Pec2 Geografia Fisica - Juan Jorge Herrera - CA Sevilla
Pec2 Geografia Fisica - Juan Jorge Herrera - CA Sevilla
Pec2 Geografia Fisica - Juan Jorge Herrera - CA Sevilla
Profesores:
Mª José Aguilera Arilla
Mª Pilar Borderías Uribeondo
Julio Fernández Portela
Mª Eugenia Prieto Flores
CURSO 2017/2018
1
Actividad 1
Se trata de la hoja nº 1.007 del Mapa Topográfico Nacional. Las hojas reciben la
denominación según el municipio con más población que se encuentre en sus coordenadas,
en este caso Rute, de la provincia de Córdoba, España. La escala utilizada es 1:50.000
2
Fig. 1: Distribución de Hojas a Escala 1:50.000. Fuente: Hoja MTN50, 1007
3
corresponde con la serie digital 1ª Edición de 2.005.
En la parte inferior de la hoja (zona central) aparece la escala tanto numérica como
gráfica. En la escala representada un 1cm del plano se corresponde con 500m en el terreno.
4
Fig. 4: Vértices Geodésicos
2. Análisis Morfológico
Esta hoja queda marcada por la presencia del río Genil que la atraviesa de Este a
Oeste, destacando en su parte central la presencia del embalse de Iznajar que es un
embalse de primer orden (> 1.000 ha). En la parte Norte del mapa se observa de Oeste a
Este una progresiva elevación del terreno, destacándose al Norte del lago Izanjar las
primeras estribaciones importantes de la Sierra Subbética.
Como hemos comentado en la parte Oeste de la hoja, las pendientes son pequeñas
presentándose numerosos cerros. Sin embargo, en la parte Este y al norte del rio Genil nos
encontramos con varias cotas que alcanzan su mayor altitud en el centro Norte del mapa
con El Canuto a 1.004m y con varias cotas entre los 700 y 971 metros en la parte N-E del
mapa, destacando el Cerro del Borrego 971m, Cerro de la Camorrilla 887, Aguila 850m,
Ventanas 827m. Todas son cotas con pendientes fuertes que van de 30 al 60% en algunas
zonas.
Al sur del embalse de Iznajar y dentro del término municipal de Villanueva de la Tapia
5
se encuentra la cota más alta del mapa en la Sierra del Pedroso, alcanzando el Pedroso los
1.023m. En este caso la pendiente presente no es tan fuerte como en el caso anterior.
En la parte S-E del mapa, nos encontramos con el valle del Rio Frio que se encuentra
flanqueado a ambos lados por un talud prácticamente vertical en uno de sus márgenes.
En la parte S-E del Embalse de Iznajar nos encontramos con dos formaciones, la
Sierra del Camorro de Cuevas Altas con una altitud máxima de 906m y con paredes
prácticamente verticales y la Sierrecilla de Malnombre (829m).
Toda la zona se encuentra con numerosos arroyos que alimentan el Rio Genil.
Respecto a la vegetación, la mayor parte del mapa se encuentra cubiertos por cultivo
arbóreo (olivo) que es característico de la zona, con excepción de las zonas más
escarpadas que están conformadas por monte bajo y matorral y al S-E de la Sierra de
Campo Agro y Sur del municipio de Cuevas Bajas que nos encontramos con un terreno
claro.
3. Análisis Humano
El núcleo principal, que da nombre a la hoja 1.007 es Rute, con una población de más
de 10.000 habitantes. Son destacables así mismo las poblaciones Encinas Reales, Cuevas
de San Marcos, Iznajar todas por encima de 2.000 habitantes. La mayor parte de estos
municipios se encuentran cercanos al curso del Rio Genil.
6
Junto a los núcleos urbanos de Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos nos
encontramos con zonas de regadío que aprovechan el curso del Genil y en el que se
observan numerosos edificios dedicados a la actividad agraria o industrial.
7
Actividad 2
Ejercicio 1
1. Las fotografías adjuntas muestran las deformaciones que sufrieron unas series
de rocas a lo largo de miles de años en el sureste de Estados Unidos, uno de los
lugares visitados por Humboldt en sus viajes.
