El Derecho Como Objeto de La Actividad Humana

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 17
CapiruLo EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA CONSIDERACIONES PREVIAS: Hombre, ciencia y rea lided, Ciencia y Filosofia. Objeto material y objeto for- mal. EL MUNDO DE LOS OBJETOS. PARTES DE LA FILOSOFIA Y CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. DISCIPLINAS JURIDICAS: Filosofia del Derecho. Cien- cia del Derecho, Historia del Derecho. Sociologia Juridi- cea, Derecho comparado. Introduccién al Derecho. Disci- plinas juridicas particulares. ARTE Y TECNICA DEL DE- RECHO, Después de haber obtenido una primera nocién del Derecho es conveniente reflexionar sobre é1 considerindolo como objeto de Ia actividad humana, tanto si ésta se refiere al estudio ¢ inves- tigacién como si se dedica a la préctica juridica. Pero antes, es preciso dar algunas nociones previas sobre el conocimiento y sobre el mundo de los objetos. uno de los cuales es el Derecho. A continuacion se explican brevemente las disciplinas juridicas generales y se termina el capitulo con la consideracion del arte y de la tenica juridicas. Nuestro propésito es ofrecer al estu- diante que se inicia en la carrera de Leyes una vision de conjun- to —sencilla, pero suficientemente completa~ sobre fos tipos de actividad. tedrica y prictica, que el Derecho le offece para realizar su que-hacer humano en la vida. 1 — CONSIDERACIONES PREVIAS 1) HOMBRE, CIENCIA ¥ REALIDAD EL hombre. en el mundo, se experimenta a si mismo enfren- tado a una realidad compleja y maciza con la que se siente rela cionado y trata de conocer. A causa de las limitaciones de su en- tendimiento, divide dicha realidad en diversas parcelas para ana lizarlas y dominarlas separadamente. Esta labor es necesaria, no sélo por aquella limitacién, sino también porque la multitud de objetos que se le enfrentan son tan varios, de naturaleza tan dis- [EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 35 tinta, que no permiten ser estudiados de la misma manera: cada uno de ellos requiere un tratamiento especial, o sea, un método gpropiado, para llegar a ser conocido exactamente, sin errores: fei, ver., los hechos histéricos no pueden ser investigados con ad mismo método, en un laboratorio, como los fenémenos qui- icos. Llegamos a una primera conclusion: Existen diversas cien- cias; cada una de ellas estudia una parcela de la realidad que cons- tituye su objeto: cada ciencia tiene su propio método, determina- do, primeramente, por la naturaleza de la cosa u objeto que le to- ca estudiar. ‘También observamos que una misma cosa u objeto puede ser estudiado desde distintos puntos de vista, admite diversas perspec- tivas de andlisis y conocimiento, pudiendo servir de base a distin- tas ciencias. Por ejemplo, el hombre puede ser objeto de estudio por la medicina y la psicologia, ciencias distintas que estudian la misma realidad desde diversas perspectivas y con diversos fines. Es nuestra segunda conclusion. Finalmente, observamos que el conocimiento puede darse en distintos niveles de profundidad. Primeramente, existe un ni- rel “empirico”, que es el conocimiento que tenemos de tantas co- sas que nunca hemos estudiado ni analizado; por ejemplo, casi todos “sabemos” manejar “empiricamente” un carro, sin haber- nos puesto a estudiar el funcionamiento de su motor. Después, esta el nivel “cientifico”, que estudia los fendmenos y las leyes que los rigen relacionandolos entre sf, y que pueden ser compro- bados y experimentados; a este nivel, se conoce la realidad por sus “causas o razones mas proximas 0 inmediatas a nosotros”. Pero el espiritu humano no se satisface con eso: aspira a conocer mas profundamente, quiere legar a las ultimas razones primeros principios de las cosas. Muy bien dice un autor: “Hay muchas preguntas que la gente que formula en una u otra ocasién y para las cuales la ciencia no ofrece ninguna respuesta. . . Asi, podemos sentir Ia tentacion de plantearnos preguntas tales. ‘como cual es el sentido de la vida, ;Tiene el mundo. un propésito, conduce a alguna parte el desarrollo de la historia, o son preguntas sin sentido? 36 caprTuLo it Luego, hay problemas tales como si la naturaleza estd realmente regida por leyes, o si meramente cree- Mos que esto es asi porque nos gusta cierto orden en las cosas. Por otro lado, tenemos la cuestion gene- ral de si el mundo se halla dividido en dos partes di persas, mente y materia; y si esto es asi, gcOmo se mantienen unidas? 'Y, jqué decir del hombre? Es una particula de pol- vo arrastréndose desamparada sobre un pequefio insignificante planeta, segiin lo ven los astrénomos? {Es un conglomerado de elementos quimicos habil dosamente reunidos como podrian sostener los qui- micos? O es, finalmente, lo que el hombre parece a Hamlet, un ser noble por su raz6n, infinito por sus facultades. ,Acaso es el hombre todo eso al mismo tiempo? Junto con esto hay problemas éticos acerca del bien y del mal. {Hay un modo de vivir que sea bueno y otro que sea malo, 0 es indiferente como vivamos? Si hay un modo de vivir bueno, jcudl es y como aprendemos a vivir de acuerdo con é1? ;Hay algo que podamos llamar sabiduria, 0 1o que tal parece no es sino simple y mera locura? Todas estas son cuestiones desconcertantes. No se pueden resolver mediante experimentos de labora- torio.. "2 Estos y otros problemas que el hombre se plantea requieren luna respuesta a nivel “filosdfico”. La iiltima conclusion es, por Jo tanto, el reconocimiento de diversos grados de profundidad en el saber humano. Mas alld de lo que es un conocer puramente “empirico”, en el grado més proximo estén las Ciencias; en el Lltimo, més profundo y més lejano, la Filosofia®? 26. B.RUSSELL: La sabiduria de Occidente (Aguilar, Madrid, 1962), ag. 6. 27. En este punto seguimos la doctrina aristotélica del realismo modera- do. El positivismo y el idealismo, por razones contrarias, no admiten diversidad de grados en el saber, por fo cual, légicamente terminan nengado la Filosofia o reduciéndola a una ciencia mis. Vid. R. PRECIA- DOHERNANDEZ, Lecciones de Filosofia del Derecho (lus, México, 1964, pig. 12 y ss. EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 37 2) CIENCIA Y FILOSOFIA Conviene advertir que en un sentido muy amplio € impro- pio, la Filosofia es también ciencia. La ciencia, en este sentido, se define como “el conjunto ordenado y sistemético de conoci mientos que se refieren a un mismo objeto y que estin entre si en razén de fundamentacién” No hay duda de que la “Filosofia” retine estas condiciones; pero es diferente de las “‘ciencias en sentido estricto”, pues estu- dia la realidad a nivel més profundo. Ambas especulaciones, filos6fica y cientifica (en sentido res tringido) coinciden fundamentalmente en su finalidad: ambas aspiran al conocimiento de lo verdadero y representan dos pasos © grados en el esfuerzo humano por conseguir la verdad. Pero, al lado de esta semejanza, presentan notables diferencias que resu- me muy bien GARCIA MAYNEZ A) Las ciencias son ensayos de explicacion parcial de lo existente, mientras que la Filosofia pretende darnos una explica- cién total, exhaustiva del mundo, del 1ombre, de la actividad hu- mana, Como dice SPENCER “la ciencia es un conocimiento parcial mente unificado, y la Filosofia es un valor unificado totalmente”. B) Las ciencias alcanzan un conocimiento puramente ex- plicativo, mientras que la Filosofia es, “ademas”, impositiva- normativa Es decir, las ciencias investigan solamente lo que es y pretenden explicarlo; la Filosoffa también se interroga sobre lo que debe ser. Por esta razén, los conocimientos cientificos se enuncian en indicativo, a diferencia de los filosoficos que, unas. veces formulan enunciativamente y otras en forma imperativa (POINCARE). C) La ciencia estudia Gnicamente fenémenos y relaciones, sin inquirir la esencia de lo real. La Filosofia se pregunta, ade- mas, cual es el substratum de lo exstente. Cuando inquiere 1a esencia ineludible de las cosas recibe el nombre de metafisica 28. GARCIA MAYNEZ, op. cit, pag. 114; Vid. GARCIA MORENTE, Leccio- nes Preliminares de Filosofia. También, PACHECO G., MAXIMO, [ntro- ‘duccién al Derecho (Eaitorial Juridica de Chile, 1976), pag. 691. 