100% encontró este documento útil (1 voto)
609 vistas102 páginas

PCS - Urcos

El estudio analiza los peligros naturales y tecnológicos que afectan a la ciudad de Urcos en Perú y propone medidas de mitigación. Se realizaron estudios geológicos, hidrológicos, geotécnicos y de peligros tecnológicos para identificar riesgos como derrumbes, inundaciones y contaminación. Se elaboraron mapas de peligros y proyectos de mitigación para edificaciones, expansión urbana y sistemas de drenaje. El estudio busca mejorar la seguridad física

Cargado por

Chio Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
609 vistas102 páginas

PCS - Urcos

El estudio analiza los peligros naturales y tecnológicos que afectan a la ciudad de Urcos en Perú y propone medidas de mitigación. Se realizaron estudios geológicos, hidrológicos, geotécnicos y de peligros tecnológicos para identificar riesgos como derrumbes, inundaciones y contaminación. Se elaboraron mapas de peligros y proyectos de mitigación para edificaciones, expansión urbana y sistemas de drenaje. El estudio busca mejorar la seguridad física

Cargado por

Chio Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 102

PROYECTO INDECI PNUD

PER / 02 / 051

M APA DE PE LIGR OS Y
ME DID AS DE MITIGACIÓN
A NTE DESA STRE S

I NFORME FINAL

Ma yo 2011
C USCO
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI

JEFE DEL INDECI

SUB JEFE DEL INDECI


DIRECTOR NACIONAL PROYECTO PER /02/051

DIRECTOR REGIONAL INDECI SUR ORIENTE

PROYECTO INDECI – PNUD PER/02/051


CIUDADES SOSTENIBLES

Coordinadora
Programa Ciudades Sostenibles

Asesor
Programa Ciudades Sostenibles

Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres


Programa Ciudades Sostenibles

Asistente Administrativa
Programa Ciudades Sostenibles
REGIÓN CUSCO
PROVINCIA DE QUISPICANCHI

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI -


URCOS

Alcalde Provincial de Quispicanchi - Urcos


INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
INDECI

PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR

Coordinador Responsable del Estudio


Especialista en Geología

Especialista en Geotecnia y Mecánica de Suelos

Especialista en Hidrología

Especialista en Sistemas de Información Geográfica


COLABORADORES:

Especialista en Geología/Geotecnia

Especialista en Hidrología/Hidraúlica

Especialista en Peligros Tecnológicos / Medio Ambiente


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL ESTUDIO

1.1. Antecedentes Del Estudio


1.2. Objetivos Del Estudio
1.3. Descripción Del Estudio

CAPITULO II: FASES DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

2.1. Generalidades
2.2. Cartografía Base
2.3. Fase De Recopilación De Información Existente
2.4. Fase De Investigación De Campo
2.5. Fase De Ensayo de Laboratorio
2.6. Fase De Gabinete

CAPITULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD

3.1. Ubicación Del Área De Estudio

3.1.1 Localización
3.1.2 División Físico Política

3.2 Aspectos Físico Geográficos

3.2.1 Fisiografía y Relieve


3.2.2 Hidrografía
3.2.3 Topografía y tipo de suelo
3.2.4 Clima

CAPITULO IV: ESTUDIOS BÁSICOS

4.1. Geología Del Área De Estudio


Generalidades
Objetivos particulares
4.1.1 Geomorfología
Geomorfología Regional
Geomorfología Local
4.1.2 Geología
4.1.3 Geodinámica
Geodinámica Interna
Geodinámica Externa
4.2 Peligros Geológicos
4.2.1 Evaluación de Peligros de Geodinámica Interna
4.2.2 Evaluación de Peligros de Geodinámica Externa

4.2.3 Mapa de Peligros Geológicos


Peligro Geológico Muy Alto
Peligro Geológico Alto
Peligro Geológico Medio
Peligro Geológico Bajo

4.3. Hidrología del Área de Estudio

4.3.1 Ubicación e importancia del área de estudio


4.3.2 Microcuenca del río Cancha Uran ( Urcos)
4.3.3 Caracterización hidrológica
4.3.4 Análisis hidrológico
4.3.5 Método de Estimación de avenidas
4.3.6 Modelamiento hidráulico de la quebrada con HECRAS
4.3.7 Peligros Hidrológicos
4.3.9 Mapa de Peligros Hidrológicos (a nivel local y de microcuencas)
Peligro Hidrológico Muy Alto
Peligro Hidrológico Alto
Peligro Hidrológico Medio

4.4. Geotecnia del Área De Estudio

4.4.1. Trabajos realizados


4.4.1.1 Investigaciones de campo
Excavaciones manuales
Muestreo, transporte y tipo de muestra
Trabajos y Ensayos Geotécnicos de Campo
4.4.1.2 Ensayos de Laboratorio
Plan de ensayos
4.4.1.3 Trabajos de Gabinete
Nivel de Agua Subterránea
Agresividad del Suelo
4.4.2. Análisis Geotécnico
4.4.3.1 Clasificación de Suelos SUCS
4.4.3.2 Zonificación Geotécnica (Capacidad Portante de Suelos)
4.4.3 Mapa de Peligros Geotécnicos
Peligro Geotécnico Muy Alto
Peligro Geotécnico Alto
Peligro Geotécnico Medio

4.5. Mapa de Peligros de origen Natural

4.5.1. Niveles de Peligros Naturales


4.5.2. Mapa de Peligros Naturales
4.6. Peligros Tecnológicos
4.6.1. Clasificación de Peligros de origen Tecnológicos
4.6.2. Estadísticas de Emergencias CGBVP y SINPAD
4.6.3. Peligros Tecnológicos
4.6.3.1 Contaminación Ambiental
A. Contaminación del Agua
B. Contaminación del Aire
C. Contaminación del Suelo
4.6.3.2 Epidemias, epizootias, plagas
4.6.3.3 Sustancias Químicas
A. Sustancias Químicas Peligrosas (Tóxicas)
B. Inflamabilidad y Explosiones
4.6.4 Mapa de Peligros de origen Tecnológico
Peligros Tecnológicos Muy Alto
Peligros Tecnológicos Alto
Peligros Tecnológicos Medio
Peligros Tecnológicos Bajo

CAPITULO V: MEDIDAS DE MITIGACION ANTE LOS EFECTOS DE LOS


PELIGROS

5.1. Identificación de áreas seguras para el crecimiento de la Ciudad

5.1.1. Localización
5.1.2. Condiciones naturales del sitio

5.2. Pautas Técnicas

5.2.1. Para Edificaciones y habilitaciones urbanas existentes


5.2.2 Para Nuevas Edificaciones y habilitaciones urbanas
5.2.3. Para Expansión Urbana
5.2.4 Para Sistemas de Drenaje Puvial, Defensa ante Huaycos e Inundaciones

5.3. Fichas de Proyectos de Mitigación

5.3.1. Ante Peligros de origen Natural


5.3.2. Ante Peligros Tecnológicos

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXOS:
Anexo 1
Fichas de Proyectos
Anexo 2
Mapas
Anexo 3
Datos Hidrológicos
Anexo 4
Ensayos de Laboratorio
Anexo 5
Levantamiento Topográfico

RELACIÓN DE ADJUNTOS:

DIAGRAMAS
Diagrama Nº 1: Pasos para la Ejecución del PCS
INDICE CUADROS

Cuadro Nº 1: Datos Básicos de Urcos


Cuadro Nº 2: Región Cusco y Provincias
Cuadro Nº 3: Provincia Quispicanchi y Distritos
Cuadro Nº 4: Centros Poblados – Distrito de Urcos
Cuadro Nº 5: Registro Sísmico Local y Regional
Cuadro Nº 6: Intensidad Sísmica – Escala Mercalli
Cuadro Nº 7: Resumen de las Características Morfológicas de Cancha Uran
Cuadro Nº 8: Valores Críticos D Prueba Kolgomorov Smirnov
Cuadro Nº 9: Distribución Log Person Tipo III– Estación Anta Ancachur
Cuadro Nº 10: Precipitación máxima en 24 horas regionalizada
Cuadro Nº 11: Lluvias Máximas – Estación de Anta Ancachuro
Cuadro Nº 12: Tiempo de concentración
Cuadro Nº 13: Número de la Curva de Escurrimiento para Condiciones variadas de
Humedad Promedio
Cuadro Nº 14: Número de Curva N
Cuadro Nº 15: Coeficiente de Rugosidad para el cauce principal
Cuadro Nº 16: Coeficiente de Rugosidad para zonas de inundación
Cuadro Nº 17: Calicatas
Cuadro Nº 18: Densidad de campo
Cuadro Nº 19: Valores de correlación entre PDL y SPT
Cuadro Nº 20: Valores del ángulo de fricción obtenida en campo
Cuadro Nº 21: Densidades
Cuadro Nº 22: Resumen de Resultados
Cuadro Nº 23: Cálculo de Capacidad Portante
Cuadro Nº 24: Estadísticas de Emergencias
Cuadro Nº 25: Grifos – Ciudad de Urcos
Cuadro Nº 26: Venta de Gas – Ciudad de Urcos
Cuadro Nº 27: Proyectos recomendados ante Peligros Naturales
Cuadro Nº 28: Proyectos recomendados ante Peligros Tecnológicos
INDICE DE MAPAS

MAPA Nº 1: Ubicación de la ciudad


MAPA Nº 2: Satelital
MAPA Nº 3: Geológico Microcuenca
MAPA Nº 4: Geomorfológico Microcuenca
MAPA Nº 5: Geodinâmico Microcuenca
MAPA Nº 6: Peligros Geológicos Local
MAPA Nº 7: Peligros Hidrológicos
MAPA Nº 8: Ubicación de Calicatas
MAPA Nº 9: Clasificación de Suelos SUCS
MAPA Nº 10: Zonificación Geotécnica
MAPA Nº 11: Peligros Geotécnicos
MAPA Nº 12: Peligros Naturales
MAPA Nº 13: Actividad Antrópica
MAPA Nº 14: Peligros Tecnológicos
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres de la Ciudad de


Urcos”, es un proyecto que el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI desarrolla con el
apoyo del PNUD y en convenio con la Municipalidad Provincial de Anta, en el marco de la
Política 32º del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres y de la filosofía y
metodología de “Ciudades Sostenibles”, que postula la búsqueda de una mejor calidad de
vida para los habitantes de las áreas urbanas, con criterios de seguridad física, orden, salud,
eficiencia, sin agresión al medio ambiente, para conseguir finalmente una ciudad gobernable
y competitiva, eficiente en su desarrollo.

La primera etapa de este proyecto del Programa Ciudades Sostenibles, es la elaboración del
Estudio “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres”, orientado a identificar,
evaluar y calificar los peligros naturales y tecnológicos que se localizan en el ámbito territorial
de una ciudad y que en forma directa e indirecta tienen incidencia en la seguridad física de la
población.

Para la ciudad de Urcos, el Estudio ha comprendido el desarrollo de las siguientes disciplinas


técnicas:

 Conocimiento de las condiciones naturales de la microcuenca del río Cancha, Uran y


Vilcanota, con la identificación de los peligros naturales, como derrumbes, cárcavas,
inundaciones y cualquier remoción de masas de material, que por su evolución podría
llegar a afectar a las ciudades.

 Conocimiento de las condiciones naturales del ámbito territorial del área urbana y su
entorno inmediato, con la identificación de los peligros naturales a que está sometida.

 Conocimiento de las condiciones naturales del suelo del área urbana como elemento de
fundación para las edificaciones existentes, deduciendo su respuesta frente a un
fenómeno natural externo, como un sismo.

 Conocimiento de los peligros tecnológicos (antrópicos) generados en la ciudad como


consecuencia de su crecimiento, que en determinadas circunstancias pueden generar un
desastre, con afectación de la vida de personas y de sus instalaciones.

 Desarrollo de conclusiones y recomendaciones, con propuestas de solución, para


eliminar/atenuar los impactos negativos de estos peligros naturales y tecnológicos.

El estudio de la microcuenca Cancha Uran muestra que sus condiciones naturales son
típicas, como lo es para todas las cuencas de la zona andina de nuestro territorio, donde,
tanto por los tipos de rocas emplazadas y por sus cambios bruscos altitudinales, se dan
desestabilizaciones del terreno, desarrollo de cárcavas, cauces erosivos y todo tipo de
remoción que incluyen potenciales aluviones e inundaciones.

Estos fenómenos se localizan, básicamente, en el segmento medio de la microcuenca


laderas de pendiente media y alta), con consecuencias en el sector bajo laguna y ciudad de
Urcos caracterizado por un relieve colinoso, llanuras lacustres, con lagunas, terrazas, río y
sus quebradas tributarias que presentan pendientes altas y medias.

i
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

La evaluación hecha a las desestabilizaciones del terreno, nos muestran que los impactos
negativos son básicamente de carácter local, con afectación, mayormente, de la
infraestructura de servicios, como son los equipamientos básicos de la ciudad, vías vecinales
y, en algunos casos las actividades recreativas, comerciales y rurales de Urcos ( agrícola,
ganadera, ferial, etc.) .

Consecuentemente, estos peligros naturales de la microcuenca Cancha Uran, río Vilcanota y


laguna de Urcos tienen impacto negativo directo sobre la seguridad física de la ciudad de
Urcos, en la medida que las avenidas y materiales de arrastre al llegar a los cauces de las
quebradas y del río Vilcanota, los colmatan en forma progresiva, generando las condiciones
para que en estaciones de fuertes lluvias se produzcan arrastres importantes de agua,
susceptibles de desbordar el curso inferior del río con afectación directa a la ciudad.

Se precisa que la microcuenca del río Cancha Uran llega a la ciudad de Urcos por el lado sur
del casco urbano en dirección sur-norte, consecuentemente los desbordes, inundaciones,
cauces erosivo, que se produjeran afectarán exclusivamente la laguna Urcos y población
urbana o rural asentada en las franjas marginales del curso de agua, por otro lado quebradas
menores, cauces erosivos y desarrollo de cárcavas que llegan al área urbana también
producirían afectación importante. Razón por la que se les califica como de “Peligro Muy
Alto”

En el ámbito de las laderas medias y altas que rodean la ciudad de Urcos podrían producirse
desestabilizaciones de taludes y erosión regresiva por suelos de baja consolidación,
calificadas como de “Peligro Alto” “Peligro Muy Alto” por existir procesos de remoción de
masas.

Frente a un sismo importante (terremoto), se aligerarían los desprendimientos en los taludes


escarpados de las laderas medias y altas, con afectaciones mayores a viviendas rurales y
personas que pudieran habitar esas áreas, razón por la que por este fenómeno tendría un
calificativo de “Peligro Muy Alto”.

En relación con el comportamiento del suelo como elemento de fundación en el área urbana
y periurbana de la ciudad de Urcos, se tiene el siguiente calificativo:

Los suelos de origen lacustre arcilloso inorgánico de baja plasticidad y capacidad portante
menor a 1 kg/cm2 que abarcan los humedales al oeste del casco urbano actual “Peligro
Muy Alto”

Se ha considerado los cauces erosivos y thalweg del río Vilcanota donde los suelos son poco
consolidados de grava bien gradada y arcillosa con baja capacidad portante 1.28 kg/cm2 en
promedio, “Peligro Alto “.

Los suelos de grava mal gradada arcillosa y ubicados en el pie de las colinas bajas
alrededor Urcos con capacidad portante 1.3 kg/cm2 “Peligro Alto” y los de fundación de la
ciudad de Urcos de grava arcillosa “Peligro Medio”

Suelos de sustrato rocoso en colinas altas de la ciudad de Urcos. Capacidad portante mayor
a 2 kg/cm2 calificado con “Peligro Bajo” pero restringidas a la edificación por su
intangibilidad.

ii
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

En relación con los Peligros Tecnológicos en la ciudad de Urcos, éstos están relacionados
con contaminación del agua del río Vilcanota por residuos sólidos domésticos y efluentes;
por otro lado las fuentes de incendios y explosiones están relacionadas con la ruta de
transporte y comercio de sustancias químicas peligrosas de la vía Cusco –Urcos- Puerto
Maldonado que atraviesa el centro de Urcos; asimismo el botadero, residuos sólidos,
mercados y ferias y las áreas agrícolas con prácticas de beneficio de ganado son focos de
epidemias o vectores de enfermedades o contaminación.

El análisis de los peligros tecnológicos identificados ha permitido elaborar el “Mapa de


Peligros Tecnológicos” para la ciudad de Urcos, teniéndose las siguientes calificaciones:

Peligros Tecnológico Muy Alto

Botadero Municipal de Cancha Uran.


Ruta de transporte vía Interoceánica Cusco-Sicuani-Pto.Maldonado. que cruza la ciudad
trasladando sustancias químicas peligrosas que pueden producir derrammes, explosiones
por accidente.
Río Vilcanota en las inmediaciones de la ciudad contaminado por efluentes líquidos.
La vía férrea y líneas de alta tensión que atraviesa el noreste de la ciudad.
Cementerio municipal antiguo que genera residuos y lixiviados.
Grifos y locales de venta de gas.

Peligros Tecnológico Alto

Plaza principal donde se ubican lugares de expendio de sustancias químicas y ferías


informales.
Área de influencia del Botadero Municipal.
Acumulación de residuos sólidos y hospitalarios dentro de la ciudad.
Área urbana del centro poblado por la ubicación del mercado, camal, y contaminación
electromagnética.
Área urbana del centro poblado por la ubicación del centro de salud y el tratamiento de
sus residuos sólidos y líquidos de manera común con los de la población en general.

Peligros Tecnológico Medio

Áreas agrícolas situadas en las proximidades del centro poblado.

La realización del estudio para la elaboración del “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación
ante Desastres de la Ciudad de Urcos”, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

Los suelos de la ciudad de Urcos están constituidos por gravas bien graduadas y arcillosa en
las llanuras de inundación del río Vilcanota, grava arcillosa y grava mal graduada en el área
urbana central, arcillas inorgánicas de baja plasticidad al oeste de la ciudad ( Laguna de
Urcos ); por otro lado hay presencia de gravas mal arcillosas con problemas de inestabilidad
por erosión regresiva ( en los pies de laderas transicionales a las colinas altas rocosas de
Urcos. La capacidad portante de acuerdo a la zonificación geotécnica es en promedio de
menos 1 a 1.44 kg/cm2.

En cuanto a los peligros naturales, la presencia de fenómenos de geodinámica externa


corresponden a laderas inestables por erosión regresiva ( cárcavas ), suelos de baja
capacidad portante de arcilla inorgánica, áreas inundables de la ciudad afectadas por el
curso del río Vilcanota, Cancha Uran y desborde laguna Urcos durante lluvias
extraordinarias.

iii
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

En relación con los peligros tecnológicos, las actividades antrópicas relevantes son el manejo
inadecuado de sustancias peligrosas en comercios a lo largo de la vía Cusco-Urcos-Puerto
Maldonado que cruza la ciudad, contaminación de los suelos debido a la disposición de
residuos sólidos en sectores urbano marginales; vías de transporte terrestre y ferias
informales poco articuladas, implementados y seguros. La contaminación del agua del río
Vilcanota por efluentes domésticos incluyendo los producidos por el beneficio de ganado en
el área rural.

Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos para edificaciones
ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de hacer diseño apropiado de
cimentación, asesoría y capacitación en sistemas constructivos en zonas geotécnicas de
baja capacidad portante menores a 1 kg/cm2. Para todos los casos, se recomienda
profundidades de cimentación a no menos de 1.00 m.

Las recomendaciones derivadas del estudio realizado, están referidas a:

 Asesoría técnica en reforzamiento de edificaciones y capacitación en sistemas


constructivos por ser los suelos de Urcos de baja capacidad portante.
 Restringir las edificaciones en altura mayores a dos pisos y en laderas inestables por ser
suelos de grava arcillosa deleznable.
 Tratamiento de cárcavas en laderas para viviendas afectadas.
 Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos para
edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de hacer diseño
apropiado de cimentación. Para todos los casos, se recomienda profundidades de
cimentación a no menos de 1.00 m.
 Prohibición de edificaciones en laderas de pendiente media y alta, borde o lecho del río
Vilcanota o cauces erosivos y zonas con desarrollo de cárcavas y suelos lacustres de
arcilla inorgánico de baja plasticidad y capacidad portante menor a 1 kg/cm2.
 Se recomienda para la expansión urbana de Urcos ocupar las áreas con mayor
capacidad portante suelos, consolidar las edificaciones ya existentes en la ciudad de
Urcos en las áreas de menor peligro siendo estas las zonas centro sur del entorno
urbano actual de Urcos.
 Tratamiento de la microcuenca a través de la recuperación de la cobertura vegetal en la
parte media y alta de la microcuenca para disminuir la escorrentía superficial.
 Canalización del río Cancha Uran en la zona urbana tomando en cuenta el
comportamiento hidráulico del flujo por la pendiente del cauce.
 Ampliación de alcantarilla que cruza la líneas férrea a la altura del I.E. Marianos Santos y
evitar el estrangulamiento de la quebrada.
 Tratamiento de cárcavas en laderas Sur-este de la ciudad de Urcos.
 Colector de aguas pluviales y conducción hacia las aguas del río Vilcanota.

iv
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

INTRODUCCIÓN

Los estudios de antecedentes para determinar la peligrosidad de eventos naturales y


tecnológicos para la ciudad de Urcos son escasos, una de las pocos antecedentes que
podemos mencionar es la ocurrida el 25 de febrero del 2010 en las Asociaciones Pro
Vivienda Túpac Amaru, Cristo Salvador, Barrio de la Estación y otros que fueron afectados
por las inundaciones provocadas por las torrenciales lluvias y muchas de dichas familias,
perdieron todos sus enseres, incluso sus viviendas fueron afectadas severamente por haber
sido remojadas en sus bases por las aguas.

Ante la necesidad de conocer los peligros naturales y tecnológicos de la ciudad de Urcos, para
proponer obras de protección que garanticen el bienestar de la población y la estabilidad,
seguridad y funcionamiento de su infraestructura, el Sistema Nacional de Defensa Civil –
INDECI- con la cooperación del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD-,
dentro del marco Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051 00014426 – Ciudades Sostenibles –
Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación de las Ciudades de Anta, Zurite, Lucre, Urcos,
Limatambo y Taray propone la ejecución de este estudio, documento que ayudara a tener
mayor conocimiento sobre los procesos geodinámicos que generan desastres naturales y
desarrollar conjuntamente que la Municipalidad y otras entidades que trabajan en el área de
estudio un Plan Integral de tratamiento de la cuenca para evitar que se vuelvan a producir
fenómenos naturales similares.

