Artículo Academico
Artículo Academico
Artículo Académico
La Ideología de Género en el Perú
Draco De La Puente
Andrea Linares
Mateo Lopez
Sección: 704
Curso: Educación y Comunicación
Lima, 2017
Introducción:
Contexto:
Sin embargo, lo que realmente se quiere lograr con la ideología de género, y el punto de
vista de las familias progresistas, es que no existe una imposición por parte de su
orientación sexual, sólo se procura que haya una igualdad de derechos sin importar si son
heterosexuales o no. Si ponemos el caso del matrimonio, podemos observar una serie de
beneficios que serían denegados a parejas homosexuales como la herencia, la separación
de bienes, la posibilidad de adquirir una nacionalidad, compartir una pensión, entre otros.
Frente a esta disyuntiva existen algunos puntos que las familias tradicionales han omitido
en sus argumentos y que valen la pena aclarar. En primer lugar, La evolución del rol de
la mujer a lo largo del tiempo. La mujer del siglo XXI se aleja mucho del típico rol que
se pueden percibir en películas como “lo que el viento se llevó” o “mi casita de la
pradera”, donde la mujer era una figura débil que nacía para casarse y tener hijos y si no
lo hacía, estaba perdida en el mundo y se quedaba en la casa de sus padres cuidándolos
hasta el fin de sus vidas.
Aunque las mujeres actualmente también trabajan tiempo completo siguen siendo las
responsables del cuidado de los hijos y del hogar, siendo así mujeres multifuncionales.
Además. Está científicamente comprobado que la mujer usa más cerebro para almacenar
y razonar información, mientras que el espacio cerebral del hombre para los mismos fines
es sólo de la mitad. Las mujeres tienen además menos accidentes, al tener un mejor
sentido de la orientación, más reflejos y más velocidad para procesar información, por no
hablar de que las mujeres tienen un gran gusto artístico, son más receptivas y sienten más
que los hombres.
No obstante, en el país en el que vivimos está idea retrograda de mujer débil sigue
persistiendo en la mayoría de familias, y es por eso que se niegan a aceptar una igual de
derechos y beneficios para ambos géneros, este tipo de pensamiento va de la mano con
las familias tradicionales que les ensañan a sus hijos sobre lo que ellos consideran que
debería hacer cada género.
Como se puede observar en las estadísticas de Ipsos, existe un predominio del género
masculino para asumir el rol de ser el jefe de familia, lo cual indica que el Perú aún
permanece siendo un país conservador con creencias tradicionalistas.
Por último, otro factor que se deja de lado al momento de discutir sobre la denominada
“ideología de género es sobre los nuevos tipos de familias que, en su mayoría, han surgido
desde inicios del siglo XXI y no deberían recibir ningún tipo de discriminación, entre
ellas se encuentran.
Familia nuclear: Familia formada por los progenitores y uno o más hijos
Familia extensa: Familia conformada por abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental: Familia en la que el hijo o hijos viven con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).
Familia ensamblada, reconstituida o mixta: Familia en la cual uno o ambos
miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
Familia homoparental: Familia donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más niños.
Familia de padres separados: Los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja
pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes
que estos se encuentren.
Familia sin hijos: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de
no tener descendientes.
Planteamiento del Problema:
Hoy en el Perú, ha habido esta tendencia a montar por parte de ciertos sectores religiosos
conservadores una agresiva, bien organizada y financiada campaña en contra del nuevo
Currículo Nacional de Educación Básica aprobado por el Ministerio de Educación, el cual
contiene el concepto de ideología de género exponiendo ideas de igualdad de género y la
identidad de género. La creencia de aquel sector es que esta nueva tendencia educativa
estaría destinada a promover la homosexualidad y el libertinaje sexual en los escolares.
La igualdad de género no es que a niños y niñas se les pueda vestir a ambos con la ropa
del sexo opuesto como se asume vulgarmente. Igualdad de género es enseñarles que todos
debemos y deberíamos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades; y que
nadie debe ser discriminado por su orientación sexual.
“La igualdad de género es un derecho fundamental que rige la convivencia de las
sociedades democráticas más avanzadas, y así está consagrado en sus respectivas
constituciones, incluso en la nuestra, que establece como principio fundamental que
todos los ciudadanos somos iguales ante la ley”
- Edgar Linares (La República)
La problemática de esta investigación girara en torno a la siguiente pregunta: ¿Hasta qué
punto la familia, como elemento principal de formación, influye en la flexibilidad de los
peruanos para aceptar la ideología de género? Para ello, usaremos la dicotomía entre lo
liberal y lo conservador como objeto de estudio y estudiaremos, observaremos y
compararemos las diferentes influencias de la familia hacia esta problemática. No
obstante, es importante para analizar este tema conocer cómo ha evolucionado el concepto
de familia y los cambios en la concepción de género que se han dado con el paso de los
años. En donde la religión y los modelos de familia influyen en el pensamiento y
moldeamiento del individuo con respecto a la ideología de género
Objetivos y Metodología:
El objetivo principal del presente artículo académico es determinar hasta qué punto la
familia tanto como la religión son un factor determinante en la flexibilidad de los
peruanos para poder aceptar o comprender los supuestos planteados por la ideología de
género. Para ello, se encontrara dentro de este documento una dicotomía bien marcada
entre lo tradicional y lo liberal la cual es esencial lo controversial que puede llegar a ser
el tema tratado dentro del contexto sociocultural del Perú. Los objetivos secundarios
recaen en determinar la influencia de una familia con bases tradicionales a no solo el
pensamiento conservador de un individuo sino también al pensamiento liberal que este
podría optar. No obstante, es importante plantearnos como objetivo comprender la
postura de la iglesia católica como institución hacia la ideología de género para sí
entender la influencia de la Iglesia en las formas de pensar de los individuos. Por último,
es relevante plantearnos entender como las tendencias liberales dentro de la sociedad
moderna desplazan poco a poco los ideales conservadores en el Perú.
Para cumplir con lo planeado se optara por la siguiente metodología. Se quiere primero
indagar en las posturas de los jóvenes, específicamente estudiantes universitarios de
sector socioeconómico A y B que estudien humanidades, para determinar que tendencias
ideológicas se encuentran entre ellos. Para esto, se escogieron las dos carreras bases del
departamento de humanidades de la Universidad de Lima para ser el objeto de estudio.
