Tut 2
Tut 2
Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desa1rnllo del
ser humano; es la edad donde f01jamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestra
vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse hacer
acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desairnllo de nuestros jóvenes sonorenses.
Hoy, al encontram1e en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado de
Sonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y �n general con las y los
sonorenses- cuando les solicité su confianza pai-a gobemai· este bello y gran estado. Paiticulannente
luchai·é de manera incansable para que Sonora cuente con "Escuelas f01madoras de jóvenes
innovadores, cultos y con vocación pai·a el deporte". Este esfuerzo lo haré principalmente de la mano
de sus padres y sus maestros, pero tainbién con la paiticipación de impo1tantes actores que
contribuirán a su fo1mación; estoy segura que juntos habremos de lograi· que ustedes, quienes
constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizai·se
exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.
Este módulo de aprendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de
Sonora, constituye sólo una muestra del ai·duo trabajo que realizan nuestros profesores para
fo1talecer su estudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de
caracterizai·se por apoyar con gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis
sueños habrán de traducirse en acciones puntuales que vigoricen su desauollo humano,
científico, físico y emocional, además de incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las
nuevas tecnologías de la inf01mación y la comunicación.
Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero pai·a que Sonora sea más próspero:
la educación.
Director General
Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas
Director Académico
Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles
Director de Planeación
Mtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA
Elaboración:
José Isaac Reséndiz Sandoval
Corrección de estilo:
Ana Martha Bogue Villegas
Diseño y edición:
Jesús Ramón Franco Hernández
Diseño de portada:
Jesús Ramón Franco Hernández
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza
Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert
Supervisión académica:
Vanesa Guadalupe Angulo Benítez
Coordinación general:
Laura Isabel Quiroz Colossio
Las actividades a desarrollar son parte del Manual de tutorías grupales, emitido por la Dirección General
de Bachillerato (DGB) y del programa Construye-T, diseñado e implementado a través de la Subsecretaría
de Educación Media Superior (SEMS) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Dichos programas se basan en los principios básicos de la Reforma Integral de Educación
Media Superior (RIEMS) y en los componentes del Marco Curricular Común (MCC) fundamentados en su
enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias a través del establecimiento de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe desarrollar.
Las actividades que integra esta guía, van orientadas a favorecer el rendimiento académico de los alumnos,
estimular la capacidad y procesos de pensamiento, la toma de decisiones, la solución de problemas, el
sentido de responsabilidad, así como fortalecer el desarrollo de competencias a través de la integración y
retroalimentación del proceso educativo, la motivación y el apoyo académico, por medio de la conducción
de la persona responsable de la acción tutorial (tutor grupal) para contribuir en la adquisición de aprendizajes
significativos necesarios en la construcción de un proyecto de vida.
Las actividades correspondientes al segundo semestre, se encuentran clasificadas en los siguientes apartados:
a. Las actividades propuestas para mejorar y desarrollar las habilidades y técnicas de estudio, permitirán a los
alumnos conocer sus capacidades y estrategias para aprender, es indispensables contar con ellas, conocerlas
o reforzarlas para ser usadas durante toda la vida académica.
Se busca desarrollar estrategias para organizar el tiempo de estudio dando prioridad a las actividades
académicas, reduciendo las interferencias y las distracciones; organizar el horario.
Las actividades permitirán conocer, practicar y desarrollar estrategias para identificar y solventar distintas
necesidades académicas. Ayudarán a que se aprenda a establecer metas y prioridades de estudio, a alcanzarlas
y mantener la motivación positiva para realizar mejoras a las habilidades ya existentes.
b. Actividades para desarrollar habilidades socioemocionales. Se incluyen sesiones que abarcan competencias
genéricas indispensables para el buen desempeño personal, relacionadas con el desarrollo de habilidades
socioemocionales para la vida, con la finalidad de mejorar la comunicación, el trabajo en equipo, ejercitar la
capacidad reflexiva, el autoconocimiento, comprender y resolver conflictos, comunicarse asertivamente, las
cuales se utilizan en distintos contextos como el familiar, escolar y grupal en los cuales se desenvuelven como
personas.
En estas actividades se internalizan, interpretan y responden a las demandas y restricciones provenientes de
diferentes situaciones sociales. De este modo se comienzan a adquirir y a consolidar esquemas cognitivos-
afectivos que sustentan los mecanismos de autorregulación del comportamiento social. La manera como una
persona se relaciona con otra, es algo que se va aprendiendo cada día, en ese contexto las actividades ayudan
a practicar dichas experiencias.
En cada sesión de tutoría, se busca crear un espacio de crecimiento, reflexión y diálogo, en donde se logre la
comunicación efectiva, la cual será uno de los componentes primordiales. Cada sesión estará presidida por
el tutor grupal que dará acompañamiento a sus alumnos en aspectos tanto académicos como personales,
orientándolos para favorecer el descubrimiento de capacidades y cualidades necesarias para mejorar el
desempeño personal, aprender a organizarse mejor, descubrir su motivación, lograr sus metas y las del
grupo, entre otras; se trata de un trabajo profundamente humano de acompañamiento.
Las actividades aquí propuestas, en la medida de lo posible deberán llevarse a cabo en los tiempos, espacios
y de la forma propuesta, aunque si el tutor lo considera necesario podrá modificarlas, evitando sustituirlas.
Por su carácter reflexivo deben realizarse en la escuela; evitando dejarse de tarea.
La cantidad de actividades permite que el tutor pueda implementar otras que se requieran para dar respuesta
a inquietudes, necesidades o problemáticas detectadas en los grupos y con los alumnos. Se sugiere, si la
dinámica del grupo lo permite, busquen espacios para trabajar con temas de la vida cotidiana; en donde los
jóvenes puedan aportar sus puntos de vista, escuchar los de otros compañeros y del tutor.
• Las opiniones y comentarios deberán hacerse en primera persona (yo pienso, yo creo, yo siento, etc.).
• Se debe establecer el compromiso de generar y cuidar la confianza en el grupo, favorecer la tolerancia,
con el objetivo de provocar un clima de apertura y diálogo.
Como usar esta guia de aprendizaje
La guía de aprendizaje constituye un material de apoyo para alumnos y tutores. Se ha elaborado una para
cada semestre con la intensión de llevar un proceso consecutivo a lo largo de los tres años que los alumnos
permanecen en la Institución.
Cada guía incluye doce actividades, de las cuales el tutor, según las necesidades y características del grupo,
podrá seleccionar al menos ocho, para realizarlas a lo largo del semestre. Se pueden distribuir cuatro por
parcial, quedando las restantes como recursos disponibles, para ser usadas en función del tiempo, a partir de
la distribución anterior.
El tutor tendrá disponible además, sesiones para tratar asuntos relacionados con problemáticas específicas,
organizar al grupo, abordar temas de actualidad, y otros relacionados en función de la realidad propia de los
jóvenes y de la dinámica interna.
Las actividades incluyen diversos momentos y acciones, como lecturas, reflexiones, cuestionarios, preguntas
detonadoras, espacios de diálogo, momentos de compartir, de analizar situaciones y actitudes, para ser
trabajadas individualmente o en equipo, según se indique.
La supervisión del tutor en todo momento será fundamental, pero especialmente en las dinámicas grupales,
éste debe permanecer entre los equipos, verificando que se realicen las actividades adecuadamente, revisando
que los temas de diálogo sean los que están indicados, pudiendo intervenir aclarando dudas o resolviendo
controversias, preguntando, especificando, etcétera.