38 CAPITULO 3) OBJETO MATERIAL ¥ OBIETO FORMAL. Objeto material de una ciencia es “la parcela de la realidad que constituye su materia de estudio”; y objeto formal es “el aspecto especial (perspectiva, angulo de vision, punto de vista... .) con el que cada ciencia estudia su objeto material”, es decir, el “lumen sub quo” (luz bajo la cual) de la Filosofia tradicional. Esta distincién entre objeto material y objeto formal de las ciencias es especialmente importante, no s6lo para el estudio de las disciplinas juridicas, sino también para otras partes de nues- tro estudio, vgr., para entender con claridad la diferencia entre Moral, Derecho y Convencionalismos sociales. HI — EL MUNDO DE LOS OBJETOS Decfamos que el mundo de los objetos al que se enfrenta el hombre es tan variado, se encuentran en ellos seres de natura- leza tan diversa que no permiten ser estudiados de la misma ma- nera. Como se pueden clasificar estos objetos? No hay acuerdo total entre los autores en este punto. Nos parece acertada la clasificacién propuesta por CARLOS DF COSSIO, constituida sobre las investigaciones de HUSSERL Y HARTMANN. Pro- curaremos explicarla de la manera mas sencilla posible??. Los objetos se clasifican, o més bien, pertenecen a cuatro re- siones énticas: la de los objetos culturales, la de los naturales, la de los ideales y ta de los metafisicos. 1) oBJETOSCULTURALES. A) Concepto: El sector de los objetos culturales est consti tuido por los objetos o cosas que hace el hombre, es decir, por la “obra humana”: esculturas, poesias, maquinas, tecnologia, obras literarias, historicas, jurfdicas, etc. La totalidad de estas obras u 29. TORRE, ABELARDO: Introduccion al Derecho (Edit. Perrot, Buenos Aires, 1965), pigs. 28 y s. Sequremos el resumen que hace est autor, inspirindose sobre todo en COSSIO, CARLOS: £1 Derecho on el Dove- ‘cho Judicial (Buenos Aites, 1945), pig. 20 ss EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 39 objetos es la “cultura”, que se puede definir como “todas las obras hechas por el hombre actuando segén valoraciones”. En este sentido, el término “cultura” es muy amplio. Mas amplio que lo indicado por la expresién “espititu absoluto” (HEGEL) y por “vida humana objetivada” (RECASENS SICHES), Porque comprende también la vida humana, la “‘conducta humana” (ob- jeto cultural “egolégico”) que, en sentido estricto no queda abar cada por ninguna de aquelias expresiones. En efecto, “es indudable que la vida humana biogréfica —asf la- mada para distinguirla de la biologica— es también un “objeto hecho por el hombre” porque la vida no tiene una realidad ya hecha, como la piedra, ni tampo- co una ruta prefijada como la orbita del astro 0 el de- sarrollo del ciclo vegetativo de una planta. Es todo lo contrario, es algo completamente diverso: es un hacer- se a si mismo, porque la vida no nos es dada, hecha: es tarea; tenemos que hacémnosla en cada instante. En sintesis: como el hombre es autor de su propia “*histo- ria”, es decir, de su propia vida, es indudable que esa vida es también un “objeto hecho por el hombre”, y por tanto, es también un objeto cultural”®? B) Caracteres: Los objetos culturales presentan los siguien- tes caracteres distintivos: a) Son reales, o sea, ocupan un lugar en el espacio (son es- paciales) y duran més o menos en el tiempo (son temporales). b) Estdn en la experiencia, ya que es posible percibirlos por tos sentidos. ©) Tienen un sustrato (que puede ser un trozo de la natura leza o la misma conducta del hombre), y un sentido que debe ser conocido ¢ interpretado para que sea posible captar el valor ue encierra, mas o menos perfectamente, dicho objeto, Analicemos un objeto cultural famoso, ver. la célebre escul 30. (bid, pig. 30. 40 caprTuLo mL tura “el Moisés" de MIGUEL ANGLL. El sustrato es un bloque de mar- mol (un trozo de la naturale-za) al que el escultor dio una forma determinada y artistica, El sentido es el significado de la obra que puede ser més 0 menos captado por el observador: en el ejem- plo propuesto, la furia e indignacién de hombre Moisés al bajar del cerro y ver Ia idolatria de su pueblo que adoraba un becerro de oro. A veces, los objetos culturales despiertan sentimientos muy profundos: Una bandera (objeto cultural) tiene un sustrato:uno 0 varios trozos de tela convenientemente dispuestos; un sentido, ues representa la ensefia de la Patria que, para nosotros, tiene un altisimo valor. Por lo tanto podemos decir que para conocer un objeto cultural no es suficiente el conocimiento abstracto del sus- trato, sino que ademis, es absolutamente necesario interpretar su sentido, es decir, comprender su significado. En el Derecho, como objeto cultural, pasa lo mismo, y pa- ra conocerlo plenamente, no es suficiente saber “de memoria” o aproximadamente las respectivas normas juridicas: es necesario ademas comprender su verda- dero sentido”, Hemos dicho que los objetos culturales son hechos por el hombre “actuando segiin valoraciones”. Por eso resultan positi- vamente 0 negativamente valiosos, es decir, encontramos encar- nados’en ellos un “valor” o un “contravalor” (bondad 0 maldad, justicia © injusticia, comodidad o incomodidad, utilidad 0 inuti- lidad, belleza o fealdad, etc.). La raz6n de que el mundo cultural tenga esta estructura valiosa reside en la facultad que tiene el hom- bre de valorar y jerarquizar los valores del mundo que lo rodea, tanto las cosas como las conductas de las personas y también a cllas mismas. Porque la vida del hombre es un continuo “elegir” entre las varias posibilidades que en cada momento se le ofrecen; lige una de ellas y renuncia a las otras que “mueren” para él aPor qué elige una sobre las demds? Porque la “prefiere”, es de- cir, porque después de valorar las varias posibilidades “se inclina © “prefiere” una de ellas, la que considera de mas valor para él. Por ejemplo, a un estudiante se le ofrecen varias posibilidades el dia anterior a un examen (ir a la playa, leer una novela, repasar 31 Tid, pig, 31 EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 41 la materia del examen, etc.). Probablemente “preferiré” repasar la materia, porque “valorando” todas las posibilidades, en este ‘momento, el repaso le habré parecido la més valiosa Aplicando estas ideas al Derecho, que es un objeto cultural, encontramos en é1 ciertos valores que le son propios Gusticia, orden. paz, cooperacion, seguridad, etc), razon por la cual, toda norma juridica es una “encarnacién” de la justicia, del orden, etc., realizada con mas o menos acierto. Pensemos, finalmente, que en este amplio sector del mundo objetal que es el de los objetos “culturales” el sentido y el valor de ellos estén intimamente relacionados. La existencia de los va- lores en el objeto es lo que da a éste su sentido. Por eso, nosotros comprenderemos 0 “captaremos” plenamente una norma juri- dica (vgr. el articulo 61 de nuestra Constitucién Nacional que di ce: “No se permitirén discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condicién social”) sélamente cuando hayamos percibido el valor de justicia e igualded fundamental de los se- res humanos que estén encarnados en dicha norma. En resumen, se puede decir con SPRANGER que “. . el valor es el supuesto de todo sentido: el senti do es siempre algo referido al valor. Mas adn: cada grupo de valores permite separar las distintas provin- ccias de la cultura, al suministrar patrones para inferir sus distintos sentidos. Asi, el valor utilidad leva a deslindar dentro de la totalidad de la cultura, el sec- tor econémico: el valor belleza, el arte; el valor verdad, a la ciencia; los valores ético-juridicos y morales, a Ta conducta”#? C) Clases. Hay dos clases de objetos culturales: a) Los mundanales (0 vida humana objetivada). Son los productos de la actividad humana, vgr. los monumentos, la cien- cia, la filosofia, etc. que permanecen, 3 través de los affos y aun de los siglos, después de desaparecer la persona que los produjo: Hoy admiramos la famosa escultura “ly Venus de Milo” de mas de dos mil afios de antigdedad. 