Se mandara la misma encuesta con las mismas preguntas a los estudiantes de
comunicación y psicología por separado para tener un análisis más rico de la muestra y
ver de manera más detallada los factores que juegan un rol fundamental en la aceptación
o el rechazo de la ideología de género. Luego, se tendrán dos entrevistas con dos
especialistas. La primera sería Patricia De La Puente, educadora con posgrado en
neuropsicología, y ella nos estaría explicando acerca de los procesos psicológicos de la
formación de un niño y los diversos factores dentro del currículo educativo peruano que
hacen del tema de ideología de género un asunto sumamente complejo y delicado. Por
otro lado, se entrevistara al hermano Luis Fajardo de la iglesia Sagrado Corazón acerca
de la postura de la iglesia hacia la ideología de género y su posible inclusión en la
educación. Por último, se entrevistara a dos madres de familia con visiones muy
dicotómicas acerca de la ideología de género y se les preguntare acerca del tipo de
formación que prefieren para los niños en cuanto a los supuestos de la ideología de género
para poder lograr un contraste entre ambas. Toda esta metodología se aplicara una vez
revisado el estado del arte y habiendo establecido el marco teórico de la investigación.
Marco Teórico:
Sección 1: Ideología de Género y Escuela
A partir de la segunda mitad del siglo XX el término género ha experimentado un cambio
conceptual que lo ha hecho más complejo y a la vez más confuso. Hoy en día, usamos
este término en varias áreas y en diferentes ámbitos de investigación, especialmente para
aquellos que se dedican o tienen una ocupación en torno al área de humanidades, y uso
ha dado pie a su malinterpretación y a un uso incorrecto de la palabra. El término género
ha sustituido a la palabra sexo para tratar de explicar la dualidad sexual humana que existe
entre el hombre y la mujer. La problemática de la palabra género es que su significado ha
sido distorsionado hasta tal punto de negar las características biológicas del hombre y de
la mujer y eso ha desencadeno la ideología de género, la cual es una versión tergiversada
de lo que se planteó al inicio conocido como perspectiva de género. Es importante
distinguir entre estos dos términos. La perspectiva de género se refería en primera
instancia a que el hombre y la mujer pudieran estar al igual de condiciones dentro de la
sociedad. Se buscaba que la mujer tuviera las mismas oportunidades laborales que el
hombre y de eliminar las barreras que habían sido construidas en tiempos pasados para
erradicar la idea de los roles fijos del varón y la mujer. La perspectiva de género tenía
como propósito brindar ideales acerca del nuevo rol de la mujer y las nuevas
oportunidades que se le podían presentar. Estos supuestos buscaban una sociedad más
equitativa y menos machista al afirmar que no habría nada de malo si una mujer hace en
la sociedad moderna las mismas tareas que hacía un hombre en la sociedad tradicional.
La principal diferencia entre perspectiva e ideología de género es que la primera si respeta
la naturaleza antropológica de cada sexo. La ideología de género ha homogenizado al
varón y a la mujer para hallar una igualdad errónea sin considerar esa naturaleza
antropológica fundamental. Esto ha llevado y ha confundido a muchos haciendo que la
ideología de género se convierta en una distorsión de la perspectiva de género al no solo
incluir supuestos confusos entre la dualidad varón-mujer si no también la inclusión de
temas relacionados a la comunidad LGTIB.
La universidad de Piura llevo a cabo un estudio para determinar mediante un diagnostico
lo erróneos y ambiguos que pueden ser los nuevos estereotipos de la ideologización de
género. Por ello, se hizo una investigación alrededor de los postulados de la ideología de
género que subyacen en la mayoría de los textos escolares en el Perú. Dentro de los textos
escolares, para evitar la confusión, no debe de negar los presupuestos antropológicos del
ser humano si no concentrarse en promover la equidad de derechos y oportunidades entre
el hombre y la mujer. Hoy en día en el Perú se encuentran textos escolares muy ambiguos
que hacen difícil entender y distinguir entre el ser varón y el ser mujer. La confusión que
presentan estos textos de da entre los roles de género y la identidad sexual. Se busca que
los textos escolares hagan entender a las nuevas generaciones que el hombre y la mujer
están en igual de condiciones, sin considerar sus características biológicas, para tener la
misma capacidad de oportunidades y el derecho a hacer el mismo tipo de actividades sin
que haya algunas destinadas específicamente para un sexo. Sin embargo, los textos son
muy ambiguos y estos hacen que el niño confunda los roles que se quieren promover con
una identidad sexual muy ambigua que el fin y al cabo podría estar perjudicando su
identidad personal. Por ello, es importante hacer entender a los niños que sus rasgos
biológicos y antropológicos son fundamentales para la modelización de su existencia
como varón o mujer y tratar de no caer en la ambigüedad de hacer que estos piensen que
tener un gusto por una actividad frecuente del otro sexo no los hace homosexuales para
que así no pongan en peligro su identidad personal y puedan disfrutar de un desarrollo
integro como personas.
Sección 2: Ideología de Género y Religión
Para aquellos que viven en un estilo de vida en base a la fe y a la religión, los discursos
políticos, sociales y legales dentro de América Latina acerca de la ideología de género
son destructivos para los postulados que predica la iglesia al enfatizar las diferencias
biológicas entre el hombre y la mujer. Para la iglesia, los supuestos que rodean esta
ideología atentan contra la naturaleza del ser humano y contra la voluntad de Dios. La
principal preocupación de la iglesia es como esta tendencia sigue creciendo dentro del
continente y como sería posible frenar su avance. Es por ello que la iglesia desea ser un
factor determinante e influyente en la formación de la fe dentro de los currículos escolares
desde temprana edad para revitalizar las raíces católicas dentro de América Latina y el
Perú y evitar la confusión en cuanto a la identidad personal y sexual de los niños. La
iglesia quiere resaltar a toda costa las diferencias entre el hombre y la mujer tomándose a
consideración los nuevos roles planteados para cada uno o no. Su principal objetivo hoy
en día es captar la preocupación de las familias hacia este tema para promover los valores
que deberían ser enseñados a los jóvenes en el hogar. No obstante, la involucración de la
iglesia en la situación sociopolítica del Perú es una influencia que hoy es sumamente es
notoria ya que se han concentrado últimamente en alentar la participación civil para la
defensa y el rechazo de la ideologización de género.
