Historia de La Arquitectura.
Historia de La Arquitectura.
Historia de La Arquitectura.
arquitectura.
I. Egipto.
Etapas:
1. E. Predinástica.
2. E. Protodinástica.
3. Antiguo Imperio.
4. Imperio Medio.
5. Imperio nuevo.
6. Periodo tardío.
B. Antiguo Imperio
En el antiguo imperio el Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra
labrada, presidido por una pirámide escalonada, la pirámide de Zoser, faraón de la tercera
dinastía de Egipto.
Las pirámides simbolizan la ascensión hacia el cielo, y también tenían la función de defender al
faraón enterrado, considerado como una divinidad.
El rito de enterramiento de los faraones consistía en una momificación en el templo del valle(
junto al rio), después de esta momificación se llevaba del templo del valle al templo funerario
siguiendo un camino, y en el templo funerario se le realizaban cultos y ofrendas al faraón.
P. de Meidum.
P Roja de Dashur.
P Romboidal o torcida.
Las pirámides de la 4 dinastia son las llamadas pirámides de Keops, kefren y mikerinos.
Estas 3 se diferencian en el tamaño y en la posición de las cámaras funerarias. La de Keops está
en el centro, la de kefren está a ras de suelo y la de mikerinos está enterrada en el suelo.
C. Imperio medio.
En el imperio medio destaca el templo funerario de Mentuhotep II(De la primera dinastía)
Se sigue realizando el camino desde el templo del valle donde se momificaban hacia el templo
funerario. No se sabe si la cabecera iba rellena de tierra o en pirámide.
Desde el templo del valle se accedía mediante una rampa hasta las dos terrazas,
superpuestas gracias a unas pilastras, donde estaba el templo funerario. Probablemente,
en la parte superior se levantaba una pirámide o un montículo y en la parte trasera había
un patio y una sala hipóstila, donde se encontraban la cámara funeraria, así como el
lugar de culto. Tras esta zona, se abría una capilla excavada en la roca, santuario quizá
del dios Amón-Re.
D. Imperio Nuevo.
Destaca el templo de Seti.
Marca un nuevo cambio en el concepto de templo.
Dentro de este imperio destacan también 3 templos más, el templo de la reina Hatsetsup
karnak
Todo el recinto está precedido por la Avenida de las Esfinges formada por40 esfinges
con cabeza de carnero que unen el Templo de Karnak con el de Luxor y un
embarcadero que comuica al templo con el canal que llega del nilo. En la zona sur, se
encuentra el Templo de Ramsés II precedido por 2 colosos de Ramsés III y decorado
con escenas de conquistas del faraón y una ofrenda de prisioneros al dios Amón. Al
final del patio, dando acceso al 2º pilono había 2 estatuas de granito rosa con el nombre
de Ramsés II, de las cuales sólo 1 se conserva en la actualidad.
La sala Hipóstila fue construida en varias fases y es lo más impresionante del recinto.
Tiene unas dimensiones de 102x53 metros. El techo, hoy desaparecido, descansaba
sobre 134 columnas en forma de papiro. 12 de estas columnas poseen 15 metros de
circunferencia y elevaban el techo hasta los 23 metros de altura. Fueron construidas por
Amenhotep III. Los relieves decorativos son obra de Seti I y Ramsés II. El exterior está
decorado con escenas de la batalla de Qadesh y campañas de Seti I en Palestina y Siria
contra los libios y los hititas.
Cruzando la sala Hipóstila se accede al Tercer Pilono, constuido por Amenhotep III.
Este pilono representa la entrada al templo hasta el reinado de Horemheb. Por este
pilono se accede al Patio de Amenhotep III, formado por una capilla de Sesostris I,
capilla de Amenhotep I y Amenhotep II, capilla de Hatshepsut (construido en cuacita
roja) y la de Thutmose IV, quien también ha construido el pórtico. El cuarto pilono es
obra de Thutmose I y da acceso a la parte más antigua del templo. La primera estancia
es el Vestíbulo de Thutmose III construido con 14 columnas de madera. Seis de ellas a
la izquierda de la entrada y el resto a la derecha. Hay 2 obeliscos realizados en granito
rosa recubiertos con placas de oro que narraban la historia de la reina Hatshepsut.
Actualmente sólo uno de ellos se conserva. Es de unos 30 metros de altura y se finalizó
su construcción sobre el año 16 del reinado de Hatshepsut. Thutmose III fue quien
construyó el muro que une los obeliscos al Quinto Pilono (construido por Thutmose I)
por el cual se accede a un patio que se une al Sexto Pilono. Este último también fue
construido por Thutmose III y es el más pequeño de todos. Tras este Pilono se encuentra
el Patio del Santuario de la Barca Sagrada, en el cual hay 2 pilares de granito con los
emblemas de las Dos Tierras y 2 estatuas de rojo oscuro que representan a Amón y a
Amonet. A ambos lados de la sala hay 2 estancias construidas por Hatshepsut.
1. Construcción
El santuario mide 260 metros de longitud. Amenhotep III fue quien inició la
construcción del templo y a él se debe la edificación de la parte interior. Fue Ramsés II
quién finalizó la construcción y a él se debe el recinto exterior. Sin embargo, el templo
tuvo tal relevancia que varios faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto
con decoración, construcciones suplementarias, relieves y cambios adicionales con los
que, hoy en día, cuenta. Entre estos faraones podemos mencionar a Tutanjamón o
Tutankamon, que impuso el culto al disco solar Atón y abandonó el culto a dioses
tradicionales; Horemheb y, muchos años después, a Alejandro Magno
El Pilono fue construido por Ramsés II y relata la batalla de Qadesh, librada contra los
hititas. Representa la entrada al templo.
El Patio Peristilo mide 55 metros de longitud y fue construido por Ramsés II. Está
compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas
divinidades. Las columnas están distribuidas en 2 hileras alrededor del patio. En el
centro de estas se encuentran 3 capillas. La central está dedicada a Amón, la izquierda a
Mut y la de la derecha a Khonsu o Jonsu. Fueron construidas por Hatshepsut y
Thutmose II y decoradas por Ramsés II. La decoración representa la procesión de los
distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa y
ceremonias religiosas.
La siguiente estancia está formada por El Patio Peristilo de Amenhotep III. El interior
del patio está rodeado por una doble hilera de columnas distribuidas en 3 de sus lados.
El cuarto al lado del patio está unido a la Sala Hipóstila que representa la primera
estancia interior del templo
En estos templos se nota una nueva arquitectura, se usan las columnas papiriformes, o
lotiformes( con forma de flor de loto)
Abu Simbel.
22°20′13″N 31°37′32″E /
Coordenadas
22.33694, 31.62556
País Egipto
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
N.° identificación 88
1
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
2
Clasificación según la Unesco.
Abu Simbel significa la montaña pura. Los templos fueron construidos por orden de
Ramsés II. El mayor de ellos es uno de los mejor conservados de todo Egipto.
A. Contenido
[ocultar]
1 Historia
2 Construcción
3 Redescubrimiento
4 Reubicación
5 Los templos
o 5.1 Templo mayor
o 5.2 Fenómeno solar
o 5.3 El templo menor
6 Referencias
7 Enlaces externos
B. [editar] Historia
Ramsés II, hijo de Seti I combatió a los enemigos del Norte, y del Sur. Pero su batalla
más importante fue la de Kadesh, en Canaán contra los asiáticos hititas. Esta batalla
terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas. En los muros de Abu Simbel y de
otros templos egipcios, Ramsés se jactaba de haber ganado la batalla; el rey de los
hititas hizo lo propio en los templos de su país.
