aprendizaje):
o Apertura
o Desarrollo
o Cierre
Productos esperados.
Tiempo estimado para el desarrollo de las actividades.
Evaluación:
o Tipo y agente
o Instrumentos
o Ponderación
Recursos
Equipo.
Material.
Fuentes de información.
63
La estrategia didáctica forma parte de la Planeación didáctica y es, por lo tanto, el conjunto
articulado de acciones pedagógicas y actividades programadas con una finalidad educativa, apoyadas en
métodos, técnicas y recursos de enseñanza y de aprendizaje que facilitan alcanzar una meta y guían los
pasos a seguir.
Estrategia de Enseñanza. Es la planeación sistemática de un conjunto de acciones o recursos
utilizado por los docentes que se traduce en un proceso de aprendizaje activo, participativo, de
cooperación y vivencial. Las estrategias de enseñanza como recurso de mediación pedagógica se
emplean con determinada intención, y por tanto debe estar alineadas con los contenidos y
aprendizajes, así como con las competencias a desarrollar, siendo de trascendencia el papel del docente
para crear ambientes de aprendizajes propicios para aprender.8
Estrategia de Aprendizaje. Es la planeación sistemática de un conjunto de acciones que realizan
los estudiantes, en el aula o fuera de ella, con el objeto de propiciar el desarrollo de sus competencias. El
docente es sólo un coordinador, un guía, un asesor, un tutor, un facilitador o un mediador estratégico de
las actividades.
Estrategia didáctica. Es la secuencia didáctica que, en el ámbito educativo, se refiere a todos
aquellos procedimientos instruccionales realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia
didáctica, divididos en momentos y eventos orientados al desarrollo de habilidades, aspectos cognitivos
y actitudinales (competencias) sobre la base de reflexiones metacognitivas.
Para el desarrollo de la secuencia didáctica de una estrategia didáctica, se deben considerar tres
etapas o momentos:
1. Apertura
La apertura se realiza con la intención de que los sujetos del proceso educativo (estudiantes y docente)
identifiquen cuáles son los saberes previos del estudiante que se relacionan con los contenidos de la
estrategia didáctica, que contribuyen a la toma de decisiones sobre las actividades que se realizarán en
la etapa de desarrollo. Y para que el estudiante, en el desarrollo o el cierre, contraste sus saberes previos
con los adquiridos en la estrategia didáctica y reconozca lo que aprendió.
Además, la apertura es el momento para que el estudiante relacione sus experiencias con los
contenidos, se interese en ellos, genere expectativas acerca de los mismos, y experimente el deseo de
aprenderlos.
64
Las actividades de la fase de apertura permiten identificar en los estudiantes:
• Habilidades y destrezas.
• Expectativas.
• Saberes previos.
• La percepción de la carrera, módulo, ocupaciones, sitios de inserción, entre otros.
65
2. Desarrollo
En este momento, se busca desarrollar o fortalecer habilidades prácticas y de pensamiento que permitan
al estudiante adquirir conocimientos en forma sistematizada y aplicarlos en diferentes contextos;
además, que asuma responsablemente las secuencias de la aplicación de esos conocimientos.
El desarrollo es el momento en que el estudiante, al realizar actividades con diferentes recursos,
aborda contenidos científicos, tecnológicos o humanísticos. Contrasta esos contenidos con los saberes
que tenía y que recuperó e identificó en la apertura y, mediante ese contraste, los modifica, enriquece,
sustituye o incorpora otros. Con base en el proceso anterior, en el desarrollo se propicia que el
estudiante sistematice y argumente sus saberes, que los ejercite o experimente y que transfiera su
aprendizaje a situaciones distintas.
En esta etapa, también se promueve que el estudiante adquiera o desarrolle razones para
aprender los contenidos que se hayan abordado en la estrategia didáctica. Siendo la etapa previa al
cierre, el desarrollo es la oportunidad para diagnosticar cuál es el aprendizaje alcanzado y corregirlo o
mejorarlo, según sea el caso.