32. Citado por TORRE, ABELARDO, op. cit., pag. 32. 42 CAPITULO It b) Los egoldgicos (0 vida humana viviente). Es la misma con- ducts humana desarrollada a través de los actos “humanos”, ob- jeto de regulacién de los drdenes normativos que estudiaremos en el siguiente Titulo de este libro. Los objetos culturales son estudiados por las denominadas “ciencias de la cultura”, como Ia historia, sociologia, ciencias politicas, morales, juridicas, etc. 2) OBJETOS NATURALES A) Concepto. Se definen como “aquellos objetos no hechos por et hombre en fun- ci6n de valores”. Por ejemplo, una estrella, el mar, una selva, etc. La totalidad de estos objetos constituye el mundo de la “naturaleza” que se deslinda del mundo de la “cultura” al que nos hemos referido anteriormente, Sin embargo, esta separacién entre “naturaleza” y “cultura”, que se puede hacer perfectamente a nivel concep- tual, en la realidad resulta muy relativa porque ambos sectores objetales se encuentran muy relacionados. Asf, los objetos cul- turales “muncanales” tienen un sustrato que pertenece al mun- do de ta naturaleza. B) Caracteres: Los objetos naturales, como los culturales, a) Son reales, porque existen en el espacio y en el tiempo, © por Io menos en el tiempo, como ocurre con los fenémenos psiquicos. b) Estin en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la via de les sentidos. Pero, a diferencia de los objetos cultu- rales, ©) Carecen de sentido (son neutros al velor). Esto quiere decir que se pueden conocer perfectamente sin tener que inter pretar su sentido ni captar en ellos un valor. Por ejemplo, el as- trénomo que estudia el volumen, la distancia y las rbitas de los astros, no tiene necesidad de captar en ellos ningiin “sentido” pa- a conocertos cientificamente con toda precisién. Por el contra EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 43 rio, et Abogado o Jurista que interpreta una Ley o un negocio juridico contrato o testamento) necesita comprender “sentidos” porque esti manejando objetos culturales. A primera vista puede parecer sorpresiva la afirmacion de que los objetos naturales son “neutros al valor”, No hacemos luna “yaloracion” al decir que el mar, una estrella o un cerro son muy “ellos”? Sin embargo, debemos comprender que la belle- za que podemos atribuir a esos objetos naturales no es una pro- piedad fisica ni cientifica. Es decir, como objetos de 1a naturale- za, la belleza que les atribuimos no cuenta para nada porque no agrega ningiin conocimiento cientifico. Lo que ocurre es lo que muy bien dice un autor: “En realidad, esta referencia a valores es propia de la vida humana. Auin, sin duda, nos puede resultar her- mosa una puesta de sol; pero lo que es hermoso en es- ta circunstancia es el mundo de quien tiene sensibili- dad para percibir el fenémeno de ese modo. No exis- te la nocion de paisaje independientemente de la no- cién del espectador que la integra; el paisaje es siem- pre el escenario de alguien que real o virtualmente lo contempla. Quiere decir, pues, que estos objetos na- turales aparecen también como neutros al valor en tanto que son en si mismos objeto de las ciencias naturales”®? C) Clases: Se consideran dos clases de objetos naturales: a) Los fisicos, que tienen una dimension en el tiempo y en el espacio, vgr. el mar, una planta b) Los siquicos, que no tienen una dimension espacial, aun- que sila tienen temporal, ver. una emocidn, una sensacién, etc. Las Iamadas “Ciencias naturales 0 cosmolégicas”, como Ia fisica, la quimica, la boténica, la zoologia, la astronomia, etc. estudian esta clase de objetos. 33, COSSIO, CARLOS DE > BI Derecho en el derecho judicial, citado por ‘TORRE, op. cit, pig. 33. 44 ‘CAPITULO I 3) ownTos 1DEALES A) Concepto Constituyen otro gran sector del mundo objetal. La palabra “ideales” no significa que se trata de unos objetos de mayor dig- nidad 0 jerarquia que otros, sino que forman un grupo de carac- teristicas muy peculiares. Son objetos ideales, por ejemplo, los fimeros, las figuras geométricas las relaciones, los conceptos, ete B) Caracteres. Los objetos ideales a) Son irreales en el sentido de inespaciales (no ocupan Iu- gar en el espacio) ¢ intemporales (no tienen existencia en el tiem- Po). Por ejemplo, “la esfera”, como figura geométrica, es un ob- jeto ideal que sélo puede ser pensado por un sujeto. Otra cosa son las esferas de metal o de cartén que vemos y tocamos: éstas son objetos “culturales", pues han sido hechas por el hombre y estén en la experiencia; ellas nos recuerdan a “la esfera” como objeto ideal, que no ocupa ningiin lugar en el espacio: es inespacial””. Ademés, en “intemporal”, o sea, no existe en el tiempo, a diferencia de los objetos culturales y naturales. Es verdad que los objetos naturales ““siquicos”” tampoco ocupan lugar en el espacio (ver. jdénde esté un pensamiento?) y en esto se parecen a los objetos ideales; pero si tienen existencia en el tiempo. Por ejem- plo, yo puedo pensar durante un minuto en “la esfera”: mi acto siquico si es temporal, pero “lo pensado”, la esfera, queda fue- ra de la temporalidad. Por eso, si interrumpo mi pensamiento sobre la esfera y vuelvo a pensar en ella después de un rato, los actos reales del pensamiento serdn distintos, aunque el objeto pensado, la esfera, sea el mismo. En resumen, “los objetos ideales “no existen”, pero “son”, Porque “consisten” en algo y por tal razén pode- mos decir algo de ellos”. Ast, de “la esfera” podemos decir que consiste en una figura geomeétrica, que tiene volumen, es cerrada y que todos sus puntos equidistan de uno llamado centro, b) No existen en la experiencia sensible o externa, ya que es imposible percibirlos por los sentidos. Recordemos que las figu- EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 45 ras, los nmeros, etc. que encontremos en Ia experiencia son ob- Jetos culturales distintos de las figuras y nimeros que estudian Jos geémetras y matematicos C) Carecen de sentido (neutros al valor), como ocurre con los objetos naturales. No es preciso captar en ellos ningun sentido especial para conocerlos bien. Como dice un autor, con el cono- cimiento de los caracteres geométricos de un triéngulo se agota el conocimiento del miso: “Todo lo que el tridngulo es, seré elucidado en aque- Ilas propiedades geométricas que el gedmetra aclara- 4 en su investigacin. Pero del tridngulo como obje- to geométrico, no podemos predicar ninguna de aquellas cualidades que se pueden resumir en el ad- jetivo “bueno”, ni podemos adjudicarle valores de tipo estético, erdtico, pragmético, etc. Es evidente que no podemos hablar de un tridngulo como bueno © malo, veraz 0 mentiroso, justo 0 injusto: no pode~ mos decir de él que es hermoso 0 feo, por mas que nos guste més un tridngulo isésceles que uno equild- tero, 0 a la inversa, No son estas propiedades de ca- rdcter geométrico y escapan por lo tanto al interés del geometra"™ A estos objetos se refieren ciencias como las matematicas, geometria, Logica y en general las lamadas “ciencias axiométicas™ ‘0 “ciencias de los objetos ideates””. 4) OBIETOS METAFISICOS El cuarto sector del mundo objetal esta consti objetos metafisicos, vgr. la ‘cosa en si” de KANT, la y el “accidente”, ta “materia” y la “forma” de akistoretes , Dios, etc. Aunque estos objetos sean reales (ya que de ellos puede afir- ‘imarse su existencia espacial y temporal, ver. de Dios puede decir- se que es etemo y que est4 en todas partes), sin embargo no estén en la experiencia, ya que no es posible percibirlos por los sentidos, 34. Mbid. pig. 35. 