C. [editar] Construcción
D. [editar] Redescubrimiento
Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a llenarse de arena. Cerca del
siglo VI a. C., la arena cubría las estatuas del templo principal hasta la altura de sus
rodillas. Abu Simbel quedó olvidado hasta que en 1813 el suizo Johann Ludwig
Burckhardt lo visitó.
En 1959 se inició una campaña internacional de recaudación de fondos para salvar los
monumentos de Nubia ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el
agua, como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán. Los países
participantes fueron recompensados con algunos pequeños templos nubios.
A pesar de todo este proyecto, el templo sigue deteriorándose debido la erosión causada
por la filtración de las aguas del lago Nasser.
El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. Está también excavado
en la roca y dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa
favorita, Nefertari. La fachada esta decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y
dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas
que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala
con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la
diosa Hathor.
La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo
sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares.
Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
Templo de debot
III.
IV. Ordenes principales.
Existen por este orden- Dórico, Jónico y corintio (surge después el compuesto= Jónico +
corintio.
Los órdenes son normas para construir un templo. El orden se compone de columna, parte de
sustentación y entablamento (parte de arriba).
El fuste se mantiene igual hasta 1/3 y luego disminuye, es lo que se llama énfasis. En el dórico
romano el fuste no apoya directo en el plano del templo sino que tiene una zona intermedia
llamada basa.
El friso suele estar compuesto por triglifos y metopas, y el fuste suele estar estriado entre 16 y
20 estrias, que pueden o no estar en arista viva.
Las partes de los teplos a partir de Egipto es bastante simple. Columnata y pilastra
Pasillo o Pteroma
Columnas in Antis.
Pronaos.
in Antis.
En función del numero de columnas del templo en su lado menor este recibe distintos
nombres:
La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo
occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos
conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se
convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo
mediterráneo.
A. Contenido
[ocultar]
1 Materiales
2 Historia
o 2.1 Período arcaico
o 2.2 Período clásico
o 2.3 Período helenístico
3 Estructura y estilo de los templos griegos
4 Teatro
5 Arquitectura militar
6 Otros edificios
o 6.1 Monumentos funerarios
o 6.2 Edificios de utilidad pública
7 Casas y planeación urbana
8 Órdenes de la arquitectura griega, estilo arquitrabado
o 8.1 Orden dórico
o 8.2 Orden jónico
o 8.3 Orden corintio
9 Notas
10 Véase también
11 Referencias
B. [editar] Materiales
En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica
están documentadas en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las
tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de
Poseidón entre los años 700 y 650 a. C.[1] Se expandió rápidamente, durante los
cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del
Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur
y el centro de Italia.[2] Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas,
con un peso de unos 30 kilos cada una.[3] Resultaban más caras y costosas de producir
que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego,
que daba la necesaria protección a los costosos templos. [4]
Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que
se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal
manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su
policromía.
C. [editar] Historia
La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período
arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo
puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los
períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida
a la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitrubio (siglo I). Como resultado,
queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un
número significativo.
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario
antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.
Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia
sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron
reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron
petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso
a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C.
en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos
afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de
piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por
tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta
mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C.,
cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.
El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron
grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época
es el Mausoleo de Halicarnaso.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con
organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.
Se abandonó el severo estilo dórico.
El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no
cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el
témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como
depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde
permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los
tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que
los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La
habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara
acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no
precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para
ser vistos desde fuera.
El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida por un
pórtico de columnas (stylos), existente en la casa micénica y que era la habitación más
importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe
Vitrubio. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido,
pero respetaban el megaron puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo
más antiguo era el in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha
perdido la casa que tenía alrededor.
Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis
o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo
griego constaba de un local llamado cella,[6] un espacio interior, de forma rectangular,
que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin
ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales,
las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.
Tholos, en Delfos.
Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par,
y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene
cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y
con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los
lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más
una.
En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos
circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El
ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a Atenea Pronaia.
Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de
sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y
Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.
E. [editar] Teatro
El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son
los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada
ciudad griega contaba con uno.
Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones
dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con
el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta
forma de cultura griega en el siglo VI a. C. (véase Teatro griego).
Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas
tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma
aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores
vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras
arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores,
cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y
ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le
llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.
Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el
suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que
relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso
junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso.
En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la
escena.
Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más
importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la
Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su
aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la
anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de
Delfos o Epidauro.
Distintos de los teatros son los odeones (odeion), de menor tamaño, y destinados a
recitales musicales. Tenían planta cuadrangular, con varias hileras de columnas
soportando la cubierta, y varios pórticos. Entre los que quedan está el odeón construido
cerca del teatro de Dioniso en la Acrópolis.
Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los
recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período
helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población
se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en
cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los
recursos de las ciudades-estado.
Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las
torres defensivas.
Entre todos, fue notable por lo suntuoso el mausoleo de orden jónico adornado con
relieves y estatuas que se elevó en Halicarnaso (Asia Menor) a la memoria de Mausolo,
rey de Caria por su mujer Artemisa (siglo IV a. C.) de donde toman nombre los
mausoleos. Otras veces quemaban a los cadáveres guardándose las cenizas en urnas o
vasijas.
Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los
templos y los mencionados teatros:
Fachada de la Biblioteca de Celso, Éfeso, Turquía.
Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones
civiles, mercados y asambleas.
Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del
consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el
consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no
podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto
tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan
ejemplos de estos edificios.
Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos,
donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas
de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para
los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a
pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio
griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es,
un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue
reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad
Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos),
Epidauro, Mileto y Pirene.
Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos
extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de
ellos.
casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).
La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba
para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa
completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.
H. [editar] Casas y planeación urbana
Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las aglomeraciones urbanas en las
ciudades-estado griega no debieron seguir ningún plan predeterminado. Las calles
serían estrechas y tortuosas, con edificios apretujándose unos contra otros.
Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que floreció a mediados del siglo XV a. C., la idea
de un plano urbanístico regulador, basándose en la forma de cuadrícula o de rejilla, con
las calles cortándose regularmente en ángulos rectos. No obstante, la aplicación práctica
de este planeamiento sólo era posible en ciudades de nueva planta, como las que planeó
para el Pireo y la colonia ateniense de Thuril.
Olinto, ciudad de fundación tardía, es un caso raro de ciudad clásica con trazado
regular, presentando la influencia de Hipodamo en la uniformidad de las calles y los
bloques. Fue en la época helenística cuando se cambió la orientación y se decidió seguir
la regularidad del plano. Símbolo de este nuevo planeamiento es la reconstrucción de
Priene, en Asia Menor.
Se reducía la importancia del Ágora, que quedaba encerrada por los cuatro lados. Y se
desarrollaban otros edificios, siendo ejemplo de construcción pública de esta época la
stoa de Átalo, donación de Átalo II, rey de Pérgamo, un pórtico gigantesco que
dominaba todo el Ágora y que tenía el fondo lleno de tiendas.
En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños variados, entre los siglos V y
IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas típicas en Olinto durante este periodo y
las del siglo II en Delos tenían habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo
alrededor de un patio interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en
Priene que también se centraba en un patio interior pero tenía una planta muy diferente.
