Barras de Playa
Barras de Playa
Entre los ambientes continentales se hallan dos ambientes en tierra: eólico y glacial; y
tres en agua: fluvial, lacustrino y paludal. Los ambientes costeros o transicionales
incluyen deltas, marismas, playas y barras, entre otros. Los ambientes marinos van de
someros o plataformales, con llanuras y arrecifes de barrera, a profundos, caracterizados
por abanicos submarinos y planos abisales. En el estudio de las rocas sedimentarias
antiguas, el ambiente de cada unidad puede ser inferido a partir de las rocas mismas,
comparando con sedimentos recientes de ambientes similares en los que se refiere a
composición, naturaleza del sedimento, disposición espacial de las capas y estructuras
internas, incluyendo fósiles.Las propiedades o características del AMBIENTE vendrán
determinadas por:
Este ambiente de sedimentación queda limitado por la acción del oleaje. El límite superior
lo constituirá la línea más alta alcanzada por las olas en los temporales. Esta línea separará
los depósitos de playa propiamente dichos de las arenas de las dunas costeras. El límite
inferior se establece en aquel punto, mar adentro, en que el oleaje deja ya de tener una
acción directa sobre el fondo.
Dentro de una playa ideal se pueden distinguir tres ambientes sedimentarios distintos,
caracterizados cada uno de ellos por presentar un tipo de material asociado a unas
estructuras sedimentarias primarias determinadas. El subambiente más proximal o que
limita con el cordón de dunas es el llamado backshore (zona supramareal), cuyo límite
inferior lo constituye el nivel de marea alta. Hacia el mar le sigue el foreshore (zona
intermareal), que ambientalmente, aunque con sedimentos y morfología de fondo
distintos correspondería al intramareal; o sea, que sus límites superior e inferior lo
constituyen, respectivamente, el de marea alta y el de marea baja. La parte más distal de
una playa la forma el shoreface (zona inframareal), siempre bajo las aguas, que se halla
delimitado entre el nivel de marea baja y el punto donde el oleaje deja de ejercer una
acción sobre el fondo. A partir de este punto, de situación algo imprecisa, se desarrolla el
área de sedimentación de los materiales de plataforma, también conocida como offshore.
Los materiales típicos depositados en una playa son las arenas. No obstante, tanto
en formaciones actuales como fósiles abundan las playas de cantos rodados. Las
laminaciones son más o menos típicas para cada una de las zonas
Backshore
Es el área que tan sólo forma parte del ambiente marino durante los grandes
temporales, que es cuando las aguas la cubren.
Los fósiles que allí se hallen serán siempre retrabajados Puede existir también una
débil bioturbación de los materiales.
Foreshor:
Es la parte que puede ser considerada como la playa propiamente dicha. Diariamente
participa del continente y del mar al ritmo marcado por las mareas.
Los materiales que se depositan en esta zona son arenosos (la proporción de limo es
también pequeña), aunque la clasificación es menor a la que presentan las arenas
del backshore y de las dunas costeras
Las capas presentan una laminación cruzada planar típica de pequeño ángulo. Las
láminas poseen generalmente una relativa gran longitud. Estas buzan en dirección al mar
y en realidad corresponden a verdaderas superficies de acreción. Son frecuentes
los ripples debidos a olas, tanto los simétricos como los asimétricos, aunque
generalmente no se conservan en sedimentos fósiles.
En la parte más distal del foreshore pueden crecer longshore bars, o barras que poseen
un perfil asimétrico. Pueden migrar, aparecer o desaparecer con mucha facilidad.
Si bien el límite superior del shoreface queda morfológicamente y hasta cierto punto
sedimentológicamente bien establecido, el límite inferior es muy impreciso.
Anteriormente se ha dicho que se considera como tal aquel punto en que el oleaje deja de
actuar sobre el fondo en los períodos de buen tiempo. Este límite, desde un punto de vista
sedimentológico, podria ser establecido en el límite arena-limo. En el shoreface los
sedimentos son aun dominantemente arenosos mientras en la plataforma son arcillosos.
Corresponde, por consiguiente, a una zona de transición en cuanto a la granulometría de
los materiales.
Tipos de sedimentos
Los sedimentos en las playas pueden variar en composición dependiendo las fuentes que
alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos, biogénicos o mixtos.
Los primeros provienen de la corteza terrestre, muchos de ellos son silicatos (tanto claros
como oscuros), micas, minerales oscuros sobre todo hierro y magnesio. Estos se
transportan por los ríos desde tierra adentro hasta la costa, por lo cual se debería encontrar
playas más terrígenas cerca de las desembocadura de los ríos, mientras que los segundos,
los sedimentos biogénicos, provienen del océano o mar. Estos provienen de los restos de
las partes duras de carbonato de calcio de los organismos marinos. A diferencia de los
terrígenos, los sedimentos biogénicos se producen in situ, lo que significa que no viajan
grandes distancias, la gran mayoría se produce cerca de la playa a la cual alimentan.
Finalmente, las playas con sedimentos mixtos cuentan con dos fuentes alternas o
simultáneas de sedimentos: sedimentos terrígenos que proviene del río y sedimentos que
provienen de los organismos marinos (biogénicos) que habitan el área.
n
Pendiente o forma
La pendiente de la playa es moldeada por la acción del oleaje, siendo este el principal
agente de cambio en la forma de la playa, pero no el único (el viento, el hombre, etc.). Se
dice que cuando una playa tiene una pendiente inclinada está en o cerca de tener un perfil
de verano, el cual presenta la acumulación de sedimentos tanto en la cara de la playa como
en la parte de atrás de la misma. Dando paso a la formación del berma, acumulación
característica del perfil de verano. Del mismo modo para invierno se forma el perfil de
invierno o perfil disipado, en donde la pendiente de la playa es suave o casi plana. Donde
la gran mayoría de los sedimentos se han transportado hacia la playa submarina formando
la fosa y la barra.
Arena cuarzosa:
Arena coquina:
Los tipos de rocas en las playas depende, a veces pueden ser rocas cuarcíticas o areniscas,
las cuales están formadas por silicatos. y que pueden ser ricas en hierro. Si son negruzcas
u oscuras se trata muchas veces de rocas carbonatadas (calizas). Pero claro, decirte esto
así es un muy relativo, pues las playas no tienen por qué ser ricas en un determinado tipo
de rocas o minerales. Depende de los materiales en los que esta se halla formado y a fin
de cuentas de su historia geológica.
Por ejemplo, cantos como estos proceden de roca arenisca o cuarcita, muy rica en cuarzo
(SiO2) y que puede presentar varios elementos químicos más, por ejemplo el más común
es el hierro.
Las ondas sobre la arena de un playa tale como se muestran en la fotografía (A) podría
alguna vez llegar a convertirse en rocas como la que aparece en la gráfica (B) esta piedra
formo parte de la playa hace millones de años
por qué las rocas son de diferente color y forma:
La forma de las rocas depende, en general, de cómo se han ido desgastando
(meteorización y erosión) durante miles o millones de años. Por ejemplo, muchas que son
redondeadas las encontrarás en el cauce de los ríos; adquieren esa forma a medida que
van rodando y chocando con otras piedras que arrastra la corriente. En las orillas de las
playas, sin embargo, las hay con formas aplanadas (como una hamburguesa); en este caso,
es el movimiento de vaivén de las olas el que produce que el desgaste suceda
principalmente sobre dos caras opuestas. El color depende de los minerales (como cuarzo,
mica, etc.) que contienen; y ese color está relacionado con los elementos químicos (silicio,
calcio, hierro, etc.) y cómo están dispuesto
MODELOS Y CLASIFICACIÓN COSTERA
Laguna costera.
Laguna costera se refiere tanto a las lagunas costeras formadas por la acumulación de
bancos de arena y arrecifes a lo largo de las costas de aguas poco profundas, como a las
launas interiores que se forman en los atolones, formadas por el crecimiento de los
arrecifes de coral y el hundimiento lento de las islas centrales. Cuando se usa para
distinguir una parte de los ecosistemas de arrecifes de coral, el término laguna costera es
sinónimo de arrecife trasero, que es más comúnmente utilizado por los científicos para
referirse a esa zona
Cordón litoral:
En geología se denomina cordón litoral o restinga a la forma costera que se debe a la
acción combinada de transporte de materiales por los grandes ríos y las corrientes
de deriva litoral originando depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la
forma de un dique o series de diques que presentan un contorno medio entre los límites
primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la misma dirección de las corrientes
respectivas.
Dunas en el litoral:
Las dunas litorales se encuentran asociadas a las playas arenosas. El margen costero se
ve sometido a vientos litorales constantes que modelan las arenas y forman las costas
dunares Las dunas se disponen transversalmente a los vientos dominantes. Además, la
salinidad y la porosidad del suelo dificultan la colonización vegetal. No obstante,
las plantas alofilas, juncos y gramíneas, frenan la progresión de las dunas hacia el interior.
Por encima del límite de las mareas las dunas forman, por coalescencia,
un cordón paralelo al litoral llamado duna marginal. Esta duna, aunque más estable, es
muy vulnerable a la acción de los vientos de temporal que desplaza gran parte de la duna
y forma otro cordón dunar aún más al interior. En este cordón aparecen formas de detalle
en el que están implicados la acción del viento y la presencia de plantas. Los vientos
fuertes, desalojan la arena y excavan unos surcos entre ellas llamados caoudeyers. Estos
surcos, dejan entre sí montículos arenosos colonizados por plantas llamados crocs. Hacia
el interior la arena se amontona caóticamente en montículos llamados pourrieres. Estos
pourrieres presentan una fuerte pendiente a sotavento. Todo este conjunto de dunas en
espacios abiertos y sus respectivas depresiones se denomina lette.
Acantilados.
Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta
vertical. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también
pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los
ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le
denomina farallón.Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la
erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como
la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas
como el basalto o el granito en estas formaciones.
Un escarpe es un caso particular de acantilado, formada por el movimiento de una falla
tectónica o un derrumbe. La mayoría de los acantilados acaban en forma dependiente en
su base; en áreas áridas o debajo de grandes acantilados, el talud es generalmente una
acumulación de rocas desprendidas, mientras que en áreas de mayor humedad, las rocas
del talud quedan cubiertas por una capa de tierra compactada por la humedad, formando
un suelo.
Escollos.
En la navegación marítima, un escollo es un tipo de islote rocoso, a flor de agua o un
arrecife. El uso del término "escollo" se refiere a obstáculos o peligros para la navegación.
Normalmente se considera que es demasiado pequeño para que alguien lo habite. Puede
simplemente ser un arrecife rocoso. Un escollo puede también recibir el nombre de stacks
marinos bajos
Terraza marina:
Una terraza marina, terraza costera,1 o playa elevada,2 es un accidente geográfico que
consiste en una plataforma que ha sido expuesta como resultado de la combinación de
dos fenómenos: variaciones del nivel del mar y cambios tectónicos de alzamiento y
subsidencia a lo largo de la costa.
Su morfología se puede representar como una estrecha franja costera suavemente
inclinada hacia el mar y cubierta, la mayoría de las veces, por depósitos marinos
(típicamente limo, arena, gravilla) o eólicos.
Frente deltaico
La zona de interacción entre los procesos fluviales y de la cuenca es llamada frente
deltaico. Es una plataforma marina somera que bordea la llanura deltáica. Aquí se
acumula gran parte de los sedimentos llevados por los ríos distributarios.
Prodelta:
Es la parte más externa y profunda del delta. Es una zona de sedimentación tranquila,
perturbada solamente por flujos gravitacionales o flujos en masa. Los sedimentos
principales de esta zona son lodo y limo, que forman sedimentos laminados que muchas
veces reflejan fluctuaciones en la cantidad o tipo de sedimento acarreado por los ríos en
plumas flotantes. Si el agua es anóxica, la laminación se preserva, en cambio donde es
aeróbica, la bioturbación destruye la laminación.
Estuario fluvial
El diagnóstico de medio debe basarse precisamente en el gradiente salino y es muy difícil
que pueda quedar registrado en los sedimentos. Criterios utilizados son: el análisis de
estructuras sedimentarias que reflejan la morfología de la superficie del sedimento;
análisis detallado de la variación en tamaño de grano que viene condicionado por la
dinámica estuarina; secuencia de estructuras marcando variación gradual en velocidad de
corriente y tamaño de grano, y relaciones organismos-sedimentos, entre las que destacan
bioturbación, perforaciones, pistas y fijación de sedimentos detríticos por intervención de
superficies cubiertas por algas.
La naturaleza y organización de las facies dentro de un estuario dependen de la
interacción entre los procesos marinos y los procesos fluviales. Los procesos marinos
tienen mayor fuerza e influencia en la boca del estuario, mientras que los procesos
fluviales tienen mayor fuerza en la cabeza del estuario.
Los estuarios están caracterizados por dividirse en tres zonas:
• Una zona exterior, presenta alta energía y está dominada por procesos marinos
(corrientes de oleaje y/o mareales) donde los sedimentos proviene del mar y el transporte
neto de carga de fondo es hacia el continente;
• Una zona central relativamente de baja energía donde las corrientes marinas
(dominantemente mareales) igualan a la energía fluvial y se caracteriza por la
depositación de sedimentos de grano fino;
• Una zona interna dominada por los procesos fluviales pero con influencia de
marea, donde el transporte neto de los sedimentos es hacia el mar.55
Existen dos tipos extremos de estuario, que son diferenciados en base al proceso marino
que predomina
Estuarios dominados por oleaje. Las tres zonas, de las que está compuesta, se pueden
reconocer fácilmente en este tipo de estuarios. La distribución de facies es granulometría
gruesa-fina-gruesa debido a la distribución de la energía total dentro del estuario.
Zona externa: Constituye un cuerpo marino arenoso conformado por una barrera, canales
mareales y depósitos deltáicos de marea. La barrera se forma debido a la energía del oleaje
mientras que los “inlets” se forman debido a descargas mareales un poco altas. La barrera
es un cuerpo arenoso, cuyo núcleo está conformado por “shoals” o barras subaéreas o
subacuáticas transgresivas, sobre los que se construye una barrera de playa cortada por
uno o más “inlets” o canales de marea. Los deltas de flujo de marea, son deltas
progradantes, se forman por una influencia mareal moderada.
Zona central: denominada también “Cuenca Central”, es una zona con depósitos de grano
fino, generalmente lodo.
Zona Interna: Está conformada por un “delta de bahía”, que experimenta influencia
mareal. El delta de cabeza de bahía, está formado por arena y/o grava depositada por el
río a la cabeza del estuario.
INDICE
AMBIENTE SEDIMENTARIO-------------------------------------------1
1.GEOMETRÍA
2. MATERIALES
3. ENERGÍA
4. ECOLOGÍA
-GEOMETRÍA DE LAS CAPAS:
- RASGOS COMO.
-CAMBIOS DE FACIES
-ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS
Foreshor:
Shoreface
TIPOS DE SEDIMENTOS--------------------------------------------------3
Arena cuarzosa
Arena coquia
FORMACION
TIPOS DE ROCAS DE PLAYA--------------------------------------------4
Color y forma
DELTRA Y ESTUARIO----------------------------------------------------6