0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Cemento

Este documento describe dos tipos de cementos de mezcla: cemento puzolánico y cemento siderúrgico. El cemento puzolánico contiene puzolana volcánica y tiene mayor resistencia química y menor dilatación que el cemento Portland. El cemento siderúrgico contiene escoria siderúrgica y tiene buena resistencia a aguas agresivas, pero desarrolla menos resistencia mecánica a corto plazo que el cemento Portland. Ambos cementos de mezcla requieren molienda más fina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Cemento

Este documento describe dos tipos de cementos de mezcla: cemento puzolánico y cemento siderúrgico. El cemento puzolánico contiene puzolana volcánica y tiene mayor resistencia química y menor dilatación que el cemento Portland. El cemento siderúrgico contiene escoria siderúrgica y tiene buena resistencia a aguas agresivas, pero desarrolla menos resistencia mecánica a corto plazo que el cemento Portland. Ambos cementos de mezcla requieren molienda más fina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

2.2 Cementos de mezclas.

Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros


componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos
cementos nuevas características que lo diferencian del Portland normal. Existen dos
clases:

2.2.1 Cemento puzolánico.

Este tipo de cemento es de mayor


resistencia a los agentes químicos,
se caracteriza por desarrollar
menos calor al fraguar, tener
menor dilatación y ser más
impermeable que el Cemento
Portland, disminuyendo la
exudación y segregación.

Su nombre deriva de la puzolana,


una fina ceniza volcánica de la
región del Lazio y la Campania,
cuyo nombre se debe a la localidad
de Pozzuoli, cercana a Nápoles,
situada en las faldas del Vesubio.
Posteriormente se ha generalizado el nombre para los cementos con cenizas volcánicas
de otros lugares.

Cuando la puzolana se mezcla con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el


cemento puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar
incluso bajo agua.

Esta propiedad permite el empleo de hormigón resistente al embate del agua, ya


entendido por los romanos durante el imperio: El antiguo puerto de Cosa fue construido
con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, mediante
un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el mar. Los tres muelles aún
perduran después de 2100 años.

La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede
obtenerse a bajo precio.

Un cemento puzolánico está formado por:

 55 a 70% de clinker Portland.

 30 a 45% de puzolana.

 2 a 4% de yeso.
Este cemento es ideal para ser usado en climas calurosos o para coladas de grandes
dimensiones.

El cemento volcánico se emplea generalmente donde se necesita alta permeabilidad y


durabilidad.

2.2.2 Cemento siderúrgico.

El cemento siderúrgico tiene buena resistencia a las aguas agresivas y desarrolla


menos calor durante el fraguado. Tiene elevada alcalinidad natural, que lo rinde
particularmente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos. Algunas de
las características que la identifican son: que tiene alta resistencia química de
ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

La puzolana ha sido
sustituida en muchos casos
por la ceniza de carbón
proveniente de las centrales
termoeléctricas, escoria de
fundiciones o residuos
obtenidos calentando
el cuarzo. Estos
componentes son
introducidos entre el 35
hasta el 80 %. El porcentaje
de estos materiales puede
ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un
material potencialmente hidráulico. Ésta debe sin embargo ser activada en un
ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH -. Es por este motivo que
debe estar presente por lo menos un 20 % de cemento Portland normal. Por los
mismos motivos que el cemento puzolánico, el cemento siderúrgico tiene mala
resistencia a las aguas agresivas y desarrolla más calor durante el fraguado.
Otra característica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo
rinde particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada por los
sulfatos.

Entre las adiciones que tienen por objeto ahorrar energía en la fabricación de cementos,
aprovechar subproductos y contribuir a la conservación del medio ambiente
incontaminado, las escorias siderúrgicas tienen especial importancia y utilidad las
escorias siderúrgicas.

Estas son el resultado de la combinación de las gangas o componentes no metálicos de


los minerales en las distintas metalurgias, con las cenizas del combustible usado como
agente reductor y con la caliza o dolomía empleadas como fundente o, en general, con
los materiales utilizados para el refino de los metales.
En particular, las escorias siderúrgicas, y más concretamente las de homo alto, resultan
de la combinación de la ganga ácida "arcillosa" del mineral de hierro y de las cenizas y
el azufre del coque, asimismo de carácter ácido, con la cal y la magnesia como
componentes básicos de las calizas más o menos dolomíticas utilizadas como
fundentes.

La combinación de los componentes oxídicos ácidos y básicos y la formación de los


constituyentes de las escorias tienen lugar por fusión a la alta temperatura de unos
1.600°C y enfriamiento del magma fluido a 1.400°C hasta la temperatura ambiente, este
enfriamiento tiene una importancia decisiva en las propiedades físicas y químicas, y en
la naturaleza y comportamiento de las escorias y de los cementos fabricados a base de
ellas.

Fabricación de los cementos siderúrgicos:

Sentada la base de un ahorro sustancial de energía —o de conservación de la misma—


en la fabricación de estos cementos, dicho ahorro es más o menos proporcional a la
sustitución de dínker por escoria en los cementos siderúrgicos. En tal sentido los
mayores ahorros se consiguen con porcentajes de hasta 80 (cementos S-III de las
Normas Españolas).

En una planta de granulación de escoria se puede considerar que no hay ahorro


respecto de una producción equivalente de cemento, pues si bien no tiene costos
de extracción de cantera, ni de machacadora y transporte de materias primas, ni
de molino de crudo, éstos se ven compensados por los de compra, granulación
y secado de la escoria. Por otra parte, si bien ésta no supone gasto de homo, el
de su molienda puede ser el doble que el de la del clínker. Con todo, el consumo
específico total de energía de la escoria no es mayor que el del cemento.

Utilización de cemento siderúrgico:

Una cuestión previa en este punto es que, dado que la preparación de las
escorias en las plantas siderúrgicas y su utilización en las fábricas de cemento
requieren unos ciertos tratamientos y los correspondientes equipos para los
mismos, si hay poca demanda de escorias se corre el riesgo de ser
suministradas las enfriadas por aire, con escaso contenido de vidrio y exigua
hidraulicidad potencial, y con la consiguiente mediocridad de los cementos
correspondientes. El adecuado control en éste como en tantos otros aspectos es
imprescindible.

Las ventajas económicas y de muchos otros órdenes, de la fabricación y


utilización de los cementos siderúrgicos, se obtienen a costa de una menor
resistencia mecánica a edades inferiores a los 3 días, de los hormigones hechos
con estos cementos, dado su endurecimiento algo más lento. Por ello requieren
una molienda más fina (los cementos) y un curado más esmerado (los
hormigones), sobre todo si se hormigón a en tiempo frío o a bajas temperaturas.
Y por ello son precisos también tiempos más largos para el desencofrado y el
desembrado a corto plazo, aun cuando se han invocado plazos normales de
desencofrado, incluso con cementos 60:40. La disminución de resistencia a corta
edad causada por la escoria es aproximadamente proporcional al contenido de
la misma en el cemento.

También podría gustarte