En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación era una
gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a los lados del
patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas
del período helenístico tuvieron más diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban
umbrales, columnas y entradas de mármol; los suelos con mosaicos representando
escenas humanas o de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra.
Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su creencia
de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad Oscura, pero es
improbable que esto sea cierto.
Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en
relación con las culturas de los metales europeas.
Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado
por collarino, equino y ábaco cuadrado, así como por un friso en el que se alternan
metopas y triglifos. Las columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo dórico era
más formal y austero.
Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la
piedra. Así, los triglifos responderían a las cabezas de las vigas transversales en las
construcciones de madera.
El estilo dórico se usaba en la Grecia continental y de allí se difundió por las colonias
griegas en Italia. La mayor parte de los templos que se conservan de época griega
pertenecen a este estilo: el de Hera en Olimpia (600 a. C.), el de Apolo en Corinto
(540 a. C.), los de Paestum (siglo VI a. C.), el de Apolo en Delfos (520-500 a. C.) y el
Hefestión y los Propileos (437-432 a. C.) en Atenas. Se considera que el estilo culmina
con el Partenón de Atenas (447-438 a. C.), templo octástilo y períptero. En su
construcción participaron el arquitecto Ictino y su ayudante Calícrates. Destaca la
decoración de sus frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosión del año 1687
destruyó en parte este templo.
Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en
relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de
Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el
período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que
el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se
encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el
dominio de Atenas.
El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales
encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se
muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y
que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más
esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas
cariátides, como ocurre en el Erecteión.
Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.).
También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento
conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo
obtenido en un certamen de teatro.
J. Clase.
Jonica
Las columnas en el jonico no tienen énfasis, pero tampoco son rectas, continen una
pequeña variación del radio, y además la arista no es viva, es achaflanada.
El entablamento del dorico al jonico cambia, el del dorico sale en escalon, y el del
jonico es cortado, y el friso ya no tiene ni triglifos ni metopas, solo elementos de
decoración)
El corintio deriva del jonico, y se diferencia de este en que el capitel tiene ojas de acanto
Periodo arcaico (templo de Maespun, Fra II, Hera I y templo de atenea o de ceres. Templo de
Zeus en Olimpia y aphaia en egina)
templo de poseidon.
El estilóbato del partenon no es perpendicular, las columnas del partenon están ligeramente
inclinadas al exterior, las metopas y triglifos no están en las adecuadas posiciones, pies deber
coincidir el centro del triglifo con el centro del eje de la columna, algo que no sucede en las
esquinas por ejemplo, y todas las columnas no son iguales, las de las esquinas son mas
grandes. Las columnas son dóricas y en arista viva, la basa es ática y la decoración esta en los
frontones, estando también en el friso( metopas y triglifos)
También es importante el templo de athenea nike, que esta bastante sufrido, desmatado, pero
su interés es que es un templo jonico.(tetrástilo y anfipróstilo)
El arquitecto fue quizá Filocles, quien consiguió conciliar en un único edificio las
necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno
irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales
irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El
templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están
situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.
Otras fuentes citan a Calícrates o Mnesicles como autores del proyecto. Pero los gustos
habían evolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede
al clasicismo, la grandiosa simplicidad da lugar al refinamiento. Es el triunfo del orden
jónico.
El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a
Atenea con pronao hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a
la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo,
con cuatro columnas en el frente y una a cada lado. El más grande, al este, es una cella
con un pórtico jónico. El pórtico además, da acceso al Pandroseión, el santuario de
Pándroso, a la que Atenea había confiado a Erictonio cuando éste era niño; en este lugar
estaba el olivo sagrado de la diosa.
En el lado norte, hay otro gran pórtico con columnas y al sur está el famoso pórtico de
las Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas sirven de columnas
soportando el entablamento.
Situado en al ciudad.
Se cree que este templo podría tener función funerario o simplemente un templo de
adoración a dioses pero de planta circular.
Se formaba con una cella con su parte de acceso y alrededor de la cella una columnata, una
interna y otra externa. El tholos tiene un estilóbato y 2 estereobatos. Podría haber estado
cerrado con una cúpula o con una estructura conica.
También en el siglo IV ac hay que destacar los teatros, destacando de ellos el del Epidauro.
Surgen para la celebración de los coros griegos. Las gradas eran denominadas Koilon, en roma
se llamarían Cabea.
Partes del teatro: koilon, parodos: pasillos para llegar a la orchesta, orchesta: lugar
donde se realizan las actuaciones de canto, Skene: Cuando además de coros comenzó a
haber un argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma alargada y
estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó
cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata.
Hacia el final del siglo V a. C., alrededor de la época de la guerra del Peloponeso, la
paraskenia tenía dos pisos de altura y fue llamada epskenion.
Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados
parodoi (plural de parodo). Los parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y
la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática,
ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el
campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde
entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.
Etapa helenística.
Destacan el Altar de Zeus( reconstruido en berlín) Laooconte
Arte etrusco.
El arte etrusco se considera como el antecedente inmediato de la arquitectura romana. Son
importantes en el arte etrusco los templos, con trasgos de los templos griegos y con nuevas
invenciones.
Templo de belvedere.
E. republicana(202 ac-31ac)
E. de augusto(31ac-14 dc)
E. Julioclaudia(14 dc-68dc)
Etapa de los flavios( se hace el coliseum) 68-98dc
Etapa de trajano(98-117)
E. de Adriano(117-138)
Et. Antoniana(138-192)
Et de los severos(192-235)
Etapa de anarquía y tetrarquía( 235-285)
Cambia la forma de construir. Cambian los materiales, ahora mas pobres que en la
arquitectura griega, pero con un poder para poder realizar nuevas formas importante. Aparece
el hormigón, a base de cal, arena, guijarros, aparece también una nueva forma en la
construcción, el arco, y se empezaron a usar rocas volcánicas, pero se dejaron en desuso por
su poca resistencia.
Los muros se hacen a partir de ladrillos y adobe, dispuestos en diferentes posiciones. Soga
Ladrillo a tizón.
Etapa republicana.
Tenían un foro, en la zona de Largo argentina.
VII. Contexto
El foro mas antiguo de la ciudad estaba inundado, y mediante una cloaca se saca el foro del
agua.
Los foros están juntos y los atraviesa la via de los foros imperiales, que llega hasta el coliseum.
El tabularium es un templo, pero de menor importancia como templo de la que se le daba en
la arquitectura griega. Fue creado en la época de Lucius Cornelius Sila.
Los ordenes clásicos superpuestos han sido usados desde la antigüedad en la composición de
las fachadas. Mezcla la arquitectura adintelada con la abovedada. En el tabularium las
columnas no tiene función sino otra que la de adornar la fachada, lo que resiste la estructura
son los arcos de medio punto.
En este santuario se puede observar la relación entre etrusco, griego, arte nuevo romano y
algo de arte egipcio.
3) Basilica Iulia:
Basilica Iulia.(Julio Cesar)
La basilica en roma es un edificio judicial, nada que ver con la basilica cristiana. Cesar también
realiza el foro Iulium.
Situado en el nordeste del Foro Romano, cerrando la plaza, se sitúa entre los Rostra y la Curia.
Su construcción data del 203 d.C. y fue edificado para conmemorar las victorias en las
campañas del emperador sobre los partos en los años 195 d.C. y 197 d.C.
