1 Historia Del Archivo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

La historia de los archivos*

Por Manuel Romero Tallafigo**

Para una periodización de la historia de los archivos

Para hacer etapas de la historia de los archivos, ins-


trumentos sociales de los hombres, hay que atender a
la evolución que el concepto de archivo ha tenido en la
sociedad a quien sirve. La materia de los mismos, los
documentos, la forma de memoria, y las instituciones
productoras siempre han sido fundamentalmente las
mismas. Sin embargo la finalidad ética del archivo como
servidor de testimonio e información ha sufrido un cam-
bio substancial en lo referente a la calidad y cantidad
de usuarios, tanto con fines patrimoniales, jurídicos o
de continuidad administrativa, como con fines históri-
cos y culturales. Porque creemos que tan arsenales de
autoridad eran los archivos de la Edad Antigua como
los son los de cualquier ministerio o institución de hoy.

* Texto utilizado en el curso sobre archivística impartido del 27 de


junio al 7 de julio de 2005 para el AGN, en la Facultad de Huma-
nidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
** Catedrático del área de ciencias y técnicas historiográficas del
Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad de Sevilla, Director de la Maestría en
Archivística de la misma universidad y miembro del Cuerpo Su-
perior Facultativo del Estado en el Archivo General de Indias,
España.

– 671 –

BAGN116.pmd 671 30/01/2007, 15:43


672 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Tan tesoro de cartas eran los documentos básicos de


los archivos reales de la Edad Media, como hoy lo son
los documentos custodiados en cajas fuertes a prueba
de fuego y destrucción que hoy existen en empresas y
agencias para los denominados documentos esencia-
les. Lo que sí podemos distinguir y separar bajo un
criterio uniforme y por toda la historia de los archivos,
tanto en las legislaciones como en la literatura archi-
vística, qué valores se han subrayado más y en qué
grado en cada tiempo, y qué usuarios (administrado-
res, administrados e historiadores) o en qué número y
calidad (de súbditos o de ciudadanos) han acudido a
los archivos.

Y en líneas esenciales hay que decir, en primer lugar,


que desde la antigüedad hasta nuestro dias los archi-
vos han sido valorados por cualquier administración
eficaz como herramientas fundamentales de gestión y
conservación de memoria de los derechos y, como ta-
les, han estado envueltos para salvaguardarlos en tér-
minos como “secretos”, “sacros” y “tesoros de cámara”.
Los archivos inaccesibles con muros gruesos, puertas
dobles y áreas de tres llaves existen, han existido y
existirán.

En segundo lugar también es verdad que a partir de la


Revolución Francesa y las revoluciones liberales y bur-
guesas del siglo XIX se consagra para los archivos el
principio de la “soberanía nacional”, que es el que has-
ta nuestros dias ha instigado la apertura y accesibili-
dad por derecho, no por gracia o merced, de los ciuda-
danos, tanto a los llamados archivos históricos como a
los administrativos, en aras de lo que se llama “trans-
parencia entre administración y administrados” y “par-
ticipación de los ciudadano en el gobierno del estado”.
Tras el liberalismo, junto a aquella permanente valo-

BAGN116.pmd 672 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 673

ración administrativa, los archivos pasaron primero a


considerarse, incluso en exclusiva para algunos tex-
tos, como “santuarios de la investigación”, luego a ser
reconocidos como bienes culturales en la legislación,
incluso para los documentos de más reciente edad.

Su tradicional secreto, sobre todo en los archivos pú-


blicos, no es patrimonio de nadie en particular, inclui-
dos la mas alta dignidad del estado hasta el mas sim-
ple ciudadano, y por ello, la inaccesibilidad solo esta
en función de los derechos democráticos de los ciuda-
danos, de la seguridad nacional y del derecho a la inti-
midad de cada persona.

La división de Robert Henri Bautier en “archivos de


palacio” (Edad Antigua), “tesoros de cartas” (Edad Me-
dia), “arsenales de autoridad” (Edad Contemporánea)
se conforma con la división clásica de la historia, pero
a mi entender es confusa en la elección de términos
en cuanto que algunos saltan con prestancia esas ba-
rreras cronológicas. Archivos en palacios y templos los
encontramos en muchas más etapas, lo mismo que la
autoridad o el recurso para la historia. La escuela ita-
liana (E. Lodolini y L. Sandri) acertadamente olvidan
las edades y se fijan en los niveles de valoraciones que
la sociedad hace de los archivos y distinguen: primero,
desde la antigüedad al siglo XVIII, época de predominio
de un concepto patrimonial-administrativo y de valora-
ciones de los documentos desde la perspectiva jurídi-
ca, en que la forma que adoptan los archivos es orgáni-
ca y su accesibilidad muy restringida. Segundo, el siglo
de las luces o siglo XVIII que introduce con fuerza en
la literatura científica la valoración de los archivos como
fuentes de Historia, tanto que existen en la época eru-
ditos que llegan a proponer una forma de archivo orga-
nizado por materias del saber. Pero el archivo público

BAGN116.pmd 673 30/01/2007, 15:43


674 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

sigue siendo patrimonio del príncipe, no de la ciudada-


nía. Tercero, del nacionalismo y romanticismo hasta
nuestros dias, que produce una integración de la tra-
dicional línea administrativista con la historicista que
ya hoy se consagra en toda la literatura archivistica y
la legislación y sobre todo, son archivos, no de un mo-
narca o un señor, sino de los ciudadanos, del “pueblo”
o de la “nación”.

Mi propuesta, basada en lo dicho al principio, y en la


aportación de la escuela italiana, seria dividir la histo-
ria de los archivos según las categorías del antiguo ré-
gimen y el nuevo régimen que se implanta paulatina-
mente tras la Revolución Francesa. Se da el paso de los
archivos reales a los archivos nacionales, del acceso a
ellos por gracia y merced al acceso por derecho y prerro-
gativa de los ciudadanos, y los archivos se convierten en
esencia de los nuevos estados y uno de los corpus escri-
tos de su legitimidad, naturaleza e identidad.

Historia de los archivos en el antiguo régimen

La antigüedad: Mesopotamia y Siria

El antiguo Oriente nos aportó ya los archivos y los ar-


chiveros en palacios y templos, en lugares dignos y sa-
grados, como instituciones fundamentales para la con-
tinuidad y seguridad de los derechos políticos, religiosos
y económicos de la sociedad.

La técnica de conservación y servicio de archivos comen-


zó en el IV-III milenios a.d.C. en los valles del Tigres,
Eúfrates y Nilo cuando las civilizaciones de la escritura
en barro y papiro necesitaron la recogida, conservación y
servicio de los documentos administrativos. Las econo-

BAGN116.pmd 674 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 675

mías absolutistas de los templos y palacios no hubieran


subsistido en su esplendor sin el control social de la pro-
ducción de la tierra a través de los documentos escritos.
Los palacios y templos en su política de obras de canali-
zaciones, agricultura y ganadería necesitaron la buro-
cracia y archivo del documento: listas de raciones de
cebada, de cerveza, harina, ajo y soda (jabón), contratos
de trabajadores, estaciones, documentos de tasas y ren-
tas de campos y huerta y salidas de manufacturas, pie-
dras preciosas y metales. Los documentos fueron guar-
dados para futuros usos en lugares seguros. En estos se
guardaban como documentos de carácter jurídico y eco-
nómico. Todas las piezas estaban identificadas y descri-
tas para ser recuperadas en cualquier momento. Eran
archivos y estos eran un “Imperio inciso en la arcilla” en
frase del italiano Pettinato.

En los archivos del templo de Eanna en Uruk, del pala-


cio protosirio de Ebla, del palacio sirio de Ugarit, del
palacio hitita de Hatusa, de los palacios de Nimrud y
de Mari se dieron circunstancias archivistitas de reco-
gida racional, conservación cuidadosa y servicio eficaz
de tablillas de barro, como las que siguen. Todo el mundo
científico admite hoy que muchos yacimientos de esas
tablillas formaban verdaderos archivos. Los asiriólogos
han insistido en que el aspecto principal de las tabli-
llas de arcilla es su situación y orden en el yacimiento
(E. Posner). Es decir, su orden archivístico. Se les im-
pone ya a los arqueólogos el principio de respeto a la
procedencia de los fondos en el sentido de que deben
numerar las piezas en relación con la organicidad na-
tural del fondo, y solo en la publicación de los resulta-
dos se permite el orden lógico escogido por el autor.

Junto con las tablillas de madera, las tablillas de arci-


lla constituían el medio usual de la escritura. En los

BAGN116.pmd 675 30/01/2007, 15:43


676 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

palacios hay pozos de agua que servían para moldear


en tablas la arcilla, que solo secadas al sol tenían cier-
ta durabilidad efímera, pero cocidas al horno la tenían
mas permanente. Estas tablillas eran cuadradas con
esquinas redondeadas. Tenían normalmente una cara
plana y otra convexa para favorecer la circulación del
calor en la cochura y colocarlas mejor en los nichos y
penetrales de los archivos. Los filos de las tablillas fue-
ron hechos con amplitud para que hicieran de tejuelos
donde se escribía el extracto, que podia ser visto nada
mas abrir y mirar el nicho. Las tablillas más pequeñas
se guardaban en cestos. A veces las tablillas se envol-
vían en una carcasa de cerámica donde, en una copia
de seguridad, se repetían los textos y sellos conserva-
dos interiormente. Los archiveros de las tablillas de
barro estaban preparados para evitar que se desmenu-
zasen por el calor las tablillas mal cocidas. Se humidi-
ficaban los depósitos: en el templo de la diosa Eanna,
en Uruk, el deposito fue equipado con un suelo acana-
lado por cuyos surcos fluía el agua que al evaporarse
evitaba la sequedad. En resumen, un esfuerzo social
para la permanencia del servicio de la memoria social.

Egipto

Los egipcios fueron muy hábiles en el arte de escribir, es


decir, en el arte de dar forma gráfica al pensamiento.

La filosofía de gobierno viene a ser la misma que en


mesopotamia: el estado para el faraón más que una
patria de disfrute común que había que gobernar era
un dominio, en el que había que explotar eficazmente
a los dominados por medio de la milicia y la burocracia.
La herramienta de la milicia era la lanza o la espada,
la de la burocracia, el documento, “herramienta de pro-

BAGN116.pmd 676 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 677

ducción de los burócratas” (M. Weber). Se producía con


los arados, los canales de riego y, como no, con los
documentos que garantizaban las rentad y su anual
percepción. Egipto antiguo escribió mucho más que
sumerios y acadios, sobre todo en papiro, material frá-
gil ante la humedad y el calor, pero más funcional para
la escritura y para su conservación. Las inundaciones
periódicas del Nilo exigían el desarrollo de la geome-
tría, la aritmética y la archivistica. “Los dueños de la
sociedad hidráulica fuero grandes constructores, por-
que fueron grandes organizadores de documentos” (E.
Posner). La propiedad y heredad de cada egipcio estaba
registrada y catalogada en la oficina del visir o director
de los escritos reales, que se llamaba la Casa de los
Documentos Sellados.