46 ‘CAPITULO IL es decir, no son cientificamente comprobables. La moderna filo- sofia de “la intuicién” pretende que se puede tomar contacto con ellos no por via de la raz6n, sino por una “intuicion” o viven- cia bien sea de tipo intelectual, emocional o volitiva’S. Indudable- mente, tales objetos tienen un sentido, son valiosos, ver. Dios es justo, bueno, etc. No analizamos mas esta clase de objetos que merecen un estudio profundo, més allé de los limites que nos hemos trazado para este libro. Il ~ PARTES DE LA FILOSOFIA Y CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS La Filosofia se divide en dos partes o ramas: especulativa préctica, Las varias subramas de la primera (Critica, metafisi- ca, Cosmologia, Teodicea y Psicologia racional, Antropologta) van encaminadas tnicamente al conocimiento de la verdad (su objeto es “un inteligible"); la segunda pretende obtener conoci- mientos dirigidos a la accion, al modo de comportarse el hombre en el mundo, a “la praxis” (su objeto es “un operable”): Es la “Btica” 0 “Moral”, una de cuyas especialidades es 1a Filosoffa del Derecho. Las Giencies particulares, atendiendo a su objeto, se clasif can, a su vez, en ciencias matemdticas (axiomadticas)%® cosmolégi- cas (naturales) y nooldgicas (del espiritu), Hamadas también —en un sentido amplio— ciencias de la cultura. Las primeras estudian las relaciones cuantitativas 0 numéricas; se dicen “‘axiométicas” ya que estén integradas por una serie de proposiciones que se ob- tienen deductivamente a partir de unos principios evidentes y ne- cesarios (axiomas). Las segundas se ocupan de los seres existentes en la naturaleza (cosmos) sin intervencién de la accién del hombre. Las terceras, de las obras de la actividad espiritual humana (“nous”, en griego, significa espiritu) o sea, de la cultura. 35. Vid. GARCIA MORENTE, op. cit, pags. 32-48. 36. 1. BABIN: Historia de las ideas modemas en matematicas (Secretaria de la O.E.A,, Departamento de asuntos cientificos, 1967), pég. 66, EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDADHUMANA 47 Prescindiendo ahora —para mayor claridad— de las matemé ticas, queremos seftalar una diferencia fundamental entre las cien- cias cosmologicas y las del espiritu; aquellas, partiendo de lo sin- gular y concreto (hechos y casos) busean 10 universal, es decir, las leyes constantes de la naturaleza hasta conseguir expresarlas en formulas exactas enunciativas, var., laley NEWTON sobre la grax vitacion universal, por lo que se les denomina también “cien- cias de leyes"; éstas, en cambio, no pueden llegar a “lo univer sal” porque el hombre, al crear la cultura con su actividad libre, imprime a sus obras una individualidad caracteristica, irreducti- ble a leyes universales. Por ejemplo, el arte colonial venezolano es distinto de otras formas de arte; el estilo pictérico de la Es- euela cuzquefta (de Cuzco, en el Peri) es tinico en el mundo; el Derecho yenezolano de hoy no s6lo se diferencia de otros Derechos extranjeros, sino también de los venezolanos anterio. mente existentes. Las ciencias del espititu nunca se pueden de- mostrar en experimentos de laboratorio, sino que fundamen- tan sus verdades en explicaciones (no ‘en “demostraciones”) de por qué esto fue o ha sido asf cuando pudo haber sido he- cho de otra manera, En resumen: tas ciencias cosmolégicas apo- yan sus explicaciones en las leyes constantes de la naturaleza3?. Las del espiritu, en le originalidad incomunicable de cada individuo o de cada grupo humano en su modo peculiarisimo de hacer 1a cultura, Proponemos un esbozo de clasificacién de la filosofia y de las ciencias, sin pretender que sea completo ni definitivo, sino solamente orientador?”. 37. Notemos que la “objetividad” de las ciencias no es nunca totalmen- te independiente de la subjetividad, es cecir, de la “intencionalidad” de la conciencia, 0 sea, de lo que el hombre ha querido “ver” en la naturaleza. “EL mundo objetivo, o mejor ain, los mundos objetivos de las ciencias estén inseparablemente unidos’a los problemas plan- teados por el sujeto”. Vid. W. LUYPEN : Fenomenologia existencial (Ed, Lohlé, Buenos Aires, 1967), pigs. 26-33. 38. Vid. GARCIA MAYNEZ., oP. cit, pig. 127; VILLOBO TORANZO, op. cit, pig. 138; J. RUBERT CANDAU : Diccionario Manual de Filosofia (E4. Bibliogrfica Espafola, Madrid, 1946), pég. 128. 48 carruto u Ceitea (estudio del ‘conocinento)| Metatiscs (dl ser en encrl) ‘Cosmologia (del universo ‘9 cosmes) ‘Teodioea (dl Ser Suprema) Psicologia racional (delhombr) cespocuativa Fiosofia de a rligtn (eacibn natal del Rome con el Ser Sopremo) - ‘moral (studio y rqulacon Ge as sciones humanas en fotden ala perfeceion personal) Juridica 0 Flosofia ddl Derecho (estudio y regulacion de Ine relacones: bum en orden al bon comin soci) pretica (tea) (estudio de as cleciones cuantiatvas) cosmotogicas “ele tural quimica, fsa, nturaers) a fenomenolégicas {pacolog, sociclogla, Clencias et histérces (estusion (estudio de ts ley ocigicas {et espiita cultuales) ormatives Tromografies (estudio yexplcacin dels formas) . - “omotescas (ereacién Yapliacién de as norms) IV ~ DISCIPLINAS JURIDICAS ‘Tras estas nociones previas, pasamos ahora al estudio de las disciplinas juridicas, ELDERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA, 49 Una parte de la realidad con la que el hombre se enftenta es el Derecho. Por tratarse de un objeto de estudio tan rico de contenido, tan extenso y complejo, es natural que, para saberlo y dominarlo, el ingenio humano haya creado una serie de dis- ciplinas juridicas. Algunas de ellas estudian el Derecho en su totalidad, integralmente, aunque desde distintas perspectivas coinciden, por lo tanto, en su objeto “material”, pero se diferen- cian en su objeto “formal”; entre ellas, las hay que se refieren linicamente al Derecho, mientras que otras lo estudian en rela- cién con otros elementos y con distintos fines (histéricos, socio- logicos, etc... .), Finalmente, otras disciplinas jurfdicas limitan su estudio @ sectores muy concretos del Derecho. Aceptamos la siguiente clasificacién de GaRcIA MAYNEZ?® Filosofia del Derecho Fundamentales ciencia dl Derecho Dogmtica Juridica Disciplines Juridicas generates Introducci6n al Derecho Sociologia Juridica Historia del Derecho Derecho Comparado Derecho Internacional Piblico Derecho Constitucional Derecho Administrative Derecho Penal ‘en el campo del Derecho Disciplines J &te Pablico Juridicas porticulares Derecho Mercantil ete Privado Derecho Civil { encel campo del Derecho Trataremos de ellas a continuacion. 39. GARCIA MAYNEZ,, op. cit, pigs. 115 y 136. 50 caPrTuLo wt 1) FILOSOFIA DFL DERECHO La Filosofia del Derecho constituye una parte de la Filoso- fia general 'A) Filosofia general. Ha sido definida por oRTtGA y GassrT como “el saber autonomo y pantonomo, animado por tuna apetencia radical de integridad, como ciencia universal absoluta”*?, Esta definicién coincide en lineas fundamentales con la tra- dicional, segin Ia cual Filosofia es “el conocimiento cientifico que mediante la luz de la razén natural considera las primeras causas 0 razones mas elevadas de las cosas”*!, En efecto, saber au- ténomo significa “saber sin supuestos”, que no depende de otro, Jo cual ocurre precisamente porque Mega hasta las iltimas causas (0 razones més elevadas de las cosas; saber panténomo es lo mis- mo que “saber totdlitario o integral”, 0 sea, que pretende dar una vision completa del mundo y de la vida como ciencia uni- versal y absoluta. Finalmente, las palabras “animado por una apetencia radical de integridad” indican muy acertadamente el sentido vital y préctico de la Filosofia que no se queda en una pura especulacion te6rica, sino que ensefa, ademas, un modo de vivir y comportarse. Como hemos indicado anteriormente, el estudio filosofico puede ir encaminado a conocer jinicamente la verdad, sin ningén fin practico inmediato (filosoffa especulativa), o también dirigi- do a Ia accién, a la “praxis” (filosofia prictica). A esta zona pertenece la Filosofia del Derecho, ya que éste pretende regular la actividad humana en la vida social. Por esta razén el Derecho se entrelaza con la Etica 0 Moral como estudiaremos detenida- mente més adelante. B) Filosofia del Derecko: Se define como “la inquisicion metédica de lo juridico en su rea- lidad universal por sus tltimas razones 0 funda- mentos”. 