El Arco de Séptimio Severo, compuesto por tres arcos, mide aproximadamente, 20 metros de
altura por 25 metros de ancho y 11 metros de profundidad y está realizado en travertino y
ladrillos, revestidos de mármol.
Colocados sobre los arcos laterales, encontramos cuatro paneles de 3,92 por 4,72 metros,
donde se representan episodios de las dos campañas. Se deben interpretar de abajo hacia
arriba, empezando por el panel situado más a la izquierda.
Los relieves, en los que se alude a las victorias tanto del emperador sobre los partos, como de
sus dos hijos, Caracalla y Geta, se encuentran muy deteriorados.
En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. El
nombre de su otro hijo, Geta, fue borrado por orden de Caracalla, que tras la muerte de su
padre, asesinó a su hermano y mandó borrar su nombre de todos los monumentos.
Es un arco de triple vano. El arco en la civilización griega significa el triunfo. Los arcos se
enmarcan por columnas apoyadas sobre pedestales. Las enjutas, parte que sobra entre el arco
y la estructura, sirve para ser decorada, y en la cima, se remata con un ático para realizar una
inscripción.
Más que una demostración de gratitud hacia el Papa, como en ocasiones ha sido
considerada, la estatua era probablemente un símbolo de la soberanía del imperio sobre
Roma, que estaba desapareciendo bajo la presión a la que la sometían los lombardos.
También era una muestra de gratitud por parte de Smaragdus, que había sido rescatado
por Focas de un largo exilio, y estaba en deuda con él por haber recuperado su posición
de poder en Rávena.
Arco de Tito.
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro
en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el
año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo
adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición.
En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma);
en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de
laureles al emperador.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una
bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas
adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se
encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. A diferencia de otros arcos de
triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde
aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El
entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el
desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.
El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la
entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete
brazos.
A. Basílica de Tréveris.
Con planta basilical( nave alargada que usaba el obispo y el clero para llegar hasta el ápside) y
que puede tener una nave, 3, 5…
C. Baptisterios.
Con el cristianismo se fomenta la creación de construcciones para el bautismo. Se fomentan
los baptisterios. Normalmente tenían planta octogonal, en relación con la resurrección de
Jesús. Entre ellos destaca el baptisterio de San Juan de Letrán.
Se usa una técnica diferente al romano, por ejemplo, el uso de los materiales, no usan
hormigón, normalmente usan ladrillo de mortero, con lo que los edificios son más endebles.
Conforme a la planta se suele usar la planta central pero es corriente verla mezclada con la
basilical.
A. Santa Sofía.
Es la mezcla de planta central y planta basilical. Fue también una mezquita, por ello está
flanqueada por alminares. En ella predomina la cúpula moldava, que interseccionadas entre
ellas dan ese efecto cascada.
Se levanta sobre una basílica anterior, sus arquitectos son Antemio de Tralles e Isidoro de
Mileto.
Sigue el esquema de una basílica cristiana, con una nave central más amplia y 2 naves
laterales. Se combina la planta central con la basilical mediante una cúpula.
Las cúpulas moldabas producen el efecto cascada, pues se usan otras cúpulas de menor
tamaño para contrarrestar los empujes de la cúpula central.
El paso de la planta cuadrada a la circular para poder realizar la cúpula lo hacemos mediante
pechinas. La basílica tiene un ápside poligonal al fondo.
La cúpula está hecha con tejas de rodas y con unos nervios de arcilla para aligerar. En la base
de la cúpula se abren unos vamos de medio punto para iluminar la basílica.
Vista desde fuera la cúpula apoya sobre un tambor sin ningún revestimiento exterior.
Se usan galerías con arcos de medio punto apoyadas sobre columnas de diferentes
dimensiones y tallados, que se disimulan con los capiteles y las basas.
Otro error compositivo es el cambio del número de huecos entre galerías. Una exedra es un
recinto de planta circular.
Ahora usan un nuevo capital, el capitel de imposta, con rasgos de los antiguos capiteles.
Santa Sofía influye en las demás construcciones:
La parte superior de santa Sofía son tribunas, y los arcos no surgen directamente del capitel,
sino q son peraltados.
XII. Ravena…
Lo más importante es la iglesia de san vital, san apolinar y san apolinar in clase. Las 2 ultimas
de estructura paleocristiana y decoración bizantina.
San vital combina los materiales, se usa el ladrllo, edificación de planta central, planta
centrada y octogonal.
San Apolinar, nave parecida a la de S. Juan de Letrán , con numerosos mosaicos colocados de
forma muy repetitiva en el nivel inferior.
Los mosaicos muy juntos aumentan el carácter de profundidad de la basilica de san apolinar.
San apolinar in clase es una iglesia paleocristiana con mosaicos bizantinosy con companario
aislado, al igual q en Italia, como los baptisterios.
Se conserva sobre todo el mosaico del ápside, q muestra relaciones con la naturaleza, en el
ápside se muestran 12 ovejas q simbolizan a los 12 apostoles. Con una representación muy
esquematica.
La arquitectura bizantina tiene gran poder en Venecia, sobre todo en la catedral de san
marcos.
En Hosios Lukas se combina el ladrillo y la piedra, con cupulas levantadas en una pieza, llamada
linterna. El receptorio del monasterio es el comedor.
De la primera a la segunda época se produce una crisis iconoclasta, un grupo que quiere
representar la divinidad con objetos, cosas, esculturas…llamados iconodulos, y por otro lado
los contrarios, los iconoclastas.
Esto significa que las imágenes q representan algo divino no pueden aparecer, desaparecen
todas las imágenes y aparece el símbolo de la cruz. Esto aguanta hasta el 849, con el comienzo
de la segunda edad de oro.
La segunda edad termina en 1205 cuando Constantinopla es tomada por los cruzados, que
provocaron numerosos daños.
Se construyen menos edificios religiosos y se construyen edificios de tipo áulico. Dentro de los
religiosos se enmarcan los monasterios, principalmente los del monte athos.
Al monte athos va atanasio el atónita, una afamada santidad.
Benedictino Bizantino.
Los bizantinos solían estar aislados, cerrados por una cerca exterior, y con una sola puerta de
acceso, y dentro estaba la iglesia.
Despues de la iglesia lo mas importante era el comedor o receptorio, despues las cellas de los
monges, que daban a un patio, y a las demas dependencias.
planta de hosios
lukas
En el monasterio de Lavra la cúpula está apoyada sobre tambores.
Hosios Lukas está decorado con ladrillo y materiales con distintas disposiciones.
Vatopedi, tiene una decoracion bastante buena,y el comedor es una sala alargada con
dos apsides revestidos de mosaicos.
Monasterio de Dafni, que no tiene la cúpula en las esquinas, sino en el centro de la
cruz griega, de mayor tamaño que el de la cruz.
Basílica de San Marcos de Venecia.
o Presenta superposición de estilos. Presenta una cúpula bulbosa, que es de
origen persa.
o Se construye en el siglo XII sobre una basílica anterior, que tenía como
finalidad albergar los restos de San marcos.
o La planta es una cruz griega con cúpulas en los ejes y en el centro.
Santa Sofía de Kiev, con las cúpulas como lo ams característico, cúpulas bulbusas.
XIV. Tercera edad de oro.
Época de cansancio, se trabaja sobre los mismos padrones pero complicándolos algo mas.
En España se colocan:
Suevos
Vandalos
Alanos
En francia:
Alarico.
En Italia:
Mausoleo de Teodorico, con planta central, con 2 cuerpos de elevación, uno poligonal, y 2
circular. Se usan sillares de piedra y ladrillo. Sillares bastante bien escuadrados, y normalmente
Banda lombarda.
Baptisterio de los arrianos : creyentes pero q no creian en el espiritu santo.
A. España.
En españa se diferencian dos periodos
Primer periodo…….415-587
Segundo periodo…….587-711
Se usa el capitel corintio y el figurado, con muchas figuras. Las columnas suelen ser de una sola
pieza y la decoracion se realiza en dos planos y con poco relieva.
La Capilla Palatina es un edificio de dos plantas coronado por una cúpula. Su planta,
como corresponde a un edificio destinado a albergar una importante reliquia religiosa en
su interior, es una planta
centralizada, formada por un
octógono circundado por un
hexadecágono. Entre ambos
polígonos se forma un
deambulatorio, delimitado por
columnas. El edificio está inspirado
en la iglesia bizantina de San Vital
de Rávena mandada construir por el
emperador Justiniano I en el siglo
VI y que Carlomagno había
conocido y admirado.
A. Prerromanico asturiano
Destacan Alfonso II
Ramiro I
Imagen exterior de la cámara santa y la cripta de santa Leocadia. Podemos ver las dos celosías,
la superior correspondiente a la cámara santa o capilla de san Miguel y la inferior
perteneciente a la cripta de santa Leocadia.
La construcción de la cripta se inicia tras el traslado de los restos de los santos mártires
cordobeses Eulogio y Leocricia desde el emirato de Muhammad por Dulcidio. [1] La
primera noticia de la cripta aparece en el año 908[2]
1. [editar] Arquitectura
La cripta es de forma rectangular rematada con una bóveda de cañón de una altura de
2.30 metros. El espacio está dividido en dos, en la entrada está situado la nave y al
fondo el presbiterio en el que está colocado el altar. La nave está situada al principio de
la cripta, en ella se encuentra las dos entradas existentes a la cripta, situadas una al norte
y otra al sur. El suelo cuenta con tres tumbas excavadas en la tierra y perpendiculares a
las entradas por lo que su orientación es este-oeste. Dos de estas tres tumbas están
cubiertas por lápidas profusamente labradas, la tercera carece de cualquier tipo de losa.
El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el
altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de
Dulcidio. En la pared se encuentra una ventana con una cruz griega.
En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que
estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.
1. [editar] Arquitectura
La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas.
Estos sectores se denominan:
Lateral derecho según se entra de la cámara santa o capilla de san Miguel. En está imagen se
pueden ver seis de las esculturas románicas que pertenecen.
En este apartado se puede destacar una colección de esculturas románicas que están
consideradas como una de las obras cumbres de este periodo. [3] Se trata de seis parejas
de estatuas que forman un apostolado y que están situadas en las cuatro esquinas y una a
cada lado en los muros a media distancia de las esquinas, las basas y los capiteles de
estas estatuas son también de gran importancia escultórica. Se ha querido atribuir estas
esculturas al Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela,
pero actualmente se ha decidido que son de una época posterior, aunque siguiendo la
línea de este autor, ya que los apóstoles muestran una interacción similar a los que
aparecen en las jambas de Santiago, muestran algunos rasgos de individualidad y
abundancia de plegados. Además estas estatuas poseían policromía. En la remodelación
del techo de la nave también se decoró con imágenes labradas en los arcos fajones.
Usa el juego de volumenes, mas altas que las visigodas son. Se usa el arco de medio
punto, se encuentra en un lugar muy amplio, en plena sintonia con el paisaje asturiano.
Estan constituidos con sillares de piedra y mamposteria.
D. Arquitectura
Al exterior, en su lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con
los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos,
correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior
mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente
mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite
por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso
excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Dentro aparecen elementos nuevos, como la bóveda de cañon con arcos en medio, los
llamados arcos fajones.
Santa cristina de lena.con palnta algo diferente, aparecen las capillas, el pórtico, el
presbiterio…, El presbiterio tiene una cancela o un iconostasio.
Las tres naves se cubren con bóvedas de cañón que cargan sobre los muros exteriores
contrafuertados y sobre las dos arquerías que separan longitudinalmente las naves. Están
formadas aquéllas por arcos de medio punto soportados por recios pilares de sección
cuadrada. El pórtico lateral también posee bóveda de cañón, pero en este caso reforzada
por arcos fajones. Los ábsides son asimismo abovedados a una altura inferior a la de la
nave respectiva.
Siglo x, mozárabe.
San miguel de escalada
En el fondo hay capillas con forma de arco de herradura, y a la derecha se les añade un pórtico,
tiene un convento con una iglesia. Usan bastante el arco de herradura.
En la rioja, san millan de la cogolla.
En este periodo se realizan las primeras peregrinaciones a Santiago y a jerusalen. En eses rutas
se construyen una serie de iglesias, edificios q caracteriza a la arquitectura romanica.
Surgen las iglesias de peregrinación, y catedrales. Surge en francia pero tiene especial
importancia también en España e Italia.
Los materiales usados son en francia mas conservadores( ladrillo), en España mas nacionales(
ladrillo) y en Italia mas bizantinos, usan el mármol.
Iglesia de saint-sernin(TOULOUSE=
Con cabeceras muy complejas, con varias capillas apsidales y con torres q se alzan sobre el
crucero y q no impiden q se alcen campanarios. Predomina el plan basilical, q no evita q aya
plan central, con 5 o 3 naves, la nave central y las naves colaterales.
A principal carateristicad de las naves colaterales es que no se cortan en el crucero, sino que se
prolongan por los brazos del crucero haciendo un movimiento de peregrinación.
Paray le monial.
los brazos del crucero suelen tener mas altura q los de la nave central.
Inferior: las arcadas de conexión de la nave central con las naces laterales se hace con
arcos de medio punto.
Tribuna o segundo nivel: nave abierta que servia para asistir a la celebración de la
liturgia.
Es una iglesia q esta a vaballo entre el romanico y el gotico. Es una gilesia del siglo XII que
acaba en el gótico. La iglesia tiene en sus laterales un sistema de contrafuerte del estilo gótico,
además también tiene influencia islámica.
La orden cluniacense fue fundamental para definir la tipología del monasterio romanico. La
mas importante correspondía a Cluny 3, en la que aparece la iglesia y todo el plaustro para el
monasterio. La iglesia esta relacioada con el romanico, pero aparece un segundo brazo, dando
forma de cuz de Lorena.
Orden de Cluny.
Orden cisterciense: (xii-xiii) enlazan con el gotico casi
Romanico en Italia
Comienza en ciudades como Milan y Como.
En milan esta la iglesia de San ambrosio(xi) y se nota un cambio en los materiales, composición
del edificio, altura, volumetría, frente al romanico francés. I se mantiene el arco de medio
punto y la bóveda.
Solo tienen dos niveles de altura, de planta basilical(nave central y al fondo el presbiterio), y
usa el arco de medio punto.
Catedral de Módena.
Con elementos mas tardíos, como es el rosetón gótico, con su mirador sobre el baldaquino.
El baptisterio es romanico, con arcos ciegos y de medio punto, con una forma hexagonal, con
motivos geométricos, marcados con mármol verde y blanco de fondo.
En las pilastras se usan distintos colores también. Tiene 3 portadas, de época del siglo XIV Y XV,
una de las portaas la realiza Ghiberti, que le gana un
concurso a Brunellechi.
Consta de tres niveles en el alzado interior, con mezcla de romanico y gótico. El aresonado del
techo está realizado en madera a base de unos
ejes principales, las vigas, y en ella se situa una
lámpara.
El baptisterio tiene una planta circular, con arcos de medio punto, pero en la segunda planta se
muestra mas presencia del gótico.
El románico en España.
El Románico comienza en Cataluña, q entra por la zona francesa y existe de la zona de
Lombardía una fuerte relevancia.
Destaca el Abad de Oliva, promotor de edificios. Promueve San Martín de Canigou, de los
primeros conjuntos románicos que se levantan en el país. Es un conjunto monacal.
Tiene una planta sobre rasante en honor a san Martín y otra enterrada en honor a la virgen, la
soterrada. Es muy arcaica, con capiteles muy
robustos.
Mantiene la típica planta catalana, con cebecera triabsidal, el espesor de los muros hace q se
puedan abrir capillas en ella. Se usa el arco ciego con pilastras( motivos lombardos).
Tienen tres capillas adosadas a los brazos del crucero. Una sola planta, organizada alrededor
de un patio.
la portada de ripoll estárelacionada con la escuela francesa. Destaca el apocinado( el arco con
arcos sucesivos)
El material usado es la piedra, se cubre con unas armaduras de madera. La pintura es muy
abstracta( aparece normalmente la virgen con el niño)
Destacan los capiteles, los arcos van en columnas pareadas o mas columnas.
En la zona de aragon el romanico entra por Cataluña y tiene influencia limbarda. Destaca la
catedral de jaca, con composición románica y gótica, y el castillo de loarre.
Palacio de Loarre.
En navarra destaca Sanguesa( de ella destaca la puerta, de arco apuntado apocinado y con
esculturas en las jambas. Los arcos se denominan horror vacui(horror al vacio=
Puente de la reina.
Catedral de pamplona.
De león destaca:
Colegiata de san Isidoro de león: una de las mas importantes frente a la catedral de
león
Panteón de los reyes: decide construirlo Fernando i de castilla y doña sancha.
Comienza en el siglo XI y son realizadas por doña urraca, su hija. Es construida sobre
una iglesia antigua.
El acceso se realiza por un lateral por la fachada principal, q da al panteón de los reyes.
Presenta una bóveda de
cañón con arcos fajones y
capiteles historiados.
Presenta arcos polilobulados.
Catedral de león
La puerta romanica es la puerta del perdón. Destaca del panteón las
pinturas( se consideran la capilla Sixtina del romanico. Aparece
pantocratos en el techo, y se usa la técnica del temple.
El calendario agrícola está pintado en el techo.
Como nota final, en la catedral de jaca se usa bastante el taco de ajedrez como elemento
decorativo.
Castilla:
La estructura del crucero se relaciona con la de Zamora. Cúpula de gallones nervada apoyada
sobre dos niveles de tambores con vamos
abiertos para entrar la luz.
con 2 torres cilíndricas de procedencia carolingia y restaurada en 1904 por Anibal Alvarez. La
cubierta presenta un voladizo de Tejaroz.
Burgos. Claustro de santo domingo de burgos) del romanico. Junto a una iglesia y un claustro
del neoclásico. Con cubierta de madera en el artesonado.
Avila. Presenta una muralla romanica. Sin foso, con diversas puertas, y restaurada
integralmente.
Catedral de Santiago. Mejor iglesia de peregrinación, en la plaza del Ogradoiro, junto a palacio
de Pasai.
En el siglo IX se hace una cripta con 2 cámaras y en el siglo X se hace una iglesia para albergar
los restos del apostol. En el siglo XI con Alfonso VI y el obispo Diego Pelaez empiezan a hacer
un templo de peregrinación.
Presenta una planta basilical de 3 naves y el crucero es igual de ancho que la nave central.
Presenta arcos fajones, y en los laterales presentan bóveda.
Destaca el pórtico de las glórias, una zona de antes de entrar a la iglesia, en el siglo XII, que
preludia en el gótico.
Durante el reinado de Alfonso III, ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas
dimensiones de la iglesia, se decidió la construcción de otra edificación, de estilo
prerrománico y más amplia que la anterior. Se realizó con una planta de tres naves,
quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. No se tocaron las sepulturas
de Santiago y sus discípulos, en la cabecera central se colocó un altar dedicado a san
Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la
izquierda el de san Juan. La consagración, con gran ostentación, tuvo lugar en mayo del
año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras
personalidades». En un libro de pergamino de la catedral se conserva la escritura de
donación por parte del rey Alfonso III de Asturias. [14]
En verano del 997 Santiago de Compostela fue atacada por Almanzor, el auténtico
dominador del Califato de Córdoba, después de que, temiendo sus intenciones, el obispo
Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. Almanzor y sus huestes musulmanas quemaron
el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando el sepulcro. Eso permitió la
continuidad del Camino de Santiago. Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir por el
obispo Pedro de Mezonzo.[15] [11]
3. [editar] Iglesia románica
El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas
peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso
VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral
románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su
ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex
Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por
algún tiempo.[16]
Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado
administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio
y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro
Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la
fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los
trabajos, y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los trabajos de
los brazos del crucero (en 1111), hasta la colocación de la última piedra, que, si
atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122.[17] Diego
Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la
figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago.
Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas
conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140
ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la
dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron
las obras hasta buena parte del siglo XIII, se consagró definitivamente la catedral el año
1211.[17]
4. [editar] Peregrinación
Aproximadamente desde el 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol y bajo la
protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extiende con rapidez por toda la
Europa cristiana y los peregrinos empiezan a llegar al lugar, el denominado Campus
Stellae (que degenerará en el término Compostela), y que se convirtió progresivamente
en un centro de peregrinación con la fundación de un convento y diversos hospedajes en
la propia ciudad. El año 850, Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó
hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero
documentado.[18] [11]
Los tramos son senderos de gran recorrido (GR) que tienen generalmente una longitud
de más de cincuenta kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos
jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante. Los
peregrinos que llegan a la catedral tienen que mostrar la «credencial» del Camino, que
demostrará que han recorrido y se han alojado en los lugares que en ella se muestran. [b]
La «Compostela» es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y que se
entrega a los peregrinos cuando acaban su peregrinaje en la catedral, y para obtenerla se
necesita haber recorrido un mínimo de cien kilómetros a pie (doscientos si se va en
bicicleta o a caballo). Durante la Edad Media la «Compostelana» era un medio de
indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo de estancia del alma en el
purgatorio, y si ésta había sido obtenida en un Año Santo compostelano, se obtenía la
indulgencia plenaria.[20]
Son numerosas las rutas de peregrinación compostelana que se han ido creando a lo
largo de los siglos. En España se inicia en los puertos de Somport (Vía Tolosana) o de
Roncesvalles (Navarra). Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son
muy numerosos, uno de los recorridos más conocido es el llamado Camino Francés; se
trata de un recorrido de gran riqueza cultural y artística al que van sumándose otras
rutas que los nuevos peregrinos van forjando cada año, aprovechando los trazados
históricos a los cuales añaden nuevas rutas. Los peregrinos van en aumento año tras
año.[21]
Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos
urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740;
también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y
modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en
1103; y sobre todo el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica,
concluida por el maestro Mateo en 1188.
1. [editar] Pórtico de la Gloria
Artículo principal: Pórtico de la Gloria
El pórtico se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de
las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El
arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee
tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.
Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas
con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las
estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres
puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de
diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo
Testamento.[22]
a) [editar] Tímpano
A ambos lados de los evangelistas, detrás de san Marcos y san Lucas, aparecen cuatro
ángeles a cada lado con los instrumentos de la Pasión de Cristo. Unos llevan, sin
tocarlos directamente, la cruz y la corona de espinas (a la izquierda) y la lanza y los
cuatro clavos (a la derecha), otros la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la
cual se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, dos numerosos grupos de
almas de los bienaventurados, cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central se
encuentran sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno un
instrumento musical, como preparando un concierto en honor de Dios.[23]
b) [editar] Parteluz
c) [editar] Jambas
Los cuatro puntales del pórtico se sustentan sobre fuertes basamentos donde se
representan grupos de diversos animales y cabezas humanas con barba. Para algunos
autores estas figuras son imágenes de demonios, y simbolizan que el peso de la gloria
(el pórtico en este caso) aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación
apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias), situaciones
que sólo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres
ancianos).
El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. La doble arquivolta está dividida
en dos partes iguales por dos cabezas. Algunos autores identifican estas cabezas con las
figuras de san Miguel y Cristo, para otros son Cristo-Juez y un ángel, y otras fuentes
indican que representan a Dios Padre y Dios Hijo. A la derecha de estas cabezas aparece
representado el Infierno, con figuras de monstruos (demonios) que arrastran y torturan
las almas de los condenados. A la izquierda, el Cielo con los escogidos, con figuras de
ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.[25] [26]
El arco de la puerta izquierda representa escenas del Antiguo Testamento, con los justos
que esperan la llegada del Salvador. En el centro de la primera arquivolta está Dios
creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna; a su derecha
está Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Con ellos hay dos
figuras más que podrían ser Noé (nuevo padre de la humanidad para salvarla del
Diluvio) y Esaú o Isaac y Judá. A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, el
rey David y Salomón. En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras
representan las doce tribus de Israel.[23]
La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en
gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la catedral.
Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las
inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas
desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca,
obra de Fernando de Casas Novoa. Cuenta con unos grandes ventanales acristalados que
permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre las torres de las
Campanas y de la Carraca. En medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel
más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En
medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de
las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes. En la torre de la
derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre de la izquierda su padre,
Zebedeo. Sobre la balaustrada de esta parte izquierda puede verse a santa Susana y san
Juan y sobre la de la derecha a santa Bárbara y Santiago el Menor. [27]
Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el
siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola
del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la
antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente
«catedral Vieja».[28]
En el friso central se encuentra Cristo, con personajes y escenas varias, a su derecha las
seis figuras que se ven pertenecen al coro del maestro Mateo que fueron colocadas a
finales del siglo XIX.[30] La disposición original de los elementos iconográficos quedó
desvirtuada desde que en el siglo XVIII fueron introducidas numerosas imágenes
recuperadas de la desmantelada fachada de Azabacherías. En un medallón central
aparece el Padre Eterno (o la Transfiguración) con las manos abiertas y sobre los arcos
en el extradós figuran cuatro ángeles con trompetas que anuncian el Juicio Final.[29]
Fachada de la Azabachería.
En la parte superior de la fachada se encuentra una estatua de Santiago del siglo XVIII,
con dos reyes a sus pies en posición de oración: Alfonso III de Asturias y Ordoño I de
Galicia. En el centro se encuentra la estatua de la Fe.[33] [34]
Puerta Real
Puerta del Perdón
La llamada Puerta Santa o Puerta del Perdón es la más cercana a las escalinatas, está
generalmente cerrada con una reja y se abre sólo los años jubilares, el día 31 de
diciembre del año anterior. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a san
Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). Sobre esta puerta se pueden ver en unas
hornacinas la imagen de Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro a su lado. En el
cuerpo inferior y a ambos lados de la puerta se colocaron veinticuatro figuras
representando los ancianos del Apocalipsis que provenían del antiguo coro de piedra del
maestro Mateo. En el interior de esta puerta pasando un pequeño patio se encuentra la
verdadera Puerta Santa, por la que se entra al deambulatorio del ábside del templo.[29]
[36]
Debido a una inclinación que se detectó en su estructura entre los siglos XVI y XVII
tuvo que ser reforzada con contrafuertes, entre 1667 y 1670 José de la Peña realizó el
cuerpo de estilo barroco en que se encuentran alojadas las campanas, y que fue
terminado por Domingo de Andrade. La arquitectura de las torres tiene un gran efecto
de perspectiva gracias a sus líneas verticales y al escalonamiento de sus pisos. [39] [40]
Torre de la Carraca.
Está situada al lado izquierdo de la fachada del Obradoiro, fue edificada como su
compañera del lado contrario sobre otra anterior de la época románica. Fue proyectada
por Fernando de Casas Novoa en 1738 imitando la torre de las Campanas realizada por
Peña del Toro y Domingo de Andrade en el siglo XVII, consiguiendo una decoración
barroca con todo tipo de ornamentación que aportó una unificación arquitectónica en
toda la fachada.[39]
En abril de 2010 se instaló una réplica de la antigua carraca, por no ser posible su
restauración, que pasará a formar parte del museo catedralicio. La nueva es una copia
fiel del antiguo instrumento y ha sido realizada con la misma clase de madera de
castaño, consta de cuatro cajas de resonancia rectangulares con una lengüeta en cada
una que al girar sobre un eje dentado y golpearlas las hace sonar; las cajas están
colocadas en forma de cruz y cada brazo mide algo más de dos metros. Este antiguo
instrumento, actualmente en desuso en la liturgia, se hacía tocar durante las
celebraciones de Semana Santa como símbolo de duelo por la muerte de Jesús, para
acallar el sonido de las campanas durante esta época de recogimiento. [41]
8. [editar] Torre del Reloj, de la Trinidad o Berenguela
En 1833 se colocó un reloj de cuatro esferas (una por cada cara de la torre), realizado
por Andrés Antelo y que había sido un encargo del arzobispo Rafael de Vélez. Como
parte de su mecanismo cuenta con dos campanas, la de las horas, llamada Berenguela, y
otra más pequeña que marca los cuartos; las dos fueron fundidas en 1729 por Güemes
Sampedro, la Berenguela tiene un diámetro de 255 cm y una altura de 215 cm, con un
peso aproximado de 9600 kilos, y la de los cuartos pesa 1839 kilos con un diámetro de
147 cm y una altura de 150 cm. Ambas campanas sufrieron un agrietamiento que obligó
a su sustitución; las réplicas actuales se fundieron en Asten (Países Bajos) por la casa
Eijsbouts en 1989 y fueron colocadas en la catedral en febrero de 1990.[42] [43
Arquitectura islámica.
Arquitectura nazarí. Solo se da en Granada.
Dinastía nazarí. Comienza con Muhammad, pero los constructores de la Alhambra son Musuf I
y Muhammad V.
Alhambra viene del término Calat-al-hambra, Castillo rojo, por la arcilla del muro de la
alhambra, realizado por Muhammad.
La Alhambra vista desde los jardines del Generalife, al fondo el barrio del Albaicín.
1. [editar] Alcazaba
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con
ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras
edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI,
ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de
Taifas. los elementos principales son:
Terraza de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, sobre
una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una terraza de
privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín.
Adarve de la muralla norte.
Plaza de Armas.
Terraza de la plaza de Armas.
Torre de la Vela, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por su
altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que los
cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad.
La Torre del Homenaje. Se levanta en la parte más alta de la fortaleza, tiene algo más
de 22 metros de alto y en su interior se distinguen seis pisos. El nivel más alto pudo
servir a los alcaides del recinto de centro de operaciones de la defensa.
Torre de los Hidalgos.
La Torre Quebrada.
La Torre Adarguero. Estas tres últimas torres dan a la gran explanada.
Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió su carácter
defensivo. Existen buenas panorámicas desde este jardín.
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en
primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después
de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del
siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y
retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las
siguientes dependencias:
a) [editar] Mexuar
Es la sala más primitiva. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos
importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a
escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su
parte central. Al fondo se encuentra una pequeña habitación, que servía de oratorio,
desde donde se divisa el Albaycín, se encuentra orientado de forma diferente a la
muralla, para cumplir su función religiosa. La decoración es el resultado de multitud de
intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX. En tiempos cristianos se utilizó esta
sala como capilla. A continuación se entra en un patio con fuente en el centro y una
cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar.
No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época árabe. Si se conoce que
se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra,
aunque nunca llegó a ocuparla. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su
arco de entrada. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y
decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías. Dos portadas
rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. La estancia está decorada con pinturas
góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.
Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún
lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a
los asaltantes y ladrones.
La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en
1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.
(2) [editar] Sala de la Barca
Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de
mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, llamada así ya que tiene un artesonado
magníficamente ensamblado en forma de casco de barco. Esta sala, de forma
rectangular de 24 metros por 4,35, parece ser que era más pequeña en un principio, y su
ampliación fue realizada por Mohamed V. En esta sala existió una bóveda
semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una
reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964. Los muros presentan
ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema de la
dinastía «Sólo Dios es vencedor».
La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con
zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y
festoneados de mocárabes y pechinas. Desde aquí se accede al Torreón de Comares,
presidido por el Salón de los Embajadores.
Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas abiertos en cada uno de
los lados del salón.
En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón,
correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de
ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas
cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes están cubiertas de yerserías
con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve,
colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de
cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.
Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en
yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no
nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas
palaciegas más impresionantes del mundo islámico. La calefacción era de braseros y la
iluminación con lámparas de aceite.
Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma
cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno
encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios; todo el techo está
lleno de estrellas, en total son ciento cinco.
Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII.
Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una
arquería de mocárabes da paso al:
Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir y poeta
judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte; se le
acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey.
Se conserva por el poeta Ibn Gabirol (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente.
Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente
indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI. La taza lleva escrita en
su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe
la propia fuente:
La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los
doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal.
Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey
Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este.
Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la
fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.
Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los
muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de
azulejos es del siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada
con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de
mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica,
pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.
(5) [editar] Sala de los Reyes
Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda
del cuarto central. Es la sala más larga del Harén, dividida en 3 cuartos iguales y dos
pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación.
Probablemente destinada a fiestas familiares. En la bóveda del centro, las pinturas
representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de
ellos con barba roja que puede ser Mohamed ben Nazar llamado Al-Hamar el Rojo o El
Bermejo, fundador de la dinastía Nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que
representan caballeros y damas, realizadas a fines del siglo XIV. Hubo un intercambio
artístico en tiempos de Pedro I de Castilla quien solicitó ayuda al rey de Granada para
restaurar los Reales Alcázares de Sevilla. Las pinturas llevan una técnica muy laboriosa:
La división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la estancia
de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intradós repletos de mocárabes y sus
paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y
también cristianos. La apariencia conjunta de la sala con sus arcos decorados puede
recordar algún modelo de mezquita almohade.
El mirador de Daraxa o Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con mayor riqueza
decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de Carlos V.
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se
pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente
conservadas en el Museo de la Alhambra. El nombre de Dos Hermanas procede de las
dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central,
exactamente iguales en tamaño, color y peso. Son las más grandes de La Alhambra.
Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.
Esta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes. En esta
sala se puede leer uno que dice:
"Sin par,
radiante cúpula hay en ella
con encantos patentes y escondidos"
En cada cuarto del harén hay dos puertecillas: una da al harén alto, otra es una letrina.
No hay cocinas. Empleaban el anafe o cocinaban fuera.
Al fondo de la sala anterior está el Balcón de Lin-dar-Aixa. Daba al valle del río Darro y
se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V interrumpe ahora
la vista, por eso se construyó el Jardín de Lindaraja, italiano, con fuente renacentista y
taza de mármol árabe. En el mirador de Lindaraja, se puede leer el siguiente poema:
"Yo soy de este jardín el ojo fresco" (...) "En mi, a Granada ve, desde su trono"
Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que
fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que configuran
el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro. [4]
Construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras estaba en Granada, en su viaje
de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una placa de mármol en memoria del escritor
Washington Irving que residió en esta parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos
de la Alhambra, en 1829.
Torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el sultán para recreo y meditación.
Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo servir como tocador
real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de Farnesio. Su estructura tiene
influencias romanas por la presencia del mirador con la galería porticada y su
decoración pictórica.[4]
5. [editar] Patio de la reja o de los Cipreses
6. [editar] El Partal
El Partal.
7. [editar] Baños
1. Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban
luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta
había músicos y cantores.
2. Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
3. Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en
forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no
herméticos, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.
Su nombre procede de que fue realizado para residencia del emperador Carlos, aunque
no queda constancia de que nunca llegara a habitar en él. Está situado junto al Palacio
nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto
del recinto. Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por Pedro
Machuca. Sorprendente por el año de construcción (1527), muy temprano para sus
características que lo encuadran dentro del Manierismo: columnas dóricas en el primer
piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición
grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas
del Manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y
por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo
manierista. La construcción se vio interrumpida en el siglo XVII, hasta que se completó
en el siglo XX.
Sólo se han encontrado 4, (bajo sus pies). Famosa por aparecer en algunas de las
aventuras de los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, ambientadas en ella.
La leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este local.
El Generalife, el Yannat al-arif en tiempos nazaries, es la villa con jardines utilizada por
los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más
importante está constituida por sus jardines, fue concebida como villa rural, donde
jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las proximidades de la
Alhambra. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu I-
Walid Isma'il. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la
Alhambra.
También se raliza en corral del carbón, dond los comerciantes lo usaban como lonja. Se
conserva principalmente la portada, muy buena para lo austera q es la plaza.
Albaycin-. Empieza por la puerta de Elvira, siguiendo a San Miguel Alto, bajaba por el
Sacromonte, cuesta del chapiz y cerraba en el darro.
La meca.
Centro de peregrinación islámico. Todos visitan la kava. Hay un cubo perforado en el suelo y
todos los musulmanes tienen q ir una vez en la vida y dar 7 vueltas alrededor de ella.
Junto con la meca destaca la ciudad de medina, dond está la primera mezquita y después
destaca la cúpula de la roca, en jerusalen.
Las partes fundamentales de la mezquita son la sala de oración, con una serie de arcos e
hileras para la oración. Suelen tener la dirección del mayor rectángulo.
Cúpula de la roca es un cuerpo de planta poligonal con una cúpula q apoya sobre un tambor.
La planta es un oct´´ogono y en su interior hay una serie de deambulatorios. La decoración
interior y exterior es muy extesa y predominan los colores dorados.