Con relación al manejo del tiempo efectivo de trabajo, la supervisión permitirá que se aproveche de manera
óptima, evitando desviaciones, pérdidas y retrasos que pudieran impedir o dificultar darle la profundidad
adecuada a los temas y lograr los objetivos propuestos.
Es recomendable revisar anticipadamente la actividad que se piensa realizar en la sesión, ya que algunas
pueden requerir material adicional o una preparación específica, y de esta manera tener la posibilidad de prever
lo necesario.
Las sesiones se deben caracterizar por llevar a la práctica un estilo de trabajo que dé prioridad al diálogo, a
la comunicación y a la obtención de acuerdos, en un clima incluyente y amistoso que genere un ambiente
apropiado de las sesiones de tutoría, mismo que los participantes puedan llevar a todos los contextos en los
que se desenvuelven.
6
Preliminares
C o n t e n i d o
UNIDAD 1
Actividades para reforzar y desarrollar habilidades para el estudio ................................... 9
Actividad 1: La telaraña. ……………….………………........……….............................................................…………….... 10
Actividad 2: Mis habilidades intelectuales …………………………………………………………….….…................................ 11
Actividad 3: Mis actitudes ..………………………………….…............................…...................................................... 17
Actividad 4: Un estímulo para estudiar ..…………………..........………...................................................……………... 20
Actividad 5: ¿Cómo funciona mi mente? . ..……………….................................................................………………… 22
UNIDAD 2
Actividades para reforzar y desarrollar habilidades socioemocionales ........................ 27
Actividad 6: Asertividad. ……………………...…………..........................................................................………………. 28
Actividad 7: Aprendizaje colaborativo para la escucha activa. ………..........................................................….. 30
Actividad 8: Conversaciones útiles. ……………….…………........................................................................………….. 32
Actividad 9: El conflicto. ………………………...……............................................................................…………………. 33
Actividad 10: Elementos del conflicto. ……....................................................................……………………………... 37
Actividad 11: Tipos de conflictos. …………........................................................................…………………………….. 41
Actividad 12: Solución del conflicto. ……......................................................................……………………………….. 44
7
Preliminares
UNIDAD 1
Actividades para reforzar y desarrollar
habilidades para el estudio
La telaraña
Mis habilidades intelectuales
Mis actitudes
Un estímulo para estudiar
¿Cómo funciona mi mente?
UNIDAD 2
Actividades para reforzar y desarrollar
habilidades socioemocionales
Asertividad.
Aprendizaje colaborativo para la escucha activa.
Conversaciones útiles.
El conflicto.
Elementos del conflicto.
Tipos de conflictos.
Solución del conflicto.
8
1
unidad
INSTRUCCIONES
• El tutor da la indicación de que todos los participantes se coloquen de pie, formando un círculo.
• El tutor le entrega a uno de ellos la bola de estambre; éste tiene que decir su nombre, procedencia; tipo de
actividades deportivas o culturales que desempeña, se puede agregar si se desea, expectativas sobre el curso
o actividad, etc.
• El que tiene la bola de estambre toma la punta del mismo y lanza la bola al otro compañero, quien a su vez
debe presentarse de la misma manera. Luego, tomando el hilo lanza la bola a otra persona del círculo.
• La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de tela de araña.
• Una vez que todos se han presentado, si el tiempo lo permite, quién se quedó con la parte final de la bola, debe
regresársela al que se la envió, repitiendo los datos de esa persona; este último hace lo mismo, de manera que
la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso; hasta regresar al compañero que inicial-
mente la lanzó.
• El tutor debe advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no
se sabe quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador. Debe preocuparse,
porque las instrucciones sean bien comprendidas por los participantes.
10
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Actividad 2 MIS HABILIDADES INTELECTUALES
Semestre: Segundo Sesión: 2 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Que los participantes conozcan sus habilidades intelectuales.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales nos permiten conocer el mundo y son:
lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista
DESARROLLO
Para leer, escribir y comunicarse con palabras. Los escritores, periodistas, poetas,
Lingüística
oradores y comediantes cuentan con este tipo de aptitudes.
Para razonar y calcular, así como para pensar de manera lógica y sistemática. Es
Lógico-matemática importante para ingenieros, científicos, economistas, actuarios, contadores, detectives
y administradores.
Para pensar en imágenes visualizando un resultado futuro. Se manifiesta como una
gran capacidad imaginativa, orientación espacial y destreza para representar la
Espacial
realidad gráficamente o por medio de dibujos. Es muy notable en arquitectos, pintores,
escultores, marinos, fotógrafos, cineastas y planificadores estratégicos.
Para ocupar el cuerpo con destreza y resolver problemas, crear productos o expresar
Corporal
ideas o emociones. Es importante para atletas, actores, cirujanos y bailarines.
Para trabajar de manera efectiva con la gente y relacionarse con ella demostrando
empatía y comprensión. También manifiesta la capacidad para darse cuenta de las
Interpersonal motivaciones, necesidades y metas de otras personas. Es importante en personas que
se dedican a la docencia, ventas, relaciones públicas, mercadotecnia y ministerios
religiosos.
Para hacer autoanálisis. Implica la destreza para evaluar nuestro proceder, revisar
Intrapersonal nuestra conducta y nuestros sentimientos más profundos. Es notable en filósofos,
psicólogos, sacerdotes y creativos.
Para hacer distinciones en el mundo de la naturaleza y usar este conocimiento de
Naturalista manera productiva. Es importante para biólogos, ingenieros agrónomos, ecologistas,
ambientalistas, veterinarios y geólogos.
11
Unidad 1
I. Mediante la siguiente encuesta, se ofrece una valiosa oportunidad para reflexionar en torno a sus habilidades
intelectuales. Dicho material deberá conformar una parte del expediente que se deberá tener por alumno o alumna.
