Iniciacion PDF
Iniciacion PDF
Bautismo
2.- El desarrollo histórico de la praxis de iniciación.
2.1. Testimonios neotestamentarios de los ritos de iniciación.
- conjunto de textos señalan con claridad la existencia desde los primeros tiempos y en todas las Iglesias, de un
proceso de iniciación, con doctrina relativamente copiosa
- textos no pretenden dar una descripción completa del proceso ni menos una teología, de modo indirecto hablan del
ingreso de nuevos miembros y el rápido crecimiento de la Iglesia (Hch), y para recordar las exigencias éticas de la
iniciación (cartas paulinas). (textos se ven en lo propio del bautismo)
- catecumenado con estructuras pastorales y rituales bien trabadas, así se asegura el rigor de la preparación de los
candidatos
- en torno al núcleo central del bautismo se introducen ritos importantes para expresar simbólicamente la riqueza del
misterio. Gran creatividad litúrgica
- los rituales de iniciación, las oraciones eucológicas provienen de este periodo y se mantienen intactas hasta hoy
- no hay total uniformidad, pluralidad de tradiciones
- fecunda reflexión teológica. Teología de los sacramentos de iniciación cristiana: adherencia al rito, inspiración
bíblica, perspectiva histórico-salvífica, profundidad doctrinal.
1
- al final de este periodo se dará en Occidente una decadencia en la praxis y en la concepción teológica
PRENICEA
1. Iglesias se vieron obligadas a controlar el rigor del reclutamiento, por su gran afluencia. Catecumenado
organizado. Convicción de la necesidad de catequesis y su vínculo con la fe y sacramento.
a. Catecumenado: tiempo de la catequesis. duración varía según cada Iglesia
b. Base de la instrucción: Escritura y símbolo de fe. Instrucción moral: esquema de las dos vías.
Madurar la conversión: practicas penitenciales.
c. Aspecto ritual. Significa la parte de Dios en el proceso catecumenal. Gestos litúrgicos: imposición de
manos, exorcismos, oraciones especiales, que alimentan la esperanza que por el sacramento se
librarán de Satanás
d. Ritos antes del bautismo: bendición del agua y oleos, renuncia a Satanás (bautismo es un combate
victorioso sobre Satanás y el pecado), unción pre-bautismal (sentido de exorcismo en Roma,
comunicación del ES en Siria)
e. Fecha: Roma y norte de África en Pascua
f. Triple inmersión y triple profesión de fe: referencia a la sepultura del Señor y al misterio trinitario
g. Ritos post-bautismales: ritos entre la inmersión bautismal y la Eucaristía. En la mayoría de Iglesias.
Se les atribuyen la comunicación del ES. Ritos: unción, signación, imposición de manos. Aparecen
por una parte como núcleos diferenciados del bautismo y por otra estrechamente relacionados con
él hasta el punto que a todo el conjunto se le dominaba bautismo.
h. Con el beso del obispo concluían los ritos (acogida en la comunidad). Luego la participación en la
oración de la comunidad, abrazo fraterno, y sobre todo la Eucaristía. Mezcla de leche y miel a los
neófitos (promesas de antiguos profetas sobre la tierra prometida se han cumplido en la iniciación)
i. La Eucaristía formaba parte integrante de la iniciación. Clara conciencia de la unidad de todo el
proceso
j. Bautismo de niños: 1ero en referirse pero desaconsejando es Tertuliano. Hipólito aporta un
testimonio directo de esta práctica. Cipriano: se bautizaban a los niños 2 o 3 días de nacer. S. III
costumbre extendida.
k. 3 modelos de iniciación
i. Didaché: inmersión-comunión
ii. Siria, Armenia, Mesopotamia (hechos de Tomás): unción (don ES) – inmersión – comunión
iii. Traditio apostolica: inmersión – unción, imposición de manos, signación (don del ES) –
comunión.
2
d. Necesidad del bautismo para la salvación, pero también se afirma la posibilidad de suplirlo por
bautismo de sangre o de deseo.
e. Bautismo de niños:
- tertuliano lo desaconseja
- orígenes lo remonta a tiempos apostólicos
- Cipriano: a ninguno que llegue a la existencia se le debe rehusar la misericordia y la gracia de Dios
- doctrina del pecado original para motivar el bautismo de niños: aparece en Orígenes (desata un
proceso que convertirá el perdón de los pecados, del pecado original en el eje de la teología del
bautismo. Anteriormente había una teología y práctica del bautismo sin la necesidad de apelar a la
universalidad del pecado original). Surge en ambientes encratitas y judeocristianos.
3. Tipología bíblica para profundizar la teología: el bautismo de Jesús en el Jordán. El bautismo es mimesis de
aquella.