40. ORTEGA y GASSET: —cQué es Filosofia? (Madrid, 1958), pag. 72. 41. J. MARITAIN : Introduccion general a la Filosofia (Biblioteca Argen- tina de Filosofia, 1965). EL DERECHO COMO OBIETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 31 Como ciencia auténoma no aparecié sino hasta muy recien- temente, en 1797, con el libro titulado “Tratado de Derecho Na- tural o de Filosoffa del Derecho” de Gustavo HUGO. Segiin se ex- presa en la definicién, se aplica al estudio del Derecho con mé- todo filoséfico. Por lo tanto, no se ocupa de aspectos particula- res del mismo sino que lo considera en sus “ingredientes univer- sales” (saber paténomo) y por sus “iiltimas causas” 0 razones {saber auténomo). Casi todos los autores coinciden en que la Filosofia del De- recho comprende, por lo menos, estos temas fundamentales: Primero, 1a ontologta jurtdica 0 problema de la “esencia” el Derecho, Se trata de saber qué es el Derecho para definirlo y precisar su concepto. Este estudio nos permite ubicarlo como tun fragmento del mundo cultural humano que se refiere a la conducta del hombre en su dimension social y se expresa por me- dio de normas. Segundo, la gnoscologia juridica 0 problema del “conoci- miento” del Derecho. Analizar el valor y posibilidades de nuestro conocimiento, © sea, si podemos alcanzar una nocién exacta del Derecho; y, ademés. el objeto del conocimiento juridico, es decir, si nos debemos conformar solamente con el Derecho positivo 0 debemos buscar otro sistema mds elevado € ideal: el Derecho Na~ tural Tercero, la deontologia o estimativa, que trata el problema del “fin o ideal” del Derecho. Son investigaciones “valorativas” que no son admitidas por todas las Escuelas (vgr., positivismo y formalismo). A nosotros nos parece indudable, como dice Det vecewto , que “la mente humana nunca ha permanecido pasiva por completo frente al Derecho; jamis se ha dado por plenamente aquietada con los hechos realizados como si ellos fuesen un limite insuperable. Todo individuo siente en sf la facultad de juzgar y valorar et Dere- cho existente: cada uno tiene dentro de sf el senti- miento de la justicia. De aqui la posibilidad de llevar @ cabo una investigacién que es totalmente distinta a las que Mevan a cabo las Ciencias jurfdicas en sen- tido estricto . . . Esta investigacién se desarrolia de un 52 CAPITULO II modo auténomo y comprende Ia indagacion del ideal y la critica del Derecho existente. La Filosofia del Derecho investiga cabalmente aquello que debe o de- buera ser el Derecho. frente a quello que es, contra Poniendo una verdad ideal a una realidad empirica, pues deontologia equivale a la ciencia de lo que de be ser™#2 En este sentido, algunos autores distinguen la Critica jurt- dica, (que considera la legitimidad de! Derecho existente) y la Politica Jurfdica (que pretende hallar el Derecho justo) como dos partes de la investigacion deontologica’? ontologis jutiica Filosofia del Derecho 2 gnoseologia critica juriica deontologia politica juridica Lo caracteristico de la Filosofia del Derecho y to que.mas la distingue de las otras disciplinas juridicas generales es el se- gundo y. sobre todo, el tercero de sus temas, la deontologia. Por este estudio se eleva por encima de los datos de la experiencia y de las consideraciones puramente cientificas (en sentido es- tricto) para buscar algo superior al Derecho positivo: el criterio ‘que permite apreciarlo en su sentido moral de justicia. Como dicen MOUCHET y ZORRAQUIN . “Sin esta disciplina, el Derecho serfa simplemente un otdenamiento impuesto por la voluntad del més fuerte: pero el pensamiento filosdfico no solo per- mite juzgarlo, sino también influir en las. determi- naciones del sistema procurando su aproximacién progresiva al ideal de justicia. Y es de tal intensidad y trascendencia este juicio, que ha determinado, en 42. G.DELVECCHIO: Filosofia de! Derecho (Bosch, Barcelona, 1969), pig. 278, 43, HLNAWIASKY : Teoria General del Derecho (Rialp, Madrid, 1962), ig, 23. [EL DERECHO COMO OBIETO DE La ACTIVIDAD HUMANA, 53 ‘ocasiones, profundos cambios en el ordenamiento juridico” #4 Como es facil entender, la casi uniformidad en el plantea- miento de los problemas no significa acuerdo en las soluciones. Estas dependen siempre, explicita o implicitamente, de la posi cién filosofica de cada autor. Por lo tanto hay una marcada sub- ordinacion de la Filosofia del Derecho respecto a la Filosofia general. ‘CIENCIA DEL DERECHO. A) Ciencia en general (sentido restringido). Como hemos indicado anteriormente. por debajo del saber filos6fico se coloca el conocimiento cientifico que estudia el por-qué inmediato de los fenémenos y, sobre la base de la experiencia. construye los sistemas que permiten establecer conceptos y leyes en torno al ‘orden de las cosas y de los hechos. Al no preguntarse por las “iiltimas razones”, las ciencias proceden admitiendo hipétesis © postulados como instrumentos de trabajo. De aqui proventa quella frase que antes se consideraba indiscutible, pero que hoy ~dado el actual desarrollo cientifico— hay que admitir con algunas reservas: “La Filosofia hace un problema de lo que la ciencia tiene por un postulado”’ B) Ciencia del Derecho. En el Derecho ocurre 10 mismo. La ciencia del Derecho estudia el orden juridico en su integri- dad, pero con un espiritu mas proximo o inmediato a los hechos y, por ello, se ocupa iinicamente del Derecho positivo, 0 sea, de las normas que estin o han estado en vigencia en los diferentes paises, para extracr nociones generales que le permiten elaborar tworias, conceptos y construcciones juridicas. La ciencia juridica cs relativamente modema. En el tltimo tercio del siglo pasado, algunos autores (BERGHOHM. MERKEL, BIFRL ING. IHERING , entre otros) influidos por el positivismo y deslum- brados por el progreso de las ciencias naturales, se decidieron a erradicar del Derecho toda consideracion de indole filos6fica o 44 MOUCHIT y ZORRAQUIN : op. cit, pig. 76 en el mismo sentido, Vid W.LUYPEN,, Fenomenoiogia de ta existencia (Ediciones Carlos Lohle, Buenos Aires México, 1967), pig. 224. 34 CAPITULO IL metafisica. En consecuencia, la Filosofia juridica debia ser reem- plazada por una disciplina de tipo cientifico cuyos métodos coineidieran con los de la investigacién naturalista. Este método es el inductivo, estrictamente experimental, que, partiendo de una serie de hechos 0 casos particulares (inductores), pasa a esta- blecer principios o proposiciones generales (inducidas) que ex- presan sus atributos comunes y pueden aplicarse a hechos seme- Jantes no investigados. Esta orientacién sobre el método de estudio de! Derecho se lamé Dogmatica juridica y se define como “a ciencia integrada por un conjunto de principios inducidos de la experiencia, del estudio del fend- meno juridico, mediante un proceso de generali zacién que le permite obtener una visidn orgini- ca del mundo juridico y le ofrece la posibilidad de dominarlo con un criterio cientifico"** El resultado de aplicar el método inductivo al Derecho es la obtencién de dogma; juridicos, es decir, de ‘aquellos conceptos juridicos que se caracterizan por su fijeza y caricter absoluto, y que se obtie- nen de la experiencia mediante un proceso de abstraccion y generalizacion” La_dogmatica jurfdica ha sido desarrollada por varias Es- cuelas: Enciclopedia juridica (vactoz, Fitomusi, ete.), _Introduc- cién a ta Ciencia del Derecho (OONATI, LEGAZ Y LECAMBRA, AF- TALION Y GARCIA OLANO, HUBNER GALLO, etc.), Teorfa General del Derecho (MERKL, ROUBIER, CASO, etc.), Teoria de los conceptos juridicos fundamentales (BERGBONM, BIERLING, SOMLO , etc.) y Es- cuela analitica de la jurisprudencia (austiN). Aunque todas ellas presentan las caracteristicas cientificas y metodologicas que he- mos indicado*?, sin embargo, algunos autores consideran que la Teoria General del Derecho, por el grado de abstraccién a que pretende llegar en sus conceptos, se escapa del Ambito de la Dog- 4S. E LUROPERA + Historia de la Filosofia del Derecho (Edit. La Hormiga de Oro, Barcelona, 1955), pég. 46. 