Modelos Matemáticos Aplicados Al Crecimiento Microbiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modelos matemáticos aplicados al

crecimiento microbiano
Crecimiento: Aumento en el número de células microbianas de una población. Se mide como
un incremento de la masa celular.

Velocidad de crecimiento: cambio en el número de células o en la masa celular experimentado


por unidad de tiempo

Todos los componentes estructurales de la célula se duplican

El intervalo para la formación de dos células a partir de una supone una generación, y el tiempo
transcurrido para que esto ocurra se llama tiempo de generación Parámetros de crecimiento:
tiempo de generación

Cuando 2 células se dividen exponencialmente se convierten en 4 y esto se expresa como


21→22 Existe una relación directa entre el número de células presentes inicialmente en un
cultivo y el número presente tras un periodo de crecimiento exponencial: N = N02 n N= número
final de células N0= número inicial de celular n= número de generaciones.

Sabiendo N0 y N en una población que está creciendo exponencialmente, es posible calcular n.


Conociendo n y t, es posible calcular el tiempo de generación g

Parámetros de crecimiento: constante de la velocidad de crecimiento, k

Se expresa como

k es un índice de la velocidad de crecimiento

Mientras que g es una medida del tiempo que tarda una población en duplicarse, k es una
medida del número de generaciones que ocurren por unidad de tiempo en un cultivo
exponencial

Curva de crecimiento típica de población bacteriana


Modelo de Malthus
Este modelo permite representar el crecimiento de una población de organismos que habita en
ambiente ilimitado y favorable. A medida que transcurre el tiempo, el número de individuos (Nt)
se incrementa cada vez con mayor rapidez hasta que el número de organismos tienda a infinito
(Figura 4.1).
Para describir matemáticamente este comportamiento, debe encontrarse una función f(t) tal
que N(t) = f(t). Esto significa que el número de organismos de la población al tiempo t, es una
función del tiempo. En este caso,

Por tanto, la ecuación que lo describe es:

Dónde: N(t) es el número de individuos de la población al tiempo t N0 es el número de


individuos de la población cuando t = 0

r es la tasa intrínseca de crecimiento, que se calcula restando la tasa de mortalidad (Ds) a la


tasa de natalidad (Bs).
De esta forma, r = Bs – Ds

t representa las unidades de tiempo Según Howland y Grobe (1972) y Rose (1987), para
aplicar el modelo es necesario hacer las siguientes consideraciones:

1. Los factores determinantes del crecimiento poblacional dependen de las tasas de natalidad
y mortalidad, las cuales son independientes del tamaño de la población.

2. Los recursos del ambiente son inagotables.

3. La población es persistente, no se considera ningún tipo de estructura poblacional y se


encuentra homogéneamente distribuida. La proporción de sexos y las tasas de fecundidad no
cambian.

4. El crecimiento en el número de individuos ocurre en generaciones continuas.

5. La modalidad de crecimiento poblacional implica que no debe existir limitación a la


reproducción, como consecuencia del tamaño ya alcanzado.

6. El tiempo y el espacio son homogéneos

7. La concentración de los desechos metabólicos de los organismos no influye en la tasa de


incremento de la población.

Modelo de crecimiento logístico


Una de las críticas más fuertes al modelo de Malthus radica en suponer que los recursos del
medio son inagotables. Con un sentido más realista, puede decirse que efectivamente los
recursos están limitados y que las poblaciones de ninguna manera pueden crecer
indefinidamente al ritmo malthusiano. Algunos estadísticos, entre ellos Quetelet y su pupilo
Verhulst, enfocaron sus estudios a este problema y derivaron de ello un nuevo modelo. Dicho
modelo representa el crecimiento de una población cuando la densidad de la misma ejerce
cierta presión sobre la tasa intrínseca de crecimiento, resultando así una curva en forma de S
(Figura 6.1).
El primer intento de ajustar esta curva fue la ecuación logística de Verhulst, desarrollada en
1839 (Poole, 1974). El razonamiento de Verhulst fue el siguiente: en la etapas iniciales del
crecimiento de una población, el número de individuos se incrementa de forma exponencial. Sin
embargo, en la curva existe un punto de inflexión a partir del cual la tasa de crecimiento
disminuye. Posteriormente, el número de individuos no cambia en el tiempo.

La ecuación que describe la curva presentada en la figura 6.1 es la siguiente:


Como la tasa de crecimiento depende de la densidad poblacional, es posible postular la
siguiente relación:

Dónde: a, representa la tasa de crecimiento poblacional dada una densidad de población N(t), y
b refleja el grado en que la densidad hace decrecer la tasa de crecimiento de la población.

Cuando el número de organismos se incrementa, el valor de bN(t) aumenta. Por lo tanto, el


valor de a decrece hasta acercarse a cero, lo que significa que el incremento en el número de
organismos es muy pequeño. Para su aplicación, existen ciertos supuestos enumerados por
Poole (1974) y Rabinovich (1980):

1. Los recursos son limitado.

2. La población tiene una distribución de edades estable y no presenta ningún tipo de


migración.

3. El efecto depresivo de la densidad sobre la tasa de crecimiento poblacional es de tipo lineal.

4. La respuesta de la tasa de incremento al incremento en la densidad poblacional es


instantánea.

5. Las condiciones ambientales son constantes.

6. El incremento en la densidad afecta igualmente a todos los individuos en cualquier grupo de


edad.

7. La probabilidad de apareamiento en animales que presentan reproducción sexual no


depende de la densidad de la población. Las principales críticas a las que se enfrenta la
aplicación de este modelo están basadas en los supuestos descritos anteriormente, debido a
que no todos son realistas. El hecho, por ejemplo, de que una población tenga una distribución
estable de edades sucede en muy raras ocasiones. A pesar de esto, el modelo logístico es un
buen comienzo para conocer y discutir los efectos de la densidad en una población.