1
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO I

GENERALIDADES.
1.1 ANTECEDENTES.

No existen estudios antecedentes para determinar la peligrosidad de eventos naturales y


tecnológicos para la ciudad de Urcos.

Se utilizo los mapas bases de la carta geográfica nacional del Instituto Geográfico Nacional
IGN, registros hidrometereológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI y las cartas geológicas Nacionales del Instituto Nacional de Geología, minan y
Metalurgia INGEMMET.

Por las razones antes expuestas; es necesario contar con un documento que permita tener
una zonificación de peligros de variado origen: geológico hidrológico y geotécnico, para el
área urbana, expansión urbanística de la ciudad de Urcos dentro del marco del Proyecto
INDECI-PNUD PER 02/05100014246 – CIUDADES SOSTENIBLES se desarrolla el presente
estudio denominado: MAPA DE PELIGROS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE
DESASTRES DE LA CIUDAD DE URCOS.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Los objetivos principales del estudio son los siguientes:

Conocer las características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas de la cuenca del


río Vilcanota y quebrada Cancha Uran así como de la ciudad de Urcos.

Conocer los parámetros y características geotécnicas de los suelos de la ciudad de


Urcos.

Conocer los datos y realizar los cálculos hidrológicos que determinan los caudales
máximos de los ríos Cancha Uran y Vilcanota que ponen en peligro a la ciudad de Urcos.

Efectuar un documento técnico que tenga como resultado final el mapa de peligros de la
ciudad de Urcos, de la cuenca del rio Cancha Uran y el río Vilcanota, asociado a la
ocurrencia de eventos naturales, fundamentalmente de origen geológico, hidrológico y
geotécnico, así como también evaluar los peligros de origen antrópico.

Realizar las recomendaciones para elaborar proyectos de mitigación ante los peligros
naturales y tecnológicos de la cuidad de Urcos y la cuenca del río Vilcanota y quebrada
Cancha Uran.

2
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

1.3 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El Mapa de Peligros y medidas de mitigación para la ciudad de Urcos, consiste en determinar


la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos naturales y/o tecnológicos potencialmente
dañinos dentro de su espacio geográfico y que pueden afectar a la vida y la salud humana, a
las edificaciones y a las funciones vitales de la ciudad.

El ámbito territorial del estudio comprende el área urbana de la ciudad de Urcos, así como
sus probables áreas de expansión urbana y los poblados que se asientan en el área cercana
a la ciudad.

La información bibliográfica y cartográfica digital e impresa empleada para el estudio,


proviene de las instituciones oficiales públicas como el IGN, SENAMHI e INGEMMET.

Las fases de desarrollo del estudio comprendieron:

Una fase de rápido reconocimiento de campo y la exposición del programa del estudio a
realizar ante las autoridades y ciudadanía, en la ciudad de Urcos. Fases de Gabinete, para la
revisión de información existente, cartografiado y digitalización correspondientes; Fases de
campo, en el ámbito de la cuenca del río Cancha Uran y la ciudad de Urcos, para identificar,
evaluar y calificar los peligros naturales y tecnológicos, así como la investigación de suelos
en la ciudad, con toma de muestras, que luego serán llevadas al laboratorio, para sus
ensayos físico químicos correspondientes.

La metodología consistió en la recopilación de información referente a la ocurrencia de


peligros naturales y tecnológicos de la ciudad de Urcos, luego se realizó una primera visita
de campo a la zona para realizar una reunión con las autoridades de la Municipalidad
Provincial de Quispicanchi, seguidamente se realizaron diversas salidas al campo para
realizar los trabajos de mapeo geológico, geotécnico, hidrológicos, así como evaluar los
fenómenos que ocasionan los peligros naturales y tecnológicos que ponen en riesgo a la
población de Urcos, la información obtenida en el campo fue procesada para preparar los
mapas temáticos: geológico, geomorfológico, suelos, geotécnico, hidrológico y finalmente el
de peligros naturales y tecnológicos. La etapa de gabinete, en la que se formó un banco de
datos bibliográficos y de materiales cartográficos, se realizó la interpretación y se señalaron
las posibles zonas afectadas por los fenómenos naturales y tecnológicos para luego
desarrollas los proyectos de Mitigación.

El resultado final de Mapa de Peligros Naturales y Tecnológicos Medidas de Mitigación de la


ciudad de Urcos es un “Mapa Síntesis de Peligros” que de acuerdo a los esquemas
metodológicos de los estudios del PCS-1E califica y zonifica aquellos sectores de la ciudad
que son afectados por los cuatro niveles de peligros (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo).

3
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Diagrama Nº 1
PASOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PCS-1E

PRIORIZACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

SOLICITUD DEL ALCALDE AL JEFE DE


INDECI

PROGRAMACIÓN DE ESTUDIOS

ESTUDIO MAPA DE PELIGROS

PLAN DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: USOS


DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PROCESO DE
CONSULTA Y
APROBACIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA


C A P I T U L O II

SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

4
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO II

FASES DE DESARROLLO DEL ESTUDIO


2.1. GENERALIDADES

El estudio denominado “MAPA DE PELIGROS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE


DESATRES DE LA CIUDAD DE URCOS”, se ha desarrollado en cuatro grandes etapas,
que se indican a continuación:

- Recopilación de información existente: Consistió en la recopilación de la mayor cantidad


posible de información contenida en estudios, antecedentes y/o similares, relacionada
básicamente a geología, geotecnia, hidrología, mecánica de suelos y otros para un punto de
investigación específico dentro del área de interés y sus alrededores más cercanos.

- Investigaciones de campo: Son aquellos trabajos que se desarrollaron en el área de


interés con la finalidad de obtener información precisa “in situ” referida a aspectos
geológicos, geomorfológicos, geotécnicos e hidrológicos, que permitieron desarrollar los
estudios básicos correspondientes.

- Ensayos de laboratorio: Son aquellos trabajos que se han llevado a cabo en el laboratorio
de Mecánica de Suelos y que tiene como objetivo principal determinar las propiedades
físicas y geomecánicas de los suelos encontrados en el área de interés.

- Trabajos de gabinete: Son aquellos trabajos que tomando como información base la
recopilada en las fases de campo y laboratorio permitieron determinar los estudios básicos
correspondientes y finalmente la preparación de los mapas de peligros.

2.2. FASE DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Para el desarrollo de cada uno de los estudios básicos: Geología, geotecnia e hidrología se
ha procedido a la recopilación de información existente de interés.

Para el estudio geológico se ha recopilado la información siguiente:

- Geología de los cuadrángulos de Cusco – Livitaca I ( INGEMMET )

Para el desarrollo del estudio hidrológico se ha recopilado la información siguiente:

- Registros meteorológicos de SENAMHI referentes a precipitaciones.

Información cartográfica que comprende:

- La Carta Nacional desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional.


- Planos de Escala 1:10,000 y 1:25,000 del Ministerio de Agricultura.
- Catastro de la ciudad de Urcos - COFOPRI

5
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

2.3. FASE DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

En los estudios, geológico, geotecnia, e hidrología, se ha desarrollado las siguientes


investigaciones de campo:

En el estudio geológico se han desarrollado las siguientes actividades:

- Reconocimiento de la litología, estructuras, geomorfología y fenómenos de origen


geológico-climático de mayor incidencia en la zona urbana y la cuenca del río Cancha
Uran.

- En geotecnia se realizaron las técnicas de investigación de 06 calicatas o pozos a


cielo abierto, según indica la norma técnica ASTM D420

Para cada una de las “calicatas” abiertas en el área de interés, se han realizado ensayos de
campo que a continuación se detallan:

- Descripción y clasificación visual del perfil estratigráfico de los suelos en campo


según Norma ASTM D 2487:
- Muestreo de suelos en “calicatas” abiertas según Norma ASTM D 420:
- Densidad natural “in situ” según norma ASTM D1556:

En el estudio hidrológico se han desarrollado las siguientes actividades:

- Reconocimiento de la cuenca hidrográfica en estudio.


- Reconocimiento del cauce principal y de sus afluentes más importantes.
- Reconocimiento de lagunas existentes.
- Determinación de secciones transversales y marcas correspondientes a niveles de
agua
- alcanzados por los ríos.
- Caracterización de la cobertura vegetal existente.

2.4. FASE DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Esta etapa se desarrolla para las muestras extraídas en los puntos de investigación y/o
puntos de muestreo de la fase de investigaciones de campo; y está destinada a conocer las
propiedades índices y geomecánicas de las muestras alteradas tipo Mab, mediante la
ejecución de ensayos de laboratorio normalizados que se indican a continuación:

- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422


- Límite liquido ASTM D 423
- Límite plástico ASTM D 424
- Contenido de Humedad ASTM D 2216
- Clasificación de suelos (SUCS) ASTM D 2487

Los ensayos estándar de laboratorio se han efectuado para cada una de las muestras
alteradas recogidas en las “calicatas” abiertas, por la empresa LAMESC, bajo la supervisión
del Ing. Juan Arosquipa Monzón, miembro del equipo técnico y especialista en Geotecnia.

6
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

2.5. FASE DE GABINETE

Esta etapa se desarrolla después de haber culminado la etapa de recopilación de


información, Investigaciones de campo y de ensayos de laboratorio. La etapa de gabinete
analiza minuciosamente los resultados de las etapas anteriores, con la finalidad de
garantizar la bondad y calidad de la información obtenida de manera que permita definir
resultados detallados referentes al área de estudio, tales como: geología superficial,
geodinámica, geomorfología, clasificación de suelos, capacidad portante, geotécnico, e
hidrológico; con el cual se procederá a determinar los fenómenos de origen geológico,
geotécnico e hidrológico de mayor importancia en el área de estudio para luego definir el
mapa de peligros de la ciudad de Urcos.

En los estudios geotécnicos en esta etapa se ha realizado el análisis e interpretación de los


resultados de campo y laboratorio donde determinó el perfil estratigráfico definitivo del
subsuelo y se realizó el análisis geotécnico de cimentaciones de edificaciones, las cuales
están basadas en el cálculo de la capacidad portante o presión admisible del suelo de apoyo,
la presencia del nivel freático y el análisis de licuación de suelos.

7
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO III

ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD

3.1 Ubicación Del Área De Estudio

3.1.1 Localización

La ciudad de Urcos se encuentran ubicadas a 45 Km. al sureste de Cusco, en la provincia de


Quispicanchi en las riberas del río Vilcanota y la Laguna Urcos; en las coordenadas 13º01‟
de latitud sur y 72º 01‟ longitud oeste, tiene una extensión territorial de 134.65 Km2 a nivel
distrital, limitando por el norte con los distritos Caicay ( Provincia de Paucartambo), por el
este con Ccatca ( Provincia de Quispicanchi), por el Sur con el distrito de Quiquijana (
Provincia de Quispicanchi), por el oeste con los distritos de Andahuaylillas y Huaro (
Provincia de Quispicanchi ). Urcos se encuentra a 3,158 m.s.n.m. y fue fundada el 02 de
Enero de 1,857. Mapa Nº 01 y 02

Fuente: INEI, 2007

Cuadro Nº 1

DATOS BÁSICOS DE URCOS

FECHA DENS. POB. POBLACIÓN


DISTRITO ALTITUD ÁREA
CREACIÓN 2007 2007

02 ENERO
Urcos 3,158 msnm 134.65 km2 74.9 Hab/km2 10,087 Hab.
1,857

Fuente: Dirección de Cartografía del Instituto Nacional de estadística e Informática INEI.

8
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

3.1.2 División Físico Política

A nivel Regional

De acuerdo a su división físico política la ciudad de Urcos se encuentra en la Región


Cusco la cual se encuentra ubicada en la zona sur oriental del territorio peruano entre
las coordenadas geográficas de Latitud 11º13‟19 Sur y 72º59‟52” 73º57‟45” de
longitud oeste, abarcando la zona interandina con altitud promedio de 3,400 m.s.n.m.
La región está conformada por las provincias del departamento de Cusco: Acomayo,
Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro,
Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba, conformadas por 108 distritos, uno de los
cuales es Zurite. La sede de la región ha sido establecida por la Ley de Bases de
Descentralización en la ciudad de Cusco, capital provincial de Cusco, por constituirse
en la capital de la provincia con mayor población.

Cuadro Nº 2
REGIÓN CUSCO Y PROVINCIAS
ALTITUD
REGIÓN NRO. CAPITAL DE LA CAPITAL
ÁMBITO
NATURAL DISTRITOS PROVINCIA DE LA
PROVINCIA

PAÍS 1833

REGIÓN CUSCO 108

ACOMAYO Sierra 7 Acomayo 3221


ANTA Sierra 9 Anta 3345
CALCA Sierra 8 Calca 2925
CANAS Sierra 8 Yanaoca 3910
CANCHIS Sierra 8 Sicuani 3546
CHUMBIVILCAS Sierra 8 Santo Tomás 3678
CUSCO Sierra 8 Cusco 3414
ESPINAR Sierra 8 Yauri 3924
LA CONVENCIÓN Sierra-Selva 10 Quillabamba 1063
PARURO Sierra 9 Paruro 3068
PAUCARTAMBO Sierra-Selva 6 Paucartambo 3005
QUISPICANCHI Sierra 12 Urcos 3158
URUBAMBA Sierra 7 Urubamba 2869
Fuente: Gobierno Regional de Cusco

A nivel Provincial
Urcos pertenecen a la provincia de Quispicanchi, como podemos ver en el Cuadro Nº 3.

Cuadro Nº 3
PROVINCIA DE QUISPICANCHI Y DISTRITOS
IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO
RELACIONAL PROVINCIA CAPITAL
( IR ) DISTRITO
08 CUSCO

0812 QUISPICANCHI URCOS

081201 URCOS URCOS


081202 ANDAHUAYLILLAS ANDAHUAYLILLAS
081203 CAMANTI QUINCE MIL
081204 CCARHUAYO CCARHUAYO
081205 CCATCA CCATCA
081206 CUSIPATA CUSIPATA
081207 HUARO HUARO
081208 LUCRE LUCRE

9
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

081209 MARCAPATA MARCAPATA


081210 OCONGATE OCONGATE
081211 OROPESA OROPESA
081212 QUIQUIJANA QUIQUIJANA
(*) Límites representados sobre las cartas nacionales escala 1:100000.
Fuente. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial DNTDT.
Presidencia del Concejo de Ministros.

Cuadro Nº 4
CENTROS POBLADOS
DISTRITO DE URCOS

UBIGEO CENTRO POBLADO CATEGORIA POBLACION VIVIENDA LATITUD LONGITUD


0812010029 OCCORAN RURAL 112 43 -13.76 -71.65
0812010024 CHUPAN HUARO RURAL 76 23 -13.72 -71.60
0812010028 HUANCCARA RURAL 22 16 -13.74 -71.64
0812010021 PAMPACHULLA RURAL 340 110 -13.71 -71.60
0812010022 TAPIAL RURAL 53 20 -13.71 -71.58
0812010018 URCOSPAMPA RURAL 157 73 -13.70 -71.60
0812010019 TTIRAHUARIN RURAL 0 9 -13.70 -71.58
0812010014 CJUNUCUNCA RURAL 224 81 -13.67 -71.62
0812010015 ACCORA RURAL 37 32 -13.68 -71.60
0812010010 CHILCANI RURAL 26 8 -13.65 -71.64
0812010027 MOLLEBAMBA URBANO 652 201 -13.73 -71.60
0812010017 KALLMI RURAL 0 1 -13.69 -71.60
0812010011 PAROJAN RURAL 20 5 -13.65 -71.62
0812010012 MICCAY RURAL 14 4 -13.66 -71.60
HUARA HUARA
0812010002 (PACCHIRI) RURAL 1 1 -13.62 -71.64
0812010016 MUÐAPATA RURAL 86 85 -13.69 -71.61
0812010020 SISA RURAL 112 29 -13.71 -71.57
0812010023 RANHUAYLLA RURAL 77 25 -13.71 -71.57
0812010025 ACCOPIA RURAL 56 15 -13.72 -71.55
0812010026 HATUN HUAYLLA RURAL 131 32 -13.73 -71.57
0812010030 PUCA PUCA RURAL 40 13 -13.64 -71.64
0812010001 URCOS URBANO 5114 1210 -13.69 -71.63
COMUNIDAD
0812010067 CULLY RURAL 169 49 -13.63 -71.65
0812010031 MARCANI RURAL 218 50 -13.63 -71.64
0812010032 QOSQOMACHAY RURAL 70 16 -13.63 -71.64
0812010066 IPACUNA RURAL 133 31 -13.63 -71.64
0812010068 CHAPIRI RURAL 48 17 -13.64 -71.64
0812010034 SIUSA RURAL 68 18 -13.64 -71.61
0812010036 PAMPACANCHA RURAL 90 17 -13.65 -71.63
0812010037 RANUPATA RURAL 135 30 -13.65 -71.62
0812010038 PAMPAHUASI RURAL 127 35 -13.65 -71.61
0812010039 QUELLMOPATA RURAL 57 20 -13.65 -71.62
0812010040 TAMBOMACHAY RURAL 56 17 -13.66 -71.61
0812010041 CHECCOLLO RURAL 64 26 -13.66 -71.62
0812010042 RACCARACCA RURAL 75 23 -13.66 -71.64
0812010043 YAQTABAMBA RURAL 34 12 -13.66 -71.63
0812010035 TTICAPALLANA RURAL 66 19 -13.64 -71.60
0812010044 CALICANTO RURAL 268 77 -13.69 -71.62
0812010047 MUÐAPATA ALTA RURAL 215 91 -13.69 -71.61
0812010046 SAHUSIWASA RURAL 93 33 -13.69 -71.60

10
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

0812010064 ORCCONÐAN RURAL 17 14 -13.69 -71.60


0812010048 VIDALPATA RURAL 81 35 -13.71 -71.60
0812010049 PUCCRU RURAL 27 13 -13.71 -71.60
0812010050 PATAHUASI RURAL 33 20 -13.71 -71.60
0812010052 CHAPAPAMPA RURAL 13 6 -13.72 -71.57
0812010054 HUASCAHUAYLLA RURAL 63 23 -13.73 -71.62
0812010056 LLOQUEPATA RURAL 62 31 -13.73 -71.63
0812010055 CEBADAPATA RURAL 105 41 -13.73 -71.63
0812010057 PACORAN RURAL 59 36 -13.74 -71.63
0812010058 SISA RURAL 29 21 -13.74 -71.64
0812010059 YURACRUMIYOC RURAL 79 38 -13.74 -71.63
0812010060 QUCHUSCO RURAL 22 14 -13.75 -71.64
0812010061 CCOCHAPAMPA RURAL 120 36 -13.75 -71.64
0812010033 SALCCABAMBA RURAL 13 4 -13.64 -71.61
0812010051 TUNASPATA RURAL 6 1 -13.72 -71.58
0812010063 CHICLLAPUJIO RURAL 5 2 -13.72 -71.57
0812010062 CHILCAPUJIO RURAL 5 5 -13.76 -71.64
0812010053 CCOTOMOCCO RURAL 12 3 -13.73 -71.57
0812010065 WARMISAYA RURAL 0 4 -13.67 -71.61

FUENTE: Dirección de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Censo 2007

3.2 Aspectos Físico Geográficos

3.2.1 Fisiografía y Relieve

Urcos está conformada por relieve en cuenta con pendiente hacia los cauces de
inundación correspondiente al río Vilcanota, enmarcadas en su lado norte, este y sur por
laderas y colinas medias y altas. En el perímetro oeste del área urbana el relieve está
conformado llanuras lacustres y hacia el sur la quebrada Cancha Uran que llegan al lago
Urcos. Localmente existen cárcavas, humedales, terrazas que se desarrollan al pie de
laderas del área rural del ámbito de estudio.

Ciudad de Urcos: Fisiografía de cunetas, cauce de inundación del río Vilcanota, áreas lagunares. Colinas medias
y altas, conos deyectivos y cauces erosivos.

11
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

3.2.2 Hidrografía

El sistema hidrográfico dentro del cual se ubica la ciudad de Urcos corresponde al sistema
hidrográfico del río Vilcanota hacia el este, la quebrada Cancha Uran por el sur y laguna de
Urcos por el oeste.

El sistema hidrográfico
Laguna Urcos, Quebrada
Cancha Uran y río Vilcanota.

3.2.3 Topografía y tipo de suelo

Los suelos de la ciudad de Urcos son lacustres de arcilla inorgánicos de baja plasticidad,
modelados en topografías de pampas ligeramente inclinadas hacia el sistema hidrográfico
principal del río Cachimayo, con cotas topográficas que van de 3,340 a 3,500 msnm. Además
se presentan superficies topográficas colinosas y laderas de pendientes medias y altas.

Ciudad de Urcos

Ciudad de Urcos: Topografía colinosas, depresiones, áreas lagunares y cauces de inundación con cotas
topográficas de 3,100 a 3,400 msnm en el ámbito de estudio de la ciudad.

12
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

3.2.4 Clima

Urcos tiene un clima frío y seco y la temporada de lluvias es de Diciembre a Marzo. Ver el
registro de precipitaciones, el cual muestra regímenes de variabilidad bastante acentuados
principalmente por las variaciones orográficas entre valles, planicies y laderas.

13
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO IV

ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 Geología del Área de Estudio

Generalidades

La zona de la ciudad de Urcos y la cuenca del rio Cancha Uran, tienen como basamento rocoso
unidades geológicas sedimentarias (lutitas, areniscas, conglomerados, calizas, yesos) de las
formaciones, Huancané, Huambutio, Maras, Sonco y Kayra las cuales se encuentran muy
deformadas por la intensa actividad tectónica la cual produjo plegamientos y fallamiento,
también se evidencia la presencia de rocas volcánicas de la formación Rumicolca estas
formaciones se encuentran en muchas zonas cubiertas por suelos eluviales y coluviales, los
cauces de los ríos y sus riberas están cubiertos por suelos aluviales y conos de deyección.

Geomorfológicamente la ciudad de Urcos y la cuenca del rio Cancha Uran pertenecen a la


cadena montañosa oriental, la cual está cortada por el rio Vilcanota formando una valle en
forma de V, una parte de la ciudad de Urcos está asentada sobre el abra entre las cuencas de
ríos Cancha Uran de Urcos y la cuenca del rio Huaro, en la cual se encuentra la alguna de
Urcos, ubicada al este de la cuidad de Urcos.