46. Ibid, pag. 47. a3 47. Ibid. pigs. 48 y 63. FL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 55 ‘matica juridica‘. No: obstante, al emplear exclusivamente la jinducci6n como mStodo de trabajo y eliminar todo aspecto valo rativo, creemos que no logra superar el nivel cientifico de cono- cimientos aunque logre un grado mayor de abstraccion que otras ramas de la Dogmatica juridica. A la Ciencia del Derecho se le asigna, principalmente, el es- tudio de los siguientes temas: a) Los elementos del Derecho (sujeto, objeto, relacion ju- ridica, norma, etc.), y los problemas que se vinculan a cada uno de ellos; b) la técnica juridica, tanto en lo que se refiere a Ia ela boracién de las normas como en 10 relativo @ su aplicacion ¢ integracién: y ¢) el problema de las fuentes del Derecho (ley, costumbre, jurisprudencia, etc.). Indicamos finalmente que, @ pesar del empefto de algunos de sus defensores, 1a Dogmatica juridica no ha logrado desterrar a la Filosofia del Derecho, observindose en la actualidad un amplio renacimiento de estos estudios‘®. Pero tampoco vamos a decir que ha fracasado. Muy por el contrario, ha contribuiéo ‘en gran manera al progreso juridico al crear un conocimiento cientifico del Derecho que antes no existia 0 no habia sido pro- fundizado. En este sentido, constituye hoy una ciencia de la que no se puede prescindir, aunque sea necesario complementarla informandola de las bases filosoficas y morales que necesita. Ademis, ha producido el buen efecto de llamar la atencion a algunos filosofos del Derecho para que abandonaran las espe- culaciones demasiado abstractas € inoperantes y volvieran los ‘ojos a los problemas mis vivos y palpitantes de la realidad juri- dica y social con el fin de orientar a ia Ciencia que trata de re- solverlos a un nivel mas técnico y artistico. 48." NAWIASKI, op. cit, pégs. 26 y 27. 49. J.M.DELGADOOCANDO: ¢Qué es la Filosofia del Derecho? en Ia Revista de ta Facultad de Derecho de la Universidad det Zulia No. 17 (Maractibo, Venezuela, Mayo-Agasto 1966), pigs. 19-41 56 carrruton 3) MISTORIA DIL DERECHO La historia del Derecho constituye una parte de la Historia general A) Historia, Segin 1a concepeién tradicional, se suele definir como “la narracion de los sucesos ocurridos en el pasa- do"? pero esta definicién no nos convence del todo por dos razones: Primera, porque es demasiado amplia ya que “el pasado” abatca tanto fa historia natural (la que narra los hechos de la naturale- 7a) como la civil la que narra las hazaftas y hechos det hombre) y, de ofdinario, a ésta nos referiremos siempre al hablar de his- toria; segunda, porque la historia no se limita solamente a narrar, sino que “busca y expone en su neve causal los iechos del desenvo- Wvimiento del hombre en ss manifestaciones como ser social”. De aqui su importancia. “La historia es macstra de la vida", se dice con razén: Porque —salvo casos muy excepcionale ninguna comunidad humana es producto del presente. sino que estd estrechamente condicionada por las fuerzas y_tendencias que han actuado anteriormente sobre ella. de tal suerte que, para conocerla con precisién y promover cficazmente su desarrollo futuro, resulta imprescindible estudiar sus antecedentes y° tam bign los factores y el camino de su evolucion, Tiene, pues, la historia, un sentido genético, o sea, de investigacion de las causas que han producido los acontecimientos pretéritos que supera, aunque sin olvidarlas, 1a mera exposicién de los hechos (historia narrativa) y la orientacién diddctica o eiemplarizante (historia pragmética). B) Historia det Derecho “Es el estudio critico y constructive cuyo objeto Jo forman los sistemas juridicos del pasado, en todo el mundo o en una sociedad determinada, 50. Vid, GARCIA MAYNL. op. cit, pig, 160. 51, BERHEIM , citado por MOUCHIT y ZORRAQUIN, op. cit, pig. 91. EL DFRECHO COMO OBIETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 57 y cuyo fin es la reconstruccién del mismo pasado juridico a partir de documentos escritos y no eseri- tos” En relacién a su extensién, la Historia del Derecho puede ser universal (de todo el mundo) 0 particular (de una nacién fo grupo de naciones). Los documentos de que parte la Historia del Derecho son las fuentes del conocimiento histético y pueden clasificarse en dos grandes grupos: —fuentes juridicas (leyes, sentencias, obras doctrinales, etc.), que reflejan el Derecho vigente en cada mo- mento historieo; y fuentes no juridicas (libros, cartas, mensa- jes, cte.), que si bien no exponen directamente el Derecho sin embargo, muestran la vida de éste, su evolucién, las transgre- siones ocurridas, su abandono 0 desuso, los cambios bruscos de ‘ordenamiento 0 sevoluciones, etc. Los métodos que emplea la Historia del Derecho son: ~el cronolégico, que enlaza la sucesién de los fendmenos juridicos en el tiempo: -el sistemdtico, que divide el pasado en periodos a fin de analizar en cada uno de ellos las instituciones juridicas fundamentales (régimen politico, legislacion familiar, propiedad, ete.); y el genético, que cstudia la evolucion y dinamismo del Derecho analizando los factores de los cambios y transforma- ciones ocurridas. De esta manera, la Historia del Derecho lega a tener cardcter cientifico, porque mediante ella se podrd lograr tuna explicacion del pasado juridico por sus causas, 10 cual es propio del conocimiento cientifico. Y como estas causas son producidas por razones politicas, sociales 0 econémicas. la Hi toria del Derecho debe estudiar también tales razones: Hoy dia s imposible escribir fa Historia juridica de un pais sin tener en cuenta los factores no juridicos que han determinado su evo- lucion. La Fscuela que desarrollé mas vigorosamente esta disci- plina es la Escuela Historica del Derecho. Nacida en Alemania. principios del siglo XIX, cuenta entre sus principales figuras a HICHHORN. SAVIGNY y MOMMSFX a quienes han seguido numerosos pulos. En lengua hispana sobresale ALFONSO GARCIA GALLO quien ademas de tratar con gran originalidad la Historia del De- recho espaftol, se ha ocupado también de su expansion en los de- mis paises de cultura ibérica. 58 CAPITULO 4) soctotocia suRiDica A) Sociologia general, Como es sabido después de algunos predecesores en el siglo XVIII, Ia Sociologia fue.creada por AUGUSTO Comm: en Ia primera mitad del siglo pasado con el inten- to de explicar los hechos sociales como fenémenos positives Producidos por un determinismo universal, de tal manera que Pudieran reducirse @ leyes andlogas a las de las otras ciencias, es decir, a una “fisica social”. Tras algunas vacilaciones ocasio- nadas por las distintas orientaciones de tos cultivadores de esta ciencia (organicista, psicologista, formalista), EMILIO DURKHEIM afir- m6 que Ia sociedad constituye un ser completamente distinto a la sums de Jos individuos que ta componen, y que hay un alma © conciencia colectiva que la Sociologia debe estudiar. Por lo tanto, el objeto propio de la Sociologia lo constituyen Jos he- chos ‘sociales, que son diferentes tanto de los producidos por otros organismos como de los fenémenos individuales; y tampo- 0 son hechos de orden natural, sino acciones y reacciones colec- tivas con un fondo espiritual que no puede pasar inadvertido Asi, la sociologia es “la ciencia que describe y trata de explicar los he- cchos de la conciencia humana procurando encon- trar Tas leyes que gobiernan {a evolucién de las sociedades”. B) Sociologia juridica. La sociotogia juridica limita su in- vestigacion al campo del Derecho y se puede definir asf: “Es Ia disciplina que con métodos cientificos ana- liza Iss relaciones existentes entre el orden jurf- dico y Ia vida social considerando al Derecho co- mo factor y producto de los hechos y transfor- maciones en las formas de la conviviencia huma- nas? La Sociologia juridica se mantiens en el plano de los hechos. Por lo tanto, no es una disciplina normativa como la Ciencia 52. MOUCHET y ZORRAQUIN, op. cit., pag. 90. Vid, CALDERA RAFAEL, Sociologia Juridica (Manuals de Derecho, UCAB, Caracas, 1973) cap FL DERECHO COMO OBIETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 59. y Ia Filosofia del Derecho, ni tampoco valorativa, como esta iltima, ni emplea con tanto rigor los métodos cronologicos y genéticos, como la Historia. Sin embargo, a pesar de estas dife- rencias en su objeto formal respecto de las otras disciplinas ju- ridicas, es una ciencia importante para et conocimiento cabal del Derecho; més atin, es necesario incorporar a la Filosofia y a la Ciencia det Derecho las explicaciones sociol6gicas, pues de lo contrario se corre el peligro de contemplar el ordenamiento Juridico como algo desvinculado de la vida social, con lo cual éste_perderia el contacto con la realidad, con la verdadera vida del Derecho, que, injertado en la sociedad, es influfdo y -a la vez~ influye en las transformaciones y desarrollo de los pueblos. 