El huayno es un importante género musical y de baile andino originario de Perú que se caracteriza por su alegría y que actualmente se encuentra muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades según la región y representa la cultura local. Se baila en parejas al son de instrumentos como la quena, charango y guitarra, y consiste en zapateos, giros y movimientos alegres.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
717 vistas
Huayno
El huayno es un importante género musical y de baile andino originario de Perú que se caracteriza por su alegría y que actualmente se encuentra muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades según la región y representa la cultura local. Se baila en parejas al son de instrumentos como la quena, charango y guitarra, y consiste en zapateos, giros y movimientos alegres.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
El huayno es la expresión de alegría, la expresión del espíritu,
exteriorizado en forma musical y poética. Constituyó el baile más conocido
en todo el imperio de los incas y continúa siendo el baile tradicional en casi todos los pueblos de la serranía. El huayno se compone de dos partes: a) La primera precedida de una corta introducción instrumental (entrada), es contable y letrillas de 5 a 12 sílabas aproximadamente de movimiento tranquilo y elegante. b) La segunda parte generalmente es ejecutada únicamente por instrumentos como adornos y bordones, es más alegre y en esta los bailarines efectúan el famoso zapateo (la fuga).
Por su carácter alegre que esconde el espíritu, dulcifica y y halaga los
sentimientos, anteriormente el huayno era ejecutado casi siempre después de un Harawi, costumbre que aún subsiste y que en la costa ha dado lugar al triste con fuga de tondero.
El huayno nacional se observan ciertas características:
a) Huayno del sur: Es de movimiento pausado y sentimental, los
instrumentos preferidos en su interpretación son de cuerda y viento: charango, arpa, quena, guitarra, antara y tinya.
b) Huayno del centro: Es de movimiento un poco más movido y de
carácter muy sentimental. Los instrumentos más usados en su interpretación son de viento, cuerda y percusión como: quena, clarinete, saxo, arpa, violín y tinya. c) Huayno del norte: Es más movido y mestizo de carácter festivo. Su letra termina en un remate (generalmente 2 versos que se repiten). Los instrumentos preferidos son de viento, cuerda y percusión: quena, caja, guitarra, arpa y violín.
El huayno se baila por parejas, tanto el hombre como la mujer llevan un
pañuelo o cintas decolores en la mano derecha que agitan con mucha gracia al son de la música.
La mujer delicadamente con la mano izquierda coge un extremo de su
falda o pollera, y cuando empieza la segunda parte, o sea, el movimiento rápido, comienza un fuerte zapateo acompañado por las palmas y gritos de alegría de los asistentes, lo que le da al baile un entorno de alegría sin límites
El huayno, huaino o huaiño (quechua: wayñu) es un importante género
musical y de baile andino de origen Peruano y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario,
característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden
instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera". Algunos huaynos peruanos
Huayno El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles e interpretado por
el grupo musical "Sentimiento Perú". Huayno Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú". Huayno Valicha de Vladimir Hurtado e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en quechua. Huayno Ayrampito de Tomás Palacios y Emilio Alanya e interpretado por Flor Pucarina. Huayno, El Paria de Amadeo Molina Rojo e interpretado por el grupo musical "Conjunto Musical Ancash-sede Trujillo, Perú". Huayno Mi propuesta de César Romero e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua. Huayno Adiós pueblo de Ayacucho de Estanislao "Tany" Medina e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua. Huayno Yo soy huancaíno de Zenobio Dagha Sapaico e interpretada por Víctor Alberto Gil Mallma el "Picaflor de Los Andes" con la orquesta "Los Engreídos de Jauja" del maestro acollino Julio Rosales Huatuco. Carnaval andino peruano Carnavales de Apurímac interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua. Carnaval andino peruano Carnavales de Ayacucho interpretado por el grupo musical "Dúo Ayacucho" en español y quechua. El Departamento de Ancash, ahora Reglón Chavín, es un Perú en pequeño, con sus diecinueve provincias que abarcan las tres regiones. Un ambiente variado y bello, sorprendente, es el emporio, el acervo folklórico, el rico filón para estudiosos e Investigadores. Las costumbres. fiestas religiosas y paganas, vestimentas. música, comidas, artesanías y tradición oral son una Inagotable fuente de permanente Interacción entre ciudad y campo. Lo más notable y significativo se da a través de las fiestas religiosas que mantienen su vigencia y donde Io mítico se ha asimilado con una simbiosis especial; pues, más importa el rito, la pompa, el colorido, que el dogma , tomado solo como pretexto fundamental.
Las Danzas: Son una manifestación folklórica que deviene de la colonia como medio de diversión en las fiestas de} Santo Patrón. Hay danzas guerreras y ceremoniales de varones, mujeres y mixtos.
Existe una variedad de danzas similares o con variantes, de acuerdo a Sus
lugares. En la región de Los Conchucos se presentan todavía en toda su originalidad y esplendor, los siguientes: wankillas, antiwankillas, capitanes (en los carnavales de Huarás), honkones. negritos, pallas, shaqshas sarao, patsa,cawallu, mozo danza, wanka danza. yuriwas, auki danza, sashu, waridanza, Pizarro y Atahualpa (estampa), pieles rojas, panatawas.