El área de estudio tiene una actividad geodinámica muy alta a moderada, que pone en riesgo a
los pobladores de la ciudad, se identifico varios deslizamientos antiguos y fuerte actividad
erosiva, también existe una fuerte erosión de cauces. Mapa Nº 03

Objetivos Particulares

Dentro de los objetivos particulares dentro de área de geología se pueden mencionar los
siguientes:

- Evaluar y caracterizar la conformación de las rocas y suelos del basamento, su


composición, distribución, ordenamiento estructural, resistencia al intemperismo, etc.
- Describir las geoformas en que las rocas y suelos se ordenaron, frente a la acción
erosiva de los ríos y quebradas.
- Describir la configuración estructural que las rocas presentan frente a la acción
geotectónica y sísmica.
- Describir, caracterizar y evaluar los fenómenos geodinámicos para poder predecir su
comportamiento.
- Realizar el mapa de peligros geológico – geodinámico y brindar recomendaciones de
obra con el fin de prevenir y mitigar los peligros que ponen en riesgo a la ciudad de
Urcos, sus centros poblados, carreteras, sistemas de riego, puentes, áreas de cultivo,
etc.

14
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.1.1 Geomorfología

Geomorfología Regional

Regionalmente la cuenca se ubica en el borde sur de la Cordillera Oriental y en la Depresión


Internadina que está por el valle del río Vilcanota y la terraza donde se ubica la laguna y la
ciudad de Urcos. Mapa Nº 04

A) Cordillera Oriental

Esta unidad geomorfológica tiene un rumbo paralelo a la line de la costa peruana, en la zona
sur del Perú la cordillera oriental presenta picos elevados y relieve abrupto (sistema de nevados
Ausangate – Salcantay) la formación de esta cordillera se inicia durante el tectonismo
Herciniano (Devónico) sobre un basamento Pre Cámbrico, el levantamiento fue controlado por
fallas regionales longitudinales. Esta unidad presenta diferentes geoformas las cuales se
describen a continuación.

a).- Laderas de alta y mediana pendiente.-

Estas laderas están presentes en la parte sur - oeste de la cuenca del rio Cancha Uran, (zona
del Divortium Acuarium), tienen pendientes muy elevadas, relieve irregular y abrupto, bisectada
por quebradas de cauce profundo debido a la fuerte erosión de las aguas. También esta
geoforma se encuentra en la ladera izquierda del rio Vilcanota.

Los flancos de las quebradas en la cuenca alta presentan ladera de pendiente muy fuerte,
fuerte a moderada de relieve ondulado, observando que la mayor parte del área que ocupa esta
unidad y que se encuentra próxima a los cauces de los ríos principales y secundarios son
propensos a derrumbes, deslizamientos superficiales y desprendimientos de roca, debido al
tipo de material, la socavación lateral y de fondo que por el proceso de profundización del
cauce es moderada a intensa; ríos y quebradas que en su mayoría son juveniles, inestabilidad
que también se debe a la roca bastante fracturada.

Las laderas de mediana pendiente están presentes en la parte sur oriental de la cuenca del rio
Cancha Uran y en la margen derecha del rio Vilcanota. Presentan relieves ondulados y
topografía regular.

B) Depresión Interandina

Esta unidad geomorfológica comprende los valles interandinos longitudinales de dirección NO –


SE, ubicados entre las Cordilleras Occidental y Oriental, los cuales están cortados por valles de
rumbo NE – SO.

Su formación está relacionada al fallamiento andino longitudinal que va desde el nudo de


Vilcanota en el Cusco hasta el nudo de Loja en el Ecuador pasando por el nudo de Pasco, el
fallamiento regional controla el drenaje regional, a cuyo sistema pertenecen los ríos Vilcanota y
Apurímac. Este fallamiento afecta en muchos casos al basamento Pre Cámbrico – paleozoico.

15
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Geomorfología Local

a).- Valle del río Cancha Uran.-

La cuenca del rio Cancha Uran presenta una topografía irregular cortada por un sistema de
cárcavas profundas se distinguen varias geoformas:

Laderas de alta pendiente ubicadas en la zona sur oriental de la cuenca se caracteriza por
tener pendientes altas, topografía irregular en la que afloran rocas de la formación Kayra, las
laderas de mediana pendiente se ubican en la parte sur oeste y osete del valle, tienen
pendientes moderadas a altas en las que formaron un sistema de cárcavas u cauces
erosivos.

El piso del valle del rio Cancha Uran está atravesado por un sistema de riachuelos secos
estacionarios los que se unen para formar el rio Cancha Uran, el piso de valle presenta
pendientes de hasta 8% lo que lo cataloga como plano, está cortada por cauces erosivo de
taludes verticales de hasta 5 m, cortados por la erosión de los riachuelos en épocas de
avenidas, la fuerte erosión presente en los cauces se debe principalmente a la configuración
del suelo el cual está conformado por gravas areno limosas de consolidación nula y baja
resistencia.

Las quebradas y ríos de la cuenca son juveniles en su mayoría por lo tanto erosivos a
moderadamente erosivos, al presentar perfiles longitudinales de pendiente moderada, fuerte a
muy fuerte y que han labrado su cauce en depósito aluvial, conos de deyección, secuencias
sedimentarias del la formación Kayra, con taludes de corte casi verticales inestables en
ambos flancos como consecuencia de la actividad dinámica de los ríos que producen
socavación lateral y de fondo, fenómeno que se intensifica en el periodo de precipitaciones
pluviales, las mismas que en la zona son intensas y que incrementan el caudal de los
riachuelos con volúmenes extraordinarios.

b).- Valle del río Vilcanota.-

El rio Vilcanota es el gran colector de aguas de toda la zona del estudio, forma un valle con
piso amplio conformado por una secuencia de terrazas amplias, mostrando una evolución
madura, la ladera derecha tiene una pendiente moderada bisectada por pequeñas quebrada,
en la ladera afloran rocas pizarrosas de la formación Ananea. En la margen izquierda del rio
Vilcanota seguido al piso de valle se encentra terrazas de pendientes bajas a moderadas sobre
las que se asienta la ciudad de Urcos.

El área donde se asienta la ciudad de Urcos es la terraza media y alta del Valle del Vilcanota,
así como el cono deyectivo de la quebrada Cancha Uran Mapa Nº 04:

4.1.2 Geología

Se describe las formaciones geológicas existentes:

Estratigrafía

En la cuenca la unidad litológica más antigua corresponde a la Formación Ananea del


Silurico, Grupo San Jerónimo del Terciario Inferior y depósitos del cuaternario reciente, su
descripción se efectúa a continuación.

16
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

a).- Formación Ananea.-

Aflora ampliamente en la margen derecha del rio Vilcanota en y una pequeña fracción en la
margen izquierda del mismo, parte de la ciudad de Urcos al norte de la laguna de Urcos está
asentada sobre rocas de la formación Ananea, litológicamente es una gruesa secuencia de
pizarras y esquistos. Esta unidad sobreyace concordante sobre los niveles rítmicos de la
Formación Sandia. Consiste de esquistos gris oscuros a beige claros afectados por una
esquistosidad de flujo que en muchos casos impide observar la estratificación, estando
plegada fuertemente en varios sectores. Sus niveles inferiores conservan láminas de
areniscas finas en estructuras lenticulares. A partir de este punto, esta formación pierde
paulatinamente su metamorfismo con dirección NE

La Formación Ananea representa a secuencias pelíticas depositadas en un ambiente marino


algo profundo. Sus primeros niveles pueden corresponder a sedimentos turbidíticos y flysh,
consecuencia de la inestabilidad tectónica a finales del Ordovicico.

b) Grupo Mitu

El grupo Mitu está conformado por las formaciones Pachatusan, Pisac y Cay Cay en la zona
solamente aflora una pequeña porción de la formación Pachatusan, a causa de
levantamientos y cabalgamientos del sistema de fallas inversas de Urcos en la zona.

- Formación Pachatusan.-

La Formación Pachatusan está constituida por brechas, aglomerados y coladas volcánicas


de basaltos, riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas se intercalan con rocas
sedimentarias, caracterizándose por su color rojo violáceo que permite reconocerlas
rápidamente en el campo. Las rocas volcánicas, las tobas, lapilli y coladas de color rojo
violeta, generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y basaltos.

Los afloramientos de rocas volcánicas de esta formación, se extienden en la zona nor oeste
de Urcos.

c).- Formación Huambutio .-

Esta formación aflora al Nor oeste de Urcos. La Formación Huambutío sobreyace a la


formación Maras e infrayace al Grupo Mitu. Se le asigna una edad desde el Jurasico
Superior al Cretácico Inferior.

En esta zona, aparece una secuencia roja de areniscas finas y limolitas. Este miembro
frecuentemente se halla incompleto por efectos erosivos.

d).- Formación Huancané.-

La Formación Huancané reposa en discordancia erosional sobre el Grupo Mitu. La


Formación Huancané está compuesta por conglomerados, areniscas conglomerádicas y
areniscas cuarzosas de color blanco de origen fluvial. La edad asignada indica el Cretácico
inferior. Sus afloramientos constituyen un nivel guía en el cartografiado tanto por el color, así
como formar acantilados. El espesor es pequeño y varía entre 30 y 150 metros.

Aflora en pequeñas proporciones al nor este de Urcos, formando un sistema complejo de


fallas inversas y cabalgamientos junto a las formaciones Maras, Huambutio y Pachatusan.

17
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

e).- Formación Maras.-

Esta unidad aflora al este y oeste de la ciudad de Urcos en los cerros Huirajochan y en las
faldas del cerro Mollebamba.

Litológicamente conformada por calizas, lutitas rojas, amarillas y verdes en menor


proporción que se presentan de manera caótica, sin estratificación definida; en las faldas de
cerro Mollebamba aflora un cuerpo de caliza de grano grueso a manera de
microconglomerado de color beige amarillento; el espesor de esta unidad varia de 300 a 800
m, desde el punto de vista geodinámico las rocas de esta formación son inestables; se le
asigna una edad Cretáceo Inferior – Albiana.

f).- Formación Kayra.-

Esta unidad aflora ampliamente ambos flancos y laderas del valle del rio Cancha Uran, al
sur de la ciudad de Urcos.

Conformada litológicamente por secuencias de areniscas feldespáticas intercaladas con


niveles de lutitas rojas, microconglomerados y conglomerados con clastos de diferente
naturaleza, principalmente cuarcitas, en general las secuencias se encuentran bien
estratificadas, presenta un fuerte fracturamiento por lo que los procesos de carcavamientos
son intensos. Se considera una edad Paleógena – Eoceno medio – Oligoceno Inferior.

g).- Depósitos del Cuaternario Reciente.-

En la zona de estudio se presenta los siguientes tipos de depósito cuaternario:

- Depósitos Coluviales

Se presentan el ambas laderas del valle del rio Vilcanota y en la ladera derecha del rio
Huaro, estos depósitos son producto de la alteración de las rocas de base y escaso
transporte por gravedad, el espesor varia de superficial a profundo; conformado por gravas
de clastos angulosos a sub angulosos, heterométricos, envueltos en matriz areno limoso y
areno arcilloso.

- Depósitos Fluviales

Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo del valle del Vilcanota, generalmente
estos materiales son inconsolidados y tienen alta permeabilidad; están constituidos por
bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas. Algunas zonas de expansión
urbana, la estación ferroviaria y un colegio están asentadas sobre esos depósitos muy
cercanos al rio Vilcanota.

- Depósitos Aluviales

Dentro de estos depósitos se consideran los conos aluviales ó conos de deyección y los
depósitos de los cauces de los ríos y quebradas, que están adosados principalmente a la
desembocadura de las quebradas afluentes, litológicamente conformados por material
heterogéneo bloques de roca, cantos, gravas y guijarros mesclados con arena, limo y arcilla,
de regular a buena consolidación natural.

18
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

RASGOS ESTRUCTURALES

Al este de la ciudad de Urcos en el cerro Huirojochan se ubica un complejo sistema de fallas


inversas las cuales son el producto de la tectónica Andina, el sistema de fallas paralelas
tiene una longitud de 10 Km aproximadamente, desde el poblado de Piquillacta hasta la
ciudad de Urcos.

Los afloramientos de rocas de la formación Kayra tienen una estratificación paralela con
direcciones de Nor Este a Sur Este y buzamientos de 45° a 65 ° al Sur la cual forma el
flanco derecho del sinclinal de Andahuaylillas cuya charnela esta a 6 Km al Sur Oeste de
Urcos.

Los estratos de la formación Ananea ubicados en la margen derecha del rio Vilcanota
presentan las mismas direcciones de los estratos de la formación Kayra, mas los
buzamientos son en sentido contrario ( hacia el norte), esto indica que se trata del anticlinal
del Vilcanota cuya charnela coincide con la dirección de escurrimiento del rio Vilcanota.

4.1.3 Geodinámica

Geodinámica Interna (Sismicidad)


La sismicidad del territorio peruano está ligada al proceso geotectónico de subducción. Los
sismos de la región sur del Perú se enmarcan dentro de la sismicidad ocasionados por un
sistema de fallas locales. Los epicentros en la zona sur son mayormente continentales.

De acuerdo al Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el


Perú (Alva Et Al-1984), en la zona de estudio se pueden producir sismos con intensidad
Máxima de VIII grados en la Escala Modificada de Mercalli, Intensidad que debe ser
considerada en el cálculo de los diseños de las estructuras planteadas en los proyectos. (Ver
mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú).

Para la zona en estudio se puede observar una aceleración sísmica de 0.28g correspondiente a
un periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de excedencia de 10% como se
muestra en el mapa de isoaceleraciones. (Ver mapa de isoaceleraciones del Perú)

El riesgo sísmico está basada en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos,
registros de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo
probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la aceleración, velocidad y
desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años. Esta
información se encuentra en mapas con curvas que abarcan los departamentos de Cusco y
Puno. Los parámetros correspondientes a la ubicación del estudio son:

Aceleración Velocidad Desplazamiento


Periodo de retorno (años) 30 50 100 30 50 100 30 50 100
Parámetros 0.137 0.165 0.210 5.8 7.00 9.50 2.05 2.40 3.30

De acuerdo a la Norma Sismo resistente, E – 030 del Reglamento Nacional de Construcciones


la zona de estudio tiene los siguientes parámetros para una zonificación sísmica según RNC:
(ver mapa de zonificación sísmica del Perú.)

Zona: 2 Mapa de zonificación sísmica


Coeficiente sísmico 0.12 Mapa de zonificación del coeficiente sísmico
Factor de zona (Z) 0.3 Tabla 1
Parámetro del suelo Ts= 0.9 s Período predominante.
Perfil tipo de suelo S2 Suelos gravosos de moderada capacidad de carga

19
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica es determinada


por la siguiente relación:

H = Z x U x S x C x P
R
Donde:

Z = Factor de zona. (Tabla 1, Norma E 030)


U = Factor de uso. (Tabla 3, Norma E 030)
S = Factor de Suelo. (Tabla 2, Norma E 030)
C = Coeficiente sísmico. (Articulo 7 y 17, Norma E 030)
P = Peso de las estructuras.
R = Coeficiente de Reducción (Tabla 6, Norma E 030)

20
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

ZONA DE
ESTUDIO

21
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

ZONA DE
ESTUDIO

22
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

ZONA DE
ESTUDIO

23
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Geodinámica Externa

En el plano geodinámico se han mapeado los fenómenos detectados e identificados,


observando claramente que estos fenómenos se han desarrollado mayormente en los
cauces y valles del rio Cancha Uran
.
Los fenómenos que se identificado en la cuenca del rio Cancha Uran se describen a
continuación: Mapa Nº 05

a).- Deslizamientos .-

Son movimientos de masa de suelo y/o rocas que deslizan, moviéndose relativamente
respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia
al corte de estas superficies; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose
como una unidad en su recorrido, la velocidad puede ser muy variable, pero suelen ser
procesos rápidos y alcanzan grandes volúmenes. En ocasiones cuando el material deslizado
no alcanza el equilibrio al pie de ladera (por su pérdida de resistencia, contenido de agua o
por la pendiente existente) la masa puede seguir en movimiento a lo largo de cientos de
metros y alcanzar velocidades muy elevadas dando lugar a flujos de lodo y roca.

Dependiendo de la edad con la que cuentan estos fenómenos se clasifican en tres:


deslizamientos antiguos los cuales en su mayoría están en proceso de estabilización, pero
pueden estar en proceso de reactivación, deslizamientos activos los cuales se originaros
recientemente y suelen estar acompañados por flujos de lodo, y las zonas propensas a
deslizamientos, las cueles aun no se han realizado pero presentan característica a deslizarse
como agrietamiento en la cabecera y abombamiento en el pie.
En la zona se han identificado dos sistemas de deslizamientos los que se describen a
continuación:

- DESLIZAMIENTOS ANTIGUOS.-

Existe un sistema de 5 deslizamientos antiguos en la ladera derecha del valle del rio Cancha
Uran entre 500 y 1500 m al sur de la ciudad de Urcos, tienen dimensione que van de 100 m
de ancho a 50 m de alto a 400 m de ancho a 200 m de alto, estos deslizamientos se
desarrollaron sobre rocas de arenisca, limolitas y lutitas de baja resistencia de la formación
Kayra. En la actualidad estos deslizamientos presentan procesos de erosión de cárcavas.
Mas no de reactivación porque no presentan grietas en la parte superior ni abombamientos
en sus cuerpos, estos deslizamientos se debieron producir en el periodo del Pleistoceno.

- DESLIZAMIENTOS ACTIVOS.-

Ubicados en la ladera derecha del valle del rio Cancha Uran, estos deslizamientos de
desarrollaron sobre taludes de deslizamientos antiguos, por ello son de menor dimensión, se
produjeron a causa de la socavación de fondo causado por las aguas estacionarias,
(cárcavas) se ubican a 600 m aproximadamente al sur de Urcos.

24
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

b).- Cauces Erosivos.-

Son de alta acción erosiva, que se desarrollan en quebradas y ríos, donde por efecto de las
escorrentías de aguas pluviales empieza una erosión fuerte, produciendo depresiones retro
progresivas, es decir que la erosión avanza de abajo hacia arriba y en secuencias que
coinciden con las épocas de lluvia.

El valle de Cancha Uran está formado un una red hídrica dendrítica conformada por varias
quebradas las cuales confluyen en diferentes lugares hasta formar un solo rio que desemboca
sobre la laguna de Urcos.

Los ríos y quebradas de la cuenca son estacionarios, puesto que la cuenca tiene un área
pequeña, mas la erosión es fuerte presentando cauces erosionados de taludes verticales de
hasta 7 m de altura y bases planas de hasta 30 m de ancho, a manera de cañones, se verifica
que los anchos son mayores que los altos por que la erosión es mayor en las márgenes que en
el fondo, típica erosión de cauces laterales de ríos de pendiente ligera a plana, estos cauces
presentan vegetación en sus taludes y en la base, lo que indica que la erosión es ligera cada
año pero el proceso es antiguo, la aparente fuerza de la erosión se debe a que los suelos en el
piso de valle del Cancha Uran son depósitos aluviales de grava de baja consolidación y
matrices limo arenosas.

c).- Quebradas erosivas (cárcavas).-

Estos fenómenos se desarrollan en quebradas secas, por efecto de la intensa escorrentía de


aguas pluviales que produce erosión fuerte, formando depresiones retroprogresivas, es decir
que la erosión avanza aguas arriba, este fenómeno se activa en el periodo de precipitaciones
pluviales y está relacionado al intenso fracturamiento y meteorización de la roca, deforestación y
al perfil longitudinal de pendiente fuerte a muy fuerte de la cárcava.

En las laderas del valle del Cancha Uran, los fenómenos de carcavamiento son los que más
incidencia presentan, en la zona sur de cuenca se ubican dos sistemas de cárcavas de hasta
200 m de largo, estas cárcavas son profundas de taludes verticales desarrollados sobre rocas
en la parte superior t depósitos aluviales en su base.

En la derecha se tiene un sistema de tres cárcavas las cuales se desarrollaron sobre taludes de
deslizamientos antiguos, son profundas puesto que la ladera tiene rocas mas incompetentes
que la ladera izquierda, la erosión y transporte de materiales de estas cárcavas han producido
conos de deyección en sus bases.

En la ladera derecha de la ciudad de Urcos, sobre rocas de caliza de la formación Maras, se


desarrollo un sistema de siete cárcavas pequeñas de anchos y profundidades menores, en esta
zona también se desarrollo una gran cárcava de 500 m de largo la cual produjo un cono de
deyección en su base la cual produce aluviones e inundaciones en la base poniendo en riesgo
la zona de la estación ferroviaria.

Al sur de Urcos en la ladera izquierda del valle se formó un sistema de cárcavas de hasta 600 m
de largo, cárcavas que se desarrollaron sobre rocas de areniscas de la formación Kayra, estas
cárcavas son de gran dimensión, se han formado conos de deyección en sus bases.
Para controlar la actividad de este fenómeno se recomienda realizar diques transversales en
sus cauces y vegetación con plantas de raíz profunda y poco peso para las cárcavas
desarrolladas en suelo.

25
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.2 Peligros Geológicos

4.2.1 Evaluación De Peligros Geológicos De Geodinámica Interna (Peligros Sísmicos)

A lo largo de todos los andes peruanos se observan fallas activas que son causa de los
esfuerzos que produce la subducción sobre la Placa continental Sudamericana. Es así, en la
región del Cusco se ubican dos sistemas de fallas activas importantes, sistemas de fallas que
podrían estar relacionadas con sismos de magnitudes variables ocurridos en los años 1581,
1590, 1650, 1707, 1744, 1746, 1905, 1928, 1941, 1943, 1950, 1965, 1980 y 1986 (Esquivel y
Navia, 1775 & Silgado, 1978). La región del Cusco, es una región de alta sismicidad, debido al
sistema de fallas existentes en el área, por lo tanto está expuesta a un peligro sísmico; En la
actualidad se cuenta con una relación de sismos compilada a partir de los últimos 30 años de
instrumentación sísmica realizada por el Instituto Geofísico del Perú y de crónicas históricas
donde mencionan la ocurrencia de grandes sismos.

Teniendo en cuenta las características geológicas y geomorfológicas de la zona, circunscrito


dentro del levantamiento andino, y la información sísmica registrada por el Instituto Geofísico
del Perú. El registro cronológico de la actividad sísmica en la región (1581 – 1994), demuestra
que la zona de estudio se encuentra ubicada dentro del área sísmicamente activa, donde
ocurrieron movimientos sísmicos que causaron daños materiales en los departamentos de
Apurímac y Cusco.