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para
la construcción y reconstrucción del pensamiento, a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos
didácticos para la apropiación o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes; así como para
crear situaciones que permitan valorar las competencias disciplinares, profesionales y genéricas del
estudiante, en contextos significativos.
Las actividades de desarrollo deben ser congruentes, pertinentes y suficientes con respecto a:
• Las demostraciones y prácticas.
• Las fases del método de aprendizaje.
• La fase de conclusión de método de aprendizaje.
66
didácticas que permitan lograr el desarrollo de las competencias por el estudiante y permitirá
dosificar, realimentar, dirigir, enfatizar e informar acerca de los avances logrados.
• La suma de las ponderaciones es mayor en esta fase que las correspondientes a la de apertura y
de cierre.
• La retroalimentación oportuna y pertinente es una forma de motivar al estudiante. La
retroalimentación comprende un mecanismo de regulación entre el docente y el estudiante, que
permite verificar y regular el proceso de enseñanza en relación con el proceso de aprendizaje.
Retroalimentar es una actividad clave en el proceso de enseñanza—aprendizaje del alumno, que
considera los criterios de una competencia determinada, ya que implica darle información que le
ayude a cumplir con los objetivos de aprendizaje. No es suficiente con decirle al alumno que su
tarea está bien o mal, o corregirle aspectos de formato. La idea es ayudarle a enriquecer su
aprendizaje.9
• Fomentar la autoevaluación y coevaluación aumenta la autonomía, reflexión y capacidad de
análisis del estudiante.
• Es fundamental fomentar el trabajo colaborativo.
3. Cierre
La fase de cierre se realiza con la intención de que el estudiante identifique los contenidos que aprendió
en la apertura y el desarrollo, propone la elaboración de conclusiones y reflexiones que, entre otros
aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la
situación en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u
obstaculizaron su proceso de formación. Así mismo que realice una síntesis o reflexión de sus
aprendizajes.
Al redactar las actividades de cierre debe tener presente:
• La evaluación sumativa permitirá valorar el aprendizaje alcanzado por el estudiante de acuerdo a
los resultados de aprendizaje del programa de estudio.
• La retroalimentación oportuna y pertinente es una forma de motivar al estudiante.
9 Lozano, F. y Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia, en Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 17, núm. 2, pp. 197-221. Consultado el 22 de noviembre de 2017 en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331431248010.pdf
67
• Otra manera de motivar al estudiante es permitirle demostrar su competencia en escenarios
comunitarios y laborales. (extramuros escolares)
• Fomentar la autoevaluación y coevaluación para aumentar la reflexión y autonomía del
estudiante.
• La heteroevaluación puede ser realizada por agentes externos al proceso formativo.
• Fomentar el trabajo colaborativo.
A manera de ejemplo, en el Anexo 1 se muestra un ejercicio de Planeación didáctica que integra los
elementos antes señalados, como un referente para la planificación de los docentes.
Técnica sugerida
Las técnicas didácticas sugeridas para trabajar desde la asignatura de Química II, son las siguientes:
El Aprendizaje Colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el
salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los
estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los estudiantes forman "pequeños equipos"
después de haber recibido instrucciones del docente. Dentro de cada equipo, los estudiantes
intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han
entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) permite hacer uso de estrategias de aprendizaje
activo para desarrollar en el estudiante competencias que le permitan realizar una investigación
creativa en el mundo del conocimiento. Su propósito es vincular los programas académicos con
la enseñanza. Esta vinculación puede ocurrir ya sea como parte de la misión institucional de
promover la interacción entre la enseñanza y la investigación, como rasgo distintivo de un
programa curricular, como parte de la estrategia didáctica en un curso, o como complemento de
una actividad específica dentro de un plan de enseñanza.10
10 ITESM (S/f). Aprendizaje Basado en la Investigación. Programa de Desarrollo de Habilidades docentes. Dirección de
Investigación e Innovación Educativa. México. Consultado el 23 de noviembre de 2017 en:
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf
68
15. Bibliografía recomendada
69
Sola, C. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas. México: Trillas.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica. Colombia: Ecoe. Ediciones.
Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación por
competencias. México: Pearson.