A continuación encontrarás varios cuadros con afirmaciones, lee con cuidado y de manera honesta, calificando
de 0 a 5 de acuerdo con las siguientes pautas:
I. Habilidad lingüística
1. Escribir poemas. 0 1 2 3 4 5
2. Aplicar reglas gramaticales. 0 1 2 3 4 5
3. Pronunciar un discurso. 0 1 2 3 4 5
4. Impartir una clase. 0 1 2 3 4 5
5. Convencer a otras personas con argumentos. 0 1 2 3 4 5
6. Recordar hechos. 0 1 2 3 4 5
7. Construir metáforas. 0 1 2 3 4 5
8. Expresar con palabras lo que siento. 0 1 2 3 4 5
9. Emprender un texto escrito. 0 1 2 3 4 5
10. Entender un texto escrito. 0 1 2 3 4 5
11. Entender un discurso. 0 1 2 3 4 5
12. Analizar un escrito. 0 1 2 3 4 5
13. Analizar un discurso. 0 1 2 3 4 5
14. Leer libros. 0 1 2 3 4 5
15. Aprender idiomas nuevos. 0 1 2 3 4 5
16. Contar historias. 0 1 2 3 4 5
17. Inventar historias. 0 1 2 3 4 5
18. Usar el lenguaje con propiedad. 0 1 2 3 4 5
19. Escribir ensayos. 0 1 2 3 4 5
20. Comprender lo que dicen otras personas. 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
12
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
II. Habilidad musical
1. Tocar un instrumento musical. 0 1 2 3 4 5
2. Identificar diferentes tipos de música. 0 1 2 3 4 5
3. Componer melodías. 0 1 2 3 4 5
4. Imitar sonidos musicales. 0 1 2 3 4 5
5. Expresarme mediante la música. 0 1 2 3 4 5
6. Imaginar una melodía 0 1 2 3 4 5
7. Identificar el ritmo de una melodía. 0 1 2 3 4 5
8. Utilizar la música como lenguaje. 0 1 2 3 4 5
9. Comprender lo que quiere decir la música. 0 1 2 3 4 5
10. Apreciar diferentes tipos de música. 0 1 2 3 4 5
11. Relacionar la música con un sentimiento. 0 1 2 3 4 5
12. Seguir el ritmo de una melodía. 0 1 2 3 4 5
13. Recordar melodías y canciones. 0 1 2 3 4 5
14. Recordar biografías de músicos. 0 1 2 3 4 5
15. Inventar canciones. 0 1 2 3 4 5
16. Leer signos musicales. 0 1 2 3 4 5
17. Interpretar partituras musicales 0 1 2 3 4 5
18. Distinguir las partes de una pieza musical. 0 1 2 3 4 5
19. Identificar los instrumentos con los que se interpreta una melodía. 0 1 2 3 4 5
20. Reproducir una pieza musical 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
13
Unidad 1
IV. Habilidad espacial
1. Identificar figuras idénticas. 0 1 2 3 4 5
2. Identificar formas a pesar de su posición en el espacio. 0 1 2 3 4 5
3. Imaginar formas tridimensionales a partir de dibujos bidimensionales. 0 1 2 3 4 5
4. Seguir instrucciones para dibujar. 0 1 2 3 4 5
5. Crear imágenes mentales. 0 1 2 3 4 5
6. Recordar con exactitud los detalles de un lugar conocido. 0 1 2 3 4 5
7. Percibir los detalles de un lugar que se visita por primera vez. 0 1 2 3 4 5
8. Dibujar objetos reales. 0 1 2 3 4 5
9. Dibujar personas reales. 0 1 2 3 4 5
10. Dibujar paisajes reales. 0 1 2 3 4 5
11. Dibujar objetos imaginarios. 0 1 2 3 4 5
12. Dibujar personas imaginarias. 0 1 2 3 4 5
13. Dibujar paisajes imaginarios. 0 1 2 3 4 5
14. Realizar dibujos técnicos. 0 1 2 3 4 5
15. Imaginar el mecanismo de un artefacto. 0 1 2 3 4 5
16. Entender la relación entre las partes de un objeto. 0 1 2 3 4 5
17. Diseñar un objeto novedoso. 0 1 2 3 4 5
18. Realizar mejoras al diseño de un objeto. 0 1 2 3 4 5
19. Transformar un objeto. 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
V. Habilidad corporal
1. Expresar emociones con el cuerpo. 0 1 2 3 4 5
2. Realizar ejercicios gimnásticos. 0 1 2 3 4 5
3. Bailar. 0 1 2 3 4 5
4. Nadar. 0 1 2 3 4 5
5. Ejecutar clavados. 0 1 2 3 4 5
6. Realizar trabajos delicados con las manos. 0 1 2 3 4 5
7. Jugar futbol. 0 1 2 3 4 5
8. Jugar básquetbol. 0 1 2 3 4 5
9. Actuar. 0 1 2 3 4 5
10. Tener un sentido claro del tiempo. 0 1 2 3 4 5
11. Tener sentido de orientación. 0 1 2 3 4 5
12. Realizar secuencias de movimientos corporales. 0 1 2 3 4 5
13. Describir mis movimientos antes de realizarlos. 0 1 2 3 4 5
14. Imaginar movimientos antes de realizarlos. 0 1 2 3 4 5
15. Mover los dedos y manos con precisión. 0 1 2 3 4 5
16. Realizar actividades atléticas. 0 1 2 3 4 5
17. Manipular materiales. 0 1 2 3 4 5
18. Hacer mímica. 0 1 2 3 4 5
19. Realizar movimientos armónicos. 0 1 2 3 4 5
20. Coordinar mis extremidades en movimientos complejos. 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
14
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
VI. Habilidad interpersonal
1. Entender los sentimientos de otras personas. 0 1 2 3 4 5
2. Actuar como líder en un grupo. 0 1 2 3 4 5
3. Percibir cómo se llevan entre sí los miembros de un grupo. 0 1 2 3 4 5
4. Conservar y permitir que me conozcan. 0 1 2 3 4 5
5. Organizar a otras personas para lograr un objetivo. 0 1 2 3 4 5
6. Comunicar ideas con claridad. 0 1 2 3 4 5
7. Dar a conocer mis emociones a los demás. 0 1 2 3 4 5
8. Negociar y resolver conflictos. 0 1 2 3 4 5
9. Fungir como intermediario cuando hay desacuerdos. 0 1 2 3 4 5
10. Trabajar en equipo. 0 1 2 3 4 5
11. Relacionarme con otras personas. 0 1 2 3 4 5
12. Ser comprensivo con los demás. 0 1 2 3 4 5
13. Entender las motivaciones de otras personas. 0 1 2 3 4 5
14. Asesorar o enseñar a mis semejantes. 0 1 2 3 4 5
15. Formar parte de un equipo o grupo con una meta común. 0 1 2 3 4 5
16. Practicar juegos de mesa. 0 1 2 3 4 5
17. Ser buen amigo. 0 1 2 3 4 5
18. Ayudar a otras personas a resolver sus problemas. 0 1 2 3 4 5
19. Platicar con mis semejantes. 0 1 2 3 4 5
20. Aprender acerca de otras culturas. 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
VII. Habilidad intrapersonal
1. Conocer mis propias emociones. 0 1 2 3 4 5
2. Darme cuenta de mis alcances. 0 1 2 3 4 5
3. Percatarme de mis limitaciones. 0 1 2 3 4 5
4. Tener confianza en mí mismo. 0 1 2 3 4 5
5. Ser soñador. 0 1 2 3 4 5
6. Trabajar en soledad. 0 1 2 3 4 5
7. Preservar en mis intereses e ideales. 0 1 2 3 4 5
8. Tener metas claras. 0 1 2 3 4 5
9. Disfrutar de la soledad. 0 1 2 3 4 5
10. Hacer un autoanálisis. 0 1 2 3 4 5
11. Reflexionar acerca de mis acciones. 0 1 2 3 4 5
12. Reconocer mis logros. 0 1 2 3 4 5
13. Ser crítico respecto a mis acciones. 0 1 2 3 4 5
14. Revisar mis sentimientos más profundos. 0 1 2 3 4 5
15. Hacer planes. 0 1 2 3 4 5
16. Plantear mis propias metas. 0 1 2 3 4 5
17. Conocerme. 0 1 2 3 4 5
18. Llevar un diario personal. 0 1 2 3 4 5
19. Tener una afición que no comparto con otras personas. 0 1 2 3 4 5
20. Realizar actividades en soledad. (Viajar dar un paseo, ir al cine, escuchar
0 1 2 3 4 5
música).