Describamos las principales:
1. Wankillas: Es una danza muy generalizada en toda la región. Danzan en el tompe o entrada. el día central, en la colocación y por las calles, con mudanzas muy características. El procurador o tronco, es la persona encargada de organizarlo, tiene que ser conocedora para comprometer a los integrantes, elegirlos y coordinar los ensayos. Los danzantes participan directamente en número par, de ocho, doce o más, con vestimenta multicolor. El vestido se compone de pantalón, chaleco y camisa blanca, bandas adornadas, una faja ancha en la cintura; varios pañuelos grandes de vistosos colores a la espalda, a la altura de los hombros, Polainas de bayeta con cascabeles de metal que al danzar producen un sonido característico, Una corona en la frente con plumajes de pavo real adornado de espejuelos, Máscara de tela metálica pintada con un rostro: broquel de madera y espada con el que provocan un sonido especial y característico.
Van precedidos de uno o más negros "chiwa sapra" con un disfraz
especial y diferente de los huanquitlas: polainas, pantalón de montar, camisa blanca, saco negro, una máscara negra de cuero grotesca con barbas largas, una gorra o kepí con pompones y una comadreja disecada. Portan un gran chicote de cuero que hacen sonar. Son muy graciosos y persiguen a los chicos que lo insultan diciéndoles "negro jetón" o "chiwa sapra" Van acompañados de un conjunto de músicos que tocan un bombo o tambor grande "huancar" y un pincullo, simultáneamente.
Ejecutan diferentes tipos de danzas, llamadas "mudanzas", como el
rompe calle, en rueda, en ocho, en columnas; luego, en la plaza escenifican la matanza o degollación de los negros, muy y ocurrente. El caporal o caporala de los huanquillas es el -devoto o devota que se ha comprometido de un año a otro o por diversos años para mantenerlos durante los días de la fiesta.
2. Los Shacshas: Esta comparsa está compuesta de 10 a 20
hombres que bailan un "cautivo", que ahora ya no se estila, y 6 músicos. Cada danzante lleva una gorra muy especial bordada y adornada con espejitos y lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, blusa de mujer con vuelta y blondas, pantalón de colores con sus canilleras de "shacapas" (pepas de un arbusto de clima cálido que al sacudirse producen un sonido onomatopéyico de "shac", "shac". de donde proviene su nombre de shacsnas). Por lo general ejecutan danzas en círculos con un ' 'campero" o maestro al centro quien dirige ejecutando danzas capricho. sas y difíciles que deben Imitar los de la rueda; la música puede ser de huaynos o pasacalles. Los músicos tocan el bombo y pincullo con mucha maestría y dominio.
3. Antihuanquillas: Esta danza es ejecutada por 6 u 8 bailarines al
son de un arpa y dos violines. El arpa lo portan al hombro. Su disfraz es muy característico, sobresaliendo en la cabeza una mitra adornada con flores artificiales de distintos colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño de algodón de color azul con franjas, un chaleco de tela oscura y pantalones azules. En la mano llevan un bastón adornado con cintillas de punta arqueada como un báculo con 4 ó 6 cascabeles, en la mano izquierda tienen atados 3 ó 4 pañuelos grandes de diferentes colores y un arma o puñal. Bailan al son de pasacalles o huaynos antiguos, sacudiendo acompasadamente las varas que producen con los cascabeles un sonido especial. Es una danza muy elegante y garbosa.
4. Las pallas: Es un conjunto ceremonial de gran colorido que con
algunas variantes se presentan en las fiestas patronales. Los diferentes conjuntos, a excepción de las Pallas del Corongo, están conformadas por 6 jóvenes hermosas que hacen de pallas, dos chiquitas que son las ñustas, un joven o "rucu" que cuida a las pallas, un inca que preside, y los músicos integrados por arpa y violines. La vestimenta del inca es muy lujosa, lleva una diadema o corona de plata con piedras preciosas, una pechera lujosamente bordada, un cetro o champi y un manto bordado. Estos disfraces lujosos, de diferentes danzas, son alqui\ados a personas especializadas que poseen la colección de vestidos adecuados para cada danza. 5. Huaridanza: Es un baile muy característico de la provincia de Huari. Sus integrantes lucen un terno elegante, corbata y zapatos finos, llevan a la espalda un pantalón de seda de colores y flequillos, sombrero adornado con flores y un espejuelo estrellado en la parte céntrica con cintas largas multicolores. A la altura de la pantorrilla llevan cascabeles delante de un paño a manera de polainas, guantes blancos y un chicotillo y una mascara alegre. Bailan elegantemente al son de un conjunto de dos personas que ejecutan la caja (tambor) y el pincullo (quena), simultáneamente, por cada uno de ellos.
6. El sarao: es una danza ejecutada por un conjunto de niños que han
sido escogidos entre los mas hermosos de la cuidad de Huari que cantan con sus voces blancas, en homenaje al “niño Mañuquito” y a la “Virgen del Rosario” patrona de la cuidad. Lucen un vestido elegante: Bluson con bobos en los puños de varios colores, blanco, rosado y celeste, según el dia de presentación: un hermoso delantal bordado con hilos dorados y plateados; una peluca con rizos ondulados que cuelgan hasta los hombros, una monterilla adornada con espejos, flores y cintas de colores, botines con escarpines; además llevan collares, medallones, cadenas de oro y plata para deslumbrar a los concurrentes.