Es también de suma relevancia analizar las actitudes que produce la religiosidad en las
personas al momento de enfrentarse con la ideología de género como corriente. Es
recurrente saber qué factores o que variables son las que determinan el rechazo hacia la
aceptación de esta. Se concluye que la religiosidad es el factor más determinante a la hora
de promover intolerancia hacia la ideología de género ya que las iglesias buscan enfatizar
las diferencias estrictas entre el hombre y la mujer. La religión es un sentido de vida para
las personas y a la misma vez esta puede ser un mecanismo de control eficaz para aquellos
que son practicantes y muy arraigados a su fe. Sin embargo, las estadísticas nos muestran
que las personas con un grado mayor de educación están más dispuestas a entender y
aceptar el concepto de género sin importar su base religiosa. Por ello, también se ha
concluido que aquellos que cuentan con solo educación básica son más fáciles de
manipular ya que la iglesia, como una institución solida e influyente, les da la información
que ellos consideran pertinente acerca de esta temática y eso es lo que produce rechazo
en sus seguidores. No obstante, se descubrió que los países que aprueban y promueven
esta ideología tienen resultados económicos más abastecedores. Por último, se ha notado
un cambió a escala global que está dándole más protagonismo al rol de la mujer en la
sociedad como un medio para el progreso pero aquellas personas que están muy metidas
en asuntos religiosos rechazan esta idea debido a que la iglesia sigue predicando el rol
tradicional de la mujer como si fuera la voluntad de Dios.
La religión es el factor más determinante a la hora de promover la intolerancia en la
ideología de género. Sin embargo, se ha demostrado que las personas con un mayor grado
de educación están dispuestas a entender y aceptar el concepto de género sin importar su
base religiosa. Del mismo modo, la Iglesia Católica se basa en que la Biblia está inspirada
por Dios y debería ser aceptada palabra por palabra, lo cual promueve a un igualitarismo
y evitar cualquier malinterpretación.
Por otro lado, la Iglesia evangélica tiene como base de su creencia a los sermones que
dice su pastor. Por lo tanto, presentan una ideología más tradicionalista, esto se ve
reflejado en que las niñas de escuelas evangélicas tienen más probabilidades académicas
gracias a las mujeres protestantes que enfatizan el individualismo, la autodisciplina y la
iniciativa. Asimismo, pueden estar más motivadas a buscar niveles de educación superior
para ser mejores que cuando son llamadas por Dios. Mientras que los estudiantes que
están fuertemente de acuerdo que la iglesia juega una rol importante en las decisiones de
lo que está bien o mal en nuestra sociedad son menos probables de ser igualitarios.
Al comparar las expectativas educativas de los estudiantes en Católicos, evangélicas y
seculares, esta investigación contribuye de muchas maneras. Primero, demuestra que los
estudiantes de escuelas privadas guatemaltecas aspiran a obtener una educación de nivel
terciario a tasas sorprendentemente altas. El 75% de los estudiantes esperan completar
sus estudios con un título universitario.
Finalmente, la educación de los padres es un indicador clave de las aspiraciones; esto se
apoya en la teoría de que mantener el estatus familiar es una motivación principal para
los estudiantes que esperan asistir a la universidad. Sin embargo, los estudiantes no
igualitarios tienen expectativas académicas significativamente más bajas que los otros
estudiantes. Asimismo, se descubrió que los países que aprueban y promueven esta
ideología tienen resultados económicos más abastecedores. Por último, se ha notado un
cambió a escala global que está dándole más protagonismo al rol de la mujer en la
sociedad como un medio para el progreso.
Si tomamos como referencia a un país cuya normas sexuales son progresistas, se puede
apreciar que la religión es una cosa privada, mientras que la sexualidad es mostrada como
algo público y respaldada por el estado.
Esto promueve que las personas se presenten explícitamente como homosexuales en
algunos lugares, y como religiosas en otros, dependiendo del sitio y la respuesta
anticipada de las personas afectadas. Dentro de los círculos religiosos, se encuentran con
personas que rechazan su orientación sexual, mientras que en los espacios no religiosos
encuentran que sus creencias religiosas son desaprobadas.
Muchas iglesias están actualmente en el proceso de cambiar la política con respecto a la
sexualidad y las diferencias de género, permitiendo que las parejas del mismo sexo se
casen o que las pastoras lleven el servicio. Tanto la religión como la sexualidad son
asuntos personales, íntimos y referidos por estas mujeres en términos similares. Al mismo
tiempo, ambos elementos de sus vidas están en forma pública y negociados en las
relaciones sociales.
Sin embargo, este cambio por una ideología igualitaria no posee la misma importancia en
todos los países en Kenia y Uganda, depende de los tribunales nacionales y no de los
parlamentos. Los tribunales están mejor situados debido al mandato que les otorga la
constitución. Sin embargo, debido a la naturaleza pasiva de los tribunales, los jueces sólo
aplican su mente a los casos adecuados presentados ante ellos.
Es importante que los homosexuales en Kenia y Uganda sepan que es su responsabilidad
de iniciar el proceso mediante la petición al tribunal para determinar la constitucionalidad
de leyes de sodomía. Sin embargo, también se dificulta encontrar abogados por miedo a
la violencia, amenazas a muerte o estigma. Por lo tanto, es crucial que las facultades de
derecho entren a una nueva generación que estén dispuestos a aceptar casos de tipo
LGTBI.
Familia e Ideología de Género
En la sociedad actual, la estructura de la familia no es tan nítida, muchos núcleos
familiares se diluyen, dividen y reestructuran. El concepto de familia es difícil de
definir ya que posee una cantidad enorme de definiciones, ya que este concepto
implica aspectos biológicos, sociales y jurídicos. Varia de una a otra cultura, y aún
dentro de la misma se dan subculturas, sean urbanas, rurales, etc.
En la familia tradicional la mujer estaba fuertemente asociada a la casa y a la familia;
mientras que el hombre le correspondía la protección de la esposa en una atmosfera
de autoridad, como el sustento económico de la familia. La concepción de la mujer y
de la familia cambió a principios del siglo XX, estos van dando lugar a una nueva
situación que afecta a la vida en familia, al trabajo de la mujer dentro y fuera de la
casa, al hombre en sus roles como marido y padre; y a los hijos, por las situaciones
nuevas que les toca vivir. A nivel de familia, fuertes descensos en la fecundidad. A
nivel de mentalidad, la ruptura con la tradicional visión del género en relación con las
responsabilidades familiares y conyugales.
Los modelos actuales de familia son muy distintos, sus diferencias varían
dependiendo de ciertos aspectos. Estructura, ya que hoy en día la modificación de las
subsistencias tradicionales, es normal. Funcionamiento, por la reconstrucción del
papel del hombre y de la mujer en el hogar. Educación, por los valores que se viven
y trasmiten, así como los estilos educativos, que guardan cierta relación con el tipo
de familia.