Sumas parciales
Total
15
Unidad 1
VIII. Habilidad naturalista
1. Clasificar objetos. 0 1 2 3 4 5
2. Ser sensible a la naturaleza. 0 1 2 3 4 5
3. Organizar información. 0 1 2 3 4 5
4. Reconocer diferentes tipos de flores, árboles y plantas. 0 1 2 3 4 5
5. Reconocer diferentes especies animales. 0 1 2 3 4 5
6. Cuidar una mascota. 0 1 2 3 4 5
7. Conocer cómo funciona el cuerpo humano. 0 1 2 3 4 5
8. Reconocer las huellas de un animal. 0 1 2 3 4 5
9. Cuidar un jardín. 0 1 2 3 4 5
10. Mantenerme informado respecto al ambiente global. 0 1 2 3 4 5
11. Interesarme en la evolución del universo. 0 1 2 3 4 5
12. Conocer las teorías acerca del origen de la vida. 0 1 2 3 4 5
13. Formar colecciones (timbres, rocas, etcétera). 0 1 2 3 4 5
14. Realizar acciones para proteger el ambiente. 0 1 2 3 4 5
15. Efectuar actividades al aire libre. 0 1 2 3 4 5
16. Conocer las costumbres animales. 0 1 2 3 4 5
17. Conocer las teorías sobre la evolución de las especies. 0 1 2 3 4 5
18. Interesarme en proteger la biodiversidad. 0 1 2 3 4 5
19. Proteger a los animales. 0 1 2 3 4 5
20. Observar los cambios en la naturaleza. 0 1 2 3 4 5
Sumas parciales
Total
CONCLUSIÓN
Tipo de habilidad intelectual Puntaje
I. Lingüística
II. Musical
III. Lógico-matemática
IV. Espacial
V. Corporal
VI. Interpersonal
VII. Intrapersonal
VIII. Naturalista
16
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Actividad 3 MIS ACTITUDES
Semestre: Segundo Sesión: 3 Lugar: Aula Tiempo: 30 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Identificará actitudes positivas para usarlas en la vida cotidiana.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
El siguiente material ofrece un espacio de reflexión para los alumnos, mediante el cual individualmente identificará
y pondrá por escrito las actitudes que toma en diferentes ámbitos. Al mismo tiempo revisará la satisfacción o
descontento que siente con dichas actitudes. Posteriormente se hará este mismo análisis, pero a nivel grupal.
I.- Identifica tus principales actitudes en los diferentes ámbitos de tu vida. Reflexiona con cuáles estás satisfecho(a)
y con cuáles no, marcando con una “x”:
Conmigo mismo(a). SI NO
Con mi familia. SI NO
Con mis
compañeros(as) SI NO
de escuela.
17
Unidad 1
II.- Busca acciones que influyan en la transformación de las actitudes con las que no estás satisfecho para
convertirlas en conductas y actitudes que te satisfagan:
CONCLUSIÓN
Posteriormente, el grupo tratará de identificar las actitudes que tienen “como grupo” y se realizará el mismo
análisis en el pizarrón, a manera de realizar un debate sobre la satisfacción o descontento de dichas actitudes en
los integrantes del grupo (la persona responsable de la tutoría grupal formará parte de este debate, a manera de ser
participante en el debate y no dirigente).
Identifiquen las actitudes como grupo, en los diferentes ámbitos de la vida. Reflexionen con cuáles puede decirse
que el grupo estás satisfecho y con cuáles no, después de un breve diálogo marcar con una “x” donde consideren:
Con nuestros
SI NO
profesores.
Con nuestros
compañeros(as) SI NO
de escuela.
18
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
El grupo buscará acciones que influyan en la transformación de las actitudes con las que no están satisfechos, para
convertirlas en conductas y actitudes que satisfagan a la mayoría:
19
Unidad 1
Actividad 4 UN ESTÍMULO PARA ESTUDIAR
Semestre: Segundo Sesión: 4 Lugar: Aula Tiempo: 40 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Los participantes identificarán su grado de compromiso y motivación en la realización de sus tareas cotidianas.
INTRODUCCIÓN
La motivación escolar constituye uno de los factores pisco-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta
no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación
escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter
académico que se encuentran involucrados, y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones del
alumnado y del personal docente.
DESARROLLO
I.- La persona responsable de la tutoría grupal da la indicación de hacer un trabajo (cualquiera en el aula); cuando
el tutor considere pedirá que se interrumpa y se invitará al grupo a analizar las actitudes y acciones realizadas
hasta ese momento, según las pautas que se presentan en la ficha de autoreflexión que se presenta aquí.
CONCLUSIÓN
FICHA DE AUTOREFLEXIÓN
A) Describe por escrito qué has hecho exteriormente hasta ahora. Por ejemplo: he abierto el libro, he agarrado el
bolígrafo, no encuentro el cuaderno… __________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
20
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
B) ¿Eres capaz de distinguir partes en el trabajo que haz iniciado durante los primeros diez minutos?
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
C) Describe por escrito lo que haz hecho interiormente durante esos diez minutos. Por ejemplo: “he apretado los
dientes”, pensé: “no tengo ni idea”, “no encuentro mi bolígrafo”, “qué difícil”, “estoy muy cansado”, “al salir de
clase llamaré a Juan”… ______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
D) Ahora por último escribe algún pensamiento sobre el tema “cómo afronto yo un trabajo o una tarea de estudio”.
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
II- Resuelto el cuestionario anterior se comparten las reflexiones con el grupo. Como propuesta para la participación
del alumnado, la persona responsable de la tutoría grupal puede hacer las siguientes preguntas:
¿Cómo se encuentran después de realizar la actividad de estudio: qué grado de satisfacción experimentan?
21
Unidad 1
Actividad 5 ¿CÓMO FUNCIONA MI MENTE?
Semestre: Segundo Sesión: 5 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Que los participantes utilicen sus habilidades cognitivas.
INTRODUCCIÓN
Cada equipo tendrá la tarea de diseñar un ejercicio o actividad en la que sus compañeros de grupo experimenten
una vivencia relacionada con la pregunta del material que se le asignó al equipo.
Posteriormente realizada esta actividad, se contestará una tabla de análisis con la finalidad de que el alumnado
retome las habilidades cognitivas revisadas en las actividades diseñadas por ellos mismos, y evalúen como se
manifiestan éstas en su persona.
DESARROLLO
Material #1
¿Cómo adquirimos la información del mundo que nos rodea?
A través de la percepción, el organismo selecciona; organiza e interpreta la información del medio interno o
externo, que le llega mediante los sentidos. Ésta constituye la primera etapa de la cognición y tiene dos momentos:
22
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Material #2
¿Cómo procesamos la información?
La atención es un proceso cognitivo, que permite que cierta información sea significativa o no, tanto para el
presente como para el futuro. Ésta permite dirigir los recursos mentales hacia algunos estímulos e ignorar otros, o
bien, repartir los recursos disponibles en dos o más tareas.
La atención está relacionada con la memoria, ya que ésta tiene la función de codificar la información recibida para
almacenarla y después poder recordarla.
Los procesos básicos de pensamiento son las maneras más sencillas con las que se puede manejar la información
almacenada en la memoria, algunos de ellos son:
• Comparación: capacidad para encontrar semejanzas y diferencias entre objetos, conceptos, personas o
situaciones.
• Relación: habilidad para establecer un vínculo entre dos objetos, conceptos, personas o situaciones,
identificando si una es mayor que otra, si es causa de otra u otro tipo de relaciones.
• Clasificación: capacidad para agrupar objetos, conceptos, personas o situaciones tomando en cuenta una
o más de sus características.
• Formación de conceptos: facultad para definir objetos, conceptos, personas o situaciones tomando como
base sus características esenciales.
• Análisis: capacidad para separar el todo en sus partes.