Del análisis del mapa de sismicidad del Perú, el área del estudio, tectónicamente se ubica en la
parte interior de una flexión de la cordillera Oriental, a partir de lo cual parece iniciarse una zona
de Transición Sismotectónica que separaría regiones sismotectónicas al norte y sur con sus
características geofísicas y geológicas algo diferentes y se halla ubicada entre los paralelos 13º
y 14º de latitud sur (Deza, 1972). Esta zona de transición coincide parcialmente con lo que
también se conoce como la Deflexión de Abancay. La zona de transición parece estar definida
por numerosos alineamientos E-W, (Cabrera, 1988), de los primeros análisis epicentrales de
sismos ocurridos, también en la zona de estudio existen hipocentros muy superficiales (0-32
Km) y superficiales (33-70 Km), con magnitudes de 4 a 5 mb (milibares). Los sismos que se
presentan microcuenca del Vilcanota, son abundantes y de carácter intermedio (71-300 Km.),
se relaciona con una estructuración de bloques (Deza, 1985; Ascue, 1997).

En general los sismos de esta área por su origen, son de carácter tectónico y pueden estar
catalogados en dos categorías:

Sismos intraplacas con profundidades mayores a 70 Km. relacionados con la


interacción de las placas de Nazca y Sudamérica.
Sismos intraplacas, con profundidades menores a 70 Km. relacionada a una
estructuración intraplaca en bloques, ligadas a fallamiento profundos

26
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Mapa Sísmico del Perú. Fuente Instituto Geofísico del Perú.

27
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

a).- Registro Sísmico Local y Regional


En la región del Cusco hay un sistema de fallas importantes como Tambomachay, Qoricocha,
Zurite – Limatambo, Pisac, Pomacanchis, Urcos, Acomayo, Pampamarca, Langui, Capacmarca,
Pachatusan, Paucartambo, Yauri; los epicentros de los sismos de los últimos 10 años se
emplazan en las zonas de las fallas geológicas, lo que nos demuestra que el sistema de fallas
sísmogénicas son activas.
Cuadro Nº 5
Año Mes Día Hora Latitud Longitud Prof. Magn. (Mb) Ubicación
1999 10 17 05:03:03.20 -13.99 -71.92 10 3.5 8 km al NE de Capacmarca
1999 11 6 16:07:47.50 -13.45 -71.98 10 2.7 6 km al N del Cuzco
1999 11 27 02:32:13.10 -15.03 -71.62 10 4.8 35 km al SW de Yauri
2000 3 9 14:37:10.80 -13.70 -72.11 10 3.4 26 km al S de Anta
2000 4 7 21:16:13.10 -11.27 -73.13 10 4.3 91 km al SE de Atalaya
2000 9 21 15:30:41.10 -13.33 -72.07 10 3.1 22 km al NW de Cuzco
2001 2 12 21:22:31.30 -13.48 -72.01 10 2.2 5 km al NW de Cuzco
2001 11 3 15:21:52.10 -13.61 -72.23 10 3.6 17 km al SW de Anta
2003 5 12 09:46:13.70 -13.63 -71.66 10 3.5 7 km al NW de Urcos
2003 5 16 15:36:24.50 -13.57 -72.06 10 3.0 11 km al SW de Cuzco
2003 5 18 03:49:44.70 -13.56 -71.89 10 3.5 11 km al SE de Cuzco
2003 5 25 18:54:19.50 -13.94 -72.52 10 4.5 27 km NE Chuquibambilla
2003 7 6 17:38:20.30 -13.45 -72.25 10 3.7 12 km al NW de Anta
2003 7 7 07:17:36.00 -13.36 -72.32 10 3.8 23 km al NW de Anta
2003 8 8 14:56:26.00 -14.11 -71.79 10 5.0 22 al SE de Capacmarca
2003 8 8 15:38:11.10 -14.12 -71.82 10 4.9 20 al SE de Capacmarca
2003 8 22 07:14:43.30 -13.45 -72.46 10 3.6 33 km al W de Anta
2004 6 16 14:56:19.66 -13.70 -71.31 10 2.5 33 km al E de Urcos
2005 7 11 07:40:34.17 -14.90 -72.92 10 3.2 35 km al N de Cotahuasi
2005 7 20 18:20:02.24 -13.94 -71.71 10 2.7 4km al SW de Acomayo
2005 9 5 14:22:36.16 -14.49 -71.61 10 3.8 37km al SW de Yanaoca
2006 6 1 12:04:24.85 -14.08 -72.26 10 2.9 29km SW de Capacmarca
2006 8 9 22:36:02.21 -14.39 -70.91 10 4.7 37km al S de Macusani
2006 11 13 07:49:37.00 -13.90 -71.69 10 4.7 2km al NW de Acomayo
2006 11 13 07:55:22.21 -13.83 -71.66 10 4.0 9km al NE de Acomayo
2007 9 24 02:24:55.46 -12.93 -71.61 10 3.7 43km N de Paucartambo
2009 2 15 01:02:30.08 -13.66 -71.86 10 2.7 11km al N de Paruro
2009 5 11 20:43:20.89 -13.96 -71.61 10 4.0 9km al SE de Acomayo
2009 7 2 06:10:54.00 -13.50 -72.19 10 4.0 Anta, Zurite, Huarocondo
Catalogó Sísmico, reprocesado por C. Barrientos en el IGP.

b).- PELIGRO SÍSMICO.-


En sismología "Peligro sísmico o amenaza sísmica" es la probabilidad estadística de la
ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un
determinado sitio, durante un período de tiempo. El conocimiento de esta probabilidad es
importante para constructores, ingenieros y planificadores.

El objetivo del análisis de peligrosidad sísmica, es determinar cuál será el máximo sismo que
pueda afectar a una infraestructura en su vida útil, o cual será el máximo sismo en un en un
emplazamiento o región en un periodo de tiempo determinado. Los primeros métodos de
análisis de la peligrosidad fueron deterministas, es decir, se basaron en el registro histórico de
los sismos de mayor tamaño, pero pronto fueron cuestionados y reemplazados por los métodos
probabilísticos, basados en los periodos de recurrencia, ninguno de estos dos métodos resulta
del todo satisfactorio, pues no solo se desconocen partes esenciales de los modelos en los que
se basan, sino que los datos disponibles son insuficientes. A pesar de ello la necesidad de
llagar a respuestas aceptables bajo el punto de vista práctico hacen que represente la mejor
opción actual disponible.

28
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

c).- CÁLCULO DE LA ACELERACIÓN DE LA ONDA SÍSMICA E INTENSIDAD


ESPERADA EN LA ESCALA DE MERCALLI.-

Para este cálculo se utilizo el Método Determinístico, este método supone que la sismicidad
futura será similar a la pasada, siendo el máximo sismo ocurrido el máximo previsible. Es un
proceso en que repitiendo los mismos parámetros en un evento, sabemos con seguridad
absoluta si ocurrirá o no cierto resultado; se basa en la relación de daños en estructuras de
sismos anteriores con la intensidad sísmica. La cantidad de datos necesarios para el análisis es
incompleta para varias estructuras. Los diferentes diseños, construcciones y factores locales del
suelo dan como resultado que la información existente tenga un valor limitado.

Del sistema de fallas regionales activas, la falla de Zurite - Limatambo y la falla Mollepata –
Limatambo son directamente responsables de los eventos sísmicos ocurridos en la
microcuenca. Utilizando el método Determinístico de Aceleración, (Steinmom, 1982), se calcula
los probables daños a la infraestructura en los principales poblados de la microcuenca Cancha
Uran

La formula de Steinmom es la siguiente:

Donde:

A = Aceleración (1 gal = 1cm/seg²)

Ms = 0.89+1.341Log L

C(M) = 0.864e0.46Ms

R = Distancia del poblado a la falla (km)

L = Longitud de la falla (Km)

Realizado los cálculos se tiene:

Cuadro Nº 6
INTENSIDAD
DISTANCIA DE
LONGITUD DE ACELERACIÓN SISMICA
LA CIUDAD A
CIUDAD O POBLADO LA FALLA (L) MS C(M) (A) (gal ESPERADA EN
LA FALLA (R)
(Km) cm/seg2) LA ESCALA DE
(Km)
MERCALLI

Urcos 10.00 0.00 2.23 2.41 355.93 X Desastroso


Calculo de la aceleración de la onda sísmica e intensidad esperada en la escala de Mercalli en la ciudad de Urcos.
.

29
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Como se puede observar la predicción de la magnitud de un sismo en la escala de Mercalli en


la ciudad de Urcos es de X grados en la escala de Mercalli, en el siguiente cuadro se compara
la magnitud con los daños posibles daños causados.

Grado Descripción
I. Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal.
II. Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran
Débil ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar.
Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal.
III. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no
Leve lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación
semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.
IV. Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior
Moderado durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica,
puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con
más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.
V. La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido.
Poco Fuerte Aceleración entre 10 y 20 Gal.
VI. Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso
Fuerte insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañados. Los objetos se caen de sus lugares, muebles
movidos o caídos. Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
VII. Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y
Muy fuerte construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños
considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas
en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien
Destructivo construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería
seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y
100 Gal.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo.
Grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de
las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
X. Desastroso Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La mayoría de las estructuras de
mampostería destruida. Rieles dobladas. Aceleración entre 250 y 500 Gal.
XI. Muy Pocas, si las hubiera, estructuras de mampostería permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles
desastroso curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas
Catastrófico quedan distorsionados.

4.2.2 Evaluación De Peligros Geológicos De Geodinámica Externa

Los peligros de origen geológico en la geodinámica externa de mayor incidencia en la


cuenca del rio Cancha Uran se debe a la presencia de procesos de carcavamiento y erosión
de cauces, en menor proporción por deslizamiento.

a).- Evaluación Geodinámica De La Cuenca Del Rio Cancha Uran

La cuenca del rio Cancha Uran es un valle de laderas de pendientes moderadas en su


mayoría, el basamento rocoso está conformado por una secuencia estratigráfica de
areniscas y lutitas de la formación Kayra en la mayor parte del área de la cuenca, en menos
cantidad afloran calizas de la formación Maras en la parte este de la cuenca y suelos
coluviales en la parte nor oeste de la ciudad, el piso de valle está conformado por depósitos

30
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

aluviales. Las rocas de la ladera izquierda tienen moderada resistencia y presentan un


intenso fracturamiento, por ese motivo no existe evidencia de antiguos deslizamientos, en las
partes altas existe un sistema de cárcavas que aumentan su ancho y profundidad conforme
desciende en pendiente, esto porque la base de los cerros está conformado por suelos
aluviales.

La ladera derecha del valle es de laderas de moderada pendiente más de irregular y


accidentada topografía, por la presencia de grandes deslizamientos antiguos que
probablemente se desarrollaron en el periodo del Pleistoceno sobre rocas lutaceas de baja
resistencia, sobre estos deslizamientos de produjeron un sistema de cárcavas y conos
aluviales producto de la erosión de las aguas pluviales.

En el piso del valle se han formado un sistema de profundos cauces de taludes verticales y
bases planas debido a la socavación lateral y de fondo de los ríos y quebradas de la cuenca
los que son estacionarios por el poco área de la cuenca, en estos cauces predomina la
erosión lateral por ello la proporción entre el alto de talud del cauce y el ancho de fondo del
cauce es menor, esto debido a que los ríos en el piso de valle tienen pendiente muy ligeras,
en los taludes de los cauces y en partes de las base se aprecia vegetación esporádica, esto
indica que la erosión en los cauces es lenta pero antigua.

b).- Evaluación Geodinámica de la Ciudad de Urcos

Geodinámicamente la ciudad de Urcos se encuentra en una zona relativamente estable, los


fenómenos geodinámicos que ponen en peligro a los moradores de la ciudad son:

La zona sur de la ciudad de Urcos está asentada al pie de una ladera en la cual se esta
formación cárcavas, la ventaja de esta zona es que la ladera tiene un basamento rocoso de
caliza de buena resistencia por ello las cárcavas son de dimensiones pequeñas.

El rio Cancha Uran es estacionario de bajo caudal y es el principal colector de la cuenca y


sus aguas desembocan en la laguna de Urcos la cual no tiene un desfogue natural, se
presume que su desfogue es subterráneo y las perdida de agua son por evaporación, en el
caso de presentase una precipitación extraordinaria y un posible desborde de la laguna
inundaría gran parte de la ciudad, este peligro se trata en el ítem de peligros hidrológicos.

4.2.3 Mapa De Peligros Geológicos

Del análisis del mapa geodinámico, se ha establecido la zonificación de peligros geológicos


de acuerdo a la descripción siguiente (ver Mapa de Peligros Geológicos) Mapa Nº 06:

Peligro Geológico Muy Alto

En el mapa de peligros la zona de muy alto peligro está representado por el color rojo, son
aquellas zonas por las cuales discurren los ríos y quebradas puesto que generar peligros de
socavación, derrumbe, deslizamiento por la erosión de sus aguas y aluviones, también las
zonas de laderas en las que se aprecia una gran cantidad de fenómenos geodinámicos (Ver
mapa de peligros local y regional) que ponen en riesgo la vida de los pobladores, sus
viviendas, áreas de cultivo e infraestructura de carreteras y riego, estas zonas son:

Las laderas derecha e izquierda, inestables, con presencia de deslizamientos antiguos con
procesos de erosión de cárcavas y formación de conos de deyección; la ladera derecha del
valle del rio Vilcanota por presentar pendientes muy elevadas y formación de cárcavas.

31
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Los cauces y márgenes de todo el sistema de drenaje hídrico, por ser muy erosivos
especialmente erosión lateral, también la margen ribereña de la laguna de Urcos y el rio
Vilcanota por tener peligros de inundación en precipitaciones extraordinarias.

Peligro Geológico Alto

Están referidas a zonas donde el peligro geodinámico es alto y están representadas en el


Mapa de Peligros con el color anaranjado, estas zonas presentan fenómenos geodinámicos
de moderada incidencia, también vienen a ser zonas o franjas de amortiguamiento ante zona
de muy alto peligro.

Las zonas de alto peligro en el valle del rio Cancha Uran son las laderas de moderada a alta
pendiente que no presentan fenómenos de geodinámica el basamento es de rocas de
arenisca muy fracturada.

En la zona sur de la ciudad la posibilidad de sufrir un aluvión es remota puesto que el cauce
ladrado por el rio es profundo y naturalmente se creó una canalización del rio, aparte el
caudal es de poca intensidad y la pendiente del terreno es ligera, por ello se clasifico esta
zona como de alto peligro.

La zona centro de la ciudad donde se encuentra el estadio deportivo y el coliseo se


considera zona de alto peligro porque esta al sobre una ladera la cual podría presentar
procesos de reptación o deslizamientos en el caso de presentarse lluvias intensas y
prolongadas.

La zona nor oeste de la ciudad donde está ubicada la estación ferroviaria, un centro
educativo y la nueva zona de expansión urbana se asienta sobre una terraza del rio
Vilcanota la cual es propensa a erosión lateral e inundaciones.

Peligro Geológico Medio

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a moderada y la presencia de


fenómenos geodinámicas es limitada, se representa con el color amarillo en el mapa de
peligros naturales.

La terraza ubicada al centro de la ciudad donde se asientan la plaza de Armas, la


municipalidad provincial de Quispicanchis, el mercado de abastos y la Iglesia se caracteriza
de peligro medio porque es una terraza ligeramente inclinada alejada de fenómenos
geodinámicos que pongan en riesgo estas infraestructuras.

4.3 Hidrología del Área de estudio

4.3.1 Ubicación e importancia del área de estudio

El ámbito de estudio, considerando el área urbana, rural y la microcuenca en análisis,


altitudinalmente se ubica sobre:

LOCALIZACION ALTITUD
ALTITUDINAL (m.s.n.m)
MAXIMA 4,125
MEDIA 3, 400
MINIMA 3,125

32
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Fuente: Elaboración propia en función a trabajo de campo y gabinete. Enero 2010.

Se puede acceder al distrito mediante autopista, por la ruta Cusco Urcos:

DISTANCIA
RUTA TIPO DE VIA TIEMPO
(Km)
Carretera 45 45 min.
Cusco- Urcos
Asfaltada
Fuente: Elaboración propia en función a trabajo de campo y gabinete. Enero 2010.

La microcuenca Urcos es una zona productora por excelencia, pues su clima favorable y
disponibilidad de recurso hídrico y suelos fértiles permite la producción agrícola y pecuaria,
abasteciendo con su producción a mercados de Cusco; del mismo modo su importancia
radica en el desarrollo de la actividad turística por poseer en su ámbito la laguna de “Urcos”.

4.3.2 Microcuenca del río Cancha Uran

Para la identificación de la microcuenca y su caracterización se realizaron trabajos de


gabinete previos a las salidas de campo, con la finalidad de recolectar y sistematizar la
información secundaria existente, del ámbito de estudio y elaborar una cartografía base, que
nos permita la delimitación y diferenciación del área de estudio en: un ámbito urbano, rural y
de microcuenca, así mismo, esta etapa de trabajo, nos permite contar con mapas base para
realizar el respectivo reconocimiento de campo y la consecuente contrastación de la
información requerida para el estudio hidrológico y el análisis de máximas avenidas,
inundaciones y huaycos en el ámbito de estudio.

Este trabajo de gabinete se realizo durante la última semana de Diciembre, para


seguidamente durante la primera semana de enero del 2011, se proceda a sistematizar y
ajustar la información que sería utilizada en las visitas de campo durante la segunda semana
de enero.

Una vez identificada la microcuenca en campo y definido en gabinete el ámbito de estudio,


en coordinación con el resto del equipo técnico; es posible caracterizarla física y
biológicamente, dando énfasis a las características y parámetros requeridos para el estudio
hidrológico de la microcuenca y su ámbito de influencia, buscando determinar la magnitud
del evento ocurrido el pasado año y la magnitud que tendrían posibles eventos que podrían
repetirse con cierta frecuencia en años.
Durante la visita de campo, se pudo apreciar las características del evento ocurrido el
pasado 2010.

Para poder determinar el grado del daño que podría producir una precipitación de igual o
mayor intensidad, a la del 2010, se ha realizado un estudio hidrológico, para lo cual se
tomaron los datos de precipitación máximas registradas en la estación meteorológica de
Kayra, esta información se ha proyectado para un tiempo de retorno de 25, 50 y 100 años,
teniendo una precipitación máxima en 24 horas de 73.64mm, además de esta información
se obtuvo una grado de escurrimiento (N), igual a 79, lo cual nos indica que se trata de una
microcuenca en proceso de degradación por no contar con una buena cobertura vegetal,
también se ha determinado los parámetros físicos de la microcuenca como: tiempo de
concentración y pendiente.
Teniendo estos parámetros y para poder transformar la precipitación en escorrentía se ha
utilizado el software HEC-HMS, el cual nos permite determinar los caudales máximos
generados por la microcuenca, para una determinada precipitación máxima en 24 horas,

33
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

teniendo como resultado un caudal máximo en m3/s; volumen que corresponde al caudal de
agua causante de la inundación .
A continuación, conociendo el caudal máximo, el siguiente paso es realizar una simulación
con las características hidráulicas de Cancha Uran, a fin de conocer al detalle el discurrir del
agua y lodos que podrían ser arrastrados por la quebrada e inundar así como ser
depositados en la parte baja de la microcuenca, para lo cual es necesario realizar un
levantamiento topográfico a la salida de la quebrada.
La simulación nos permite determinar las áreas de inundación en función al caudal
generado.

4.3.3 Caracterización Hidrológica

Generalidades

El régimen hidrológico de la microcuenca de Urcos, está condicionado por las precipitaciones


pluviales y por sus características físicas y biológicas. El colector común o cauce principal del
mismo nombre, tiene una longitud de 3.00 Km., y discurre de Noreste a Sureste, con una
pendiente de 17.5%, desde su naciente en la parte alta de la mc.
La microcuenca Cancha Uran, cuenta con un área de 6.16 Km2, tiene una forma alargada y
su relieve está conformado por montañas que alcanzan hasta los 4125 m.s.n.m., que van
desde escarpadas hasta moderadamente escarpadas.
Paisajísticamente la parte alta de la microcuenca, presenta un paisaje de puna con
afloramientos rocosos que alternan con praderas naturales características de la zona; la
parte baja presenta más bien un paisaje de valle interandino con pequeñas terrazas
agrícolas y sistemas de andenerías incas, que aún se conservan desde épocas pasadas.

Parámetros Geomorfológicos

Punto más alto de la microcuenca: 4125 m.s.n.m.


Punto más bajo de la microcuenca: 3125 m.s.n.m.
Área de la microcuenca: 6.16 km2
Perímetro de la cuenca: 10.62 km
Longitud del cauce principal: 3.0 Km
Índice de Gravellius: 0.53
Razón de circularidad: 3.46
Densidad de drenaje: 1.2
Pendiente media del cauce principal: 17.5%

34
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Microcuenca de Urcos

Hidrológicamente, la microcuenca funciona como un gran colector que recibe las


precipitaciones y las transformaciones en escurrimiento. El procedimiento de precipitación
escorrentía está en función de una gran cantidad de parámetros que influye en el
comportamiento hidrológico de una cuenca. A la fecha se ha comprobado que algunos
índices y características propias de la cuenca tienen influencia en la respuesta hidrológica de
la misma. A continuación se menciona algunos parámetros de forma empleados:

 Coeficiente de compacidad: Es el coeficiente entre el perímetro de la cuenca y la


longitud de una circunferencia de área igual de la cuenca. Este valor es también conocido
como el índice de Gravellius
P
I C : 0.28
A

 Coeficiente de compacidad: Se define como el coeficiente entre el ancho promedio


del área de la cuenca y la longitud de la misma.
A
Rf :
L2

 Razón de Circularidad: El radio o la relación de circularidad, ( Rci), es el cociente


entre el área de la cuenca (A) y la del circulo cuyo perímetro (P) es igual al de la
cuenca:
4 A
Rci :
P2

35
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Cualquiera de estos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una cuenca ante
un evento de precipitación pluvial extrema, pues intervienen en la determinación de la
magnitud de la escorrentía superficial.
Existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal de la misma, una cuenca
de mayor área tendrá un mayor volumen de escorrentía.
Una cuenca de fuerte pendiente tendrá un pico de hidrograma (caudal máximo después de
una tormenta) mayor y más pronunciado.