5) DERECHOCOMPARADO El afio 1900 nace esta disciplina en el Congreso Interna- cional de Derecho celebrado en Paris y, desde entonces, se ha desarrollado y difundido répidamente en las Universidades y en- tre los cientificos del Derecho. En realidad. no se trata de una disciplina auténoma, pues sus elementos proceden de la Ciencia y de fas ramas particulares del Derecho y de Ia Sociologia jur‘dica; investigando sobre estos datos, procura obtener ciertas finalidades que expresa la siguien- te definicién: “Derecho Comparado ¢s 1a disciplina que estudia los diversos sistemas juridicos positives con el fin de facilitar la investigacién de dichos. sistemas, determinar os caracteres constantes y perma nentes de cada institucién juridica y promover Ja uniformidad de las legislaciones mediante las oportunas reformas” §", ‘Como es natural, el Derecho Comparado se ha desarrollado ‘especialmente en el campo del Derecho Privado, o sea, el que rige las relaciones entre particulares, vgr. familia, propiedad, contra tos, efc., porque sus normas oftecen, en general, mayor estabili- dad y uniformidad que las del derecho Publico. Este, al regir 53, [bid,, pig, 90. También, Vid. PACHUCO G.. op. cit, pig. 703. 60 ‘CAPITULO IT las relaciones de los particulares con los organismos del Fstado y de estos orginismos entre si, siempre queda més afectado Por los cambios producidos en la organizacion estatal a causa de las fluctuaciones politicas. cambios de Gobierno. desarro~ No, ete. 6) INTRODUCCION AL DERECHO. Mencionamos aqui la Introduccién al Derecho tnicamente para dejarla encuadrada entre las disciplinas juridicas generates auxiliares y caracterizada especificamente por su fin didéctico y preparatorio en la carrera de leyes. Para el conocimiento mas exacto de su finalidad, cardcter y estructura, orientaciones y definicién, remitimos al lector a la “Presentacion” de este Manual donde quedaron tratados estos puntos. 7) DISCIPLINAS JURIDICAS PARTICULARES Son las que se refieren Gnicamente a ramas o aspectos muy concretos y especiales del Derecho. Por lo tanto, siempre quedan limitadas al nivel de ia Ciencia Juridica, aunque en la solucion de algdn problema concreto tengan en cuenta y atin se inspiren en determinadas orientaciones filosoficas Algunas de estas disciplinas pertenecen al Derecho Piblico, sea intemo sea extemo; otras. al Derecho Privado; otras, se integran dudosamente en una u otra de esas dos grandes rames. por 10 que, algunos autores las consideran como un Derecho mixto: finalmente, también las hay de nueva creacin, vgr. Dere- cho espacial o interplanetario*. Daremos noticias de ellas en otro lugar de este libro donde veremos como —limiténdose cada una a st propio sector—. abarcan. entre todas. el amplio y com- plejo drbol del Derecho. + En el Titulo VI de esta obra (Tomo 11), al tratar de la “agrupacién” de las normas juridicas. se estudian las principales disciplinas del De- recho Publico y del Derecho Privado en sus nociones més fundamef- tales. EL DFRECHO COMO OBIF'TO DE LA ACTIVIDAD HUMANA 61 V ARTE Y TECNICA DEL DERECHO E} derecho no se agota en una pura teoria cientifica o filo- séfica, sino que esta destinado a intervenir en la vida social, a fordenar conducts y regular situaciones concretas. Por esto es necesario concluir este capitulo con una breve explicacion sobre al Arte y la Técnica del mismo para obtener una vision comple- ta de la actividad humana del jurista® 1) TEORIA, PRACTICA, ARTF Y TECNICA Toda Ciencia (también la Filosofia es ciencia en sentido amplio) es esencialmente tedrica (entendemos aqui esta palabra en sentido especulativo) porque el conocimiento cientifico va encaminado hacia 1a adquisiciOn de ta verdad; sin embargo, exis- ten ciencias denominadas practicas, no porque dejen de ser teo- ricas, sino porque sus conocimientos van dirigides a fograr un fin prictico posterior. Ahora bien, la préctica ya no ¢s ciencia, pues no tiene por finalidad adquirir Ia verdad sino el logro de fines mas 0 menos utilitarios, La prictica puede ser puramente vulgar o empirica (si se ‘basa en un conocimiento vulgar. no cientifico) y cientifica, que es aquella que procede de acuerdo a los conocimientos teéricos adquiridos en una ciencia, Esta practica cientifica recibe el nom- bre de arte o el de técnica, segtin los casos. Aunque, estrictamente hablando, el arte va encaminado a encarnar en las obras humanas el valor “belleza”, entendemos aqui por arte, en un sentido mas amplio, “toda actividad humana que implica elecciones valoradas en funcion de un fin determinado”. A su vez, tenica es: Sd. Pid. ViLLORO, op. cit, pig. 133; G. RADBRLCH: Filosofia del Dere- cho (Edit, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1952), pig. 140; E-CARNELUTTI ; Arte del Derecho (Ediciones. Juridicas Europa ‘América, Buenos Aires, 1948), J.M. MARTINEZ DORAL: La estructura del conocimiento juridico (Rislp, Madeid, 1963); 1. DABIN: Teorta Ge rneral del Derecho (Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955), pig. 149. 62 captruLou “aquella actividad humana que aplica acertada- mente los conocimientos cientificos”. Reunimos en el siguiente cuadro estas actividades humanas: Filofia ‘ifica puramente tedrica ¢ especulativa Ciencias tebricas (Conocimiento actividad del hombre vulgar o empirice (Ge funda en conocimientos vulgeres, no cienificos) prictica (aplicacion de los} cjentifica (ce funda en onocimientos sientificos) arte Glecciones valoradas) ‘Técnica Gaplicaciones acertadas) Hay actividades humanas en las que se entrecruzan Filoso- fia, Ciencia, Arte y Técnica. Pongamos como ejemplo la activi- dad arquitectonica, La Arquitectura es una ciencia porque es un conocimiento tedrico por sus causas proximas de las reglas de construccién de edificios, propiedades de los materiales, reglas de estética, etc. La Filosofia interviene en la arquitectura para fundamentar los postuiados en que apoya esta ciencia (vgr., la construccion de viviendas, monumentos, plazas piiblicas, ctc.. es un bien para el hombre y contribuye a su perfeccionamiento) y para regular a conducta moral que debe seguir el arquitecto en el ejercicio de su profesién (calidad de los materiales empleados, relaciones humanas con los subalternos, honorarios honestos. etc.). Al lle- gar a la prictica, la Arquitectura es un arte: si se trata de levan- tar un edificio en la calle principal de una ciudad, el arquitecto hard un “‘eleccién valorada” con arregto a los principios de la es- tética (elegiré tal 0 cual tipo de construccién, el ntimero de pi- sos, forma de la fachada, color, etc.); el acierto dependerd, en EL DERECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA, 63 gran parte de la atencién que dedique a las circunstancias del caso (tradiciones artisticas de la ciudad, estilo y calidad de las construcciones contiguas, etc.), pero, sobre todo, de su genio e intuicién artistica. Finalmente, llega la técnica’. una vez he- cha Ia eleccién hay que “aplicar acertadamente” los métodos de construccion para que el edificio resulte como se deseo. En resumen: Hay actividades humanas en las que participan Cien- cia, Filosofia, Arte y Técnica, cada una en su propio sector y con su propio método. de modo que se pueden distinguir perfec- tamente una de otra. Pero las cuatro estén intimamente relacio- nadas, de manera que no se puede prescindir de ninguna si se quiere llegar a un buen resultado. ;De qué sirve una buena téc- nica si la eleccion artistica ha sido desdichada? O, al contrario, no fracasara una buena eleccién artistica por una técnica de- ficiente? Y notemos que el arte y técnica tampoco existen sin teoria, pues toda actividad prictica esté ligada a un orden objetivo dado de antemano, orden que hay que conocer si no se quiere fracasar. 