• Síntesis: habilidad para integrar las partes en un todo.
• Evaluación: habilidad para emitir un juicio de valor acerca de objetos, conceptos, personas o situaciones.
Las habilidades cognitivas complejas, por su parte son el resultado de poner en acción los procesos básicos antes
enunciados. Las principales son:
• Comprensión: es un proceso cognitivo de alto nivel que requiere de los sistemas de atención, percepción y
memoria, así como los procesos básicos. En ocasiones parece simple y directo (por ejemplo, la conversación
con una persona), pero a veces requiere un esfuerzo extra, como cuando se trata de comprender un discurso
político o científico.
• Pensamiento: es una actividad mental no rutinaria
que requiere esfuerzo de abstracción. Está constituida
por un conjunto de habilidades básicas y tiene lugar
cuando una persona enfrenta una tarea o situación en
la que debe lograr una meta u objetivo, aunque existe
incertidumbre acerca de la manera de hacerlo. Sus
principales manifestaciones son:
• Pensamiento deductivo.
• Pensamiento inductivo.
• Pensamiento creativo.
23
Unidad 1
Material #3
¿Cómo demostramos la información que poseemos?
La inteligencia es una habilidad para resolver problemas y elaborar productos útiles en un escenario o comunidad
cultural en particular. Ésta se manifiesta, al menos de ocho maneras mediante habilidades que las personas ponen
en juego, en su vida cotidiana. Los siguientes tipos de inteligencia poseen de manifiesto los procesos cognitivos
de las personas:
Material #4
¿Cómo sabemos qué es lo que debemos seguir aprendiendo o procesando?
Cada persona tiene información acerca de su propio conocimiento sabe lo que conoce y también reconoce lo que
aún desconoce. Esta capacidad se llama metacognición, y se refiere a la información que cada uno tiene acerca de
sus habilidades, y a su posibilidad de mejorar o de superar sus errores. Es una capacidad intrínsecamente humana,
que permite “pensar acerca del pensamiento”. La metacognición tiene al menos dos componentes:
• Conocer las habilidades, estrategias y recursos que se necesitan para realizar una actividad de manera
efectiva; es decir, saber qué hacer.
• La capacidad para usar mecanismos autorreguladores, que aseguren la realización de determinada actividad
con éxito; es decir, saber cómo y cuándo hacer las cosas.
24
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
CONCLUSIÓN
I.- Análisis de la actividad anterior. Retoma las habilidades cognitivas revisadas con anterioridad y evalúa cómo
se manifiestan en ti, toma como referencia a personas de tu misma edad o similar, y responde la información que
se te solicita en la tabla siguiente.
Atención
Memoria
Comparación
Relación
Clasificación
Formación de conceptos
Análisis
Síntesis
Evaluación
Comprensión
Pensamiento
Inteligencia
verbal-lingüística
Inteligencia
lógico-matemática
Inteligencia
visual-espacial
Inteligencia
corporal-quinestésica
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia naturalista
Metacognición
25
Unidad 1
II.-Contesta las siguientes preguntas.
a) ________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________________
a) ________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
26
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
2
unidad
Para reflexionar…
¿Establezco contacto visual con la persona que estoy hablando? ¿Soy amable al comunicarme? ¿Me siento libre
de expresar lo que realmente quiero al comunicarme?
Paso a paso:
1. Se reparte a los estudiantes el documento sobre los tipos de comunicación (ver el Anexo). Otra opción es
escribir en el pizarrón la información.
2. Se organiza el grupo en parejas.
3. Cada pareja debe pensar en una situación difícil que se les haya presentado, por ejemplo, cuando trabajan en
equipo y alguien no colabora, cuando alguien te pide hacer algo que no quieres hacer, cuando no sabes cómo
decir “no”.
4. Cuando identifiquen el caso, deberán redactar un diálogo, utilizando las características del estilo de
comunicación asertiva. Después deberán elaborar un dialogo utilizando las características del estilo agresivo
o pasivo.
5. Cuando las parejas terminen de redactar los diálogos, deberán leerlos y practicarlos.
6. Posteriormente, se solicita que hagan equipos de cuatro sin deshacer las parejas. Cada pareja deberá compartir
su diálogo asertivo y el no asertivo con la otra. Entre las parejas, se podrán dar sugerencias para el diálogo
asertivo. Entre los cuatro analizarán las consecuencias de utilizar un diálogo o el otro.
7. Finalmente, se reflexiona en grupo utilizando las siguientes preguntas. ¿Qué consecuencias existen cuando
nos expresamos de manera agresiva? ¿Qué sucede cuando no decimos lo que realmente pensamos? ¿Por qué
es importante comunicarse de manera asertiva’
Para terminar…
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
La comunicación asertiva ayuda a lograr nuestros objetivos, y a mantener relaciones sanas con nuestros
compañeros. La elaboración de diálogos y práctica de ellos, para enfrentar situaciones difíciles, también se puede
desarrollar de manera individual.
28
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
ANEXO
Asertividad
La asertividad es tomar decisiones en tu vida; hablar clara y honestamente pedir lo que quieres y decir “no” a lo
que no quieres. Es aprender a sentirse con valor, capaz y poderoso. En otras palabras. Una persona asertiva trata
con amabilidad, sinceridad y consideración. A continuación se presentan elementos de tres tipos de comunicación.
Elementos de
Estilo pasivo Estilo agresivo Estilo asertivo
comunicación
Muy fuerte, sarcástico o
Tono de voz Bajo, vacilante, ansioso. Seguro, firme, tranquilo.
arrogante.
Buen contacto visual,
Poco contacto visual, Rígida, ceño fruncido, relajado y seguro;
Postura y expresión hombros encorvados, mirada fija y amenazante; movimientos espontáneos,
corporal mueve las manos puños cerrados; dedos que gestos adecuados
nerviosamente. señalan. que no agredan a los
interlocutores.
Escucha sin interrumpir,
Permite que se aprovechen Critica, humilla y domina; dice con claridad lo que
Actitud y forma de
de él/ ella y que no respeten interrumpe y no escucha al necesita; defiende sus
relación
sus derechos. otro. Se frustra fácilmente. derechos y trata con
respeto a su interlocutor.
29
Unidad 2
Actividad 7 APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA LA ESCUCHA ACTIVA
Tiempo de planeación: 30 min
Semestre: Segundo Sesión: 7 Lugar: Aula
Duración estimada: 50 min
Dimensión (es): Relaciona T.
Para trabajar con: Estudiantes.
Habilidades generales en entrenamiento: Conciencia social.
Habilidades específicas en entrenamiento: Escucha activa.
Material(es): Anexo y bolígrafos.
Objetivo: Identificar y practicar la escucha activa para comprender y hacerse comprender con el interlocutor.
Para reflexionar…
¿Cómo actúan los estudiantes cuando conversan sobre actividades escolares con sus pares? ¿Realmente escuchan
a su interlocutor? ¿Qué hacen cuando no están de acuerdo con la opinión de su interlocutor?
Paso a paso:
1. El estudiante deberá elegir un tema del análisis para conversar (éste podría ser parte del tema en curso). Se
requiere un tema que se preste para ser abordado desde diferentes enfoques o teorías.
2. Se divide al grupo dependiendo del número de enfoques, y se pide a cada equipo investigar sobre el tema que
se ha elegido, con el fin de defender su enfoque o postura.
