TESINA
TESINA
TESINA
Carrera:
QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA
Presenta:
Ana Olivia Leza Hernández
No. Cuenta:
307182218
1
ÍNDICE
I. Resumen
II. Introducción
Antecedentes
III. Marco teórico
A. ¿Qué es una huella dactilar latente?..............................
B. El examen en el lugar del hecho………………………………….
C. Métodos para revelar huellas latentes………………………..
a) Polvos
b) Empolvado de huellas digitales latentes
c) Fotografiado de la huella
d) Levantamiento de la huella latente revelada
e) Revelado químico de huellas dactilares latentes
D. Detección de huellas latentes mediante el uso de láser
IV. Planteamiento del problema
V. Objetivos
VI. Método
VII. Discusión de los hallazgos teóricos
VIII. Conclusión
IX. Recomendaciones
X. Referencias bibliográficas
XI. Anexo
2
I. RESUMEN.
3
II. INTRODUCCIÓN.
ANTECEDENTES
El uso de las características físicas y conductuales como herramientas de identificación de
individuos ya se llevaba a cabo en tiempos antiguos. Los egipcios verificaban la identidad
de las personas que participaban en las diferentes operaciones comerciales y judiciales. Lo
mismo ocurría en las zonas agrícolas de diversos países donde las cosechas eran
almacenadas en depósitos comunitarios a la espera de que sus propietarios dispusieran de
ellas. Los encargados de cuidar estos depósitos debían identificar a cada uno de los
propietarios cuando estos hicieran algún retiro de su mercancía.
Se sabe que en el siglo XIV en China, los mercaderes estampaban las huellas de la palma
de la mano y los pies de los niños en un papel con tinta para distinguir a los niños uno de
otro.
En 1892 Sir Francis Galton, primo del célebre Charles Darwin, publicó el libro "Finger
Prints", que contenía un estudio detallado de las huellas dactilares y en donde además
presentó un nuevo método de clasificación usando las huellas dactilares de los 10 dedos
de las manos. En este método de clasificación (en uso hoy en día) identifica las
características por las que las huellas dactilares pueden ser clasificadas. Su hijo, quien
continuó su investigación, estableció el cálculo de probabilidad de que dos huellas sean
iguales en 1:64.000.000.000. Este sistema fue llamado Galtoneano o Icnofalangometría.
Galton también enunció las tres leyes fundamentales de la Dactiloscopia: perennidad,
inmutabilidad y diversidad infinita.
La tecnología de huellas dactilares continuó mejorando y para el año 1981, cinco Sistemas
automatizados de identificación por huella dactilar fueron desplegados. Varios sistemas
estatales en los Estados Unidos y otros países habían implementado sus propios sistemas
autónomos, desarrollados por un número de diferentes proveedores. Durante esta
evolución, la comunicación y el intercambio de información entre sistemas fueron pasados
por alto, significando que una huella dactilar recogida con un sistema no podía ser buscado
en otro sistema. Estos descuidos llevaron a la necesidad y al desarrollo de estándares para
huellas dactilares.
Es una realidad aceptada que las huellas dactilares constituyen una forma de identificación
absoluta de un individuo y que se han transformado en la evidencia física más valiosa que
pueda encontrarse en el escenario de un delito.
El tipo de huella dactilar latente que por lo general se deja, se produce cuando los dedos
depositan la humedad exudada por los poros superficiales, la cual se acumula en los bordes
de fricción.
4
III. MARCO TEÓRICO
5
A. ¿QUÉ ES UNA HUELLA DACTILAR LATENTE?
Según el autor Fuertes Rocañín, las huellas dactilares latentes son la reproducción
involuntaria que deja la yema de los dedos en los diferentes soportes u objetos que se
manipulan o tocan.
Otra definición, según Guzmán, es una combinación de químicos (sustancias) exudada por
los poros que se encuentran en la superficie de la piel. Dichas sustancias están formadas
por agua, aceites, aminoácidos y sales. La humedad exudada se deposita a lo largo de la
superficie de los bordes de fricción que están en la palma de la mano y las plantas de los
pies. Cuando la mano o pie entra en contacto con otra superficie, transfiere esta humedad,
amoldándose en mayor o en menor grado a los bordes de fricción en que se deposita.
Una presión excesiva de la mano, dedos o pie, con frecuencia deposita esa humedad
excesiva; este tipo de huella latente presentará el mayor grado de dificultad en lo que se
refiere a su revelado.
El borde de fricción comienza a desarrollarse en el segundo mes de embarazo y estas
formaciones, están totalmente configuradas al momento de nacer.
Las huellas dactilares latentes se hacen visibles con el propósito de ser preservadas,
clasificadas y comparadas.