Grecia

Grecia ha tenido el merito de aportar al mundo occiden-


tal el termino archivo para designar los documentos ofi-
ciales y los depósitos de documentos oficiales. En las
polis griegas cada magistratura tenía su archeion o lu-
gar en el que se redactaban y conservaban los docu-
mentos expedidos por la autoridad. Aristóteles afirmó
en su Tratado de política que los archivos eran oficina
indispensable para el estado modelo. Y Esquilo excla-
maba en sus tragedias: “¡Oh, cuán útil es, atenienses, y
cuán bueno poseer archivos! En esos archivos nos con-
servamos intactos y no variamos según el capricho de la
opinión”. Sin embargo los griegos se preocuparon muy
tarde de conservar documentos públicos mediante ser-
vicios con edificio y personal organizados regularmente.

Los archivos griegos se conocen fundamentalmente por


fuentes literarias o inscripciones epigráficas, a dife-

BAGN116.pmd 677 30/01/2007, 15:43


678 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

rencia de los sumerios, sirios, hititas y micénicos, que


conocemos por los mismos documentos en tablillas de
barro cocido y estas en asombroso número.

Los documentos importantes se grababan en piedra o


bronce o se pintaban a pincel, a falta entonces de la
cómoda imprenta difusora de gacetas, para exponerlos
públicamente. Los originales no se conservaron en un
primer momento con regularidad.

Los griegos suplieron estas carencias archivísticas


mediante la institución del mnemon, el hombre de la
memoria, que funcionaba como un registrador mental
de los contratos celebrados en su presencia y, a veces,
de los jueces.

En Atenas, Efialtés (460 a.d.C.) instituyo los archivos


del estado ateniense para guardar lo papiros (charta) y
las tablillas de las leyes y decretos, aunque hubiesen
sido grabados en piedra, y los situó en una de las de-
pendencias del Bouleterion o Senado, al sur del ágora,
con archiveros llamados nomofilaques (Harpócrates y Ci-
cerón). Gestión administrativa y gestión de archivos con
personal responsable eran ya cara de una misma mone-
da: la ciudad-estado, la ciudad regida por el derecho.

En el 350 se centralizaron todas las escrituras publicas


de Atenas en un solo y único edificio, en el Metroon,
templo de la diosa madre de los dioses, Cibeles, en el
areópago, en punto neurálgico del gobierno de la ciu-
dad, junto al Bouleterion, el Tholos y el Estrategion.
Allí, a ambos lados de la diosa, se guardaban los teso-
ros de los documentos públicos y privados, como el te-
soro del dinero se guardaba en el partero bajo la pro-
tección de otra diosa, Palas Atenea. El archivo colocado
bajo la protección de la diosa era sagrado y aquel que

BAGN116.pmd 678 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 679

tomase o trastornase cualquier documento podía incu-


rrir en delito gravísimo. Este esquema de archivos civi-
les, pero “sagrados” y en templos, parece que se hace
general en todas la ciudades griegas antes de la con-
quista de Roma.

En dicho templo Metroon se custodiaban las leyes y de-


cretos de la asamblea general, las minutas de las re-
uniones, los documentos financieros, las actas de deba-
tes y juicios, los contratos de la ciudad-estado las listas
de los efebos. Incluso se guardaron las copias maestras
de las tragedias de Sófocles, Esquilo y Eurípides.

Los documentos de los ciudadanos por el mero hecho


de ser ingresados en el archivo de la ciudad adquirían
la fehacienda pública. El archivo sumaba así a la fun-
ción conservadora, la función de conferir fe pública a
los documentos. Cuando un documento se inventaria-
ba en el Metroon se transformaba en documento dota-
do de autenticidad legal. Además siguiendo la tradi-
ción sumeria lo sitúan en un templo, el archivo asume
así una característica de respecto, fascinación y repul-
sión contra cualquiera atentado, peligro y dificultad.

La combinación de responsabilidades archiveras y no-


tariales vino a ser característica del gobierno de la ciu-
dad-estado griega y se difundió a través de las koiné o
colonias griegas de Sicilia, África y España. Es como
un precedente de las gesta municipalia de los roma-
nos, con fines fiscales y de publicidad de contratos.

Por otro lado, en la democracia ateniense todos los ciu-


dadanos podían acudir a copiar al archivo del Metroon
los documentos necesarios, como los manifiestan tan-
to oradores como historiadores de la época, como en
1868 estudió el alemán Curtius.

BAGN116.pmd 679 30/01/2007, 15:43


680 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Roma

Tanto para Roma como para Grecia es recomendable


ver la voz tabularium en la enciclopedia de los clásicos
de Pauly Wissowa, que nos proporciona noticias docu-
mentadas sobre la historia de los archivos en la época
clásica. Roma comprendió que dar solidez a su republi-
ca o su imperio necesitaba tanto las armas de las le-
giones como la memoria escrita de los archivos.

En la Roma republicana se sigue la tradición sumeria


y griega de conjugar el aspecto administrativo del ar-
chivo con el carácter sagrado. El Aerarium saturno y el
archivo del estado vinieron a identificarse espacialmen-
te. El archivo central del senado (el tabularium de las
tabulae publicae) era una sección, junto a otra, la de los
tesoros, en Aerarium. Se sitúa por P. Valerio Publícola
(año 509 a.d.C.) en un extremo del foro, en el templo
de Saturno, dios del orden externo para los romanos.
Allí se guardaban las tablillas públicas de las actas
(relaciones de senadores y decretos) del senado, los
plebiscitos y senatus-consultus, los libros hacendísti-
cos, los censos, los informes de los senadores sobre las
provincias y las sentencias. Ninguna sentencia o de-
creto del senado era legal hasta que no era archivada
en aerarium. Los commentarii posiblemente consistie-
ron en el registro y ordenamiento de los documentos
concernientes a cada acto oficial de las instituciones
estatales (Rodríguez Neila).

La plebe y sus magistrados tuvieron sus archivos en el


templo de Ceres, administrado por dos ediles de la ple-
be. Los registros o censos de las personas con fines
fiscales los custodiaban los censores en el templo de
las ninfas, en el campo de Marte. El templo de Júpiter
se reservaba para los documentos diplomáticos, y el de

BAGN116.pmd 680 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 681

Vesta para los testamentos postmortem. El colegio de


pontífices romanos tenia un archivo de carácter sagra-
do y secreto donde conservaban formulas legales para
resolver asuntos litigiosos de la ciudadanía. Era un ar-
chivo de jurisprudencia con toda una casuística secu-
lar. Los commentarii, auténticos libros de jurispruden-
cia y de fórmulas de problemas legales, del colegio de
pontífices, son citados entre los documentos públicos y
privados que fueron quemados cuando la invasión de
Roma por los galos en el 387 a.d.C. Incluso las grandes
familias aristocráticas tenían junto al atrio de su casa
una sala especial destinada a conservar sus tablillas o
documentos: el tablinum. En Pompeya fue descubierto
un cofre de madera en la casa del banquero Lucio Ce-
cilio Jucundo con tablillas de cera de operaciones ban-
carias entre los años 53 al 62. En Herculano se encon-
traron archivos familiares de tablillas.

Los archivos ciudadanos eran, pues, una realidad pa-


tente en la vida de la Roma antigua y existe un repeti-
do texto de Virgilio, en las geórgicas, que manifiesta
nostálgicamente el abandono de la idílica vida rural y
campestre por el uso frecuente que hacían los roma-
nos del foro y de los archivos, que como en Grecia y en
el oriente antiguo cumplían funciones de mantener las
permanencia y durabilidad de los documentos y dotar-
los por estar allí de fehacienda. El concepto de publici-
dad, frente al de privacidad, es un atributo que adquie-
ren los documentos en los tabularlos públicos.

En el siglo I antes de nuestra era (año 78 a.d.C), tras un


incendio del Capitolio, que afectó al erario, y archivo del
senado, se reconstruye y amplía a los pies del Capito-
lio, en la colina del senado, en su flanco y entre dos
templos, y frente al foro. Se hace un edificio solo y
especifico para archivo, de gran porte y consistencia,

BAGN116.pmd 681 30/01/2007, 15:43


682 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

de sillería de piedra de asperón, sólido y a prueba de


fuego: el archivo de las tablillas, el tabularium, donde
las tablillas pendían en sus asas de unos alambres que
se movían con poleas. Las tablillas iban sueltas o for-
maban expediente, en forma de códices. Los códices de
una misma serie se organizaban por años que queda-
ban numerados y descritos por descriptores o encabe-
zamientos (Cicerón). Por ejemplo, todas las tablillas de
la administración de un procónsul eran atadas en un
códice de tablillas, con asa, que formaba parte de la
serie de procónsules del mismo año.

La época imperial presupone la aparición de un siste-


ma unitario de los archivos centrales y periféricos de
la administración imperial. El archivo del emperador
es el Tabularium Principis, el Scrinium o el Sanctuarium
del César. Eran lógicamente una dependencia de la
gran cancillería imperial: sus transferencias más nor-
males eran las provenientes de las oficinas, las cuen-
tas de las provincias imperiales, la correspondencia y
los edictos de los gobernadores, la correspondencia
militar y diplomática, las minutas de los documentos
imperiales y los libros diarios.

En la administración imperial se distinguida claramente


entre el escriba y el archivero (tabularius). Bajo el em-
perador Antonio aparecen por lo menos diecinueve. Gior-
gio Cencetti reafirmo la existencia ya en la Roma im-
perial del principio de respecto a la procedencia de los
fondos en el tratamiento de los archivos: las tabellae y
las chartae eran dispuestas según el sistema de orden
dado por su origen, por oficinas o secciones de las mis-
mas. Y creo que tiene razón, pues este principio cua-
dra totalmente en la lógica jurídica y de gestión de la
época clásica.

BAGN116.pmd 682 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 683

Una imagen archivística muy singular nos ha llegado a


través de los anaglipha traiani que estaban en una ba-
rrera de mármol del edificio del senado, en el mismo
Capitolio. Allí se registra en bajos relieves de piedra la
quema en el foro, a la vista de las arcadas del Tabula-
rium, entre el templo de Vespasiano y la basílica de
Julia, en presencia del mismo emperador Trajano, de
códices de tablillas o documentos públicos de compro-
misos de deudas y listas de deudores insolventes para
garantizar una amnistía fiscal de impuestos de suce-
siones.

Los archivos (tabularía) provinciales de Hispania forma-


ban parte de la estructura administrativa de los gober-
nadores. Así se recoge en la literatura e inscripciones
epigráficas de la historia de Roma. Estas dependen-
cias provinciales y fiscalizadoras producían tablillas y
registros, y recibían documentación de Roma y de ad-
ministrados, que se iban acumulando anualmente en
el tabularium provincial. Guardaban el catastro y las
listas del censo. Marco Aurelio ordenó el registro civil
de nacimientos en todas las provincias, los registros
de explotación de minas, y de explotaciones agrarias,
las cuentas de aduanas y tributos directos. En fin, el
reflejo documental de la gestión de los gobernadores.

Por las inscripciones y estatutos municipales se sabe


que los municipios del imperio como los hispanos de
Urso, Malaca y Manigua conservaban tablillas (tabulae
publicae) y páginas de papiro en un tabularium: las mi-
nutas de los documentos expedidos, las actas (commen-
taria) o constancias archivistitas de las relaciones y
decretos de sus sesiones y procedimientos, actas hi-
potecarias de venta, los decretos los decuriones, los re-
gistro de propiedades rusticas y urbanas, los documentos
de arrendamiento de tributos, los registros de multas,

BAGN116.pmd 683 30/01/2007, 15:43


684 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

listas de ciudadanos, el censo local, los juramentos de


magistrados y escribas, documentación imperial, la
documentación de los comicios electorales, la relación
de decuriones, magistrados y sacerdotes y el catastro
municipal (Rodríguez Neila). Estos archivos municipa-
les siguiendo el modelo romano también acostumbra-
ban a utilizar los templos como recintos sagrados y se-
guros para conservar sus archivos. Los decretos de los
decuriones adquirían fuerza legal cuando se introdu-
cían en el archivo local.

En Roma tuvieron mucha importancia los archivos de


los grandes colegios sacerdotales, los augures y pontí-
fices. Sus libros, anales y comentaría constituyeron ya
en su tiempo una importante fuente para la historio-
grafía romana de Polibio, Tácito, Plinio, Suetonio, etc.
Cada colegio sacerdotal debía tener en su templo un
tabularium al igual que tenían un escriba. Se cree que
los archivos del pontífice máximo estuvieran en el foro
en la regia, sede de su administración.

La iglesia de los primeros siglos, como romana que era,


organiza sus documentos en archivos, situados en el
mismo lugar seguro, preferente y sagrado donde se
custodiaban los vasos sagrados. La colección de docu-
mentos y registros se llamó Chartarium o Scrinium. Este,
hecho de madera incorruptible, el lignum scrinarium.

Recientemente se ha desechado que una inscripción


en la basílica de san Lorenzo en Dámaso, de la época
del papa Dámaso I (366-384) sea el primer testimonio
fehaciente de la existencia de los archivos del papado
en Roma. No es lo mismo la lectura archibus his que
archis his. Pero todo el mundo da como seguro que exis-
tían archivos pontificios. San Jerónimo por esa época
refiere la existencia de un chartarium de la iglesia ro-

BAGN116.pmd 684 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 685

mana. Y es indudable que la chancillería pontificia y


sus usos archivísticos son un hilo de unión entre la
archivística clásica y la medieval.

El catedrático Elio Lodolini en su Lineamenti di storia dell


archivística italiana ha profundizado en las grandes com-
pilaciones legislativas del bajo imperio, fundamental-
mente la de Justiniano (527-565). El Digesto, las insti-
tuciones y las Novellae, que venían a completar el Corpus
Luris Civilis, es una fuente muy valiosa para conocer la
vida de la época, de la que precede y de la que sigue, y
dentro de esa vida están los archivos. El derecho roma-
no derivó luego en derecho europeo. Los conceptos ro-
manos de fe pública, perpetua memoria y mejor eviden-
cia, aplicados al documento escrito, han sido los pilares
y cimientos del pensamiento europeo sobre los archivos.

La palabra “anticuario”, que es España se aplicó a los


paleógrafos hasta el siglo XIX, era el titulo de los ar-
chiveros del archivo imperial, y es que a medida que se
va produciendo el cambio de los tipos de escritura ro-
mana de la común clásica a la nueva romana, de la
capital clásica a la uncial y semiuncial, el cambio es-
criturario de la historia de la escritura romana, los
archiveros debían ser paleógrafos, y se iban introdu-
ciendo paulatinamente en el mundo fascinante del pa-
sado. Sería muy interesante un estudio de los histo-
riadores griegos y romanos incidiendo en su valoración
y uso de los documentos de archivos. Es evidente que
debieron acudir a estos archivos y a los templos a in-
quirir de los “anticuarios” archiveros las líneas e hitos
fundamentales del pasado romano.

También hay que insistir por lo que afecta a España,


provincia romana, en la importancia que las recopilacio-
nes justinianeas tuvieron en la organización periférica

BAGN116.pmd 685 30/01/2007, 15:43


686 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

del imperio para los archivos provinciales y los archivos


municipales, hispanoromanos y visigodos, permanecie-
ran incorruptos y se encontraran los documentos con
diligencia (quatenus incorrupta maneant haec et velociter in-
veniantur a requirentibus, et sit apud eos archivum, et quod
hactenus pretermissum est in civitatibus emendetur). Esta fra-
se justinianea se repite en castellano en las Ordenan-
zas del Archivo General de Simancas, en 1588.

En consecuencia el mundo grecorromano desarrolló y


transmitió la institución del archivo público para utili-
dad de la administración del Estado.

Edad Media

La herencia del imperio romano a través de la iglesia y


del monacato, heredero de las funciones sagradas del
estado antiguo, hizo que el clero tuviera un gran prota-
gonismo y monopolio en archivos de las chancillerías y
escribanías de la alta edad media y en custodia de sus
archivos catedralicios y monásticos, salvaguarda de sus
tierras, edificios, rentas, derechos civiles y eclesiánti-
cos, patrimonio sacro…, y aunque no se hallen recopi-
lados las noticias de los archivos, harba que admitir
que existieron a medida que tras la reconquista la nueva
sociedad se vertebraba en Hispania. Las figuraciones
escultóricas y pictóricas de santos y cléricos en el arte
románico, portando en sus manos tablillas y rollos re-
velan la importancia de la escritura y el documento.
Falta en la bibliografía archivística noticias sobre los
archivos de la España árabe y se nos ocurre que una
civilización que aporto a occidente el papel como mate-
rial escritorio, que realizó grandes aportaciones agra-
rias, y con un territorio extenso hubo de tener archivos
que merecían un estudio.

BAGN116.pmd 686 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 687

Los visigodos

Con ellos la Hispana romana se convierte solo en his-


pana, una monarquía regida por una minoría germáni-
ca, pero desde dentro, no por delegación de un empe-
rador distante.

El derecho germánico solo conocía la prueba de testi-


gos, pero el derecho romano, asumido por los visigodos
de los hispanorromanos, lo hemos visto, valoraba el ins-
trumento documental, custodiado en archivos seguros,
como portador de perpetua firmeza y reconocida fe pú-
blica. La legislación y los documentos de esa época de-
nominan a los archivos como scrinia, thesaura y archa
(escritorios, tesoros y arcas).

El archivo real estaba con la corte en Toledo bajo la


custodia del comes thesaurorum y, en efecto en la lex
romana visigotorum se designa un libro que esta guar-
dado en nuestros tesoros (librum qui in thesauris nostris
oblatus). Las fuentes igualmente se refieren a los ar-
chivos judiciales, los episcopales y los scrinia domestica
de personas particulares, eco de los tablita de las ca-
sas romanas.

Ángel Canellas recoge y estudia los originales visigo-


dos en pergamino, alguno en palimpsesto, guardados
en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo
Municipal de Autun y el de la Biblioteca de Berna
(Suiza). También se conservan cuarenta y tres piza-
rras esgrafiadas procedentes de Diego Álvaro (Ávila)
donde aparecieron en 1946 inscripciones de los siglos
VI y VII, al parecer restos de un archivo privado fami-
liar, inservible tal vez tras el año 711. Luego sirvieron
para cubrimiento de viviendas y, derribadas, para lo-
sas de suelo.

BAGN116.pmd 687 30/01/2007, 15:43


688 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Los árabes

En el corazón del gobierno de emires y califas hispano-


árabes se asentaba un bien organizado y conservado
sistema de registros y comunicación postal escrita, se-
gún la tradición sasánida y seléucida de Persia.

Uno de los principales funcionarios de la administra-


ción central y provincial de los árabes era el al-katib o
“el que escribe” que estaba situado en cada uno de los
sectores administrativos, llamados diwan, cuyo mode-
lo en origen había sido conocido a través de los sirios,
bizantinos y sasánidas.

En un primer momento eran oficiales sasánidas o grie-


gos arabizados e islamizados, buenos conocedores de
la lengua árabe, de la gramática, del vocabulario, de
los grandes acontecimientos históricos y de la vieja
teoría bizantina del estado y de la administración. Eran
hombres que llevaban la administración y sus archi-
vos, porque eran hombres conocedores del derecho.

Los árabes fatimidas llevaron sus técnicas de registros y


archivos a Sicilia, y de ellos las tomaron los normandos y
los hohenstaufen, que hicieron en Sicilia el primer esta-
do moderno de la Europa occidental (E. Posner).

En los diwan, como en el resto de la administración


árabe, el papel, recién importado de China, era el pro-
tagonista de los soportes, sin que faltase el papiro de
Egipto, el pergamino y la tablilla de cera. En papel se
recogían la abundante correspondencia, las actas ofi-
ciales, los catastros de tierras y posesiones, las listas
de impuestos, etc., que se guardaban en grandes depó-
sitos, cuyo contenido desgraciadamente no nos ha lle-
gado. La palabra diwan, de origen persa, tiene en ára-

BAGN116.pmd 688 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 689

be sentido de libro de muchas páginas, “registro” de


cuentas o estadísticas o “colección” de poemas y de ahí
deriva con el mismo nombre el conjunto de los servi-
cios administrativos que tenían a su cargo formalizar
los registros.

Ibn Haldun en el siglo XIV recuerda la introducción del


papel (kagid, del persa kagra, de origen chino):

“En un principio se transcribían las obras cientí-


ficas, la correspondencia administrativa y los tí-
tulos de concesión en pergaminos preparados por
artesanos. Entonces los escritos eran raros y bas-
taba el pergamino…

“Más tarde se multiplicaron los documentos ad-


ministrativos y no bastaba el pergamino. Enton-
ces el visir Barmecide tuvo la idea de introducir
la fabricación del papel. Desde entonces los do-
cumentos oficiales se escribieron en papel y el
uso de este se convirtió en general para la admi-
nistración, los escritos científicos y adquirió un
alto grado de perfección”.

El primer diwan árabe fue copiado de las instituciones


persas, cuando el califa Omar (634-644) formó un regis-
tro de todos lo componentes del Estado para repartirles
la parte del botín de conquista que les correspondía.

Los tres diwan más importantes fueron luego el de fi-


nanzas, el del ejercito y el de la cancillería donde se
efectuaba la correspondencia política y administrativa
de califas y emires.

El estado de los árabes fue sólido porque contaba con


un buen sistema financiero, y tenia una organización

BAGN116.pmd 689 30/01/2007, 15:43


690 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

administrativa muy desarrollada en los escalones cen-


tral y provincial. La escritura tuvo mucha importancia
en su vida jurídica (J. López Ortiz). Esta organización
exigía el archivo de numerosos registros y contadores
especializados, sin olvidar a los que se ocupaban del
catastro y de las transferencias de fondos.

En la España musulmana asisten notarios perfecta-


mente definidos antes del ano 875. El toledano Aben-
moguit compuso hacia 1066 un formulario de notarios.

Otra figura importante para el mundo de los archivos


árabes hispano fue el juez o al-qadi. Era un personaje
que impartía justicia, pero además desempañaba un
oficio mas amplio, el de notario: ante el se hacían los
contratos, los matrimonios, los testamentos, las trans-
misiones de propiedad… y todos los custodiaba en los
archivos. El protocolo judicial de las sentencias dicta-
das y escritas se llamaba “diwan”. Al igual que el pro-
tocolo de los habuses o fundaciones piadosas y bolsas
de huérfanos recibía también el mismo nombre.

Los cristianos

Distinguimos entre la Alta Edad Media y la Baja Edad


Media.

En la Alta Edad Media española, refiriéndonos a los ar-


chivos reales, habrá que admitir que la falta de noticias
se explique por la poca complejidad del sistema de docu-
mentos, que requerían solo la existencia de arcones, ar-
quibancos o bolsas, sin necesidad de archivos centrales
con depósitos específicos. Se seguiría la tradición anti-
gua de la dispersión por lugares seguros de monasterios
y palacios como apunta González Hurtebise para los

BAGN116.pmd 690 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 691

archivos condales catalanes y confirma Antonio Sánchez


en los de Cardona y Ampurias. Ni la teoría del poder real,
ni la economía agraria, ni la estructura social, ni las
relaciones jurídicas, dieron al documento de archivo y
sus depósitos el protagonismo y magnitud de siglos pos-
teriores. No obstante hay que resaltar la importancia de
los archivos catedralicios, monasterios del reino astur leo-
nés y señoría catalanes como el de Ampurias y Pallas, por
citar algunos entre muchos, configuraron valiosos archi-
vos en esa época que han llegado hasta nuestros días.

Por lo que se refiere a los archivos españoles en la ple-


nitud de la edad media, el reforzamiento de cancillerías
reales y escribanías municipales, como máquinas acti-
vamente productoras de documentos, hay que ponerlo
en relación con la búsqueda en toda Europa de unas
nuevas bases jurídicas como fundamento de las nuevas
relaciones sociales y económicas. Si el código de Justi-
niano había sido olvidado en parte en los últimos cinco
siglos ello se debía a que era irrelevante para las ne-
cesidades de la primitiva sociedad cristiana medieval.
Desde Italia, en el siglo X se volvieron los ojos hacia
las siempre nuevas y grandes recopilaciones del dere-
cho romano. En Bolonia se inició, en el siglo XI, un
estudio académico del Corpus Luris Civilis donde apare-
cieron glosadores de la talla de Irnerio, (muerto en
1125), Martín Gosi, Jacobo Ugolino y Hugo de Porta
Ravennate. Bolonia, situada en un área de gran in-
fluencia en tiempos del antiguo imperio bizantino, pro-
porciono a los gobiernos de Europea profesionales ex-
pertos en cuestiones relacionadas con el derecho y el
gobierno. Estos expertos sin duda transmitieron a los
monarcas el concepto romanista (Rex est imperator in reg-
no suo) de la realeza con todos los instrumentos técni-
cos de la antigüedad entre los que contaba la herra-
mienta del documento y el archivo. La actuación escrita

BAGN116.pmd 691 30/01/2007, 15:43


692 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

fue fundamento de la organización jurídico-política.


Además la escritura y su consecuencia, los archivos, se
convierten en un instrumento cotidiano de administra-
ción en la economía y el comercio, en señoríos y ciuda-
des, en curias y lonjas de la emergente burguesía.

En España este renacimiento romanista, que tuvo tanta


importancia en las cancillerías, escribanías y archivos,
tiene su manifestación en el studium generale en Palen-
cia desde 1212, luego el traslado a Valladolid; en la
universidad de Salamanca que tuvo su origen en tiem-
pos de Alfonso IX (1215) cuyo prestigio se consolido con
la bula de Alejandro IV en 1254. A ellas confluyeron
maestros extranjeros y nacionales de indudable talla
intelectual. Y tampoco se puede olvidar la presencia de
pedro de regio en la chancillería de Alfonso X, integrada
por funcionarios italianos, que a mi entender subrayan
en los reinos castellano-leoneses muchas ideas de con-
cepto, organización y servicio de archivos de los roma-
nistas de Bolonia que aporta Lodolini en sus Lineamenti.

Aragón

Ya el Liber feudorum maior, mandado escribir por Alfon-


so II de Aragón, en la plenitud del siglo XII, recoge
copiados los documentos de los reyes y condes antepa-
sados en un solo volumen “para utilidad de los dere-
chos de los súbditos y para perpetua memoria de los
acontecimientos”.

Por otro lado, junto a todo ese renacimiento jurídico,


que Aragón y Cataluña tuvieron mas cercano, la difu-
sión general entre cristianos del papel, material de
mayores posibilidades de producción, con menos coste,
con menos peso, con menos volumen y con buena du-

BAGN116.pmd 692 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 693

ración, tras la conquista de Valencia en 1238, se ace-


leró el ritmo de incremento de recogida, conservación
y servicio de papeles de archivo.

Jaime I, el conquistador de Valencia, es el primero que


refleja en sus escritos su archivo público (nostro publico
archivio) y como conservador de los registros reales es
un “auténtico innovador en materia archivística” (Guía
del archivo de la corona de Aragón). En 1252 empezó la
chancillería aragonesa a registrar regularmente la do-
cumentación y comienzan las series de registros del
archivo de la corona de Aragón que llegaran con el tiempo
a ser 6.000 y contener cerca de cuatro millones de
documentos de carácter político, feudal, militar, social
y económico referentes a Aragón, Cerdeña, Córcega,
Cataluña y Nápoles. Este volumen no hubiera sido po-
sible sin la introducción del papel en los usos cancille-
rescos. No obstante, Rafael Conde establece en este
siglo XIII que más que un archivo real existían archivos
reales, quizás con funciones muy especificas cada uno,
en el monasterio de sirena, en la casa de la orden del
hospital de san Juan de Jerusalén (Barcelona) y en el
mismo palacio real, en la casa del temple de Zaragoza,
en el palacio episcopal de Valencia, etc.

La correspondencia en papel prolifero sobre todo en


tiempos de Jaime II, rey que hizo más voluminosa la
sección de cartas reales diplomáticas en dicho archi-
vo. Rey que fundó la universidad de Lérida, que prote-
gió a los legistas y estos avalaron su poder con textos
romanistas. Rey calificado de “enfermizo adicto al pa-
pel escrito” y con experiencias administrativas muy vi-
vas en el reino de Nápoles de los Anjou (R. Conde).
Este rey en 1318 crea como tal el archivo real de Bar-
celona para privilegios y registros de cancillería, con
fábrica de bóveda en una capilla de la planta inferior

BAGN116.pmd 693 30/01/2007, 15:43


694 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

del palacio real de Barcelona, junto a la cámara del


tesoro (joyas de oro y plata, vestidos y equipamientos
de cámara). Aspecto de unión de archivo, tesoro y era-
rio que trae a la memoria recuerdos institucionales
grecorromanos de la diosa Cibeles y el dios Saturno.

Pedro IV el Ceremonioso, en la plenitud del siglo XIV,


es el rey que completa el ciclo ordenancista de la chan-
cillería real, el que comenzó en 1246 y se culminó en
las ordinacions de 1344, y que toma medidas sobre la
primera edad de los documentos cuando establece una
normalización de formato y grosor en el papel que se
producía en las fabricas artesanas de Játiva, aducien-
do motivos de mejor conservación y archivo de los do-
cumentos (oriol valls subira). Del mismo rey ordenancis-
ta tenemos el primer nombramiento de un archivero,
Pere Passeya, para el archivo real en el año 1346: ar-
chivero que recibe el nombre de tenedor de las llaves o
clavario con funciones de recogida de documentos, cus-
todia y ordenación de fondos y servicio de los mismos
(préstamo oficial y expedición de copias).

El 12 de marzo de 1384 el Archivo Real de Barcelona


recibía de Pedro IV el Ceremonioso unas ordenanzas,
las primeras que conocemos en España, que cuenta
con posteriores en Simancas y Sevilla. Publicadas y
comentadas recientemente por Rafael Conde, estas ya
recogen el proceso lógico y natural de un archivo para
reglario en su función (la conservación y expediente
del patrimonio real), en el perfil de su archiveros (ofi-
ciales de la misma cancillería subordinados directa-
mente al canciller), en el sistema de confluencia de
escrituras de sus dependencias administrativas (como
ríos), al archivo (el mar), en el sistema de ordenación
e instalación, en su leguaje de identificación e indiza-
ción y en el libramiento de copias.

BAGN116.pmd 694 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 695

El archivo real central de todo el reino de Aragón en


Barcelona fue único hasta que en 1418 se crea el Ar-
chivo Real de Valencia sobre la base del archivo del
maestre racional, y de Zaragoza que sigue una trayec-
toria más lenta hasta la edad moderna.

Con respecto a los archivos notariales hay que tener


que en cuenta la obligación de conservar en buen esta-
do los libros registros data del siglo XIII: en Valencia
desde Jaime I, en Aragón desde la recopilación de sus
fueros en 1247 y en Cataluña se recoge en las cortes
de Barcelona de 1298. Esta legislación ha traído la con-
secuencia de abundancia de protocolos notariales o li-
bri notularum relativos a la edad media en el área de la
corona de Aragón.

Castilla y León

Alfonso X el Sabio recopila el código de las siete parti-


das y el especulo, donde el documento, el registro y el
archivo, conforme a la mejor tradición grecorromana,
tienen apartados muy importantes para el fortaleci-
miento del derecho regio y de sus instituciones. Den-
tro de la regulación administrativa del reino, referida
a la corte real, la cancillería, el consejo real y la admi-
nistración territorial y local, queda perfectamente defi-
nida la función jurídica de conservación de los registros
y escrituras, tanto reales como notariales y municipa-
les. También las nuevas universidades, como la de
salamanca, fundada por Alfonso IX, comienzan a confi-
gurar sus fondos archivistitos propios tal como los co-
nocemos.

José Luis Rodríguez de Diego, uno de los mejores his-


toriadores de los archivos españoles, refiere que son

BAGN116.pmd 695 30/01/2007, 15:43


696 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

las cortes de Valladolid de 1299 y 1307, las que esta-


blecen que los registros reales de corte los tengan los
notarios reales de Castilla y León, guardados en la cá-
mara real junto con los tesoros, los tratados interna-
cionales, privilegios y el becerro de las behetrías. En
los palacios reales, cámara significaba todas las piezas
que estaban cerradas y no entraban en ellas sino los
caballeros de la cámara. O aposento recogido después
de la sala y cuadra, en que el duerme el señor (tesoro
de la lengua castellana, Covarrubias). Seguimos, pues,
al igual que sucedía en Barcelona, con la tradición gre-
corromana de lugar seguro, casi sacro, junto al rey.

Las cortes de Toro de 1371 y 1385 que, tras una guerra


civil, configuran institucionalmente a la corona, tie-
nen, como no, según Rodríguez de Diego, especial tras-
cendencia para el sistema de archivos y red de centros
de la corona de Castilla. Existirán a partir de esas fe-
chas archivos reales de gobierno y archivos reales de
justicia. Existirán, por tanto, archivos de la chancille-
ría o audiencias, y archivos del consejo real. Y dentro
de los archivos de gobierno cobraron especialmente
importancia los relativos a los de las contadurías ma-
yores. Archivos formados fundamentalmente por expe-
dientes de gobierno, unos, y archivos de procesos, otros.
Estos planteamientos los tendremos en todo el antiguo
régimen.

No obstante, a diferencia de la corona de Aragón, con


su corte fija en Barcelona, la corte de castilla no tenía
sede fija. Por ello hoy el archivo de la corona de Aragón
es un archivo con un marchamo medievalista, y el ar-
chivo de la corona de Castilla (Simancas) es funda-
mentalmente modernista. Castilla no tuvo y por eso no
tiene para esa época un archivo real único y general
de la Edad Media. Es decir, se dio en la baja edad me-

BAGN116.pmd 696 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 697

dia una fragmentación archivística en que cada orga-


nismo tenía su lugar, se elegían, incluso, para archivo
diversos monasterios con recias construcciones y ro-
deados de la frontera de lo sagrado, como en la anti-
güedad, o cada oficial o secretario se responsabilizaba
de sus papeles. La historia de los primeros pasos del
archivo real de Simancas en el siglo XVI esta condicio-
nada esa triple situación anterior como señala el dicho
Rodríguez de Diego.

Con respecto a los archivos notariales, desde Alfonso X


también comienza una línea legislativa de apoyo a los
libros notariales en ciudades y villas cuando en la par-
tida III se obliga al escribano a guardar bien y lealmen-
te los registros de las escrituras públicas, y en caso de
muerte se obliga a los alcaldes del lugar a llamar a
hombres buenos del concejo, para que vayan a casa del
escribano a recoger sus libros de notas y registros, que
debían ser sellados y puestos en un lugar seguro donde
fueran “bien guardados en manera que non se pierdan
nin pueda ser fecho enganno nin falsedad”. Porque es-
tas escrituras tenían por sí mismas poder probatorio sin
necesidad de otros testimonios.

También en la codificación de Alfonso X hay mención a


los archivos municipales. Aparece recogida la impor-
tancia de guardar los libros de fechos o libros de actas
capitulares de los concejos, de modo que se diseñan
los archivos municipales alrededor de los registros de
actas, junto con sus privilegios, fueros y ordenanzas,
guardados en un arca, que garantizan jurisdicción y pa-
trimonio. Tanto que en las cortes de Valladolid de 1312
se ordena a los escribanos de villas de realengo que
cumplimenten este aspecto escribiendo en “sos regis-
tros todos los fechos que acaecieren en sos logares por-
que me den recabdo cuando yo se los demandare”.

BAGN116.pmd 697 30/01/2007, 15:43


698 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Las familias nobles dedicaron grandes esfuerzos en


conservar con plenas garantías los documentos que
evidenciaban los poderes, el rango, el linaje, los dere-
chos, las jurisdicciones de sus casas y estados. Ahí
están para confirmarlo los archivos españoles de las
casas de Medinaceli, Medinasidonia, Osuna, Cardona,
etc. En España también, bajo la fuerza de las normas
canónicas de la iglesia, los obispos, las catedrales y
colegiatas, y las comunidades monásticas y conven-
tuales, guardaron cartularios y originales para mejor
defender sus propiedades, y los libros de cuentas para
explicar su uso y disfrute.

La curia pontificia

Por el poder de irradiación que siempre ha tenido la


curia pontificia y romana en los hábitos cancillerescos,
entre los cuales está el uso del archivo como parte del
ordenamiento jurídico de la iglesia, creo que conviene
señalar aquí algunas líneas históricas de los archivos
pontificios. En el año 649 están localizados los archi-
vos corrientes en los palacios de Letrán, junto a los
scrinia o escribanías curiales; otros, de carácter jurídi-
co y patrimonial (privilegios, donaciones, etc.) junto a
la confesión de san pedro en el vaticano (año 682); otros
de carácter financiero en una torre guerrera y papele-
ra (la turrischartaria) junto al arco de Tito en el foro (año
1083). Inocencio III (1198-1216) al trasladar la canci-
llería pontificia de Letrán al vaticano cambio la sede
de los archivos mas corrientes y no hay que olvidar que
con este gran papa comienza verdaderamente la serie
continua de los registros pontificios, que representan
las mas importante forma de tradición de documentos
papales que afectan a todo el orbe católico. A los came-
rarii fue confiado el thesaurum nostrum et ecclesie, que

BAGN116.pmd 698 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 699

contenía el tesoro personal del papa junto con el de la


iglesia, joyas de oro y plata, gemas, títulos y privilegios
en pergamino, registros y códices.

En uno de los más antiguos manuscritos de la curia y


mas usado por ella en los siglos VII y VIII, el formulario
cancilleresco liber diurnus romanorum pontificum, se lee
en su colección de formulas esta frase significativa:
hoc vero decretum a nobis factum… in archivo domine nostre
futurorum temporum cautela recondi fecimus, que traduci-
mos como “este decreto, dado por nos, hicimos guardar
por cautela para los tiempos venideros en el archivo de
nuestra santa romana iglesia, esto es, en el sacro es-
critorio lateranense”. Obsérvese el adjetivo sacro apli-
cado al archivo o scrinio.

Pero una serie de documentos patrimoniales del papa,


al igual que sucedía en los reinos hispánicos, eran con-
siderados como auténticos “tesoros de cartas”, y en
arcas, mulas y carros, seguían los itinerarios del papa
y su curia: tal es el caso de la presencia del archivo en
el Concilio de Lyon, bajo Inocencio IV que acudió allí
en 1245 con el archivo para hacer valer sus derechos
ante le concilio ecuménico; en la sede agnani bajo Bo-
nifacio VIII (1294-1313), a Perugia por Benedicto XI y a
Asís por Clemente V, y durante el siglo XIV en Avig-
non, donde parte de los documentos allí producidos tar-
daron siglos en volver a Roma.

La ubicación del archivo pontificio con carácter de ar-


chivo general en el castillo de Sant’Angelo fue obra de
Sixto IV (1471-1484). Era la gran fortaleza en un mean-
dro del Tiber, cerca del Vaticano que en otro tiempo
había sido la tumba de Adriano, y estaba protegida por
la espalda del arcángel San Miguel. Los documentos se
guardaron en sacos dentro de cofres de hierro. Faltaba

BAGN116.pmd 699 30/01/2007, 15:43


700 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

mas de un siglo para que el papa Paulo V lo instituyese


ya (1610-1614) en los palacios del Vaticano junto al
patio del Belvedere el Archivio Segreto: en 1610 orde-
nó su construcción, en 1611 se hace la primera trans-
ferencia, en 1612 se nombra archivero y en 1616 se
publica el primer reglamento en que se ordenaba que
todos los documentos de la cámara y congregaciones y
dicasterios de la sede apostólica que estuviesen en po-
der de manos privadas en el término de seis días fue-
sen restituidos al archivo. Este sigue siendo hoy el ar-
chivo central y general del pontífice y su curia. El
archivo secreto vaticano es un archivo procedente de
una “monarquía” con fines internacionales y parejas
funciones legislativa, judicial, fiscal y administrativa.

Edad Moderna

La consolidación y autoridad del estado moderno, pro-


ceso que venimos observando desde el renacimiento
romanista del siglo XII, preciso la herramienta docu-
mental y el archivo como necesitó las armas o el dine-
ro para el derecho y la política. Los estados modernos
exigieron un enorme esfuerzo de organización de ar-
chivos. Y se ven forzados a crear archivos generales de
documentos en la tercera edad procedentes de varias
magistraturas y dependencias de la Corona. Comien-
zan, por tanto, a plantearse expresamente problemas y
soluciones a archivos tan complejos y generales.

En 1489 los reyes católicos trataron de concentrar sus


archivos reales “so llave” y en una cámara en la chan-
cillería de sus archivos en cámaras de palacio, monas-
terios, alcázares, castillos, capillas, reales y posadas
de secretarios. Saldado el conflicto civil, añaden a la fun-
ción gubernativa de la corona, ya representada por el

BAGN116.pmd 700 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 701

consejo real, los consejos de las órdenes, el de Aragón y


el de la inquisición. Y la audiencia o chancillería real al
territorializan en dos centros, a ambos lados del Tajo,
Valladolid y Ciudad Real, luego Granada. Cada vez se
hacían más precisos los archivos generales del estado
moderno, que se nutrieran de variadas instituciones.

Hay que creer que la audiencia de Valladolid, ya de


antiguo conservaba en su cámara archivados los proce-
sos, por un lado, y los papeles de su gobierno interior
por otro, distinición esta importante en todo organismo
de justicia. Las ordenanzas de la Real Audiencia y Chan-
cillería de Valladolid de 1485, repetidas en 1489, ya es-
tablecen su archivo específico. Si sabemos que a esta
cámara de la chancillería de justicia, el otro barrazo
del rey, el gubernativo consejo real había transferido
sus registros (Martín Postigo), privilegios, pragmáticas,
y escrituras concernientes al estado y preeminencia y
derechos de la corte real, mientras otros documentos
reales se salvaguardaban en monasterios, capillas rea-
les y alcázares seguros, al estilo de lo que ya sucedió
en el reino de Aragón antes de que Jaime II creara el
Archivo Real de Barcelona.

Las causas de que los reyes católicos, verdaderos per-


geñadotes del estado moderno, no rematasen como lue-
go haría Felipe II un gran archivo de gobierno y admi-
nistracion las encuentra José Luis Rodríguez de Diego.
Primero, en el conocimiento exacto que tenían los re-
yes de las personas que custodiaban en sus alcázares,
capilla y monasterios las escrituras mas preciadas del
patrimonio real. Segundo, en la existencia de un ar-
chivo general y central o proyecto de el en la chanci-
llería de Valladolid. Tercero, en el relativamente esca-
so volumen documental producido todavía por los
organismos reales.

BAGN116.pmd 701 30/01/2007, 15:43


702 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

En la real provisión de 23 de junio de 1509 se nombra


al bachiller Diego Salmeron, primer archivero en un
archivo real en la casa de audiencia y chancillería de
Valladolid para que las escrituras y privilegios reales
no anduviesen desparramados por muchos lugares y
pudiesen hallar cuando se necesiten.

Por otro lado, no hay que olvidar la importante regula-


ción de los archivos municipales y de protocolos nota-
riales, que siguiendo las pautas marcadas por Alfonso
X el Sabio, emprenden los reyes católicos. En 1500 re-
gulan el arca de tres llaves donde estén los privilegios
y escrituras del concejo junto con el fuero real y las
partidas y pragmáticas de los reyes (novísima recopila-
ción). En 1501 mandan a los escribanos de concejo co-
pien en un libro de papel mayor encuadernado todas
las ordenanzas, cartas albalaes y cédulas reales que
fuesen presentadas al cabildo, y en otro libro de perga-
mino encuadernado todos los privilegios y sentencia
favorables que las ciudades y villas tenían, con una
tabla e índice de las mismas.

En 1509 el emperador Maximiliano emprendía en Inns-


bruck, dentro de sus reformas administrativas, aun-
que sin éxito, la instalacion del archivo general del
imperio en Innsbruck, y su nieto, Carlos I, en España
hizo efectiva, años después, la idea de un archivo cen-
tralizado y general de archivos en castilla para los do-
cumentos que amparaban el real patrimonio.

La fundación de un archivo central y general, con edi-


ficio propio, especifico de la corona, para la corona, y
del patrimonio de la corona, es merito pues de Carlos
I, entre 1540 y 1545, tras el final de otra guerra civil,
la de las comunidades. La modernización administra-
tiva y polisinodial que emprende el emperador y sus

BAGN116.pmd 702 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 703

burócratas, entre los que sobresale Francisco de los


Cobos, suponía otra vez la creación de un archivo como
consecuencia necesaria. El estado moderno con su
nueva organización, basada en la potenciación de la
burocracia, tuvo un correlato también moderno: el ar-
chivo de la corona de Castilla en Simancas.

Cobos, secretario de Carlos I, lo concibió en la magnifi-


ca fabrica y fortaleza de Simancas, por ser el alcaide
de ella y por ser Valladolid, entonces, la verdadera ca-
pital del reino hasta al menos 1561, con organismos
reales y centrales fijos, como era la real chancillería
castellana. El archivo de la corona se siente y concibe
como una necesidad en este reinado. Pero para Carlos
V éste es solo un archivo real “que hará las escriptu-
ras tocantes a nuestro patronazgo, patrimonio y corona
real”, y lo ubica en solo un torreón simanquino, “el
cubo del archivo”, de bellas estanterías, concebido como
un tesoro de cartas. El tesoro de las escrituras que
velan por sus rentas y sus derechos territoriales y de
patronazgo eclesiástico. No en vano, la fortaleza fue
concebida desde su erección como guardajoyas de la
corona y prisión de alta seguridad para los comuneros.

Hoy está claro que cuando Carlos V, un flamenco caste-


llanizado, funda el archivo y nombra por una real cédula
firmada en Maastricht, el primer archivero patrimonial
de la corona. El archivero es el “tenedor de las escriptu-
ras tocantes a nuestra corona y patrimonio real” y es un
oficial más de las plantillas administrativas. Desde 1540
hasta 1859, año de la creación del cuerpo facultativo de
archiveros, los archiveros los nombraba el rey escogién-
dolos entre juristas de la burocracia de los consejos, y
no entre “licenciados en filosofía y letras”.

BAGN116.pmd 703 30/01/2007, 15:43


704 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Es, sin embargo, Felipe II, quien en 1561, tras trasla-


dar la corte a Madrid, nombra a Diego de Ayala como
tenedor de las escrituras reales, para que resida en
Simancas y quien entre 1567 y 1568 efectúa una reco-
gida o concentración más global y menos estricta de
papeles del reino, no solo de los documentos de su pa-
trimonio y patronazgo, sino de las secciones, series que
producían las activas y distintas oficinas y magistratu-
ras del gobierno polisinodial de la corona (peticiones y
memoriales, cartas y expedientes, consultas, informes,
registros, etc.). Se engrosan a partir de este rey buró-
crata las series documentales de los archivos reales y
ya no bastaba el “cubo del archivo”, sino toda la fortale-
za sin servidumbre alguna para “cuatrocientas carre-
tadas de papeles” que llegarían a acumularse en segu-
ro depósitos junto a bellos salones con estanterías de
pino bien labradas.

Las Ordenanzas e Instrucción para el gobierno del Ar-


chivo de Simancas plasmadas en una real cédula de
fecha en San Lorenzo del Escorial a 24 de agosto de
1588 consagra en la archivística española un estilo de
los archivos reales que se copiara en otras ordenanzas
de archivos hasta el siglo XIX (…) se definen tareas de
recogida. Las personas dedicadas exclusivamente al
archivo (el archivero Diego de Ayala); se definen ta-
reas de recogida o recogimiento de documentos en las
oficinas; se promueve la “muy buena horden” o clasifi-
cación de documentos por organismos, oficios y facul-
tades; se reglamentan las funciones de la conserva-
ción y restauración de documentos y las normas de
accesibilidad.

Las ordenanzas de Felipe II consagraban un sistema


de archivos para la corona real que desde el punto de
vista legal era perfecto en su época. Todo era localiza-

BAGN116.pmd 704 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 705

ble en la edad definitiva de los documentos en un solo


y general archivo: todos los organismos centrales de la
corona (consejos, juntas y secretarias de estado borbó-
nicas) debían transferir desde Madrid a Simancas toda
la documentación que superada la edad de la gestión y
del archivo central de cada organismo, adquiriese la
tercera edad definitiva.

Lo mismo que en la plenitud de la edad media se da


una coincidencia archivística entre Jaime I, Alfonso X
y el papa Inocencio III en la organización de sistemas
de archivos, en esta época ocurre lo mismo en estados
modernos europeos como Francia, que inicia el camino
de España con Francisco I que en 1539 reorganiza los
archivos reales, con ordenanzas posteriores, como las
del cardenal Richelieu, creador en 1631 de un archivo
real junto al palacio del Louvre; en Inglaterra, con la
fundación del State Paper Office, que funda Isabel I en
1578; en Florencia, donde los duques de Médicis, Cósi-
mo y Francisco, fundan los archivos del vaticano que
se coronaria con el papa Paulo V experto en ley canóni-
ca, que creo la figura del archivero como prefectus ar-
chivii sanctissimi y en 1617 los Archivos Secretos del
Vaticano como institución por derecho propio, distinta
de la Biblioteca, para recoger los documentos de las
Congregaciones de la Curia Papal, dotada de una gran
maquinaria burocrática tras la reforma tridentina.

Entre los decretos del Concilio de Trento, el de 11 de


noviembre de 1563 prescribió la obligación de los pá-
rrocos de redactar los libros matrimoniales, donde de-
bían inscribirse el nombre de los cónyuges, de los tes-
tigos y la fecha y lugar de la celebración del matrimonio.
En la misma sesión el Concilio declaró que el bautismo
debía registrase en un libro a propósito a fin de que se
supieran fehacientemente los padres y padrinos. Estas

BAGN116.pmd 705 30/01/2007, 15:43


706 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

dos disposiciones han tenido mucha importancia en la


configuración de los archivos parroquiales españoles.
Igualmente los decretos de Trento sobre los deberes de
los obispos, la provisión de las parroquias y la visita de
la diócesis por el obispo y, en definitiva, el fortaleci-
miento de las curias episcopales diocesanas, como con-
trapunto a los tradicionales cabildos catedralicios, con-
forman unos nuevos archivos eclesiásticos: los diocesanos
que son modernos frente a los medievales archivos ca-
tedralicios.

Pero el sistema de Felipe II empezó en el siglo siguien-


te a encontrar sus fallos. En 1633 Felipe IV, un 13 de
agosto, establecía la corte en la villa de Madrid, y man-
dó ya organizar en el palacio real “un archivo general
al modo del de Simancas, donde se archiven todos los
papeles de mis Consejos” (A. de la Plaza). Real disposi-
ción que nunca se ejecutó pero que demuestra ya el
fallo y colapso del archivo simanquino como centraliza-
dor del sistema. Colapso que certeramente definía una
cédula de Felipe IV en 1633 cuando afirmaba: “Apenas
se topa papel que se busque”.

El consejo de la inquisición prácticamente no hizo trans-


ferencias a Simancas, al igual que sucedió con el de
las órdenes y secretarías de algunos consejos, tal es el
caso del de Italia.

En el siglo XVIII Santiago Agustín Riol, funcionario de


la Cámara y del Consejo de Castilla, ya escribía sobre
tal fallo del sistema transferencial: “por dos motivos
carecen lo consejos de sus principales papeles… El uno,
por el común desperdicio que padecieron los antiguos;
y el otro por el confuso desorden con que se recogieron
al principio, y se llevaron después al archivo de Siman-
cas, donde aunque están con el aseo, custodia y segu-

BAGN116.pmd 706 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 707

ridad correspondiente, no sirven de utilidad alguna para


el despacho de los negocios en los consejos, por no
constar en ellos lo que contienen”. Riol llega a propo-
ner la creación de un archivo general y público del cor-
te, cercano a las instituciones transferentes, consejos,
secretarias, tribunales y oficinas, con el mismo orden
que el de Simancas, y con copias de los inventarios de
documentos de este. Es el proyecto de un archivo inter-
medio y a principios del siglo XVIII (M. Gómez).

El Archivo de la Cancillería de la Cámara de Castilla,


es decir, el del Registro General del sello, núcleo ori-
ginario mas conocido del archivo real de Castilla, sufre
actualmente en 1994 las consecuencias de este colap-
so: ha quedado fragmentado, en parte por el fallo del
sistema, entre el archivo general de Simancas (años
de 1475 a 1689) y el Archivo Histórico Nacional (1690-
1983) donde ingresó procedente del Consejo Real de
España e Indias en 1897.

Dividido también entre el archivo general de Simancas


y el Archivo Histórico Nacional. Por lo que respecta a
otras instituciones anteriores y paralelas, las Secreta-
rías de Gracia y de Justicia de la Cámara de Castilla,
es curioso observar que abunde en el Archivo Histórico
Nacional la documentación del siglo XVI de la Secreta-
ría de “Justicia” de la Cámara de Castilla, que apenas
envió documentación al Archivo General de Simancas,
a diferencia de la de “Gracia” que sí envió bastantes.
Por ello es preciso acudir al archivo histórico nacional
para estudiar la organización judicial en la edad mo-
derna escribe María Jesús Álvarez Coca, verdadera es-
pecialista en la sección de consejos suprimidos del Ar-
chivo Histórico Nacional.

BAGN116.pmd 707 30/01/2007, 15:43


708 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

El primer remedio al colapso de Simancas del sistema


de Felipe II se produce con la fundación del archivo
general de indias en 1785 trayendo a Sevilla la docu-
mentación del Consejo de Indias, a unirla con la de la
Casa de la Contratación, en carretas, en 257 cajas que
pesaban 1909 arrobas, desde Simancas. Todo abigarra-
da había estado por la imposibilidad de busca y utiliza-
ción de documentos en las buhardillas de la sala de
indias en Simancas. Este castillo castellano se había
quedado estrecho, había explotado su utilidad ante la
avalancha documental de dos siglos de administración
vivos e intensos.

Por otro lado, también en el siglo XVIII hay una gran


potenciación de los archivos centrales junto a las ins-
tituciones reales en la corte de Madrid, con nombra-
miento de archiveros apropiados, como remedio a la
situación sobre todo por obra del fiscal del consejo de
castilla, Pedro Rodríguez Campomanes y otros minis-
tros interesados en recuperar de la nobleza y el clero
numerosas regalías y privilegios a través de instrumen-
tos documentales.

En España, por otro lado, asistimos durante los siglos


XVII y XVIII a una gran actividad archivística en muni-
cipios, casas nobles, hospitales, obras pías, monaste-
rios y compañías comerciales. Sabemos por sus mis-
mos archivos que se conservaba la documentación con
riqueza de medios materiales e intelectuales como ha
demostrado Antonio Sánchez para los archivos de ca-
sas nobiliarias que se han ido vinculando a la casa de
Medinaceli. Se recopilan costosos inventarios de los
documentos patrimoniales, que son auténticos cartu-
larios o copias de seguridad, que son utilizados en con-
frontaciones jurídicas y económicas, dejando los origi-
nales para los casos más imprescindibles.

BAGN116.pmd 708 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 709

Por otro lado va emergiendo con fuerza en las obras


historiográficas, sobre todo a partir de la aparición en
España durante la época de los reyes católicos de los
falsos cronicones, una utilización histórica de la docu-
mentación de los archivos como testigos de la verdad
ante el olvido y la imaginación. Es una concepción del
archivo como “memoria de la antigüedad” y “testimonio
de las glorias pasadas”, en las que el presente del siglo
de oro se sentía orgulloso del pasado. Baste recordar
la importancia que tuvieron los archivos como fuente
para Ambrosio de Morales y Jerónimo de Zurita, en
Castilla y Aragón, respectivamente, durante el reinado
de Felipe II. No obstante la literatura sobre archivos
subraya fundamentalmente la finalidad prosaica como
afirmación de los derechos de la corona y sus estados
e instrumento de ejercicio del poder, con información
y testimonio. En pleno cartesianismo, ya en el siglo
XVII, la figura de Jean Mabillon, con su diplomática
libre VI, potencia al documento de archivo como juez
para discernir la verdad y la justicia: ilusti verique iu-
dex: el documento o diploma de archivo como arbitro de
lo justo y verdadero en el pasado histórico. Desde el,
a través del criticismo del siglo XVIII, se refuerza la
literatura histórica referenciada y apoyada por docu-
mentos.

En el reinado de Fernando VI, en 1758, se creó el ar-


chivo general del reino de Valencia, y Carlos III, en
1770, le asignaría edificio aprovechando la casa de los
jesuitas expulsos en 1768. El mismo esquema se pro-
duce en 1763 en la administración de justicia de la
audiencia de Galita, donde se crea el archivo general
del reino de Galicia, en un edificio ex profeso construi-
do para depósito en Betanzos (La Coruña, por proble-
mas de cercanía y de conservación adecuada.

BAGN116.pmd 709 30/01/2007, 15:43


710 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Por otro lado hay que insistir que Carlos III, en 1765,
en su periodo ilustrado más reformista, antes del mo-
tín de Esquilacce, erigía en Madrid un archivo general
de protocolos: para recoger los que estaban desparra-
mados por Madrid entre personas particulares, cofra-
días u otras cualesquier personas y para que en ade-
lante los escribanos remitiesen allí los fenecidos.

Los movimientos reformistas también se dan en Euro-


pa y repercuten en las actuaciones archivísticas. Tal
es el caso del rey Victorio Amadeo II de Saboya y el zar
Pedro I de Rusia, que en 1720 organizan sus archivos
centrales. En 1749 la emperatriz María Teresa de Aus-
tria realiza en Viena la concentración de fondos docu-
mentales del imperio en el haus- hof-und-staatsarchiv.
Igual política seguiría el canciller Kaunitz en 1762 en
los reinos periféricos de los Países Bajos, Hungría, Cro-
acia y Mantua.

Historia de los archivos en el nuevo régimen:


la Edad Contemporánea

Uno de los acontecimientos más importantes por sus


consecuencias en la historia de los archivos es la Re-
volución Francesa. En el periodo jacobino, con la apli-
cación de las reformas de la constitución del año II, las
instituciones francesas del régimen anterior con sus
jurisdicciones y patrimonios sufrieron un gran cambio.
De ahí que el 25 de junio de 1794, que corresponde al
7 de Messidor, año II, la convención dictó un decreto
para que los documentos de los archivos franceses fue-
sen puestos bajo tutela y directa propiedad del estado
y concentrados en los Archivos Nacionales de París.
Esto originó unos expurgos calificados como salvajes y
la sucesiva creación de los archivos departamentales.

BAGN116.pmd 710 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 711

Estas legislaciones pusieron de manifiesto la sobera-


nía nacional sobre los archivos públicos del estado, que
dejan de ser reales para pasar a ser nacionales, la
publicidad de los archivos para la ciudadanía y un sen-
tido de concentración por el estado de archivos priva-
dos nobiliarios y eclesiásticos confiscados, dentro todo
del concepto de soberanía nacional, del “Pueblo” como
entidad poco menos que divina e infalible.

La situación de los archivos dentro de la estructura


organizativa de gobierno y jurisdicción del estado y la
concepción fundamental de los mismo como instrumen-
tos donde se materializa su actuar (R. Conde), concep-
tos que venían del Corpus Luris Civilis de Justiniano, de
Jaime I, Alfonso X, Felipe II, Carlos III… cambian radi-
calmente con el final del antiguo régimen. La superse-
sión de los señoríos, el fin del feudalismo, las desamor-
tizaciones eclesiásticas y civiles, las desvinculaciones
de mayorazgos y el concepto de soberanía nacional su-
pusieron en Europa y en España las siguientes conse-
cuencias.

Primero. Muchos fondos y series documentales acu-


mulados en palacios, castillos, catedrales, parroquias,
cofradías, conventos y monasterios instituciones de
beneficencia e, incluso, municipios cesaron de súbito
en su función primaria ejercitada por siglos: (función
de prueba y materialización de privilegios, jurisdiccio-
nes y actuaciones. Esa función había rusticado el es-
fuerzo de las instituciones en mantener los archivos
como secretos y reservado y el esfuerzo, también, claro
y evidente, en su conservación perfecta.

Hubieran sido abandonados por ello a su triste suerte


y destrucción, por ejemplo en los depósitos de la direc-
ción de propiedades del Estado, y oficinas de fincas en

BAGN116.pmd 711 30/01/2007, 15:43


712 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

las provincias de nuestra España, como quizás pasó en


la reconquista con los archivos de los árabes, a la suerte
que recae a los papeles inútiles para los intereses más
prácticos de las instituciones. Pero felizmente desde
tiempos pretéritos, cuando se hacia la historia genea-
lógica y dinastía, hasta los más recientes, los del re-
forzamiento de la historiográfica en el renacimiento y
el siglo de las luces, existió además otro interés cultu-
ral por los mismo, que personificó institucionalmente
en España la Real Academia de la Historia. Interés
fecundo en utilizarlos críticamente como fuente de la
historia y en editarlos en recopilaciones. El ministerio
de hacienda, regido por Juan Bravo Murillo, que tenía
la responsabilidad de los fondos de las casi 3,000 su-
primidas o desamortizadas instituciones y comunida-
des religiosas, los confió por real orden de 11 de agosto
de 1850 al cuidado de la real academia de la historia.
Con esto ya aparecen archivos cuya casi única función
y utilidad será la historia y la cultura, y que por tanto
caerían bajo la dependencia orgánica del ministerio de
Fomento o Instrucción Pública.

Segundo. Surgen en el nuevo régimen las historias y cul-


turas nacionales como legitimación oficial y curiosa re-
acción imitativa al imperialismo napoleónico. La guerra
de la independencia en España (1808-1814) fue una re-
acción unánime, salvo unos cuantos afrancesados y una
emoción colectiva protagonizada por el “pueblo español”.
La nación española según la literatura de la época exis-
tía por tanto. Muchos incluso se atrevieron a remontar
su existencia hasta Numancia y Sagunto, lo que equiva-
lía a proclamarla eterna. Millones de personas se han
sentido desde entonces “españoles”, orgullosos de parti-
cipar en una cultura respetada universalmente. Por eso
muchos ministros y hombres comprometidos del nuevo
régimen fueron académicos de la historia: M. Canga Ar-

BAGN116.pmd 712 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 713

guelles, Martínez de la Rosa, Pidal, el marqués de la


Vega de Armijo, Cánovas del Castillo… (A. Torreblanca).