Teniendo un panorama de cómo ha cambiado el concepto de familia con el transcurso
del tiempo podemos decir que esta constituye uno de los principales escenarios en los
que se construye el género. De manera particular, la segunda mitad del siglo XX fue
testigo de importantes cambios en la familia, debilitando las estructuras patriarcales
y abriendo mayores espacios para las mujeres. la incorporación creciente de las
mujeres a los empleos no sólo ha contribuido a provocar cambios relativos a su
condición social, sino que ha tenido un importante efecto en la noción que tenemos
de la familia y del matrimonio. Esto rompe con el patrón tradicional que determinaba
a los hombres como responsables exclusivos del sostenimiento económico del hogar,
característica fundamental de la estructura tradicional de la familia.
El problema es que las estructuras familiares aún constituyen un serio impedimento
para el desarrollo laboral de las mujeres, ya que, a pesar de todo, las actividades
relacionadas con las tareas de la casa siguen siendo, para todos fines prácticos,
exclusivamente femeninas. Frente al dramático cambio que enfrenta la sociedad con
respecto al empleo femenino, el trabajo doméstico sigue siendo un trabajo de mujeres,
es como si de alguna manera, ellas tienen que hacer compatible su papel reproductivo
con el productivo.
Muchas familias particularmente las más populares y menos escolarizadas,
reproducen todavía una imagen tradicional de lo "masculino" y de lo "femenino". Los
estereotipos sexuales siguen ejerciendo una gran influencia sobre la percepción de los
papeles sexuales. Sigue predominando una imagen que presenta al varón como el
proveedor principal, como el jefe, fuerte y con autoridad, mientras que el perfil
femenino está impregnado de afectividad, de ternura y de amor maternal.
Todo parece indicar que la concepción de género sigue siendo conservadora y que la
tradición masculina establece que el trabajo doméstico "es cosa de mujeres". Es por
eso, que se sugiere que en la medida en que las mujeres y los hombres asimilan una
ideología más igualitaria, la división del trabajo doméstico y extra doméstico en
función del sexo es menos acentuada y más equitativa.
Entrando al tema de la familia y su influencia en la orientación sexual, la familia,
independientemente del tipo que sea, conforma la primera red social con la que
contactan los seres humanos. Una red social es el entramado de relaciones sociales
identificables que rodean a un individuo, así como las características de estas
relaciones. Gracias a esta, el individuo mantiene su identidad social, recibe apoyo
emocional, ayuda material, servicios, información y adquiere nuevos contactos
sociales.
Con respecto a la homosexualidad, en la medida que esta sea condenada socialmente
y no se hable de ella, la reacción lógica y natural de las personas homosexuales será
vivir su sexualidad en privado, con reserva y en el ocultamiento. Esto conduce
necesariamente a vivir una sexualidad en condiciones de mayor vulnerabilidad, sin la
información necesaria para un desarrollo integral. Vivir en forma permanente en estas
condiciones genera, en muchos casos problemas de la salud tanto física como mental,
siendo frecuente los casos de personas afectadas por angustias, depresión y/o
neurosis.
Breves Estadísticas
Por otro lado, los peruanos consideran que tanto la familia como la escuela son fuente de
enseñanza. Sin embargo, cuando se realiza la pregunta si este nuevo currículo promueve
la homosexualidad se puede visualizar dos bandos opuestos. Por un lado se tiene un 50%
del sector socioeconómico A si creen que los niños se conviertan gay, mientras que el
otro 50% opina lo contrario.
Hallazgos:
Encuestas:
Esta encuesta está dirigida a jóvenes universitarios entre 16 y 23 años. Para facilitar
nuestra recopilación de información, nuestro universo se concentrará en los alumnos de
la universidad de Lima, aplicando su respectiva muestra probabilística. La encuesta está
pensada y dividida en cinco partes, las cuales nos brindaran una información completa
acerca de la posible influencia que una familia pueda tener en la percepción y educación
de género. Para tener una información adicional se realizaron dos cuestionarios con las
mismas preguntas, en donde una fue repartida a alumnos de la facultad de comunicaciones
y la otra de la facultad de psicología. Con esto buscamos comparar como estos perciben
la ideología de género y si al fin y al cabo el tipo de carrera puede condicionar una postura.
En primer lugar, la pregunta uno y dos buscan dividir la muestra por géneros y rangos de
edad, para así tener una mayor perspectiva de como influencia la familia a cada sub grupo.
En segundo lugar, la pregunta tres apunta a recopilar una visión general del encuestado
acerca de la temática a tratar. En tercer lugar, de la pregunta cuatro a la siete, se busca
descubrir si es que en la familia del encuestado se reproducen conductas que pueden
influenciar la percepción de género. En cuarto lugar, la pregunta ocho y nueve, nos dan a
conocer si el encuestado se relaciona socialmente con una persona perteneciente al grupo
LGTB y cómo toma esto su familia. Finalmente, la pregunta diez, nos da una visión
personal del encuestado acerca de aceptación al grupo LGTB.
Análisis:
Parte I:
Con estos datos podemos observar cual ha sido la muestra de los encuestados.
Tenemos un resultado similar, ya que en el caso de la encuesta realizada a los alumnos
de la facultad de comunicaciones el 75 % de respuestas fueron de mujeres, resultado
similar al caso de los de la facultad de psicología en donde el 80 % de respuestas
fueron también de mujeres. Con respecto al rango de edad, en los dos casos casi el
100% de los encuestados oscilan entre 19 y 23 años.
Parte II:
Con esta pregunta lo que se buscaba es recopilar información acerca de la visión general
que tienen los encuestados acerca del tema de la investigación en general. En el caso de
los alumnos de la facultad de comunicaciones la mayoría ha respondido que la familia
influye parcialmente en la percepción y educación de género (75.9%). Por el contrario,
los alumnos de la facultad de psicología concuerdan en su mayoría que la familia influye
totalmente (55%). Como se puede observar en los dos casos la orientación apunta a que
si se considera que la familia tiene una influencia en la construcción de la percepción y
educación de género.