2) ARTE V TECNICA DEL DERECKO El proceso que hemos analizado en el numero anterior ocu- rre también en la actividad juridica. Sabemos que la Ciencia y la Filosofia del Derecho son dos conocimientos de distinto nivel que se refieren al mismo objeto: El Derecho. Pero son conoci- mientos cientifico-pricticos destinados a realizarse mediante el arte y la técnica. Veamos: Las transformaciones econémicas, politicas y sociales de los pueblos obligan al jurista a la creacin de nuevas leyes acomo- dadas a las nuevas necesidades. Pongamos como ejemplo la ins- titucién familiar en nuestro pais que, en el tiltimo siglo, ha su- frido una profunda transformacién. La ciencia del Derecho pro porcionaré al jurista un conocimiento exacto de la legatidad actual en materia de familia (matrimonio, filiacién. divorcio, ete.); la Historia del Derecho y la Sociologia Je auxiliarin ha- cigndole conocer, respectivamente, la génesis de las normas hoy vigentes y los fendmenos sociales que provocun aquella trans- formacion (abandono del campo, trabajo de la mujer fuera del hogar, etc.). Estas explicaciones’ se refieren al “Derecho esta- blecido” (ius conditum) y le dicen tinicamente por qué este or- 64 carrruto 1 denamiento es 0 ha sido asf. Ahora bien, por sabias y eruditas gue scan estas explicaciones te6ricas, ellas no ptieden ser el fin lultimo de Ta actividad del jurista porque su trabajo se dirige también a la aplicacién y desarrollo prictico del “Derecho que s¢ debe hacer” (jus condendum). Por eso. pensaté si es conve: niente 0 no. en ta actual situacion (uniones concubinarias, ni mero de hijos ilewitimos, menores abandonados, etc), incor Porar al ordenamiento juridico vigente algunas normas para protzer y promover Ia familia, En cago afirmativo estudiaré el contenido conveniente a dichas normas, personas a las que debe proteger. forma de hacerlo, etc. En este momento, el jurista se ve en la necesidad de hacer tuna serie de “elecciones valoradas” en las cuales aparece el De- echo como rte: “Derecho es el arte de lo equitativa y de Io bueno”, decia uipiano (ius est ars aequi et boni). El jurista se preguntard, por ejemplo, qué tipo de norma utilizari para Proteger a la familia: {Serd suficiente una Ley especial 0 con- vendrd modificar_ o reemplazar algiin precepto constitucional Para conseguir mayor eficacia? {Hasta qué punto serd conve- niente seguir manteniendo reducidos tos derechos heredita- ios de los hijos naturales en relacién a tos hijos legitimos? ;Se- 4 bueno eliminar 0 dificultar alguna causal de divorcio? etc. Cada problema exige una “eleccion valorada artisticamente” ara que los preceptos que se van a promulgar encuadren en la arquitectura_normativa del ordenamiento juridico. Pero, en todas estas elecciones, interviene también ta Filosoffa exigien- do al jurista una segunda valoracién més profunda, no ya artis: tica sino moral. estimativa © axiolégica en el sentido de que lus decisiones elegidas deben ser tales que se encaminen a re: fizar los fines det Derecho (bien comiin y seguridad juridica) de acuerdo con los supremos ideales de justicia®? 55. El arte supone una “creacién” del Derecho, 0 mejor. “une eleceién Para crear un nuevo Derecho”: por eso, el Arte del Derecho se iden- lifica © se inspira en la “decision prudencial": solamente cuando ‘esa tendencia de Ia voluntad esti empapada de un sentido Ge Jus. ficia, cuando esa tendencia sea, en verdad “constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”, seré capaz de mover a la ra 26n para que encuentre y dicte soluciones conforme a la verdad. De ahi la importancia de la prictica de la Justicia pera el Desecho. Tam- FL DFRECHO COMO OBJETO DE LA ACTIVIDAD UMANA 65 Por Jo tanto, Arte. Ciencia y Filosofia del Derecho no son tres “compartimientos estancos”: el Arte esté empapado por le Ciencia y tiene en cucnta las orientacicnes de la Filosoffa, Sin éstas, el Arte se convertiria en decisiones més o menos arbitra- rias, @ veces injustas. y en el mejor do los casos— en decisio- nes miopes incapaces de ver el alcance de lo devidido. Por su parte, la Ciencia y la Filosofia, sino tuvieran en cuents el aspecto artistico de fa actividad del jurista, se transformarian en una exposi¢ion de cuestiones bizantinas 0 malabarismos sin sentido humano. Y ta Técnica Juridica. gque es y qué papel representa? Aun- que algunos autores hablan. del Arte y de la Técnica det Dere- cho como si fueran una misma cosa; no obstante creemos que se distinguen: la Técnica no examina la justificacion ni se preo- cupa de la elecci6n de las normas como ta Filosofia y el Arte Gnicamente se dedica a garantizar e} buen funcionamiento pric- tico de la solucion elegida por el Arte. Asf, wna vez que la acti vidad artistica del jurista haya elegido en el ejemplo anterio promulgar una Ley de proteccion familiar, intervendri la tée- nica legislatioa para que dicha Ley yuede realizada en forma juridicamente perfecta (estructuracién en capftulos, secciones y articulos convenientemente ordenados, empleo del mis co- ‘recto lenguaje juridico. precision y claridad en ta expresién, evitar ambigdedades, etc.). Esta es la tarea del técnico del De- recho. Por lo tanto, aceptamos las siguientes definiciones: “Arte del Derecho ¢5 la activicad prictica det jurista que elige, de acuerdo con los datos de la Ciencia y la Filosofia det Derecho, las figuras, esquemas juridicos y normas que valora como mas convenientes, elegantes y eficaces (mis ‘ar- as”) en un ordenamiento juridico y ante unas circunstancias determinadas”. bién la “prudencia™ debe conocer a fondo las situaciones 4a realidad social; porque un Derecho cuyo contenido sea un refle jo de factores no juridicos ya dados en una situacién, serd un Dere- cho inefeaz que no conseguird una de sus tareas més esenciales: la cconformacion de la realidad de acuerdo 3 un ideal concreto de jus- icia. Vid. MARTINEZ DORAL, op. cit, pigs. 83 y ss. 66 caPiTuLom “Técnica del Derecho es la disciplina que propor- ciona las reglas necesarias para la aplicacién prac- tica del Derecho”. En resumen: A) El Derecho es, a la vez. Ciencia, Filosofia, Arte y Tée- nica, B) Se pueden —y deben— distinguir los diversos aspectos de la actividad juridica, ya que a cada uno de ellos corresponde un métode propio, ©) Hay dos actividades teéricas y dos pricticas en el De- recho. Son actividades teéricas: a) el conocimiento cientifico de los datos juridicos: b) Ia valoracion filos6fica de estos mise mos datos juridicos. Son actividades précticas: a) la construc- Cidn_o elaboracién artistica de lus formas, esquemas y figuras del ius condendum: y b) la aplicacion técnica de esas figuras o esquemas. Es lo que queremos expresar en el siguiente cuadro: 10 OBIETO DE LA ACTIVIDAD HUMANA, Actividad humana sobre el Derecho: 67 Derecho Interna: wpretos disciplines ‘actividad Gomory filossfico Filosofia del Derecho “inet fardlsos generales fundamental: Ciencia del Derecho Hist. del Derecho auxiliares Socio. del Derecho Inte, sl Derecho conocimento Derecho Comparado | Ye los datos cional particles 2. Detecho Const portiulres 2 Deed Derecho Penal Derecho Civ dlesibnartiticamente artista Arte del Derecho valor y constresion de esque juridoos aplicacion de fos fqvemasjuidcos Tenge teniso- juridien, tecnica egatia, téenico | Teeica det Derecho “tence de inerpret- cin aplcaion de Derecho Gurispredenea, teonza de eecucin ds Derecho

También podría gustarte