3. El docente da a conocer las instrucciones, para presentar el tema en la clase, y expone las 14 barreras de la
comunicación presentadas en el Anexo de esta actividad con el propósito de que las pongan en práctica.
4. Posteriormente, cada equipo irá presentando la postura o enfoque. El docente deberá observar, si los estudiantes
toman en cuenta las “barreras de la comunicación” antes presentadas.
5. Una vez que cada equipo ha expuesto y se ha cumplido con el objetivo de aprendizaje del tema, se realiza
una reflexión sobre la importancia que tiene que practicar la escucha activa. Se sugiere usar las siguientes
preguntas de reflexión: ¿Fue difícil practicar la escucha activa? ¿Por qué?, ¿Realmente pusieron atención
cuando otro equipo hablaba?, ¿Intentaron verificar lo que quería expresar la otra persona?, ¿Sintieron alguna
diferencia al practicar la escucha activa?
6. Se puede hacer uso del ANEXO. Barreras en la comunicación (2) para lograr una reflexión más contundente.
Para terminar…
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
Cuando conversamos con alguien y tomamos en cuenta las “barreras de la comunicación”, es posible mantener un
diálogo pacífico, que permita exponer nuestras ideas e intereses y generar acuerdos.
ANEXO
Barreras de comunicación
30
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
4. Evaluación: cuando hacemos juicios de valor sobre lo que se está hablando o evitamos hablar para no ser
juzgados.
5. Sospecha: interpretar las intenciones del interlocutor.
6. Rodeos: darle muchas vueltas al asunto del que queremos hablar sin concretar la idea que queremos comunicar.
7. Lenguaje no verbal: a través de nuestro cuerpo, con gestos, muecas, tono de voz, etc., hacemos que nuestro
interlocutor se sienta rechazado.
8. Desinterés: la falta de atención hacia el emisor por no considerar importante lo que está diciendo.
9. Emisor extraviado: cuando el mensaje emitido no coincide con el tema o el contexto tratado.
10. Rechazo al emisor: la simpatía o antipatía que se siente por el emisor o interlocutor afecta nuestra recepción
del mensaje. Prácticamente no ponemos atención a lo que dice una persona que nos desagrada.
11. Comunicación fuera de tiempo: a veces hablamos cuando ya es demasiado tarde o nos adelantamos a los
acontecimientos.
12. Barreras semánticas: se refiere a los diferentes significados que pueden tener las palabras (doble sentido), la
falta de precisión en las palabras o el desconocimiento de algunos significados que dan origen a confusiones.
13. Barreras físicas: todas las condiciones del ambiente físico que pueden interrumpir o dificultar la recepción
de mensajes.
14. Ruido: elementos internos y externos que interfieren en la recepción de los mensajes (pertenece a las barreras
físicas).
ANEXO
Barreras de comunicación
Elabora con tu equipo un ejemplo de cada obstáculo y una alternativa para evitarlo.
Barrera Ejemplo Alternativa
Evasión.
Emotividad.
Miedo.
Sospecha.
Rodeos.
Lenguaje no verbal.
Desinterés.
Emisor extraviado.
Rechazo del emisor.
Comunicación fuera de tiempo.
Barreras semánticas.
Barreras físicas.
Ruido.
31
Unidad 2
Actividad 8 CONVERSACIONES ÚTILES
Semestre: Segundo Sesión: 8 Lugar: Aula Tiempo de planeación: 5 min
Dimensión (es): Relaciona T y Elige T.
Para trabajar con: Estudiantes/docentes.
Habilidades generales en entrenamiento: Conciencia social y toma responsable de decisiones.
Habilidades específicas en entrenamiento: Escucha activa y pensamiento crítico.
Material(es): hojas y bolígrafos.
Objetivo: Identificar cómo se ejerce la toma de decisiones en la vida cotidiana y distinguir sobre cuáles áreas de la vida
se tiene control y sobre cuáles no.
Para reflexionar…
¿Por qué algunas conversaciones nos resultan útiles y otras no? ¿En qué ámbitos de la vida es importante tener
conversaciones significativas? ¿Cómo suelen ser las conversaciones entre los estudiantes?
Paso a paso:
• De forma individual, piensa en alguna época difícil de tu vida. Piensa en una ocasión en la que te hayas
sentido angustiado, atorado o descorazonado.
• Trata de recordar una conversación que haya sido útil para ti en esa época; una charla, tras la cual te hayas
sentido más tranquila(o), con mayor claridad y esperanza. Puede haber sido con un familiar, un amigo o
amiga, un psicólogo, etcétera.
• Una vez que hayas identificado esa conversación, piensa: ¿qué caracterizó a esa conversación?, ¿por qué
te sirvió?, ¿qué hiciste o dijiste?, ¿qué hizo o dijo la otra persona?, y muy importante, ¿qué no dijo o no
hizo esa persona?, ¿qué no dijiste o no hiciste?
• Escribe tus respuestas brevemente en una hoja.
2. Después, se solicita a los estudiantes que formen parejas y compartan sus respuestas. Nota: no se debe
compartir cuál era la situación difícil por la que pasaron, si no únicamente cómo fue la conversación útil.
Para terminar…
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
Las conversaciones pueden ayudar a aclarar nuestras ideas, nos permiten entender las cosas de diferente manera
y pueden generar nuevas posibilidades de acción. Además, nos conectan con nuestros interlocutores. Poder
establecer conversaciones significativas, es una habilidad muy útil en todos los ámbitos de la vida: el trabajo, las
relaciones de pareja, la amistad, entre otras. Las investigaciones revelan que las personas que tienen conversaciones
significativas son más felices.
32
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Actividad 9 EL CONFLICTO
Semestre: Segundo Sesión: 9 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Identificará las características y sus fuentes del conflicto.
INTRODUCCIÓN
Enfrentar o no a las partes involucradas iniciará el proceso de conflicto, incorporándose desconfianza, incomodidad,
miedos, malos entendidos, etcétera. Y cuando menos se espera puede surgir la violencia; no se debe esperar y
llegar a esta última para intentar buscar una solución.
Debido a todo lo anteriormente descrito, es necesario conocer el conflicto para comprenderlo, y de esta forma
poder resolverlo con resultados positivos, y en ciertos casos evitarlo, e incluso poder usarlos a nuestro favor como
una herramienta de crecimiento.
DESARROLLO
Puede decirse que existe un conflicto cuando se produce una lucha, un choque o un enfrentamiento, por los
intereses o las necesidades de una persona con ella misma, con los otros, con los grupos o con quien represente
la autoridad.
33
Unidad 2
El conflicto resulta de una oposición entre nuestras tendencias a aproximarnos, o a evitar ciertos objetos o
circunstancias.
Por su capacidad de provocar cambios, un conflicto bien manejado puede resultar una oportunidad para crecer,
en ocasiones nos obligan a enfrentarlos, desarrollando habilidades para manejarlos y resolverlos, generando
aprendizajes nuevos ante las diversas circunstancias.
De niños tenemos poca tolerancia hacia la frustración. Cualquier obstáculo o impedimento, nos lleva a responder
con enojo, apatía, violencia y llanto. A medida que crecemos físicamente, los procesos de maduración o aprendizaje
desarrollan nuestra capacidad para tolerar la frustración, y enfrentar el conflicto.
En ocasiones el conflicto no es espontáneo; es decir puede ser provocado para obligar a alguien o un grupo a
moverse, en general la comunicación, y provocar la interacción entre las personas, puede ser una herramienta
positiva, si se usa adecuadamente.