4. Otros temas que se desarrollan: bautismo como combate con el demonio, perdón de los pecados, nuevo
nacimiento, iluminación, nueva creación y restauración de la imagen de Dios, nupcias con Dios, efusión ES,
sphragis (sello), agregación a la Iglesia, retorno al paraíso.
5. Don del ES:
a. ligado a ritos post-bautismales (Roma, África: atribuye el perdón de los pecados al bautismo, y el
don del ES a la imposición de manos, relacionado con la imposición de manos de los apóstoles)
b. a través de la unción (papa Cornelio) del obispo. Relieve en que el ministro era el obispo.
TESTIMONIOS (APUNTES)
1. Didaché: señala la manera de bautizar en los primeros siglos (agua viva, si es posible fría, sino por aspersión 3
veces). En el nombre del Padre, del Hijo y del ES. Los que se van a bautizar deben ayunar junto con los que
les acompañan. Materializar la llamada a la penitencia (la acción sagrada se precisan con Justino, tertuliano,
Hipólito). Sencillez de los gestos frente a la pompa de la iniciación de ritos paganos
2. S. Justino
a. Denominaciones para el bautismo: consagración a Dios – regeneración por Cristo, el baño del
agua, iluminación (photismos)
b. Dones recibidos: liberación de los pecados anteriormente cometidos (no solo el pecado original),
iluminación del Espíritu (conocimiento completo de la fe), nueva creación.
c. Compromiso del cristiano: esforzarse por responder a todo lo recibido. Conocer la verdad,
proceder con buenas obras, observar los mandamientos
3. Clemente de Alejandría
a. El bautismo del Señor en el Jordán es el modelo de lo que nos sucede a nosotros
b. Muchas denominaciones: iluminados, hijos de Dios, don de la gracia, perfeccionamiento, baño,
iluminación. Concatena las palabras: bautizado – iluminado – hecho hijo – perfeccionado –
inmortal.
POSTNICEA (IV-VII)
- comienzos del declive. El edicto de Milán originó la afluencia masiva de gente que solicitaba el bautismo. Se
relajó el rigor de la época anterior
- fuentes: catequesis mistagógicas (Cirilo de Jerusalén, Juan de Jerusalén, Juan Crisóstomo, Ambrosio), sermones
litúrgicos (Fausto de Riez), comentarios sobre a la liturgia, los primeros libros litúrgicos (oficiales, ordo romanus),
tratados de los padres que abordan directamente la iniciación cristiana, itinerario de Egeria.
3
(A. EVENTOS EXTERNOS)
1. Aparición de nuevos ritos.
a. Resaltan simbólicamente aspectos del misterio del bautismo.
b. Antes del baño bautismal: ephpheta (aperium aurium. Recalca el papel de la Palabra y de la fe);
traditio-redditio symboli y la traditio-redditio orationis dominicae (recuerdan el ingreso en la
comunidad y la oración); apertura solemne del baptisterio (dimensión escatológica y eclesial)
c. Después del baño bautismal: imposición de vestidura bautismal, entrega de lámpara encendida.
En algunas Iglesias lavatorio de los pies y coronación de neófitos
d. Excesiva floración y reiteración de algunos símbolo secundarios ha desdibujado a veces el
significado de los ritos principales y el sentido de la dinámica general del rito
e. En oriente: Se adopta progresivamente la unción crismal post-bautismal con un significado
predominantemente pneumatológico. La imposición de manos solo es rito complementario al
bautismo
2. Muchos por temor a las exigencias del bautismo difieren durante años su decisión de hacerse bautizar. Los
sacramentos dejan de ser comienzo de una nueva vida para convertirse en meta de una larga espera. Declive
del catecumenado: pierde autenticidad y contenido. Se concentra la acción pastoral en aquellos que se
deciden a dar su nombre para el bautismo.
3. Padres hacen bautizar a sus hijos a temprana edad. Se fue generalizando. El bautismo de niños predomina
sobre el de adultos. Se produce una fuerte ritualización y la catequesis se reduce a simple exorcismo
4. Se rompe la unidad del rito. En Occidente se reserva al Obispo no solo la consagración del crisma (también
en oriente), sino también la misma unción crismal. Papa Inocencio I (416). Da 3 clases de argumentos:
tradición, Escritura, y conveniencia. Las iglesias parroquiales presididas por presbíteros se celebra todo el rito
de iniciación menos la confirmación, diferida para cuando se pudiera acudir al obispo. (1er paso hacia la
disgregación ritual)
4
c. Orientales como occidentales atribuyen a estos ritos el don del ES. Cirilo de Jerusalén lo interpreta
como participación de la unción mesiánica de Cristo. Papa Siricio y san Ambrosio insisten en la
colación de los siete dones del ES
d. Orientales insisten más en el don del ES (gracia increada), mientras que occidentales se preocupan
más por los efectos del sacramento (gracia creada)
e. Fausto de Riez: homilía de pentecostés: bautismo: plenitud, confirmación: aumenta la gracia;
bautismo: regenera para la vida, confirmación: regenera para la lucha; bautismo: lava,
confirmación: robustece.