Parte III:
Con estas preguntas se buscaba obtener información de ciertas conductas que pueden
ocurrir en las familias que puedan influenciar en la construcción de una percepción de
género. En un primer lugar, vemos que en muchos hogares todavía no se trata
abiertamente el tema de género, ya que en el caso de los alumnos de comunicaciones el
42.9% afirmó que en su hogar no se trata abiertamente el tema de género, esto se puede
deber a que todavía existe una visión tradicional acerca de este tema, influenciado
también por un factor religioso que estigmatiza como negativo esto. En segundo lugar,
vemos que tanto en el caso de los alumnos de comunicaciones como los de psicología, en
su mayoría afirman que escuchan comentarios machistas en sus casas de vez en cuando.
Lo que ocurre con esto es que, al escuchar estos comentarios, un menor por el hecho de
provenir de su círculo más íntimo que es la familia asume como correcta está postura, lo
que genera una influencia que va a moldear lo que este individuo piense a futuro. En
tercer lugar, ocurre algo interesante, ya que anteriormente se afirmó que, si escuchan
comentarios machistas en los hogares, pero la mayoría cree que las mujeres y los hombres
deben tener las mismas oportunidades, por lo que existe una disonancia. En cuarto lugar,
vemos que las respuestas están totalmente divididas con respecto a si se refieren
despectivamente a personas pertenecientes al grupo LGTB en sus hogares. En el caso de
los alumnos de la facultad de comunicaciones, en su mayoría afirman que muy pocas
veces han escuchado comentarios (37%) o nunca (34%). En el caso de los alumnos de
psicología se ve un porcentaje más equitativo entre las respuestas donde encontramos que
las dos respuestas más seleccionadas fueron el nunca y el con mucha frecuencia. Con
esto podemos ver que existen muchas posiciones con respecto a este tema por parte de las
familias y los resultados arrojan que en su mayoría son negativos, evidenciándose en
conductas como comentarios machistas, referirse despectivamente hacia este grupo y
cabe resaltar que el tema de que se trate abiertamente el tema de género en un hogar no
significa que se trate de manera positiva.
Parte IV:
Con este grupo de preguntas se buscaba ver si las personas se relacionaban con personas
pertenecientes al grupo LGTB y cómo tomaba eso las familias. Tanto alumnos de
comunicación como de psicología, afirmaron en su mayoría que tienen conocidos que
pertenecen a este grupo. En el caso de las familias, tenemos diversas respuestas que
abarcan todo el espectro de respuestas, lo que nos lleva a decir que las familias todavía
tienen ese estigma negativo hacia esta temática, esto se debe a que por ser personas
mayores fueron educadas en tiempos distintos en donde estos temas eran considerados
una abominación tanto por las personas como por la iglesia, lo que los influenció y
moldeo su pensamiento, que lleva finalmente a que lo reproduzcan cuando sean adultos.
Parte V:
Con esta pregunta lo que se buscaba era cerrar la encuesta obteniendo una visión general
de lo que pensaban los propios encuestados acerca de si debe haber aceptación por parte
de la sociedad al grupo LGTB. En los dos casos tanto alumnos de la facultad de psicología
como los de comunicación, en su mayoría afirman estar totalmente de acuerdo con esa
afirmación. Lo que nos lleva a pensar que hoy en día, los jóvenes están teniendo un
pensamiento más liberal del tema, no están teniendo la mente cerrada que se tenía en la
época de sus padres, lo que se ve reflejado en la conducta de las familias frente a este
tema. Por lo que hoy en día, vemos un joven más informado y claro con lo que piensa,
con una mente más abierta a temas como este.
Entrevista a Especialistas:
Entrevista a Patricia De La Puente, Posgrado en Neuropsicología y Pedagoga en el
colegio Hiram Bingham
1. ¿Cómo ve usted la situación de la inclusión de la ideología de género en las
nuevas currículas?
Primero que todo, leyendo toda la currícula nacional no hay ninguna ideología de
género incluida. Ante todo, incluir una igualdad y una equidad de género y un respeto
a las diferentes identidades que pueda tomar el ser humano, no me parece que sea
una ideología de género, tenga el nombre que tenga. En esa inclusión no solamente
está el género, está el color de piel, la cultura que tiene la persona, está la religión,
hay muchas inclusiones, pero solo se ha agarrado la palabra género.
Pienso que como ideología la misma currícula está poniendo un parche a que un
profesor o docente no pueda hacer una ideología de nada dentro de sus aulas. Quiero
decir que no se puede promover ningún pensamiento ni tampoco introducírselo a sus
alumnos, entonces, desde la palabra ideología ya estaríamos en contra de la misma
currícula, es por eso que dentro de la currícula peruana todavía no se encuentra y no
se encontrará ninguna ideología. Ninguna ideología debe ser introducida a la
currícula porque no se estaría dando de esta forma una educación igualitaria en donde
el alumno sea quien se forje su propia ideología.
Hoy en día se malinterpreta el término respeto hacia que uno exprese el género,
entonces desde que uno dice “yo te respeto”, no es lo mismo respetar el hecho de que
sea hombre o mujer que el hecho de respetar que género se está expresando. Si el
alumno expresa un género distinto a su sexo se tiene que respetar pero
lamentablemente en Perú hay un conjunto de varios factores que genera el rechazo
hacia esta expresión siendo otras ideologías o religiones, mejor dicho, las que son
responsables de oprimir este tipo de expresiones. Hay que saber que es promover, no
es lo mismo que respetar y aceptar. Si se estuviera promoviendo, los colegios harían
una especie de celebración cada vez que alguien exprese un género distinto a su
sexualidad. No hacemos esto en ningún caso sea raza, color de piel o nivel
socioeconómico, lo que no se debería promover es la ideología de género en sí, sino
el respeto que logrará esa equidad deseada.
5. ¿Cuál debería ser el verdadero enfoque educacional que se debería llevar a cabo
para comprender la ideología de género?
La iglesia no puede apoyar de ninguna manera las relaciones homosexuales debido a que
va en contra de la naturaleza del ser humano según la teoría de la creación. Como
institución, la iglesia y yo personalmente, no puedo permitir que se nieguen las
características sexuales del ser humano. Siento que esta ideología es una excusa para que
cientos de personas que han sido reprimidas y tienen un problema de identidad personal
expongan sus inseguridades a la luz para justificar su forma de pensar en vez de aceptar
que tienen un problema.
2. ¿Cuáles son los puntos a favor que encuentra en esta ideología? ¿Y en contra?
Es totalmente aceptable que las personas puedan tener libertad de expresión y que se
incluyan sus diferentes formas de pensar y que no sean discriminadas pero yo en cuanto
este tema en particular. Yo estoy totalmente en contra porque uno no puede cambiar el
género con el que nació porque se está yendo en contra de la voluntad de Dios. Uno no
puede atentar en contra de su naturaleza personal y es por eso que considero que las
personas que apoyan este movimiento y están involucradas en él, no están del todo
conformes con sus vidas.