Si bien puede decirse que la fuente de todo conflicto es la mala comunicación, que se convierte en una errónea
percepción, también existen otras razones que podrían generarlo:
34
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
I. Responde las siguientes preguntas; una vez contestadas y organizados por el tutor, se realizará un diálogo entre
todo el grupo.
1. Describe un conflicto personal, actual o del pasado; alguna decisión o proceso interno (es decir, tú mismo eras
el que lo vivía)
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo consideras que un conflicto puede afectar emocionalmente, o en el estado de ánimo de una persona?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo consideras que un conflicto personal puede afectar a terceras personas, o a una agrupación?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. Describe algún conflicto que percibas en tu grupo y que se encuentre activo en este momento, así como las
consecuencias que podría desencadenar, si no se maneja adecuadamente.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo crees que se podría transformar el conflicto presentado en el punto anterior, en algo positivo para el
grupo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
35
Unidad 2
CONCLUSIÓN
El conflicto acompaña al ser humano, siempre está presente en nuestras relaciones. Es parte de nuestra cotidianeidad,
pues lo experimentamos en la casa, escuela, trabajo, relaciones de amistad, de pareja, en todas las asociaciones,
y en nosotros mismos.
Si hay un conflicto activo que no se atiende, no siempre va a desaparecer solo y en algunos casos va a aumentar,
volviéndose ineludible. Es básicamente un problema de percepción, porque las personas involucradas deben darse
cuenta que existe. Si nadie está consciente, no existe. Pero en el momento que una parte percibe que la otra la ha
afectado o está a punto de hacerlo, en ese momento inicia.
Entre más implicaciones y mayor peso tenga, la solución se vuelve más difícil. Es fundamental aprender a
resolverlos de la mejor manera, evitando sus efectos negativos y en algunos casos transformarlos en positivos.
36
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Actividad 10 ELEMENTOS DEL CONFLICTO
Semestre: Segundo Sesión: 10 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Identificará los principales elementos y etapas en la vida de un conflicto.
INTRODUCCIÓN
Está claro que no puede haber conflicto entre dos opciones, si una de ellas
es más importante que la otra. Si la persona puede decidir y escoger entre un
vestido nuevo y un vestido viejo que no le gusta, no está viviendo un conflicto.
Tomará la decisión sin pensarlo dos veces. Si ambas opciones tuvieran la misma
fuerza, y son incompatibles entre sí, la decisión se dificultará notablemente, y
el periodo de incertidumbre será más largo. Ejemplo: tener dos vestidos nuevos
diferentes, bonitos y tener que escoger uno.
DESARROLLO
Podríamos decir que el conflicto tiene elementos positivos y negativos, si puede decirse así, por el impacto que
pueden provocar.
37
Unidad 2
• Genera salud mental y de las organizaciones. Cuando
un conflicto se resuelve de conformidad para ambas
partes, las personas se sentirán más comprometidas con
la solución llevando a una interacción más sana y madura.
Dentro del segundo grupo de elementos negativos se
encuentran:
• Competencia (gano/pierdes): deseo satisfacer los interés personales a como dé lugar, ganando a la otra
parte sin importar como se vea afectada.
• Evasión (pierdo/pierdes): deseo de retirarse de un conflicto, sacarle la vuelta o suprimirlo.
• Complacencia (pierdo/ganas): estar dispuesto a dar concesiones, a ceder para que el otro se salga con la
suya, con tal de que se resuelva el conflicto.
• Arreglo por concesiones (negociación): intensión de negociar y arreglarse con la otra parte, cediendo
parcialmente, con la condición de que el otro ceda también.
• Colaboración (gano/ganas): intención de arreglarse con la otra parte, de manera que ambas puedan lograr
sus objetivos; conciliar sus intereses y quedar plenamente satisfechas.
38
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Etapa 4. Comportamiento o conducta.
Se hace visible la conducta de las partes en oposición, a través del comportamiento. Este suele incluir declaraciones,
acciones y reacciones de las partes en conflicto. Puede reflejar las intenciones de cada persona. Puede ser que los
afectados exageren conductas que siempre habían estado, pero que antes no les afectaban. Puede haber agresiones.
Etapa 5. Resultados.
Pueden ser buenos o malos dependiendo del manejo del conflicto. Es decir funcionales o disfuncionales, en el
primer caso habrá mejor desempeño personal o grupal porque hay aprendizaje y acuerdos, en el segundo, por el
contrario, serán disfuncionales y afectarán el desempeño.
1. Menciona los dos elementos positivos del conflicto que consideres más útiles, y justifica tu respuesta para
cada uno.
a) ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál podría decirse que es la principal fuente del conflicto? Usando un ejemplo propio, explica conflicto que
hayas vivido por esta causa.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. En qué etapa del conflicto pueden realizarse acciones que puedan terminarlo o resolverlo, y qué tipo de
actitud podrían generar una negociación positiva.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
39
Unidad 2
CONCLUSIÓN
El ser humano busca vivir en armonía, es un deseo que se asocia el hecho de encontrar la felicidad. Sin embargo,
las relaciones humanas presentan tensiones y en ocasiones amenazas que siempre están presentes en nosotros y en
los demás. Nuestras vidas están enmarañadas en redes de sentimientos complejos; algunos malos entendidosque
curiosamente, a veces suelen iniciarse por una palabra inoportuna, en un momento y situación inesperada.
40
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Actividad 11 TIPOS DE CONFLICTOS
Semestre: Segundo Sesión: 11 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Identifica y reconocer los diferentes tipos de conflictos.
INTRODUCCIÓN
Los conflictos resultan de alguna clase de oposición entre nuestras tendencias a aproximarnos, o a evitar ciertos
objetos o circunstancias.
Las situaciones que generan conflictos son tan numerosas, que ha sido necesario que varios autores como Kurt
Lewis y Neal Miller; desarrollaran una manera de clasificarlos. Basados en ésta, otros autores como Dollard y
Miller, identificaron dos tendencias presentes en todo conflicto. Siendo una de atracción y otra la de evitación.
La combinación de las dos tendencias producen cuatro tipos de conflictos, que vivimos de forma cotidiana en la
vida en sociedad.
DESARROLLO
Los cuatro tipos de conflicto están basados en la relación atracción/evitación y son los siguientes:
41
Unidad 2
3. Conflicto evitación-evitación (E-E)
Se refiere a conflictos, en donde no hay valencias positivas. Se tienen que enfrentar dos alternativas
indeseables, desagradables, amenazadoras. La toma de decisión es más prolongada. La actitud es de
escape o evasión. Llego a casa y sólo hay de comer lo que no me gusta, puedo ir a comprar, pero por el
clima no es tan fácil salir me provoca mucho fastidio obtener lo que quiero.
I. De forma personal analiza los siguientes casos e identifica en cada uno los diferentes tipos de conflicto.
Escribiendo en el paréntesis las letras (AA), (AE), (EE), (AA-EE). Posteriormente comenten en el grupo tus
respuestas para verificarlas.
Caso 1: Si me voy con mi tía Rosa me quedan muy cerca la escuela y mi trabajo en el laboratorio, pero ella tiene
una disciplina muy tan estricta y anticuada. Tendría más dinero y tiempo para divertirme. De lo contrario, si sigo
con mis padres me toma dos horas el traslado en cada viaje, gasto más, y casi no me queda tiempo para salir. ……
….............................................................................................................................................................….... ( )
Caso 2: Tengo que estudiar para el examen final de matemáticas, porque es mi última oportunidad, pero aborrezco
esa materia… si no estudio y no paso tendré problemas con mis padres, las burlas de mis hermanos y amigos.