(DOCTRINA)
1. Se pretende trasmitir fielmente la tradición recibida de los Padres, pero debido a los profundos cambios se
merman algunos valores del pensamiento teológico patrístico: sensibilidad simbólica, uso de la tipología
bíblica, concepción histórico salvífica, dimensión eclesial, atención a la acción del Espíritu
2. Se aporta a la teología de la confirmación.
5
a. Occidente: don del Espíritu septiforme, relacionando la unción crismal con la unción de reyes y
sacerdotes AT, pentecostés, idea de fuerza para la lucha y aumento de gracia, se introduce el tema
del testimonio (Alcuino, Rabano Mauro).
b. Se generaliza la literatura encomiástica sobre el myron. Se le compara con la misma Eucaristía. Le
atribuyen la perfección y plenitud de los dones espirituales.
(DOCTRINA)
1. Aplicación del método dialéctico a la teología de los sacramentos del bautismo y confirmación, preocupación
por estructurarlos sistemáticamente.
2. Ocupan los primeros lugares de las listas de septenario sacramental. Defienden su sacramentalidad: cuándo
y cómo los instituyó el Señor, determinar sus causas, de cómo derivan de la pasión y de la Trinidad que es
causa principal, el papel de la Iglesia en la justificación bautismal.
3. Contra cátaros y albigenses defienden la necesidad del bautismo para la salvación. Se matiza la necesidad de
la confirmación
4. Estructura tripartita de los sacramentos: Sacramentum-tamtum, res et Sacramentum y res tantum.
Profundiza los 3 niveles de sacramento de san Agustín
a. Signo (exterior): Sacramentum tantum: agua + palabras
b. Efecto intermedio: res et Sacramentum: carácter del bautismo
c. Efecto del sacramento: res tantum: perdón de los pecados y filiación divina
5. Hilemorfismo. Materia y forma de estos sacramentos: materia remota-próxima, materia y forma esenciales,
elementos para la validez
6. Relación fe sacramento, papel de la fe de la Iglesia en el bautismo, relación eficacia objetiva y cooperación
subjetiva
7. Discusiones sobre el sujeto (condiciones para la validez, fruto, efecto) y ministro (intención requerida para la
validez, ordinario y extraordinario)
8. Se sistematiza los variado efectos del bautismo y confirmación: acción contra el pecado, el pecado original y
consecuencias, pecados personales
9. Cuestiones relativas al carácter como efecto específico distintivo, la relación entre el carácter del bautismo y
el de la confirmación.
10. Contra los valdenses: defensa del bautismo de niños en la línea de Agustín (conexión bautismo-pecado
original y bautismo-fe de la Iglesia). Con respecto al a salvación de los niños muertos sin bautismo se abren
posturas más optimistas, como la de sato Tomás: estos niños se salvan por la fe sus padres; otros da la
situación de un estado intermedio: el limbo
11. Se dedica un tratado aparte a la doctrina de la confirmación.
a. Se mantiene la convicción de que para realizar la salvación, bautismo y confirmación están bien
ligados entre sí, que no se han de separar.
b. Se desarrollan 2 líneas de pensamiento como herencia de la época carolingia: línea apostólica-
profética (confirmación confiere la fuerza para el testimonio apostólico); línea ascética
(confirmación da la fuerza para triunfar sobre los enemigos)
6
c. Sto. Tomás mantiene como eje de su exposición la analogía de los sacramentos de iniciación con las
edades de la vida: confirmación es el sacramento de la madurez espiritual. Este enfoque permite
integrar todos los aspectos y explica la relación entre bautismo y confirmación
12. Preocupación por organizar sistemáticamente los conocimientos de estos 2 sacramentos. Aquilatan
conceptos teológicos, delimitan las cuestiones, ofrecen síntesis estructuradas
a. Sententiae patrum
b. Pedro Abelardo,
c. Hugo de San Víctor: primer intento de sistematizar los sacramentos de iniciación cristiana. De
Sacramentis Christiane fidei: Mirar los 2 sacramentos como íntimamente unidos para la inserción
del hombre en Cristo.
d. Liber sententiarum pedro lombardo. Da noción de Sacramento, sobre su naturaleza, visión unitaria
de los 7 sacramentos. Señala la perfección de la Eucaristía y del bautismo y confirmación como
sacramentos principales, primer lugar. Argumenta (bautismo y eucaristía) con el testimonio bíblico y
el mandato del Señor (la confirmación carece de ello).
e. Summa theologica Alejandro de Hales (estructura toda la teología de bautismo y confirmación en 4
causas. Material: bautismo de Jesús en el Jordán, formal: mandato de bautizar, final: diálogo con
Nicodemo, eficiente: Mc16,16 el que crea y se bautice. La fe)
f. Síntesis de s. Buenaventura (señala que la institución del mandato a bautizar es obra de los 12
apóstoles bajo guía del ES. No hace conexión cristológica), Sto. Tomás.