Zumdahl, S. y DeCoste, D. (2012). Principios de Química. México: Cengage Learning Editores, S.A.
de C.V.
70
Anexo 1. Ejemplo de Planeación didáctica de la asignatura de Química II
Propósito de la Asignatura:
Identificar y establecer la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
Expresar opiniones fundamentadas sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear las hipótesis
necesarias para responderlas.
Obtener, registrar y sistematizar la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes de información relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
Contrastar los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunicar sus conclusiones.
Valorar las preconcepciones personales o de sentido común sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
Hacer explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
71
Diseñar modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
Relacionar las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo e la
realización de actividades de su vida cotidiana.
Contenidos específicos:
¿Por qué es importante la medición en la química?
¿Cuál es la aplicación de la cuantificación en química en los procesos industriales?
¿Cuál es la eficiencia de las reacciones químicas?
Cantidad de sustancia y su unidad el mol.
Número de Avogadro.
Masa fórmula y molar.
Unidades de concentración: concentración porcentual en masa y en volumen,
concentración molar y partes por millón. ¿Qué es y cómo contabilizar la huella de
carbono?
72
Análisis del problema de contaminación de cuerpos de agua.
Balance entre la dieta y la actividad física.
¿Qué miden en el antidoping?
El funcionamiento del alcoholímetro.
Determinación de la concentración de edulcorantes en bebidas energéticas.
Horas destinadas: 10
73
COMPETENCIAS
Genéricas (Atributos): Disciplinares:
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus pertinentes.
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que CE5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
persigue. hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
una serie de fenómenos. rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CE11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para las acciones humanas de impacto ambiental.
producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
APERTURA
Evaluación: Tipo,
Aprendizajes Evidencia de Competencias
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje agente, instrumento y
esperados aprendizaje desarrolladas
ponderación
Encuadre: dar a conocer el plan de Participación en la
evaluación y estrategia de aprendizaje. negociación de las
ponderaciones.
Examen de diagnóstico para averiguar sus Resuelven cuestionario Cuestionario Diagnóstica
necesidades de aprendizaje, aprendizajes sobre reacciones químicas y Heteroevaluación
previos y estatus emocional. disoluciones. Sin valor
Se aplican en línea dos test sobre: Los estudiantes resuelven Equipos
hemisfericidad y estilos de aprendizaje en: los dos test en su celular, formados
http://braintest.sommer-sommer.com/es/ laptop, computadora de acorde con sus
escritorio o IPod y suben su estilos de
resultado a un concentrado aprendizaje y
en Google Drive, con la hemisfericidad
clasificación de los
estudiantes en sus estilos de
aprendizaje y
predominancia en uno de
los hemisferios cerebrales.
74
Evaluación: Tipo,
Aprendizajes Evidencia de Competencias
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje agente, instrumento y
esperados aprendizaje desarrolladas
ponderación
Se les proyecta la escala del universo: Se logra que los alumnos se Los estudiantes Formativa
http://htwins.net/scale2/lang.html hagan preguntas sobre la dudan y se Heteroevaluación
Situación de aprendizaje: En la vida medición de partículas que hacen más Cuestionario
cotidiana se hacen mediciones al comprar, escapan al ojo humano. preguntas. Sin valor
vender, experimentar, calcular. Los líquidos Se preguntan de la utilidad Conflicto
se miden en litros, la distancia en de la medición de las cognitivo.
kilómetros, la estatura en metros, los partículas.
sólidos en kilos. Todo lo anterior es visible
al ojo humano.
Y los átomos, moléculas, iones ¿Cómo
contamos lo que no podemos ver?
Habilidades Habilidades socioemocionales Trabajan de la inteligencia Trabajo de la 20 min. Formativa
socioemocionales. Dimensión Conoce T emocional, la habilidad inteligencia Heteroevaluación
ACTIVIDAD general de autocontrol y la emocional. Lista de cotejo
1.-“El experimento de los malvaviscos” específica postergando la 5%
gratificación.
DESARROLLO
Evaluación: Tipo,
Aprendizajes Evidencias de Competencias a
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje agente, instrumento y
esperados aprendizaje desarrollar
ponderación
Construye Actividad experimental en equipo En el aula, laboratorio o Analogía escrita CG.- 5 5.4 Formativa
analogías que le casa sobre NA y CD.-5 Coevaluación
permitan Se les habla del Número de Avogadro, se les grupos de Lista de cotejo
entender y da a conocer el valor y algo de notación Con un tipo de semillas y moléculas o 10%
explicar la exponencial. una balanza, resuelven en átomos (1 Hora)
relación entre el equipo:
número de Se lleva a los alumnos a la actividad ¿Cuántas semillas hay en 1
Avogadro y la experimental: “Dimensión del número de kilo?
masa de grupos Avogadro” ¿Cuál es la masa de una
de átomos y semilla o grano?
moléculas. Se les pide que lleven: por equipo un tipo Si la producción mundial en
de semilla diferente, ellos se ponen de 2017 fue de 420 millones de
acuerdo y eligen la semilla en un grupo de Toneladas. ¿Cuántos granos
75
WhatsApp: Ajonjolí, lentejas, mijo, chía, se produjeron?
quínoa, amaranto, arroz, trigo, frijol, maíz Si consideramos este dato
palomero o lo que tengan en casa. constante. ¿Cuántos años
necesitarías para producir
6.022x1023 semillas o granos
de esta semilla?
76
Identifica la Trabajo colaborativo en pequeños grupos Realizan cálculos Problemario CG.- 5 5.3 Formativa
importancia de estequiométricos, con el uso resuelto en CD.-11 Heteroevaluación,
contar partículas Se les proporcionan los recursos: de recursos: aplicación en su equipo. (1 Hora) autoevaluación y
y su relación con Calculadora de masa molar.- celular sobre cálculo de coevaluación
la masa. http://es.webqc.org/mmcalc.php masas molares, calculadora, Rúbrica
Tabla periódica.- formulario, tabla periódica. 20%
Relaciona la http://www.ptable.com/?lang=es
cantidad de Formulario y ayuda teórica sobre cálculos
sustancia que se estequiométricos de las reacciones
consume y se realizadas, involucrando balanceo, CG.- 5 5.5
forma en una relaciones estequiométricas, masa molar, CD.-10
reacción química moles, composición. porcentual, fórmula (1 Hora)
con los mínima y molecular.
coeficientes de la
ecuación química Se les plantean problemas (no ejercicios) y
correspondiente. se les pide que usen los recursos y
aprendizajes del tema para resolverlos en
Comprende el trabajo colaborativo.
significado de la CG.- 5 5.3
cantidad de CD.-5
sustancia y su (1 Hora)
unidad el mol.
77
Identifica que la Se les pide que lleven al laboratorio refresco Se hacen preguntas y Descubren que CG.- 5 5.3 Formativa
concentración Sprite y orina fresca. formulan hipótesis están CD.-11 Heteroevaluación y
mide cuánto de Se les plantean las interrogantes: Realizan sus experimentos, trabajando con (1 Hora) autoevaluación
una sustancia ¿Cuáles son los componentes del refresco y piden material a libre soluciones y Guía de observación
está mezclada la orina? Ellos contestan: orina = agua y demanda en el laboratorio o hablan de las 5%
con otra. sales; refresco = agua y azúcar lo hacen en casa. propiedades.
¿Si filtran el refresco y la orina, qué se
queda arriba del papel filtro? Ellos Sin pedírselo, ellos:
responden: en el caso de la orina se queda
la sal y en el caso del refresco se queda el Filtran, secan el papel filtro
azúcar. y lo pesan.
Experimentan y ven que no sucedió. Y se les
pregunta ¿Por qué?