En el Cuadro Nº 7 se presentan los valores arrojados del análisis morfológico de la


microcuenca de Cancha Uran:

Cuadro Nº 7
Resumen de las Características Morfológicas Microcuenca Cancha Uran

CARACTERISTICAS FORMULA RESULTADO Y COMENTARIO


2
Área (A) 6.16 Km (Cuenca pequeña)
Km(longitud del cauce
Longitud del cauce (L) 3.3 principal)
Perímetro (P) 10.62 Km

Parámetros de forma de la microcuenca

Factor Forma de
A
Rf : 2 Rf: 0.57
Horton L

P
I c : 0.28 Cuanto más cercano es
Indice de gravellius A Ic: 1.20 a 1.0,presenta una forma
circular

4 A
R ci : 2
P
Razón de Circularidad Rc: 0.69

Parámetros relativos al relieve


S s
H :
A La elevación media de la
Altura promedio 3675.00 mocrocuenca es de
3675m.s.n.m

Centroide X :181201.8 Y: 8514969.81 Coordenadas en UTM


Pendiente Promedio 17.5%

Con respecto al área se clasifica como “microcuenca” (superficie menor 25 Km2). En


relación al factor de forma (Rf), la cuenca presenta un valor muy bajo. El índice de
compacidad (Ic) muestra que se trata de una microcuenca de forma alargada y por ultimo
con respecto a la razón de circularidad Rci, los resultados muestran que la cuenca es poco
regular por su lejanía con el índice.

 Densidad de drenaje

La densidad de drenaje (Dd) se estima dividiendo la longitud total de los afluentes (Lt) entre
el área (A), este parámetro indica la posible naturaleza, de los suelos que se encuentran en
la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura vegetal existente. En la

36
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

microcuenca de Cancha Uran resulta un valor de 1.2, que representa zonas con poca
cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables e impermeables.

 Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca,


que representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de la altura.
Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas
la superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en Km 2 o en tanto
por cien de la superficie total de la cuenca. De esta curva se puede extraer una importante
relación, y es la relación Hipsométrica.

SS
Rh :
Si
Donde Ss. y Si son, respectivamente, las áreas sobre y bajo la curva hipsométrica. La
importancia de esta relación reside en que es un indicador del estado de equilibrio dinámico
de la cuenca. Así, cuando Rh: 1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico. Cuando el
valor de Rh es menor a la unidad refleja una cuenca con un gran potencial erosivo (fase de
juventud), cuando el caso de Rh es igual a la unidad es característica de una cuenca en
equilibrio (fase de madurez); cuando Rh, es mayor a la unidad es típica de una cuenca
sedimentaria (fase de vejez).

Para nuestro caso se obtiene un valor de Rh de 0.9, que clasifica a la microcuenca de


Cancha Uran, como una microcuenca con un gran potencial erosivo.

4.3.4 Análisis Hidrológico

Información Cartográfica

La información cartográfica disponible en la zona del estudio para el reconocimiento de las


cuencas que intercepten y/o inciden en la zona, fue obtenida del instituto Geográfico
Nacional (IGN).
Las cartas obtenidas del IGN a escala 1/25,000 y con sistema de coordenadas UTM referida
al Datum WGS 84.

Información Pluviométrica

La información de pluviometría se obtuvo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(SENAMHI). El parámetro necesario para el cálculo de caudales de diseño es la precipitación
máxima anual durante 24 horas; la estación más cercana al área de estudio es la estación de
Urcos

Hidrología estadística

Para calcular el caudal máximo de avenida para un período determinado, se toma como
referencias las alturas máximas de precipitación que cayeron sobre la microcuenca en los
últimos 43 años de observación, datos que han sido obtenidos del Servicio Nacional de
Hidrología y Meteorología, de la estación de Caicay, que es la más cercana a la
microcuenca.

37
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de


estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación
de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discontinuos o continuos, cuya estimación
de parámetros se ha realizado mediante el Método de Momentos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos, utilizados en
la formulación del presente estudio son:

 Distribución Log Normal


 Distribución Valor Extremo Tipo I o ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson tipo III

Distribución Log Normal


La función de distribución de probabilidades es:
2
xi x x
1 2S 2
p( x xi) e dx
S (2 )

Donde x y S son los parámetros de la distribución


Si la variable de x de la ecuación (1) se reemplazo por una función y: f(x), tal que y:
log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades
denominada log – normal, N (Y,Sy). Los valores originales de la variable aleatoria xi ,
deben ser transformados a, y : log x, de tal manera que:
n
Y: log xi / n
i:1

Donde Y es la medida de los datos de la muestra transformada.

n
( y1 Y ) 2
i:1
SY:
n 1
Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs : a / S 3 y

n
a : (n n
1)( n 2 ) ( y1 Y ) 3
i:1

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.

38
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Distribución Log Gumbel

La distribución de valores tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:
(x )
e
F ( x) : e
Siendo:

1.2825
:

: 0.45

Donde:
α: Parámetro de concentración
β: Parámetro de localización
Según Ven Te Chow, la distribución pueden expresarse de la siguiente forma:

x:x K x

Donde:
X: Valor con una probabilidad dada.

x : Media de la serie
K: Factor de frecuencia

Distribución Log Pearson tipo III


Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson. La función de distribución de
probabilidad es:

(ln x )
1 Lnx 1
F ( x) : e ( ) dx
( )

Asimismo, se tiene las siguientes relaciones adicionales:

:
2 2
:
2
y:

Siendo el sesgo.

39
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Pruebas de bondad del ajuste


En la teoría estadista, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la
2
y la Kolmoorov – Smirnov. A continuación se describen brevemente.

a) PRUEBA X2
Esta prueba fue propuesta por Kar Pearson en 1900. Para aplicar la prueba,
en la cual el primer paso es dividir los datos en un número K de intervalos de
clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:
k
D: ( i i )2 / i
iÑ 1

Donde:

i : Es el número observado de eventos en el intervalo i y i es el


número esperado de eventos en el mismo intervalo.
i : Se calcula como:

i : n F (S f ) F ( I ) I i: 1,2…., k

Asimismo, F(Si) es la función de distribución de probabilidades en el límite


superior del intervalo F(I i) es la misma función en el límite inferior y n es el
número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con distribución x2
para V: K-1-m grados de libertad y un nivel de significancia α, donde m es el
número de parámetros estimados a partir de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

D ≤ X2 1-α, k-1-m

El valor de X21-α, k-1-m, se obtiene de tablas de la función de distribución x 2.


Cabe mencionar que la prueba del X 2, desde un punto de vista matemático
solo debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal y
no normal.

b) PRUEBA KOLMOOROV - SMIRNOV


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D
entre la función de distribución de probabilidad observada F 0 (Xm) y la
estimada F (Xm):

D : máx Fo( xm) F ( xm)

Con un valor crítico D que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (cuadro Nº 11). Si D<d, se acepta la hipótesis nula.

40
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X 2, porque compara los datos
con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

F0 (xm): 1 – m/(n+1)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n


es el número toral de datos.

Cuadro Nº 8
Valores Críticos “D” Prueba Kolgomorov - Smirnov
TAMAÑO DE LA
: 0.10 : 0.05 : 0.01
MUESTRA
5 0.510 0.560 0.670
10 0.370 0.410 0.490
15 0.300 0.340 0.400
20 0.260 0.290 0.350
30 0.220 0.240 0.290
35 0.200 0.220 0.270
40 0.190 0.210 0.250

El ajuste a cada uno de las distribuciones con sus respectivas pruebas de


ajuste según Kolmogorov –Smimov para la Estación Pluviométrica de Caicay.

Para los cálculos de los ajuste a las distribuciones teóricas la información


meteorológica (Precipitación Máxima en 24 horas), se utilizo el software
Hidrológico HidroEsta, por su facilidad en el ingresó de los datos y por ser un
Software disponible en internet, [email protected]

Luego de realizar las pruebas de ajuste para los seis tipos de distribución de la
estación de Caicay se tiene:

Distribución Normal : 0.1326


Distribución Log normal : 0.0852
Distribución Gumbel : 0.0705
Distribución Pearson Tipo III : 0.0535
Distribución LogGumbel : 0.0558

 De acuerdo a los valores críticos indicados en el cuadro Nº 11 (nivel de


significancia 0.05, n: 14) ∆ Tabular: 0.2074

0.1228 < 0.1721 < 0.1925<0.2426


∆máx. < ∆Tab

De lo anterior se puede concluir que puede considerarse cualquiera de las 05


distribuciones debido a que todas presentan márgenes de error menores a lo
permitido para una confiabilidad de 95%. Sin embargo, para la estación de
Caicay se considera la distribución de Log Pearson III por tener el menor
∆máx. : 0.0535

41
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CUADRO Nº 9
DISTRIBUCIÓN LOG- PERSON TIPO III :
PERIODO DE
RETORNO PRECIPITACION
MAXIMA EN
(TR: EN AÑOS)
24 HORAS (mm)
5 41.48
10 48.17
25 57.10
50 64.11
100 72.42

La regionalización de la precipitación máxima en 24 horas a la altura media de la mc.


Se realizo en función al factor de correlación entre: Precipitación media de la mc
(isohietas)/precipitación media de la estación de referencia (registros):
744.079mm
Fc : 1.02
726.60mm

CUADRO Nº 10
PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS REGIONALIZADA
PERIODO DE
RETORNO
PRECIPITACION MAXIMA
EN
(TR: EN AÑOS)
24 HORAS (mm) – Fc : 1.02

5 42.30
10 49.13
25 58.24
50 65.39
100 73.86

42
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Cálculo de la Precipitación Máxima


La estación de lluvia ubicada en la zona, no cuenta con registros pluviográficos que permitan
obtener las intensidades máximas. Sin embargo estás pueden ser calculadas a partir de las
lluvias máximas en base al modelo de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este modelo permite
calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas, y obtener lluvias
máximas para diferentes duraciones.

La expresión es la siguiente:
0.25
d
Pd P24 h
1440 …………….. (A 1)

Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

Para los diferentes periodos de retorno, los resultados obtenidos de la aplicación de la


ecuación A1, se muestra en la siguiente tabla.

CUADRO Nº 11
LLUVIAS MAXIMAS –ESTACIÓN DE CAICAY
TR P.Max Duración en minutos
24
años 5 15 60 120 180 360
horas
25 58.2 14.1 18.6 26.3 31.3 34.6 41.2
50 65.4 15.9 20.9 29.5 35.1 38.9 46.2
100 73.9 17.9 23.6 33.4 39.7 43.9 52.2

4.3.5 Métodos De Estimación De Las Avenidas Máximas

Para la determinación de descargas máximas en las cuencas mayores, donde


aparecen efectos de difusión, que atenúan el caudal pico, se aplico:

Método Hidrológico – Histograma Unitario

Este método se usó para cuencas con tiempo de concentración mayor a 6 minutos, el
cálculo se efectuó usando el Software HEC – HMS – Hydrologic Modeling System
Versión 3.2, del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos donde se utilizó las
siguientes opciones:
Cálculo del tiempo de concentración
Para calcular el tiempo de concentración, nos remitimos al cuadro N o 12 donde se
indica:
La superficie de la cuenca en Km2.
La longitud del cauce principal en Km.
Cota máxima de la cuenca msnm.
Cota mínima en la zona de interés msnm.
El tiempo de concentración fue calculado mediante las fórmulas de Temez y Giandotti.

43
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

 Fórmula de Temez
0.76
L
t 0.3 *
S 0.25
Donde:
S : pendiente (Adim.)
L: Longitud del cauce principal

 Fórmula de Kirpich
0.385
0.87 L3
Tc
h
Donde:
Tc : Tiempo de concentración
L: Longitud del cauce principal (Km)
h: Desnivel del cauce principal
El siguiente cuadro, muestra los cálculos realizados:

CUADRO Nº 12
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
TIEMPO DE
PARTEAGUAS DESEMBOCADURA CONCENTRACION
LONGITUD
MC. Promedio
(Km.) Kirpich Temez
Altitud (horas) (horas) (horas)
(m.s.n.m.) Altitud (m.s.n.m.)
QDA.
CANCHA
URAN 4,475 3,435 23.0 2.48 1.59 2.03

Calculo del tiempo de retardo (Lag Time)


El Lag Time: 0.6 Tc
Lag Time: 0.6*2.03 hora*(60min/hora): 73.08 min

Para el modelo SCS o número de curva, se necesita conocer básicamente el tipo de


cobertura que tiene la cuenca y el tipo de suelo relacionado al grado de infiltración
que poseen.

De acuerdo al US Soil Conservation Service, el escurrimiento superficial acumulado


Q en mm (equivalente a la lluvia en exceso Pex), tiene la siguiente expresión:

Pe2
Q Pex (1)
Pe S
Siendo „S‟ la infiltración potencial (mm) estimada en función al denominado número
de curva „N‟.

44
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

25400
S 254 (2)
N

„Pe‟ es la denominada precipitación en exceso acumulada e igual a:

4.2.6.3 Pe = P – Ia (3)

Donde „P‟ es la lluvia acumulada en mm y „Ia‟ es la abstracción inicial estimada


como Ia = 0.20 S.
Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1), tenemos la siguiente expresión:

2
5080
P 50.8
N
Q Pex (4)
20320
P 203.2
N

En las expresiones anteriores N es el número de la curva de escurrimiento del


complejo hidrológico suelo – cobertura adimensional; P y Pex están expresados en
mm.

Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo hidrológico:


 Grupo A: (Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas
velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de
arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo drenaje. Estos suelos tienen
altas velocidades de transmisión del agua.

 Grupo B: Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados


y consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas
finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo. Son básicamente suelos
arenosos.

 Grupo C: Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están


mojados, consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que impide
el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos suelos tienen bajas
velocidades de transmisión.

 Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas


velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de
suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático
alto y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su superficie, o bien,
suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas
velocidades de transmisión del agua.

El siguiente cuadro, muestra los números de curva para condiciones variadas de


humedad promedio.

45
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Cuadro Nº 13
Numero De La Curva De Escurrimiento Para Condiciones Variadas De Humedad Promedio
USO DE LA
TIERRA TRATAMIENTO PENDIENTE
TIPO DE SUELO
Y DEL
COBERTURA DEL SUELO TERRENO
en % A B C D
Sin cultivo Surcos rectos - 77 86 91 94
Cultivo en Surcos rectos >1 72 81 88 91
surco Surcos rectos <1 67 78 85 89
Contorneo >1 70 79 84 88
Contorneo <1 65 75 82 86
Terrazas >1 66 74 80 82
Terrazas <1 62 71 78 81
Surcos rectos >1 65 76 84 88
Cereales
Surcos rectos <1 63 75 83 87
Contorneo >1 63 74 82 85
Contorneo <1 61 73 81 84
Terrazas >1 61 72 79 82
Terrazas <1 59 70 78 81
Surcos rectos >1 66 77 85 89
Leguminosas o
Surcos rectos <1 58 72 81 85
praderas con
rotación Contorneo >1 64 75 83 85
Contorneo <1 55 69 78 83
Terrazas >1 63 73 80 83
Terrazas <1 51 67 76 80
Pastizales >1 68 79 86 89
<1 39 61 74 80
Contorneo >1 47 67 81 88
Contorneo <1 6 35 70 79
Pradera
permanente <1 30 58 71 78
Bosques
naturales
Muy ralo 56 75 86 91
Ralo 46 68 78 84
Normal 36 60 70 77
Espeso 26 52 62 69
Muy Espeso 15 44 54 61
Caminos
De terracería 72 82 87 89
Con
superficie dura 74 84 90 92

Fuente: Aparicio Francisco.-Fundamentos de Hidrología de Superficie

46
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Para la determinación del valor de CN, de la microcuenca, se tomando los valores


de CN del cuadro Nº 14, y al tipo de suelo hidrológico se determino un CN,
ponderado para la microcuenca, la misma que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 14
Numero De Curva “N”
TIPO
ALTURA N° DE
UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL DENSIDAD AREA (Has) DE PONDERADO N
VEGETAL CURVA
SUELO
CANCHA URAN

Áreas con intervención antrópica - - 1,929.39 C 87 167,857.23


Matorral sub húmedo de valles interandinos Semi denso Muy bajo 142.82 B 66 9,426.30
Pastizal y Césped de puna Denso Muy bajo 1,415.46 B 79 111,821.35
SUBTOTAL 3,487.68 289,104.89 82.89
CANCHA URAN
Áreas con intervención antrópica - - 1,147.08 D 86 98,648.93
Matorral sub húmedo de valles interandinos Semi denso Muy bajo 20.85 B 66 1,375.79
SUBTOTAL 1,167.93 100,024.72 85.64
CANCHA URAN
Áreas con intervención antrópica - - 6,397.05 C 87 556,543.10
Humedales andinos Denso Muy bajo 375.08 D 84 31,506.48
Matorral sub húmedo de valles interandinos Semi denso Muy bajo 231.46 B 66 15,276.17
Pastizal y Césped de puna Denso Muy bajo 2,189.03 B 61 133,530.58
SUBTOTAL 9,192.61 736,856.33 80.16
CANCHA URAN
Áreas con intervención antrópica - - 4,417.05 B 69 304,776.12
Matorral sub húmedo de valles interandinos Semi denso Muy bajo 271.36 B 66 17,909.57
Pastizal y Césped de puna Denso Muy bajo 1,408.86 B 79 111,299.65
SUBTOTAL 6,097.26 433,985.34 71.18
TOTAL 19,945.47 1,559,971.27 78.21

Determinación de la perdida inicial


Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Numérica (CN) del Soil
Conservatión Service, NRCS (Servicio de Conservación Recursos naturales de los
estados Unidos, e SCS). Este método conceptual establece que la cuenca tiene una
determinada capacidad de almacenamiento de lluvia acumulada. El número de curva,
CN, describe la capacidad de infiltración del suelo en base al tipo hidrológico del
suelo y el tipo de cobertura vegetal. [Ecuación 5.6, pág.41 Technical Reference Manual]

Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*CN)/CN


Pérdida inicial = 0.20 (25400-254*78.21)/78.21: 14.15 mm

Para la estimación del hidrograma de avenida, utilizaremos como apoyo el modelo


hidrológico HEC – HMS. La razón por la cual hemos elegido este software es debido a
que se trata de un programa de uso libre y reconocido en otras partes del mundo.
Además el ingreso de datos es sencillo y muy fácil de interpretar.

47
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Para el cálculo del hidrograma se empleara la precipitación máxima obtenida a partir


de la precipitación máxima en 24 horas, las mismas que fueron halladas en ítem
hidrología estadística.

Para el inicio del moldeamiento con el software mencionado se requiere la


especificación de 3 conjuntos de datos:

 Modelo de cuenca
 Modelo Meteorológico
 Especificaciones de control

Modelo de cuenca
Contiene los parámetros de los elementos hidrológicos como por ejemplo:
subcuencas, tramo de cauce, convergencias, reservorios, fuentes y sumideros.
El primer paso es dibujar el esquema hidrográfico a simular. Los elementos
utilizados para definir nuestra microcuenca son: Subcuenca (subbasin), cauce
(reach) y la confluencia (juctión).

Como datos adicionales debemos completar las características de la cuenca y la


metodología de análisis para el cálculo del hidrograma.
Se utiliza el método SCS para abstracciones, para estimar la pérdida inicial,
debido a que depende solo de una variable CN. La pérdida inicial (mm). Es igual a
0.20 (25400-254 CN)/CN. El valor de pérdida inicial en el HEC-HMS se calcula
por defecto para el método de SCS.

Adicionalmente emplearemos el hidrograma unitario a dimensional de SCS, para


el cálculo del hidrograma sintético cuyo dato de entrada depende del tiempo de
retardo (T lag) calculado en el ítem Cálculo del Tiempo de Concentración.
Además, no se considera flujo base.

Modelo meteorológico
El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño utilizada en la
simulación del proceso precipitación – escorrentía, para nuestra microcuenca.

Finalmente el dato requerido es solamente la precipitación máxima de 24 horas


calculada en el ítem Hidrología Estadística. Esta precipitación para nuestro caso,
es la precipitación para la celda concentrada igual a 72.42 mm, para un TR: 100
años

Especificaciones De Control
En esta parte del modelo se ingresa el tiempo de simulación para el hidrograma y
el intervalo de tiempo (dt) o el nivel de discretización. Por regla general, el nivel de
discretizción (dt) debe ser menor a 1/3 del tiempo de retardo. Para nuestro caso
con un tiempo de retardo de 1.2 horas, se obtiene un intervalo de tiempo de 5
minutos.
Con este conjunto de datos, el modelo hidrológico HEC – HMS procede a calcular
el hidrograma de avenida (ver figura 4). Este hidrograma presenta un caudal pico
de 148 m3/s correspondiente a una precipitación máxima en 24 horas de 73.09
mm. La distribución de los hidrogramas en función del tiempo se presenta a
continuación:

48
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.3.6 Modelamiento Hidráulico De La Quebrada Con El –Hec Ras

Para estimar el tirante de la quebrada para el paso del caudal máximo extraordinario
se realizo una simulación del flujo en un tramo de 100m aguas arriba del centro
poblado y 100 m aguas abajo, utilizándose para ello el plano topográfico disponible
con curvas a nivel de 1 m.
Para la realización del modelamiento del flujo se utilizó el Software HEC RAS
(simulación de ríos). Que requiere como información base lo siguiente:
Secciones transversales del cauce cada 25m
Coeficiente de Manning
Pendiente del cauce
Condiciones del flujo (flujo normal)

Secciones transversales del cauce

En los trabajo de campo realizados en el mes de abril del presente año, se realizo
un levantamiento topográfico de la quebrada a detalle en un tramo de 600m aguas
arriba del centro poblado y 600 aguas abajo, tomando en cuenta el catastro urbano
del distrito; obteniéndose un plano con curvas cada 0.5m.

Figura 5: Sección transversal

49
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Coeficiente de Manning

Reconociendo varios factores primarios que afectan el coeficiente de rugosidad,


Cowan [32] desarrolló un procedimiento para estimar el valor de n, por este
procedimiento, el valor n se puede calcular por.
n = (n0+n1+n2+n3+n4) xm5

En donde n0 es un valor básico de n para un canal recto, uniforme y liso en los


materiales naturales comprendidos, n1 es un valor agregado a n0 para corregir el
efecto de irregularidades de superficies, n2 es un valor para las variaciones en
forma y tamaño de la sección transversal del canal, n3 es un valor de corrección de
obstrucción , n4 es un valor para la vegetación y condiciones del flujo, y m5 es un
factor de corrección para los meandros del canal, valores adecuados de n0 a n4 y
m5 se puede seleccionar del cuadro siguiente de acuerdo a las condiciones dadas:

CUADRO Nº 15
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA EL CAUCE PRINCIPAL
CONDICIONES DE CANAL VALORES
Material Considerado Grava fina n0 0.024
Grado de irregularidad Leve n1 0.005
Variación de las secciones transversal Ocasionalmente
n2 0.005
del canal alternante
Efectivo relativo de obstrucción Despreciables n3 0.001
Vegetación Baja n4 0.005
Cantidad de meandros Menor m5 1.000
N 0.040
Fuente: Ven Te Chow, pag 107

CUADRO Nº 16
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA ZONA DE INUNDACIÓN
CONDICIONES DE CANAL VALORES
Material Considerado Grava fina n0 0.024
Grado de irregularidad Severo n1 0.020
Variación de las secciones transversal Frecuentemente
n2 0.015
del canal alternante
Efectivo relativo de obstrucción Apreciable n3 0.030
Vegetación Media n4 0.025
Cantidad de meandros Menor m5 1.000
N 0.114
Fuente: Ven Te Chow, pag 107

50
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Figura 6: Valor de “n”- para cada zona


Pendiente del cauce
Para la condición de contorno se tomará (Tirante normal), puesto que se
pueden estimar las pendientes de fondo de los tramos, que están en los
extremos, conociendo sus cotas mínimas de las secciones y las distancias
entre esos tramos, que para este caso es 25m., La formula a utilizar para el
cálculo de la pendiente , es:

 Primer tramo aguas arriba:


Cota min sección48: 3488.98 m.s.n.m
Cota min sección47: 3485.61 m.s.n.m

3342.00 3341.50
S: : 0.02
25

 Último tramo aguas abajo:

Cota min sección02: 3385.14


Cota min sección01: 3382.56

3332.50 3332.00
S: : 0.02
25
Ambas pendientes 0.135 y 0.04, son pequeñas, por lo que se debe producir
un flujo subcrítico.

Condiciones del flujo


Como no conocemos el tipo de régimen, consideramos un régimen mixto, por lo que
las condiciones de contorno se necesitan tanto en el extremo de aguas arriba
(Upstream) como en el extremo de aguas abajo (Downstrean), para ambas
condiciones de contorno se tomará (Normal Depth- tirante normal), para la cual se
hallo las pendientes en el ítem Pendiente del Cauce.

51
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

El método que emplea para determinar las características del flujo en cada sección
a lo largo del cauce es mediante la ecuación de la energía.

4.3.7 Peligros Hidrológicos

Los fenómenos de origen climático-hidrológico de incidencia en la microcuenca de Cacha


Uran (Urcos), se presentan en las laderas de la parte alta de la microcuenca y en el piso de
valle donde se asienta el centro poblado Urcos.

Generalmente se tiende a subestimar los fenómenos de origen climático que puede afectar a
una determinada zona y, por lo general, este aspecto no es considerado durante el proceso
de planificación del desarrollo local, en razón de que el río se encuentra encauzado, pero
que los cálculos de lluvias excepcionales pueden pasar la capacidad de encauzamiento y por
lo tanto causar inundaciones con lamentables consecuencias ya que a todo lo largo de la
microcuenca, se ubican terrenos agrícolas y a la salida de la misma el centro poblado de
Urcos.

Los fenómenos de origen climático que se presentan con mayor frecuencia en el área de
estudio son:

Inundaciones
Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que al sobrepasar su capacidad
normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las intensas
precipitaciones pluviales que pueden producir desembalse de la Laguna Urcos y llegada de
flujos aluvionales de la quebrada Cancha Uran hacia la ciudad de Urcos y la Laguna.

Problemas de desbordes de laguna Urcos y avenidas de la Microcuenca Cancha Uran en la ciudad de Urcos

52
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.3.9 Mapa de Peligros Hidrológicos

La zonificación de peligros hidroclimáticos, se realiza en función al área de afectación de la


ciudad por el desborde de la laguna Urcos y el río Cancha Uran, que es el colector principal
de la microcuenca hidrográfica que durante época de lluvias transporta una cantidad
importante de aguas pluviales y sedimentos, que ocasionaron desbordes de la laguna en la
ciudad de Urcos. Mapa Nº 07

Escombros acumulados al borde de la quebrada en la parte baja y parte media de la mc

Desde el punto de vista del peligro, los bordes marginales del área lagunar de Urcos son
vulnerables a desbordes e inundaciones consecuentes al centro y sur de la ciudad de Urcos,
en los trabajos de campo realizados recientemente, se han reconocido las áreas de
inundaciones lo que nos ha permitido realizar una zonificación determinando áreas con
peligro muy alto, alto, medio a bajo a inundaciones-.

Peligro Hidrológico Muy Alto

Son las zonas que son afectadas o pueden ser afectadas por inundación, en este caso se
considera toda la ribera del rio Cancha Uran a ambas márgenes con niveles topográficos
bajos respecto al thalweg o estrangulamiento del cauce. Las zonas ubicadas en la ruta de
desagüe de la Laguna Urcos durante lluvias intensas que producen su desbordamiento
pudiendo afectar gravemente las viviendas aledañas al flujo de agua el cual puede llegar al
río Vilcanota desaguando por el centro de Urcos en dirección Oeste – Este.

53
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.4. Geotecnia del Área de Estudio

Marco Normativo.-

Los ensayos de mecánica de suelos se han realizado en conformidad con el


Reglamento Nacional de Edificaciones Norma técnica E.050 Suelos y Cimentaciones,
Manual de ensayos de materiales EM 2000 PERT-MTC, Normas de distintas
entidades como ASTM, AASTHO, Manual para el desarrollo de las ciudades
sostenibles, Ed. PNUD 2008.
El Informe contiene los resultados de los ensayos in-situ practicados en las
excavaciones, los resultados de los ensayos de laboratorio, el cálculo de la capacidad
portante, el cálculo de los asentamientos, así como las conclusiones y
recomendaciones.
No se dispone de información de estudios Geotécnicos y de mecánica de suelos,
previamente realizados en los lugares evaluados.

Ubicación.-

El proyecto se ubica en el distrito de URCOS, Provincia de QUISPICANCHI, región del


CUSCO, en la microcuenca Cancha Uran, río Vilcanota.

Accesibilidad.-

El acceso desde la ciudad del Cusco es de 45 Kms. En dirección Noroeste-Sureste,


Vía asfaltada (corredor Interoceánica tramo I) Cusco-Urcos-Puerto Maldonado hasta el
cruce y desvío - Vía a Puno y Arequipa.

Base Topográfica Empleada.-

- Plano Levantamiento Topográfico de la zona esc. 1:5,000.


- Plano Geología cuadrángulo Cusco INGEMMET edic. 1(2543) 28-s Escala
1:100,000.

Método y Duración Del Trabajo De Campo

El trabajo ha sido subdividido en tres partes:

i).- Recopilación de datos y de trabajos anteriores del lugar, coordinaciones y


reuniones de trabajo con las autoridades comunales y municipales de la provincia de
Quispicanchi.

ii).-Trabajos de campo, investigación geotécnica zonificación y mapeo de superficie,


apertura de calicatas, muestreo y codificación de secuencias estratigráficas, utilizando
equipos como wincha, brújula y otras. También se utilizo los cortes naturales apertura
de cimentaciones para construcciones y trincheras.

iii).-Procesamiento de datos de campo, análisis y ensayos en laboratorio (lLAMESCP –


Cusco), preparación de planos y otros trabajos de gabinete, elaboración de informes.

54
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.4.1. Trabajos realizados

4.4.1.1 Investigaciones de campo

Excavaciones manuales (Norma técnica ASTM D 420)

En la zona de estudio después de una Zonificación Geotécnica de superficie previa de


los suelos, se ubicaron a nivel de cuenca y a nivel urbano local y la apertura de
calicatas.
Las calicatas o trincheras son excavaciones a cielo abierto, hasta profundidades
deseadas tomando las precauciones necesarias para evitar derrumbes y
desprendimientos de material suelto, para la excavación se utilizo herramientas
manuales y en otras equipos retroexcavadores. Mapa Nº 08

En el radio urbano de la localidad de Urcos, se han ubicado seis calicatas cuyas


características se indican a continuación:

Cuadro Nº 17
CALICATAS
Denominación Profundidad
Ubicación
Calicata Nro. (m.)
Ur Ca-1 M1 Urcos -1.70
Ur Ca-2 M2 Urcos -1.90
Ur Ca-3 M3 Urcos -2.15
Ur Ca-4 M4 Urcos -1.95
Ur Ca-5 M5 Urcos -1.35
Ur Ca-6 M6 Urcos

Muestreo, transporte y tipo de muestra (Norma técnica ASTM D 420)

Se han obtenido muestras representativas del suelo, identificando los diferentes


estratos, con registros de las profundidades y espesores, Determinación del nivel
freático y del material de fundación.
A fin de determinar los parámetros característicos de los suelos se tomaron muestras
alteradas en bolsa (Mab), de los diferentes estratos, en todas las calicatas abiertas a
cotas recomendadas, debidamente codificadas y transportadas al laboratorio
LAMESCP

Trabajos y ensayos geotécnicos de campo

Con la finalidad de determinar las características del suelo de fundación, así como los
parámetros de comportamiento mecánico, se realizaron los siguientes ensayos in-situ:
+Toma de muestras alteradas en bolsa (Mab), conservación y transporte: ASTMD 420,4220.
+Toma de muestras alteradas en lata (Maw) contenido de agua: ASTM D 2216
+ Perfiles estratigráficos de las calicatas: ATM D – 2488,2487.
+ Densidad Natural (Volumetro Eley) – Cono de arena: ASTM D-1558
+ Ensayo de penetración dinámica de cono (PDL): DIN 4094
+ Registro Fotográfico

55
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Los parámetros de comportamiento mecánico fueron determinados a partir de los


siguientes ensayos in-situ (en campo área proyecto).

Densidad de Campo o Natural ( Volumetro ELEY).-

Se usa para determinar el peso unitario natural del suelo (Densidad natural grs/cm3),
se ha verificado de acuerdo a la norma ASTM D-1558, utilizando el equipo ELEY, que
proporciona una medida rápida del volumen del suelo, cuyas especificaciones son las
siguientes:

Volumetro Eley:
Construcción Acero inoxidable
Cilindro Calibrado en función del volumen
Volumen del pistón Marcado de 0.00 a 30.00 cm3
Peso 0.279 kgrs

Las pruebas de campo arrojan los siguientes resultados:

Cuadro Nº 18
DENSIDAD DE CAMPO URCOS
CALICATA Profundidad Densidad Húmeda Humedad
Nro. Ensayo (m.) Natural (grs/cm3.) %
Ur Ca-1 M1 -1.70 1.977 6.8
Ur Ca-2 M2 -1.90 1.982 8.49
Ur Ca-3 M3 -2.15 1.987 7.3
Ur Ca-4 M4 -1.95 1.982 7.1
Ur Ca-5 M5 -1.35 1.986 7.7
Ur Ca-5 M6 1.977 7.16

Auscultación Dinámica con el cono Tipo Peck (PDL).-


Para la evaluación del SUB SUELO, en el campo, se ha complementado con ensayos
de penetración dinámica de cono Peck (PDC), para obtener la resistencia in situ al
corte (Ф), ángulo de fricción del sub suelo. Por ser suelos granulares, friccionantes
heterométricos, no es posible obtener muestras inalteradas para los ensayos de corte
directo.
El ensayo de auscultación con cono dinámico consiste en la introducción en forma
continua de una punta cónica en el suelo correlacionando con el Ensayo de
penetración estándar SPT, ASTM D 1586, en el que reemplaza la cuchara estándar
por un cono de 60° de Angulo en la punta. Este cono se hinca en forma continua en el
suelo, el registro de la auscultación se efectúa contando el número de golpes para
introducir cada 10 cm. Donde el resultado se representa en forma grafica indicando él
número de golpes por cada 30 cm. El cono PDL se calibra previamente, para obtener
el parámetro de coeficiente de correlación:

56
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Donde: N’ = Cn
N : Numero de golpes por 30 cm. de penetración. (SPT)
β: Coeficiente de correlación.
Cn : Numero de golpes por 30 cm. de penetración con el PDL.

Fig. 7: Ensayo de auscultación dinámica de cono (PDL)

Factores de correlación de PDL, SPT.-


Por la formula Holandesa para la energía de hinca:
Q = M2 H / e (m+p) A.
Donde:
Q : Energía de hinca. M : Peso del martillo (kg.) H : altura de caída del martillo (cm).
E : ah/N P: Peso del varillaje. A: Sección de la punta (cm2).

Cuadro Nº 19:
Valores de correlación entre PDL y SPT
PDL SPT
M 7.125 kg. 63.5 kg
H 50 cm. 76.0
P 2.250 kg/m. 6.52
A 1.290 cm2. ½‟‟ 11.40

Factores de corrección:
Penetración cm. 15 30
1ro de golpes SPT (N) 0.316 0.158

Relaciones entre N, Dr., CV, .


Dr = 0.316 ln N – 0.022 t + 0.392 +- 0.067

De El penetró metro y el reconocimiento de los suelos G. Sanglerat, Serv. Pub. Minist. Obras publicas México. Pág. 196.*

Por este método se ha encontrado suelos con valores de Ф, variables, auscultados


desde -1.00m de profundidad medidos desde la superficie hasta una profundidad de -
2.00m. Obteniéndose el siguiente resultado:

57
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Cuadro Nº 20
Valores del ángulo de fricción obtenida en campo (Ф):
Profundidad del Nro. de
(Ф)
Calicata ensayo golpes/30cm.
DE A
(m.) DE A
Ur Ca-1 M1 0.00 – 1.70 14.1 - 16.4 27.4
Ur Ca-2 M3 0.00 – 2.15 11.5 - 39.5 27.5
Ur Ca-3 M4 0.00 – 1.95 11.1 - 17.8 27.1
Ur Ca-4 M6 0.00 – 2.00 12.0 - 14.2 26.6

COMPACIDAD Nro de GOLPES


Muy suelto <4
Suelto 4-10
Moderadamente 10-30
Denso
Denso 30-50
Muy Denso >50

4.4.1.2 Ensayos de Laboratorio

Plan de ensayos

Con las muestras alteradas extraídas de las exploraciones de acuerdo con el plan y
las normas con las especificaciones técnicas se corrieron los siguientes ensayos de
laboratorio:

+ Obtención de muestras representativas (cuarteo) (NTP 339.089)


+ Contenido de Humedad Natural.- (ASTM D 2216)
+ Análisis Granulométrico.- (ASTM D 422)
+ Peso específico de los sólidos.- (ASTM D 854)
+ Límites de consistencia (líquido y plástico).- (ASTM D4318)
+ Ensayo de compactación proctor modificado.- (ASTM D 1557)
+ Densidad Mínima.- (ASTM D 4254)
+ Densidad Relativa.- (ASTM D4253)
+ Sales solubles totales en el suelo.- (BS 1377 P3)

4.4.1.3 Trabajos de Gabinete

Contenido de Humedad.-
Es la proporción porcentual entre la fase líquida (agua) y sólida del suelo (partículas
minerales del suelo).

58
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

w(%) = Ww*100 / Ws
W w = Peso del agua en la muestra.
W s = Peso del suelo seco.

Límites de Atterberg.-
_ Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un
material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su
comportamiento al de un fluido viscoso.
_ Límite plástico. Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo
como material no plástico.

Análisis Granulométrico.-
Es la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo, determina
los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo
hasta el de 75µm (malla Nro.200), utilizando tamices de malla cuadrada la de 3”, 2”, 11/2”, 1”,
¾”, 3/8”, Nro.4, Nro10, Nro20, Nro 40, Nro100.

Gravedad especifica de los suelos (peso específico).- ASTM D-854, AASHTO T-


100.
Este ensayo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos por medio de
un picnómetro. Cuando el suelo está compuesto de partículas mayores que el tamiz de
2.38 mm (N° 8), deberá seguirse el método de ensayo para determinar el peso
especifico y la absorción del agregado grueso, cuando el suelo está compuesto por
partículas mayores y menores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se utilizará el método
de ensayo correspondiente a cada porción. El valor del peso especifico para el suelo
será el promedio ponderado de los dos valores así obtenidos. Cuando el valor del

59
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

peso específico sea utilizado en cálculos relacionados con la porción hidrométrica del
análisis granulométrico de suelos, debe determinarse el peso especifico de la porción
de suelo que pasa el tamiz de 2.00 mm (N° 10) de acuerdo con el método que se
describe en la presente norma.

Densidad relativa.-
La definición de la compacidad relativa (o densidad relativa) implica comparar la
densidad del suelo respecto de sus estados más denso y más suelto posible. Eso se
logra comparando las relaciones de vacío como en la fórmula.

Dr=(( Dmax/Dnat) x (Dnat-Dmin)/(Dmax-Dmin))x100


A) % DE FINOS ES MAYOR A 5%: Ø=25+0,15Dr

Cuadro Nº 21
DENSIDADES
Densidad Angulo de
Calicata Nro Natural FricciónФ
Grs/cm3 º
Ur Ca-1 M1 1.964 27.4
Ur Ca-2 M3 1.987 27.5
Ur Ca-3 M4 1.964 27.1
Ur Ca-4 M6 1.965 26.6

Nivel de Agua Subterránea

Durante las excavaciones de las calicatas y vistos algunos cortes no se observa


presencia de agua hasta la profundidad final de las excavaciones (-2.00 m), estas
mediciones corresponden a los meses de Diciembre (2010) y Enero (2011).

Agresividad del Suelo

De acuerdo con los resultados del análisis de suelo se han encontrado niveles de
Sales solubles ( % 0.274) y la presencia de sulfatos en 0.12 %.

4.4.2. Análisis Geotécnico

Las condiciones de estabilidad de diseño de la cimentación están dadas por el cálculo


de la capacidad de carga, los parámetros mecánicos se han obtenido de los ensayos
en campo Densidad In Situ y Auscultación dinámica cono de Peck, recalculando con la
Densidad relativa.

4.4.2.1 Clasificación de Suelos SUCS

De acuerdo con la norma E 050 del RNC en actual vigencia se utilizado con
simbología referencial el cuadro siguiente: Mapa Nº 09

60
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO "U.S.C.S."


DIVISIONES Símbolos del NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
PRINCIPALES grupo
GRAVAS Gravas Gravas, bien graduadas,
límpias mezclas grava-arena, Cu=D60/D10>4
GW pocos finos o sin finos.
Determinar porcentaje de
Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3

Gravas mal graduadas, grava y arena en la curva No cumplen con las


(sin o con mezclas grava-arena, granulométrica. Según el especificaciones de granulometría
pocos finos) GP pocos finos o sin finos. porcentaje de finos para GW.
SUELOS DE (fracción inferior al tamiz Límites de
GRANO Gravas con número 200). Los suelos Atterberg debajo
GRUESO Más de la mitad finos Gravas limosas, mezclas de grano grueso se de la línea A o
Encima de línea
de la fracción GM grava-arena-limo. clasifican como sigue: IP<4. A con IP entre 4
gruesa es y 7 son casos
retenida por el (apreciable Límites
límite
de
que
tamiz número 4 cantidad de Gravas arcillosas, mezclas Atterberg sobre la requieren doble
(4,76 mm) finos) GC grava-arena-arcilla. línea A con IP>7. símbolo.
ARENAS Arenas <5%->GW,GP,SW,SP.
Arenas bien graduadas,
límpias arenas con grava, pocos
Cu=D60/D10>6
SW finos o sin finos. >12%->GM,GC,SM,SC. Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3
Arenas mal graduadas, Cuando no se cumplen
(pocos o sin arenas con grava, pocos 5 al 12%->casos límite simultáneamente las condiciones
finos) SP finos o sin finos. que requieren usar doble para SW.
Los límites
símbolo. Límites de
Arenas con situados en la
Atterberg debajo
finos Arenas limosas, mezclas zona rayada con
de la línea A o
Más de la mitad IP entre 4 y 7
SM de arena y limo. IP<4.
Más de la mitad de la fracción son casos
del material gruesa pasa por (apreciable Límites de intermedios que
retenido en el el tamiz número cantidad de Arenas arcillosas, mezclas Atterberg sobre la precisan de
tamiz número 200 4 (4,76 mm) finos) SC arena-arcilla. línea A con IP>7. símbolo doble.
Limos y arcillas: Limos inorgánicos y arenas muy
finas, limos límpios, arenas
finas, limosas o arcillosa, o
limos arcillosos con ligera
ML plásticidad.

Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media, arcillas
SUELOS DE con grava, arcillas arenosas,
GRANO FINO CL arcillas limosas.

Limos orgánicos y arcillas


orgánicas limosas de baja
Límite líquido menor de 50 OL plasticidad.
Limos y arcillas:
Limos inorgánicos, suelos
arenosos finos o limosos
con mica o diatomeas,
MH limos elásticos.
Arcillas inorgánicas de
CH plasticidad alta.
Más de la mitad
del material pasa Arcillas orgánicas de
por el tamiz plasticidad media a
número 200 Límite líquido mayor de 50 OH elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de alto
Suelos muy orgánicos PT contenido orgánico.

Cuadro Nº 22
Resumen de Resultados: Urcos
Ca-1 Ca-2 Ca-3 Ca-4 Ca-5 Ca-6
M1 M2 M3 M4 M5 M6

Humedad % 6.8 8.49 7.3 7.1 7.7 7.16

Granulometría % 50.5 48.7 49.6 49.3 54.5 72.3


pasa Nro. 4

Granulometría % 16.8 19.6 13.3 14.6 18.7 53.1


pasa Nro. 200

Limite Liquido 28.22 27.97 28.91 27.23 26.80 28.9

Índice de plasticidad 6.18 7.23 7.27 8.49 7.3 7.3

61
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Ca-1 Ca-2 Ca-3 Ca-4 Ca-5 Ca-6


M1 M2 M3 M4 M5 M6

Densidad natural 1.977 1.982 1.987 1.982 1986 1.977


gr/cm3.

Peso especifico 2.525 2.534 2.532 2.521 2.524 2.525

Clasif. SUCS ASTM 2487 GC-GM GM GC GC GC CL

Zonificación Geotécnica (Capacidad Portante de Suelos)

Cálculo de Capacidad Portante

La capacidad portante por corte fue calculada haciendo uso de la siguiente expresión:

1
qu S uN c S c natD f N q BN S
2
Donde
qu : capacidad de carga Su : Resistencia al esfuerzo cortante (cohesión) 
nat : densidad natural del suelo
Df : profundidad de desplante B : ancho de la cimentación Nc,N
, Nq : factores de carga

e 0.75 / 2 tan
Nq
2 cos 2 45 /2
tan Kp
N 1
2 cos 2
Nc Nq 1 cot
Sc,S: factores de corrección de forma y profundidad

La capacidad admisible de carga es calculada como:

62
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

qu
q adm
FS

Donde:
qadm : capacidad admisible de carga F.S.: factor de seguridad acápite 3.3 a) Norma E050.

Valores obtenidos de la Capacidad Portante.-

Los resultados de capacidad portante se muestran en el cuadro siguiente:


Cuadro Nº 23
CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
Urcos
Urcos Urcos Urcos
M3
M1 M4 M6
UBICACIÓN / Calicata Unidad Cono
Radio Sector Valle
deyectivo
urbano Mirador Vilcanota
Qda.
Tipo de cimentación:
Profundidad admitida (mínima) (m) -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
Densidad Natural (gr/cm3) 1.964 1.987 1.964 1.965
Resistencia Al Esfuerzo Cortante Su (kg/cm2) - - - -
Angulo De Fricción Interna xPDL Ф 27.4º 27.5º 27.1º 26.6º
Factores de Carga Nc 30.16 30.39 29.46 28.35
Nq 16.63 16.82 16.08 15.20
Ny 15.41 15.62 14.82 13.87
Ancho de la Cimentación (mínima ) (m) 1.00 1.00 1.00 1.00
qu (kg/cm2) 4.2353 4.3349 4.0887 3.8583
qadm = (SuNcSc+D
fNqSq    (kg/cm2) 1.412 1.445 1.363 1.286
Tipo de suelo: (SUCS) GC-GM GC-GM GC GW-GC
Profundidad de cimentación: -1.00 m.

Zonificación Geotécnica por la Capacidad Portante de los suelos.-

En el radio Urbano de la localidad de Urcos, los suelos Fluvio aluvionales de grava


arcillosa y grava mal graduada, lacustres en la laguna Urcos de arcilla inorgánica de
baja plasticidad, al pie de las laderas que rodean Urcos grava arcillosas: Mapa Nº 10

63
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

- Suelos GC, Son suelos de grava arcillosa, que ocupan los pies de ladera de
las colinas bajas del entorno urbano y rural de Urcos. Con Qadm. De 1.363
Kgs/cm2.
- Suelos GW-GC, suelos de grava bien graduada y grava arcillosa, son suelos de
depósitos fluvio aluvionales de la cuenca del río Vilcanota, ocupan las franjas
marginales del río, con Qadm. 1.28 Kgs/cm2.
- Suelos CL, suelos de arcilla inorgánico de origen lacustres, existen en todo el
perímetro de la laguna Urcos baja capacidad menor a 1 Kgs/cm2.
- Suelos GC-GM, suelos de grava mal graduada y grava arcillosa del cono
deyectivo de la quebrada Cancha Uran del lado sur la ciudad. Capacidad
portante 1.44 kg/cm2

4.4.3 Mapa de Peligros Geotécnicos

Se ha elaborado el mapa de peligro geotécnico urbano de la localidad de URCOS


validados mediante la evaluación y estudios de suelos, con investigaciones efectuadas
en campo y laboratorio, obteniéndose como resultados Mapa Nº 11:

Peligro Geotécnico Muy Alto.-

Suelos de arcilla inorgánica de baja plasticidad y suelos fluvio aluvionales del río
Vilcanota capacidad portante menor 1 a 1.28 kg/cm2. Se ha considerado las áreas
marginales de la laguna de Urcos y así como el cauce y llanura de inundación del río
Vilcanota.

Peligro Geotécnico Alto.-.

Suelos de grava arcillosa de los pies de laderas del entorno de Urcos y cono deyectivo
de la quebrada Cancha Uran capacidad portante baja 1. 44 kg/cm2 de heterometría
graduada pero limitada a las edificaciones por cauces erosivos del río e inestabilidad
de taludes y cárcavas.

Peligro Geotécnico Medio.-


Suelos de grava mal graduada y grava arcillosa desarrollados en las terrazas aluviales
sobre la cual se ubica la ciudad de Urcos con capacidad portante 1.363 kg/cm2.
Corresponde al área urbana centro actual a lo largo de la vía Cusco-Urcos-Puerto
Maldonado.

Peligro Geotécnico Bajo.-


Sustratos rocosos de afloramientos colinas altas de la ciudad capacidad portante
mayor a 2 kg/cm2. Intangibles.

64
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

En resumen, de las muestras extraídas de las calicatas se han procesado en


laboratorio obteniéndose los siguientes resultados:

Urcos M-1.- clasificación SUCS: GC-GM, Grava mal graduada – grava


arcillosa.
Urcos M-2.- clasificación SUCS: GM grava limosa
Urcos M-3.- clasificación SUCS: GC, Grava arcillosa.
Urcos M-4.- clasificación SUCS: GC, Grava arcillosa.
Urcos M-5.- clasificación SUCS: GC, Grava arcillosa.
Urcod M-6.- clasificación SUCS: CL Arcilla inorgánica de baja plasticidad

De la auscultación dinámica con PDL, se ha obtenido los siguientes resultados de


Qadm., para profundidades de Df: 1.00m, y B: 1.00m.

Ur Ca-2 M1: 1.412 Kgs/cm2. Radio urbano


Ur Ca-4 M3: 1.445 Kgs/cm2. Cono deyectivo quebrada
Ur Ca-5 M4: 1.363 Kgs/cm2. Sector mirador
Ur Ca-6 M6: 1.286 Kgs/cm2. Valle Vilcanota

65
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.5. Mapa de Peligros de origen Natural

4.5.1. Niveles de Peligros Naturales

Peligro Muy Alto

 Cauces erosivos del río Vilcanota y área inundables de suelos


arcillosos inorgánicos de baja capacidad portante de la laguna
de Urcos.
 Áreas inundables del río Vilcanota a lo largo de la llanura de
inundación y el cauce potencialmente afectables la población
que habita de Urcos que habita en la margen derecha y áreas
agrícolas.
 Desbordamientos e inundaciones en la ciudad de Urcos por
lluvias extraordinarias y avenidas del río Cancha Uran.
 Laderas de alta pendiente, suelos inestables y cárcavas en
erosión regresiva.

Peligro Alto

Suelos de baja capacidad portante por ser de origen lacustre


compuestos de limo inorgánico de baja plasticidad ubicados en
la Laguna Urcos. Suelos de grava arcillosa de los pies de
laderas del entorno de Urcos y cono deyectivo de la quebrada
Cancha Uran capacidad portante baja 1. 44 kg/cm2 de
heterometría graduada pero limitada a las edificaciones por
cauces erosivos del río e inestabilidad de taludes y cárcavas.
 Laderas de fuerte pendiente de las colinas medias y altas de
Urcos.
 Relieve inclinado de las terrazas altas y medias de Urcos hacia
el valle del Vilcanota.

Peligro Medio

 Terrazas aluviales del área urbana con relieve inclinado próximo


al área de influencia de desbordes, inundaciones de laguna de
Urcos y quebrada Cancha Uran.
 Suelos de grava mal graduada y grava arcillosa desarrollados en
las terrazas aluviales sobre la cual se ubica la ciudad de Urcos
con capacidad portante 1.363 kg/cm2. Corresponde al área
urbana centro actual a lo largo de la vía Cusco-Urcos-Puerto
Maldonado.

4.5.2. Mapa de Peligros Naturales ( Ver Mapa Nº 12 )

66
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.6 Peligros Tecnológicos

Los peligros tecnológicos son aquellos que derivan de la actividad humana y que
pueden constituir potencial amenaza en magnitud y en intensidad sobre la población,
sus bienes, infraestructura y redes vitales.

4.6.1. Clasificación de Peligros Tecnológicos

Los Peligros tecnológicos según clasificación del INDECI (Manual Básico de


Procedimientos del Comité de Defensa Civil) son:

El registro de incendios, explosiones, derrame de productos, emergencias medicas,


rescate, corto circuito, accidentes vehiculares, entre otros, se puede obtener de las
estadísticas de emergencias de CGBVP (Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú) y SINPAD (Sistema de Información para la Prevención y Atención de
Desastres-INDECI). Para el caso de la ciudad de Urcos, se hace uso del SINPAD.

El registro de contaminación ambiental, se obtiene de la observación directa en


campo, corroboradas por las entrevistas realizadas a las autoridades de la provincia,
instituciones y la población en general, sobre el sistema de manejo y gestión de los
residuos sólidos, la disponibilidad e implementación de los sistemas de saneamiento
básico ambiental (agua y desagüe), la existencia de granjas y criaderos de animales
menores y mayores, así como la existencia de infraestructuras que generen incendios,
explosiones y epidemias: mercados, ferias, cementerios, camal, comercio e industrias
o establecimientos de expendio de sustancias químicas, inflamables o explosivas, en
el ámbito jurisdiccional de la ciudad de Urcos.

67
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.6.2. Estadísticas de Emergencias SINPAD

La fuente de información de los antecedentes históricos (últimos 10 años), sobre


emergencias ocurridas en la ciudad de Urcos, la constituye únicamente el Sistema
Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres-SINPAD, del
INDECI, se describen a continuación las principales emergencias que se presentaron
en la ciudad: (Cuadro Nº 24)

CUADRO Nº 24
CIUDAD DE URCOS
ESTADÍSTICA DE EMERGENCIAS DE LOS AÑOS 2003 AL 2011
TIPO DE
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
EMERGENCIA
INCENDIOS 0 0 0 0 0 0 0 2 0
EXPLOSIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DERRAME DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRODUCTOS
RESCATE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CORTO CIRCUITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACCIDENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VEHICULAR
VARIOS 2 0 0 1 1 1 0 2 1
TOTAL 2 0 0 1 1 1 0 4
Fuente: Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres-SINPAD(INDECI)
Elaboración: Equipo Técnico Ciudades Sostenibles INDECI 2011

4.6.3. Peligros Tecnológicos

4.6.3.1 Contaminación Ambiental

Los peligros tecnológicos relacionados a la contaminación ambiental que se


registraron en la ciudad de Urcos, radican principalmente en la contaminación de agua
del rio Vilcanota por la emisión de desagües, efluentes líquidos a la Laguna de Urcos,
contaminación de los suelos por acumulación de residuos sólidos en varios sectores
de la ciudad y el botadero ubicado en Canchauran, concentración de comercio que
manipula sustancias químicas, vía Cusco-Sicuani-Puerto Maldonado que es la ruta de
transportes de sustancias químicas de todo tipo, incluyendo la vía férrea que pasa por
el lado nor-este de la ciudad, entre otros.

68
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

A. Contaminación del Agua

La ciudad de Urcos cuenta con dos


fuentes de agua la laguna de Urcos
próxima al área urbana por el lado
sur-oeste que sirve de atractivo
turístico-recreativo, pero recibe
efluentes líquidos del entorno rural y
urbano, afectando su calidad natural
como fuente hídrica.

El río Vilcanota es el colector


principal de los efluentes líquidos y
también sólidos de la ciudad.
Recorre el lado nor-este de la ciudad
evidenciándose una contaminación
acuosa de los desagües domésticos,
lavado de autos, detergentes, entre
otros.

B. Contaminación del Aire

En Urcos la principal fuente de aporte de sustancias químicas contaminantes en


el aire son los medios de transporte terrestre y férreo que pasan por la ciudad
generando humos. En el primero tenemos la vía Cusco-Sicuani-Puerto
Maldonado que cruza Urcos de Oeste a Este y viceversa en esta ruta circulan
trailers, autos, camiones que transitan permanentemente. En el caso de la vía
férrea, se conducen minerales, carga y transporte de personas, su paso por la
ciudad hacia el nor-este producen también ruidos molestos. Existe quema de
vegetación puntual en el área rural en torno a la ciudad.

69
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

C. Contaminación del Suelo

Debido a los procesos lixiviantes que se producen en el Cementerio, se ha


considerado como fuente de contaminación del suelo el cementerio en
Urcos, ubicado en el perímetro sur de la ciudad. Aquí se combinan entierros
directos, como pabellones y criptas, los restos orgánicos y desmontes en
general se combinan con los residuos domésticos en su disposición final.

Por otro lado, en Urcos la acumulación de residuos sólidos es evidente.


Existe servicio de limpieza pública restringida al área urbana, sin embargo
se registran botaderos a cielo abierto en varios lugares al interior de la
ciudad, en el perímetro urbano y en el Río Vilcanota, estos residuos están
compuestos esencialmente por plásticos, papeles y residuos orgánicos.

70
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Por otro lado el gran Botadero Municipal de Cancha Uran ubicado en una pequeña
quebrada al sur de la ciudad de Urcos afectan las características y fertilidad natural del
suelo y pureza de las aguas subterráneas en su radio de influencia.

D. Contaminación electromagnética

Las fuentes electromagnéticas que rodean la ciudad de Urcos son la Antena


Móvil de Telefónica al nor-este de la ciudad, línea de de transmisión eléctrica
que pasa al lado de la vía férrea en sentido sur-este nor-oeste. También existe
una estación Base inalámbrica en el cruce de la vía Cusco-Puno con la vía
férrea. Al interior de la ciudad tenemos la subestación de servicio eléctrico.

71
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

4.6.3.2 Epidemias, epizootias, plagas.

A) Mercado.

Urcos cuenta con un mercado municipal que se ubica en la Plaza de Armas al


lado del Municipio Provincial, sin embargo el comercio de productos informal
siempre se ubica en los alrededores de la Plaza.
Las instalaciones se encuentran en buen estado pero no trabaja a su
capacidad instalada.

B) Camal

El camal municipal fue construido en el Año 1976, actualmente se


encuentra deteriorado, no cuenta con equipos y materiales para
operativizarla. Los productos pecuarios benefician sus animales en
condiciones de insalubridad, poniendo en riesgos la salud de consumidores.
Hay proyecto para rehabilitarlo y operativizarlo ya que actualmente está
fuera de funcionamiento.

C) Ferias Informales

Debido a que la ciudad de Urcos es una ruta importante de intercambio


comercial, permanentemente aparecen ferias alrededor de la Plaza de
Armas, donde se vende productos varios en condiciones inadecuadas que
pueden producir enfermedades a la salud de las personas (comida, pan
llevar, sustancias, entre otros)

72
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

D) Centro de Salud

En Urcos existe un Centro de Salud y un Policlínico de ESSALUD. Ambos se


ubican al lado noreste de la ciudad.

En la actualidad, el centro de salud de Urcos, brinda sus servicios, en un


contexto caracterizado por la carencia de equipos, mobiliario, instrumentos
básicos, etc., por lo cual la disposición de residuos hospitalarios no es óptima y
genera foco de epidemias.

4.6.3.3 Peligros por Sustancias Químicas

A) Sustancias Químicas

Las sustancias químicas que se manipulan en la ciudad de Urcos se ubican a


lo largo de la vía que cruza el centro de la ciudad donde se comercializan
productos ferreteros, detergentes, medicamentos, agroquímicos, alcohol,
abarrotes y otros.

Las rutas de transportes de sustancias químicas donde se pueden producir


accidentes por derrames son la vía Cusco-Sicuani-Puerto Maldonado y la vía
Férrea.

B) Inflamabilidad y Explosiones

Grifos y estaciones de servicio

73
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CUADRO Nº 25
CIUDAD DE URCOS
GRIFO, ESTACION DE SERVICIOS
CALLE Nº PROPIETARIO RAZON SOCIAL AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
AV. MARIATEGUI 500- JHP EIRL
13000 GALONES
DE LOS SANTOS 516
PROLONG. SERVICENTRO EL
MARIANO SN SOL EIRL LTDA 9500 GALONES
SANTOS

Venta de Gas

CUADRO Nº 26
CIUDAD DE URCOS
VENTA DE GAS
CALLE Nº PROPIETARIO AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
JR. SAENZ YAÑEZ GERTRUDES
311 VENTA DE GAS
PEÑA CASTILLO

Ver las actividades antrópicas en el Mapa Nº 13

4.6.4 Mapa de Peligros Tecnológicos (Mapa N°14)

Peligros Tecnológico Muy Alto

Botadero Municipal de Cancha Uran .


Ruta de transporte vía Interoceánica Cusco-Sicuani-Puerto Maldonado. que cruza
la ciudad trasladando sustancias químicas peligrosas que pueden producir
derrames, explosiones por accidente.
Río Vilcanota en las inmediaciones de la ciudad contaminado por efluentes líquidos.
La vía férrea y líneas de alta tensión que atraviesa el noreste de la ciudad.
Cementerio municipal antiguo que genera residuos y lixiviados.
Grifos y locales de venta de gas.

Peligros Tecnológico Alto

Plaza principal donde se ubican lugares de expendio de sustancias químicas y


ferías informales.
Área de influencia del Botadero Municipal.
Acumulación de residuos sólidos y hospitalarios dentro de la ciudad.
Área urbana del centro poblado por la ubicación del mercado, camal, y
contaminación electromagnética.
Área urbana del centro poblado por la ubicación del centro de salud y el tratamiento
de sus residuos sólidos y líquidos de manera común con los de la población en
general.

Peligros Tecnológico Medio

Áreas agrícolas situadas en las proximidades del centro poblado.

74
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO V

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE LOS EFECTOS DE LOS


PELIGROS

5.1. Identificación de áreas seguras para el crecimiento de la Ciudad

5.1.1. Localización

En la ciudad de Urcos, como en la casi totalidad de las ciudades del país, los
crecimientos urbanos se dan bajo un planeamiento urbano a través de las
municipalidades en terrenos señalados como “aptos” bajo criterios básicamente
urbanísticos; y, mayormente, por las “invasiones” que se dan en terrenos agrícolas o
próximos a cuerpos de agua, sin ningún criterio técnico.

5.1.2. Condiciones naturales del sitio

Los suelos de la ciudad de Urcos están constituidos por gravas bien graduadas y
arcillosa en las llanuras de inundación del río Vilcanota, grava arcillosa y grava mal
graduada en el área urbana central, arcillas inorgánicas de baja plasticidad al oeste de
la ciudad ( Laguna de Urcos ); por otro lado hay presencia de gravas mal arcillosas
con problemas de inestabilidad por erosión regresiva ( en los pies de laderas
transicionales a las colinas altas rocosas de Urcos. La capacidad portante de acuerdo
a la zonificación geotécnica es en promedio de menos 1 a 1.44 kg/cm2.

En cuanto a los peligros naturales, la presencia de fenómenos de geodinámica externa


corresponde a laderas inestables por erosión regresiva ( cárcavas ), suelos de baja
capacidad portante de arcilla inorgánica, áreas inundables de la ciudad afectadas por
el curso del río Vilcanota, Cancha Uran y desborde laguna Urcos durante lluvias
extraordinarias.

En relación con los peligros tecnológicos, las actividades antrópicas relevantes son el
manejo inadecuado de sustancias peligrosas en comercios a lo largo de la vía Cusco-
Urcos-Puerto Maldonado que cruza la ciudad, contaminación de los suelos debido a la
disposición de residuos sólidos en sectores urbano marginales; vías de transporte
terrestre y ferias informales poco articuladas, implementados y seguros. La
contaminación del agua del río Vilcanota por efluentes domésticos incluyendo los
producidos por el beneficio de ganado en el área rural.

Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos para
edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de hacer diseño
apropiado de cimentación, asesoría y capacitación en sistemas constructivos en zonas
geotécnicas de baja capacidad portante menores a 1 kg/cm2. Para todos los casos, se
recomienda profundidades de cimentación a no menos de 1.00 m.

75
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

5.2. Pautas Técnicas

Luego de haberse realizado los estudios geológicos, hidrológicos y geotécnicos de la


ciudad de Urcos dentro del “Proyecto Mapa de Peligros”, se dan las siguientes pautas
técnicas, de carácter constructivo, las mismas que son orientativas dentro del
planeamiento urbano de la ciudad, tanto para enfrentar los problemas de respuesta del
suelo en el territorio urbano (ciudad y áreas marginales), cuanto para la ampliación
urbana:

5.2.1. Para Edificaciones y habilitaciones urbanas existentes

Asesoría técnica en reforzamiento de edificaciones y capacitación en


sistemas constructivos por ser los suelos de Urcos de baja capacidad
portante.
Restringir las edificaciones en altura mayores a dos pisos y en laderas
inestables por ser suelos de grava arcillosa deleznable.
Tratamiento de cárcavas en laderas para viviendas afectadas.

5.2.2 Para Nuevas Edificaciones y habilitaciones urbanas

Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos


para edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de
hacer diseño apropiado de cimentación. Para todos los casos, se
recomienda profundidades de cimentación a no menos de 1.00 m.
Prohibición de edificaciones en laderas de pendiente media y alta, borde o
lecho del río Vilcanota o cauces erosivos y zonas con desarrollo de
cárcavas y suelos lacustres de arcilla inorgánico de baja plasticidad y
capacidad portante menor a 1 kg/cm2.

5.2.3. Para Expansión Urbana

Se recomienda para la expansión urbana de Urcos ocupar las áreas con


mayor capacidad portante suelos, consolidar las edificaciones ya existentes
en la ciudad de Urcos en las áreas de menor peligro siendo estas las zonas
centro sur del entorno urbano actual de Urcos.

5.2.4 Para Sistemas de Drenaje Pluvial, Defensa ante Huaycos e


Inundaciones

Tratamiento de la microcuenca a través de la recuperación de la cobertura


vegetal en la parte media y alta de la microcuenca para disminuir la
escorrentía superficial.
Canalización del río Cancha Uran en la zona urbana tomando en cuenta el
comportamiento hidráulico del flujo por la pendiente del cauce.
Ampliación de alcantarilla que cruza la líneas férrea a la altura del I.E.
Marianos Santos y evitar el estrangulamiento de la quebrada.
Tratamiento de cárcavas en laderas Sur-este de la ciudad de Urcos.
Colector de aguas pluviales y conducción hacia las aguas del río Vilcanota.

76
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

5.3. Fichas de Proyectos de Mitigación

5.3.1. Ante Peligros de origen Natural

A continuación, se proponen once (11) proyectos relacionados con los peligros


naturales y tecnológicos que impactan en el ámbito urbano/rural de Urcos.