13. Elementos negativos:
a. Ausente la atención a los ritos, su simbolismo, la tipología bíblica
b. Presenta el evento sacramental en categorías estáticos y no dinámicas (clave encarnacionista y no
histórico-salvífica)
c. Se abandona la clave hermenéutica pascual-trinitaria
d. Se pierde el sentido comunitario en la celebración del bautismo, reflejada el poco relieve eclesial
que le dan los teólogos. Se pierde la importancia de la fe de la Iglesia que sostiene la fe del niño.
e. Bautismo principalmente es un medio de salvación personal
f. Se debilita la relación confirmación-ES al definir la confirmación solo a partir de sus efectos creados.
g. Teólogos orientales: Bar Hebraeus, Nicolás Cabasilas (la más profunda exposición de la mística
sacramental oriental)
7
Ante ataques heréticos se vieron obligados a defender la legitimidad del bautismo de
niños; en una doble línea trazada ya por S. Agustín: conexión entre bautismo y pecado
original, entre bautismo y fe de la Iglesia. También se van abriendo ideas más
optimistas sobre los niños muertos sin bautizar, la situación intermedia era el limbo
8
5. El gesto sacramental.
5.1. Los ritos bautismales.
Cristo y el bautismo.
Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza culminan en Cristo Jesús
o Cristo no bautizó [Jn 4,2; 3, 22].
o A veces usa la palabra Bautismo para referirse a su muerte, a la pasión que iba a sufrir en
Jerusalén [Lc 13; Mc 10]. La sangre y el agua que brotaron del costado traspasado de Jesús
crucificado son figuras del Bautismo y de la Eucaristía, desde entonces es posible nacer del
agua y del EE para entrar en el reino de Dios.
Cristo instituye el sacramento en su bautismo en el Jordán.
o Comienza su vida pública después de hacerse bautizar por san Juan el Bautista en el Jordán
y, después de su Resurrección, confiere esta misión a sus Apóstoles.
o Jesús se sometió voluntariamente al Bautismo de san Juan, destinado a los pecadores, para
cumplir toda justicia, manifestación de su anonadamiento.
Fue él quien determinó el bautismo como signo de su gracia enseñando su necesidad y
ordenando su realización [Mc 16; Mt 28, 18].
Obligación del bautismo la hace explícita después de su muerte.
Mientras no sucedían no podía ponerlo de manifiesto.
Hasta Pentecostés no comienzan los bautismo en la Iglesia.
o Los Apóstoles y sus colaboradores ofrecen el bautismo a quien crea en Jesús.
o Bautismo siempre ligado a la fe: ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y los de tu casa.
o El creyente participa en la muerte de Cristo; es sepultado y resucita con Él.
o Se han revestido de Cristo, baño que purifica, santifica y justifica.
9
como bautizar a 3 mil hombres?. Tertuliano, Cipriano, Agustín señalan el bautismo por aspersión 3 veces
simbolizando a la Trinidad (en algunos lugares solo una vez para simbolizar la unidad de la Trinidad). Santo
tomás: es más seguro y expresivo por inmersión
3. CIC bendición del agua es para su licitud no para su validez. Donde quiera que haya agua se puede bautizar
(Felipe al eunuco, Didache “agua viva”)
4. Al principio no se bendecía el agua. Tradición apunta que desde el S.II Tertuliano lo aporta, bendición del
agua porque sobre ella sea invocado el nombre de Dios
10
o El anuncio de la Palabra de Dios. Ilumina con la verdad revelada a los candidatos y a la
asamblea y suscita la respuesta de la fe, inseparable en el Bautismo [sacramento de la fe].
o Exorcismos. Liberación del pecado y de su instigador, el diablo. El candidato es ungido con
el óleo de los catecúmenos o bien el celebrante le impone la mano y el candidato renuncia
explícitamente a Satanás. Así puede confesar la fe de la Iglesia.
o El agua bautismal es consagrada mediante una oración de epíclesis. La Iglesia pide a Dios
que el poder del EESS descienda sobre esta agua, a fin de que los que sean bautizados en
ella nazcan del agua y del EE.