El nacionalismo concebía y sentía la nación como un


conjunto de hombres a los que unen sentimientos y
que proclaman una identidad histórica y cultural co-
mún a todos. Tal identidad emergía en el pasado, se
fundaba en la historia y, como no, en los archivos. Tan-
to las realidades históricas como las versiones de la
misma, se convierten en argumento para que los ciu-
dadanos interioricen, se emocionen e identifiquen en
un pueblo y nación. La historia se concibe entonces
como una de las herramientas de configuración y jus-
tificación de las nacionalidades y del nuevo régimen
burgués. Los nacionalismos y su actitud ante los ar-
chivos convergen así en el nuevo régimen con las ante-
riores corrientes eruditas e historicistas que en el an-
tiguo régimen recibía también alimento de los archivos
para el replanteamiento objetivo del pasado según los
cánones humanistas y cartesianos.

Los nacionalismos y burgueses europeos buscan en el


pasado histórico más remoto sus señas de identidad
constitucionales, éticas, espirituales y culturales, fren-
te al universalismo uniformador y centralizador de Na-
poleón I. Este mimo concibió la documentación históri-
ca como un “tesoro” capaz de proyectar a Francia
positivamente a los pueblos dominados. Tanto que in-
tento hacer en París en el hotel Soubise el archivo
único universal o archivo del imperio para traducir la
ideal confluencia de los pasados históricos nacionales
en la grandeza del imperio, a través de la materialidad
de un archivo único y centralizado. Napoleón desmem-
bró para ello, entre otros, el Archivo General de Siman-
cas y entre 1809 y 1813 llevó a París en vagones arras-
trados por tiros de mulas y bueyes muchas series del

BAGN116.pmd 713 30/01/2007, 15:43


714 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Archivo Secreto Vaticano. Esto fue afrenta a los nacio-


nalismos, porque restaba raíces, pasado y personalidad
histórica. Francia resuelve durante la época de Luis
XVIII la restitución de los archivos usurpados por Napo-
león a las respetivas procedencias, como es el caso cita-
do de España y el Vaticano. Aunque a España la devolu-
ción no se hizo efectiva hasta 1942 por el general Pétain.

Esta idea napoleónica de concentraciones y centrali-


zaciones de documentos del pasado histórico, pasaría
al Ministerio de Gracia y Justicia de Lorenzo Arrazola,
de quien dependían los archivos del reino de España,
al pensar la posibilidad difícil, en 1847 (Real Decreto
de 5 de noviembre), de crear y establecer un archivo
nacional donde se reúnan, parte en originales, parte
en copias fehacientes y exactísimas cuantos (archivos
públicos y privados) de interés general sea posible ate-
sorar. Para Arrazola los archivos públicos que nutrirían
ese archivo único y nacional, eran Simancas, Sevilla,
Barcelona, Valencia y La Coruña. La historia elaborada
en los archivos se convierte en una institución e instru-
mento del estado, según el nuevo régimen liberal…

De ahí que junto a la lógica concepción burocrática y


juridicista de los archivos que dominó en el antiguo
régimen, se pasó además a una concepción romántica
e historicista de los mismos, con mucha incidencia en
la supervaloración “tesaurización” de los documentos
medievales. Los archivos con fondo de desaparecidas
instituciones toman adjetivos oficiales como naciona-
les o históricos (archivos nacionales, archivo histórico
nacional, archivos históricos). Los archivos resaltan de
un modo jamás nunca visto su condición de tesoros de
la nación, como los museos y las bibliotecas, porque
eran testimonios primarios e inalienables de la identi-
dad nacional histórica. El siglo XIX es el siglo de los

BAGN116.pmd 714 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 715

archivos “nacionales”, creados en 1789 en Francia, el


Public Records Office en Inglaterra en 1851, el Archivo
General Central de Alcalá de Henares en España en
1858, el Archivo Histórico Nacional de Madrid en 1866,
y el Archivio di Stato di Roma en 1871.

El real decreto de 17 de julio de 1858 que creaba el


archivo central de Alcalá de Henares y el cuerpo facul-
tativo de archiveros y bibliotecarios en España mani-
festaba bajo esta perspectiva en su expositivo; “sin do-
cumentos que comprueben la historia; sin tesoros
científicos y literarios no hay gloria para una nación:
conservarlos y utilizarlos con oportunidades de sus pri-
meras glorias”.

La repetida y discutida distinción entre archivos admi-


nistrativos y archivos históricos data, sin embargo, como
expresa y admitida, según Olga Gallego, del año 1867
(Real Decreto de 12 de julio de 1867), cuando las bi-
bliotecas públicas, archivos generales y museos arqueo-
lógicos se ponen bajo la dependencia de la Dirección
General de Instrucción Pública.

Desde esta finalidad histórica y cultural se inicia en


este siglo XIX un movimiento de estudio de la conser-
vación de documentos tanto en el aspecto preventivo
como en el curativo. La reunión celebrada en el mo-
nasterio de Saint Gall, en 1898, promovida por el car-
denal Ehrle, prefecto de la Biblioteca Vaticana, aborda
el problema de la restauración científica de los docu-
mentos deteriorados y en peligro.

Tercero. El siglo XIX fue el siglo del largo y complejo


trabajo de reafirmación teórica y práctica y de toma de
conciencia en las legislaciones de los países de occi-
dente, del concepto de documento de archivo como fuen-

BAGN116.pmd 715 30/01/2007, 15:43


716 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

te histórica, que dio paso luego al reconocimiento legal


de los fondos archivísticos, en el caso español de 1985,
como bienes culturales de la nación “desde el mismo
momento de su formación en las oficinas públicas”, a
la par de los monumentos arqueológicos, los museos,
el patrimonio antropológico y las bibliotecas.

El punto de partida de esta nueva concepción del ar-


chivo como centro de investigación, con sala de lectura
como en las bibliotecas, abierto a personas que no per-
tenezcan ni sirvan a la institución que lo produjo, en
España, es sin dudas la real orden de Isabel II de 20 de
abril de 1844. En el preámbulo se indicaba que el esta-
do actual de la civilización no permite tener cerrados a
la investigación de las personas ilustres estos depósi-
tos. Es como una apertura “censitaria” solo a los docu-
mentos históricos, tan del estilo de la época, pero que
esta en la línea de la tan traída y citada ley 7 Messidor
del II año revolucionario (25 de junio de 1794) que era
más democrática cuando en su articulo 37 reconocía
el derecho de todo ciudadano a solicitar de cualquier
archivo, en los días y horas que se fijen, información
sobre cualquier documento que allí se custodia. Y más
significativa por el carácter teocrático de la iglesia ca-
tólica fue también la apertura en 1881, por iniciativa
de León XIII, del Archivo Secreto Vaticano, a solo la
investigación histórica, limitada entonces a los docu-
mentos anteriores a 1815. Pero seguían siendo los ar-
chivos privados de un soberano reinante, de ahí el nom-
bre de secreto. Abrió las puertas en un estado sin
nación, a los estudiosos de todo el mundo y teniendo
en cuenta que este archivo posee una riquísima docu-
mentación para la historia medieval y moderna, mu-
chas naciones fundaron en Roma institutos históricos
nacionales para fomentar investigaciones relativas a
sus propios países.

BAGN116.pmd 716 30/01/2007, 15:43


LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS 717

Cuarto. Muchos estados configuran los sistemas ope-


rativos de los archivos con referencias fundamental-
mente culturales o históricas. La legislación archivís-
tica parte del supuesto categórico de los archivos como
“receptáculos para investigadores de la historia o de la
cultura” y desconectados de la realidad organizativa y
operativa de las oficinas (Sánchez Blanco). En España,
en 1857 el ministro de Fomento, Claudio Moyano Sa-
maniego, diseña en la ley de instrucción pública en
España el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliote-
carios, como conjunto de individuos con conocimientos
técnicos muy determinados, que constituían en los
momentos de su creación un poderoso auxiliar de los
estudios históricos y bibliográficos y en investigador y
guardador de inestimables riquezas que yacen hoy dis-
persas, ocultas y en manos profanas con escasa utili-
dad pública para servir al estado en esos archivos del
antiguo régimen: Simancas, Alcalá, corona de Aragón
y de los reinos de Galicia, Mallorca y Valencia. No en-
tran el de Indias ni los administrativos. Antes, desde
el Ministerio de Gracia y Justicia los Archivos Públicos
estuvieron bajo la dirección general de los archivos de
España y Ultramar, en 1849, y luego, como hemos di-
cho, en el ministerio de fomento bajo la Dirección Ge-
neral de Instrucción Pública que llevaría luego a la de-
pendencia orgánica de los archiveros del estado del
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, de
Educación, y actualmente de Cultura.

El mismo nombre de nacimiento del cuerpo ha implica-


do intencionalmente a los archivo con las bibliotecas y
museos. Todo ello ha implicado un lapsus (Sánchez Bel-
da) o ausencia de la regulación de los archivos y archi-
veros en las leyes de procedimiento administrativo.

BAGN116.pmd 717 30/01/2007, 15:43


718 BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

En contraste con este decimonónico perfil educacional


historicista y cultural hay que recordar que en el orde-
namiento de los archivos reales de cualquier edad (ad-
ministrativa o histórica) en el antiguo régimen éstos
dependían del correspondiente consejo o correspon-
diente Secretaría del Despacho Universal de Estado.
No obstante a este cuerpo dependiente de fomento se
encomendó desde el mismo momento de su creación el
archivo central de Alcalá de Henares, y en 1888 los
archivos de las delegaciones provinciales de hacienda.
A la vista de los resultados de incorporar a estos archi-
veros paleógrafos a los archivos administrativos, el ar-
chivo general del Ministerio de Hacienda, en 1894 y
sucesivamente a oros ministerios. Y esta ha sido una
línea progresiva que reencuentra al cuerpo con la tra-
dición del archivero puro y llano, sin adjetivos, aunque
con una base más humanista, histórica e instrumen-
tal del documento y las instituciones para la cultura.

Quinta. La aparición de asociaciones profesionales de


archiveros en muchos estados es otro fenómeno del
nuevo régimen. Como asociación paradigmática está la
holandesa que colaboraba con la administración archi-
vística en la solución de problemas técnicos y asocia-
ción que a partir de las discusiones de sus miembros,
en 1898, Muller, Feith y Fruin redactaron uno de los
más importantes manuales de la archivística europea.
Igual sucede en Francia, con el famoso Manual
d’archivistique y en España con el movimiento asamblea-
rio de 1923 y con las múltiples publicaciones y congre-
sos promovidos por la ANABAD, Asociación Nacional de
Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documenta-
listas. Hoy día se constituyen asociaciones de archive-
ros en casi todas las autonomías del estado español.

BAGN116.pmd 718 30/01/2007, 15:43

También podría gustarte