Modelo de Monod
La curva de crecimiento de un organismo.
Esta curva se planteó para representar el comportamiento del crecimiento de microorganismos
a través del tiempo. Con base en ella, se determina cuándo se produce la mayor cantidad de
biomasa o de metabolitos (primarios o secundarios). La figura siguiente muestra las diferentes
fases de crecimiento de un microorganismo
Fase de latencia: Esta fase coincide con el periodo de adaptación de los microorganismos a
las nuevas condiciones nutricionales y ambientales. Se presenta inmediatamente después de
la inoculación y su duración depende del estado fisiológico de la célula inoculada y de las
condiciones ambientales. Si el microorganismo se encuentra en su fase exponencial antes de
la inoculación, la fase latencia es muy pequeña o puede no presentarse. Durante este periodo,
el aumento de células se lleva a cabo a una razón pequeña, pues el microorganismo utiliza la
energía disponible con el fin de sintetizar las enzimas que requiere para su desarrollo en el
nuevo medio.

Fase exponencial: En esta fase las células se multiplican a la máxima velocidad y su


crecimiento puede ser cuantificado con base en el número de células que se producen por
unidad de tiempo (para levaduras o bacterias) o por el aumento en la biomasa por unidad de
tiempo. La velocidad de crecimiento durante este periodo permanece constante y es
independiente de la concentración del sustrato, siempre y cuando ´este se encuentre en
exceso.

La fase exponencial termina si se produce alguna de estas tres situaciones:

1)Los nutrientes se agotan,

2)Las condiciones ambientales indispensables para la célula se modifican,

3)Cuando la célula produce metabolitos tóxicos o que inhiben su reproducción.

Fase estacionaria: En esta fase la velocidad de crecimiento (reproducción) del


microorganismo es igual a la velocidad de deceso y esto implica un equilibrio celular. La
importancia de esta fase varía con el tipo de fermentación. Si el objetivo final de la
fermentación es la producción del etanol, no es necesario continuar el proceso cuando se
alcanza la fase estacionaria, ya que una vez que obtiene la máxima concentración de las
células, la producción de etanol disminuye. Por lo contrario, en la producción de antibióticos, la
mayor acumulación de estas sustancias se presenta durante la fase estacionaria.

Fase endógena: Se inicia cuando los nutrientes que están en el medio de cultivo no son
suficientes para que el microorganismo pueda reproducirse. Otro de los motivos por los cuales
empieza esta etapa es la producción de sustancias tóxicas que impiden la multiplicación de las
células.

Ecuación de Monod
La dinámica del crecimiento celular para biomasa y decrecimiento del sustrato durante el cultivo
en lote es descrito por las siguientes ecuaciones diferenciales: la primera especifica que la
velocidad de crecimiento de biomasa es directamente proporcional a la cantidad de biomasa
existente, y la segunda que la velocidad de consumo del sustrato es inversamente proporcional
a la cantidad de biomasa existente, y así se tiene que:

El crecimiento de los microorganismos durante un cultivo en lote puede ser cuanti ficado
gracias a los estudios realizados por Jaques Monod en 1950. La ecuación de Monod, que se
conoce también como el modelo de crecimiento celular, describe la relación entre la velocidad
especifica de crecimiento (µ(S)) y la concentración del nutriente limitante (S) en un cultivo
microbiano, y se representa por la siguiente expresión matemática:
Con base en la ecuación de Monod y la forma de la gráfica anterior, se puede observar que: Si
la concentración de sustrato limitante (S) es cero, la velocidad especifica de crecimiento(µ(0))
también lo es. Cuando S es muy grande, la velocidad especifica de crecimiento µ(S) tiende a la
velocidad máxima µmax

La velocidad especifica de crecimiento µ(S) depende de S, iniciando con S pequeño crece


rápidamente hasta que S = Ks donde toma el valor de µmax 2 y sigue creciendo a un ritmo
cada vez menor a µmax.

Términos de la ecuación de Monod.

Cantidad de sustrato (S): Es la cantidad de sustrato (gramos/litro), que en un cultivo en lote


disminuye conforme pasa el tiempo, y esto va a restringir el crecimiento de los
microorganismos.

La velocidad especifica de crecimiento(µ(S)): Es la velocidad de aumento de la concentración


celular por unidad de tiempo y se expresa en 1 hrs. .

La máxima velocidad especifica de crecimiento (µmax): Es la velocidad máxima de


multiplicación que puede alcanzar el microorganismo, en las condiciones en las que está
creciendo.
La constante específica de cada sustrato(Ks):Es la constante de utilización del sustrato
limitante y representa la afinidad de los organismos por ese sustrato.

La constante Ks es la concentración del sustrato a la que se producen microorganismos con


una velocidad igual a la mitad de la velocidad especifica de crecimiento máximo. Si el
organismo tiene gran afinidad por el sustrato limitante, el valor de Ks será mayor.

El cultivo en lote El cultivo en lote (o por lotes)

es un sistema cerrado, porque, después de iniciado el proceso al mezclar los nutrientes y el


microorganismo, solo se adiciona oxígeno y bases o ´ácidos para el control del pH. La
fermentación se lleva a cabo en un periodo definido de tiempo, durante el cual la composición
del medio de cultivo varía, la concentración de biomasa y la de metabolitos. Para realizar
exitosamente una fermentación en el lote, es necesario conocer la curva de crecimiento del
microorganismos y, al saber el comportamiento de su crecimiento, se pueden manipular las
condiciones de manera que se obtenga el producto deseado bajo las condiciones de mayor
producción de células

También podría gustarte