o Rito esencial. El Bautismo propiamente dicho, significa y realiza la muerte al pecado y la
entrada en la vida de la Ssma. Trinidad a través de la configuración con el misterio pascual
de Cristo. Realizado mediante la triple inmersión en el agua bautismal, pero desde la
antigüedad puede ser conferido derramando tres veces agua sobre la cabeza del
candidato.
o Diferencias entre los ritos latino y oriental.
o Unción con el santo crisma. Óleo perfumado y consagrado por el obispo, significa el don
del EESS al nuevo bautizado. Es un cristiano, es decir, ungido por el EESS, incorporado a
Cristo sacerdote, profeta y rey.
o En la Iglesias de Oriente, esta uinción es el sacramento de la Crismación [Confirmación]. En
la liturgia romana anuncia una segunda unción del santo crisma que dará el obispo: el
sacramento de la Confirmación que "confirma y da plenitud a la unción bautismal".
o Vestidura blanca. El bautizado se ha revestido de Cristo, ha resucitado con Él. El Cirio que
se enciende en el Cirio Pascual, significa que Cristo ha iluminado al neófito. Ahora el Hijo
de Dios en el Hijo Único, puede ya decir la oración de los hijos de Dios: el Padre Nuestro.
o Primera comunión eucarística. El neófito es admitido al festín de las bodas del Cordero y
recibe el alimento de la vida nueva, el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En Oriente tienen la
conciencia viva de la unidad de la iniciación cristiana, por lo que dan la sagrada comunión a
todos los nuevos bautizados y confirmados, incluso a los niños pequeños. La Iglesia latina,
deja reserva al acceso a la Sagrada Comunión a los que han alcanzado el uso de razón.
o Bendición solemne. Cierra la celebración. En caso de Bautismo de niños, la bendición de la
madre ocupa un lugar especial.
Ministro y sujeto.
CEC 1256. MINISTRO.
o Son ministros ordinarios del Bautismo el obispo y el presbítero [en la Iglesia latina también
el diácono].
o En caso de necesidad cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar si tiene la
intención requerida y utiliza la fórmula bautismal trinitaria.
Intención requerida consiste en querer hacer lo que hace la Iglesia al bautizar.
Razón de esta posibilidad vista por la Iglesia: la voluntad salvífica de Dios y la
necesidad del Bautismo para la salvación.
- el hecho de que cualquier hombre pueda administrarlo no implica que sea arbitraria
- la historia tiene sus variantes:
- s. IX: el sacerdote no podía bautizar sin el permiso del obispo de modo solemne, se va
imponiendo que el sacerdote sea el ministro ordinario
- el ritual anterior a Vaticano II habla de “bautismo solemne en la vigilia pascual”
11
-Bautismo de Niños: Es probable que se diera en los inicios de la era apostólica donde se
habla de esas casas que recibieron el bautismo. En los niños se manifiesta la gratuidad de
la gracia.
Cán 869: Para que se bautice un adulto necesita: Cán 867: En el caso de los niños, se pide a los Padres que sea
-Deseo de recibir el Sacramento durante las primeras semanas, antes del nacimiento es bueno
-Instruido en las verdades de fe acudir al Párroco ¿Qué se requiere para bautizar al niño?
-Coherencia de vida Cristiana -Basta que uno de los dos de el consentimiento
-Probada su rectitud -Garantía de adhesión a la fe (si falta esto mejor no bautizar)
-Se le exhorta al dolor de sus pecados. -+En peligro de muerte se bautiza aunque los padres no quieran
En caso de peligro de muerte, es más sencillo_ -Si hay duda de si está bautizado, se bautiza Sub Conditione
-Conocimientos de verdades de fe -Un niño abandonado debe ser bautizado
-Manifestar intención de querer recibirlo -En la medida de los posible se deben de bautizar los fetos
-Prometer observar la ley de Dios abortados si viven
5.4. Necesidad del bautismo para la salvación: bautismo “de sangre” y bautismo
“de deseo”.
12
o Este deseo supone el deseo expreso para quien conoce su existencia. CEC 1259: a los
catecúmenos que mueren antes de su Bautismo, el deseo explícito de recibir el Bautismo,
unido al arrepentimiento de sus pecados y a la caridad les asegura la salvación que no han
podido recibir por el sacramento. Suavitas Amoris
o CEC 1260: el EESS ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios,
se asocien a este misterio pascual. Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Cristo y su
Iglesia, busca la verdad y hace la voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado.
Se puede suponer que semejantes personas habrían deseado explícitamente el Bautismo si
hubiesen conocido su necesidad.
o Textos: Lc 7, 47 Mujer pecadora que ha amado mucho;
o Padres. Creencia general de que basta el bautismo de deseo.