Cuadro Nº 27
PROYECTOS RECOMENDADOS ANTE PELIGROS NATURALES
Costo
Localización Descripción Aprox. Prioridad
(S/.)
PROYECTO Nº 01 AMPLIACIÓN DE ALCANTARILLA 120,000 PRIMERA
LINEA FÉRREA EN QUE CRUZA LÍNEA FÉRREA CERCA
URCOS EL COLEGIO MARIANO SANTOS

PROYECTO Nº 02 CANALIZACIÓN DE CAUCE DE 225,000 SEGUNDA


CIUDAD DE URCOS RIACHUELO CANCHA URAN Y
Y QUWBRADA FORESTACIÓN DE RIBERAS U
CANCHA URAN CUENCA
PROYECTO Nº 03 TRATAMIENTO DE CÁRCAVAS EN LA 200,000 PRIMERA
LADERA SUR-ESTE LADERA SUR ESTE DE LA CIUDAD
CIUDAD URCOS DE URCOS Y CONSTRUCCÓN DE UN
COLECTOR DE AGUAS PLUVIALWA
PROYECTO Nº 04 DELIMITAR ZONA DE 150,000 PRIMERA
LADERA DE INTANGIBILIDAD DE LADERAS,
URCOS, QUEBRADAS Y HUMEDALES DE
QUEBRADAS Y URCOS POR CONDICIONES
LAGUNA URCOS GEOTÉCNICAS NO APTAS PARA
EDIFICACIONES
PROYECTO Nº 05 DIFUSIÓN EN TÉCNICAS Recursos SEGUNDA
CIUDAD DE URCOS CONSTRUCTIVAS PARA Ordinarios
EDIFICACIONES EXISTENTES EN
SUELOS DE BAJA CAPACIDAD
PORTANTE
Fuente: Ficha Técnica de Proyectos

5.3.2. Ante Peligros Tecnológicos

Los proyectos recomendados para enfrentar los peligros tecnológicos en Urcos y su


entorno, están orientados a:

Cuadro Nº28
PROYECTOS RECOMENDADOS ANTE PELIGROS TECNOLÓGICOS
Costo Aprox.
Localización Descripción Prioridad
(S/.)
PROYECTO Nº 06 CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN 100, 000 PRIMERA
POBLACIÓN AMBIENTAL PARA
ALEDAÑA A RÍO RECUPERACIÓN DE LA
VILCANOTA CALIDAD DE AGUA DEL R{IO
CACHIMAYO
PROYECTO Nº 07 LOCALIZACIÓN, 400,000 PRIMERA
ÁMBITO CONSTRUCCIÓN Y
EXZTRAURBANO MEJORAMIENTO DE CAMAL
DE URCOS MUNICIPAL

77
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Costo Aprox.
Localización Descripción Prioridad
(S/.)
PROYECTO Nº 08 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA 3 500,000 PRIMERA
CIUDAD DE DE TRATAMIENTO DE
URCOS Y ÁMBITO RESIDUOS SÓLIDOS DE LA
RURAL CIUDAD

PROYECTO Nº 09 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA 600,000 PRIMERA


CANCHA URAN - DE TRANSFERENCIA Y
URCOS CONVERSIÓN DEL BOTADERO
EN RELLENO SANITARIO
PROYECTO Nº 10 MONITOREO Y SUPERVISIÓN Recursos PRIMERA
CENTRO DE DE TRÁNSITO DE SUSTANCIAS Ordinarios y
URCOS-VÍA QUÍMICAS PELIGROSAS QUE MTC
FÉRREA Y ATRAVIESAN LA CIUDAD ( VÍA
CARRETERA FÉRREA Y CARRETERA
INTEROCEÁNICA INTEROCEÁNICA)
PROYECTO Nº 11 CONTROL URBANO DE Recursos SEGUNDA
LOCALES EN VÍA LOCALES BDE MANIPULACIÓN ordinarios
PRINCIPAL DE DE SUSTANCIAS QU{IMICAS
URCOS PELIGROSAS E INFLAMABLES
Fuente: Ficha Técnica de Proyectos

78
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Los suelos de la ciudad de Urcos están constituidos por gravas bien graduadas y
arcillosa en las llanuras de inundación del río Vilcanota, grava arcillosa y grava mal
graduada en el área urbana central, arcillas inorgánicas de baja plasticidad al oeste de
la ciudad ( Laguna de Urcos ); por otro lado hay presencia de gravas mal arcillosas
con problemas de inestabilidad por erosión regresiva ( en los pies de laderas
transicionales a las colinas altas rocosas de Urcos. La capacidad portante de acuerdo
a la zonificación geotécnica es en promedio de menos 1 a 1.44 kg/cm2.

En cuanto a los peligros naturales, la presencia de fenómenos de geodinámica externa


corresponde a laderas inestables por erosión regresiva (cárcavas), suelos de baja
capacidad portante de arcilla inorgánica, áreas inundables de la ciudad afectadas por
el curso del río Vilcanota, Cancha Uran y desborde laguna Urcos durante lluvias
extraordinarias.

En relación con los peligros tecnológicos, las actividades antrópicas relevantes son el
manejo inadecuado de sustancias peligrosas en comercios a lo largo de la vía Cusco-
Urcos-Puerto Maldonado que cruza la ciudad, contaminación de los suelos debido a la
disposición de residuos sólidos en sectores urbano marginales; vías de transporte
terrestre y ferias informales poco articuladas, implementados y seguros. La
contaminación del agua del río Vilcanota por efluentes domésticos incluyendo los
producidos por el beneficio de ganado en el área rural.

Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos para
edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de hacer diseño
apropiado de cimentación, asesoría y capacitación en sistemas constructivos en zonas
geotécnicas de baja capacidad portante menores a 1 kg/cm2. Para todos los casos, se
recomienda profundidades de cimentación a no menos de 1.00 m.

6.2 Recomendaciones

Como medidas de prevención y mitigación se debe realizar las siguientes


acciones:

Asesoría técnica en reforzamiento de edificaciones y capacitación en


sistemas constructivos por ser los suelos de Urcos de baja capacidad
portante.
Restringir las edificaciones en altura mayores a dos pisos y en laderas
inestables por ser suelos de grava arcillosa deleznable.
Tratamiento de cárcavas en laderas para viviendas afectadas.
Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos
para edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de
hacer diseño apropiado de cimentación. Para todos los casos, se
recomienda profundidades de cimentación a no menos de 1.00 m.

79
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

Prohibición de edificaciones en laderas de pendiente media y alta, borde o


lecho del río Vilcanota o cauces erosivos y zonas con desarrollo de
cárcavas y suelos lacustres de arcilla inorgánico de baja plasticidad y
capacidad portante menor a 1 kg/cm2.
Se recomienda para la expansión urbana de Urcos ocupar las áreas con
mayor capacidad portante suelos, consolidar las edificaciones ya existentes
en la ciudad de Urcos en las áreas de menor peligro siendo estas las zonas
centro sur del entorno urbano actual de Urcos.
Tratamiento de la microcuenca a través de la recuperación de la cobertura
vegetal en la parte media y alta de la microcuenca para disminuir la
escorrentía superficial.
Canalización del río Cancha Uran en la zona urbana tomando en cuenta el
comportamiento hidráulico del flujo por la pendiente del cauce.
Ampliación de alcantarilla que cruza la líneas férrea a la altura del I.E.
Marianos Santos y evitar el estrangulamiento de la quebrada.
Tratamiento de cárcavas en laderas Sur-este de la ciudad de Urcos.
Colector de aguas pluviales y conducción hacia las aguas del río Vilcanota.

80
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE (SINIESTRO).- Evento indeseado e inesperado que ocurre rápidamente


causando daños a la propiedad, a las personas y/o al medio ambiente.

ACCIÓN PRIORITARIA.- Corresponden a medidas susceptibles de ser


implementadas en el corto plazo y en proporción a los recursos disponibles, de tal
modo que para ejecutarlas es suficiente la decisión de hacerlo.

AGUA RESIDUAL DOMÉSTICO.- Aguas contaminadas por uso domestico. Llevan


disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración
constituyen el gran reto de los últimos años por la contaminación que genera a los
ecosistemas.

ALUVIÓN.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de


sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se
desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la
ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

AVENIDA.- Crecida impetuosa de un río. En algunos lugares del país se llama


localmente riada.

CÁLCULO HIDRAÚLICO.- calculo que permite determinar la altura de agua o tirante,


la sección estable del rio, la profundidad de socavación y como consecuencia del
mismo la altura de protección del dique (enrocado o gaviones) y la profundidad de uña
a enrocar o ancho de colchón antisocavante.

CARCÁVA.- Zanja excavada en sedimentos no consolidados en las laderas por acción


del agua sin encauzar.

CIUDADES SOSTENIBLES.- Aquellas ciudades seguras, saludables, atractivas,


ordenadas y eficientes; en funcionamiento y desarrollo. Estas características no deben
afectar al medio ambiente gobernable y competitivo.

COMBUSTIBLE.- Cualquier sustancia que causa una reacción con el oxígeno de


forma violenta, con producción de calor, llamas y gases. Supone la liberación de una
energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se
conoce como energía química). En general se trata de algo susceptible de quemarse.

CONDUCTO CERRADO.- estructura, por lo general de concreto armado, de sección


cuadrada, rectangular o circular, que permite, en este caso, cruzar áreas urbanas sin
que se afecten mutuamente, no se contamina el recurso hídrico que conduce el
conducto cerrado y la ciudad desarrolla sus actividades sin interrupción.

CONTAMINACIÓN.- Significa todo cambio indeseable en las características del aire,


agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta. Estos
cambios se generan principalmente por acción del ser humano.

CUENCA HIDROGRÁFICA.- Región avenada por un río y sus afluentes. La Cuenca


Hidrográfica es el espacio que recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, de
acuerdo a las características fisiográficas, geológicas y ecológicas del suelo, donde se
almacena, distribuye y transforma el agua proporcionando a la sociedad humana el

81
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

liquido vital para su supervivencia y los procesos productivos asociados con este
recurso, así como también donde se dan excesos y déficit hídricos, que eventualmente
devienen en desastres ocasionados por inundaciones y sequías.

DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir,


atender y reparar los daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los
desastres o calamidades.

DERRAME.- Es el escape de cualquier sustancia líquida, sólida o la mezcla de ambas,


de cualquier recipiente o conducto que la contenga como son: tuberías, equipos,
tanques de almacenamiento, autotanques, carrotanques,etcétera.

DERRUMBE.- Desplazamiento violento, generalmente inusitado, de masas de rocas


fracturadas a manera de fragmentos; originado por la descompresión de la roca,
favorecido por los agentes de intemperismo (lluvias mayormente) o por la misma
gravedad.

DESASTRE.- Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad


causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que
la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
tecnológico).

DESCOLMATACIÓN.- eliminación de los sedimentos que han colmatado la caja


hidráulica del rio.

DESLIZAMIENTO.- Desplazamientos, pendiente abajo, de masas de rocas o suelos (o


de ambos) por la pérdida de estabilidad, que puede ser por saturación por agua,
presencia de materiales arcillosos, que actúan como lubricantes, fuertes inclinaciones
de las vertientes; o por otras causas.

DIQUE SEMICOMPACTADO.- relleno masivo con material propio de rio, se


“compacta” con pasada de tractor de orugas, para que se comporten como defensa
ribereña, necesita necesariamente protegerlos con enrocado o gaviones.

ECOSISTEMA.- Sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una


comunidad natural y su ambiente físico. Tiene en cuenta las complejas interacciones
entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre
otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

EFLUENTE INDUSTRIAL.- Sustancias liquidas, gaseosas o volátiles que se


desprenden o son vertidas como producto de la actividad de transformación o de
producción industrial. Descarga de contaminantes al ambiente con o sin tratamiento.

ELEMENTOS EN RIESGO.- La población, las construcciones, las obras de ingeniería,


actividades económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en general,
con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EQUIPO TÉCNICO.- Grupo de especialista encargado de elaboración del estudio.

82
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

EROSIÓN FLUVIAL.- Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce con variados efectos colaterales.

EROSIÓN.- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de


la acción del agua y fenómenos de intemperismo.

ESTACIÓN DE SERVICIOS.- Establecimiento de Venta al Público de Combustibles,


dedicado a la comercialización de Combustibles a través de surtidores y/o
dispensadores exclusivamente; y que además ofrecen otros servicios en instalaciones
adecuadas, tales como: Lavado y engrase, Cambio de Aceite y Filtros, Venta de
llantas, Lubricantes, Aditivos, Baterías, Accesorios y demás artículos afines,
cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento nacional específico.

EVALUACIÓN DE PELIGRO.- Procedimientos que tienen por objeto la identificación,


predicción e interpretación de los peligros que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos.

EXPLOSIVO.- Producto que mediante el aporte de energía térmica o de impacto


pueda originar una reacción en cadena con generación de ondas de presión que se
propaguen a una velocidad superior a 1 m/sg.

FALLA GEOLÓGICA.- Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo


largo de la cual se produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Los procesos
tectónicos generan las fallas.

FENÓMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por
los sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el
tecnológico o inducido por la actividad del hombre.

FENÓMENO TECNOLÓGICO.- Todo fenómeno producido por la actividad del hombre


que puede provocar una situación de emergencia, como son la contaminación
ambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas, incendios, explosiones, etc.

GAS INFLAMABLE.- De acuerdo al DOT (Departamento de Transporte de los EUA),


cualquier gas que en condiciones normales de temperatura y presión (CNTP) forme
una mezcla inflamable con el aire en una concentración menor o igual al 13%, o
cualquier gas que, a CNTP, tenga un rango de mezclas inflamables con el aire mayor
al 12%, independientemente de su límite inferior de inflamabilidad.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO-GLP.- Es la mezcla de gases condensables


presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP,
aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de condensar, de
ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano
y butano.

GAVIÓN.- caja prismática rectangular formada por mallas (cocada de 10 x 12 cm) de


alambre galvanizado, que puede ser tipo colchón o caja y es rellenada por lo general
con piedra de canto rodado de rio, como colchones se disponen en el talud húmedo
del dique, como antisocavante, y en el caso de cajas, se disponen como muros de
encauzamiento o empotramiento.

GEODINÁMICA.- Proceso que ocasiona modificaciones en la superficie terrestre por


acción de los esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos
(geodinámica externa).

83
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

GEOTEXTIL.- tela agujada, no tejida, de polietileno que ha sido diseñada para actuar
como filtro.

GESTIÓN (ADMINISTRACIÓN) DEL RIESGO.- La aplicación sistemática de


administración de políticas, procedimientos y prácticas de identificación de tareas,
análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos. La tarea general de la
gestión del riesgo debe incluir tanto la estimación de un riesgo particular como una
evaluación de cuán importante es. Por tanto, el proceso de la gestión del riesgo tiene
dos partes: la estimación y la evaluación del riesgo. La estimación requiere de la
cuantificación de la data y entendimiento de los procesos involucrados. La evaluación
del riesgo consiste en juzgar qué lugares de la sociedad en riesgo deben encarar
éstos, decidiendo qué hacer al respecto.

GRIFO.- Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado a la


comercialización de Combustibles a través de surtidores y/o dispensadores,
exclusivamente. Puede vender kerosene sujetándose a las demás disposiciones
legales sobre la materia.

Asimismo, podrá vender lubricantes, filtros, baterías, llantas y accesorios para


automotores.

HUAYCO.- Término peruano referido a descensos violentos de grandes masas de


lodo y fragmentos de roca de diferentes dimensiones, debido a la saturación por agua
de estos materiales, en superficies más o menos inclinadas.

IMPACTO.- Alteración favorable (Impacto Positivo) o desfavorable (Impacto negativo)


en el medio o en alguno de los componentes del medio producido por una acción o
actividad.

INCENDIO.- Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser


extremadamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un
incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por
desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves.

INFLAMABLE.- Producto combustible que tenga un punto de inflamación igual o


inferior a 55ºC.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.- Organismo central, rector y conductor


del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de la organización de
la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

INUNDACION.- Fenómeno mediante el cual una corriente importante de agua cubre


áreas de terrenos aledaños al curso geográfico por donde se desplaza el agua
(ríos/quebradas).

LICUACIÓN.- Transformación de un suelo granulado, principalmente arena, en estado


licuado, causada generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto.

MAPAS DE PELIGRO.- Son mapas que representan de manera gráfica la distribución


de las características de los fenómenos perturbadores con base en conocimientos
científicos y en datos estadísticos y probabilísticos. En éstos se contemplan estudios
sobre diferentes fenómenos de origen natural o antropogénico, que conducen a la
determinación del nivel cuantitativo del peligro o amenazas que existen en un lugar
específico (municipio, estado país). Los estudios de peligro se basan en información
sobre el medio físico y pueden realizarse a distintas escalas.

84
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

MATERIAL ALUVIAL.- Material antiguo depositado lateralmente por un curso de


agua que ha adquirido cierta compacidad; constituido por gravas y arenas con
cobertura de suelo arcillo limoso. Constituyen los use los agrícolas en los fondos de
los valles.

MATERIAL COLUVIAL.- Material fragmentado de la roca, transportado y acumulado


por gravedad; generalmente se ubica en los taludes de los cerros, son heterogéneos
en forma y tamaño.

MATERIAL FLUVIAL.- Material suelto que ocupa los cauces actuales de los ríos y
quebradas importantes, que han sufrido un gran transporte, adquiriendo redondez en
sus elementos.

MATERIAL INCONSOLIDADO.- Es el material suelto o poco compactado producto de


la desintegración de la roca, transporte y deposición por alguna incentivación
mecánica (agua, gravedad, viento. Su granulometría es variada; va desde muy fino
(arenas) hasta bloques en matriz fina.

MERCANCÍAS PELIGROSAS.- Son materias u objetos que presentan riesgo para la


salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las
propiedades o a las personas. El término mercancía peligrosa se utiliza en el ámbito
del transporte; en los ámbitos de seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el
término sustancia o preparado peligroso.

METEORIZACIÓN.- Desagregación y/o transformaciones de las rocas por procesos


mecánicos, químicos, biológicos, principalmente bajo la influencia de fenómenos
atmosféricos.

MITIGACIÓN.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo


la vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería,
dictado de normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de
vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra desastres de origen
natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de


un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

NAPA FREÁTICA.- Corriente de agua subterránea de carácter permanente, con


características hidráulicas propias, como geometría, fluctuaciones de nivel, etc.

NIVEL DE PELIGRO.- Concentración de un material peligroso en el aire que sigue una


emisión, un flujo termal en caso del fuego y/o una onda de choque en caso de la
explosión de la cual puede haber daños serio e irreversible a la salud y a la vida.

OBJETO DE RIESGO.- Una industria, un depósito, etc., que implican un peligro o una
fuente de riesgo. Pueden existir varias fuentes de riesgo en un mismo objeto de riesgo.

PELIGRO.- La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas.
Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PELIGRO NATURAL.- La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural


potencialmente dañino, que puede presentarse en un lugar vulnerable.

85
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

PELIGRO TECNOLÓGICO.- La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


tecnológico potencialmente dañino, que puede presentarse en un lugar vulnerable.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN.- La Preparación se refiere a la capacitación de la


población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el
establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y
oportuna) durante una emergencia. La Educación se refiere a la sensibilización y
concientización de la población sobre los principios y filosofía de Defensa y Protección
Civil, orientados principalmente a crear una Cultura de Prevención.

PREVENCIÓN.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar


protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas
de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

PRODUCTOS PIROTÉCNICOS.- Artificio o producto resultante de la combinación o


mezclas de sustancias químicas, debidamente confinadas, que al ser accionadas o
encendidas producen combustión acelerada de sus componentes, desde el inicio
hasta sus efectos finales, pudiendo ocasionar por deflagración o detonación efectos
luminosos, fumígenos, sonoros o dinámicos. Pueden contener antioxidantes u otros
aditivos que mejoren su calidad.

PRONÓSTICO.- Es la metodología científica basada en estimaciones estadísticas y/o


modelos físico-matemáticos, que permiten determinar en términos de probabilidad, la
ocurrencia de un movimiento sísmico de gran magnitud o un fenómeno atmosférico
para un lugar o zona determinados, considerando generalmente un plazo largo;
meses, años.

PUNTO DE INFLAMABILIDAD.- Es la temperatura más baja necesaria a la que un


combustible comienza a desprender vapores, los cuales forman una mezcla con el
oxigeno de aire o cualquier otro producto oxidante, que es capaz de arder y que en el
mayor de los casos puede originar una inflamación violenta de la mezcla la cual no
logra mantenerse (centelleo). Cuanto menor sea la temperatura de inflamación mayor
será el riesgo de incendio.

RADIO MÁXIMO DE PELIGRO.- Representa la distancia estimada que puede ser


potencialmente afectada por la liberación de una sustancia peligrosa en niveles que
pueden causar daños agudos a la salud o la muerte de las poblaciones humanas por
efectos de una liberación accidental.

RECONSTRUCCIÓN.- La recuperación del estado pre-desastre, tomando en cuenta


las medidas de prevención necesaria y adoptada de las lecciones dejadas por el
desastre.

REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre.


Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos
(agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las
actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la
Respuesta ante una Emergencia.

RESIDUOS SÓLIDOS.- Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente.

86
Ma p a d e P e l ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a ci ud ad d e Urco s

RIESGO.- Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes


materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos,
de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

ROCA EXTRUSIVA (VOLCÁNICA).- Rocas ígneas (primarias) provenientes del


magma, que consolidan sobre la superficie terrestre o muy cercana a ella.

ROCA INTRUSIVA.- Rocas ígneas (primarias) provenientes del magma, que


consolidan a gran profundidad.

ROCAS SEDIMENTARIAS (SECUNDARIAS).- Rocas exógenas producto de la


consolidación de materiales detríticos originados por la erosión de rocas preexistentes
(primarias).

SISMO.- Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes


volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, y se
propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres,
incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra.

SUSTANCIA PELIGROSA.- Aquella sustancia que por sus altos índices de


inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o
acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la
población o a sus bienes.

TALUD.- Es la superficie inclinada del terreno que se extiende desde la base a la


cumbre de una ladera; comprende roca o material de cobertura.

TECTÓNICA.- Ciencia relativamente nueva, rama de la geofísica, que estudia los


movimientos de las placas tectónicas por acción de los esfuerzos endógenos. Existen
de tres tipos: de colisión (compresión), de separación (tensión) y de movimiento lateral
(transformante).

TÓXICO.- Producto que pueda ocasionar una pérdida de salud a toda persona que
pueda verse expuesta a la acción contaminante del mismo y disponga de algún
parámetro de referencia que determine su toxicidad a través de cualquiera de las vías
de entrada en el organismo humano.

VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto


de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social,
económica, cultural, institucional y otros.

ZONA DE ESTUDIO.- Espacio geográfico de interés donde se desarrolla la


investigación.

87

También podría gustarte