…………........................................................................................................................................................ ( )
Caso 3: Me gané un premio de un viaje a París, con todos los gastos pagados, el sueño de mi vida, pero también
me llamaron para el trabajo al que tanto tiempo estuve esperando, si me voy al viaje no podré obtener el trabajo,
si trabajo perderé el viaje. ………........................................................................................................……. ( )
Caso 4: Acompaño a mi abuela al panteón, lo cual no me agrada, o me quedo en casa haciendo limpieza, que
tampoco me agrada, pues tengo que cuidar a mi hermanito y sus amigos. ……...............................…….... ( )
II. Escribe lo que se solicita, posteriormente, en grupos de seis personas, comentar: a) en caso de ser un conflicto
resuelto, como fue que se resolvió y las consecuencias que se obtuvieron. b) En caso de no estar resuelto, escucha
puntos de vista de otros, sobre cómo sería mejor resolver ese conflicto.
Escribe aquí tu propio conflicto A-E. ¿Actualmente el conflicto está resuelto? (Sí) (No)
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
42
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
Escribe aquí tu propio conflicto AA-EE. ¿Actualmente el conflicto está resuelto? (Sí) (No)
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN
Hay diversas maneras de resolver o solucionar un conflicto, la negociación es una, permanentemente negociamos,
siempre a partir de la comunicación, y el diálogo, pero si la intensión no es la de obtener un resultado ganar/
ganar. No puede decirse que hicimos una buena negociación. Si en el proceso de solución sentimos que salimos
perdiendo o que la otra parte así se siente, entonces no hemos hecho un buen trato y tarde o temprano surgirá de
nuevo un conflicto.
43
Unidad 2
Actividad 12 SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Semestre: Segundo Sesión: 12 Lugar: Aula Tiempo: 45 min
Dinámica(s): Trabajo individual y trabajo en grupo.
Material(es): Guía de aprendizaje, lápiz.
Objetivo: Aplicará estrategias para la solución de conflictos.
INTRODUCCIÓN
Además de representar un desgaste de energía para una asociación o grupo, afectando la productividad en los
resultados, esto sin considerar que puede salirse de control y tener consecuencias muy negativas. Ahora bien, la
naturaleza del conflicto, nos permite intervenir, hay opciones para poderlo hacer y ayudar a que se resuelva.
DESARROLLO
El primer paso para poder resolver un conflicto es, querer solucionarlo. Mientras la persona o personas involucradas
no quieran hacerlo: será difícil, más no imposible, que se llegue a una solución. Por lo tanto, un primer paso para
llegar a un acuerdo es la actitud.
Expresa tus necesidades y define el problema. Considera que tu posición ante un conflicto, es tu manera de resolver
un problema, más bien compara lo dicho con lo que realmente se intentó decir, y escucha también otras posturas.
Busca que las partes involucradas, dialoguen recuerda que el principal detonante de conflictos es la comunicación.
Sé flexible y abierto. Aquí algunas recomendaciones prácticas.
44
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
7) Cuida tu lenguaje corporal. Evita gestos y movimientos agresivos.
8) Escuchar, no es lo mismo que oír solamente.
9) Demuestra con algún gesto, que estás escuchando.
10) Trata de llegar al fondo de la situación.
11) Busca una solución, o varias.
12) Cumple lo acordado de la mejor forma y a la brevedad posible.
13) Si consideras necesario, busca ayuda.
2) Recuerda un conflicto significativo que hayas tenido y describe cómo te sentiste ante él, y las emociones que
tuviste.
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD
II. Escribe una pequeña reflexión sobre la utilidad que encuentras al escuchar
atentamente:
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
45
Unidad 2
3. La habilidad de brindar opciones para resolver el conflicto. Muchas
personas sólo pueden concebir maneras inapropiadas de manejar el conflicto,
peleando, o evadiéndolo, ignorándolo; restándole importancia. Pero también
podemos usar o aplicar empatía, ser flexibles, abiertos(as). usar la asertividad y
la cooperación. Y en ocasiones; presentar una solución verdaderamente creativa
a un problema.
II.-
a) Explica con tus palabras, el significado del párrafo anterior. b) Posteriormente, comenta una solución creativa
que hayas usado para resolver un conflicto significativo para ti.
a) ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Ahora conoceremos tres estrategias para poder resolver un conflicto. Muy probablemente todos las hemos usado
y participado en alguna de ellas, incluso sin darnos cuenta que estábamos negociando, mediando o arbitrando.
Algunas personas realizamos estas acciones en forma espontánea, como una habilidad casi innata, otros somos
menos hábiles, pero igualmente lo hacemos y podemos aprender, hasta convertirnos en expertos.
En algunos casos cuando el conflicto es muy grande o complejo, podemos recurrir a una persona experta que
pueda ayudarnos. Existen profesionales que se dedican a estas actividades y nos pueden ayudar a resolverlos. Es
sorprendente lo que se puede lograr aplicando algunas de estas técnicas.
4. Negociación. Es entre dos, nosotros mismos somos los negociadores. Está claro, que permanentemente lo
hacemos en la escuela, la familia; trabajo, etcétera. Pero para llegar a ser expertos es necesario prepararse e
incluso llegar a ser profesionales, como muchas personas. Un psicólogo, un vendedor experto; un abogado, un
maestro, o alguien capacitado puede ayudarnos con algunas estrategias para hacerlo efectivamente.
46
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
T U T O R I A 2
6. Arbitraje. Si las circunstancias que han dado origen al conflicto no pueden ser resueltas satisfactoriamente
por las partes ni por las gestiones mediadoras, se requerirán los oficios de personas con mayor autoridad moral,
profesional y oficial, capaces de arbitrar, dictaminar y otorgar la decisión justa, previa aprobación de los actores en
conflicto. Básicamente, es un juicio a pesar de no realizarse, siempre en un tribunal ya que se encarga la decisión
a un tercero.
2. Escribe un ejemplo de una situación en la que se requiera mediación. Puede ser algo real o inventado.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN
El conflicto puede durar mucho tiempo y tener un costo muy elevado en cuanto a gasto de energía. Generar
resistencia que afecta la productividad y pérdida de recursos. Sin embargo, la naturaleza del mismo, nos permite
poder intervenir y cambiar sus funestas consecuencias, transformándolo en una oportunidad crecimiento,
aprendizaje y de acercamiento a otros, mejorando el desempeño de las personas, como de los equipos.
Una buena actitud facilita que el conflicto se resuelva y en algunos casos, esa será suficiente para ello, pero si no
fuera así, ayudará mucho en el proceso de solución.
Si el conflicto no se puede resolver con un cambio de actitud; podemos recurrir a la ayuda de terceros, cualquier
persona externa podrá servir de mediador o árbitro, pero es bueno saber que existen especialistas en estas áreas,
personas preparadas para poder resolver y manejarlos de la mejor forma posible, y con los mejores resultados.
47
Unidad 2
REFERENCIAS
Dirección General de Bachillerato (s.f.). Manual de Tutorías Grupales. (DGB). Ciudad de México.
Kohler Peláez, Margarita. (2013). Comunicación y liderazgo para jóvenes. Editorial Éxodo. Ciudad de México.
48
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora