Historia de La Arquitectura.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Introducción a la historia del arte y la

arquitectura.
I. Egipto.

Etapas:

1. E. Predinástica.
2. E. Protodinástica.
3. Antiguo Imperio.
4. Imperio Medio.
5. Imperio nuevo.
6. Periodo tardío.

A. Etapa predinástica y etapa Protodinástica.


Las etapas de la historia de egipcia fue realizada por Manetón de Sebenitos, sacerdote.

En la arquitectura egipcia predomina la arquitectura funeraria, realizada en Mastabas, donde


la cámara subterránea estaba enterrada en el suelo con una estructura superior. Estas
predominan durante la primera y segunda etapa, y son las antecedentes de las pirámides.

Los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el


adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra
arenisca y granito en cantidades enormes.

B. Antiguo Imperio
En el antiguo imperio el Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra
labrada, presidido por una pirámide escalonada, la pirámide de Zoser, faraón de la tercera
dinastía de Egipto.
Las pirámides simbolizan la ascensión hacia el cielo, y también tenían la función de defender al
faraón enterrado, considerado como una divinidad.

El rito de enterramiento de los faraones consistía en una momificación en el templo del valle(
junto al rio), después de esta momificación se llevaba del templo del valle al templo funerario
siguiendo un camino, y en el templo funerario se le realizaban cultos y ofrendas al faraón.

Durante las dinastías 3 y 4 el faraón Snofru promovió la realización de las pirámides de


Meidum y Dashur ( Romboidal o torcida, o pirámide roja)

P. de Meidum.

P Roja de Dashur.

P Romboidal o torcida.

Las pirámides de la 4 dinastia son las llamadas pirámides de Keops, kefren y mikerinos.
Estas 3 se diferencian en el tamaño y en la posición de las cámaras funerarias. La de Keops está
en el centro, la de kefren está a ras de suelo y la de mikerinos está enterrada en el suelo.

La gran esfinge está realizada en honor a kefren.

C. Imperio medio.
En el imperio medio destaca el templo funerario de Mentuhotep II(De la primera dinastía)

Ahora desaparecen las pirámides pero se sigue conservando el templo.

Se sigue realizando el camino desde el templo del valle donde se momificaban hacia el templo
funerario. No se sabe si la cabecera iba rellena de tierra o en pirámide.

El complejo funerario de Mentuhotep II supuso un gran cambio respecto a las


construcciones funerarias de los faraones precedentes de las Dinastía XI. Estos
soberanos se hacían enterrar en tumbas con un gran patio y una fachada al fondo, que
aprovechaba la vertiente de una montaña, y con una capilla subterránea. Mentuhotep II
reunió aspectos de estas tumbas y de la pirámide.

Desde el templo del valle se accedía mediante una rampa hasta las dos terrazas,
superpuestas gracias a unas pilastras, donde estaba el templo funerario. Probablemente,
en la parte superior se levantaba una pirámide o un montículo y en la parte trasera había
un patio y una sala hipóstila, donde se encontraban la cámara funeraria, así como el
lugar de culto. Tras esta zona, se abría una capilla excavada en la roca, santuario quizá
del dios Amón-Re.

D. Imperio Nuevo.
Destaca el templo de Seti.
Marca un nuevo cambio en el concepto de templo.

Dentro de este imperio destacan también 3 templos más, el templo de la reina Hatsetsup

Y los templos de karnak y luxor.

karnak

Todo el recinto está precedido por la Avenida de las Esfinges formada por40 esfinges
con cabeza de carnero que unen el Templo de Karnak con el de Luxor y un
embarcadero que comuica al templo con el canal que llega del nilo. En la zona sur, se
encuentra el Templo de Ramsés II precedido por 2 colosos de Ramsés III y decorado
con escenas de conquistas del faraón y una ofrenda de prisioneros al dios Amón. Al
final del patio, dando acceso al 2º pilono había 2 estatuas de granito rosa con el nombre
de Ramsés II, de las cuales sólo 1 se conserva en la actualidad.

La sala Hipóstila fue construida en varias fases y es lo más impresionante del recinto.
Tiene unas dimensiones de 102x53 metros. El techo, hoy desaparecido, descansaba
sobre 134 columnas en forma de papiro. 12 de estas columnas poseen 15 metros de
circunferencia y elevaban el techo hasta los 23 metros de altura. Fueron construidas por
Amenhotep III. Los relieves decorativos son obra de Seti I y Ramsés II. El exterior está
decorado con escenas de la batalla de Qadesh y campañas de Seti I en Palestina y Siria
contra los libios y los hititas.

Cruzando la sala Hipóstila se accede al Tercer Pilono, constuido por Amenhotep III.
Este pilono representa la entrada al templo hasta el reinado de Horemheb. Por este
pilono se accede al Patio de Amenhotep III, formado por una capilla de Sesostris I,
capilla de Amenhotep I y Amenhotep II, capilla de Hatshepsut (construido en cuacita
roja) y la de Thutmose IV, quien también ha construido el pórtico. El cuarto pilono es
obra de Thutmose I y da acceso a la parte más antigua del templo. La primera estancia
es el Vestíbulo de Thutmose III construido con 14 columnas de madera. Seis de ellas a
la izquierda de la entrada y el resto a la derecha. Hay 2 obeliscos realizados en granito
rosa recubiertos con placas de oro que narraban la historia de la reina Hatshepsut.
Actualmente sólo uno de ellos se conserva. Es de unos 30 metros de altura y se finalizó
su construcción sobre el año 16 del reinado de Hatshepsut. Thutmose III fue quien
construyó el muro que une los obeliscos al Quinto Pilono (construido por Thutmose I)
por el cual se accede a un patio que se une al Sexto Pilono. Este último también fue
construido por Thutmose III y es el más pequeño de todos. Tras este Pilono se encuentra
el Patio del Santuario de la Barca Sagrada, en el cual hay 2 pilares de granito con los
emblemas de las Dos Tierras y 2 estatuas de rojo oscuro que representan a Amón y a
Amonet. A ambos lados de la sala hay 2 estancias construidas por Hatshepsut.

A continuación de esto se encuentra el Templo Festivo de Thutmose III. Esta sala


contiene 2o columnas distribuidas en 2 hileras. Hay 14 puertas y gran cantidad de salas,
algunas consagradas a Sokar (dios de la oscuridad y decadencia en la tierra). Las Salas
Solares construidas ahí se comunican con el Jardín Botánico, que adquiere ese nombre
por las representaciones de plantas, pájaros y animales exóticos realizadas en el siglo
Xv a.c tras la expedición a Siria.

La última estancia del templo es el Santuario de Amón-Ra, al que se accede por un


pasaje situado en el muro exterior. Desde el santuario se accede a la Puerta de
Nectanebo I, que permite el acceso al Templo de Amenhotep IV. Entre el muro y el
santuario se encuentra la capilla de Osiris.
luxor

1. Construcción

El santuario mide 260 metros de longitud. Amenhotep III fue quien inició la
construcción del templo y a él se debe la edificación de la parte interior. Fue Ramsés II
quién finalizó la construcción y a él se debe el recinto exterior. Sin embargo, el templo
tuvo tal relevancia que varios faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto
con decoración, construcciones suplementarias, relieves y cambios adicionales con los
que, hoy en día, cuenta. Entre estos faraones podemos mencionar a Tutanjamón o
Tutankamon, que impuso el culto al disco solar Atón y abandonó el culto a dioses
tradicionales; Horemheb y, muchos años después, a Alejandro Magno

La construcción inicial estaba compuesta por un gran patio, la sala Hipóstila, el


vestíbulo y el santuario. Más tarde, Ramsés II agregaría un patio, la fachada, los colosos
y los obeliscos, lo que modificaría el aspecto final que hoy puede apreciarse.

El Pilono fue construido por Ramsés II y relata la batalla de Qadesh, librada contra los
hititas. Representa la entrada al templo.

Frente al pilono se encuentran los 2 Obeliscos. Uno de ellos se encuentra en la Plaza de


la Concordia en París desde 1836 como regalo de Mohamed Alí. El 2º de ellos se
encuentra en su emplazamiento original y mide unos 25 metros de altura. Está decorado
con una escena de Ramsés II adorando a Amón y jeroglíficos de alabanza a las
construcciones y proezas del faraón.

En la entrada se encuentran las Estatuas Sedentes de Ramsés II decoradas con


imágenes los 9 pueblos conquistados por Egipto. Nefertari (esposa de Ramsés II)
aparece a cada lado del trono. Está representada en estatuas de granito gris de unos 15
metros de altura. Al momento de constucción, el lugar contaba con 4 estatuas de granito
rosa, aunque sólo 1 queda (la que representa a Meritamón, hija de Ramsés II)

El Patio Peristilo mide 55 metros de longitud y fue construido por Ramsés II. Está
compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas
divinidades. Las columnas están distribuidas en 2 hileras alrededor del patio. En el
centro de estas se encuentran 3 capillas. La central está dedicada a Amón, la izquierda a
Mut y la de la derecha a Khonsu o Jonsu. Fueron construidas por Hatshepsut y
Thutmose II y decoradas por Ramsés II. La decoración representa la procesión de los
distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa y
ceremonias religiosas.

A continuación encontramos la Columnata Procesional de Amenhotep III formada


por 14 columnas de 16 metros distribuidas en 2 hileras. En estas columnas están
grabados los cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Seti I y Ramsés II. Este lugar
mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada por 2 Colosos Sedentes de Ramsés II
con la Reina Nefertari en su pierna derecha, vestida como la diosa Hathor. Al sur de
ellas se encuentran 2 estatuas dobles de Amón y Mut.

La siguiente estancia está formada por El Patio Peristilo de Amenhotep III. El interior
del patio está rodeado por una doble hilera de columnas distribuidas en 3 de sus lados.
El cuarto al lado del patio está unido a la Sala Hipóstila que representa la primera
estancia interior del templo

De la sala Hipóstila se accede a 4 estancias:

El Vestíbulo, decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre ls


originales egipcios.

La Sala de Ofrendas, la que se encuentra decorada con imágenes religiosas en honor de


Amón y Min. En esta sala Alejandro Magno construyó un depósito de barcas.

En el lado oeste de la Sala de Ofrendas encontramos la Estancia del Nacimiento,


compuesto por 3 columnas y decorada con relieves que describen el nacimiento divino
de Amenhotep III.

Los faraones se enterraban en el valle de los reyes. Los enterramientos se llaman


Hipogeos( enterramientos en las propias rocas, debido a la difícil construcción de las
pirámides), pero siguen existiendo el templo del valle y los templos funerarios, como
por ejemplo del de Ramesseum, erigido por Ramses II en Tebas.

En estos templos se nota una nueva arquitectura, se usan las columnas papiriformes, o
lotiformes( con forma de flor de loto)

II. Abu Simbel


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Monumentos nubios de Abu Simbel a File1


Patrimonio de la Humanidad — Unesco

Abu Simbel.

22°20′13″N 31°37′32″E /
Coordenadas
22.33694, 31.62556

País Egipto

Tipo Cultural

Criterios i, iii, vi

N.° identificación 88

Región2 Países árabes

Año de inscripción 1979 (III sesión)

1
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
2
Clasificación según la Unesco.

Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que posee dos templos


excavados en la roca (hemispeos). Está situado al sur de Egipto, en la ribera occidental
del lago Nasser a unos 230 km al suroeste de Asuán (como 300 km por carretera),
próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire
Libre de Nubia y Asuán, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.

Abu Simbel significa la montaña pura. Los templos fueron construidos por orden de
Ramsés II. El mayor de ellos es uno de los mejor conservados de todo Egipto.
A. Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Construcción
 3 Redescubrimiento
 4 Reubicación
 5 Los templos
o 5.1 Templo mayor
o 5.2 Fenómeno solar
o 5.3 El templo menor
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

B. [editar] Historia

El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de


Kadesh (ca. 1274 a.C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés (los faraones se
consideraban dioses) y de las grandes deidades del Antiguo Egipto, Amón, Ra y Ptah.
Estos tres dioses tenían sus capitales y a lo largo de la Historia del Antiguo Egipto
fueron muy venerados. Ra era la cabeza de la Enéada de Heliópolis, Amón la cabeza de
la Triada de Tebas y Ptah el gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se
representa a Ramsés como el cuarto gran dios de Egipto.

La dinastía XIX intentó recuperar la influencia de Egipto en el exterior, perdida después


de los disturbios y turbulencias religiosas (se apoyó el culto a Atón en detrimento de
Amón) y políticas durante el reinado de Ajenatón (Akenatón) de la dinastía XVIII.

Ramsés II, hijo de Seti I combatió a los enemigos del Norte, y del Sur. Pero su batalla
más importante fue la de Kadesh, en Canaán contra los asiáticos hititas. Esta batalla
terminó con un tratado de paz entre ambas fuerzas. En los muros de Abu Simbel y de
otros templos egipcios, Ramsés se jactaba de haber ganado la batalla; el rey de los
hititas hizo lo propio en los templos de su país.

C. [editar] Construcción

Grabado del templo (1849–1859).


La construcción del templo se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte
años, hasta 1264 a. C. Es uno de los seis templos erigidos o excavados en la roca que se
edificaron en Nubia durante el largo periodo del reinado de Ramsés II. El propósito del
templo era impresionar a los vecinos del sur y reforzar la influencia de la religión
egipcia en la región.

D. [editar] Redescubrimiento

Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a llenarse de arena. Cerca del
siglo VI a. C., la arena cubría las estatuas del templo principal hasta la altura de sus
rodillas. Abu Simbel quedó olvidado hasta que en 1813 el suizo Johann Ludwig
Burckhardt lo visitó.

Burckhardt comentó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, quien


viajó al lugar pero fue incapaz de excavar una entrada que permitiera el acceso al
templo. Belzoni regresó en 1817; esta vez tuvo éxito, consiguió entrar, y se llevó todos
los objetos de valor que pudo transportar.

Trabajos de reconstrucción del templo.

Maqueta mostrando la situación de los templos, antes y después del traslado.


E. [editar] Reubicación

Debido a la construcción de la presa de Asuán para crear el lago Nasser y el


consecuente aumento del nivel del Nilo fue necesario reubicar varios templos, incluidos
éstos, que se hallaban a la orilla del río. Un importante equipo internacional se encargó
de partir en grandes bloques y volver a montar en un lugar seguro todo el templo, como
si de un gigantesco rompecabezas se tratara.

En 1959 se inició una campaña internacional de recaudación de fondos para salvar los
monumentos de Nubia ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el
agua, como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán. Los países
participantes fueron recompensados con algunos pequeños templos nubios.

El salvamento de los templos de Abu Simbel se inició en 1964 y costó la suma de 36


millones de dólares. Entre 1964 y 1968, los templos se desmantelaron para volver a ser
reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más
alejada.

A pesar de todo este proyecto, el templo sigue deteriorándose debido la erosión causada
por la filtración de las aguas del lago Nasser.

Templo de la reina nefertari

El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. Está también excavado
en la roca y dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa
favorita, Nefertari. La fachada esta decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y
dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas
que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala
con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la
diosa Hathor.

La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo
sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares.
Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.

Templo de debot
III.
IV. Ordenes principales.
Existen por este orden- Dórico, Jónico y corintio (surge después el compuesto= Jónico +
corintio.

Los órdenes son normas para construir un templo. El orden se compone de columna, parte de
sustentación y entablamento (parte de arriba).

Los órdenes se diferencian por los capiteles.

El fuste se mantiene igual hasta 1/3 y luego disminuye, es lo que se llama énfasis. En el dórico
romano el fuste no apoya directo en el plano del templo sino que tiene una zona intermedia
llamada basa.

El friso suele estar compuesto por triglifos y metopas, y el fuste suele estar estriado entre 16 y
20 estrias, que pueden o no estar en arista viva.

Las partes de los teplos a partir de Egipto es bastante simple. Columnata y pilastra

Pasillo o Pteroma

Columnas in Antis.

El templo es un santuario simbolico dedicado a 1 dios.

Los templos se pueden clasificar de diferentes formas.

 Períptero: rodeado de columnas en todo su perímetro.


 Díptero: 2 hileras de columnas en todo su perímetro.
 Monóptero: 1 fila de columnas en su perímetro( forma redonda)

 Pronaos.

 in Antis.

En función del numero de columnas del templo en su lado menor este recibe distintos
nombres:

 Tetrástilo, octastilo, hexástilo…

Todo esto en orden dorico

En la historia antes de llegar a Grecia existe diferentes periodos

 Periodo geométrico (1000 ac-700 ac)


 Periodo arcaico(700ac-500ac)

Cosas sacadas de la wikipedia.

V. Arquitectura en la Antigua Grecia


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


La stoa de Átalo restaurada, Atenas.

La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la Grecia de la


antigüedad, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. C. Reviste particular
importancia para la historia de toda la arquitectura occidental.

La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo
occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos
conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se
convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo
mediterráneo.

A. Contenido
[ocultar]

 1 Materiales
 2 Historia
o 2.1 Período arcaico
o 2.2 Período clásico
o 2.3 Período helenístico
 3 Estructura y estilo de los templos griegos
 4 Teatro
 5 Arquitectura militar
 6 Otros edificios
o 6.1 Monumentos funerarios
o 6.2 Edificios de utilidad pública
 7 Casas y planeación urbana
 8 Órdenes de la arquitectura griega, estilo arquitrabado
o 8.1 Orden dórico
o 8.2 Orden jónico
o 8.3 Orden corintio
 9 Notas
 10 Véase también
 11 Referencias

B. [editar] Materiales

Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera,


para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la
piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y
edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce,
para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos
materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y
recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.

En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica
están documentadas en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las
tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de
Poseidón entre los años 700 y 650 a. C.[1] Se expandió rápidamente, durante los
cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del
Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur
y el centro de Italia.[2] Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas,
con un peso de unos 30 kilos cada una.[3] Resultaban más caras y costosas de producir
que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego,
que daba la necesaria protección a los costosos templos. [4]

La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la


arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban
apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera,
eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas. [5]

Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que
se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal
manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su
policromía.

C. [editar] Historia

Parte superior de la Academia Nacional Griega, en Atenas, mostrando el frontón con


esculturas.

La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período
arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo
puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los
períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida
a la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitrubio (siglo I). Como resultado,
queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un
número significativo.

1. [editar] Período arcaico

Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario
antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.

La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético


consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de
1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron
hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces
muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII -
VI a. C.), se hacían de madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos
planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o
descripciones de estos primeros edificios.

Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia
sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron
reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron
petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso
a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C.
en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos
afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de
piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por
tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.

En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico.

Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico es el templo de


Poseidón, en Paestum, de planta rectangular, períptero y hexástilo.

2. [editar] Período clásico

Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.

Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de


la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era
un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre
el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros
y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto como de su
acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos
de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del
siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería
considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy
valioso.

Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

3. [editar] Período helenístico

Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta
mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C.,
cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.

El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron
grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época
es el Mausoleo de Halicarnaso.

Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con
organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.
Se abandonó el severo estilo dórico.

D. [editar] Estructura y estilo de los templos griegos


Artículo principal: Templo griego

La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues


se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos,
Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los
edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como
el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de
Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.

El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no
cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el
témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como
depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde
permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los
tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que
los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La
habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara
acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no
precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para
ser vistos desde fuera.

El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo es


el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende
una impresión de arcaísmo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor
parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en
abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un
material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del
monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques
grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la
estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.
El templo griego.

El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida por un
pórtico de columnas (stylos), existente en la casa micénica y que era la habitación más
importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe
Vitrubio. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido,
pero respetaban el megaron puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo
más antiguo era el in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha
perdido la casa que tenía alrededor.

Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis
o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo
griego constaba de un local llamado cella,[6] un espacio interior, de forma rectangular,
que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin
ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales,
las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.

Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.

Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso


rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama
de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la
fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía, además de
las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en
definitiva, presentaba cuatro columnas en la fachada principal; se le considera el de
segunda especie entre los antiguos. Anfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en
dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un ejemplo es el pequeño
templo de Atenea Niké. Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que
deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro; un
ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al
que rodea una doble fila de columnas.

Tholos, en Delfos.
Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par,
y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene
cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y
con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los
lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más
una.

Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en referencia a los templos griegos:


hipetro quería decir sin techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas
adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas.

En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos
circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El
ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a Atenea Pronaia.

Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos


vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior
(tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos
con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del
arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en
sus edificios.

Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de
sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y
Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.

En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios prestablecidos,


de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles, el
friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes.

E. [editar] Teatro

El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son
los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada
ciudad griega contaba con uno.

Teatro griego en Epidauro.


El Teatro de Herodes Ático, Atenas.

Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones
dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con
el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta
forma de cultura griega en el siglo VI a. C. (véase Teatro griego).

Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas
tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma
aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores
vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras
arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores,
cifra que aun hoy parece muy grande (los teatros actuales más grandes tienen menos, y
ni siquiera los teatros romanos llegaron a ese tamaño). A este graderío semicircular se le
llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.

Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el
suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que
relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso
junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso.

El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No


obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena (skené),
actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y
telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.

En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la
escena.

Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más
importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la
Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su
aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la
anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de
Delfos o Epidauro.

De los teatros que sobreviven prácticamente intactos, el más conocido es el de


Epidauro, erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Es el mejor conservado,
y en él se puede apreciar un espacio circular para el coro y el graderío sin divisiones. Ya
en la Antigüedad fue considerado el más bello «por su armonía y belleza» (Pausanias).
Cuenta con una acústica excepcional; tiene una capacidad para 14.000 personas.

Distintos de los teatros son los odeones (odeion), de menor tamaño, y destinados a
recitales musicales. Tenían planta cuadrangular, con varias hileras de columnas
soportando la cubierta, y varios pórticos. Entre los que quedan está el odeón construido
cerca del teatro de Dioniso en la Acrópolis.

F. [editar] Arquitectura militar


Artículo principal: Arquitectura militar en la Antigua Grecia

Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los
recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período
helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población
se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en
cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los
recursos de las ciudades-estado.

Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las
torres defensivas.

G. [editar] Otros edificios


1. [editar] Monumentos funerarios

Los monumentos funerarios griegos, bastante sencillos en general ofrecían por lo


común las siguientes formas:

 en Atenas, la de una simple estela con relieves de figuras


 en el Peloponeso, la de pequeño templete
 en Macedonia, se servían de grutas excavadas en la roca o en el suelo con bóvedas y
pinturas
 en Asia Menor, templetes como en el Peloponeso o hipogeos como en Macedonia

Entre todos, fue notable por lo suntuoso el mausoleo de orden jónico adornado con
relieves y estatuas que se elevó en Halicarnaso (Asia Menor) a la memoria de Mausolo,
rey de Caria por su mujer Artemisa (siglo IV a. C.) de donde toman nombre los
mausoleos. Otras veces quemaban a los cadáveres guardándose las cenizas en urnas o
vasijas.

2. [editar] Edificios de utilidad pública

Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los
templos y los mencionados teatros:
Fachada de la Biblioteca de Celso, Éfeso, Turquía.

 Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones
civiles, mercados y asambleas.
 Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del
consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el
consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no
podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto
tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan
ejemplos de estos edificios.
 Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos,
donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas
de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para
los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
 Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a
pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio
griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es,
un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue
reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad
Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos),
Epidauro, Mileto y Pirene.
 Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos
extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de
ellos.
 casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).
 La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba
para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa
completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
 Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.
H. [editar] Casas y planeación urbana

Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las aglomeraciones urbanas en las
ciudades-estado griega no debieron seguir ningún plan predeterminado. Las calles
serían estrechas y tortuosas, con edificios apretujándose unos contra otros.

Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que floreció a mediados del siglo XV a. C., la idea
de un plano urbanístico regulador, basándose en la forma de cuadrícula o de rejilla, con
las calles cortándose regularmente en ángulos rectos. No obstante, la aplicación práctica
de este planeamiento sólo era posible en ciudades de nueva planta, como las que planeó
para el Pireo y la colonia ateniense de Thuril.

Olinto, ciudad de fundación tardía, es un caso raro de ciudad clásica con trazado
regular, presentando la influencia de Hipodamo en la uniformidad de las calles y los
bloques. Fue en la época helenística cuando se cambió la orientación y se decidió seguir
la regularidad del plano. Símbolo de este nuevo planeamiento es la reconstrucción de
Priene, en Asia Menor.

Se reducía la importancia del Ágora, que quedaba encerrada por los cuatro lados. Y se
desarrollaban otros edificios, siendo ejemplo de construcción pública de esta época la
stoa de Átalo, donación de Átalo II, rey de Pérgamo, un pórtico gigantesco que
dominaba todo el Ágora y que tenía el fondo lleno de tiendas.

En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños variados, entre los siglos V y
IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas típicas en Olinto durante este periodo y
las del siglo II en Delos tenían habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo
alrededor de un patio interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en
Priene que también se centraba en un patio interior pero tenía una planta muy diferente.
En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación era una
gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a los lados del
patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas
del período helenístico tuvieron más diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban
umbrales, columnas y entradas de mármol; los suelos con mosaicos representando
escenas humanas o de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra.

I. [editar] Órdenes de la arquitectura griega, estilo


arquitrabado
Ver artículo principal: Órdenes clásicos
Templo de Zeus
Erecteión, en Atenas, se
Templo de Hefestos, en Atenas, se olímpico, en Atenas, se
muestran columnas con
muestran columnas con capiteles dóricos. muestran columnas con
capiteles jónicos.
capiteles corintios.

Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la


columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes
fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes
clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante
el período helenístico apareció el capitel compuesto. Posteriormente, los romanos
asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.

La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el


entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas principales,
formados por el tejado a dos aguas, están los frontones. Estos estilos se conocen sobre
todo por los diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte
de los elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción
alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento.

Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su creencia
de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad Oscura, pero es
improbable que esto sea cierto.

1. [editar] Orden dórico

El estilo dórico es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los


templos dedicados a los dioses varones.

Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en
relación con las culturas de los metales europeas.

Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado
por collarino, equino y ábaco cuadrado, así como por un friso en el que se alternan
metopas y triglifos. Las columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo dórico era
más formal y austero.

Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la
piedra. Así, los triglifos responderían a las cabezas de las vigas transversales en las
construcciones de madera.

El estilo dórico se usaba en la Grecia continental y de allí se difundió por las colonias
griegas en Italia. La mayor parte de los templos que se conservan de época griega
pertenecen a este estilo: el de Hera en Olimpia (600 a. C.), el de Apolo en Corinto
(540 a. C.), los de Paestum (siglo VI a. C.), el de Apolo en Delfos (520-500 a. C.) y el
Hefestión y los Propileos (437-432 a. C.) en Atenas. Se considera que el estilo culmina
con el Partenón de Atenas (447-438 a. C.), templo octástilo y períptero. En su
construcción participaron el arquitecto Ictino y su ayudante Calícrates. Destaca la
decoración de sus frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosión del año 1687
destruyó en parte este templo.

2. [editar] Orden jónico

El estilo jónico se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a


divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se
asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que
el dórico.

Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en
relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de
Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el
período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que
el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se
encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el
dominio de Atenas.

El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales
encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se
muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y
que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más
esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas
cariátides, como ocurre en el Erecteión.

Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de


Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El Erecteión es un triple templo, con las
cariátides jónicas. Algunos de los edificios helenísticos mejor conservados, como la
Biblioteca de Celso, pueden verse en Turquía, en ciudades como Éfeso (templo de
Artemisa) y Pérgamo. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en Priene y el de
Apolo en Dídima.

Pero en las grandes ciudades helenísticas como Alejandría en Egipto, no queda


prácticamente rastro.
3. [editar] Orden corintio

Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de


templos dedicados a divinidades femeninas. El estilo corintio, más ornamentado, fue un
desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.

Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma


de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de
acanto, de las cuales surgen unos caulículos o tallitos que se enroscan en las cuatro
esquinas y en los centros.

Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.).
También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento
conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo
obtenido en un certamen de teatro.

J. Clase.

El orden dorico se compone del pedestal, columna y entablamento.

La columna se compone de basa, fuste y capitel.

La basa puede ser atica o jónica. Atica

Jonica

Las columnas en el jonico no tienen énfasis, pero tampoco son rectas, continen una
pequeña variación del radio, y además la arista no es viva, es achaflanada.

El entablamento del dorico al jonico cambia, el del dorico sale en escalon, y el del
jonico es cortado, y el friso ya no tiene ni triglifos ni metopas, solo elementos de
decoración)

El corintio deriva del jonico, y se diferencia de este en que el capitel tiene ojas de acanto

El compuesto es una mezcla de jonico con corintio.


VI. Grecia.
Periodo geométrico: sin arquitectura

Periodo arcaico (templo de Maespun, Fra II, Hera I y templo de atenea o de ceres. Templo de
Zeus en Olimpia y aphaia en egina)

templo de poseidon.

Templo de hera II.

Templo de atenea maespun o ceres.


Templo de Zeus en Olimpia

templo de aphaia en egina.

En el periodo arcaico destaca también la cultura cretense y micénica

Destaca de la cultura cretense el palacio de knosos( no entra en examen) y el palacio de festos.

De la cultura micenia destaca la puerta de los leones o la tumba de agamenon.

A. Periodo clásico( época de Pericles)


Acrópolis(Atenas) donde se situan los edificios de culto más significativos de la ciudad(tumbas
y santuarios). Se encuentra ubicada en una colina.
El partenon es el edificio más importante de la grecia clásica. Esta dedicado al culto de la diosa
atenea pártenos.

El estilóbato del partenon no es perpendicular, las columnas del partenon están ligeramente
inclinadas al exterior, las metopas y triglifos no están en las adecuadas posiciones, pies deber
coincidir el centro del triglifo con el centro del eje de la columna, algo que no sucede en las
esquinas por ejemplo, y todas las columnas no son iguales, las de las esquinas son mas
grandes. Las columnas son dóricas y en arista viva, la basa es ática y la decoración esta en los
frontones, estando también en el friso( metopas y triglifos)

La decoración de las metopas tratan de temas de amazonomaquia, centauromaquia y


gigantomaquia, además las metopas se caracterizan por la composición triangular.
El frontón tenia imágenes dedicadas a la diosa athenea y en el friso imaganes dedicadas a la
procesión de las panateneas.

También es importante el templo de athenea nike, que esta bastante sufrido, desmatado, pero
su interés es que es un templo jonico.(tetrástilo y anfipróstilo)

También es importante destacar el templo de Erecteion, debido a que es jonico pero su


estructura nos se corresponde con la de los demás templos. El pórtico es llamado pórtico de
las cariátides, columnas con cuerpos de personas,unos con la pierna izquierda a mayor alguna
que la derecha y viceversa
B. Arquitectura

Pórtico de las Cariátides.

Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón,


para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo
destinado a reagrupar las antiguas reliquias.

El arquitecto fue quizá Filocles, quien consiguió conciliar en un único edificio las
necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno
irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales
irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El
templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están
situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.

Otras fuentes citan a Calícrates o Mnesicles como autores del proyecto. Pero los gustos
habían evolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede
al clasicismo, la grandiosa simplicidad da lugar al refinamiento. Es el triunfo del orden
jónico.

La necesidad de preservar los sitios sagrados, explica probablemente la complejidad de


la concepción. El templo no está dedicado a una divinidad en particular, sino que está
constituido de varios santuarios.
Tres de estos santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus. Se supone que los
otros dos santuarios están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos famosos reyes atenienses.
El Erecteión se compone de un cuerpo principal, de los pórticos norte y sur y de varios
anexos. El cuerpo principal consiste en cuatro partes que no representan más que la
mitad de un proyecto inicial que no fue jamás acabado.

El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a
Atenea con pronao hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a
la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo,
con cuatro columnas en el frente y una a cada lado. El más grande, al este, es una cella
con un pórtico jónico. El pórtico además, da acceso al Pandroseión, el santuario de
Pándroso, a la que Atenea había confiado a Erictonio cuando éste era niño; en este lugar
estaba el olivo sagrado de la diosa.
En el lado norte, hay otro gran pórtico con columnas y al sur está el famoso pórtico de
las Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas sirven de columnas
soportando el entablamento.

Estas mujeres son ciudadanas de la ciudad de Cariátide (ciudad del Peloponeso). A la


ciudad, que había colaborado con el invasor persa, los atenienses le declaró la guerra y
vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que sirviera de ejemplo, estas estatuas son
esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.

El Erecteión, intacto, ha sido descrito extensamente por Pausanias.

Si salimos del Acropolis nos podemos ir al templo de Hefesteion, templo hexástilo.

Situado en al ciudad.

Grecia del siglo 5 aC


Atenas pierde importancia política, y ahora encontramos nuevos edificios con otras funciones
a las anteriores( o funerarias o de adoración a los dioses). Ahora se siguen creando templos,
pero también se crean teatros.

Destaca el templo de Apolo en Didima, cerca de Mileto.


Es un templo díptero, con la cella a cielo abierto y dentro un templo tetrástilo. Dentro de la
cella tiene construido un templo tetrástilo.

Otro templo bastante conocido es el templo de Delfos o tholos de Delfos.

Se cree que este templo podría tener función funerario o simplemente un templo de
adoración a dioses pero de planta circular.

Se formaba con una cella con su parte de acceso y alrededor de la cella una columnata, una
interna y otra externa. El tholos tiene un estilóbato y 2 estereobatos. Podría haber estado
cerrado con una cúpula o con una estructura conica.

También en el siglo IV ac hay que destacar los teatros, destacando de ellos el del Epidauro.
Surgen para la celebración de los coros griegos. Las gradas eran denominadas Koilon, en roma
se llamarían Cabea.

Las gradas estaban divididas en sectores en sentidos longitudinal y transversal, parecida a la


distribución en las plazas de toros. Los teatros nunca tienen fachada, y la grada es semicircular.

Partes del teatro: koilon, parodos: pasillos para llegar a la orchesta, orchesta: lugar
donde se realizan las actuaciones de canto, Skene: Cuando además de coros comenzó a
haber un argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma alargada y
estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó
cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata.

La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era


inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la
palabra obsceno. En 465 a. C. los dramaturgos comenzaron a usar un telón para estos
casos, que colgaba detrás de la skené simulando un decorado, y que también servía a los
actores para ocultarse detrás y cambiar de vestuario durante la obra; se convirtió en una
pared de ladrillo o piedra en 425 a. C., llamada paraskenia, y desde entonces fue un
elemento común en los teatros; consistía en una pared larga proyectada hacia delante
por los lados, la cual podía tener puertas para las entradas y salidas de los actores. Justo
delante de la paraskenia, entre ella y la orchesta, la skené recibió el nombre de
proskenion.

Hacia el final del siglo V a. C., alrededor de la época de la guerra del Peloponeso, la
paraskenia tenía dos pisos de altura y fue llamada epskenion.

Proscenio: lugar donde actuaban los actores, y estaba adornado de columnas.


1. Parodoi

Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados
parodoi (plural de parodo). Los parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y
la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática,
ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el
campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde
entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.

También hay que destacar el Mausoleo de Halicarnaso(elemento funerario) promovido por


Priasis.

Etapa helenística.
Destacan el Altar de Zeus( reconstruido en berlín) Laooconte

Arte etrusco.
El arte etrusco se considera como el antecedente inmediato de la arquitectura romana. Son
importantes en el arte etrusco los templos, con trasgos de los templos griegos y con nuevas
invenciones.

Desaparecen los estilóbatos y estereóbatos y aparece un pedestal y una escalera de acceso.


También cambia la cella, lo que en el templo griego era una sala ahora se convierten en 3
salas. Los ejemplos más caracteristicos de templos etruscos son el Templo de
Jupiter(capitolino) y el templo de Belvedere, en la ciudad de Orbieto.
templo de jupiter capitolino.

Templo de belvedere.

También hay casas etruscas, organizadas alrededor de un atrio(patio). En el impluviun recogían


el agua. Al fondo estaba la estancia principal(tallinun).Tambien realizaban tumbas con una
montañita encima.
Roma(202 aC-285 Dc)
Comienza con el periodo republicano (batalla de zama).

Roma se clasifica en diferentes etapas.

 E. republicana(202 ac-31ac)
 E. de augusto(31ac-14 dc)
 E. Julioclaudia(14 dc-68dc)
 Etapa de los flavios( se hace el coliseum) 68-98dc
 Etapa de trajano(98-117)
 E. de Adriano(117-138)
 Et. Antoniana(138-192)
 Et de los severos(192-235)
 Etapa de anarquía y tetrarquía( 235-285)

Cambia la forma de construir. Cambian los materiales, ahora mas pobres que en la
arquitectura griega, pero con un poder para poder realizar nuevas formas importante. Aparece
el hormigón, a base de cal, arena, guijarros, aparece también una nueva forma en la
construcción, el arco, y se empezaron a usar rocas volcánicas, pero se dejaron en desuso por
su poca resistencia.

Los muros se hacen a partir de ladrillos y adobe, dispuestos en diferentes posiciones. Soga

Ladrillo a tizón.

 Etapa republicana.
Tenían un foro, en la zona de Largo argentina.
VII. Contexto

La urbanización del Foro Republicano


Época: dominio etrusco
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.
Antecedente:
Bajo el dominio etrusco

El templo arcaico de Júpiter Capitolino pereció víctima de un incendio en el año 83 a. C. Desde


entonces hasta la época flavia fue reconstruido varias veces, la última en mármol. La estatua
de culto fue sustituida, también, por una nueva, inspirada en el Zeus de Olimpia y de la que se
hicieron copias para otras ciudades romanas. Su autor, Apolonio de Atenas, pudiera ser el
mismo que grabó su nombre completo, Apolonio, hijo de Néstor, en la famosa estatua llamada
Torso de Belvedere.
Al tiempo que progresaba la construcción del templo de Júpiter Capitolino, los Tarquinios
impulsaban la transformación de Roma en lo que pronto iba a ser la ciudad más grande y
poderosa de Italia. Para ello, era necesaria, como primera medida, la desecación, el
saneamiento y la urbanización del valle del Foro, que separaba a los distritos, densamente
poblados, del Palatino por un lado y del Capitolio-Quirinal por otro, unidos entonces por el
collado que siglos más tarde Trajano rebajó al nivel de los foros adyacentes para hacer sitio al
suyo personal. El hecho de que los Tarquinios residentes en el Palatino levantasen en el
Capitolio el templo grande y principal de Roma revela su designio de unificar definitivamente
las colinas. Consecuencia de aquella política fue la prohibición definitiva de seguir utilizando
como cementerio buena parte del Foro.
La obra de ingeniería más importante y mejor pensada para desecar la vaguada y conducir al
Tíber los arroyos que en ella confluían desde el Capitolio, el Quirinal y la Subura, fue la Cloaca
Máxima, un colector en parte descubierto y en parte abovedado que atravesaba el Foro del
nordeste a sudoeste y desaguaba donde aún hoy lo hace, en el Tíber, cerca del Puente
Palatino. Aquí un triple arco de grandes dovelas de toba, perfectamente ajustadas y sin
argamasa (a hueso, como se dice también), forman la potente bóveda de la boquilla del caño.
El Foro pudo entonces ser pavimentado de piedra y convertirse en el lugar más concurrido de
la ciudad, el mejor para hacer un muestreo de su variopinta población, como se echa de ver en
este célebre pasaje del "Curculio" de Plauto (446 ss.): "Mientras él sale a escena os mostraré
en qué lugar encontraréis con facilidad cualquier tipo de hombres, para que no os cueste
demasiado trabajo dar con el que queráis, vicioso o sin vicio, probo o ímprobo. Quien desee
trato con un perjuro vaya al Comitium; quien con un mendaz y fanfarrón al santuario de
Cloacina. Búsquese a los maridos ricos y pródigos al amparo de la Basílica; allí mismo a las
meretrices talludas y a quienes las contratan; a los contribuyentes a banquetes en el mercado
de pescado. En los bajos del Foro pasean los hombres de bien y de dinero; en el centro, junto
al Canal, los exhibicionistas puros; alrededor del Lago, los ingenuos, los garrulos y los
malintencionados... Detrás del Templo de Cástor a aquellos de los que más vale fiarse; en el
vicus Tuscus los hombres que se venden a sí mismos. En el Velabro, el panadero, el carnicero o
el harúspice, los que engañan o se prestan a que los engañen otros; los maridos ricos y
dadivosos, en casa de Leucadia Oppia..."
Los lugares que se enumeran, próximos unos a otros, siguen el recorrido del canal de la Cloaca
Máxima desde el Foro al Velabro. Quien entonces bajase por el Argileto encontraba primero,
en efecto, la plazuela circular del Comitium y torciendo a mano izquierda el edículo de
Cloacina, una divinidad salutífera identificada más tarde con Venus y personificación de los
efectos beneficiosos del gran colector de su mismo nombre. Su edículo, circular, era
descubierto, como el de Vesta.
La Basílica no puede ser otra que la primera y única existente entonces en Roma, la Porcia,
inaugurada por Catón el Censor en el 184 como sede de los Tribunales de Justicia, no sin las
protestas de parte del Senado y de los tribunos de la plebe que la consideraban como lo que
era en efecto, un instrumento de represión -uno más- de la libertad ciudadana en manos del
temible censor.
Se alude también al Lacus, la grieta rodeada entonces de un puteal y conocida como Lacus
Curtius, bien porque allí se hubiese precipitado el sabino Mecio Curcio en la refriega con los
romanos o porque un rayo dejó la señal de su caída y ésta fue preservada por orden de la
autoridad. Un vaciado del relieve del jinete llamado Mecio Curcio, custodiado hoy en el
Antiquarium, señala el emplazamiento del famoso Lago.
El mercado de pescado era el Forum Piscarium, incorporado entonces ya al Macelum existente
al nordeste del Foro; su predecesor del mismo nombre había ardido en el año 210.
El Templo de Cástor era y es la Aedes Castoris como se abreviaba el nombre del santuario de
ambos Dioscuros Castor y Pólux, hijos de Júpiter y de Leda y hermanos de Helena y de
Clitemnestra: El reciente hallazgo de una inscripción dedicada a ellos en Lavinio a finales del
siglo VI confirma la antigüedad del culto que la nobleza latina tributaba a estos dioses griegos.
Según una de las leyendas más populares de Roma, Cástor y Pólux habían participado como
jinetes celestiales al lado del ejército romano en la batalla del Lago Regilo en el 499 a. C. y
después fueron vistos en Roma junto a la Fuente de Iuturna en el Foro, donde anunciaron la
victoria. El dictador Aulo Postumio les prometió un templo, que su hijo levantó en el 484. De
este templo de capellaccio quedan restos en el basamento del edificio que le sucedió en época
de Tiberio. Sobre él se alzan como testigos de su antiguo pórtico las tres columnas corintias
más hermosas de Roma. Entre este templo y la Basílica Iulia discurre aún hoy el Vicus Tuscus
que entonces llevaba directamente hacia el Velabro, último de los lugares citados por Plauto
en el pasaje arriba transcrito.
1)Debemos destacar la importancia del Tabularium como punto de partida de la arquitectura
romana. El sanatorio forma parte del palacio sanatorial, y detrás hay restos del Tabularium
romano.

El foro mas antiguo de la ciudad estaba inundado, y mediante una cloaca se saca el foro del
agua.

Los foros están juntos y los atraviesa la via de los foros imperiales, que llega hasta el coliseum.
El tabularium es un templo, pero de menor importancia como templo de la que se le daba en
la arquitectura griega. Fue creado en la época de Lucius Cornelius Sila.

El tabularium recoge el tema de la superposición de ordenes, que quiere decir que


compositivamente se usan medias columnas, con diferentes ordenes entre columnas.

Los ordenes clásicos superpuestos han sido usados desde la antigüedad en la composición de
las fachadas. Mezcla la arquitectura adintelada con la abovedada. En el tabularium las
columnas no tiene función sino otra que la de adornar la fachada, lo que resiste la estructura
son los arcos de medio punto.

2) También debemos destacar el santuario de Palestrina( Santuario de la fortuna primigeria),


de la época de lucius Cornelius sila.

En este santuario se puede observar la relación entre etrusco, griego, arte nuevo romano y
algo de arte egipcio.

3) Basilica Iulia:
Basilica Iulia.(Julio Cesar)

La basilica en roma es un edificio judicial, nada que ver con la basilica cristiana. Cesar también
realiza el foro Iulium.

4) Arco de septimio severo.

Arco de Septimio Severo

Situado en el nordeste del Foro Romano, cerrando la plaza, se sitúa entre los Rostra y la Curia.
Su construcción data del 203 d.C. y fue edificado para conmemorar las victorias en las
campañas del emperador sobre los partos en los años 195 d.C. y 197 d.C.

El Arco de Séptimio Severo, compuesto por tres arcos, mide aproximadamente, 20 metros de
altura por 25 metros de ancho y 11 metros de profundidad y está realizado en travertino y
ladrillos, revestidos de mármol.

Colocados sobre los arcos laterales, encontramos cuatro paneles de 3,92 por 4,72 metros,
donde se representan episodios de las dos campañas. Se deben interpretar de abajo hacia
arriba, empezando por el panel situado más a la izquierda.
Los relieves, en los que se alude a las victorias tanto del emperador sobre los partos, como de
sus dos hijos, Caracalla y Geta, se encuentran muy deteriorados.
En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. El
nombre de su otro hijo, Geta, fue borrado por orden de Caracalla, que tras la muerte de su
padre, asesinó a su hermano y mandó borrar su nombre de todos los monumentos.

Es un arco de triple vano. El arco en la civilización griega significa el triunfo. Los arcos se
enmarcan por columnas apoyadas sobre pedestales. Las enjutas, parte que sobra entre el arco
y la estructura, sirve para ser decorada, y en la cima, se remata con un ático para realizar una
inscripción.

VIII. 5) Columna de Focas


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La Columna de Focas, al fondo el Arco de Septimio Severo.

La Columna de Focas, erigida delante de los Rostra en el Foro Romano y dedicada o


rededicada al emperador bizantino Focas el 1 de agosto de 608, fue la última adición
hecha al Foro Romano. La columna corintia se levanta 13,6 metros desde su pedestal
cúbico de mármol blanco, y su construcción parece remontarse al siglo II.
Los cimientos están hechos con ladrillos (tal y como se puede ver en la ilustración) pero
no eran visibles en el momento en el que la columna fue erigida. Fue en el siglo XIX
cuando se excavó el nivel del Foro hasta el pavimento de la época de Augusto; con ello
se descubrieron los cimientos.

La causa exacta que motivó la construcción de la columna se desconoce, aunque Focas


había donado formalmente el Panteón al Papa Bonifacio IV, que lo rededicó a todos los
Santos mártires, a los cuales se les añadió la Virgen María en la Edad Media (Santa
María y los Mártires). Encima del capitel, coronando la columna, Smaragdus, el Exarca
de Rávena, erigió una estatua de Focas que probablemente sólo permaneció allí por un
breve tiempo. En octubre del año 610, Focas fue capturado a traición, torturado,
asesinado y desmembrado. Todas sus estatuas fueron derribadas.

Más que una demostración de gratitud hacia el Papa, como en ocasiones ha sido
considerada, la estatua era probablemente un símbolo de la soberanía del imperio sobre
Roma, que estaba desapareciendo bajo la presión a la que la sometían los lombardos.
También era una muestra de gratitud por parte de Smaragdus, que había sido rescatado
por Focas de un largo exilio, y estaba en deuda con él por haber recuperado su posición
de poder en Rávena.

El monumento fue posteriormente reciclado para sostener una estatua dedicada a


Diocleciano. La inscripción original, por su parte, fue borrada para dar lugar a la nueva.

La columna permanece en su sitio. Su posición, aislada y solitaria entre las ruinas, la ha


convertido siempre en un punto de referencia en el Foro.

IX. 6) Arco de Tito


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Arco de Tito.
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro
en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el
año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).

El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo
adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición.
En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma);
en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de
laureles al emperador.

El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una
bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas
adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se
encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. A diferencia de otros arcos de
triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde
aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El
entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el
desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.
El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la
entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete
brazos.

Los adornos interiores del arco son rosetones.


El arte paleocristiano
A principios del siglo 4 el edicto de Milán reconoce la religión cristiana. En el siglo 4 Teodosio
reconoce la religión cristiana como la única religión de roma.

Los cristianos realizaban sus reuniones en títulus, y sus enterramientos en catacumbas.

A. Basílica de Tréveris.

Con planta basilical( nave alargada que usaba el obispo y el clero para llegar hasta el ápside) y
que puede tener una nave, 3, 5…

B. Basílica de san Pedro.


La cabecera de la vuelta, como un circo romano. Rodeado de columnas, sujetado por arcos,
con ventanales en la segunda planta. La nave central es normalmente más alta y los apoyos de
la cubierta van por tirante e hilera.

Al final de la nave central aparece un arco conmemorativo q simboliza el triunfo de la iglesia

En el altar se sitúa en el presbiterio.


La planta de san Pedro es muy diferente a la actual y también es muy diferente a la de la
basílica de Constantino.

Se cubría con una cubierta cónica con una apertura en el techo.

C. Baptisterios.
Con el cristianismo se fomenta la creación de construcciones para el bautismo. Se fomentan
los baptisterios. Normalmente tenían planta octogonal, en relación con la resurrección de
Jesús. Entre ellos destaca el baptisterio de San Juan de Letrán.

El baptisterio es de planta centralizada y está rodeado por un deambulatorio abovedado que


recuerda a Santa Constanza. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta centralizada
levantados en el siglo V. Lo fomenta el papa Sixto III.

D. Mausoleo de Santa Constanza.

X. Mausoleo de Santa Constanza


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


El mausoleo de Constantina, conocido con el nombre de iglesia de Santa Costanza, se
encuentra en la ciudad de Roma (Italia). Fue construido en el segundo cuarto del siglo
IV para la hija del Emperador Constantino junto a la antigua Basílica de Sant'Agnese
fuori le Mura,(la Basílica de Santa Inés) pues estas edificaciones siempre estaban unidas
a alguna basílica de tipo ordinario. Es un edificio de planta centralizada,como todos los
mausoleos.Está constituido por círculos concentrícos; un peristilo que hoy en día no se
conserva,un espacio central circular cubierto con una cúpula sobre tambor, sobre el cuál
se abren ventanas y no se aprecia la cúpula al exterior porque está cubierta por un
tejado, y el núcleo central está rodeado por un deambulatorio anular con bóveda de
cañón, el demabulatorio se dispone para hacer más fácil el acceso al sepulcro.En el
muro del deambulatorio, se abren nichos cuadrados o semicirculares, es un muro muy
grueso para soportar todo el peso. El cuerpo está sostenido por columnas dobles
dispuestas de forma radial, Y tiene un nártex de acceso que termina en dos exedras
semicirculares. Forma parte del inventario de edificaciones religiosas Paleocristianas.
En cuanto a la decoración, en el exterior es muy pobre y en el interior estaba cubierta de
mosaicos, que le daban una gran luminosidad al mausoleo que hoy en día solo se
conservan los de la bóveda de cañón y los de las exedras. Esta decoración se hacía así
para diferenciar el exterior(el mundo terrenal) con el interior(el mundo celestial) La
disposición de las columnas y la luz hacen que sea un edificio dinámico. La bóveda de
cañón del corredor anular conserva los mosaicos originales del siglo IV, polícromos,
entre los que figuran los motivos típicos de vides y zarcillos.

Se conserva escultura y mosaico, con tendencias al color dorado y amarillo. Sarcófago


de Julio Basso, echo en mármol.
El arte bizantino.
 Edad de oro
o Primera edad de oro del siglo VI AL VIII- la más importante.
o Segunda edad de oro del siglo IX al XII.
o Tercera edad de oro del siglo XIII al XV.

XI. Primera edad de oro


Con Justiniano como emperador.

Se realiza la basílica de Santa Sofía de Constantinopla y una serie de edificios realizados en


Ravena.

Se usa una técnica diferente al romano, por ejemplo, el uso de los materiales, no usan
hormigón, normalmente usan ladrillo de mortero, con lo que los edificios son más endebles.

Conforme a la planta se suele usar la planta central pero es corriente verla mezclada con la
basilical.

Usan la bóveda de cañón, esférica y de arista.

A. Santa Sofía.
Es la mezcla de planta central y planta basilical. Fue también una mezquita, por ello está
flanqueada por alminares. En ella predomina la cúpula moldava, que interseccionadas entre
ellas dan ese efecto cascada.

Se levanta sobre una basílica anterior, sus arquitectos son Antemio de Tralles e Isidoro de
Mileto.

Sigue el esquema de una basílica cristiana, con una nave central más amplia y 2 naves
laterales. Se combina la planta central con la basilical mediante una cúpula.
Las cúpulas moldabas producen el efecto cascada, pues se usan otras cúpulas de menor
tamaño para contrarrestar los empujes de la cúpula central.

El paso de la planta cuadrada a la circular para poder realizar la cúpula lo hacemos mediante
pechinas. La basílica tiene un ápside poligonal al fondo.

También consta de unos contrafuertes laterales, pues en principio no es muy resistente.


Con un atrio- patio porticados. Más adelante queda el ántrax, donde están los catecúmenos.

La cúpula está hecha con tejas de rodas y con unos nervios de arcilla para aligerar. En la base
de la cúpula se abren unos vamos de medio punto para iluminar la basílica.

Vista desde fuera la cúpula apoya sobre un tambor sin ningún revestimiento exterior.

Se usan galerías con arcos de medio punto apoyadas sobre columnas de diferentes
dimensiones y tallados, que se disimulan con los capiteles y las basas.

Otro error compositivo es el cambio del número de huecos entre galerías. Una exedra es un
recinto de planta circular.

Mantiene numerosas exedras, recintos de planta circular cuya decoración es a base de


mosaico, en los que suelen prevalecer los tonos dorados.

Ahora usan un nuevo capital, el capitel de imposta, con rasgos de los antiguos capiteles.
Santa Sofía influye en las demás construcciones:

1. Iglesia de los santos apóstoles, q no se conserva. De planta parecida a la de San Juan


de É faso. Las cúpulas generan una cruz dentro de los pasillos.

San Juan de Efeso.


2) iglesia de los santos Sergio y Baco,similar en la cúpula. La planta central es un cuadrado, y la
cúpula describe un octógono.
3) iglesia de santa irene, de planta mas parecida a la de santa sofia, con 2 cupulas en la nave
central.

La parte superior de santa Sofía son tribunas, y los arcos no surgen directamente del capitel,
sino q son peraltados.

XII. Ravena…
Lo más importante es la iglesia de san vital, san apolinar y san apolinar in clase. Las 2 ultimas
de estructura paleocristiana y decoración bizantina.

San vital combina los materiales, se usa el ladrllo, edificación de planta central, planta
centrada y octogonal.

La zona alargada esa es el nártex

En esta iglesia destaca la decoración,. Muy abstracta, no presenta la realidad, fuera de


proporciones y prevalece el tono dorado.

San Apolinar, nave parecida a la de S. Juan de Letrán , con numerosos mosaicos colocados de
forma muy repetitiva en el nivel inferior.
Los mosaicos muy juntos aumentan el carácter de profundidad de la basilica de san apolinar.

Artesonado de madera de la nave central.

San apolinar in clase es una iglesia paleocristiana con mosaicos bizantinosy con companario
aislado, al igual q en Italia, como los baptisterios.

Se conserva sobre todo el mosaico del ápside, q muestra relaciones con la naturaleza, en el
ápside se muestran 12 ovejas q simbolizan a los 12 apostoles. Con una representación muy
esquematica.

Conforme a la planta es paleocristiana con 2 salas mas adornadas.

XIII. 2) Segunda edad de oro.


Destacan los monasterios monte athos, en grecia. Destacan Lavra, Hosios Lukas y Dafni.

La arquitectura bizantina tiene gran poder en Venecia, sobre todo en la catedral de san
marcos.

En Hosios Lukas se combina el ladrillo y la piedra, con cupulas levantadas en una pieza, llamada
linterna. El receptorio del monasterio es el comedor.
De la primera a la segunda época se produce una crisis iconoclasta, un grupo que quiere
representar la divinidad con objetos, cosas, esculturas…llamados iconodulos, y por otro lado
los contrarios, los iconoclastas.

Esto significa que las imágenes q representan algo divino no pueden aparecer, desaparecen
todas las imágenes y aparece el símbolo de la cruz. Esto aguanta hasta el 849, con el comienzo
de la segunda edad de oro.

En 1053, 2 edad de oro, la iglesia de oriente se separa de la de occidente produciéndose el


llamado cisma de oriente, promovido por miguel cerulario. Con la separación de roma los
edificios religiosos varían en algunas características, pues la liturgia es distinta. Aparece la
figura del iconostasio, una pared que va desde la parte septentrional a la meridional en un
templo ortodoxo, y en la cual, en un orden específico, se colocan los iconos. Esta pared separa
el santuario de la parte central del templo. En el iconostasio hay tres puertas. La puerta
central, con dos hojas, recibe el nombre de puerta santa, y está prohibido que entre por ella
nadie que no sea clérigo. A la derecha se encuentra la puerta meridional, llamada también
puerta diaconal, y a la izquierda la puerta septentrional.

La segunda edad termina en 1205 cuando Constantinopla es tomada por los cruzados, que
provocaron numerosos daños.

Conforme a la arquitectura se sigue manteniendo la planta centralizada en la que aparece una


cruz grega,, varía la posición de las cupulas, pasa de los ejes de la cruz e intersección, a las
esquinas del cuadrado o rectángulo en el que está la cruz.

Ahora la decoración es más importante, se decora ladrillo, piedras de colores, y se usa la


celosía. Ejemplos de decoración es el meandro.

Se construyen menos edificios religiosos y se construyen edificios de tipo áulico. Dentro de los
religiosos se enmarcan los monasterios, principalmente los del monte athos.
Al monte athos va atanasio el atónita, una afamada santidad.

El monasterio bizantino es diferente al occidenta. En el occidente se encuentran los


benedictinos, que se organizan alrededor de un claustro, con una planta baja, en la que los
monjes iban en procesion.

Los bizantinos no tienen claustro.

Benedictino Bizantino.

Los bizantinos solían estar aislados, cerrados por una cerca exterior, y con una sola puerta de
acceso, y dentro estaba la iglesia.

Despues de la iglesia lo mas importante era el comedor o receptorio, despues las cellas de los
monges, que daban a un patio, y a las demas dependencias.

planta de hosios
lukas
En el monasterio de Lavra la cúpula está apoyada sobre tambores.

 Hosios Lukas está decorado con ladrillo y materiales con distintas disposiciones.
 Vatopedi, tiene una decoracion bastante buena,y el comedor es una sala alargada con
dos apsides revestidos de mosaicos.
 Monasterio de Dafni, que no tiene la cúpula en las esquinas, sino en el centro de la
cruz griega, de mayor tamaño que el de la cruz.
 Basílica de San Marcos de Venecia.
o Presenta superposición de estilos. Presenta una cúpula bulbosa, que es de
origen persa.
o Se construye en el siglo XII sobre una basílica anterior, que tenía como
finalidad albergar los restos de San marcos.
o La planta es una cruz griega con cúpulas en los ejes y en el centro.

o A la cruz se le añade una galería, especie de pórtico, en la que las cúpulas se


usan para rellenar huecos.
o En el ápside, debido a su anchura, se abren capillas.
o Tiene mezcla de plan central y basilical, y toda la superficie de san marcos está
rodeada de mosaicos, en los que prevalece el tono dorado.
o Tiene varios arcos triunfales, y un iconostasio, que separa a la gente de los
curas.
o Dentro de la orfebrería se encuentra la Pala D´oro, un mural situado en la zona
del presbiterio, altar, y fue encargado a talleres bizantinos.
o El alzado de san marcos tiene dos niveles, en el nivel inferior predomina el
romanico con el bizantino, y en el segundo destacan elementos góticos, Siglo
XII.
o La basílica cuenta con gabletes y pináculos.
o La fachada está adornada en ls tímpanos de los arcos al estilo bizantino.
o
o En uno de los ángulos de la basílica está una escultura de los tetrarcas.

Iglesia de Monreal( pertenece a los monasterios benedictinos, en silicia, numerosos mosaicos


bizantinos)

Santa Sofía de Kiev, con las cúpulas como lo ams característico, cúpulas bulbusas.
XIV. Tercera edad de oro.
Época de cansancio, se trabaja sobre los mismos padrones pero complicándolos algo mas.

Destaca la iglesia de santa maría pamma karistos, en Constantinopla, Estambul

En grecia hay ejemplos, en mistra y en tesalonica.

 Iglesia de los santos teodoros en mistra


 Iglesia de los santos apostoles en tesalonica.
Invasiones bárbaras, el arte visigodo
Siglo V
Ocupan los visigodos principalmente España, Francia e Italia.

En España se colocan:

 Suevos
 Vandalos
 Alanos

En francia:

 Alarico.

En Italia:

 Merovingios( por merobeo)

Se cristianizan los bárbaros y realizan construcciones de tipo católico, baptisterios…(basílica de


Freius)

También construyen mausoleos( Mausoleo de Jouarre)

Las columnas enlazan entre sí con bóvedas de arista.

En Italia lo más relevante se conserva en Rávena, y el promotor de los monumentos fue


Teodoríco, a finales del V y comienzos del VI.

Mausoleo de Teodorico, con planta central, con 2 cuerpos de elevación, uno poligonal, y 2
circular. Se usan sillares de piedra y ladrillo. Sillares bastante bien escuadrados, y normalmente

colocados a hueso o con una lechada fina.


Algo relevante es que la clave de estos arcos son douelas. Las piezas encajan una sobre otra,
no son planas como lo son en el arco de medio punto romano.

El arco esta apoyado sobre la linea


de imposta, lo que son los sillares.

La planta segunda esta cubierta


con una cúpula monolítica y alli se
enterraba el cuerpo. Estaba
bastante decorado, pero no se
conserva.

Del palacio de Teodorico se


conserva la fachada, en ella se usa
el ladrillo, con arco de medio
punto y se añaden columnas y
arcos a la pared apoyados en una
repisa para cambiar la monotonia del ladrillo y decorar(arquito ciego) .

 En Ravena de lo más destacado son los baptisterios, el baptisterio de los ortodoxos,


con planta poligonal, usando el ladrillo, en el que aparecen los motivos lombardos.

Banda lombarda.
 Baptisterio de los arrianos : creyentes pero q no creian en el espiritu santo.

Conservan grandes mosaicos, usando la técnica bizantina, y representando personajes


de frente o de perfil, y bastante esquematicos.
 Mausoleo de Gala Placidia.
destacan los juegos de volumenes q se hacne
y con una decoracion de mosaicos, con
tetramorfos en las esquinas de la boveda,
representando a los cuatro evangelistas con
formas de animales. Usan el arco de
herradura, q normalmente se asimila al
mundo islamico, pero es falso, el arco de
herradura es Bizantino.

A. España.
En españa se diferencian dos periodos

Primer periodo…….415-587

Segundo periodo…….587-711

En el 587 se produce la adjudicacion de Recaredo, en el que deja el arrianismo y se pasa al


catolicismo.

En la peninsula fueron expulsados los suevos, q estaban en galicia.

Se usan muchas formas romanas y tambien se usa el arco de herradura.

Usan la boveda de cañon, la de arista y la boveda colocada sobre una linterna.

Como material de construccion se usa la piedra bien escuadrada y colocada a hueso

Se usa el capitel corintio y el figurado, con muchas figuras. Las columnas suelen ser de una sola
pieza y la decoracion se realiza en dos planos y con poco relieva.

En la segunda etapa los monumentos mas relevantes son:

 Iglesia de san pedro de la nave:


cerca de zamora, y actualmente trasladada por la
construccion del embalse de Esla.

Planta con mezcla de plan basilical y planta de cruz


griega. No hay apsides circulares, no ay cabeceras.
La zona central de la cruz es el crucero, y los brazos
del crucero se convierten en capillas o porticos.

Hacia el presbiterio en el fondo ay una capilla.

La pieza que se levanta sobre el crucero es una


linterna, que tiene mas altura que la nave central.

Usan el arco de medio punto pero no


correctamente sino que esta un poco
peraltado.

Introducen el cimacio entre el capitel y la


hilada de ladrillo.

 Iglesia de San juan de baños, cerca de palencia.

En ella podemos observar en juego de


volúmenes. Tiene un pórtico central, sigue
el plan basilical y de cruz griega. En el
apside hay 3 capillas y hay una planta
triapsidal, donde se ven bien los brazos
del
crucero.
 Santa maria de quintanilla.
Lo mas relevante es la decoracion,
aparece el círculo con distintos motivos
dentro, la planta es igual a las
anteriores o parecida.

 Santa comba de bande, galicia.


De planta similar a las anteriores . hay capillas q se creen q eran las cellas para los
monjes.
Arte prerromano, Siglo
VII(importante el prerromanico en
españa)
Palacio de aquisgram. Carlomagno expulsa a los merovingios. Con este periodo comienza la
fase previa al romano con el prerromanico. Carlomagno unifica el pais y construye la capilla de
aquisgram, de planta octogonal.

La Capilla Palatina es un edificio de dos plantas coronado por una cúpula. Su planta,
como corresponde a un edificio destinado a albergar una importante reliquia religiosa en
su interior, es una planta
centralizada, formada por un
octógono circundado por un
hexadecágono. Entre ambos
polígonos se forma un
deambulatorio, delimitado por
columnas. El edificio está inspirado
en la iglesia bizantina de San Vital
de Rávena mandada construir por el
emperador Justiniano I en el siglo
VI y que Carlomagno había
conocido y admirado.

El arquitecto de la Capilla fue el


franco Eudes de Metz, aunque
contó con numerosos artesanos
procedentes de Italia y del Imperio
bizantino para la realización de la obra.

XV. Prerromanico en españa


 Prerromanico asturiano…..Siglo 8 y 9
 Prerromanico mozárabe…..siglo 10

A. Prerromanico asturiano
Destacan Alfonso II

Ramiro I

Alfonso III(año 900)

 En cuanto a edificios destacan:


o Catedral de oviedo: Pertenece a la epoca de Alfonso II. Normalmente puede
asimilarse a una arquitectura gótica, pero la verdad es que es una catedral
promanica. Una de las partes mas importantes es la camara santa, dos
camaras superpuestas de planta circular, la primera de ellas de santea
leocadia, con una estructura prerromanica.

B. Cripta de Santa Leocadia

Imagen exterior de la cámara santa y la cripta de santa Leocadia. Podemos ver las dos celosías,
la superior correspondiente a la cámara santa o capilla de san Miguel y la inferior
perteneciente a la cripta de santa Leocadia.

La cripta formó parte de un conjunto de dos santuarios superpuestos, pero sin


comunicación entre ellos, la cripta es el santuario inferior y el superior es la cámara
Santa.

La construcción de la cripta se inicia tras el traslado de los restos de los santos mártires
cordobeses Eulogio y Leocricia desde el emirato de Muhammad por Dulcidio. [1] La
primera noticia de la cripta aparece en el año 908[2]

1. [editar] Arquitectura

La cripta es de forma rectangular rematada con una bóveda de cañón de una altura de
2.30 metros. El espacio está dividido en dos, en la entrada está situado la nave y al
fondo el presbiterio en el que está colocado el altar. La nave está situada al principio de
la cripta, en ella se encuentra las dos entradas existentes a la cripta, situadas una al norte
y otra al sur. El suelo cuenta con tres tumbas excavadas en la tierra y perpendiculares a
las entradas por lo que su orientación es este-oeste. Dos de estas tres tumbas están
cubiertas por lápidas profusamente labradas, la tercera carece de cualquier tipo de losa.
El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el
altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de
Dulcidio. En la pared se encuentra una ventana con una cruz griega.

C. [editar] Capilla de San Miguel

Se trata de una capilla situada en la parte superior de la cripta de Santa Leocadia. La


capilla es contemporánea de la cripta y de la torre vieja de San Salvador, si bien hasta el
siglo XII no se denominó de esta forma[3] siendo totalmente independiente de la cripta.

En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que
estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.

1. [editar] Arquitectura

Lateral izquierdo de la cámara santa.

La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas.
Estos sectores se denominan:

 Antecámara: Es dónde está situada la entrada de la capilla, tanto la actual como la


primitiva que queda a la izquierda de la entrada.
 Nave y presbiterio, estas dos estancias son coetáneas a la cripta y con ella formaron un
único edificio.

Nave: La nave sufrió varias remodelaciones, su primitivo techo de madera se retiró en


el siglo XVI por una bóveda de cañón y se rebajó la altura de los muros exteriores.
Presbiterio: En esta zona cerrada por una verja se encuentran las reliquias que están
depositadas en la cámara. De estas reliquias se puede destacar: Arca Santa, Santo
Sudario, Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles, Arca de las Ágatas, como principales
objetos. Otros objetos que se conservan son El Cristo de Nicodemo (siglo XII) obra
realizada en marfil; un diptico de estilo románico datado en el siglo XII, también
marfileños bizantinos, románicos y góticos y el Libro de los Testamentos una de las
obras importante del siglo XII. Existen también espinas de la corona y un fragmento de
la cruz de Cristo.
2. [editar] Decoración

Lateral derecho según se entra de la cámara santa o capilla de san Miguel. En está imagen se
pueden ver seis de las esculturas románicas que pertenecen.

En este apartado se puede destacar una colección de esculturas románicas que están
consideradas como una de las obras cumbres de este periodo. [3] Se trata de seis parejas
de estatuas que forman un apostolado y que están situadas en las cuatro esquinas y una a
cada lado en los muros a media distancia de las esquinas, las basas y los capiteles de
estas estatuas son también de gran importancia escultórica. Se ha querido atribuir estas
esculturas al Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela,
pero actualmente se ha decidido que son de una época posterior, aunque siguiendo la
línea de este autor, ya que los apóstoles muestran una interacción similar a los que
aparecen en las jambas de Santiago, muestran algunos rasgos de individualidad y
abundancia de plegados. Además estas estatuas poseían policromía. En la remodelación
del techo de la nave también se decoró con imágenes labradas en los arcos fajones.

Iglesia de san julian de los prados.

Usa el juego de volumenes, mas altas que las visigodas son. Se usa el arco de medio
punto, se encuentra en un lugar muy amplio, en plena sintonia con el paisaje asturiano.
Estan constituidos con sillares de piedra y mamposteria.

i) Segunda etapa de asturias, el arte ramirense.


 Santa maria del naranco:

D. Arquitectura

Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho,


resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de
los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede
a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón
recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que
presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la
catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se
especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría
se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras
laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica
con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o
aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior,
desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.

La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la


planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada
atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados
mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados
de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas
también cubiertos con bóveda.

Al exterior, en su lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con
los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos,
correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior
mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente
mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite
por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso
excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble

Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte


asturiano.

El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los


contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas
soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones,
los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la
arquitectura, suponen un claro anticipo del
románico.
Tiene una cámara sobre la tierra y otra semienterrada. Fachadas casi iguales, con arcos
peraltados y de triple arcada, con numerosos contrafuertes.

Dentro aparecen elementos nuevos, como la bóveda de cañon con arcos en medio, los
llamados arcos fajones.

Es muy característico el fuste estriado.

San miguel de lillo

realiza un gran juego de volúmenes,


contrafuertes, con linterna sobre el crucero, y con
celosías en los huecos.

La cabecera de la planta es similar a la de san


julian de los prados, con las 2 capillas. En el
acceso había una tribuna en altura, con bóvedas
de cañon.

Santa cristina de lena.con palnta algo diferente, aparecen las capillas, el pórtico, el
presbiterio…, El presbiterio tiene una cancela o un iconostasio.

Tercera etapa, etapa de Alfonso iii

Destaca san salvador de Valdedios, cerca de Oviedo de planta basilical, con un


pórtico a la derecha.
El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, más ancha la central,
constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto, y rematadas en sus cabeceras
por sendas capillas absidiales rectangulares. No posee transepto, por más que dos
dependencias anexas, una a cada uno de sus lados, pueden dar una impresión
equivocada. A los pies de la nave central se dispone un nártex o vestíbulo al que se han
adosado dos estancias en correspondencia con las dos naves laterales. Sobre el conjunto
monta una tribuna a la que se accede por una escalera interior. Apoyándose en el muro
sur de la iglesia se construyó más tarde un pórtico que preludia las galerías porticadas
que en el periodo románico proliferaron en las iglesias castellanas. A través de él se
accede al interior del templo por su puerta meridional.

Las tres naves se cubren con bóvedas de cañón que cargan sobre los muros exteriores
contrafuertados y sobre las dos arquerías que separan longitudinalmente las naves. Están
formadas aquéllas por arcos de medio punto soportados por recios pilares de sección
cuadrada. El pórtico lateral también posee bóveda de cañón, pero en este caso reforzada
por arcos fajones. Los ábsides son asimismo abovedados a una altura inferior a la de la
nave respectiva.

Al exterior se refleja el orden compositivo de la edificación: la nave central


sobresaliente en altura sobre las laterales; los contrafuertes bien marcados en el muro
norte y en la fachada occidental separando las naves; la prolongación de la cabecera de
la nave principal sobre las contiguas; la espadaña con que culmina el imafronte acabada
en una almena de estilo califal; los vanos de acceso al nártex y al pórtico lateral, ambos
bajo arco de medio punto; y el gran número de ventanas para proporcionar una
adecuada iluminación a todas las estancias: las hay de simple aspillera, sencillas de un
solo arco, geminadas de arcos visigóticos enmarcados por un alfiz, con celosía de
primorosa tracería, y una ventana de triple arco en el ábside central.

Siglo x, mozárabe.
San miguel de escalada

En el fondo hay capillas con forma de arco de herradura, y a la derecha se les añade un pórtico,
tiene un convento con una iglesia. Usan bastante el arco de herradura.
En la rioja, san millan de la cogolla.

Monasterios de Youso y Suso.

El monasterio de Yuso es renacentista y el de Suso es una iglesia mozárabe.

La tipología es parecida a la de san miguel de escalada. Se usa la cubierta de madera con

armaduras de paz e hilera.

San Baudelio de berlanga, en soria

Se estructura a partir de una columna. Al fondo hay una tribuna.


El románico. Siglo xi y xii
Surge como continuación del prerrománico. Influye Carlomagno. El termino romanico no es
usado hasta el siglo 19, y lo establece Gerville. En el 19 se empiezan a realizar estudios sobre
las características de este arte

En este periodo se realizan las primeras peregrinaciones a Santiago y a jerusalen. En eses rutas
se construyen una serie de iglesias, edificios q caracteriza a la arquitectura romanica.

El arte romanico es un arte de la iglesia, que logra en el siglo XI su máximo esplendor

Surgen las iglesias de peregrinación, y catedrales. Surge en francia pero tiene especial
importancia también en España e Italia.

Los materiales usados son en francia mas conservadores( ladrillo), en España mas nacionales(
ladrillo) y en Italia mas bizantinos, usan el mármol.

Iglesia de saint-sernin(TOULOUSE=

Con cabeceras muy complejas, con varias capillas apsidales y con torres q se alzan sobre el
crucero y q no impiden q se alcen campanarios. Predomina el plan basilical, q no evita q aya
plan central, con 5 o 3 naves, la nave central y las naves colaterales.

A principal carateristicad de las naves colaterales es que no se cortan en el crucero, sino que se
prolongan por los brazos del crucero haciendo un movimiento de peregrinación.

La anchura de los brazos puede coincidir con el tamaño de la nave central.

Aparecen capillas en los brazos del crucero y en la cabecera, capillas apsidales.

Tienen numerosos contrafuertes

Se cierra con una bóveda con arcos fajones.


San Filiberto de Tournus.

Al lado había un convento

Se usan las torres campanario en la fachada y el


crucero, que se remataban con chapiteles.

Lo mas interesante es q la nave central se cierra


con frafmentos de bóveda de cañon pero en
diferente sentido, en vez de longitudinales a la
nave son transversales, y las naves laterales se
cierran con bóvedas de arista.

Paray le monial.

los brazos del crucero suelen tener mas altura q los de la nave central.

El alzado suele tener 3 niveles:

Inferior: las arcadas de conexión de la nave central con las naces laterales se hace con
arcos de medio punto.

Tribuna o segundo nivel: nave abierta que servia para asistir a la celebración de la
liturgia.

Tercer nivel: ventanas de iluminación del templo


Iglesia de la magdalena( vezelay)

Es una iglesia q esta a vaballo entre el romanico y el gotico. Es una gilesia del siglo XII que
acaba en el gótico. La iglesia tiene en sus laterales un sistema de contrafuerte del estilo gótico,
además también tiene influencia islámica.

La decoración de estas iglesias es de carácter religioso, con el fin de enseñar la liturgia.

Se usa el capitel iconográfico, con motivos vegetales, animales…

Suele aparecer la imagen de cristo y los apostoles.

Iglesia de san Trofimo

tiene una portada apocimada, con un


parteluz que divide el vano en dos
partes.

Los claustros romanicos suelen tener


un pario rodeado por una galería con
arcada de medio punto y una planta.

La orden cluniacense fue fundamental para definir la tipología del monasterio romanico. La
mas importante correspondía a Cluny 3, en la que aparece la iglesia y todo el plaustro para el
monasterio. La iglesia esta relacioada con el romanico, pero aparece un segundo brazo, dando
forma de cuz de Lorena.

Orden de Cluny.
Orden cisterciense: (xii-xiii) enlazan con el gotico casi

Se instalan en los llanos, zonales amplios. Destaca el monasterio de Fontenay. Todo se


estructura a partir del cuadrado del patio del monasterio. Se usa mayormente el arco
apuntado. El patio presenta doble
arcada, enmarcada por un arco y con
contrafuertes.

Romanico en Italia
Comienza en ciudades como Milan y Como.

En milan esta la iglesia de San ambrosio(xi) y se nota un cambio en los materiales, composición
del edificio, altura, volumetría, frente al romanico francés. I se mantiene el arco de medio
punto y la bóveda.

Solo tienen dos niveles de altura, de planta basilical(nave central y al fondo el presbiterio), y
usa el arco de medio punto.

San abbondio di como

cerca de la toscana se usa mucho el mármol.


Edificacion en plan basilical con unas torres campanario unidas al edificio, que tiene 5 naves.

Conjuntos romanicos de la catedral de parma

presenta la volumentria de la catedral de parma, el campanario y el baptisterio.

Las logias que aparecen en las fachadas hacen que


sean mas permeables y les da una nota compositiva
diferente al francés por ejemplo.

Se apoya en un baldaquino para en la segunda planta


pode poner un mirador.

En la cabecera de la catedral se encuentra una logia


rodeando el ápside.

Catedral de Módena.

Con elementos mas tardíos, como es el rosetón gótico, con su mirador sobre el baldaquino.

La planta tiene un triple ábside.


Iglesia de San Zeno
de igual composición que las anteriores, y el remate es provocado por los 2 faldones
del tejado.
San marcos- mirar.
Catedral de Florencia, santa maria de las flores.
la catedral y el campanario , y en el renacimiento se realiza la cúpula de brunelleschi.
Se construye con bastante mármol, en
la fachada.

El baptisterio es romanico, con arcos ciegos y de medio punto, con una forma hexagonal, con
motivos geométricos, marcados con mármol verde y blanco de fondo.

En las pilastras se usan distintos colores también. Tiene 3 portadas, de época del siglo XIV Y XV,
una de las portaas la realiza Ghiberti, que le gana un
concurso a Brunellechi.

Al fondo ay un arco triunfal que enmarca el


presbiterio, pero se usa tanto columnas como
pilastras.
Corintia. Iglesia de san Miniato al Monté.

Arcos ciegos apoyados sobre columnas y


con remate a modo de piñón, forma de
ático, y se introducen dos frontones que
enmascaran los dos faldones laterales.

La planta es basilical, con un arco de


triunfo q se continua hasta la cubierta, con
forma
inclinada,
llamado
arco
diafragma.

Ciudad de pissa. Campanile, camposanto, catedral y baptisterio.

El recinto se comienza por la catedral, que tiene influencia del gótico.


El baptisterio se comienza en el siglo XII y acaba en el XIV, el gótico, y el campanile y
camposante empiezao empieza en el siglo XIII.

La catedral está en remate de piñon, y en su proyecto se proyecta como la unión de tres


basílicas.

Consta de tres niveles en el alzado interior, con mezcla de romanico y gótico. El aresonado del
techo está realizado en madera a base de unos
ejes principales, las vigas, y en ella se situa una
lámpara.

En el presbiterio hay un mosaico de Cimobue. La


cúpula tiene una logia que la rodea. Los capiteles
tienen imposta y los arcos se usan como marco
para mosaicos.

El baptisterio tiene una planta circular, con arcos de medio punto, pero en la segunda planta se
muestra mas presencia del gótico.

El campanario se diseña con una serie


de logias para no desentonar
conforme el entorno, tiene unos 4
metros de desnivel.

El románico en España.
El Románico comienza en Cataluña, q entra por la zona francesa y existe de la zona de
Lombardía una fuerte relevancia.

Destaca el Abad de Oliva, promotor de edificios. Promueve San Martín de Canigou, de los
primeros conjuntos románicos que se levantan en el país. Es un conjunto monacal.
Tiene una planta sobre rasante en honor a san Martín y otra enterrada en honor a la virgen, la
soterrada. Es muy arcaica, con capiteles muy
robustos.

San Vicente de Cardona(iglesia)

Mantiene la típica planta catalana, con cebecera triabsidal, el espesor de los muros hace q se
puedan abrir capillas en ella. Se usa el arco ciego con pilastras( motivos lombardos).

Santa maría de Ripoll

Tienen tres capillas adosadas a los brazos del crucero. Una sola planta, organizada alrededor
de un patio.
la portada de ripoll estárelacionada con la escuela francesa. Destaca el apocinado( el arco con
arcos sucesivos)

la dedicación aparece en franjas estructuradas y de temática religiosa.

 El romanico español del valle del boi en el pirineo catalán.


Destacan
o San clemente de taull, donde destacan las pinturas de los ábsides qye están en
el museo de arte de Cataluña.
o Sus imágenes son religiosas, y normalmente aparece pancratos rodeado de los
apóstoles o tetramorfos.

Iglesia de santa maria de taull.

El material usado es la piedra, se cubre con unas armaduras de madera. La pintura es muy
abstracta( aparece normalmente la virgen con el niño)

Claustro de Santillana del mar

Destacan los capiteles, los arcos van en columnas pareadas o mas columnas.

En la zona de aragon el romanico entra por Cataluña y tiene influencia limbarda. Destaca la
catedral de jaca, con composición románica y gótica, y el castillo de loarre.
Palacio de Loarre.

En navarra destaca Sanguesa( de ella destaca la puerta, de arco apuntado apocinado y con
esculturas en las jambas. Los arcos se denominan horror vacui(horror al vacio=
Puente de la reina.

Catedral de pamplona.

De león destaca:

 Colegiata de san Isidoro de león: una de las mas importantes frente a la catedral de
león
 Panteón de los reyes: decide construirlo Fernando i de castilla y doña sancha.
Comienza en el siglo XI y son realizadas por doña urraca, su hija. Es construida sobre
una iglesia antigua.
El acceso se realiza por un lateral por la fachada principal, q da al panteón de los reyes.
Presenta una bóveda de
cañón con arcos fajones y
capiteles historiados.
Presenta arcos polilobulados.
 Catedral de león
La puerta romanica es la puerta del perdón. Destaca del panteón las
pinturas( se consideran la capilla Sixtina del romanico. Aparece
pantocratos en el techo, y se usa la técnica del temple.
El calendario agrícola está pintado en el techo.

Como nota final, en la catedral de jaca se usa bastante el taco de ajedrez como elemento
decorativo.

Castilla:

En castilla destaca la catedral de Zamora. Estructura romanica de influencia francesa y oriental.


Destaca la cúpula, q define la cúpula con gayones y unta de teja en forma de escama de
pescado. Las linternas mantienen a la cúpula. Los
gallones se juntan en la clave, y está apoyada en un
tambor.

La estructura del crucero se forma con linternas y


sobre tambores.

Salamanca, catedral nueva y vieja.

La vieja es romanica( la vieja se construye en el siglo XV y tiene gótico y renacimiento)

La estructura del crucero se relaciona con la de Zamora. Cúpula de gallones nervada apoyada
sobre dos niveles de tambores con vamos
abiertos para entrar la luz.

San martin de fromisa( Palencia)

con 2 torres cilíndricas de procedencia carolingia y restaurada en 1904 por Anibal Alvarez. La
cubierta presenta un voladizo de Tejaroz.
Burgos. Claustro de santo domingo de burgos) del romanico. Junto a una iglesia y un claustro
del neoclásico. Con cubierta de madera en el artesonado.

Avila. Presenta una muralla romanica. Sin foso, con diversas puertas, y restaurada
integralmente.

Catedral de Santiago. Mejor iglesia de peregrinación, en la plaza del Ogradoiro, junto a palacio
de Pasai.

La catedral se concibe en el románico pero presenta un perfecto varidaje de volúmenes de


diferentes épocas o estilos. Empieza en el siglo XI.

En el siglo IX se hace una cripta con 2 cámaras y en el siglo X se hace una iglesia para albergar
los restos del apostol. En el siglo XI con Alfonso VI y el obispo Diego Pelaez empiezan a hacer
un templo de peregrinación.

Presenta una fachada barroca( Siglo XVIII)

Presenta una planta basilical de 3 naves y el crucero es igual de ancho que la nave central.
Presenta arcos fajones, y en los laterales presentan bóveda.

Había diferente nivel entre la entrada y el ábside.

Destaca el pórtico de las glórias, una zona de antes de entrar a la iglesia, en el siglo XII, que
preludia en el gótico.

En el tímpano aparecen las imágenes de cristo.

Detrás se encuentra el claustro, claustro renacentista.

La torre del reloj esta al lado de la fachada de las platerías.

La torre tiene dos partes, gótico(parte inferior) y barroco(parte de la cabecera)

Parte: fachada de la azabachería.


1. Iglesia primitiva

En el transcurso de unas excavaciones realizadas el año 1878 bajo el ábside de la


catedral dirigidas por el historiador López Ferreiro, siendo arzobispo de Compostela
Miguel Payá y Rico, se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, denominado
«Arca marmarica», con restos de un altar que constaba de una losa lisa sobre un fuste
de piedra también liso. Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro
cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y
los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas
y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del
sepulcro. La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del
sepulcro, se derrocaron las columnas y se construyó un muro cerca del arca marmórea
en forma de nave con un pequeño ábside y finalmente se cubrió todo con una techumbre
de madera.[13]

2. [editar] Iglesia prerrománica

Durante el reinado de Alfonso III, ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas
dimensiones de la iglesia, se decidió la construcción de otra edificación, de estilo
prerrománico y más amplia que la anterior. Se realizó con una planta de tres naves,
quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. No se tocaron las sepulturas
de Santiago y sus discípulos, en la cabecera central se colocó un altar dedicado a san
Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la
izquierda el de san Juan. La consagración, con gran ostentación, tuvo lugar en mayo del
año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras
personalidades». En un libro de pergamino de la catedral se conserva la escritura de
donación por parte del rey Alfonso III de Asturias. [14]

En verano del 997 Santiago de Compostela fue atacada por Almanzor, el auténtico
dominador del Califato de Córdoba, después de que, temiendo sus intenciones, el obispo
Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. Almanzor y sus huestes musulmanas quemaron
el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando el sepulcro. Eso permitió la
continuidad del Camino de Santiago. Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir por el
obispo Pedro de Mezonzo.[15] [11]
3. [editar] Iglesia románica

Reconstrucción de la que podría haber sido la planta de la catedral en el siglo XII.


Posteriormente experimentaría múltiples modificaciones.

El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas
peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso
VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral
románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su
ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex
Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por
algún tiempo.[16]

Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado
administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio
y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro
Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la
fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los
trabajos, y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los trabajos de
los brazos del crucero (en 1111), hasta la colocación de la última piedra, que, si
atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122.[17] Diego
Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la
figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago.
Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas
conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140
ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la
dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron
las obras hasta buena parte del siglo XIII, se consagró definitivamente la catedral el año
1211.[17]
4. [editar] Peregrinación

La «Compostela», certificado acreditativo de la conclusión del Camino de Santiago.

Artículo principal: Camino de Santiago

Aproximadamente desde el 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol y bajo la
protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extiende con rapidez por toda la
Europa cristiana y los peregrinos empiezan a llegar al lugar, el denominado Campus
Stellae (que degenerará en el término Compostela), y que se convirtió progresivamente
en un centro de peregrinación con la fundación de un convento y diversos hospedajes en
la propia ciudad. El año 850, Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó
hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero
documentado.[18] [11]

Religiosos vinculados a la Orden de Cluny elaboraron el Codex Calixtinus y la Historia


compostelana para el arzobispo Diego Gelmírez y los reyes peninsulares favorecieron la
constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de la
península y especialmente en las proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo
así grandes edificaciones de estilo románico. Se concedió un privilegio, confirmado por
el papa Alejandro III, consistente en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago
el Mayor, coincidiera en domingo se podrían ganar en la iglesia de Compostela las
mismas gracias que se otorgaban en Roma los años jubilares, que allí acostumbran a
coincidir cada veinticinco años. Se trata de la bula de concesión más antigua que se
conserva, la Regis aeterni, fechada en 1179. En esta bula se confirma un privilegio
otorgado por el papa Calixto II.[1]

Durante el siglo XIV se produjeron grandes convulsiones sociales en Europa que


desviaron a los peregrinos hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplazó
toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El
Cisma de Occidente en 1378 daña y divide la cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a
su revitalización, pleno de desagradables acontecimientos en el viejo continente:
guerras, hambre, peste y malas cosechas. A pesar de todo, muchos creyentes
continuaban acudiendo hasta la tumba del Apóstol para cumplir su penitencia pero
posteriormente el Camino fue cayendo en el olvido, y después de la Edad Media y
Moderna fue perdiendo importancia. Desde el Año Santo de 1993, el gobierno
autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocándolo como un recurso turístico y
dirigido a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de esta manera se
lanzó una gran campaña publicitaria para la Compostela de ese año: el «Xacobeo 93».
Gracias a este plan de potenciación se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras
para los peregrinos y se contó con la colaboración de las comunidades autónomas por
las que atraviesa el Camino. Éste se encuentra indicado por flechas pintadas de amarillo,
conchas de vieira, cruces de Santiago y otras señales. En 1993 fue considerado bien
cultural Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.[19]

Diversos indicadores del Camino de Santiago.

Los tramos son senderos de gran recorrido (GR) que tienen generalmente una longitud
de más de cincuenta kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos
jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante. Los
peregrinos que llegan a la catedral tienen que mostrar la «credencial» del Camino, que
demostrará que han recorrido y se han alojado en los lugares que en ella se muestran. [b]
La «Compostela» es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y que se
entrega a los peregrinos cuando acaban su peregrinaje en la catedral, y para obtenerla se
necesita haber recorrido un mínimo de cien kilómetros a pie (doscientos si se va en
bicicleta o a caballo). Durante la Edad Media la «Compostelana» era un medio de
indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo de estancia del alma en el
purgatorio, y si ésta había sido obtenida en un Año Santo compostelano, se obtenía la
indulgencia plenaria.[20]

Son numerosas las rutas de peregrinación compostelana que se han ido creando a lo
largo de los siglos. En España se inicia en los puertos de Somport (Vía Tolosana) o de
Roncesvalles (Navarra). Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son
muy numerosos, uno de los recorridos más conocido es el llamado Camino Francés; se
trata de un recorrido de gran riqueza cultural y artística al que van sumándose otras
rutas que los nuevos peregrinos van forjando cada año, aprovechando los trazados
históricos a los cuales añaden nuevas rutas. Los peregrinos van en aumento año tras
año.[21]

E. [editar] Exterior de la catedral

Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos
urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740;
también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y
modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en
1103; y sobre todo el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica,
concluida por el maestro Mateo en 1188.
1. [editar] Pórtico de la Gloria
Artículo principal: Pórtico de la Gloria

Reproducción del pórtico de la Gloria en el Museo de Victoria y Alberto de Londres.

El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo


románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II,
quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188, fecha ésta última
que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de
1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta
el año 1211, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso
IX.[5]

El pórtico se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de
las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El
arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee
tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.
Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas
con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las
estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres
puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de
diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo
Testamento.[22]

a) [editar] Tímpano

Pantocrátor del tímpano del pórtico de la Gloria.


La disposición del tímpano está basada en la descripción de Cristo que hace el
evangelista san Juan en el Apocalipsis (Cap. 1,1-18). En el centro, se muestra el
pantocrátor, con la imagen de Cristo en Majestad, mostrando en las manos y en los pies
las heridas de la crucifixión. Rodeando a Cristo, el tetramorfos con las figuras de los
cuatro evangelistas con sus atributos: a la izquierda, arriba san Juan y el águila y abajo
san Lucas con el buey; a la derecha, arriba san Mateo sobre el cofre del recaudador de
tributos y abajo san Marcos y el león.[23]

A ambos lados de los evangelistas, detrás de san Marcos y san Lucas, aparecen cuatro
ángeles a cada lado con los instrumentos de la Pasión de Cristo. Unos llevan, sin
tocarlos directamente, la cruz y la corona de espinas (a la izquierda) y la lanza y los
cuatro clavos (a la derecha), otros la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la
cual se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, dos numerosos grupos de
almas de los bienaventurados, cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central se
encuentran sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno un
instrumento musical, como preparando un concierto en honor de Dios.[23]

b) [editar] Parteluz

Parteluz con la figura de Santiago.

En el parteluz o mainel se encuentra la figura sedente de Santiago Apóstol con un


bastón de peregrino, como patrón de la basílica. Santiago aparece con un pergamino
donde figura escrito Misit em Dominus (me envió el Señor). La columna acaba sobre su
cabeza con un capitel donde se representan las tentaciones de Cristo en tres de sus caras;
en la que mira hacia el interior del templo, rezan dos ángeles arrodillados. Al pie del
santo hay otro capitel con las figuras de la Santísima Trinidad. Bajo el Apóstol se
representa el árbol de Jesé, nombre que recibe el árbol genealógico de Jesucristo desde
Jesé, padre del rey David; es la primera vez que se representa este tema en la
iconografía religiosa en la península Ibérica. La columna reposa sobre una base donde
hay una figura con barba hasta el pecho (quizás una imagen de Noé) y dos leones. Al
pie de esta columna central, en la parte superior interior mirando hacia el altar mayor de
la catedral, está la figura arrodillada del propio maestro Mateo, sosteniendo un cartel en
que está escrito Architectus. A esta imagen se la conoce popularmente como «Santo dos
croques»,[24] por la antigua tradición de los estudiantes de golpear su cabeza contra la
figura para recibir sabiduría, tradición que fue adoptada posteriormente por los
peregrinos, aunque se están tomando medidas para limitar el acceso para intentar frenar
el deterioro que por este motivo ha sufrido la obra.

c) [editar] Jambas

Apóstoles de una de las jambas del pórtico de la Gloria.

En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales aparecen


representados apóstoles, profetas y otras figuras, con sus atributos iconográficos. Todas
están coronadas con su respectivo capitel donde se representan diferentes animales y de
cabezas humanas con motivos de hojas. Todas las figuras estaban policromadas y con
su nombre inscrito en los libros o pergaminos que sostienen en sus manos.

Los cuatro puntales del pórtico se sustentan sobre fuertes basamentos donde se
representan grupos de diversos animales y cabezas humanas con barba. Para algunos
autores estas figuras son imágenes de demonios, y simbolizan que el peso de la gloria
(el pórtico en este caso) aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación
apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias), situaciones
que sólo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres
ancianos).

d) [editar] Puertas laterales

La arquivolta de la puerta derecha representa el Juicio Final.

El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. La doble arquivolta está dividida
en dos partes iguales por dos cabezas. Algunos autores identifican estas cabezas con las
figuras de san Miguel y Cristo, para otros son Cristo-Juez y un ángel, y otras fuentes
indican que representan a Dios Padre y Dios Hijo. A la derecha de estas cabezas aparece
representado el Infierno, con figuras de monstruos (demonios) que arrastran y torturan
las almas de los condenados. A la izquierda, el Cielo con los escogidos, con figuras de
ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.[25] [26]

El arco de la puerta izquierda representa escenas del Antiguo Testamento, con los justos
que esperan la llegada del Salvador. En el centro de la primera arquivolta está Dios
creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna; a su derecha
está Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Con ellos hay dos
figuras más que podrían ser Noé (nuevo padre de la humanidad para salvarla del
Diluvio) y Esaú o Isaac y Judá. A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, el
rey David y Salomón. En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras
representan las doce tribus de Israel.[23]

2. [editar] Fachada del Obradoiro

Vista nocturna de la fachada del Obradoiro.

La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en
gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la catedral.
Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las
inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas
desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca,
obra de Fernando de Casas Novoa. Cuenta con unos grandes ventanales acristalados que
permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre las torres de las
Campanas y de la Carraca. En medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel
más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En
medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de
las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes. En la torre de la
derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre de la izquierda su padre,
Zebedeo. Sobre la balaustrada de esta parte izquierda puede verse a santa Susana y san
Juan y sobre la de la derecha a santa Bárbara y Santiago el Menor. [27]
Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el
siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola
del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la
antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente
«catedral Vieja».[28]

Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica


(pórtico de la Gloria) se encuentra un nártex cubierto.

Esta fachada se ha convertido en un símbolo de la catedral y de la ciudad de Santiago de


Compostela. Prueba de su representatividad es el grabado que aparece en el reverso de
las monedas españolas de 1, 2 y 5 céntimos de euro.

3. [editar] Fachada sur o de las Platerías


Artículo principal: Fachada de las Platerías

Fachada románica de las Platerías.

La fachada de las Platerías (Praterías, en gallego) es la fachada meridional del crucero


de la catedral de Santiago de Compostela y es la única fachada románica que se
conserva en la catedral. Se edificó entre 1103 y 1117 y durante los siglos posteriores se
le han ido añadiendo elementos procedentes otros lugares de la catedral. [29] La plaza de
las Platerías está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados; contigua a
la catedral está la Casa del Cabildo.

Consta de dos puertas de entrada en degradación con arquivoltas y tímpanos historiados.


Las arquivoltas están sobre once columnas adosadas, tres son de mármol blanco (la
central y las de los extremos) y el resto de granito. En la central aparecen las figuras de
doce profetas y en las laterales los Apóstoles. Sobre los tímpanos se encuentra un gran
friso que está separado del cuerpo superior por una franja sostenida por canecillos
grotescos; en este piso se encuentran dos ventanas que están adornadas por arquivoltas
románicas.[29]

Escultura del rey David, por el maestro Esteban.

En el friso central se encuentra Cristo, con personajes y escenas varias, a su derecha las
seis figuras que se ven pertenecen al coro del maestro Mateo que fueron colocadas a
finales del siglo XIX.[30] La disposición original de los elementos iconográficos quedó
desvirtuada desde que en el siglo XVIII fueron introducidas numerosas imágenes
recuperadas de la desmantelada fachada de Azabacherías. En un medallón central
aparece el Padre Eterno (o la Transfiguración) con las manos abiertas y sobre los arcos
en el extradós figuran cuatro ángeles con trompetas que anuncian el Juicio Final.[29]

En el tímpano de la puerta izquierda aparece Cristo tentado por un grupo de demonios.


A la derecha aparece una mujer a medio vestir con una calavera en las manos, que
podría ser Eva o la mujer adúltera; esta figura no está orando de rodillas sino que está
sentada sobre dos leones. En las jambas aparecen san Andrés y Moisés. En el
contrafuerte izquierdo, el bíblico rey David sentado en su trono con las piernas
cruzadas, translúcidas a través de la fina tela de su ropa, y tocando una viola, personifica
el triunfo sobre el mal y es una obra destacada del románico, esculpida por el maestro
Esteban o maestro de las Platerías;[31] aparece también la creación de Adán y Cristo
bendiciendo. Muchas de estas figuras proceden de la fachada románica norte o del
Paraíso (actual fachada de la Azabachería) y fueron colocadas en esta fachada en el
siglo XVIII.[29]

En el tímpano de la puerta derecha aparecen varias escenas de la pasión de Cristo y de


la adoración de los Reyes Magos. En una de las jambas aparece la inscripción que
conmemora la colocación de la primera piedra:

ERA / IC / XVI / V IDUS / JULLII


Inscripción que sigue el Calendario romano y, según el cómputo de la llamada Era
Hispánica, corresponde al 11 de julio de 1078. Una imagen, no identificada, sobre un
zorro que se come una liebre y, frente a esta, una mujer mal vestida con un animal en el
regazo, proceden de otro lugar. Apoyadas en el muro de la torre Berenguela aparecen
otras imágenes que representan la creación de Eva, Cristo en un trono y el sacrificio de
Isaac.[29]

4. [editar] Fachada norte o de Azabachería

Fachada de la Azabachería.

La fachada de Azabachería (Acibecharía, en gallego) se encuentra en la Plaza de la


Inmaculada o de la Azabachería, donde desemboca el último tramo urbano de los
caminos Francés, Primitivo, del Norte e Inglés a través de la antigua puerta Francígena
o puerta del Paraíso. El portal románico fue construido en 1122 por Bernardo, tesorero
del templo. Este portalón fue demolido tras haber sufrido un incendio el año 1758;
algunas piezas escultóricas que se salvaron fueron colocadas en la fachada de las
Platerías. La nueva fue proyectada en estilo barroco por Lucas Ferro Caaveiro y
terminada por Domingo Lois Monteagudo y Clemente Fernández Sarela en estilo
neoclásico, aunque conservó algunos trazados del barroco, el año 1769.[32]

En la parte superior de la fachada se encuentra una estatua de Santiago del siglo XVIII,
con dos reyes a sus pies en posición de oración: Alfonso III de Asturias y Ordoño I de
Galicia. En el centro se encuentra la estatua de la Fe.[33] [34]

5. [editar] Fachada este o de la Quintana

Puerta Real
Puerta del Perdón

La fachada de la catedral que da a la plaza de la Quintana tiene dos puertas, la Puerta


Real, de estilo barroco, iniciada bajo la dirección de José de Vega y Verdugo por José
de la Peña de Toro en 1666 y finalizada por Domingo de Andrade en 1700, que realizó
unas grandes columnas que abarcan dos plantas de ventanales, una balaustrada con
grandes pináculos y un edículo con una escultura ecuestre de Santiago (hoy
desaparecida), muy adornado con decoración de racimos de frutas y trofeos militares a
gran escala. Por esta puerta accedían los reyes de España a la catedral, de ahí su
nombre, y sobre su dintel se encuentra el escudo real.[29] [35]

La llamada Puerta Santa o Puerta del Perdón es la más cercana a las escalinatas, está
generalmente cerrada con una reja y se abre sólo los años jubilares, el día 31 de
diciembre del año anterior. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a san
Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). Sobre esta puerta se pueden ver en unas
hornacinas la imagen de Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro a su lado. En el
cuerpo inferior y a ambos lados de la puerta se colocaron veinticuatro figuras
representando los ancianos del Apocalipsis que provenían del antiguo coro de piedra del
maestro Mateo. En el interior de esta puerta pasando un pequeño patio se encuentra la
verdadera Puerta Santa, por la que se entra al deambulatorio del ábside del templo.[29]
[36]

6. [editar] Torre de las Campanas

Torre de las Campanas vista desde el claustro.


Las primitivas torres que se encontraban en la fachada principal de la catedral eran
románicas (actual fachada del Obradoiro). Se denominan respectivamente torre de las
Campanas, la situada en el lado de la Epístola (derecha), y torre de la Carraca, en lado
del Evangelio (izquierda); las dos tienen una altura de entre 75 y 80 metros.[37]

Se construyó el primer cuerpo de la torre en el siglo XII; en el siglo XV se realizaron


diversas modificaciones y el rey Luis XI de Francia donó en 1483 las dos campanas
mayores de las trece con las que cuenta. [38]

Debido a una inclinación que se detectó en su estructura entre los siglos XVI y XVII
tuvo que ser reforzada con contrafuertes, entre 1667 y 1670 José de la Peña realizó el
cuerpo de estilo barroco en que se encuentran alojadas las campanas, y que fue
terminado por Domingo de Andrade. La arquitectura de las torres tiene un gran efecto
de perspectiva gracias a sus líneas verticales y al escalonamiento de sus pisos. [39] [40]

7. [editar] Torre norte o de la Carraca

Torre de la Carraca.

Está situada al lado izquierdo de la fachada del Obradoiro, fue edificada como su
compañera del lado contrario sobre otra anterior de la época románica. Fue proyectada
por Fernando de Casas Novoa en 1738 imitando la torre de las Campanas realizada por
Peña del Toro y Domingo de Andrade en el siglo XVII, consiguiendo una decoración
barroca con todo tipo de ornamentación que aportó una unificación arquitectónica en
toda la fachada.[39]

En abril de 2010 se instaló una réplica de la antigua carraca, por no ser posible su
restauración, que pasará a formar parte del museo catedralicio. La nueva es una copia
fiel del antiguo instrumento y ha sido realizada con la misma clase de madera de
castaño, consta de cuatro cajas de resonancia rectangulares con una lengüeta en cada
una que al girar sobre un eje dentado y golpearlas las hace sonar; las cajas están
colocadas en forma de cruz y cada brazo mide algo más de dos metros. Este antiguo
instrumento, actualmente en desuso en la liturgia, se hacía tocar durante las
celebraciones de Semana Santa como símbolo de duelo por la muerte de Jesús, para
acallar el sonido de las campanas durante esta época de recogimiento. [41]
8. [editar] Torre del Reloj, de la Trinidad o Berenguela

Parte superior de la torre del Reloj, también llamada de la Trinidad o la Berenguela.

La Torre del Reloj, también llamada de la Trinidad o, no con toda justicia, la


Berenguela, se encuentra en la intersección de la plaza de las Platerías y la plaza de la
Quintana. Tradicionalmente se considera que se inició su construcción en 1316, a
instancias del arzobispo Rodrigo de Padrón, como torre de defensa y tras su defunción
continuó con la obra su sucesor, el arzobispo Berenguel de Landoria, aunque algunos
autores sostienen que esos datos pueden no ser correctos. [38] Cuando fue nombrado
maestro mayor de la catedral, Domingo de Andrade prosiguió su construcción y entre
1676 y 1680 la elevó dos plantas más y con la utilización de diversas estructuras
consiguió un conjunto armonioso y ornamental con un coronamiento en forma
piramidal y una linterna como remate final. Se eleva hasta los setenta y cinco metros de
altitud.[40]

En 1833 se colocó un reloj de cuatro esferas (una por cada cara de la torre), realizado
por Andrés Antelo y que había sido un encargo del arzobispo Rafael de Vélez. Como
parte de su mecanismo cuenta con dos campanas, la de las horas, llamada Berenguela, y
otra más pequeña que marca los cuartos; las dos fueron fundidas en 1729 por Güemes
Sampedro, la Berenguela tiene un diámetro de 255 cm y una altura de 215 cm, con un
peso aproximado de 9600 kilos, y la de los cuartos pesa 1839 kilos con un diámetro de
147 cm y una altura de 150 cm. Ambas campanas sufrieron un agrietamiento que obligó
a su sustitución; las réplicas actuales se fundieron en Asten (Países Bajos) por la casa
Eijsbouts en 1989 y fueron colocadas en la catedral en febrero de 1990.[42] [43
Arquitectura islámica.
 Arquitectura nazarí. Solo se da en Granada.

Capítulo de la arquitectura hispano musulmana.

La arquitectura nazarí es un arte entramado y entrañable que encontró en el paisaje y alma de


España las verdaderas fuentes de inspiración. Continúa las tradiciones españolas.
Tenía obsesión por la elegancia, belleza, sencillez y esbeltez sobre todo en la decoración, q
hace q se olvide de los valores arquitectónicos.
Es una arquitectura concebida en función de la forma de vida del hombre.
Partimos de la mezquita, medina azahara, palacio de los reyes taifas, alcazaba de Málaga y
jerez.
Se esencializa en el arte de los almoharaves y almorávides, y se nutre de los mudéjares
toledanos.
La arquitectura tiende a la abstracción, que genera diferentes pantallas desde el espectador
hacia el fondo.

Dinastía nazarí. Comienza con Muhammad, pero los constructores de la Alhambra son Musuf I
y Muhammad V.
Alhambra viene del término Calat-al-hambra, Castillo rojo, por la arcilla del muro de la
alhambra, realizado por Muhammad.

La decoración en la arquitectura nazarí se entiendo como vestidura que no trata de restar


protagonismo a la estructura ni suplantando y es una
decoración ligeramente sutil y plana.

Usa para el decorativo motivos geométricos. El yeso es


el material q usan con mayor libertad, usan en este
decoración epigráfica, vegetal y la decoración
geométrica.
En la madera se usa decoración de tipo lineal y el
ataurique. El arco característico es el arco de
herradura, q da mayor sensación de serenidad, pero
muy poco pronunciado, q casi parecen arcos de medio
punto.
El perfil del arco es un festoneado muy pequeño q
apenas altera el arco, salvo q estemos en arcos
estalactíticos o mocárabes.
El capitel es muy escueto y solo queda reducido a un tipo, el capitel nazarí.
La alhambra de granada

F. Descripción de los edificios

La Alhambra vista desde los jardines del Generalife, al fondo el barrio del Albaicín.

1. [editar] Alcazaba

La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con
ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras
edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI,
ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de
Taifas. los elementos principales son:

 Terraza de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, sobre
una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una terraza de
privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín.
 Adarve de la muralla norte.
 Plaza de Armas.
 Terraza de la plaza de Armas.
 Torre de la Vela, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por su
altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que los
cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad.
 La Torre del Homenaje. Se levanta en la parte más alta de la fortaleza, tiene algo más
de 22 metros de alto y en su interior se distinguen seis pisos. El nivel más alto pudo
servir a los alcaides del recinto de centro de operaciones de la defensa.
 Torre de los Hidalgos.
 La Torre Quebrada.
 La Torre Adarguero. Estas tres últimas torres dan a la gran explanada.
 Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió su carácter
defensivo. Existen buenas panorámicas desde este jardín.

2. [editar] Palacios nazaríes (principales estancias)

Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en
primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después
de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del
siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y
retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las
siguientes dependencias:
a) [editar] Mexuar

Es la sala más primitiva. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos
importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a
escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su
parte central. Al fondo se encuentra una pequeña habitación, que servía de oratorio,
desde donde se divisa el Albaycín, se encuentra orientado de forma diferente a la
muralla, para cumplir su función religiosa. La decoración es el resultado de multitud de
intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX. En tiempos cristianos se utilizó esta
sala como capilla. A continuación se entra en un patio con fuente en el centro y una
cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar.

(1) [editar] Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado

No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época árabe. Si se conoce que
se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra,
aunque nunca llegó a ocuparla. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su
arco de entrada. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y
decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías. Dos portadas
rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. La estancia está decorada con pinturas
góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.

Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún
lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a
los asaltantes y ladrones.

Vista del denominado patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares, en el fondo se


contempla el torreón de Comares.

La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en
1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.
(2) [editar] Sala de la Barca

Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de
mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, llamada así ya que tiene un artesonado
magníficamente ensamblado en forma de casco de barco. Esta sala, de forma
rectangular de 24 metros por 4,35, parece ser que era más pequeña en un principio, y su
ampliación fue realizada por Mohamed V. En esta sala existió una bóveda
semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una
reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964. Los muros presentan
ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema de la
dinastía «Sólo Dios es vencedor».

La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con
zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y
festoneados de mocárabes y pechinas. Desde aquí se accede al Torreón de Comares,
presidido por el Salón de los Embajadores.

(3) [editar] Torre de Comares Salón de Comares o Salón de los Embajadores

Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas abiertos en cada uno de
los lados del salón.

Desde el patio del Arrayan destaca en un de sus extremos, el imponente torreón de


Comares, se accede a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la estancia más
amplia y elevada de todo el palacio. Su construcción data del segundo tercio del siglo
XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I, su función principal era celebrar las
audiencias privadas del sultán. Los invitados se sentaban en los huecos que se abren en
en las paredes. Además aquí encontramos el trono del sultán.

Presenta planta cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era


de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un
cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.

Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas


composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán.
Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo.

En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón,
correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de
ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas
cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes están cubiertas de yerserías
con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve,
colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de
cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.

Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en
yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no
nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas
palaciegas más impresionantes del mundo islámico. La calefacción era de braseros y la
iluminación con lámparas de aceite.

Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma
cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno
encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios; todo el techo está
lleno de estrellas, en total son ciento cinco.

Vista general de la Alhambra

El techo es una representación el Universo, quizás una de las mejores representaciones


de la Edad Media. Realizado en madera de cedro con incrustaciones de maderas de
diferentes colores, va formando estrellas superpuestas que forman diferentes niveles. En
el centro y lo más elevado está el Escabel (‫ )شرع‬sobre el que se establece Dios-Alláh
según los relatos coránicos. Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que
dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden
consecutivamente hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por
excelencia. Entre todos ellos configuran el Trono (‫)سرك‬, que es el símbolo de la
creación entera. Este uso simbólico de cosmología coránica -con tantas alusiones al
Escabel, el Trono, al Rey que se asienta sobre él- tiene una clara intención de
legitimizar al soberano como representante (jalifa de donde viene califa) de Dios en la
tierra. El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro,
justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto. Pero la simbología de la
sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del
Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel
se expande por todo el Universo. Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, 9
presentes (tres en cada muro), más 3 omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka,
son una referencia a las 12 casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo
cielo que ocupa esa altura.
Salimos otra vez al Patio de los Arrayanes. En un extremo del lado izquierdo del patio,
un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del
monarca, el Harén (Haram significa lugar privado). Se accede al Palacio de los Leones
a través de:

b) [editar] Palacio de los Leones

(1) [editar] Sala de los mocárabes

Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII.
Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una
arquería de mocárabes da paso al:

El Patio de los Leones.

(2) [editar] Patio de los Leones

Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta rectangular, rodeado


por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería).
Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de
ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea
musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen
4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños
calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte
superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de
plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos templetes que avanzan
a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los
beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en
pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con
artesonado de lacería.
(3) [editar] Fuente de los Leones

Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir y poeta
judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte; se le
acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey.
Se conserva por el poeta Ibn Gabirol (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente.
Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente
indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI. La taza lleva escrita en
su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe
la propia fuente:

"(...)A tan diáfano tazón,


tallada perla,
por orlas el aljófar remansado,
y va entre margaritas el argento,
fluido y también hecho blanco y puro.
Tan afín es lo duro y lo fluyente
que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)"

La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los
doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal.
Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey
Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este.
Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la
fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.

(4) [editar] Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes.

Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los
muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de
azulejos es del siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada
con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de
mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica,
pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.
(5) [editar] Sala de los Reyes

Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda
del cuarto central. Es la sala más larga del Harén, dividida en 3 cuartos iguales y dos
pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación.
Probablemente destinada a fiestas familiares. En la bóveda del centro, las pinturas
representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de
ellos con barba roja que puede ser Mohamed ben Nazar llamado Al-Hamar el Rojo o El
Bermejo, fundador de la dinastía Nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que
representan caballeros y damas, realizadas a fines del siglo XIV. Hubo un intercambio
artístico en tiempos de Pedro I de Castilla quien solicitó ayuda al rey de Granada para
restaurar los Reales Alcázares de Sevilla. Las pinturas llevan una técnica muy laboriosa:

1. Planchas de madera de peralejo bien cepillada y formando una elipse.


2. Sobre la superficie cóncava se extiende el cuero mojado, pegándolo con un baño de
cola y claveteado con pequeños clavos de cabeza cuadrada cubiertos de estaño para
evitar la oxidación.
3. Sobre el cuero, una capa de yeso, caña y cola de 2 cm de espesor ya tostada y pintada
en rojo. Sobre esta capa y con un punzón se dibujan los temas.

La división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la estancia
de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intradós repletos de mocárabes y sus
paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y
también cristianos. La apariencia conjunta de la sala con sus arcos decorados puede
recordar algún modelo de mezquita almohade.

(6) [editar] Sala de las Dos Hermanas

El mirador de Daraxa o Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con mayor riqueza
decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de Carlos V.
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se
pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente
conservadas en el Museo de la Alhambra. El nombre de Dos Hermanas procede de las
dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central,
exactamente iguales en tamaño, color y peso. Son las más grandes de La Alhambra.
Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.

Esta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes. En esta
sala se puede leer uno que dice:

"Sin par,
radiante cúpula hay en ella
con encantos patentes y escondidos"

(...) "Nunca vimos jardín tan verdeante,


de más dulce cosecha y más aroma".

En cada cuarto del harén hay dos puertecillas: una da al harén alto, otra es una letrina.
No hay cocinas. Empleaban el anafe o cocinaban fuera.

(7) [editar] Sala de los ajimeces y mirador de Daraxa o Lindaraja

Al fondo de la sala anterior está el Balcón de Lin-dar-Aixa. Daba al valle del río Darro y
se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V interrumpe ahora
la vista, por eso se construyó el Jardín de Lindaraja, italiano, con fuente renacentista y
taza de mármol árabe. En el mirador de Lindaraja, se puede leer el siguiente poema:
"Yo soy de este jardín el ojo fresco" (...) "En mi, a Granada ve, desde su trono"

3. [editar] Habitaciones del Emperador

Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que
fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que configuran
el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro. [4]

a) [editar] Cuarto del Emperador

Construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras estaba en Granada, en su viaje
de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una placa de mármol en memoria del escritor
Washington Irving que residió en esta parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos
de la Alhambra, en 1829.

4. [editar] El Peinador de la Reina

Torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el sultán para recreo y meditación.
Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo servir como tocador
real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de Farnesio. Su estructura tiene
influencias romanas por la presencia del mirador con la galería porticada y su
decoración pictórica.[4]
5. [editar] Patio de la reja o de los Cipreses

Se accede a este patio desde la última de la habitaciones de Carlos V, su construcción


data de tiempos de Carlos V, al construirse las habitaciones del emperador.

6. [editar] El Partal

El Partal.

Corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio.

 Pórtico del Palacio


 Jardines y paseos
 Rauda
 Palacio de Yusuf III
 Paseo de las Torres
o de los Picos
o de las Infantas: Construida en 1445. Es la mejor conservada. Buen ejemplo de
lo que era una vivienda andalusí con todas sus comodidades. Es un palacete
con bancos a la entrada para los eunucos, patio interior con alcobas, entrada
en recodo, fuente en el centro, ventanas a los huertos de flor (en este caso, el
Generalife), piso superior para las damas. Arriba, terraza. El techo era de
mocárabes y desapareció en un terremoto. Curiosa bóveda de entrada.
Residencia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida, cuya historia narra
Washington Irving en Cuentos de la Alhambra.
o de la Cautiva: Suntuosa construcción de Yusuf I. Debe su nombre a Isabel de
Solís, que como dice el nombre de dicha torre estaba allí cautiva. Entre sus
poemas se puede leer:

"En sus zócalos, de obra de azulejos,


y en su suelo, hay prodigios cual tejidos".

7. [editar] Baños

La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La


construcción es copia de las termas romanas. Tienen 3 salas:

1. Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban
luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta
había músicos y cantores.
2. Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
3. Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en
forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no
herméticos, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.

8. [editar] Palacio de Carlos V


Artículo principal: Palacio de Carlos V

Su nombre procede de que fue realizado para residencia del emperador Carlos, aunque
no queda constancia de que nunca llegara a habitar en él. Está situado junto al Palacio
nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto
del recinto. Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por Pedro
Machuca. Sorprendente por el año de construcción (1527), muy temprano para sus
características que lo encuadran dentro del Manierismo: columnas dóricas en el primer
piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición
grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas
del Manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y
por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo
manierista. La construcción se vio interrumpida en el siglo XVII, hasta que se completó
en el siglo XX.

Su fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo, estilo toscano con


almohadillado. El segundo con elementos de decoración del barroco. Sobre la puerta
principal, dos estatuas aladas de mujer reclinadas en el frontón. Arriba, 3 medallones
enmarcados en mármol verde. En los laterales, escenas de Hércules. Los anillos de
hierro de la parte baja son pura decoración.

Vista panorámica del interior del Palacio de Carlos V.

9. [editar] Convento de San Francisco

Es el actual Parador de Turismo. Fue casa noble andalusí. Después de la conquista se


donó a los franciscanos siendo así el primer convento de Granada. Patio andalusí bien
conservado, con mocárabes, balcón cerrado con celosías y aljibe.
10. [editar] Secano o Alhambra alta

Se está estudiando actualmente con excavaciones. Barrio del pueblo andalusí y de


nobles. Ruinas del Palacio de los Abencerrajes. Torre del Agua, por donde entra en el
recinto la Acequia Real.

11. [editar] Torre de los Siete Suelos

Sólo se han encontrado 4, (bajo sus pies). Famosa por aparecer en algunas de las
aventuras de los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, ambientadas en ella.
La leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este local.

12. [editar] Generalife


Artículo principal: Generalife

El Generalife, el Yannat al-arif en tiempos nazaries, es la villa con jardines utilizada por
los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más
importante está constituida por sus jardines, fue concebida como villa rural, donde
jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las proximidades de la
Alhambra. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu I-
Walid Isma'il. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la
Alhambra.

Cerca del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de


época nazarí, como Los Albercones, los restos del palacio de Dar al-Arusa, la Alberca
Rota y la Silla del Moro.
Monarquía nazarí en la ciudad.
Edificio de la madraza, centro de enseñanza superior, 1438, realizado por yusut i frente a la
mezquita de la madraza.

Al lado esta la alcaicería, q sufre un incendio en el siglo IXX.

También se raliza en corral del carbón, dond los comerciantes lo usaban como lonja. Se
conserva principalmente la portada, muy buena para lo austera q es la plaza.

Albaycin-. Empieza por la puerta de Elvira, siguiendo a San Miguel Alto, bajaba por el
Sacromonte, cuesta del chapiz y cerraba en el darro.

Palacio de Dar Al-Horra, palacio con una alberca central.

La meca.
Centro de peregrinación islámico. Todos visitan la kava. Hay un cubo perforado en el suelo y
todos los musulmanes tienen q ir una vez en la vida y dar 7 vueltas alrededor de ella.

El islam lo funda mahoma, un mercader q dice q aparece el arcángel Gabriel y lo convierte en


profeta.

Junto con la meca destaca la ciudad de medina, dond está la primera mezquita y después
destaca la cúpula de la roca, en jerusalen.

El edificio característico musulmán es la mezquita, y está relacionada con la arquitectura de


sentido religioso. Las mezquitas son grandes salas de oración.

La primera mezquita q se construye es la de la ciudad de medina.

Las partes fundamentales de la mezquita son la sala de oración, con una serie de arcos e
hileras para la oración. Suelen tener la dirección del mayor rectángulo.

El mayor lado es el paralelo a la quibla.

Cúpula de la roca es un cuerpo de planta poligonal con una cúpula q apoya sobre un tambor.
La planta es un oct´´ogono y en su interior hay una serie de deambulatorios. La decoración
interior y exterior es muy extesa y predominan los colores dorados.

También podría gustarte