Se les proporciona ayuda teórica sobre la Se les pide que calculen: Propuesta de Formativa
concentración de las soluciones y se hace La concentración porcentual solución a Heteroevaluación y
práctica demostrativa sobre preparación de a la que toman el café. situación autoevaluación
solución molar de sal de mesa (NaCl). Antes de prepararlo, pesan problemática en Guía de observación
el azúcar y café. debate grupal. 20%
Previamente se les pide que lleven un Las ppm de Flúor que
refresco de Coca-cola, una pasta dental, contiene su pasta dental y Ejercicios para
suero en polvo y preparado de sabor, sus repercusiones en la estimar la
botellas vacías de cerveza, whisky, tequila, salud. concentración a
ron, vino blanco, azúcar, limones, sobre de Cálculo de los costales de partir de la
Kool-Aid, café, hielo, jarra y vasos. azúcar que consume una intensidad de
Se les plantea sobre la concentración: los persona anualmente, de los colores RGB
problemas de salud de diabetes y acuerdo a sus hábitos en el de una cámara
alcoholismo. Ellos se plantean una consumo de refresco. digital.
pregunta, investigan y exponen propuesta. Concentración de alcohol en
Se les plantea el dilema ¿Puede cada tipo de bebida.
determinarse la concentración de una La concentración molar del
solución, mediante el uso de los colores azúcar en una limonada o
rojo, verde y azul de una cámara digital agua de Kool- Aid (la
RGB? preparan y la beben).
78
CIERRE
Evaluación: Tipo,
Aprendizajes Evidencias de Competencias a
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje agente, instrumento y
esperados aprendizaje desarrollar
ponderación
Explica los Aprendizaje basado en investigación Investigación en pequeños Reporte de CG.- 3 3.2 Sumaria
beneficios, grupos investigación a CD.-14 Heteroevaluación,
riesgos y Se les distribuyen siete situaciones que exponerse en (1 Hora) coevaluación y
contaminación involucran problemas sociales que dañan la Cada equipo investiga un mesa redonda. autoevaluación
ambiental, salud de los seres humanos. contenido específico y se le Rúbrica
derivados del uso solicita que relacione cada 30%
de disoluciones Se les pide, con base en el tema trabajen lo contenido específico con el
cotidianas. relacionado con reacciones químicas y contenido central:
disoluciones, para explicar el problema que cuantificación en las
aqueja a la sociedad y planteen alternativas reacciones químicas.
de solución.
Consultan diversas fuentes
fidedignas de internet: la
revista científica: cómo ves
de la UNAM en:
http://www.comoves.unam.
mx/
http://calculator.carbonfoot
print.com/calculator.aspx?la
ng=es
79
Balance entre la dieta y
la actividad física.
Las fogatas de los
neandertales: el
Dióxido de manganeso.
El funcionamiento del
alcoholímetro.
Determinación de la
concentración de
edulcorantes en
bebidas energéticas.
Contaminación del agua
por jales de la minería
en México.
Habilidades Dimensión Conoce T Trabajan de la inteligencia Trabajo de la 20 min. Formativa
socioemocionales ACTIVIDAD emocional, la Habilidad inteligencia Heteroevaluación
2.-“Alerta roja” General: Autorregulación, la emocional. Lista de cotejo
habilidad específica: Manejo 5%
de emociones y manejo del
estrés.
Recursos
Equipo: proyector, computadora con Internet.
Materiales: de preferencia de uso cotidiano y de laboratorio (balanza granataria, fenolftaleína, botellas de plástico recicladas, vela, vinagre, cerillos, envases vacíos
de bebidas alcohólicas, refresco Sprite y Coca-cola, café, limones, azúcar, agua, hielos, suero en polvo y preparado, orina, papel filtro o filtro de café, pasta dental,
jarra de vidrio, agua potable, bata, calculadora.
Fuentes de Información:
Revista: ¿Como ves de la UNAM? Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/
Calculadora huella del carbono. Disponible en: http://calculator.carbonfootprint.com/calculator.aspx?lang=es
Calculadora de masa molar. Disponible en: http://es.webqc.org/mmcalc.php
Tabla periódica. Disponible en: http://www.ptable.com/?lang=es
Lectura.-http://www.deglet.com/Deglet_Informacion/Tipos_de_Oro.html
Brown, Theodore, LeMay H. Eugen, et al. (2004). Química la ciencia central novena. México: Pearson Educación.