Una primera fase de plegamiento, en la que las fuerzas que actúan son de tipo
tectónico, seguida por una fase de arrasamiento erosivo en el que las fuerzas que actúan
son erosivas con lo que se produce la superficie de erosión. A continuación, un nuevo
movimiento tectónico en el que tiene lugar la elevación de la superficie y por ultimo una
nueva fase de erosión en la que actúan las fuerzas erosivas sobre las rocas que componen
la estructura plegada.
8
5. Surcos: estrechas y largas depresiones que se producen por la erosion de
los estratos de rocas más deleznables, muchas veces pizarras, esquistos y
margas
9
Ejercicio 2
Nos encontramos ante un relieve de tipo volcánico, que es debido a la acción de las
fuerzas tectónicas que se manifiesta de una forma brusca e instantánea en el exterior de la
corteza terrestre, así como las fuerzas erosivas para la modificación del relieve original
generado por las fuerzas tectónicas.
Sobre todo aparecen rocas volcánicas, que resultan de la solidificación de lavas que
fluyeron sobre la superficie terrestre.
10
2. Mesa o plataforma de lava: formación volcánica que se produce por la
erosión de las rocas más blandas en torno a coladas volcánicas (inversión
del relieve)
5. Barranco volcánico
6. Colada de lava: estructura primitiva original que se forma por la lava emitida
por la boca o fisuras del volcán. Dependiendo de la naturaleza del magma,
su temperatura, la cantidad de gas a presión y la topografía hace que
tengan diferentes características, siendo cortas y espesas de perfil
abombado si las lavas son viscosas o formando largas coladas de varios
kilómetros si se tratan de lavas fluidas
11
Objetivo de la actividad
Esta tercera actividad tiene como objetivo identificar diferentes formas del
relieve representadas en un bloque diagrama acompañado de fotografías. La
elaboración de este ejercicio permitirá poner en práctica los conocimientos
sobre distintas formas del relieve, describiendo sus características y los procesos
que las originaron.
.Planteamiento
12
En esta actividad, como en las anteriores, también recordaremos a Alexander
von Humboldt, concretamente en su viaje a Venezuela y su visita a la Cueva del
Guácharo en 1799, descrita en su obra Viaje a las regiones equinocciales del
nuevo continente.
13
a. ¿Cómo se denomina el tipo de morfología representada en la figura 7?
Una parte de las rocas sedimentarias, especialmente las calcáreas, aunque se pueden
encontrar en rocas metamórficas (mármoles).
La figura representa una topografía con extensas superficies desnudas, con pocos
valles y con poca circulación de agua en superficie y apareciendo numerosas depresiones
cerradas. Se observa como las dos corrientes de agua principales han formado dos
estructuras características en este tipo de modelado kárstico. Por una parte, se puede
observar cómo se produce una penetración del agua en profundidad, apareciendo luego en
una resurgencia, que aporta agua al cauce principal, mientras que en la segunda corriente
ha comenzado la erosión por el plano de falla que se observa, formando un profundo cañón
de paredes casi verticales y al unirse, un valle que se encuentra al nivel freático y que por
tanto se observa ya en superficie.
4. d. Identifique y defina cada una de las formas del relieve numeradas y explique
cómo se originaron.
15
6. Resurgencia: Lugar en el que un flujo de agua subterráneo aparece en
superficie y que tiene como origen una corriente de agua que había
penetrado en el roquedo
8. Cañón: Son valles con flancos rectos, verticales a cuyo pie se acumula un
talud de derrubios. Suelen estar recorridos por cursos de agua, ya sean
externos o no a la zona kárstica. Una forma de producirse es por disolución
de antiguos cauces con aguas perdiéndose al interior y desarrollando
cavidades y galerías subterráneas. El hundimiento de los techos de estas
galerías provocaría la formación del cañón.
16
Fig. 8: Ciudad Encantada de Cueca
Webgrafía Complementaria
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/monumento-natural/falla-de-la-sierra-
del-camorro/
17