San Ambrosio al comentar Lc 23, 43 dice que el buen ladrón recibió la salvación
cuando creyó en la cruz, por la fe y la conversión del corazón.
o El mismo deseo es obra de Dios.
-Borra pecado original, no hay certeza de que borre penas temporales
-No imprime carácter ni nos une plenamente al cuerpo de Cristo
BAUTISMO DE SANGRE.
o Martirio, muerte violenta por amor a Cristo.
o El hombre puede aceptar la muerte como acto libre. La Cruz es el propio bautismo de
Jesús.
o Promete recompensa a quien le confiese delante de los hombres.
o Padres. El segundo bautismo es el de sangre. Martirio más noble y glorioso bautismo [san
Cipriano], Jesús y su costado traspasado, de donde mana el bautismo de agua y sangre
[Tertuliano], irrumpe el Espíritu Santo con toda su plenitud, limpieza, purificación, los
mártires son lavados en su propia sangre [san Juan Crisóstomo].
o Schmaus: hombre en
Agua → inmersión.
Deseo → comprensión interna.
Martirio → acción. Se une y agarra a Dios, camino hacia la gloria a través de la
muerte. Cristo lo toma y lo incorpora a la Cruz.
o Santo Tomás de Aguino, III pars., q. 66, a. 11.
El agua tiene eficacia, es el signo que nos introduce en la pasión de Cristo.
La sangre tiene eficacia, por la imitación de la misma pasión.
El efecto es mayor en el bautismo de sangre. Tiene eficacia preeminencia por el
efecto, no por el sacramento.
Agua → simbólica.
Deseo → movimiento del corazón.
Sangre → imitación de la pasión.
5.5. Fe y bautismo.
Fe y bautismo.
El bautismo causa la fe, me hace accder a los msiterios y penetrar en lo que celebro
CEC 1253. La fe tiene necesidad de la comunidad de creyentes. Sólo en la fe de la Iglesia puede
creer cada uno de los fieles. La fe que se requiere para el Bautismo no es una fe perfecta y
madura, sino un comienzo que está llamado a desarrollarse.
CEC 1254. En todos los bautizados la fe debe crecer después del Bautismo.
o Por eso cada año en la vigilia pascual la Iglesia celebra la renovación de las promesas
bautismales.
o La preparación para el bautismo solo conduce al umbral de la vida nueva.
CEC 1255. Para que la gracia bautismal pueda desarrollarse es importante la ayuda de los
padres.
o Ese es también el papel del padrino o de la madrina, que deben ser creyentes sólidos,
capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado en su camino de la vida cristiana.
o Su tarea es una verdadera función eclesial.
Relación fe-bautismo.
13
o Bautismo: Sacramento de la fe. Santo Tomás de Aquino da ros razones:
El bautizado se adhiere a la fe.
El bautizado es agregado a la comunidad de los creyentes.
o Bautismo como iluminación.
San Justino subraya que el bautismo es causa de la fe porque: 1.introduce al
bautizado en la comprensión de los misterios. 2. Por Iluminación se entiende el
significado espiritual más allá del rito.
o El bautismo exige al catecúmeno la fe. Cirilo de Jerusalén: Si finges no te bautizará el ES…
Exige fe previa, instrucción catequética previa
o Problema: la fe es causa? [solo requisito previo: vacía el sacramento] o es
consecuencia?.(pelagianismo)
Padres. Respondían a ello en situaciones más prácticas.
Necesidad afirmada en contexto exhortativo [animar a tener fe].
Antes de recibir la bautismo los catecúmenos tenían que conocer el Símbolo y
haberlo expresado [fe previa].
Son dos aspectos de la misma fe, dos disposiciones que permiten al hombre realizar
las obras de Dios. Dios mueve a la voluntad humana para que se disponga a la
misma fe.
- fe previa y consecuente son 2 aspectos de la misma fe: disposición para recibir el bautismo
(fe previa), Dios mueve la voluntad humana para que el hombre se convierta y se vuelva
hacia la fe del bautismo (fe consecuente) abre a la contemplación de los misterios, efecto del
bautismo.
La tradición, pronto atribuye a los bautizados el ser: sacerdotes, profetas y reyes como
efecto de la unción bautismal. Esta unido al ES que es el que unge y capacita al
cumplimiento de las tareas pues son incorporados a Cristo Sacerdote, Profeta y Rey y
los hace miembros de la Iglesia, cuerpo sacerdotal.
14
1-La Parrèsía del bautizado
Es la seguridad del que goza el cristiano en su relación con Dios, en su nueva situación
queda equipado con la armadura necesaria para defenderse del enemigo y así poder
afrontar el futuro.
Aquí se ve la distinción entre los bautizados y los que no, es una coraza que
impermeabiliza al cristiano en la batalla. Por la unción bautismal recibe la presencia de
Cristo y del ES que le sirven de baluarte. Algunos emplearon esto como razón para el
bautismo de niños. Por el bautismo se recupera la relación de intimidad con Dios que
los primeros padres perdieron con el pecado, ahora se puede acercar a Dios cara a cara
sin vergüenzas.
2-La alegría del bautizado
Se ve en el pasaje del Eunuco, es uno de los frutos del ES, en el bautismo se engendra
felicidad, alegría y vida. El hombre se alegra pues el ES alegra cuanto toca.
Las comunidades también se alegran al recibir a los neófitos, comprable a la que sintió
el padre del hijo prodigo
Confirmación
Introducción (Manual Oñatibia Pág. 219-229)
Es una preparación Sacramental a ella, la confirmación capacita para recibir mejor los
frutos de la Eucaristía
15
>Confirmación por el Obispo hacia los siete años antes de la primera
comunión: esta bastante extendido, se guarda el orden tradicional pero no la
unidad
Puede ser definida como el sacramento por el que se da el ES para perfeccionar la gracia
bautismal. En el Concilio de Florencia no hay declaración, la materia es el Crisma y la forma es
la signación. Estos elementos son precisados en el ritual de la confirmación.
El obispo lleva a plenitud un proceso. El nombre de confirmación será empleado por Inocencio
III
Desde el S. IV los Padres invocan a Hechos para hablar del origen apostólico de la
confirmación, la institución por parte de Cristo debería basarse en la relación de Jesús con el
ES y en cómo está actuando y prefigurado en el AT y en la Iglesia
La plenitud del ES debía ser comunicada a los demás, los apóstoles se llenan por la eficacia del
ES, Pedro dice que esta efusión es signo de tiempos mesiánicos. Los que crean y se bauticen
reciben el don del ES. La imposición de manos ha sido considerada como origen de la
confirmación
(7.1)
En la Hª de la Salvación está la promesa de unción con el ES, que los creyentes lo reciban, las
alianzas contienen promesa, elección, vocación y gracias (dones de Dios para llevar a cabo la
alianza) y por parte del hombre debe de aceptarla y ser fieles
El pueblo no siempre fue fiel a la alianza, los profetas anuncian una renovación radical y una
nueva alianza, también amplían la promesa, se prometen 3 grandes dones: Reino; Mesías y
Efusión del ES
16
Se ve a Israel con el deseo de que se congregue a las naciones, reino de misericordia y bondad.
Para ello es necesario el Mesías Ungido y pastor del pueblo, viene prefigurado como
Sacerdote, Profeta y Rey es el ungido por excelencia.
Se promete e derramamiento que renovará al pueblo, esto exige un cambio en el corazón para
ser fieles, el ES será la nueva ley que moverá desde dentro a los hombres a cumplir la voluntad
de Dios
-En la Nueva Alianza: Se sella con sacrificio, se ratifican la elección y promesa, con la
entrega de Cristo por amor al Padre, tras su resurrección Cristo entrega su espíritu a la
Iglesia, Cristo elige a los apóstoles como fundamento y derrama sobre ellos el ES y los
envía. Cristo es el hijo amado del Padre, nos introduce en su intimidad, el
derramamiento del ES en la efusión de Pentecostés
El Ruah (espíritu) se dice en la Biblia que los seres vivos lo tiene, en especial el hombre,
animados por la vitalidad interior que de él dependen las cosas viven o mueren
Cuando los profetas critican a los ídolos dicen que no tienen aliento
Las escrituras utilizan Ruah Yhaveh parece eludir a la vida interna de Dios, fuerza divina en el
AT y persona de la Trinidad en el NT
-Jesús y el Espíritu
En el NT queda claro que él es el mesías e hijo de Dios, y el que anunciaban los profetas.
Mt 12, 17 “para que se cumpla lo dicho por Isaías: Aquí está mi siervo en que se complace mi
alma” como hijo Jesús está unido al ES desde la eternidad, en cuanto hombre recibe la unción
del ES en nombre de “Cristo” se entiende según san Ireneo en Adversus Haereses:
La unción de Cristo pasará a sus discípulos y vendrán efectos de esa unción. Acercándose su
hora, el Señor promete:
17
-Promesa del bautismo con ES y fuego
-Promesa del ES que ayudará en las tribulaciones: el ES del padre hablará por vosotros
Por Babel se dividieron y por pentecostés se unieron, ya no más divisiones. Después Pedro
hablará y hace interpretación teológica insertando el hecho en la historia de la Salvación. Se
afirma que se ha cumplido la profecía de Joel, S. Pedro dice que esto se ha cumplido
En el S. IV el papel de S. Agustín dice que hay una unción tras el baño antes de la imposición de
manos. Una unción que junto al bautismo confiere el ES, esto hace de puente entre el baño y
la plena donación del ES mediante la imposición de manos
18
(el cisma como unción de Cristo)
Habla del bautismo en sentido amplio uniendo baño y unción.