3. ¿Está usted consciente de que la ideología de género es una fuerte tendencia que
está modificando la educación escolar? ¿Cuál es su posición frente a la inclusión de
la ideología de género en las nuevas currículas?
Si tengo entendido que se quiere incluir pensamientos igualitarios en las escuelas y es por
eso que han nacido movimientos sociales como “Con mis hijos no te metas” para evitar
que este pensamiento erróneo antinatural se esparza. Lo único que lograría incluir este
pensamiento en la escuela sería confundir más a las siguientes generaciones más de lo
que ya está. Si se incluye es pensamiento en la currícula escolar, literalmente, le están
enseñando a los niños a no aceptarse a sí mismos y a no ser normales. Yo pienso que la
ambigüedad del asunto estaría planteándoles un problema psicológico desde pequeños.
4. ¿La ideología de género es un tema de interés que se toca frecuentemente entre la
comunidad de la iglesia? ¿Qué enfoque le dan y cuáles son los puntos de vista que se
encuentran?
Los puede ayudar a entender que existen tendencias liberales que van a ir en contra del
sistema, la naturaleza y las formas de pensar de las personas pero que al fin y al cabo
resultan absurdas. Más allá de eso, lo único que logra la ideología de género es
distorsionar y prostituir formas de pensar que resultan incorrectas y antinaturales.
Análisis: Las respuestas del padre fueron muy limitadas ya que él consideraba que el tema
de ideología de género era sumamente delicado de tratar y no estaba conforme con dar
respuestas bastante elaboradas. Lo que se pudo concluir de esta entrevista es que la iglesia
católica considera que los supuestos de la ideología de género van en contra de la
naturaleza del ser humano y que la homosexualidad, entre múltiples versiones de esta, es
considerada como una alteración psicológica y una actitud anormal. Es lamentable que
no se pueda sacar más análisis de la entrevista porque, como dijo Patricia De La Puente,
el rechazo entre los miembros de la comunidad católica es inminente.
Entrevistas a Familias:
Primera Familia:
3. ¿Cuál considera que es la relación que mantiene con sus hijos? ¿Por qué?
Muy buena, de madre e hijo y amical porque me preocupo por sus quehaceres
diarios y tratar de apoyarlos en todo lo que este en mi alcance.
b. ¿Considera que debe existir una instrucción previa en casa sobre la ideología de
género? ¿Por qué?
Sí, yo creo que eso viene desde la casa porque, por ejemplo, si tengo un esposo
machista, los hijos verán eso, lamentablemente los hijos imitarán esas actitudes y
terminarán siendo machistas como el padre.
3. ¿Cuál considera que es la relación que mantiene con sus hijos? ¿Por qué?
Normal porque no me dan muchos problemas, mis hijas son tranquilas y tenemos
muy buena comunicación.
b. ¿Considera que debe existir una instrucción previa en casa sobre la ideología de
género? ¿Por qué?
Va a existir un punto en donde un niño se dará cuenta de su propia identidad y si
hay una buena confianza, le ayudaría a resolver cualquier duda que tenga.
Este mismo punto se muestra reforzado cuando se compara el nivel de instrucción que se
le debe dar a sus hijos sobre la homosexualidad, ya que las familias más tradicionalistas
sólo piensan contarle a sus hijos sobre la homosexualidad si es que ellos tienen alguna
duda, teniendo en cuenta que sus hijos se deben enterar primero sobre ese tema por sí
solos. Mientras que las familias más progresistas consideran que este tema debe ser
tocado desde un inicio en casa para no fomentar ninguna duda en el menor y se pueda
aclarar cualquier duda en ese instante.
Del mismo modo, estas familias consideran que la escuela debe ayudar a complementar
lo que ya se ha estado enseñando en casa, punto completamente opuesto a las familias
conservadoras que no ven este contenido como apropiado para que sea enseñado desde
tan temprana edad, ya que puede ocasionar algún tipo de desequilibrio en su formación
de la identidad.
Debemos considerar que los puntos de vista que tienen ambas familias sobre la
denominada “ideología de género” son completamente opuestos, y esto se debe al nivel
de conocimiento que se tiene sobre este nuevo Currículo Nacional que en realidad no
promueve la homosexualidad. Sin embargo, como se mencionó en el estado del arte, la
falta de instrucción educativa promueve que muchas personas tengan este pensamiento y
sean fácilmente manipuladas por sus pastores o voceros de sus iglesias.
Conclusiones:
En suma, dentro del ámbito de los hallazgos de familia e ideología de género,
proporcionadas por las encuestas, podemos concluir que las familias en Perú siguen
teniendo una visión o modo de vida tradicional en el que les cuesta aceptar nuevas
tendencias liberales, entre ellas, la ideología de género. Aún así, los jóvenes hoy en día
aceptan más las diferentes formas de ver la homosexualidad a pesar de los pensamientos
de su familia. La influencia ha disminuido porque a medida que va avanzando el mundo,
son los nuevos pensamientos los que hacen mas tolerantes y ayudan a comprender mejor
la complejidad de la sociedad en la que vivimos. La diferencia esta marcada entre padres
e hijos, ya que según las encuestas se ha hallado que los padres siguen teniendo mentes
mas cerradas en cuanto a este tema pero son sus hijos los que poco a poco se están
despegando de su influencia para poder tener actitudes que reflejan una mentalidad mas
abierta. Sin embargo, las familias tendrán dificultades en aceptar la ideología de género
mas no la perspectiva de género porque, sean tradicionales o no, el rol de la mujer ha
cambiado dentro de ellas ya que las madres de familia tienen mas protagonismo e
influencia.
En cuanto al tema de la escuela, Patricia de la Puente nos confirmó que el currículo
educativo no incluye a la ideología de género, es más, no incluye ningún tipo de ideología.
El currículo no puede permitir que dentro de un ambiente académico haya una manera de
pensar que persuada a los alumnos a encontrar una identidad personal que no es propia
de ellos. Los alumnos tanto como los docentes deben aceptar la diversidad y la
interculturalidad de las personas que se encuentran en su entorno para así generar un buen
clima educativo y así garantizar un mejor aprendizaje. Nuestros hallazgos nos
confirmaron que hasta los educadores consideran a la religión como un factor crucial para
determinar el rechazo o la aceptación de la ideología de género. Por otro lado, la iglesia
tiene una mentalidad cerrada acerca de este tema y esta influencia como institución a las
personas a tenerlas. Las bases de la iglesia católica, y de las iglesias en general, no
promueven la exclusión de ningún individuo, sin embargo, el odio y el rechazo a nuevas
formas de pensar a hecho que varios seguidores excluyan a las personas que piensen de
manera indiferente ya que es incorrecta y antinatural.
La iglesia católica sorprendentemente es una de las iglesias con la mentalidad mas abierta
mientras que las iglesias tradicionales como la evangélica o la ortodoxa son incapaces de
aceptar estas tendencias y rechazan fuertemente la ideología de género. La familia
tradicional describe a la homosexualidad como un mal y la descalifica ya que su
pensamiento esta sesgado a creer que este grupo de personas no debería tener los mismos
derechos que una pareja heterosexual pero por otro lado hay familias que dejan su odio
de lado y respetan el hecho de que aquellas personas son seres humanos y deberían estar
en igual de condiciones que el resto. Las familias mas progresistas aceptan este tipo de
tendencias con mas facilidad y apoyan que en la escuela se enseñe el respeto como un
valor clave para poder tratar esta problemática. En síntesis, las personas se ciegan por el
escandalo y no se informan mas allá de lo que ven porque el currículo educativo no
promueve la homosexualidad, sino mas bien, el respeto.
Anexo:
Estado del Arte
El autor plantea que a partir de la segunda mitad del siglo XX, el término género ha
experimentado un cambio conceptual debido a sus múltiples usos en varias áreas y
creciente utilización en diferentes ámbitos. Esto ha hecho que este término sustituya a la
palabra sexo para explicar la dualidad sexual humana varón-mujer. El autor propone que
la palabra género, por más que no ofrezca connotaciones positivas o negativas, ofrece
cierta problemática al momento de ser interpretada y por eso se propone a analizar los
términos perspectiva de género e ideología de género.
El autor propone hacer un diagnóstico sobre los nuevos estereotipos que propone la
ideologización de género, sus errores y sus consecuentes ambigüedades. Es por eso que
en la presente investigación se lleva a cabo un análisis crítico en los postulados de la
ideología de género que subyacen en la mayoría de textos escolares en Perú. Se desea
hacer consciencia de la idea de que el termino género no debería negar los presupuestos
antropológicos del ser humano y solo concentrarse en promover la equidad de derechos
y oportunidades para el varón y la mujer.
¿A qué conclusiones llegó?
Puede afirmarse que los textos no aportan suficiente información para distinguir lo
sustantivo de lo accidental del ser varón y ser mujer. La confusión entre el sexo
(constitutivo de la persona) y el género, la identidad y los roles de género (funciones o
comportamientos en el contexto de una cultura concreta) podría ocasionar en los
estudiantes una confusión en su identidad personal. Esto es debido al abuso y uso de
términos ambiguos ya que estos dificultan la comprensión y la discusión racional. Se tiene
que hacer a entender a los jóvenes que sus rasgos biológicos y la naturaleza antropológica
de cada sexo es fundamental para la modelización de su existencia sea como varón o
mujer.
Es un hecho que el concepto de género está más presente que nunca en el discurso
político, social y legal en América Latina y esto hace que sea destructivo para aquellos
que son creyentes o viven un estilo de vida basado en la fe ya que el catolicismo enfatiza
las diferencias entre varón y mujer. El autor pretende analizar los logros que la ideología
de género ha tenido en un continente tan extenso y de contrastes como América Latina y
como en base a aquellos logros se podría dar una respuestas para frenar su avance.
[4] Seguino, S. (Abril del 2009). The Impact of Religiosity on Gender Attitudes and
Outcomes. Obtenido de:
https://www.uvm.edu/~sseguino/pdf/Religiosity.pdf
¿Qué se plantea el autor?
[5] Schrijvers, L. (Agosto de 2014). 'I can now thank God when I come': Religion
and Sexuality in the Lives of Non-Heterosexual Protestant Women in the
Netherlands. Obtenido de Utrecht University Repository:
http://dspace.library.uu.nl:8080/handle/1874/298068
Los países bajos son un estado-nación que está asociado a las normas sexuales
progresivas, es decir, presenta una fuerte tolerancia gay. Partiendo de este punto, se puede
apreciar la religión como una cosa privada, mientras que la sexualidad es mostrada como
algo público y respaldada por el estado. Sin embargo, históricamente el espacio ha sido
asociado con la masculinidad.
Las mujeres protestantes holandesas de la iglesia PKN, en lugar de un Dios temible y
castigador, encuentran una relación de amor, apoyo y cuidado con su Dios, lo cual logra
una seguridad para expresar su sexualidad, en las que el sexo y la fe no se excluyen entre
sí. No obstante, aún persisten normas que prohíben el matrimonio gay aun en la iglesia
protestantes.
Por otro lado, las mujeres se presentan explícitamente como lesbianas en algunos lugares,
y como religiosas en otros, dependiendo del sitio y la respuesta anticipada de las personas
afectadas. Dentro de los círculos religiosos, se encuentran con personas que rechazan su
orientación sexual, mientras que en los espacios no religiosos encuentran que sus
creencias religiosas son desaprobadas.
Finalmente, esta iglesia no es referida como el sitio preferido para practicar la religión,
sino como una comunidad para compartir fe y aprender nuevas ideas de creencias. En su
iglesia, las mujeres crean apertura y espacio para la diversidad sexual en su comunidad
compartiendo explícitamente su experiencia como protestantes lesbianas o simplemente
estando presentes y reclamando espacio en su iglesia. Aunque la PKN es a menudo
referida como una institución homogénea, a veces también por los informantes, estas
historias apuntan a la diversidad y posibilidad de cambio desde dentro.
El autor busca evaluar los efectos que las escuelas privadas religiosas y laicas llevan una
igualdad de género en la educación.
¿Qué respuestas se construyeron?
Un posterior análisis demostró que los que están fuertemente de acuerdo con que la Biblia
está inspirada por Dios y debería ser aceptada palabra por palabra son significativamente
más probables de ser igualitarios. Pero los estudiantes que están fuertemente de acuerdo
que la iglesia juega un rol importante en las decisiones de lo que está bien o mal en nuestra
sociedad son menos probables de ser igualitarios.
Finalmente, el hallazgo de las escuelas evangélicas demuestra que las niñas escolares
tienen más probabilidades académicas gracias a las mujeres protestantes que enfatizan el
individualismo, la autodisciplina y la iniciativa, pueden estar más motivadas a buscar
niveles de educación superior para ser mejores que cuando son llamadas por Dios.
Los resultados muestran que hay diferencias claves entre las escuelas. Los tipos de
escuelas católicas obtienen puntuaciones significativamente más altas en las medidas
igualitarias de género, pero menor en algunas medidas de autoestima y confianza
académica. En las escuelas evangélicas los estudiantes, especialmente las chicas, tienen
aspiraciones académicas más altas. Por último, en otras escuelas las creencias religiosas
y los valores son predictores claves, especialmente para los resultados en la ideología de
género y la autoestima.
Hasta ahora sólo Sudáfrica ha despenalizado los actos sexuales del mismo sexo. La
comisión africana espera que más países africanos despenalicen estos actos antes de que
pueda tomar una decisión a favor de la despenalización de la conducta sexual del mismo
sexo.
Aunque no hay duda de que la batalla por la despenalización de los actos sexuales de
Kenia y Uganda serán largos y ásperos, los defensores de los derechos de los
homosexuales deben seguir luchando y puede eventualmente salir victorioso.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-
29662007000100006&script=sci_arttext
La autora define una red social como el entramado de relaciones sociales identificables
que rodean a un individuo, así como las características de estas relaciones. Gracias a esta,
el individuo mantiene su identidad social, recibe apoyo emocional, ayuda material,
servicios, información y adquiere nuevos contactos sociales. Para ella la primera red con
la que contactan los seres humanos es la familia. Dentro de esta se presenta en la mayoría
de los casos una relación más fuerte con la madre, en segundo plano con los hermanos y
finalmente en mucho menor medida con el padre.
Con respecto a la homosexualidad, en la medida que esta sea condenada socialmente y
no se hable de ella, la reacción lógica y natural de las personas homosexuales será vivir
su sexualidad en privado, con reserva y en el ocultamiento. Esto conduce necesariamente
a vivir una sexualidad en condiciones de mayor vulnerabilidad, sin la información
necesaria para un desarrollo integral. Vivir en forma permanente en estas condiciones
genera, en muchos casos problemas de la salud tanto física como mental, siendo frecuente
los casos de personas afectadas por angustias, depresión y/o neurosis.
En el caso de Cochabamba, lleva a suponer que el área periurbana es una zona donde más
fácilmente dan a conocer su orientación sexual, siendo lo contrario en zona urbana donde
la censura social es más manifiesta. Una sociedad puede ser hostil hacia los homosexuales
estigmatizándolos y tratándolos como pecadores o delincuentes en algunos casos, incluso
con sanciones muy severas.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
74252004000100009&script=sci_arttext
La familia constituye uno de los principales escenarios en los que se construye el género.
De manera particular, la segunda mitad del siglo XX fue testigo de importantes cambios
en la familia, debilitando las estructuras patriarcales y abriendo mayores espacios para las
mujeres. la incorporación creciente de las mujeres a los empleos no sólo ha contribuido a
provocar cambios relativos a su condición social, sino que ha tenido un importante efecto
en la noción que tenemos de la familia y del matrimonio. Esto rompe con el patrón
tradicional que determinaba a los hombres como responsables exclusivos del
sostenimiento económico del hogar, característica fundamental de la estructura
tradicional de la familia.
El problema es que las estructuras familiares aún constituyen un serio impedimento para
el desarrollo laboral de las mujeres, ya que, a pesar de todo, las actividades relacionadas
con las tareas de la casa siguen siendo, para todos fines prácticos, exclusivamente
femeninas. Frente al dramático cambio que enfrenta la sociedad con respecto al empleo
femenino, el trabajo doméstico sigue siendo un trabajo de mujeres, es como si de alguna
manera, ellas tienen que hacer compatible su papel reproductivo con el productivo.
Todo parece indicar que la concepción de género sigue siendo conservadora y que la
tradición masculina establece que el trabajo doméstico "es cosa de mujeres". Es más, las
mujeres mismas consideraban que el trabajo doméstico es una actividad primordialmente
femenina. Y la cultura de diferenciación sexual, evidentemente, abarca otras esferas de la
vida familiar, como es el caso de las relaciones de poder. Es por eso, que se sugiere que
en la medida en que las mujeres y los hombres asimilan una ideología más igualitaria, la
división del trabajo doméstico y extra doméstico en función del sexo es menos acentuada
y más equitativa.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf
La familia conyugal ha sido siempre conocida. Surge en todas las culturas de una pareja
heterosexual de adultos con fines de procreación. Este modelo, es el que se mantiene en
la práctica en la totalidad de los países.
En la sociedad actual, la estructura de la familia no es tan nítida, muchos núcleos
familiares se diluyen, dividen y reestructura. El concepto de familia es difícil de definir
ya que posee una cantidad enorme de definiciones, ya que este concepto implica aspectos
biológicos, sociales y jurídicos. Varia de una a otra cultura, y aún dentro de la misma se
dan subculturas, sean urbanas, rurales, etc.
Los modelos actuales de familia son muy distintos, sus diferencias varían dependiendo
de ciertos aspectos. Estructura, ya que hoy en día la modificación de las subsistencias
tradicionales, es normal. Funcionamiento, por la reconstrucción del papel del hombre y
de la mujer en el hogar. Educación, por los valores que se viven y trasmiten, así como los
estilos educativos, que guardan cierta relación con el tipo de familia.
[11] Ipsos: Informe de opinión Data
Ipsos. (Marxo de 2017). Informe de Opinión Data. Obtenido de Opinión Data Plus:
http://www.ipsos.pe/opiniondataplus/data/2017/mar_2017_37_g1.pdf
observamos una pequeña diferencia entre el sector A frente a los demás, pues ellos creen
que la ideología de género promueve la homosexualidad.
Las conclusiones que se puede extraer de este resultado es que las personas ven tanto a
la Escuela como a los padres como fuente de enseñanza.
Pese a que la mayoría de personas de todos los sectores económicos están de acuerdo
con que los homosexuales tengan los mismos derechos que los heterosexuales. Cuando
se realiza la pregunta la última pregunta, sólo el sector socioeconómico A muestra un
50% en favor a que los niños se conviertan gays si eso se enseña en las escuelas y otro
50% en contra.
Finalmente, se considera que el barrio es el principal agente para promover la
homofobia, mientras que las instituciones religiosas ocupan un el último lugar.