Hein, M. (1992). Química. México: Grupo Editorial Iberoamérica S. A. De C.V.
Garritz, A; Chamizo, J. (1994). Química. Estados Unidos: Editorial Addison Wesley.
Granados, A. et al. (2007). Química 2 .México: Compañía Editorial Nueva Imagen.
80
Recurso 1. Instrumento de evaluación
81
Recurso 2. Instrumento de evaluación
N/P Indicadores Sí No
ATENTAMENTE,
(Lugar) , a _____ de _____________ de 201__.
82
Agente: Coevaluación
ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2
Nombre___________________________ Nombre___________________________
Firma Firma
ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 4
Nombre___________________________ Nombre___________________________
Firma Firma
Fecha: ___________
Calificación: ____
Firma del docente____________________
83
Recurso 3: instrumento de evaluación
COMPETENCIAS
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
Grupo: ________________
Fecha: ____________
Puntuación obtenida:______
84
Recurso 4: Instrumento de evaluación
Problemario: Cuestionario
Nombre: __________________________________
85
4. Realiza la lectura del fragmento del texto discontinuo y resuelve las preguntas de la parte
inferior, anotando en la línea el inciso que responde correctamente.
86
Tipos de Oro. El Oro puro (24 K) al no es ser un metal especialmente duro, se raya con facilidad. Aunque los
lingotes que presentamos son de Oro puro (99.99% de Oro), en joyería y habitualmente en la fabricación de
medallas y monedas el Oro se presenta acompañado de otros metales llamadas aleaciones. Estas mezclas
aumentan su dureza y permiten la fabricación de piezas mayores con menor cantidad de Oro reduciendo el
precio final. Aleaciones con Plata, Cobre, Paladio y en ocasiones incluso con Hierro o Níquel dan lugar a
diferentes tipos de oro. Aunque el más común sea el amarillo, en la tabla adjunta pueden verse algunas de las
especialidades y el porcentaje de otros metales en la aleación. En el Oro blanco, relativamente frecuente en la
fabricación de joyas, el porcentaje de Paladio puede variar entre un 10% y un 16%, oscilando, por tanto, la
aportación de Plata, entre un 15% y un 9% respectivamente.
Densidad. El oro es un metal muy denso y por ello muy difícil de imitar. Tradicionalmente el oro se falsificaba
mezclado con Platino, aunque esta práctica ha caído en desuso por ser poco rentable: el Platino en la
actualidad es más caro que el Oro. Lo mismo pasa con la mayoría de elementos más densos que el oro a
excepción del Wolframio (también conocido como Tungsteno). Presente en todas las bombillas antiguas de
resistencia, el argumento en contra de su uso era que fundía a muy altas temperaturas. Aunque no hayamos
encontrado ningún caso, hay citas de que se usa triturado en forma de polvo para mezclar con el oro. Esto
podría suceder con lingotes más que con monedas (ya bastante difíciles de copiar). Comprar un lingote en un
sitio de confianza y desconfiar de los chollos, es el mejor consejo para evitar disgustos.
Preguntas:
1. ¿Cuántos moles de plata están contenidos en: una vasija de oro verde de 18 kilates, con una masa de 3.2
kilos?
a.) 7.416 moles b.) 29.66 moles c.) 16.246 moles d.) 12.184 moles
87
2. ¿Cuántos moles de oro están contenidos en un juego de aretes, gargantilla, anillo y esclava de 10 Kilates,
con una masa total de 0.690 Kg?
a.) 1.640 moles b.) 1.460 moles c.) 0.003 moles d.) 3.503 moles
a.) Porque el oro b.) Porque el oro de 10 K es puro c.) porque el oro d.) Porque el oro de 18 K es puro
de 18 K tiene y el oro de 18 K esta aleado a de 10 K contiene y el oro de 10 K puede estar
menos oro otros metales menos densos más oro aleado a otros metales menos
como: Ag, Cu, Fe, Pd, Ni, lo que densos como: Ag, Cu, Fe, Pd, Ni,
aumenta su densidad lo que reduce su densidad
88