Contaminacion de Yura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

PROYECTO:

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS DEL DISTRITO DE YURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO:

ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE

AUTORES:

 Auccapuma Quispe, Carmen Rosa


 Carrera Gil, Alonso
 Medina Sosa, Paola
 Quispe Quispe, Denis

TUTOR:

GILBERTO ARENAS

AREQUIPA - PERÚ

2016

1
INTRODUCCIÓN

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.),
incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por
intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran número de seres vivos en el medio
acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos biológicos en los que se
consumen y desprenden distintas sustancias.

Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en su composición
química natural, dependiendo de diversos factores tales como las características de los terrenos
atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc. Entre los compuestos más comunes que se
pueden encontrar en las aguas dulces están:

 como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos.


 como constituyentes minoritarios los fosfatos y silicatos, metales como elementos traza y
gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.

El agua de lluvia presenta

los cationes: Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+

los aniones: HCO3 − , Cl− , Br− , I− , SO4 2− , NO3 − , PO4 3−

y dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc.

La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades humanas: agrícolas,
ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la incorporación de sustancias de
diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por terrenos
tratados con productos agroquímicos o contaminados.

Estas incorporaciones ocasionan la degradación de la calidad del agua provocando diferentes efectos
negativos como la modificación de los ecosistemas acuáticos la destrucción de los recursos hidráulicos
riesgos para la salud incremento del coste del tratamiento del agua para su uso daño en instalaciones
(incrustaciones, corrosiones, etc.) destrucción de zonas de recreo.

Las aguas contaminadas presentan compuestos diversos en función de su procedencia: pesticidas,


tensoactivos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc.

La composición específica de un agua determinada influye en propiedades físicas tales como densidad,
tensión de vapor, viscosidad, conductividad, etc.

Los parámetros de control se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Físicos
o Características organolépticas

2
o Color, olor, sabor
o Elementos flotantes
o Temperatura
o Sólidos
o Conductividad
o Radioactividad

 Químicos
o pH
o Materia Orgánica (Carbono orgánico total ,COT)
o DBO
o DQO
o Nitrógeno y compuestos derivados (amoniaco, nitratos, nitritos, etc.)
o Fósforo y compuestos derivados (fosfatos)
o Aceites y grasas
o Hidrocarburos
o Detergentes
o Cloro y cloruros
o Fluoruros
o Sulfatos y sulfuros
o Fenoles
o Cianuros
o Haloformos
o Metales
o Pesticidas
o Gases disueltos
o Oxígeno
o Nitrógeno
o Dióxido de carbono
o Metano
o Ácido sulfhídrico
 Biológicos
o Coliformes totales y fecales
o Estreptococos fecales
o Salmonellas
o Enterovirus

3
4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El agua es fundamental para la vida, así también hay diversos tipos de agua y de acuerdo a ello
se le puede dar diversos usos.

Las aguas termales del distrito, representan un potencial hídrico por las propiedades curativas
que poseen. El gran potencial medicinal, producto de la mezcla de minerales por donde discurren sus
aguas con una temperatura promedio entre los 23°C a 24 °C, que caracteriza a los diversos
manantiales, son utilizados inadecuadamente en el distrito.

5
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DEL LUGAR

LUGAR Distrito de Yura

DATOS GENERALES DEL DISTRITO

El poblado de Yura tanto en el período autóctono, como en el de dominación hispánica estuvo


dentro de la división de la provincia de los Collaguas. El Distrito de Yura fue creado como distrito en
la época de la independencia por el español José Nogal y Noguerol. Al principio de la República
pertenecía a la provincia de Caylloma, pero en 1874 fue integrado a la provincia de Arequipa,
fijándose como su capital La Calera; posteriormente, mediante Ley Nº 5316 del 14 de diciembre de
1925, se trasladó la capital al Balneario.

Yura proviene de la palabra quechua: “yurac” que significa blanco, nombre que proviene de
las llanuras salitrosas de color blanquecino que existen en este lugar.

El distrito de Yura ocupa una extensa región de la provincia de Arequipa por lo que su
territorio representa los accidentes más diversos: cadenas de cerros, llanuras, altiplanicies, quebradas y
cañones, se halla en la vertiente oriental de los volcanes Misti y Chachani; Las llanuras de mayor
consideración son: la Pampa Cañahuas, Pampa Arrieros, y la Pampa del Confital.

Yura se comunica con Arequipa por un sistema vial de 27.5 Km., dividido por tres tramos, el
primero articula la ciudad de Arequipa con las ciudades de Puno y Cuzco que forma parte de la red
Nacional, en segundo orden Yura – Huanca, la que permite una articulación con Caylloma por la parte
sur.

El distrito de Yura tiene los siguientes anexos: Los Baños, La Estación, Yura Viejo, Pampa de
Arrieros, Quiscos, Uyupampa, La Calera, Socosani y sobre todo Ccapua.

ASPECTO GEOGRÁFICO

UBICACIÓN

El distrito de Yura se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Arequipa,


aproximadamente a 30 Km. de distancia, desde el centro de la ciudad hasta la Calera. Política y
territorialmente, el distrito se localiza en el departamento y provincia de Arequipa. Desde el punto de

6
vista de la demarcación por Cuencas, el distrito pertenece a la Cuenca del Río Chili, Sub-Cuenca del
Río Yura.

Históricamente el territorio distrital ha presentado variaciones, sin lograr una demarcación


definitiva producto de no contar con una Ley de creación lo suficientemente clara que especifique los
límites y colindancias. Sin embargo, el uso y las costumbres han determinado una demarcación de tipo
referencial, especialmente, con los distritos de las provincias de Arequipa y Caylloma.

Gráfico: Ubicación del Distrito de Yura

EXTENSIÓN

El distrito de Yura cuenta con una extensión superficial de 1,942.90 km2, que representa el
20.06% de la superficie de la Provincia de Arequipa constituida por 9682.02 km2, y corresponde al
3.06% en relación a la superficie total de la Región Arequipa que es de 63,345.39 km²; presentando
una densidad poblacional de 8.2 habitantes/km2.

Cuadro: Superficie y densidad del Distrito de Yura

SUPERFICIE DENSIDAD
ÁMBITO POBLACIÓN
TERRITORIAL (Hab/km²)
Perú 27412157 1285216.60 21.3
Región Arequipa 1152303 63345.39 18.2
Provincia Arequipa 864250 9682.02 89.3
Distrito Yura 16020 1942.90 8.2
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

7
Su espacio presenta áreas típicamente definidas por la topografía, vocación productiva,
localización poblacional y su articulación vial, con características de desarrollo marcadamente
heterogéneas.

Estos rasgos característicos han determinado una demarcación político administrativa


diferenciada en dos áreas genéricas como son la urbano y la rural; de allí la presencia de centros
poblados urbanos y rurales, con diferentes categorías según su localización y función dentro del
espacio del distrito.

El área total del distrito se halla ocupada por 36 centros poblados; 03 son considerados como
centros urbanos ( La Calera, Ciudad de Dios y La Chacra); el 92% de su población se concentran en
el área urbana y el 8% restante en el área rural del distrito.

Los centros poblados rurales presentan categorías de Anexo (06), Caseríos (15), Unidades
Agropecuarias (09), N.E.P. (02) y Campamento (01).

Como puede verse el 6.0 % de los centros poblados concentra al 87.0% de la población total,
mostrando una alta concentración urbana frente a la gran dispersión de la población rural. De allí la
gran dificultad para implementar servicios básicos masivos teniendo en consideración los elevados
costos que aquellos representan.

Cuadro: Centros Poblados

N° CENTRO POBLADO CATEGORÍA


I URBANOS
1 La Calera Pueblo
2 La Chacra Anexo
3 Cono Norte*
II RURALES
1 Agua Salada Caserío
2 Amallane Caserío
3 Baños de Yura Anexo
4 Chincha Caserío
5 Cullpa Caserío
6 Chilca U. Agro.
7 Chilcane Caserío
8 Esquera U. Agro.
9 Estación de Yura Anexo
10 Gramadal Caserío
11 Jayo Chico Caserío
12 Penco U. Agro.
13 La Calera (mina) Camp.

8
14 Lugmirca U. Agro.
15 Matagrayo U. Agro.
16 Morroverde N.E.P.
17 Ojule Caserío
18 Pacorane Caserío
19 Palca Caserío
20 Pampa de Arrieros Anexo
21 Patahuasi Caserío
22 Pisac Caserío
23 Polopuluni U. Agro.
24 Pucara Caserío
25 Puntillo Caserío
26 Quillacancha U. Agro.
27 Quiscos N.E.P.
28 Pillones U. Agro.
29 Socosani Anexo
30 Tacune Caserío
31 Taxa U. Agro.
32 Uyupampa Anexo
33 Yura Viejo Anexo
Fuente: Municipalidad Distrital de Yura

LÍMITES

Los límites del Distrito de Yura son:

Por el norte: Distrito de Achoma (Caylloma).

Por el nor oeste: Distrito de Huanca.

Por el sur este: Cerro colorado, Cayma, Yanahuara.

Por el sur oeste: Distrito de Vítor. Por el este: Distrito de Cayma.

ALTITUD

Yura se encuentra a 2,590 m.s.n.m. tomando como referencia la estación de Yura. Ubicado
entre la latitud Sur 16° 15’ 05’’ y la longitud Oeste 71° 40’ 50’’, por su altitud se halla encima de
Vítor ubicado en la zona Yunga y por debajo de Achoma, Huanca y Lluta. Uyupampa se encuentra a
2,699 m.s.n.m., Quiscos a 3,052 m.s.n.m., Ayrampal a 3 442 m.s.n.m. y Pampa de Arrieros a 3,759
m.s.n.m.

9
ACCESIBILIDAD

Su principal vía de acceso es la carretera asfaltada de 28 Km. que une la ciudad de Arequipa
con La Calera, pasando Ciudad de Dios, La Estación y Los Baños, el acceso a los demás anexos es
trocha accesible a Yura Viejo, Socosani, Uyupampa, Quiscos y Pampa de Arrieros.

ASPECTO FÍSICO

El distrito de Yura pertenece a la cuenca del Río Chili, su topografía es bastante accidentada.
Las condiciones climáticas permiten el desarrollo de la agricultura y ganadería a pequeña escala, los
manantiales y las aguas del Río Yura son los componentes principales para que el distrito mantenga un
ambiente natural y albergue diferentes especies de flora y fauna.

CLIMA

En el distrito se contaba con una estación meteorológica, localizada en el centro poblado de


Pampa de Arrieros, de tipo Publio-métrico. Esta estación dejó de funcionar en 1985, por lo tanto no se
dispone de mayor información del comportamiento climatológico del distrito, sin embargo, se
dispone de información de la estación meteorológica de Arequipa a cargo del SENAMHI.

Se registran precipitaciones promedio, entre 1964 a 1995 de 172mm; la temperatura está en


relación de las estaciones y la altitud, el frío es intenso en invierno y mayor en las zonas altas que en
las bajas, durante el resto del año la temperatura aumenta, siendo mayor en las partes bajas que en las
zona altas, la temperatura promedio que oscila entre 14.1 °C, con una máxima de 12.7 °C y una
Mínima de 7.4 °C.; La humedad relativa se ubica en el promedio anual de 44%, alcanzando una
máxima de 87% y una mínima de 22%; la evaporación es de 1380 mm/año, disponiéndose de 2716
horas /año de sol. Por otro lado, se presentan vientos con una velocidad de 18 Km/h., registrando una
dirección de NE a SW.

GEOMORFOLOGÍA

El espacio geográfico distrital muestra unidades morfológicas relativamente diferentes; las


mismas que se constituyen en condicionantes para implementar actividades productivas con cierta

10
facilidad y que repercutan en el desarrollo del distrito. Las unidades morfológicas que se distinguen
en el área del distrito son las siguientes:

a.- La Cordillera de Laderas (Colinas Andinas)

Es la prolongación de la cadena volcánica de los Andes, cuyo relieve muestra pendientes altas
hacia los flancos, cuyos puntos más elevados son la cumbres de los cerros Santa Rosa (2, 982
m.s.n.m.), Torconta (3, 040 m.s.n.m.), Las Laderas (2, 620 m.s.n.m.) y San Ignacio (2, 655 m.s.n.m.)
caracterizados por sus formas redondas y rugosas.

b.- Estribaciones del Altiplano

Se halla comprendida entre la cordillera de laderas y el curso superior del Río Yura entre las
curvas de nivel de los 3 000 y 3 700 m.s.n.m. Su topografía es agreste, de relieves predominantes,
surcada por numerosas quebradas y valles profundos. Sus formas están íntimamente ligadas a la
estructura y a la diversa resistencia al intemperismo y erosión de las diferentes unidades litológicas.

c.- Altiplanicies

En la parte alta del distrito y sobre las estribaciones del altiplano, se encuentran pequeñas
áreas, más o menos planas, con ligeras ondulaciones y de contornos irregulares, separadas por
quebradas profundas que cortan capas volcánicas sub- horizontales. Estas presentan pendientes que
varían entre los 4 a 5 % y sus altitudes con referencia al nivel del mar es de 3, 600 a 3, 800 m.s.n.m.

d.- Arco Volcánico del Barroso

La característica de esta unidad es la presentación de una cadena montañosa agreste de origen


volcánico que sigue un alineamiento circular con su concavidad hacia el Pacífico. Gran parte de esta
unidad se encuentra formada por los aparatos volcánicos del Chachani (6, 057 m.) y el Ananta (4 800
m.), los cuales se elevan con respecto al mar a partir de los 2, 800 m., en el área del distrito. Las
cumbres escarpadas del Chachani y el Amanta son las únicas cubiertas por nieve perpetua.

e.- Penillanura de Arequipa

Se caracteriza por ser una superficie suavemente ondulada de forma groseramente triangular,
cubre un área mayor al distrital y comprende las localidades de Arequipa y Yura y la confluencia de
los ríos Chili y Yura. Esta unidad se halla rodeada por los cerros altos que forman parte de la
Cordillera de Laderas de las Estribaciones del Altiplano y del Arco del Barroso.

Presenta un sistema de quebradas paralelas, con caudales temporales y secciones transversales


en “V” drenando hacia los ríos Chili y Yura. Las altitudes ascienden desde los 1 800 m. hasta los 2
600 m.s.n.m., con una pendiente de 5% inclinada hacia el Suroeste.

11
Su topografía es dominantemente accidentada, conformada por laderas de fuerte gradiente; son
escasas las áreas planas u onduladas como las localizadas en el Cono Norte, Pampa de Arrieros,
Quiscos y Uyupampa.

RECURSOS HÍDRICOS

El Río Yura se desplaza a través de una profunda quebrada, que en muchos lugares se reduce,
de manera tal que se forman verdaderos cañones, a veces inaccesibles, estas características hacen que
el Valle de Yura presente limitaciones para la producción.

Tiene sus orígenes en los deshielos que en forma de manantiales provienen de los nevados
que se encuentran en la parte alta del Valle y que conforman la Cordillera Occidental de los Andes del
Sur; sobre los 4 800 m.s.n.m. El Río Yura termina su recorrido en el valle de Palca donde se une al río
Chili dando nacimiento al río Vítor. Está confluencia se registra a los 16º 23’ de Latitud sur, 71º 48’ de
Longitud Oeste y una altura de 1,450 m.s.n.m. La longitud total es de 85 Km., desde sus nacientes
hasta la confluencia con el río Chili, cabe señalar que el valle de Palca constituye la parte más ancha
del cauce del río Yura, razón por la que es la zona agrícola más productiva de la Sub Cuenca.

El caudal del Río Yura es de 3000 l/seg; sin embargo, todo este caudal no es aprovechado
plenamente en el Valle de Yura, si no que sirve para la irrigación de las tierras de cultivo del valle de
Vítor, este constante caudal se acrecienta en el estío, presentándose lluvias que raras veces son
considerables, en las partes superiores y medio de la cuenca. El rendimiento especifico de la sub.
Cuenca es de 6.62 lts/seg/Km2; el módulo medio anual de 4.59 m3/seg. Un aspecto importante que
debe destacarse es el potencial hídrico subterráneo llegando a un volumen de 10.63 MMC, con un
promedio de 0.337 m3/seg.

Las aguas termales del distrito, representan un potencial hídrico por las propiedades curativas
que poseen. El gran potencial medicinal, producto de la mezcla de minerales por donde discurren sus
aguas con una temperatura promedio entre los 23°C a 24 °C, que caracteriza a los diversos
manantiales, son utilizados inadecuadamente en el distrito.

RECURSOS GEOLÓGICOS

La litología del distrito de Yura está constituida por rocas Sedimentarias, Metamórficas,
Ígneas e Intrusitas; las mismas que determinan la textura de los suelos y por lo tanto permite establecer
la susceptibilidad a la erosión.

12
Las rocas sedimentarias expuestas en los suelos del distrito, se hallan distribuidas en los
diferentes centros Poblados tanto urbanos como rurales, las que han determinado la presencia de
depósitos aluviales de gravas y limo (Q-al) siendo altamente susceptibles a la erosión; Areniscas,
lutitas y Limonitas (jki-la), altamente susceptibles a la erosión; Lutitas, Areniscas, Cuarcita (Js-pu);
Caliza y Lutita (Jm-sa), poco susceptible a la erosión; Lapillo alternado con capas de arena (Qr-pi),
medianamente susceptible a la erosión y conglomerados y areniscas (Ti-h), altamente susceptibles a la
erosión.

En cambio las rocas Metamórficas presentan textura de suelos constituidas por cuarcitas (Ki-
hu), originando una textura de suelo arenoso y por lo tanto es poco susceptible a la erosión.

El último tipo de roca presente en los suelos del distrito son las Ígneas las mismas que
presentan las texturas de suelos como los Tufos docéticos o rió-líticos (Tp-vse= Volcánico Senca-
Superior-Terciario-Cenozoico); Derrames Volcánicos, Tufos y sedimentos en la parte inferior (Tm.t)
perteneciente al grupo Tacaza; Derramas Volcánicos y sedimentarios (Ji-cho) perteneciente al grupo
volcánico chocolate; Anadacitas afiniticos (Q-Vchi) del volcánico Chila, del grupo barroso.

LA FAUNA

La fauna del distrito es variada, presentando un hábitat natural para las especies silvestres,
algunas de las cuales sirvieron ocasionalmente de alimento al hombre, tales como los patos que viven
en la parte alta del Valle, la perdiz, las tórtolas, los chihuancos, los jancas, ruiseñores, jilgueros,
calandrias, chirotes, etc. También podemos encontrar lechuzas, cernícalos y otras aves. Abundan los
sapos, ranas, lagartos y pequeñas culebras. Entre los animales mayores tenemos a los zorros y pumas y
pequeños roedores como vizcachas, cuyes silvestres, ratas y ratones.

Entre los animales domésticos hay que mencionar a las aves de corral como gallinas, patos,
gansos y pavos. Entre la fauna mayor se halla el ganado vacuno, el ovino, el porcino y también
caballos, asnos y mulas.

LA FLORA

La vegetación del distrito es abundante y variada en especial en el valle del río Yura, no
obstante de ser un valle estrecho y encajonado, donde hay plantas hidrofitas, es decir que viven en
contacto permanente con el agua, crecen dentro del agua del río, se llaman también plantas
sumergidas.; hay también, numerosas y variadas plantas exóticas es decir aquellas que viven fuera del
agua aprovechando la humedad adyacente.

13
Las plantas de crecimiento espontáneo y abundante del Valle son las siguientes: El helecho,
Lentejas de agua, Berros, Totora, Paja de cortadera, Cola de caballo, Texao o gallinita, Espina de
perro, Huacha o romaza, Manzanilla, Romero, Orégano, Paico, Malva, Hierba Santa, Ortiga.

Además de vegetación natural existen en las huertas y las cercanías de las casas un conjunto
de plantas que en muchos casos son cultivadas pero que no exigen grandes cuidados siendo las más
importantes los siguientes: El Apio, Borraja, Menta, Hierba buena, Hierba Luisa, Ruda y Toronjil.
Entre los árboles y arbustos que muchos casos son cultivados se tiene el Molle, Arrayán, Sauce,
Callacasu o Pájaro bobo, Maguey, Carrizo, Eucalipto, entre otros.

Asimismo se cultivan plantas y frutales de importancia para el consumo humano como el


maíz, la papa, quinua, haba, cebada, oca, olluco, alfalfa, guayaba, pacae, higuera, Ciruelo, Papaya
Arequipeña, cada una de ellas dentro de un hábitat determinado por el piso ecológico.

CONTAMINACIÓN

El distrito lastimosamente está siendo contaminado por la industria del cemento, una prueba
son los reportes del Centro de Salud Juan Pablo II, los que indican que las principales causas de
morbilidad son las infecciones agudas por vías respiratorias seguidas de las infecciones intestinales.
Otro problema es la inadecuada disposición de los residuos sólidos, los mismos que se arrojan y
queman entre los cerros y terrenos inhabitados, esta zona se convirtió en uno de los botaderos a cielo
abierto de la ciudad de Arequipa, lo que ocasiona que una gran cantidad de vectores sean los agentes
transmisores de enfermedades infecciosas afectando seriamente la salud de la población del distrito.

Los principales aspectos que contribuyen al deterioro ambiental son:

 La eventual participación de las empresas en programas de prevención y control


ambiental establecidos en las normas del sector competente, sumado a ello la débil
participación de la sociedad civil.

 La frágil y deficiente infraestructura del vehículo recolector de basura que no


abastece la amplia demanda, como el inadecuado sistema de manejo que se refleja en la
inexistencia de una planificación de horarios de recojo, rutas especificas y personal.
Realizándose un servicio deficiente en desmedro de la población yureña.

 La falta de conciencia y capacitación de la gran mayoría de los pobladores que arrojan


la basura en los cerros, en los terrenos inhabitados, y en las propias calles y avenidas al mismo
tiempo que queman la basura sin mayores conocimiento sobre los efectos en la napa freática y

14
aguas superficiales, además que la acumulación de basura produce la proliferación de
insectos y roedores, los mismos que son propagadores de enfermedades.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Según el último Censo Nacional del año 2007, el Distrito de Yura cuenta con una población de
16,020 habitantes, que representa el 1.85% del total de la Provincia de Arequipa, y el 1.39% de la
población de la Región Arequipa. Por otro lado, en el Censo 2003 se registraba una población de 6,303
habitantes, observándose un crecimiento anual promedio de 6,8%.

Tomando como referencia la tasa de crecimiento mencionada, la población proyectada al año


2012, en el Distrito de Yura es de 22,260 habitantes.

Cuadro: Población proyectada

POBLACIÓN
AÑOS
ESTIMADA
2007 16020
2008 17109
2009 18273
2010 19515
2011 20842
2012 22260
PDC Yura 2012

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador internacional de calidad de vida, que mide el


progreso medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes; la esperanza de vida al nacer
como dimensión de la salud, la matricula y el analfabetismo en la dimensión de logro educativo y el
producto bruto interno per cápita como acceso a la comparación nacional. De acuerdo con este
indicador, que va de cero a uno, siendo uno lo mejor, el IDH de Yura al 2007 fue 0.625 lo que ubica a
nuestro distrito en el Puesto N° 259 entre los 1834 distritos del país y explícitamente se observa en el
siguiente cuadro:

Cuadro: Índice de Desarrollo Humano

15
INGRES
ÍNDICE
LOGRO O
DESARRO ESPERA ALFABETIS ESCOLARI EDUCATI FAMILI
POBLACIÓN
ÁMBI LLO NZA DE MO DAD
VO AR PER
TO HUMANO VIDA AL
CÁPITA
NACER
Habitan Ranki ID Ranki Ranki
% Ranking % % N.S./mes
tes ng H ng ng
2741215 0.62 90.
Perú 73.1 93 85.7 374.1
7 3 5
Arequi 0.64 94.
1152303 8 5 73.5 96 6 90.7 3 434.8
pa 8 2
Arequi 0.65 95.
864250 3 5 73.9 97 13 91.5 5 469.3
pa 8 0
0.62 92.
Yura 16020 309 259 73.4 94 422 89.5 306 332.7
5 6
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/Perú 2007.IDH, PNUD.

SERVICIOS BÁSICOS

AGUA POTABLE Y DESAGÜE

La información proporcionada por el Censo INEI 2007, en lo concerniente al abastecimiento


de agua potable, indica que la mayor parte de las familias se proveen de los camiones cisterna (80%)
este método no presta las garantías necesarias en cuanto a calidad y lo más probable es que los niños y
adultos presenten problemas de salud.

Gráfico: Abastecimiento de agua en las viviendas

PDC Yura 2012

16
De igual forma a esto se suma la inadecuada disposición de excretas, ya que la mayoría de
viviendas sólo cuentan con pozo ciego (73%) y un18% no cuenta con este servicio de ningún tipo, lo
que origina focos infecciosos cercanos a los centros poblados.

Gráfico: Servicio de desagüe

PDC Yura 2012

EDUCACIÓN

La UGEL Arequipa Norte, tiene la responsabilidad técnica y administración funcional sobre


los centros educativos localizados en el distrito; institución que ha proporcionado la información
estadística sobre las características educativas.

En el distrito existen 48 instituciones educativas entre públicas y privadas, las que brindan el
servicio educativo en diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria y superior), con un número
aproximado de 4,300 alumnos.

DINÁMICA ECONÓMICA

SECTOR AGROPECUARIO

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

El distrito cuenta con 318 unidades agropecuarias que involucra una superficie de 23,372.55
Has, es decir 23.37Km2 aproximadamente, representando el 1.2% de la superficie total del distrito.
Además cuenta con una alto porcentaje de tierras con vocación de pastos naturales 81.23%, en cambio
las tierras para labranza y cultivos permanentes están en 0.65% y 0.76% respectivamente.

Considerando la formación litológica, la disponibilidad de recurso hídrico, la morfología de


los suelos así como la característica climática; el distrito presenta un amplio territorio árido y con

17
escasas posibilidades económicas para la actividad agropecuaria. Sin embargo, el distrito cuenta con
suelos con ciertas vocaciones productivas que son explotadas para lograr cubrir múltiples necesidades.

El distrito de Yura, según la Junta de Usuarios del Río Yura, cuenta con una superficie para
cultivo de 2,129.35 has, distribuidas entre las Comisiones de Regantes de Quiscos, Uyupampa, Yura
Viejo, 1era. Pampa, 2da. y 3ra. Pampa, y 4ta. Pampa.

Cuadro: Comisiones de Regantes

ÁREA BAJO RIEGO


COMISIÓN DE REGANTES
(Has)
Quiscos 313.42
Uyupampa 229.00
Yura Viejo 351.92
1era Pampa 394.67
2da y 3ra Pampa 330.34
4ta Pampa 510.00
Total 2129.35
Fuente: Junta de Usuarios del Río Yura

Lo importante que debe destacarse en este punto es la modalidad de uso del recurso hídrico,
apreciándose que el 91.1% de las tierras de cultivo se hallan bajo riego, en cambio el 8.9% son tierras
de secano, es decir que son estacionales y por lo tanto se espera la temporada de lluvia para realizar los
cultivos de ciertos productos que requieren de agua temporal.

Entre la variedad de cultivos permanentes y transitorios destacan el orégano, papa, alfalfa,


alberjón y cebolla.

ACTIVIDAD PECUARIA

El sustento de esta actividad está en la actividad agrícola, es mínima y en muchos casos la


producción está destinada al autoconsumo. Del total de la población pecuaria del distrito el 21% es
vacuna, distribuida en la parte alta como Quiscos, Uyupampa, Yura Viejo, La Calera y Palca, esta
última localizada en la parte baja del distrito.

La especie más importante lo conforma la población ovina que representa el 32.2% de la


población total, que a semejanza de la anterior se halla distribuida en las unidades agropecuarias
mencionadas pero con mayor concentración en la parte alta. Colindando con los distritos de la
Provincia de Caylloma y el distrito de Yanahuara se localiza la ganadería de altura representada por
las alpacas y llamas que en su conjunto representan el 26.5% del total. El ganado equino (caballos,

18
mulas y asnos) constituye un importante medio de transporte de carga, personas y para la realización
de tareas pesadas. La razón fundamental descansa en la desarticulación vial de muchos de los centros
rurales del distrito, ocasionando el encarecimiento de sus productos.

SECTOR MINERÍA

El distrito cuenta con un potencial minero no metálico, es centro de explotación de piedra


caliza y la explotación con la construcción de la fábrica de cemento Yura, además es proveedor de
piedra laja, piedra granito y agregados, insumos básicos para la actividad de la construcción.

Pasado el periodo de la llamada “Fiebre de la Piedra Caliza”, a fines de los años 50 y


comienzos de los 60, se inicia la explotación del Cemento, con la construcción de la Fábrica de
cemento Yura y con ello se abre una nueva etapa en el nuevo aporte del distrito en el crecimiento y
desarrollo de la ciudad de Arequipa.

El distrito se convierte en el principal proveedor de Cemento, Laja, Piedra granito y


agregados, insumos básicos y necesarios para el buen desempeño de la actividad de la construcción,
considerada como una de las más dinámicas y el termómetro de la economía.

Desde el punto de vista de la minería no metálica el distrito de Yura cuenta con un potencial
incalculable de materias primas para la fabricación de cemento Portland y especialmente la
disponibilidad de la puzolana, considerada a nivel internacional como la más adecuada y de mejor
calidad para la elaboración del cemento del mismo nombre.

SECTOR PRODUCCIÓN

En esta actividad se hallan las unidades productivas como la fábrica de cemento Yura, las
fabricas de bebidas como Escosesa y Socosani, las cuales en un momento fueron representativas en el
mercado regional y que aun son las bebidas de identidad regional.

19
SECTOR TURISMO

El distrito cuenta con gran potencial turístico, registrándose inventariados a nivel nacional 06
atractivos turísticos, como son: los Pozos Termomedicinales, la Catarata de Corontorio, los Hornos de
Cal, la iglesia de San Andrés en Yura Viejo, el Mirador de Coipata y la Andenería Agrícola de Yura
Viejo; resaltando entre ellos los pozos termomedicinales, por lo que Yura es considerado uno de los
balnearios sui generis en la región, ya que sus aguas poseen doble característica como son termal y
curativa, de allí deviene el nombre de termomedicinales. Además Yura también posee otros atractivos
turísticos, los cuales están registrados en el "Inventario de Recursos Turísticos del Distrito de Yura".

ATRACTIVOS NATURALES

Dentro de los principales tenemos, además de los baños, al volcán Nicholson, la catarata de
Corontorio, la quebrada de Ccapua, Cerro Negro (donde se halla localizada la fabrica Socosani), el
Mirador de Coipata, Aguas calientes en Quiscos, los Hornos de cal, las canteras de mármol, la laguna
de Patacocha, el puente de Pachachaca.

a.- Pozos Termomedicinales

Las aguas termales de Yura son manantiales de aguas ferruginosas y sulfurosas, eficaces para
el tratamiento de afecciones de tipo reumático, epidérmico y del aparato digestivo. Pozo Tigre: Fue
construido en 1824 como agradecimiento por la recuperación de su salud del español José Nodar y
Nogueral construyéndose lo cuartos que encerraban las termas del Tigre y el Vegeto. Actualmente
presenta aguas sulfuro alcalinas, está dividido en cinco pequeños pozos llamados: Tigre, Vegeto,
Sepultura, Unión Aguas

Nacientes y Tigrillo. Sus propiedades terapéuticas se aplican al reumatismo, artritis, obesidad,


gripe, enfermedades de la piel, de las venas, del aparato respiratorio y de las vías urinarias. No deben
bañarse en este pozo las personas cardíacas, diabéticas y las madres en estado de gestación. Los
cuatro primeros tienen más o menos el mismo tamaño; la sociedad de beneficencia acordó llamarlos:
Pozos sulfurosos – Alcalinos (P.S.A) enumerados de forma correlativa: 1, 2, 3, 4 y 5 (tigrillo). Este
pozo está ubicado en las inmediaciones del Hotel de Turistas.

Piscina Tadeo Haenke: Contiene propiedades similares al pozo El Tigre.

Pozo Zamácola: Este pozo está ubicado a la altura de los restaurantes en el anexo Los Baños,
se puede llegar también desde el Hotel de Turistas desciendo hasta el pozo El Tigre y de ahí una
caminata de tres minutos. Su construcción fue propuesta por Edmundo Escomel quien fue un
destacado médico que realizó por más de veinte años desarrollo estudios y publicaciones del distrito
de Yura. Sus aguas son mixtas (sulfurosa y termoquinosa) y están indicadas para el tratamiento de la

20
diabetes, sistema nervioso y fortalecimiento de los músculos, huesos y tendones. Están
contraindicadas para hipertensos. Es un pozo tipo piscina, se encuentra en un ambiente cerrado.

Pozo Fierro Viejo: Se encuentra ubicado a un costado de la Planta Embotelladora de Kola


Escocesa. Sus aguas son ferruginosas y sus aplicaciones terapéuticas son para la diabetes,
reconstitución del sistema nervioso (relajación, cura del estrés), fortalecimiento corporal (músculos,
huesos, tendones), desarrollo infantil, esterilidad. Son contraindicadas para anémicos e hipertensos.
Estas propiedades de las aguas convirtieron a Yura en el más importante balneario de la región, y fue
consolidado con la construcción de una estación de tren, por lo que las familias arequipeñas viajaban
hasta Yura por varios días para hacer uso de estas aguas termales, a manera de descanso y disfrute
contribuyendo a la construcción del hotel de turistas. Esta característica dio nombre al sector que lo
denomina como “Los Baños o El Balneario”

b.- Catarata de Corontorio

La Catarata de Corontorio es una caída de agua, en época de lluvia incrementa


considerablemente el volumen de la caída. Para acceder a este recurso turístico se tiene dos opciones:
la primera es a pie en un promedio de 2 horas, se inicia la caminata desde el pueblo de la Calera; aquí
existe un ingreso tipo herradura al costado de los juegos para niños (piscina municipal), a través de
este camino se observa el desierto del terreno volcánico, una variedad de cactus hasta la quebrada de
Capua o fundo Capua donde se encuentran terrenos de cultivo y gran variedad de flora silvestre.
Luego se emprende el camino por el cañón de Capua donde se aprecia filtraciones de agua y variedad
de arbustos que cubren las inmensas piedras que conforman el cañón generando un impresionante
paisaje lleno de aventura, esto se aprecia hasta llegar a la Catarata de Corontorio el trayecto de
caminata por el Cañón es de un promedio de 30 minutos.

La segunda opción es hacerlo en movilidad hasta el Fundo Capua, se parte de la carretera que
sale desde el anexo La Estación, por un tramo de 7 kms aproximadamente y un camino de trocha
carrozable en buen estado, se llega al fundo Capua, se desciende y se emprende una caminata por el
cañón por el espacio de 30 minutos hasta la catarata.

En el tramo de la caminata se observa variedad de flora como helechos, berro, musgo, cola de
caballo, cortaderas, texao (planta en peligro de extinción y símbolo de Arequipa), totorilla, molle y
sauce.

Estas caminatas son recomendadas para jóvenes y deportistas, ya que el grado de dificultad es
medio.La caminata desde el fundo Capua se hace interesante al visitante ya que tiene que tiene que
surcar diversas dificultades moderadas que la hacen una experiencia única.

21
SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

TRANSPORTE

El trazo entre la ciudad de Arequipa y La Calera de 25 Km, permitió un mayor acercamiento,


el tiempo de transporte se redujo de 3 horas a tan solo 30 minutos. Además cuenta con un tramo que
permite articular la ciudad de Arequipa con las ciudades de Puno y Cuzco que forma parte de la red
nacional y ahora de la vía Transoceánica.

En el sistema vial del distrito debe distinguirse las categorías de cada uno de los tramos, así se
tiene un primer tramo que articula la ciudad de Arequipa con las ciudades de Puno y Cuzco que forma
parte de la red Nacional, es pavimentada y transitable todo el año, sin embargo queda un tramo sin 18
kilómetros sin carpeta asfáltica.

Las vías de acceso al distrito de segundo orden están constituidas por la carretera Yura –
Huanca, la misma que permite la articulación con la provincia de Caylloma. Esta vía tiene una
longitud de 25.5 Km. de la capital del distrito nace la vía que une al Anexo de Yura Viejo,
caracterizada por ser de segundo orden, afirmada y cuenta con una longitud de 2.5 Km. Además existe
una prolongación que permite integrar al circuito los centros poblados de Uyupampa y Quiscos. El
distrito cuenta con 101 Kilómetros de vías de articulación entre los diferentes centros poblados del
distrito y especialmente con las ciudades de Arequipa, Caylloma y Juliaca. Las vías, de acuerdo a sus
características tienen el 77% de vías en situación de trocha carrozable, 20% asfaltada y 3% afirmada.
Sin embargo el 89% de ellas se encuentran desarticuladas presentando una gran dificultad para la
prestación de todo tipo de servicios.

Transporte Público

El transporte público de Arequipa al Balneario de Yura es cada 40 min. y el costo es de S/.


2.00. Por otro lado, en lo concerniente al transporte urbano es ciertamente deficiente, por el sistema de
horarios y cobros que no satisfacen la demanda de los pobladores de la Estación, Baños, la Calera y el
Porvenir. Un problema constante son las quejas de las familias por el uso de vehículos pequeños en las
horas punta y el costo del pasaje, ante estos hechos los transportistas asumen que el número de
usuarios que hacen uso diario del servicio no justifica los gastos del vehículo. En el caso de Yura
Viejo, Uyupampa y Quiscos, tienen problemas de los horarios, la deficiente capacidad y número de las
unidades y los costos de pasajes.

22
COMUNICACIONES

Los únicos medios de comunicación de carácter masivo se presentan a través del transporte
urbano, teléfono, radio y televisión, los mismos que presentan enormes diferencias. Poco más del 50%
no cuenta con servicios de comunicación, sin embargo lo que más utilizan es el teléfono celular (40%)
que les permite de alguna manera mantener comunicación muchas veces para actividades laborales.

Por otro lado, en el Balneario de Yura se encuentra la Oficina de Información Turística, la cual
brinda servicio de internet, fotocopias, impresiones.

Asimismo, debe indicarse que las empresas e instituciones del estado (Fábrica de Cemento,
Escocesa, Puesto Policial, ONG Intervida, entre otras) cuentan con alguno de estos medios de
comunicación, existiendo un gran sector de la población excluida de estos servicios.

23
OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea en el balnearo de Yura de manera
que permita proporcionar información sobre la explotación actual de los acuíferos, con el propósito de
que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico. Asimismo, poder
caracterizar las muestras de agua, comprobando su calidad y sus propiedades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros a evaluar para caracterizar el agua


 Evaluar la calidad de agua
 Determinar los posibles usos del agua

24
PLAN DE ACCIÓN

Una vez determinada el problema y los objetivos, se puede determinar un plan de acción basado en
unas medidas concretas a realizar con el fin de conseguir los objetivos propuestos.

1. Definir de manera concisa y precisa el problema


2. Determinar los objetivos de manera clara y práctica
3. Revisar antecedentes con relación al problema
4. Determinar en un plano la zona a analizar y los puntos de muestreo
5. Elegir los parámetros a evaluar
6. Efectuar los cálculos correspondientes para determinar las características del agua
7. Comparar los resultados con datos conocidos y hacer las conclusiones respectivas
8. Determinar acciones a realizar de acuerdo a los resultados

25
FUNDAMENTACIÓN

Los parámetros escogidos deben ser los adecuados para la caracterización y no innecesarios
provocando el desperdicio de material, tiempo y dinero.

Los parámetros escogidos en este caso son:

 pH
 Conductividad
 Sólidos Disueltos Totales y Sólidos Suspendidos Totales (SDT y SST)
 Alcalinidad
 Acidez
 Dureza
 DBO
 DQO
 Materia orgánica
 Sulfuros
 Cloruros

26
DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Las muestras de agua recolectadas el día Miércoles 14 de Setiembre, fueron de los pozos Tadeo,
Tigre, Zamacola y Fierro Viejo.

27
Piscina Termal Tadeo Haenke

Pozo El Tigre (Tigre, Vegeto, Sepultura, Unión de las Aguas Nacientes)

28
Pozo El Tigre (Tigrillo)

Pozo Zamacola

29
Pozo Fierro Viejo

Casacada inicial y Cascada baja

30
Punto de salida del agua del pozo “Tadeo” y la acequia.

Acequia punto final

31
ANÁLISIS REALIZADOS
pH
INTRODUCCIÓN

La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El pH es un factor


muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un
determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de
entre 6,5 y 8.

El pH puede ayudarnos a tener una idea de los posibles componentes debido a la relación de
estos con compuestos acidos o alcalinos.

Así se puede ver que es un valor fundamental a tomar en cuenta a la hora de caracterizar el
agua.

OBJETIVOS

 Determinar el pH de los puntos de muestreo

 Determinar si el agua es acida o basica

MARCO TEÓRICO

La palabra pH es la abreviatura de "pondus Hydrogenium". Esto significa literalmente el peso


del hidrógeno. El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno. Tomó forma cuando se
descubrió que el agua estaba formada por protones (H+) e iones hidroxilo (OH-).

El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número. Cuando una solución es


neutra, el número de protones iguala al número de iones hidroxilo. Cuando el número de iones
hidroxilo es mayor, la solución es básica, Cuando el número de protones es mayor, la solución es
ácida.

Como este diagrama lo muestra, los rangos de pH varían desde 0 a 14, siendo el número 7 el
promedio "neutral." Los pH menores de 7 indican una acidez mayor, mientaras que mediciones
mayores a 7 representan mayor alcalinidad (básico). La gráfica muestra que la lluvia ácida puede
contener un alto nivel de acidez y afectar el medio ambiente de manera negativa.

32
Otra forma de definir el pH es diciendo que es ACRONIMO para potencial de hidrógeno, e
indica la concentración del ión hidronio en una solución.

1
𝑝𝐻 = log⁡
[𝐻3 𝑂+ ]

dónde, [𝐻3 𝑂+ ] = concentración del ión hidronio en moles/L

El término pH expresa la intensidad de un ácido, dependiendo de su capacidad de disociación,


así como de su concentración. El agua es un electrolito débil, en consecuencia sólo una pequeña

33
fracción de ésta se disocia en los iones que componen la molécula: H3O+ (ión ácido) y OH- (ión
básico). La siguiente ecuación describe el equilibrio de disociación del agua.

𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻 + + 𝑂𝐻 −

𝐻2 𝑂 + 𝐻 + + 𝑂𝐻 − ↔ 𝐻3 𝑂 + 𝑂𝐻 −

La constante de disociación de agua pura a una temperatura dada está definida por la siguiente
expresión:

[𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻− ]
𝐾𝑤 =
[𝐻2 𝑂]

Como la escala es logaritmica, un pH de 8 significa que la concentraciones en iones de


hidrogeno es 10 veces mayor que en un pH de 7. Un pH de 9 representa un descenso en diez mil veces
de la concentración de iones de hidrogeno en comparación con el valor del pH de 5. Asi pues, un
cambio repentino aparentemente pequeño en el pH desde, digamos, un valor de 6.5 hasta uno de 8
puede provocar un grave estrés a muchos peces del acuario.

Muchos compuestos del agua afectan a su valor de pH. algunos imponen un valor de pH
natural, si bien fácilmente alterable, debido a su estructura química. En combinación con otras
sustancias dan lugar a un valor de pH mas estable, por tanto menos subseptibles de cambiar por la
adición de otras sustancias químicas. Se dice que el agua que contiene una mezcla de componentes
esta”tamponada” a un cierto pH. La palabra “tampón” hace referencia a la capacidad del agua para
resistir los cambios en su pH al igual que el tope de un vagón de tren reduce el impacto en caso de
colisión. Como el agua marina contiene un amplio espectro de sustancias disueltas, esta (tamponada)

34
de forma mas segura contra los cambios del pH que el agua dulce. Asi pues, los peces marinos están
acostumbrados a un valor muy estable de pH.

La dureza provocada por la presencia de carbonaro calcico produce un agua con un pH alto (es
decir, de naturaleza alcalina). En el caso de que la dureza este provocada principalmente por el sulfato
de calcio, el valor del pH del agua será inferior a 7, aunque dependerá también de las demás sustancias
presentes.

METODOLOGÍA

Es posible medir el pH en distintas formas, dependiendo de la frecuencia con la que desee hacer estas
lecturas y de lo preciso que necesite que sean los resultados.

1. Con un medidor electrónico de pH sumergir el electrodo en el agua proporcionada una lectura


instantánea del pH. Este aparato tiene la ventaja de que permite hacer muchas mediciones y
con la frecuencia que se desee. Sus lecturas se basan en la conductividad electrica del agua. El
inconveniente principal, ya mencionado, es su elevado precio con relación a las necesidades
de la mayoría de los acuaristas; por otra parte necesitas un mantenimiento cuidadoso
(especialmente de los electrodos) para conservar su presicion. la revisión frecuente del
medidor es importante cuando se usan los electrodos para controlar el pH en instalaciones
automatizadas.

2. Con tabletas y otros kits de prueba con reactivos. estos tienen una larga duración y son
extremadamente precisos. También son seguros y fáciles de usar.

3. Con un kit liquid para medir el pH. Esta es la forma mas económica de medir el pH con un
grado de precisión muy alto. La prueba consiste en este caso en anadir unas pocas gotas de un
indicador a una muestra con una cantidad concreta de agua y en comparar el cambio de color
con una tabla o disco que contiene (ventanillas) con varios colores que representan distintos
valores del pH. Se dispone de kits que registran un amplio rango de valores del pH (desde un
ph de 5 hasta uno de 10) y también rangos de pH mas recocidos para el agua dulce (desde un
ph de 5.5 hasta uno de 7.5) y el agua salada (desde un pH de 7.3 hasta uno de 8.8).

DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS

En este caso utilizamos el primer método.

pH
Cascada inicial 6.57
Cascada baja 6.50
Tadeo 6.45
Tadeo salida 6.50
Tadeo salida + acequia 6.34
Zamacola 6.24
Acequia punto final 6.30

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DERESULTADOS

35
Podemos decir que el agua es acida debido a que su pH es menor a 7

Pero debido al rango se puede decir que es casi neutra.

IMPORTANCIA SANITARIA

El pH es una medición muy importante del agua. Los valores y cambios del pH pueden indicar
problemas de contaminación en el agua de los ríos y lagos. En los proyectos de ciencia de las escuelas,
los estudiantes frecuentemente toman muestras del pH del agua durante sus clases de química. No
solamente el pH afecta a los organismos vivos que viven en el agua, sino que el cambio en el pH
puede también ser un indicador del aumento en la contaminación o algún otro factor ambiental.

REFERENCIAS

APHA, AWWA, WPCF. (1989). Standard Methods. For the Examination of Water and Wastewater.17
edición. Ediciones Díaz de Santos, S. A. (Madrid, España)

36
CONDUCTIVIDAD:
INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el agua es un medio muy propicio para la conducción de la electricidad,
pero no muchos se cuestionan el por qué de ello considerando que solo basta con saber que es un
excelente conductor y punto.

La conductividad es un valor a tener en cuenta a la hora de hacer la caracterización del agua


debido a que al saber el nivel de conductividad del agua podemos saber la cantidad de iones que se
muestran en el agua de manera indirecta.

Es bien sabido que la capacidad de conducción eléctrica de un elemento esta relacionado con
la presencia de electrones. También es sabido que las sales son compuestos de aniones y cationes
(elementos con mas y menos electrones respectivamente) dando un estado neutro.

En el agua las sales se disuelven, por tanto los aniones y cationes se separan y esto permite al
liquido ser capaz de conducir electricidad.

En este caso queremos ver como podemos relacionar este dato con la caracterización del agua
y su importancia a la hora de planear medidas preventivas respecto a proyectos sanitarios.

OBJETIVOS

 Determinar la conductividad eléctrica en los distintos puntos de muestreo

 Establecer la relación de la conductividad eléctrica con la caracterización de agua

MARCO TEÓRICO

En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de


electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de
dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o electrolíticos.

A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de


electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales
transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente.

La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para
transmitir la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del tipo, número, carga y
movilidad de los iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de moverse. En
disoluciones acuosas, y puesto que su viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de
transporte iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la temperatura.

Según la ley de Ohm, cuando se mantiene una diferencia de potencial (E), entre dos puntos de
un conductor, por éste circula una corriente eléctrica directamente proporcional al voltaje aplicado (E)
e inversamente proporcional a la resistencia del conductor (R). I = E/R

En disoluciones acuosas, la resistencia es directamente proporcional a la distancia entre


electrodos (l) e inversamente proporcional a su área (A): R = r·l/A

37
Donde r se denomina resistividad específica, con unidades W·cm, siendo su inversa (1/r), la
llamada conductividad específica (k), con unidades W-1·cm-1 o mho/cm (mho, viene de ohm, unidad
de resistencia, escrito al revés).

Actualmente se emplea la unidad del SI, siemens (S), equivalente a mho; y para trabajar con
números más manejables se emplean submúltiplos:

1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 (S/cm = 1 mmho/cm)

CONDUCTIVIDAD

Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia pueda conducir la
corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica. La unidad de medición
utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en millonésimas (10-6) de unidades, es decir
microSiemens/cm (µS/cm), o en milésimas (10-3) es decir miliSiemens/cm (mS/cm).

Tabla de conductividad del Agua

AGUAS NATURALES

Agua de montaña 1,0 mS/cm

Agua de mar 50.000 - 60.000 µS/cm

Aguas muy salobres 10.000 - 15.000 µS/cm

Aguas salobres 1.000 - 2.000 µS/cm

Aguas poco salobres 250 - 750 µS/cm

Aguas muy poco salores 50 - 100 µS/cm

AGUAS TRATADAS

Agua ultra pura 0,055 mS/cm

Agua destilada 0,5 mS/cm

Agua doméstica 500 - 800 mS/cm

Max. Para agua potable 1055 mS/cm

Aguas osmotizadas 5 - 20 µS/cm

Aguas desmineralizadas 1 - 5 µS/cm

En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de


sólidos disueltos, por lo tanto cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La
relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una
buena aproximación por la siguiente igualdad:

38
1,4 µS/cm = 1 ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3)

METODOLOGÍA

La determinación puede realizarse en el campo o en el laboratorio. No olvide utilizar


recipientes bien limpios para acarrear las muestras de agua (preferentemente lávelos previamente y
enjuáguelos con agua destilada). Las muestras que sean llevadas al laboratorio para la determinación
de la conductividad, deben conservarse refrigeradas y ser analizadas antes del primer mes desde su
colecta.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

La conductividad será determinada mediante la utilización de un conductímetro electrónico, el


que genera una diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua. La caída en el voltaje
debida a la resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad por centímetro.

Si está disponible, utilice la solución estándar ([KCl](ac)=0,01M) para calibrar el


conductímetro. Sin exceder el máximo nivel de inmersión marcado en el reverso del equipo (MAX
LEVEL), sumerja el sensor en el recipiente con la solución y espere que la lectura se estabilice. Si la
lectura es diferente a 1.413, utilizando el pequeño destornillador ajuste el valor a 1.413 µS/cm. Lave
con abundante agua destilada el sensor, antes de utilizarlo para realizar la determinación.

Tome el recipiente con la muestra y sumerja el sensor sin exceder el máximo nivel de
inmersión marcado en el reverso del equipo (MAX LEVEL). Agite suavemente y espere que la lectura
se estabilice.

Este conductímetro compensa automáticamente las variaciones de temperatura (que afectan la


conductividad). Difícilmente la conductividad de la muestra supere el rango del instrumento, pero si
esto sucede puede diluirse la muestra en agua destilada. Mezclando un volumen de muestra y uno de
agua destilada, la conductividad debería disminuir aproximadamente a la mitad (multiplique por 2 para
obtener la lectura). Si se diluye a ¼ (un volumen de la muestra y 3 de agua destilada) la conductividad
final debería ser ¼ de la inicial (multiplique por 4).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Después de calibrar el conductimetro guardar el instrumento en un lugar libre de influencia externa

Tomar una muestra enun vaso de precipitado

Medir su conductividad

Anotar en una plantilla

39
DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS

Temperatura Conductividad pH
Cascada inicial 22 3750 6.57
Cascada baja 19.6 3390 6.50
Tadeo 29.7 2760 6.45
Tadeo salida 29.5 2760 6.50
Tadeo salida + acequia 21 2650 6.34
Zamacola 28.2 2700 6.24
Acequia punto final 19.4 1960 6.30

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DERESULTADOS

 Podemos afirmar con seguridad la presencia de sales en el agua lo que nos confirma que es un
agua natural.
 Esto es también confirmado en los sólidos disueltos.

IMPORTANCIA SANITARIA

La conductividad puede relacionarse a:

 la pureza química del agua (mientras más pura es el agua, menor es la concentración de
electrolitos en el agua y por ende, mayor es la resistencia del medio a la transmisión de una
corriente eléctrica).

 la cantidad de sólidos disueltos en una solución y a la eficiencia de procesos de tratamiento de


agua.

 la concentración de sales en una salmuera o salar.

 la concentración de sólidos disueltos (mg/L), multiplicando la conductividad (µhoms/cm) por


un factor empírico.

REFERENCIAS

APHA, AWWA, WPCF. (1989). Standard Methods. For the Examination of Water and Wastewater.17
edición. Ediciones Díaz de Santos, S. A. (Madrid, España)

40
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS Y EN SUSPENSIÓN
INTRODUCCIÓN
Sólidos son los materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias y aguas residuales. Los
sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del agua o a su suministro de varias maneras. Las
aguas con abundantes sólidos disueltos suelen ser de inferior palatabilidad y pueden inducir una
reacción fisiológica desfavorable en el consumidor ocasional. Por estas razones, para las aguas
potables es deseable un límite de 500 mg/1 de sólidos disueltos. Las aguas altamente mineralizadas
tampoco son adecuadas para muchas aplicaciones industriales o incluso resultan estéticamente
insatisfactorias para bañarse. Los análisis de sólidos son importantes en el control de procesos de
tratamiento biológico y físico de aguas residuales, y para evaluar el cumplimiento de las limitaciones
que regulan su vertido.

OBJETIVOS
 Determinar la presencia de sólidos disueltos por el método de secado

 Determinar la presencia de sólidos suspendidos por el método gravimétrico

 Determinar la influencia de la presencia de sólidos en la caracterización del agua

MARCO TEÓRICO
Los sólidos en el agua tienden a tener un efecto negativo sobre la calidad de la misma, por lo
general, si tienen un alto contenido de solidos el agua tendrá mal olor y sabor

«Sólidos totales» es la expresión que se aplica a los residuos de material que quedan en un
recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura
definida. Los sólidos totales incluyen los «sólidos totales suspendidos», o porción de sólidos totales
retenida por un filtro, y los «sólidos disueltos totales» o porción que atraviesa el filtro. El tipo de
soporte del filtro, el tamaño del poro, la porosidad, el área y el espesor del filtro, así como la
naturaleza física y el tamaño de las partículas y la cantidad de material depositado en el filtro son los
factores principales que afectan a la separación de los sólidos suspendidos y los disueltos. «Sólidos
fijados» es la expresión aplicada al residuo de sólidos totales, suspendidos o disueltos después de
someterse a ignición durante un tiempo determinado y a una temperatura especificada. La pérdida de
peso por ignición se debe a los «sólidos volátiles». Las determinaciones de sólidos fijados y volátiles
no distinguen exactamente entre materias orgánica e inorgánica porque la pérdida de peso por ignición
no se limita al material orgánico, sino que incluye también pérdida por descomposición o
volatilización de algunas sales minerales. Una óptima caracterización de la materia orgánica puede
llevarse a cabo mediante pruebas como la del carbono orgánico total (sección 5310), BOD (sección
5210) y COD (sección 5220). «Líquidos sedimentables» es la expresión aplicada al material que se

41
desprende de la suspensión en un período determinado. Puede incluir material flotable, dependiendo
de la técnica

METODOLOGÍA
METODO GRAVIMETICO

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

 Balanza
 Muestra de agua
 Probeta
 Vaso de precipitado
 Papel filtro
 Embudo
 Soporte para embudo

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se toma 30ml de muestra en una probeta

Se coloca el embudo en el soporte y un vaso de precipitado en la parte inferior

Se pesa el papel filtro

Se dobla el papel filtro y se coloca en el embudo

Se echa la muestra de tal modo que los solidos no se filtren

Se espera que el papel filtro seque y solo queden los materiales suspendidos.

Se pesa el papel filtro con los solidos suspendidos.

Se procede a realizar los cálculos

METODO DE SECADO

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

 Balanza
 Muestra de agua
 Probeta
 Vaso de precipitado
 Horno

42
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se mide 30ml de muestra en una probeta

Se pesa el vaso de precipitado limpio y seco

Se vierte la muestra en el vaso de precipitado y se


coloca al horno

Se espera a que todo el agua se evapore

Se pesa el vaso con los solidos disueltos

Se procede a los cálculos

DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS

METODO GRAVIMETICO

Punto m (papel filtro) m (pf+ss) ss SST(mg/L)


Cascada inicial 1.121 1.121 0 0
Cascada baja 1.121 1.121 0 0
Tadeo 1.121 1.121 0 0
Tadeo salida 1.121 1.121 0 0
Tadeo salida + acequia 1.121 1.121 0 0
Zamacola 1.121 1.121 0 0
Acequia punto final 1.121 1.13 0.009 300

43
METODO DE SECADO

m (vaso +
Punto m vaso sd sd (mg/L)
sd)
Cascada inicial 103.963 104.026 0.063 2100
Cascada baja 59.892 59.95 0.058 1930
Tadeo 106.077 106.148 0.071 2360
Tadeo salida 98.04 98.109 0.069 2300
Tadeo salida + acequia 59.892 59.943 0.051 1700
Zamacola 98.04 98.129 0.089 2960
Acequia punto final 103.963 104.002 0.039 1300

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DERESULTADOS

Se puede observar que 3 pozos no muestran solidos suspendidos

Dado el color que resulto del método gravimétrico la materia suspendida son sales

Podemos deducir que es un agua mineralizada

La presencia de materia suspendida viene a ser nula

IMPORTANCIA SANITARIA
Como se pudo observar se ve que aparte de que es un dato físico y estético es importante
debido a que no sabemos cuales serán estos materiales suspendidos.

Dado el color se determinó que el contenido disuelto pueden ser sales, por tanto ya se tienen
que es probable y necesario hacer los análisis para determinar los contenidos de sales.

REFERENCIAS
APHA, AWWA, WPCF. (1989). Standard Methods. For the Examination of Water and Wastewater.17
edición. Ediciones Díaz de Santos, S. A. (Madrid, España)

44
Alcalinidad

Introducción

La alcalinidad del agua se relaciona con su capacidad de disolver el gas carbónico, CO2. Este, bajo la
forma de ácido carbónico, se puede mezclar de varias formas con metales alcalinos (Na, K) y alcalinos
terrosos (Ca, Mg) en forma de carbonatos. Estas sales, teniendo bases fuertes y ácidos débiles, le dan
al agua un carácter básico.

Alcalinidad total de un agua es dada por la suma de diferentes formas de alcalinidad existentes, es
decir, es la concentración de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos, expresada en términos del
carbonato de calcio. Se puede decir que la alcalinidad mide la capacidad del agua en neutralizar los
ácidos.

Objetivos

 Saber la importancia de la determinación de la alcalinidad del agua para aguas superficiales y


subterráneas.

 Determinar en campo la alcalinidad total de las muestras de agua.

 Determinar la alcalinidad debido a los dos indicadores utilizados: anaranjado de metilo y


fenolftaleína.

Marco Teórico

Definimos la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la
suma de las bases que pueden ser tituladas. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está
determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma
como un indicador de dichas especies iónicas. No sólo representa el principal sistema amortiguador
(tampón, buffer) del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de
cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva de CO2 para la fotosíntesis.

45
Es importante conocer la alcalinidad del agua para realizar procesos de ablandamiento por
precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar.

En la mayoría de cuerpos de aguas naturales la alcalinidad se halla asociada al sistema carbonato, esto
es, a los carbonatos y bicarbonatos presentes.

Las aguas subterráneas relativamente antiguas que discurren por estratos arenosos, constituyen una
buena excepción, en donde la alcalinidad también se halla relacionada a los silicatos disueltos. La
alcalinidad en la mayoría de los cuerpos de aguas naturales tiene su origen en el sistema carbonato,
debido a que el bióxido de carbono y los bicarbonatos forman parte del metabolismo de los
organismos vivos, aeróbicos o anaeróbicos, donde quiera que haya agua, materia orgánica y unas
condiciones mínimas de supervivencia.

Existen dos tipos de alcalinidad, que representan el pH y la cantidad de carbonatos o bicarbonatos


presentes como se muestras en la gráfica anterior, así como también el OH- presente.

ALCALINIDAD TOTAL (M o T): que representa el total de iones que intervienen, se determina con
el indicador anaranjado de metilo:

ALCALINIDAD PARCIAL (P): que representa solo algunos de los iones que intervienen, se
determina con el indicador fenolftaleína:

46
Metodología

Titulación con Ácido Sulfúrico:

 Equipos

 pipeta volumétrica de 50 ml

 frasco Erlenmeyer de 250 ml

 bureta de 50 ml; d) fenolftaleína

 indicador anaranjado de metilo

 indicador fenolftaleina

 solución de ácido sulfúrico 0,02 N

 Procedimiento

 Tomar 50 ml de la muestra y ponerla en el frasco de Erlenmeyer

 Adicionar 3 gotas de la solución indicadora de fenolftaleína, si la muestra resulta incolora, el


gasto por fenolftaleína es cero y se procede a echar 3 gotas de indicador anaranjado de metilo.

 *En caso de que al adicionar fenolftaleína a la muestra y vire a un color rosa, titular con
H2SO4 0.02 N hasta que resulte incolora y anotar el gasto de ácido con la fenolftaleína. Luego
echar las 3 gotas de indicador anaranjado de metilo.

 Titular la solución con la solución de ácido sulfúrico 0,02 N hasta el cambio de color amarillo
a rosado.

 Anotar el volumen total de H2SO4 gasto (V) en ml.

47
 Cálculos

Se aplica la siguiente fórmula, ya que hemos trabajado con una alícuota d5e 0 ml:

Alcalinidad total en mg/L de CaCO3 = Vx20

Datos y Resultados

No hubo gasto con fenolftaleína en ninguna muestra analizada: Alcalinidad P =0, por lo que solo se
consideró el gasto por anaranjado de metilo, es decir la Alcalinidad Total M.

N° Alcalinidad Total M (mg/L


Nombre de muestra Gasto V (ml)
muestra de CaCO3)
1 Cascada Inicial 26,6 532

2 Cascado Baja 26,3 526

3 Pozo “Tadeo” 54,0 1080

4 Pozo “Tadeo” Salida 53,8 1076

5 Pozo “Tadeo” Salida + acequia 30,9 618

6 Pozo “Zamácola” 54,2 1084

7 Acequia Punto Final 32,1 642

Análisis y Discusión de Resultados

48
 Se aprecia que la mayor alcalinidad Total M se obtiene en las muestras obtenidas directamente
de los pozos o piscinas de agua subterránea: Pozo “Tadeo” y Pozo “Zamácola”, así como en el
tubo de salida de donde se desagua el Pozo Tadeo: Pozo “Tadeo Salida”.

 Se observa una alcalinidad menor respecto a los pozos, en la acequia que discurre cerca a los
pozos, siendo menor en la cascada inicial: 532 mg/L de CaCO3. Mientras que en el punto que
consideramos final de la Acequia es mayor: 642 mg/L de CaCO3, esto debido a que se
combina con el agua que se desagua de los pozos de agua subterránea.

Importancia Sanitaria

1) En la necesidad de controlar el agua tratada, que de ninguna manera puede ser cáustica
(existencia de hidróxidos OH-), pH 12,0.

2) En la necesidad de controlar el agua en estado natural, puesto que la alcalinidad natural


influye en la coagulación combinándose con el sulfato de aluminio.

3) Con el resultado del pH y de la alcalinidad se determina el gas carbónico libre (CO2). Este
debe ser nulo en el agua tratada para que no se vuelva corrosiva.

Referencias:

 Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Alcalinidad. Determinación de la Alcalinidad


Total. Recuperado de:
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/alca
linidad.pdf

 Análisis de Laboratorio. Recuperado de:


http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap13.pdf

 Brasil. Fundación Nacional de Salud. Manual práctico de análisis de agua. 4. ed. – Brasilia:
Funasa, 2013. Recuperado de:http://www.funasa.gov.br/site/wp-
content/files_mf/manualaguaespanholweb_2.pdf

49
Dureza

Introducción

La dureza total es calculada como siendo la suma de las concentraciones de iones calcio y magnesio
en el agua, expresados como carbonato de calcio. La dureza de un agua puede ser temporal o
permanente. La dureza temporal, también llamada dureza de carbonatos, es producida por la presencia
de bicarbonatos de calcio y magnesio. Ese tipo de dureza resiste a la acción de los jabones y genera
incrustaciones. Se denomina temporal porque los bicarbonatos, por la acción del calor, se
descomponen en gas carbónico, agua y carbonatos insolubles que se precipitan. La dureza permanente,
también llamada dureza de no carbonatos, se debe a la presencia de sulfatos, cloruros y nitratos de
calcio y magnesio, resiste también a la acción de los jabones, pero no genera incrustaciones por ser sus
sales muy solubles en el agua. No se descompone por la acción del calor.

LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS SEGÚN SU DUREZA.

0-75 mg/L CaCO3 Agua blanda

75-150 mg/L CaCO3 Agua semi-dura.

150-300 mg/L CaCO3 Agua dura.

Más de 300mg/L CaCO3 Agua muy dura.

Objetivos

 Conocer la importancia de la determinación de la dureza del agua para aguas superficiales y


subterráneas.

 Determinar la dureza total de las muestras de agua tomadas en campo.

 Determinar el tipo de agua de las muestras de acuerdo a su dureza.

Marco Teórico

Las sustancias que ocasionan dureza reaccionan con los jabones comunes y producen compuestos
insolubles antes de producir espuma. Así, la dureza se puede medir a través del poder que ejerce el
agua en el consumo del jabón.

Las sustancias productoras de dureza se depositan como escamas en las tuberías de aguas
(principalmente, en las tuberías calentadas). Existen dos tipos de dureza:

• temporal: producida por carbonatos (bicarbonatos y carbonatos);

50
• permanente: producida por no carbonatos (sulfatos, nitratos y cloruros).

La dureza se presenta siempre en términos de carbonato de calcio (CaCO3) como alcalinidad. La


dureza del carbonato se determina por los resultados de la alcalinidad. Si la alcalinidad producida por
bicarbonatos y carbonatos normales, expresada en términos de CaCO3, es mayor que la dureza total,
quiere decir que hay sales de sodio. Tales compuestos no producen dureza y, en ese caso, la dureza de
carbonato será igual a la dureza total. Si la suma de la alcalinidad producida por bicarbonatos y
carbonatos normales es igual a la dureza total, la dureza de los carbonatos también será igual a la
dureza total.

Si la suma de la alcalinidad, producida por bicarbonatos y carbonatos normales, es menor que la


dureza total, esta suma es igual a la dureza de carbonatos (temporal), y la diferencia entre la dureza
total y dicha suma es la dureza de no carbonatos (permanente).

El método titulométrico se basa en la capacidad que tiene la sal sódica del ácido
etilendiaminotetraacetico (EDTA) para formar complejos de que tato solubles al añadirse a soluciones
de algunos cationes metálicos.

Al determinar la dureza total el PH de la solución debe estar alrededor de 10. Para lo cual se adiciona
la solución de tampón de dureza y como indicador el negro de eriocromo T, que causa una coloración
rojo vino. La adición de (EDTA) como titulante acompleja los iones calcio y magnesio y en el punto
de la titulación, la solución vira a color azul.

Para asegurar en satisfactorio punto final, tiene que existir Mg. El cual se introduce en el tampón.
Aunque la agudeza del punto final se incrementa con el PH este no puede incrementarse
indefinidamente pues precipitara carbonato de calcio o hidróxido de magnesio.

Para la dureza de calcio se utiliza como alcalinízate el hidróxido de sodio para llevar el PH a un alto
nivel con el fin de precipitar el magnesio y poder determinar el calcio, utilizando la murexida como
indicador, que forma con (EDTA) un punto final de color violeta definido.

Para distinguir entre la dureza cálcica y magnésica, es necesario hacer otra titulación agregándole a la
muestra una solución de hidróxido de sodio para subir el pH lo suficientemente alto (entre 12 y 13), de
tal manera que el magnesio sea precipitado como Mg (0H) 2 y usando un indicador que combina
solamente con el calcio, llamado murexida. Algunos iones metálicos interfieren con el procedimiento
causando pérdida gradual del color o que no se pueda identificar el punto de vire, ésta interferencia se
reduce con la adicción de ciertos inhibidores a la muestra de agua.

Metodología

Titulación con EDTA

51
Equipos

 bureta de 50 ml

 pipeta volumétrica de 25 ml

 frasco Erlenmeyer de 250 ml

 Probeta de 50 ml

 solución estándar de EDTA 0,01 M

 solución tampón

 indicador negro de ericromo T

 indicador murexida

Procedimiento

 Transferir 50 ml de muestra a un frasco Erlenmeyer de 250 ml y adicionar alrededor de 0,05


gramos del Indicador negro de eriocromo T. Asimismo, adicionar unas gotas de solución
buffer pH 10.

 Titular con EDTA 0,01M agitando continuamente hasta el desaparecimiento del color purpuro
rojizo y la aparición del color azul (final de la titulación)

 Anotar el volumen de EDTA gasto (ml). Con este resultado se hallará la Dureza Total de las
muestras.

52
 Para hallar Directamente la Cantidad de Calcio presente en
las muestras, se añade como indicador la Murexida a las
muestras de 50 ml.

 Titular con EDTA 0,01M agitando continuamente hasta el


desaparecimiento del color purpuro y la aparición del color
azul (final de la titulación)

 Anotar el gasto de volumen de EDTA (ml). Con este


resultado se hallará la Concentración de Calcio de las
muestras.

53
Cálculos

𝑚𝑙⁡𝐸𝐷𝑇𝐴⁡𝑥⁡𝑀⁡𝐸𝐷𝑇𝐴⁡𝑥⁡𝑚𝑚𝑜𝑙⁡𝐶𝑎𝐶𝑂3⁡𝑥⁡106
Dureza Total en mg/l CaCO3 =
ml⁡muestra

Datos y Resultados

Gasto con Gasto con Concentración


Dureza Total
N° Nombre de muestra NET y sol. Murexida y de Ca (mg/l
(mg/l CaCO3)
Buffer (ml) NaOH (ml) CaCO3)

1 Cascada Inicial 5,9 118 13,6 272

2 Cascado Baja 6,5 130 13,6 272

3 Pozo “Tadeo” 20,6 412 18,0 360

4 Pozo “Tadeo” Salida 12,9 258 15,9 318

Pozo “Tadeo” Salida +


5 6,5 130 13,7 274
acequia

6 Pozo “Zamácola” 6,1 122 16,6 332

7 Acequia Punto Final 7,2 144 14,4 288

Análisis y Discusión de Resultados

 Se puede ver que las muestras de agua de los diferentes puntos son duras, ya que se obtuvieron
valores de entre 100 a 200 mg/l CaCO3. Las que excedieron el valor de 200 mg/l CaCO3
fueron el pozo “Tadeo” y su punto de desague o salida. Estos dos puntos se consideran como
aguas muy duras.

 La concentración de Calcio presente también es elevada en todas las muestras ya que exceden
las 200 mg/l CaCO3.

Importancia Sanitaria

 En el ámbito doméstico, el agua dura causa también efectos indeseables como


la acumulación en calderas, cafeteras, conductos de agua y calentadores, y hace que sea
necesario utilizar una mayor cantidad de jabón y de detergente, aunque el motivo sea
distinto.

Referencias

54
 Brasil. Fundación Nacional de Salud. Manual práctico de análisis de agua. 4. ed. – Brasilia:
Funasa, 2013. Recuperado de:http://www.funasa.gov.br/site/wp-
content/files_mf/manualaguaespanholweb_2.pdf

55
Acidez

Introducción

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hasta un pH
designado. Por tanto, su valor puede variar significativamente con el pH final utilizado en la
valoración. Se puede deber a la presencia entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de ácidos
minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles. En muchas aguas naturales, que se usan para
propósitos potables, existe un equilibrio entre carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono.

Los contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de aguas en cantidad suficiente, pueden
alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato - dióxido de carbono y se pueden estimar por titulación
con un álcali valorado a los virajes de pH de 3.7 y 8.3.

La acidez de un agua es una medida de la cantidad total de sustancias ácidas (H+) presentes en esa
agua, expresados como partes por millón de carbonato de calcio equivalente. Se ha demostrado que un
equivalente de un ácido (H+) es igual al equivalente de una base (OH-). Por lo tanto no importa si el
resultado se expresa como ácido o como base y, por conveniencia, la acidez se reporta como el CaCO3
equivalente debido a que en muchas ocasiones no se sabe con exactitud que ácido está presente.

Objetivos

 Determinar la Acidez Total y Mineral de las muestras de agua obtenidas en campo.

Marco Teórico

Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción; reacción que se puede observar con
un indicador. Un ejemplo de indicador, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira
(cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base.

El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el ácido.

El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en una bureta, un vaso de
precipitado, un soporte universal y un anillo con su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de fenolftaleína
(o colorante) y se comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante sobre el titilado) hasta
obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la fenolftaleína) que dure 30 segundos cuando mínimo. Si
es muy oscuro, la titulación ha fracasado. Se mide la cantidad de agente titulante gastado (o gasto de
bureta) y se utiliza la normalidad de la sustancia.

Metodología

56
Equipos

 bureta de 50 ml

 pipeta volumétrica de 25 ml

 frasco Erlenmeyer de 250 ml

 Probeta de 50 ml

 solución de NaOH 0,02 N

 indicador fenolftaleína

 indicador anaranjado de metilo

Procedimiento:

Acidez Total:

 Transferir 50 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

 Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de fenolftaleína. Titular con disolución de


hidróxido de sodio NaOH 0,02 N valorada hasta el vire del indicador (de incoloro a rosa),
registrar el volumen empleado en la titulación

Acidez de ácidos minerales:

 Transferir 50 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

 Adicionar 2 gotas de disolución indicadora de naranja de metilo. Iniciar la agitación y titular


con disolución de hidróxido de sodio NaOH 0,02 N valorada hasta el vire del indicador,
registrar el volumen empleado en la titulación. Calcular la acidez, tomando en cuenta el vire
del indicador (de amarillo a canela).

Cálculos:

𝒎𝒍⁡𝑵𝒂𝑶𝑯⁡𝟎.𝟎𝟐𝑵⁡×⁡𝟏𝟎𝟎𝟎
Acidez como mg CaCO3/L = 𝒎⁡𝑳⁡𝒅𝒆⁡𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂.

Datos y Resultados

Ya que las muestras obtenidas tienen un pH menor o igual a 8,3 y no llegan a un pH ácio de 4,3, solo
se analizaron los resultados para la Acidez Total:

57
Gasto de NaOH 0.02
N° Acidez Total (mg
Nombre de muestra N con fenolftaleína
muestra CaCO3/L)
(ml)

1 Cascada Inicial 1,5 30

2 Cascado Baja 1,8 36

3 Pozo “Tadeo” 12,4 248

4 Pozo “Tadeo” Salida 12,2 244

5 Pozo “Tadeo” Salida + acequia 3,2 64

6 Pozo “Zamácola” 15,8 316

7 Acequia Punto Final 2,4 48

Análisis y Discusión de Resultados

 Se observa que la Acidez Total de la mayoría de las muestras es inferior a los 100 mg/l
CaCO3, lo que evidencia que el agua de la acequia no es de carácter muy ácido.

 Se nota que los valores más elevados son de los pozos “Tadeo” y “Zamácola”, esto puede ser
debido a la presencia de personas que utilizan los pozos para recreación y contribuyen al
carácter ácido del agua subterránea.

Importancia Sanitaria

 En las aguas subterráneas, la cantidad presente es un factor de cierta importancia para


elegir la remoción por aereación o simple neutralización con cal o NaOH.

 La cantidad de CO2 presente determinan el espacio de almacenamiento y costo del


tratamiento (tamaño del equipo dosador, cantidad de productos químicos, etc.).

Referencias

 Determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.


2014-Universidad Politécnica de Puebla. Recuperado de:
http://www.academia.edu/9065570/Determinacion_de_acidez_y_alcalinidad_en_aguas_natura
les

58
ANALISIS DE SULFATOS EN UN AGUA NATURAL

INTRODUCCION

El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los compuestos
sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos, y la
existencia de residuos industriales. El sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la
lluvia.

Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un efecto laxativo cuando se combina con
calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de la dureza del agua.

Las bacterias, que atacan y reducen los sulfatos, hacen que se forme sulfuro de hidrógeno gas (H2S).

El nivel máximo de sulfato sugerido por la organización Mundial de la Salud (OMS) en las Directrices
para la Calidad del Agua Potable, establecidas en Génova, 1993, es de 500 mg/l. Las directrices de la
Unión Europea son más recientes, 1998, completas y estrictas que las de la OMS, sugiriendo un
máximo de 250 mg/l de sulfato en el agua destinada al consumo humano.

Los sulfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y son relativamente abundantes


en las aguas duras. El ion sulfato precipita en medio ácido con cloruro de bario formando cristales de
sulfato de bario de tamaño uniforme.

OBJETIVOS

 Comprender la importancia de los sulfatos como determinante de la calidad del agua.


 Entender cómo se determina la concentración de sulfatos en el agua.
 Determinar la concentración de sulfatos que hay en nuestra muestra de agua.

MARCO TEORICO

El ion sulfato (SO42−), muy soluble en agua (excepto sulfatos de plomo, bario y estroncio son
insolubles).

 El sulfato disuelto puede:


a) ser reducido a sulfito y volatilizado a la atmósfera como H2S
b) precipitado como sales insolubles
c) incorporado a organismos vivos.
 Los sulfatos, en condiciones anaeróbicas, son fuente de oxígeno para las bacterias,
convirtiéndose en H2S.
 Se pueden producir por oxidación bacteriana de los compuestos azufrados reducidos.
 Se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones.
 Pueden tener su origen en que las aguas que atraviesen terrenos ricos en yesos
 Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen grandes cantidades de sulfatos
provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido sulfúrico.

59
Los ECA establecen como límite máximo de:

o 250 ppm de sulfatos para aguas tipo A1


o 500 ppm para tipo A2.
 Los sulfatos de sodio y magnesio pueden tener acción laxante, por lo que no es deseable un
exceso de los mismos en las aguas de bebida

Los límites de concentración, encima de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son:

o Sulfato de magnesio: 400 a 600 ppm


o Sulfato de calcio: 250 a 400 ppm.
 La presencia de sulfatos es ventajosa en la industria cervecera, ya que le confiere un sabor
deseable al producto.

En los sistemas de agua para uso doméstico, los sulfatos no producen un incremento en la corrosión de
los accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son superiores a 200 ppm, se incrementa la
cantidad de plomo disuelto proveniente de las tuberías de plomo.

 Filtración

Si el producto de la precipitación va a ser calcinado se usa papel de filtro analítico cuantitativo de


diámetro apropiado para cada tipo de embudo.

 Secado y calcinación de los precipitados

El precipitado gravimétrico se calienta hasta que su masa se haga constante. Ejm. El calentamiento
elimina el disolvente y cualquier especie volátil, arrastrada con el precipitado. Algunos precipitados
también se calcinan para descomponer e sólido y obtener un compuesto de composición conocida.
Este nuevo compuesto se denomina con frecuencia forma pesable.

METODOLOGIA

Existen varios métodos para la cuantificación de los sulfatos:

a) Método gravimétrico: Con calcinación de residuo, es el más exacto.


 Mediante precipitación con cloruro de bario
 Es un método muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l.
 Los resultados previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a
110ºC y calcinados a 600ºC.
b) B) Método nefelométrico: Es el más rápido y puede ser tan exacto como el gravimétrico.
 Por medio del uso de un turbidímetro nefelométrico
 Es menos preciso que el gravimétrico para concentraciones inferiores a 10 mg/L.
 Se recomienda, preferentemente, para la determinación de sulfatos en aguas con
contenidos superiores a 60 mg/L y siempre que se disponga de turbidímetro.
c) C) Método volumétrico:

60
 Determinación de los iones sulfatos por volumetría en presencia de sulfato de bario y en
medio alcohólico.
 Es aplicable para la determinación de sulfatos en concentración inferior a 100 mg/L.
 El contenido de sulfatos se determina por valoración con sal sódica del EDTA, del cloruro
de bario que no se utilizó en la precipitación de los sulfatos.
 Este método es recomendable para los casos que no se disponga del equipo necesario para
aplicar el método gravimétrico.

EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS

 Guantes
 Bata de Laboratorio
 Mascarilla
 matraces volumétricos de 100 ml
 1 Bureta de 25 ml
 1 Pipeta de 5 y 10 ml.
 Fiola
 Embudo
 Papel filtro
 Balanza
 Reactivos:
o Acido Clorhídrico HCl
o Cloruro de Bario BaCl2

PROCEDIMIENTOS

 Blanco
Preparar un blanco con agua destilada y reactivos

Muestra

1. Se introduce 100 ml de agua muestra en una fiola


2. En la misma fiola agregar 0.5 ml de HCl
3. Luego agregar 0.1 ml de BaCl2 y agitar
4. A continuación se formará un líquido lechoso
5. Este líquido hacerlo pasar por el papel filtro que está sobre un embudo
6. Previamente se debe hacer pesar el filtro
7. Una vez filtrado el líquido, proceder a lavar el filtro
8. Luego dejar secar el filtro, una vez seco se pesa de nuevo el filtro
9. Se saca la diferencia de masa del filtro

CALCULOS

De la curva de calibración: Obtenga las ppm de SO4 =, de acuerdo con la lectura de absorbancia
de la muestra. En caso de utilizar diluciones, se multiplica por el factor de dilución correspondiente.

(⁡ppm)(dilución)
Meq./⁡l ⁡de⁡SO4 = PE ⁡del⁡SO4

61
PE : Peso equivalente del ión sulfato = g

Por el método gravimétrico se obtiene la cantidad de sulfatos de la siguiente manera:

(⁡m1 − m2)(106 )
ppm ⁡de⁡SO4 =
ml⁡muestra
DATOS Y RESULTADOS

CRISOL + SULFATOS (ppm)


CRISOL (m2)
CENIZAS (m1)
Cascada inicial 15.341 15.262 1580
Cascada baja 16.555 16.535 400
Tadeo + Manantial 17.503 17.476 540
Manantial + Pto. Final 16.238 16.196 840
Tadeo NP NP NP

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

IMPORTANCIA SANITARIA

 Tienden a formar incrustaciones duras que se encuentran comúnmente en los artefactos donde
se conduce, se calcina o se evapora agua.
 En combinación con la M.O. y las bacterias sulforeductoras causan problemas de corrosión,
principalmente en la corona de las tuberías de concreto de los desagues
 En concentraciones superiores a 500 mg/L, tienen acción laxante en los humanos y es tóxico
para los animales.
 En concentraciones superiores a 200 mg/L, tienen cierto efecto tóxico en las plantas.
 Contribuyen a crear problemas de malos olores al ser reducidos por bacterias y dan origen al
ácido sulfhídrico.
 Una baja en el pH del agua, agrava los problemas de corrosión

REFERENCIAS

62
http://arturobola.tripod.com/sulfat.htm

http://www.lenntech.es/sulfatos.htm#ixzz4Rt9XGjAm

ANALISIS DE CLORUROS EN UN AGUA NATURAL

INTRODUCCION

Generalmente los cloruros están presentes en aguas brutas y tratadas en concentraciones que pueden
variar de pequeños trazos hasta centenas de mg/l. Están presentes en forma de cloruro de sodio, calcio
y magnesio. El agua del mar tiene elevada concentración de cloruros que está alrededor de 26.000
mg/l. Altas concentraciones de cloruros pueden restringir el uso del agua en razón del sabor que le
confieren y por el efecto laxativo que pueden provocar. La Portaría nº 2.914/2011 del Ministerio de
Salud establece la concentración de 250 mg/l como el valor máximo permitido para el agua potable.
Los métodos convencionales de tratamiento de agua no remueven cloruros. Se puede hacer su
remoción por ósmosis inversa o electrólisis (intercambio de iones).

OBJETIVOS

 Aplicar el método de Mohr para determinar la presencia del ión cloruro en muestras de agua.

 Entender cómo se determina la concentración de sulfatos en el agua.


 Determinar la concentración de sulfatos que hay en nuestra muestra de agua.

MARCO TEORICO

El ión cloruro (Cl‾), es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y residual. El
contenido de cloruros de las aguas naturales son variables y depende principalmente de la naturaleza
de los terrenos atravesados, en cualquier caso, esta cantidad siempre es menor que la que se encuentra
en las aguas residuales, ya que el cloruro de sodio o sal de mesa (NaCl) es común en la dieta y pasa
inalterado a través del aparato digestivo. El aumento de cloruros en una muestra de agua puede tener
orígenes diversos. Si se trata de una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar, en el
caso de una zona

Árida este aumento se debe al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias y en otros casos
puede deberse a la contaminación del agua por aguas residuales, etc. Un contenido elevado de cloruros
puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal, no así en las
aguas de consumo humano donde no representan más inconvenientes que el gusto desagradable del
agua, además de no plantear problemas de potabilidad.

En este experimento se utilizará al método de Mohr. Este método se utiliza para determinar iones
cloruro mediante una valoración de

Precipitación, donde el ión cloruro precipita como AgCl (cloruro de plata), utilizando como patrón una
solución de AgNO3 (nitrato de plata) de concentración conocida y como indicador el K2CrO4
(cromato de potasio) que comunica a la solución en el punto inicial una coloración amarilla y forma en
el punto final un precipitado rojo ladrillo de Ag2CrO4 (cromato de plata) observable a simple vista. La
solución problema (contenida en el erlenmeyer) debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad, ya
que si el pH<<7 se disolvería el Ag2CrO4 y dificultaría la detección del punto final de la valoración y

63
un pH >> 7 provocaría la precipitación del catión Ag+ como AgOH (hidróxido de plata) de color
pardo y cometeríamos error.

La ecuación iónica para la titulación del ión cloruro con nitrato de plata es:

Ag+(ac) + NO-3(ac) + Na+(ac) + Cl-(ac) → AgCl(s) + Na+(ac) + NO-3(ac)

METODOLOGIA

1. Método de Mohr: El método se utiliza para determinar iones cloruro y Bromuro de metales
alcalinos, magnesio y amonio

2. Método de Volhard: Este método de titulación se usa para la determinación de Plata y


compuestos de plata, aniones que se precipitan con plata como Cl-,Br -, I -, SCN- y AsO4 -4.
Para el caso de determinación de un anión, se acidula con HNO3, se agrega un exceso de
solución tipo de AgNO3 para precipitar el anión y se valora por retroceso el exceso de Ag+,
con solución patrón de tiocianato de potasio; el indicador es el Fe+3 , que proporciona color
rojo a la solución.

Las reacciones que ocurren en la determinación de iones cloruro son:

𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙⁡𝐴𝑔𝐶𝑙 −

𝐴𝑔+ + 𝑆𝐶𝑁⁡𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁

EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS

 Balanza
 bureta de 50 ml
 Becker de 250 ml
 frasco Erlenmeyer de 250 ml
 probeta de 100 ml
 solución estándar de nitrato de plata 0,0141N
 solución indicadora de cromato de potasio K2CrO4
 hidróxido de sodio 1N
 ácido sulfúrico 1N
 cloreto de sodio 0,0141 N.

PROCEDIMIENTOS

a) Preparación de soluciones y estandarización de AgNO3:

1. Preparar 250mL de solución 0.0141 M NaCl pesando 206mg de NaCl.

2. Pesar 0.600g de AgNO3 y diluir con agua destilada hasta 1L.

64
3. Valorar esta solución con NaCl(10mL) en 40mL de agua destilada.

4. Llevar a un pH entre 7 y 10.

5. Añadir 1.0mL de indicador K2CrO4 y titular con AgNO3 hasta obtener un color amarillo.

b) Preparación de la muestra:

1. Vertir 50mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer (verificar pH entre 7 y 10).

2. Añadir 1mL del indicador.

3. Valorar con el estándar de AgNO3 hasta obtener un color ladrillo como punto final y debe ser consistente.

4. Repetir procedimiento con dos muestras adicionales y un blanco de agua destilada.

 En un erlenmeyer colocar 50 ml de agua medidos en probeta.


 Agregar al erlenmeyer anterior unos ml de K2CrO4.
 Cargar y enrasar a cero la bureta con una solución de AgNO3 0,0282 N.
 Colocar debajo del erlenmeyer una hoja de papel blanco y comenzar la titulación agregando
gota a gota, por medio de la bureta, la solución de AgNO3 mientras se agita continuamente el
erlenmeyer.

 Suspender la titulación cuando aparezca una coloración rojo ladrillo.


 Leer y anotar el volumen de AgNO3 añadido.
 Calcular la concentración de cloruros (Cl-) presentes en el agua en gr/l y en N.

65
CALCULOS

(A⁡– ⁡B)⁡x⁡M⁡x⁡35.45
Mg⁡Cl−=
mL⁡de⁡muestra

A= mL titulante utilizados para la muestra

B= mL titulante utilizados para el blanco= 34.5mL

M= molaridad de AgNO3

(58.44)g NaCl 1000 ml 1N

X 250 ml 0.1N

𝟓𝟖. 𝟒𝟒𝒈
( ) 𝒙(𝟐𝟓𝟎𝒎𝒍)𝒙(𝟎. 𝟏𝑵)
𝒎𝒐𝒍
𝑿=
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍

𝑿 =1.48g NaCl

𝑽𝟏 ∗ 𝑪𝟏 = 𝑽𝟐 ∗ 𝑪𝟐

𝑽𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏⁡𝑵 = 𝟐𝟓𝟎𝒎𝒍 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝑵

𝑽𝟏 = 𝟐. 𝟓⁡𝒎𝒍

DATOS Y RESULTADOS

Se utilizara la siguiente ecuación para hallar los cloruros:

(gasto⁡AgNO3)x⁡Nx⁡1000⁡x⁡35. s
ppmCl−=
mL⁡de⁡muestra

Normalidad = 0.01 N

66
VOLUMEN VOLUMEN
CLORUROS (mg CL-/L)
(GASTO) (CORREGIDO)
Cascada baja 6.5 6.11 43.381
Tadeo salida 18.9 17.766 126.139
Tadeo + Manantial 8.4 7.896 56.062
Tadeo 18.3 17.202 122.134
Manantial Pto. Final 9.5 8.93 63.403
Zamacola 19.6 18.424 130.810

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Luego de realizar este experimento, pudimos observar que las concentraciones presentes del ión
cloruro en todas las muestras es permitido ya que el límite es 250ppm, si es mayor de esta cantidad el
agua obtiene un sabor salado a la misma. Ninguna de las 3 muestras recopiladas para la realización de
dicho análisis sobrepasó los 250ppm, obtuvimos concentraciones extremadamente pequeñas.

IMPORTANCIA SANITARIA

Los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano están establecidos en el Real
Decreto 140/2003. La concentración de cloruros máxima(2) permisible para aguas de consumo
humano es de 250 mg/L. Una muestra que contenga esta cantidad de cloruros puede tener un sabor
salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor no es
apreciable si la sal disuelta en agua es cloruro de calcio o magnesio ya que en estos casos el
sabor salado no se aprecia incluso con concentraciones de cloruro de 1 g/L.

REFERENCIAS

http://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-mohr.shtml
http://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-mohr.shtml#ixzz4RtlPGYov

67
http://www.monografias.com/trabajos79/determinacion-cloruros-metodos-
precipitacion/determinacion-cloruros-metodos-precipitacion.shtml#ixzz4RtfMdey1

Materia Organica

RESUMEN.

El método típico para determinar la cantidad de


oxigeno necesaria para oxidar la materia orgánica de
un agua consiste en la digestión química de la misma
con permanganato de potásico y es fundamentalmente
un índice de la materia carbonada fácilmente oxidable
por el permanganato potásico.

El método a seguir es el que utiliza como oxidante el


permanganato potásico en medio acido (sulfúrico). Para ello, previamente debemos estandarizar el
KMnO4 frente a un patrón primario, en este caso, el ácido oxálico. En medio acido el KMnO4 oxida
al ion oxalato a dióxido de carbono y agua, según la reacción.

MnO4 + C204 + H -----------Mn+C02 + H2O.

Esta reacción se desarrolla con lentitud a temperatura ambiente, a


menos que se catalice con iones Mn (II). Por ello, al iniciar la
valoración, en caliente, se necesitan unos segundos para que el oxálico
decolore el permanganato. Cuando la concentración de iones Mn (II) en
disolución ya es apreciable se produce con rapidez la decoloración del
permanganato por auto catálisis.

INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Para la determinación de materia orgánica, se pone en contacto el oxidante con el agua a analizar y se
somete un tiempo a ebullición, se produce así, la oxidación de la materia orgánica. La cantidad de
permanganato consumida es proporcional a la materia orgánica

68
OBJETIVOS.

 Determinar la concentración de materia orgánica en un agua de Yura mediante una volumetría


redox.

 Poder demostrar las posibilidades de presencia de Materia Organica en estas aguas


subterranes.

MARCO TEORICO

Existente en la muestra. El exceso de permanganato no consumido por la


muestra se reduce con un exceso de ácido oxálico y este exceso se valora
por retroceso con la disolución previamente estandarizada de
permanganato.

Como los resultados se expresan en


cantidad de oxigeno consumido
(unidades de mg/L.), a esta
determinación se le designa también como demanda química de
oxigeno (DQO).

Valórese entre 3-4 ms de oxigeno/L corresponden a aguas no


potables, valores superiores a 4 mg/L a aguas contaminadas.

AMBITO DE APLICACIÓN.

El método es aplicable a muestras de aguas residuales e industriales que tengan DBO superiores de 50
mg O2/L. para concentraciones más bajas, tales como muestras de aguas superficiales se puede usar
método modificado para bajo nivel de un intervalo entre 5 y 50 mg O2/ L. cuando la concentración de
cloruro en la muestra es mayor de 2000 mg/L, requiere el método modificado para las aguas salinas.

Los compuestos alifáticos volátiles de cadena lineal no se oxidan en cantidad apreciable, en parte
debido a que están presentes en la fase de vapor y no entran en contacto con el líquido oxidante, tales
compuestos se oxidan más efectivamente cuando se agrega Ag2SO4 como catalizador. Sin embargo
este reacciona con los iones cloruro, bromuro y yoduro produciendo precipitados que son oxidados
parcialmente.

COLECCIÓN, PRESERVACION Y ALMACENAJE DE MUESTRAS.

Colectar las muestras en botellas de vidrio preferiblemente. El uso de envases plásticos es permisible
si se asegura la ausencia de contaminantes orgánicos.

69
Si la muestra tiene materia orgánica biológicamente activa, el análisis debe realizarse inmediatamente,
aunque preservada a PH mayores a 2 por adición de ácido sulfúrico concentrado puede analizarse siete
días después.

Las muestras que contengan solidos sedimentables deben mezclarse con un homogeneizador para
obtener una muestra representativa.

En el análisis de aguas residuales con alta DBO, deben hacerse diluciones preliminares, para reducir el
error inherente en la medida de pequeños volúmenes de muestra.

VALORACION DE LA DISOLUCION DE PERMANGANATO.

 En un Erlenmeyer y medir aproximadamente 50 mililitros de agua destilada y añadir 5 Ml.


De ácido sulfúrico.

 Para eliminar la materia orgánica que pudiera tener el matraz y el agua destilada, agregar
algunos pocos mililitros (gotas) de la disolución de permanganato hasta color rosa débil
persistente y hacer hervir la mezcla 10 minutos.

 Añadir ahora unas gotas de ácido oxálico poco a poco hasta la decoloración completa del
contenido del Erlenmeyer y nuevamente unas gotas de permanganato hasta la coloración rosa
débil. Hasta ese punto, se habar eliminado la posible materia orgánica que pudiera tener el
agua.

 Realizar después la valoración de permanganato de potásico propiamente dicha, con el ácido


oxálico.

 Añadir 10 ml de la disolución de ácido oxálico 0.01 N y valorar con permanganato potásico


desde la bureta hasta la coloración de rosa pálido procediendo del siguiente modo.

 Añadir aproximadamente el 80% de permanganato necesario. Mientras la disolución se agita


lentamente y dejar reposar hasta que se decolore.

 Entonces calentar hasta 50 – 60 y seguir valorando en caliente.

 Tomar como punto final de la valoración la persistencia del color rosa pálido durante unos 30
segundos.

VALORACION DE LA MUESTRA PROBLEMA.

 Tomar la muestra problema en un matraz en este caso será de 50 ml añadir 5 ml de ácido


sulfúrico

70
 Calentar y cuando comienza a hervir se añaden 10 ml de la disolución de permanganato
potásico y se deja hervir exactamente durante 10 minutos.

 Añadir de golpe 10 ml de ácido oxálico (o mayor cantidad si 10 ml de ácido no han sido


suficientes para de colorear la disolución.

 Valorar el exceso de ácido oxálico en caliente con permanganato 0.01 N, disolución valorada
anteriormente.

PRESENTACION DE CALCULOS.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGANICA EN UN AGUA.

En los análisis de aguas, la cantidad de materia orgánica se expresa por el número de ml de


permanganato 0.01 N. que reduce un litro de agua o por la cantidad de permanganato que tiene
disuelto. Sin embargo es frecuente expresarlo como la cantidad de oxigeno que desprende el
permanganato consumido por un litro de agua.

RESULTADOS

GASTO (mL) RESULTADO

PUNTO INICIAL 1.8 6.56

PUNTO FINAL 2.4 6.08

Conclusiones

 Podemos observar que el gasto presentado por el método de titulación nos brinda un resultado
bastante mínimo de tal manera que podemos corroborar con la teoría y textos informativos que
en fuentes donde se halle agua subterránea la cantidad de materia orgánica es casi nula.

71
72
DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO POR EL MÉTODO DE WINKLER

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Generalidades.

El origen del agua o su procedencia condiciona el nivel del


oxígeno disuelto. Así, las aguas profundas o subterráneas
suelen contener solo algunos miligramos de oxígeno por
litro. En contraposición, las aguas superficiales pueden
contener cantidades importantes, cercanas a la saturación.

En los estudios de este parámetro, las variaciones de la


concentración en oxígeno son tan importantes como el valor
absoluto. Se deberá investigar la causa de cualquier
variación; ello puede ser función de la presencia de
vegetales, de materia orgánica oxidable, de organismos y de
gérmenes aerobios, así como de las perturbaciones en la
interfase producidas por los cambios atmosféricos
(existencia de grasas, de hidrocarburos, de detergentes, etc.).

En zonas donde existe débil tasa de renovación (lagos,


bahías, etc.), la concentración de oxígeno disuelto tiende a
disminuir con la profundidad y, por consiguiente, los
fenómenos anaerobios pueden desarrollarse en los fondos.

La solubilidad del oxígeno disminuye al elevarse la


temperatura. A ello se suma el crecimiento en consumo de oxígeno por parte de los peces y las
bacterias que se multiplican. Estas causas pueden conducir a gustos y olores desagradables en las
aguas. Las normas europeas indican como concentración límite mínima la cifra de 5 mg/l. El agua
saturada de aire, a 201 C y bajo presión normal contiene 9,1 mg/l de oxígeno.

Para la Ingeniería Sanitaria es muy importante conocer la acción del agua sobre los materiales. El agua
pura ataca siempre al hierro, ya que, termodinámicamente, las dos sustancias no presentan ningún

73
aspecto común de estabilidad. Sin embargo, la cinética del proceso, que siempre es electroquímico, es
muy distinta según exista o no presencia de oxígeno, apareciendo en el segundo caso la corrosión.

Evaluar el nivel de oxígeno disuelto en las aguas de las redes de distribución es muy necesario. Así,
las aguas bicarbonatadas cálcicas, suficientemente oxigenadas (no inferior a 5 mg/l de oxígeno
disuelto) y en equilibrio carbónico, tienen la propiedad de provocar, en frío, la formación de una capa
protectora natural, llamada capa de Tillmans, a base de precipitado mixto de CaCO3 y de óxidos de
hierro. La existencia de esta capa protectora natural garantiza la protección de un gran número de
redes de distribución de aguas de pozo preaireadas o aguas de río. Pero, desde el punto de vista
industrial, las aguas de calderas (alta presión y temperatura) no deben contener más de 0,3 mg/l de
oxígeno disuelto.

Oxígeno Disuelto

¿Qué es y por qué es importante?

En un cuerpo de agua se produce y a la vez se consume oxígeno. La producción de oxígeno está


relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de la respiración, descomposición de
sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También puede intercambiarse oxígeno con la
atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración total de oxígeno disuelto ([OD])
dependerá del balance entre todos estos fenómenos.

Si es consumido más oxígeno que el que se produce y capta en el sistema, el tenor de O2caerá,
pudiendo alcanzar niveles por debajo de los necesarios para la vida de muchos organismos. Los peces
son particularmente sensibles a la hipoxia (bajas [OD], tabla 1).

Durante el día suelen encontrarse concentraciones mayores de OD cuando la fotosíntesis llega a sus
mayores niveles luego del mediodía, mientras más bajas se registran durante la noche. También es
posible observar variaciones estacionales.

Así mismo la [OD] será dependiente de la temperatura (tabla 2). Aguas más cálidas son capaces de
disolver menores cantidades de oxígeno. Por esto, una descarga de agua caliente puede significar la
disminución del OD a niveles por debajo del límite necesario para algunas formas de vida.

74
Los animales acuáticos suelen ser más vulnerables a bajas [OD] por la mañana en días cálidos de
verano, ya que las plantas acuáticas no producen oxígeno desde el atardecer anterior.

Por otra parte, en los lagos el nivel de OD varía fundamentalmente con la profundidad, mientras en los
ríos y arroyos los cambios suelen estar más vinculados a la dimensión horizontal.

El OD se puede expresar en miligramos por litro (mg/L) o en porcentaje de saturación (%). La primera
de las opciones expresa directamente la masa de oxígeno por litro de agua, mientras la segunda se
expresa como el porcentaje de la concentración de saturación para determinada temperatura (tabla 2).
Como ejemplo a 14ºC el agua disuelve aproximadamente 10 mg/L de O2. Si se determina que a esa
temperatura la [OD] es de 5 mg/L el porcentaje de saturación será de 50%.

Objetivo De La Práctica.

Determinación de la concentración de oxígeno disuelto, en una muestra de agua potable, aplicando el


método de Winkler

Fijación y determinación del oxígeno disuelto.

El oxígeno disuelto puede reaccionar cuantitativamente con un exceso de hidróxido de manganeso (II),
transformándose rápidamente en hidróxido de manganeso (III):

4 Mn(OH)2 (s) + O2 + 2 H2O ===== 4 Mn(OH)3 (s)

Al acidificar, el hidróxido de manganeso (III) producido oxida al yoduro, formándose yodo:

2 Mn(OH)3 (s) + 2 I- + 6 H+ ===== I2 + 3 H2O + 2 Mn2+

El yodo producido, equivalente al oxígeno que había en la muestra, puede ser valorado con tiosulfato
sódico, según la reacción:

I2 + 2 S2O32- ===== 2 I- + S4O62-

Debido a que un mol de oxígeno equivale a dos moles de yodo, se requerirán cuatro moles de
tiosulfato por cada mol de oxígeno disuelto.

MATERIAL Y PRODUCTOS.

MATERIALES

- 1 matraz Winkler de 60 mL.

- 1 trípode.

- 1 pinza de bureta.

75
-1 bureta de 50 mL.

-1 pipeta de 10 mL.

- 1 probeta de 100 mL.

- 1 matraz erlenmeyer de 100 mL.

-1 matraz aforado de 25 mL.

-1 matraz aforado de 100 mL.

- 2 vasos de precipitado de 400 mL.

-2 vasos de precipitado de 200 mL.

-1 varilla de vidrio.

- 1 frasco de agua destilada.

- 1 pipeteador.

REACTIVOS.

Sulfato de manganeso (II).

Yoduro de potasio.

Hidróxido de sodio.

Almidón.

Yoduro de mercurio.

Ácido sulfúrico.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Metodología

El OD puede determinarse en el campo utilizando sensores


específicos. Sin embargo, debido al elevadísimo costo de los
mismos, se utilizará la metodología propuesta por Winkler. De
acuerdo a este método, la muestra será fijada en el campo y

76
conducida al laboratorio donde se realizará la titulación y cálculos finales.

Paso 1) Las muestras de oxígeno se toman utilizando una botella de

DBO (fig.). Etiquete la botella utilizando la cinta de papel y lápiz omarcador indeleble. La muestra
debe ser tomada eliminando absolutamente el burbujeo, ya que el mismo modificaría la [OD]. Con
este fin se ha construido un dispositivo muestreador.

Permita desbordar varias veces el frasco de DBO para eliminar la interacción con el O2 atmosférico.
Tape la botella antes de sacarla delagua y controle que no quede ninguna burbuja de aire. Ya que la
[OD] será la del sitio exacto donde fue tomada la muestra, registre por escrito exactamente el lugar
donde fue tomada, profundidad y temperatura.

Paso 2) Los reactivos a utilizar son cáusticos, utilice protección y lávese bien las manos si se moja con
los mismos.

El OD se fijará agregando 1 mL del reactivo I introduciendo la punta de la pipeta por debajo de la


superficie. Tape siempre cuidando que no queden burbujas atrapadas y agite. De forma equivalente,
agregue 1mL del reactivo II. Tape y mezcle cuidadosa pero vigorosamente. Se formará un precipitado
marrón en cantidad proporcional al OD que contuviese la muestra. El OD fijado no se verá afectado
por el oxígeno atmosférico. Conduzca las muestras al laboratorio de ser posible en posición vertical y
cubriendo el tapón con agua de la misma muestra.

Paso 3) En el laboratorio se titularán esos compuestos formados por fijación del OD. La titulación
involucra la adición gota a gota de un reactivo titulante (tiosulfato de sodio) que causa un cambio de
color en la solución. El punto en el que el color desaparece se denomina punto final, y el gasto
necesario del reactivo titulante para lograr este punto es proporcional a la [OD].

a) La titulación se realizará bajo bureta. Complete y enrase (ver cartilla de alcalinidad) la bureta con la
solución de tiosulfato de sodio 0,01N.

b) Destape el frasco de DBO de la muestra y agregue 1ml de ácido sulfúrico concentrado lentamente y
por la pared de la botella. ¡Tome todas las precauciones necesarias para la manipulación del ácido
sulfúrico! Tape nuevamente y agite. Si no logra disolver todo el precipitado, agregue un poco más de
ácido.

c) Mida lo más exactamente posible 100mL en matraz aforado y transfiéralo a un erlenmeyer.

d) Titule con el tiosulfato de sodio agitando constantemente hasta obtener un color amarillo pálido.

Figura 1.- Frasco DBO, luego de agregados los reactivos I y II de Winkler. Observe el precipitado
marrón sobre el fondo.

77
e) Añada unas gotas de reactivo indicador (almidón), la solución tomará unacoloración azul-violácea.

f) Continúe lentamente la titulación hasta que desaparezca el color y permanezca incoloro al menos 20
segundos.

g) Calcule la concentración de oxígeno disuelto en mg/L

Siendo g el gasto del tiosulfato de sodio y DBO el volumen de la botella de

DBO (escrito en la propia botella)

h) Calcule el porcentaje de saturación utilizando la tabla 1.

Seguridad:

Manipule todas las sustancias con máximo cuidado.

Particularmente el ÁCIDO SULFÚRICO es corrosivo pudiendo generar quemaduras graves y tóxico


por ingestión. El docente encargado debe planificar la actividad con el fin de disminuir los riesgos
asociados a la utilización de esta sustancia. Utilícese protección para los ojos. En caso de contacto con
la piel o los ojos lávese prontamente con agua en abundancia y acúdase inmediatamente al médico. Se
adjunta ficha de datos de seguridad.

DATOS Y RESULTADOS

DATOS (mL) Resultados (mg/L)

Punto Inicial 1.3 2.63

Punto Final 4.6 9.32

Conclusiones

78
Utilizando la tabla anterior podemos dar a conocer los punto de muestro para esta practica

 El punto inicial al ser un punto en el cual se encuentran aguas subterráneas presenta un


contenido que se encuentra en el rango Hipoxia, donde se da la desaparición de
microrganismos y especies sensibles

 El punto inicial presenta un recorrido ya más prolongado y en el punto exacto final se puede
pareciar un criadero de peces, lo cual demuestra que este llega a obtener condiciones
adecuadas para la vida de la gran mayoría de especies de peces.

79
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)

INTRODUCCION

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es una prueba usada para


la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación
bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales,
industriales y en general aguas residuales; su aplicación permite
calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e
industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.
Los datos de la prueba de la DBO5 se utilizan en ingeniería para
diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales. En aguas
residuales domésticas, el valor de la DBO5 representa en promedio un
65 a 70% del total de la materia orgánica oxidable. La DBO como
todo ensayo biológico, requiere cuidado especial en su realización, así
como conocimiento de las características esenciales que deben
cumplirse, con el fin de obtener valores representativos confiables.

El ensayo supone la medida de la cantidad de oxígeno requerido por


los organismos en sus procesos metabólicos al consumir la materia
orgánica presente en las aguas residuales o naturales, por lo que es
necesario garantizar que durante todo el período del ensayo exista
suficiente O.D. para ser utilizado por los organismos. Además, debe garantizarse que se suministran
las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo y trabajo de los microorganismos, así que se
deben proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo bacterial tales como N y P y eliminar
cualquier sustancia tóxica en la muestra.

Es también necesario que exista una población de organismos suficiente en cantidad y variedad de
especies, comúnmente llamada “simiente”, durante la realización del ensayo. Las condiciones estándar
del ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo determinado, generalmente cinco
días. Las condiciones naturales de temperatura, población biológica, movimiento del agua, luz solar y
la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el laboratorio. Los resultados obtenidos
deben tomar en cuenta los factores anteriores para lograr una adecuada interpretación. Las muestras de
agua residual o una dilución conveniente de las mismas, se incuban por cinco días a 20ºC en la
oscuridad. La disminución de la concentración de oxígeno disuelto (OD), medida por el “método
Winkler” o una modificación del mismo, durante el periodo de incubación, produce una medida de la
DBO5.

80
OBJETIVOS

- Determinar la DBO5 a muestras de aguas residuales domésticas

- Interpretar los resultados obtenidos de DBO5 respecto al tratamiento empleado y a la


normatividad.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Bomba

- Pipetas graduadas de 10 ml

- Botellas Winkler

- Oxímetro

- Incubadora

PROCEDIMIENTO

Preparación del agua de dilución.

Agregar por cada litro de agua de dilución 1 mL de cada


una de las siguientes soluciones:

- Regulador de fosfatos pH 7.2

- MgSO4

- CaCl2

- FeCl3

El agua de dilución se debe airear durante media hora con bombas ó 1 hora con agitador magnético.

Determinación de la DBO5

a. Técnica de dilución: Preparar 2 frascos para la muestra y 1 para el blanco. Utilizando una pipeta
volumétrica, añádanse cantidades adecuadas de muestra a los frascos Winkler de acuerdo a la DBO5
esperada según la siguiente tabla:

81
Llene los frascos con agua de dilución hasta la mitad y determine la concentración de oxígeno disuelto
con el oxímetro, luego llene los frascos con agua de dilución hasta el tope y tápelos.

b. Incubación: Incube a 20ºC ±1ºC las botellas de DBO5 que contengan las muestras

con las diluciones deseadas, y los controles.

Cálculos:

Cuando el agua de dilución ha sido inoculada aplique la siguiente fórmula:

D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de su preparación, mg/l.

D2 = OD de la muestra diluida después de 5 días de incubación a 20º C, mg/l.

P = fracción volumétrica decimal de la muestra utilizada.

B1 = OD del control de simiente antes de la incubación, mg/l.

B2 = OD del control de simiente después de la incubación, mg/l.

f = proporción de la simiente en la muestra diluida con respecto a la del control de simiente = (% de


simiente en la muestra diluida) / (% de simiente en el control de simiente).

82
DATOS (mL) RESULTADOS (mg/L)

PUNTO INICIAL 0 0.06275

PUNTO FINAL 0.85 0.21175

Conclusiones:

 Podemos observar que los datos obtenidos presentan una relación bastante simbólica con los
datos anteriores en el caso de la prueba de OXIGENO DISUELTO, al pasar los 5 días las
cantidades de oxigeno encontrado llegan a tal punto en las cuales pueden ser llegadas a
considerar que no presentan oxigeno puesto que la cantidad final de OXIGENO llega a
cantidades muy bajas.

Bibliografía:

 http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P3.pdf

 https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/TAQP4_0506.pdf

 https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2012/05/demanda-bioquimica-de-oxigeno.pdf

83
ANEXOS

Cálculos para el Diagrama de Pipper

Cascada inicial

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 272 20 13.60 11.86
Mg +2 118 12.15 9.79 8.54
Na + 2100 23 91.30 79.60
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 114.69 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 532 61 8.72 20.95
Cl - 0 35.5 0.00 0.00
SO4 - 1580 48 32.91 79.05
Suma 41.63 100.00

Cascada baja

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 272 20 13.60 12.57
Mg +2 130 12.15 10.70 9.89
Na + 1930 23 83.91 77.54
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 108.21 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 526 61 8.62 47.44
Cl - 43.381 35.5 1.22 6.71
SO4 - 400 48 8.33 45.85
Suma 18.17 100.00

84
Tadeo

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 360 20 18.00 11.65
Mg +2 412 12.15 33.91 21.95
Na + 2360 23 102.61 66.40
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 154.52 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 1080 61 17.70 83.73
Cl - 122.134 35.5 3.44 16.27
SO4 - 0 48 0.00 0.00
Suma 21.14 100.00

Tadeo salida

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 318 20 15.90 11.60
Mg +2 258 12.15 21.23 15.48
Na + 2300 23 100 72.92
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 137.13 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 1076 61 17.64 83.25
Cl - 126.139 35.5 3.55 0.01
SO4 - 0 48 0.00 16.74
Suma 21.19 100.00

85
Tadeo salida +
acequia

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 274 20 13.70 13.94
Mg +2 130 12.15 10.70 10.88
Na + 1700 23 73.91 75.18
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 98.31 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 618 61 10.13 44.12
Cl - 56.062 35.5 1.58 6.88
SO4 - 540 48 11.25 48.00
Suma 22.96 100.00

Zamacola

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 332 20 16.60 62.01
Mg +2 122 12.15 10.04 37.51
Na + 2.96 23 0.13 0.48
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 26.77 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 1084 61 17.77 82.84
Cl - 130.810 35.5 3.68 17.16
SO4 - 0 48 0.00 0.00
Suma 21.45 100.00

86
Acequia final

Cationes

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
Ca +2 288 20 14.40 17.40
Mg +2 144 12.15 11.85 14.32
Na + 1300 23 56.52 68.28
K+ 0 39 0.00 0.00
Suma 82.77 100.00

Aniones

Concentración Concentración
Parámetro Peso de un meq %
(mg/L) (meq/L)
HCO3 - 642 61 10.52 35.29
Cl - 63.403 35.5 1.786 6.00
SO4 - 840 48 17.50 58.71
Suma 29.806 100.00

87
 1 : Cascada Inicial
 2 : Cascada baja
 3 : Pozo “Tadeo”
 4 : Punto de Salida del Pozo “Tadeo”
 5 : Salida del Pozo “Tadeo” + Acequia
 6 : Pozo “Zamacola”
 7 : Acequia punto Final

88
Schoeller- Barkalof

89
90
91
CONCLUSIONES GENERALES

Apoyados en el siguiente gráfico y la información brindada por los diagramas anteriores, podemos
formular las conclusiones generales del presente trabajo.

Entonces, Se puede inferir, del diagrama de Pipper, el diagrama de Schoeller- Barkalof, diagrama de
Stiff y el diagrama de Stabler, las siguientes conclusiones por cada punto:

 El punto de la cascada inicial corresponde a un tipo de agua clorurada y sulfatada sódica, con
la cantidad menor de carbonatos y bicarbonatos, y mayor presencia de cloruros y sulfatos
(cerca al 80%), esto debido a un efluente de agua natural que se ubica por encima de la
cascada, y con gran cantidad de sodio (90%).
 El punto de la cascada baja es un tipo de agua bicarbonatada sódica, con considerable cantidad
de carbonatos y bicarbonatos (cerca al 50 %), y un 90% de sodio.
 La muestra extraída del pozo “Tadeo” es un agua subterránea bicarbonatada sódica, con el
100% de bicarbonatos, con mínima cantidad de cloruros (10% aproximadamente), y con la
mayor cantidad de magnesio de todas las muestras tomadas, y el 70% de sodio, por lo que es
un agua alcalina.

92
 El punto de salida del pozo “Tadeo” es un agua también bicarbonatada sódica, con un poco
menos cantidad de magnesio (20%) y mayor alcalinidad que la del mismo pozo “Tadeo”, pero
igual cantidad de bicarbonatos, carbonatos y cloruros.
 El punto en el que se combina el agua de la acequia con la salida del agua del pozo “Tadeo” es
un agua de tipo bicarbonatada, sulfatada y/o clorurada sódica, casi igual a la muestra tomada
en el punto bajo de la cascada, con un ligero aumento de cloruros (un poco más del 50%) casi
inobservable.
 La muestra extraída del pozo “Zamácola” es un agua subterránea bicarbonatada sódica, con un
10% aproximadamente de cloro a comparación de la cantidad de cloro en la acequia que
discurre cerca. Además, con menos cantidad de magnesio, y una elevada cantidad de
bicarbonatos y sodio, cerca al 90%.
 El punto final de la Acequia es un tipo de agua clorurada y/o sulfatada sódica, muy similar al
primer punto (cascada inicial), ya que pertenecen al mismo recorrido de la acequia. Sin
embargo se aprecia menor cantidad de sulfataos (cerca al 60%) y mayor cantidad de
carbonatos y bicarbonatos (45% aproximadamente), así como menos cloruros (más del 60%).

En general, podemos afirmar que las muestras de agua obtenidas directamente de los pozos o piscinas
de Yura son aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas, es decir son aguas alcalinas, y la cantidad de
calcio es casi la misma para todos los pozos. Asimismo, estas aguas subterráneas presentes mínimas o
nulas cantidades de materia orgánica, y por ende los resultados de DBO5 y DQO son mínimos, casi
despreciables. Eso debido a que las aguas naturales subterráneas no son contaminadas por desechos u
otros efluentes orgánicos y no requiere tratamiento sanitario.

El uso recreacional de estas aguas con fin terapéutico es aceptable y adecuado, ya que no causará
daños en la persona, al ser un agua natural no contaminada. En este caso, al ser aguas bicarbonatadas
sódicas facilitan el tratamiento de ciertas afecciones gastrointestinales y hepatobiliares.

Por otra parte, las muestras aguas extraídas de la cascada que forma parte de la acequia que discurre
cerca, es en un inicio son cloruradas y/o sulfatadas sódicas, e igualmente en su punto final, pero con
mayor cantidad de carbonatos. Se aprecia que en todo su recorrido, el nivel de sulfatos disminuye y el
de cloruros, igualmente. Asimismo, el punto del efluente del agua del pozo “Tadeo” hacia la acequia
es un agua bicarbonatada sódica, esta agua se combina con la acequia hasta llegar a un punto final.

93

También podría gustarte