Cribas
Cribas
Por lo tanto, es indispensable que los métodos de análisis de tamaño sean exactos y
seguros, ya que se pueden hacer cambios importantes en la operación de la planta basados
en los resultados de las pruebas de laboratorio. Puesto que sólo se usan cantidades
relativamente pequeñas de material en las pruebas de clasificación de tamaño, es necesario
que la muestra sea representativa de la masa del material y se debe tener el mismo cuidado
para el muestreo del análisis de tamaños que para el ensaye.
El tamaño de una partícula esférica únicamente se define por si diámetro. Para un cubo, la
longitud a lo largo de una arista es característica y para otras formas regulares igualmente
existen dimensiones apropiadas.
Formas de partículas:
Los métodos más comunes para análisis de tamaños son: prueba de cribado (100,000-10
µm), elutriación (40-5 µm), microscopía -óptica- (50-0.25 µm), sedimentación -gravedad-
(40-1 µm), sedimentación -centrífuga- (5-0.5 µm) y microscopía electrónica (1-0.005 µm).
µm= 10-6 m.
Análisis con cribas.
Es uno de los métodos más viejas de análisis de tamaños y se realiza haciendo pasar un peso
dado de material de muestra conocida sucesivamente a través de una serie de cribas cada
vez más finas y pesando la cantidad que se colecta sobre cada criba para determinar el
porcentaje en peso de cada fracción de tamaño. El cribado se lleva a cabo con material seco
o húmedo y las cribas usualmente se agitan para exponer todas las partículas a las
aberturas.
Cribas de prueba
Las cribas de prueba se designan por el tamaño nominal de la abertura, que es la separación
central nominal de los lados opuestos de una abertura cuadrada o el diámetro nominal de
una abertura redonda. Actualmente se usa una variedad de tamaños de aberturas de cribas,
siendo las más populares la norma DIN 4188 (alemana), las series Tyler (americana), AFNOR
(francesa) y la BSS 410 (inglesa).
Hasta hace poco se designaron las cribas de alambre tejido por número de malla, y éste se
refiere al número de alambres por pulgada, que es lo mismo que el número de aberturas
cuadradas por pulgada. Este método se utilizó mucho tiempo y hasta 19622 fue la
designación básica en la BSS 410. Tiene la seria desventaja que el mismo número de malla
en las varias medidas estándar corresponde a diferentes tamaños de abertura,
dependiendo del espesor del alambre que se usa en la tela de alambre tejido. Actualmente
las cribas se designan por el tamaño de la abertura, que ofrece directamente al operario la
información necesaria.
Como muchos trabajadores aún se refieren a los tamaños de criba en términos de número
de malla, la tabla enlista los números de malla para la sere BSS 410 comparada con el
tamaño nominal de abertura.
Las cribas estándar de prueba no se pueden conseguir con tamaños de aberturas menores
a 37 um. Las cribas de micromalla se encuentran en el mercado en tamaños de abertura
desde 5 um hasta 150 um y están hechas en mallas cuadradas y circulares de níquel
electrodepositado.
En cada una de las series estándar las aberturas de las cribas consecutivas tienen relación
constante unas con otras.
Se ha dicho que una escala útil de cribas es una en que la relación de los anchos de las
aberturas de cribas adyacentes es la raíz cuadrada de 2 (raíz 2= 1.414). La ventaja de tal
escala es que las áreas de las aberturas se duplican en cada criba, facilitando la
representación gráfica de los resultados.
Las series más modernas de cribas están basadas en una relación de la raíz cuarta de 2 (raíz
cuarta 2= 1.189) o en escala métrica, una raíz decimal de 10, (raíz decimal de 10= 1.259), la
cual hace posible una clasificación mucho más estrecha de las partículas.
Para la mayor parte de los análisis de tamaño generalmente no es práctico ni necesario usar
todas las cribas de una serie particular. Para la mayoría de los propósitos, las cribas
alternadas, es decir una serie de raíz de 2, son bastante adecuadas mientras que arriba de
cierta escala de tamaño de interés particular, o para trabajo exacto, se pueden usar las
cribas consecutivas o sea una serie de raíz cuarta de 2. Las cribas intermedias nunca se
deben escoger al azar, porque los datos obtenidos serán difíciles de interpretar.
En general el límite de criba se selecciona de manera que no más del 5% de la muestra se
retenga sobre la criba más gruesa, o pase la criba más fina. Estos límites, por supuesto, se
bajan para un trabajo más exacto.
Método de prueba
El cribado a máquina se usa casi universalmente, ya que el cribado manual es largo y tedioso
y su exactitud depende en gran parte del operador.
Las cribas seleccionadas para la prueba se colocan en forma de columna, o nidada, con la
criba de aberturas más grandes en la parte superior y las más finas en el fondo. Un depósito
recibidor cerrado se coloca debajo de la criba del fondo para recibir las partículas finales de
menor tamaño y se coloca una tapadera sobre la parte superior de la criba más gruesa para
evitar el escape de la muestra.
Durante el sacudimiento, el material de menor tamaño cae a través de las cribas sucesivas
hasta que es retenido sobre una criba que tiene aberturas que son ligeramente más
pequeñas que el diámetro de las partículas. En esta forma la muestra se separa en varias
fracciones de tamaño.
Existen varias formas en las que los resultados de una prueba de cribado se pueden tabular.
Los tres métodos más conveniente convenientes se muestran en la tabla.
La tala muestra
No es necesario trazar ambas curcas de acumulativo de finos y gruesos, pues estas son como
imágenes espejo.
Una cantidad valiosa que se puede determinar a partir de tales curvas es el “tamaño medio”
de la muestra. Este se refiere al punto medio de la distribución de tamaño: 50% de las
partículas son más pequeñas y 50% más grandes.