Guión de Radio
Guión de Radio
Radio, por su parte, es un concepto con numerosos significados. En este caso nos interesa resaltar la
acepción como radiorreceptor (el aparato que se utiliza para recoger las ondas que emite un
radiotransmisor y transformarlas en sonido). Por extensión, se conoce como radio al medio de
comunicación relacionado con esta tecnología.
Un guión de radio, por lo tanto, es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión radiofónica.
En el guión, se expresan las indicaciones que deben seguir el operador técnico y los locutores. Por
ejemplo: “El director de la radio me pidió un guión y algunas grabaciones para analizar si nuestro
programa puede encajar en su emisora”, “¿Tienes el guión a mano? El operador quiere verlo antes
de iniciar la emisión”, “La profesora de periodismo nos enseñó a confeccionar un guión de radio”.
El guión radiofónico, por lo general, se divide en tres columnas. En la primera, se señala el tiempo del
bloque (“9:30 a 9:45” o “15 minutos”). La segunda está destinada al operador técnico, quien debe
encargarse de gestionar la salida al aire del programa, emitir la música de fondo y los efectos de
sonido (“Track 5 Disco 1”, “Archivo nro. 2”, etc.). La tercera y última columna es la que corresponde
a los locutores y periodistas (“Entrevista con el Lic. Brunetti”, “Debate sobre la ley laboral”).Es posible
hablar de varios tipos de guión de radio, según tres puntos de vista, que se exponen a continuación:
Guión literario
Es aquél que pone por delante el texto que debe leer el equipo de locución y que no incluye las
anotaciones técnicas que hacen a la planificación o a las figuras de montaje, por ejemplo, ya que
simplemente indica (por lo general, en mayúscula) los momentos en los cuales se debe reproducir
música y efectos de sonido. Además, también señala indicaciones tales como el estado de ánimo
que deben representar los locutores.
Guión técnico
Las indicaciones técnicas tienen el protagonismo en este tipo de guión de radio, mientras que el
texto verbal recibe una importancia moderada y casi simbólica; por ejemplo, es posible que en
lugar de las líneas textuales se indique la idea en un par de palabras (como ser “cuerpo noticia”, en
lugar de la noticia misma). En la radio de la actualidad éste es el tipo de guión más utilizado.
Guión técnico-literario
Contiene tanta información como sea posible, combinando los dos tipos recién expuestos.
Guión abierto
Se crea para poder ser alterado durante la emisión de un programa, por lo cual se caracteriza por
ser muy flexible.
Guión cerrado
Como su nombre indica, no admite cambios.
* Según su forma:
Guión americano
Consta de una sola columna y se vale de párrafos con sangría para separar las indicaciones
técnicas de las textuales. Las anotaciones técnicas se presentan subrayadas y los nombres de los
locutores, en letra mayúscula. Por otro lado, se suele reservar un cierto margen a la izquierda para
potenciales anotaciones o alteraciones.
Guión europeo
A diferencia del americano, el guión de radio europeo tiene dos columnas o más. La primera (que
se encuentra a la izquierda) se utiliza para las indicaciones técnicas; la o las demás sirven para el
texto completo de los locutores y para todas las cuestiones relacionadas con el contenido.
El guión técnico:
Está dirigido al operador técnico, índica cuándo y cuál material de sonido utilizar a lo largo de todo
el programa. Tiene señalado el tiempo estimado de duración.
Para su presentación, ambos guiones deben aparecer en la misma hoja: el técnico en el lado
izquierdo y el literario en el derecho.