Perdona los pecados, regenera y donación del ES. Al bautismo lo
llama Spragis que es sello. Entra a participar del prototipo que es la
pasión, sepultura y resurrección de Cristo.
La unción con el Crisma es el punto culminante, rito conclusivo, algo
independiente
19
absolutamente necesario para la salvación total a no ser que no se reciba por
desprecio.
En el artículo 7 dice que hay gracia santificante. Santo Tomás entiende por
carácter potestad espiritual para ejercitar ciertas acciones sagradas, es poder
para combatir la lucha espiritual contra los enemigos de la fe
En la Summa contra gentiles habla de la confirmación en un contexto de
lucha, con parecidos a la vida militar, se concede la fortaleza propia del
soldado para luchar, con la insignia en la frente que es el Crisma, mezcla de
aceite y bálsamo (acción del ES y buena fama que han de tener los que luchan
en el campo de batalla) Los obispos son Duces ejercitus Christiani por el
Sacramento se queda inscrito en la milicia espiritual
El rito Ahora se da dentro de la Misa, a los adultos se les confieren los 3 sacramentos
actual juntos, en oriente la confirmación es poco tiempo después del nacimiento
Ritos iniciales
Liturgia de la Palabra y homilía
Renovación de promesas bautismales
Imposición de manos sobre los confirmandos y oración
Crismación y formula más gesto de paz
Oración de los fieles
Liturgia Eucarística y bendición solemne
Empieza a prevalecer la unción sobre la imposición de manos, este uso pasa a occidente en el S
VIII donde se da de modo individual obligatorio hasta el S. IX, después sobre todos hasta el S.
XVIII
Inocencio III afirmaba que con la crismación sobre la frente se designa la imposición de manos
que es la confirmación. Inocencio IV recuerda que los apóstoles comunicaban el ES con la
imposición de manos representada por la confirmación o crismación sobre la frente
Las palabras del rito no fueron fijadas hasta el S. XII o XIII, desde entonces está esta expresión,
en occidente “yo te signo con el signo de la cruz, te confirmo con el Crisma de la salvación, En
nombre…” En oriente hay más unciones, unas nueve acompañadas todas de la formula
correspondiente. La unción representa la imposición de manos.
20
El Ministro y el sujeto (8.3)
Los apóstoles en los tres primeros siglos, el obispo cabeza de la Iglesia local es el que bautiza e
impone las manos/unge asistido por presbíteros y diáconos.
En oriente cuando se constituyen las parroquias el obispo delega en el párroco las funciones,
en occidente se reserva al obispo. El CV II en LG 16 dice que el obispo es ministro originario
manifestando así el vínculo del confirmado con la iglesia
Puede recibir el Sacramento todo bautizado No confirmado, que los fieles lo reciban en tiempo
oportuno, la costumbre latina es al menos en uso de razón. La confirmación es sacramento de
la madurez cristiana, NO es una ratificación
+En cuanto signo dispositivo, para la gracia y acción del ES, profesar y difundir
la fe
Se logra una plena madurez para llevar a cabo la misión, la crismación se presenta como una
consagración, capacita para las funciones del tria munera Christi
21
o Confirmados para la realeza: Se da la fuerza necesaria para hacer presente el
reino de Dios en medio del mundo
4. El “Carácter” de la confirmación
El carácter que imprime la confirmación, es una señal indeleble por cuya razón no se puede
reiterar. El carácter de la confirmación remite al del bautismo, pero este es ordenado a la
perfección en la Iglesia
La Gracia Sacramental
La Gracia Sacramental robustece, hace soldados y fortalece para hacer participes de la misión
redentora de Cristo sin debilitarnos ni decaernos, la gracia es “ad robur”. Los dones del ES
buscan conceder al alma una apertura intima al impulso del ES para secundar la llamada
interna del paráclito
22
El sujeto comprometido por el Sacramento (Cap. 12 de Oñatibia)
Vinculación entre quien lo recibe y el ES, dejarse guiar y animar por él. Profundizar más
en el misterio de Cristo y vivir la filiación divina. Participar más en la vida eclesial
2. Responsabilidades de adulto
Por el sacramento el hombre ha llegado a la madurez, se empiezan a tomar decisiones
y participar de la vida parroquial poniendo al servicio los carismas recibidos
3. Operarios comprometidos en la obra de Dios
6. Recuerdo de la confirmación
Quienes han recibido el don deben de recordarlo siempre, se deben revivir los
carismas dados por Dios
23