El procedimiento a seguir recomendable debe tener la siguiente secuencia:
6
C. MÉTODOS PARA REVELAR HUELLAS DACTILARES LATENTES.
Los más utilizados son a base de polvos y químicos.
a) Polvos. Son fórmulas únicas, cada una con un propósito específico y para un tipo
determinado de superficie. Un buen polvo debe tener suficiente adhesividad, para
que se adhiera a las conformaciones de los bordes. Debe poseer las características
humectantes necesarias para evitar que los movimientos de la brocha o cepillo
dañen la huella desarrollada. Asimismo, su fórmula debe tener un agente que
mantenga claros los espacios entre las crestas, de modo que no se formen
características de identificación falsas (por ejemplo, puntos).
7
b) Empolvado de huellas dactilares latentes. Una vez seleccionado el polvo
apropiado de acuerdo a la superficie, se vacía una cantidad del mismo sobre un
papel o un recipiente poco profundo para evitar apretar el polvo y formar grumos. A
continuación, se toca la punta del cepillo y se golpea suavemente para eliminar el
exceso. Posteriormente se aplica el polvo a la superficie con suavidad y
movimientos cortos y cuando aparece la huella se mueve el cepillo para adaptarlo a
su conformación. Si la huella es débil se añadirá más material.
8
3) Nitrato de plata: Los iones de plata se combinan con las sales depositadas por
el dedo, formando cloruro de plata, el cual es sensible a la luz, y su exposición
directa a la luz del sol o a ondas cortas de luz ultravioleta acelera el revelado. El
nitrato de plata se encuentra disponible en aerosol y se debe manejar en áreas
bien ventiladas. Aun cuando las huellas reveladas por este método son
permanentes, eventualmente las superficies del fondo se oscurecen si están
expuestas por periodos largos a la luz solar.
5) Amido Black. Las escenas de crimen en donde se encuentra más sangre, por lo
general, son homicidios, en una escena donde ocurrieron hechos violentos se
dejan múltiples vestigios los cuales nos pueden ayudar a determinar qué fue lo
que paso, uno de los vestigios son las huellas dactilares. En estas escenas, la
mayor parte de las huellas pueden encontrarse contaminadas de sangre;
muchas veces la huella se queda claramente marcada en la sangre pero en otras
ocasiones es muy poco visible y es cuando se recurre a los tipos de reactivos
que ayudan a realzar la huella en la sangre para poder fijarla.
El amido black o negro amido reacciona con las proteínas de la sangre para
formar un producto de reacción negro, es útil únicamente en impresiones
contaminadas con sangre, es sumamente sensible y es útil en superficies no
porosas y ligeramente porosas. A veces produce revelados exitosos de
impresiones de sangre en la piel de personas fallecidas. El amido black puede
ser a base de metanol o agua, el de base de metanol tiene un mayor poder de
tinción pero debido a la toxicidad del metanol es más peligroso.
9
10
D. DETECCIÓN DE HUELLAS DACTILARES LATENTES MEDIANTE EL USO DE
LÁSER.
El procedimiento utilizado para detectar impresiones digitales latentes con un láser es limpio
y relativamente fácil. Inicialmente no se requiere de un pretratamiento de espécimen y, por
ende, no se le produce ninguna alteración al mismo. El rayo láser expandido se emplea
para hacer fluorescentes ciertas propiedades de la transpiración, aceites del cuerpo y/o
sustancias ajenas contenidas en la huella dactilar latente. La detección se produce cuando
la impresión latente absorbe la luz del láser y la devuelve en longitudes de onda más largas
que la fuente lumínica. El operador debe estar protegido con anteojos que tengan filtros de
una densidad óptica de 7 a 515 nm. Los filtros absorben las longitudes de onda láser y
permiten pasar las de 540 nm en adelante. Las impresiones digitales se hacen
fluorescentes a partir de los 550 nm.
Las impresiones así visualizadas pueden ser fotografiadas colocando ese filtro mismo
delante de la cámara. Mediante este sistema pueden detectarse huellas en gran variedad
de superficies, entre ellas vidrio, papel, cartón, goma, madera, plástico, cuero y metal.
El sistema también es útil para resaltar las huellas previamente tratadas con los métodos
convencionales.
Este método ha demostrado ser 500 veces más sensitivo que el ojo humano para detectar
impresiones latentes.
11
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A pesar de los avances hechos en áreas tales como la determinación del perfil genético,
las huellas dactilares son hasta ahora la mejor forma de identificación personal para
propósitos de investigación criminal. La identificación de huellas dactilares se ha mejorado
significativamente durante los últimos 20 años.
Si un objeto que presenta huellas dactilares, y éste se encuentra a la intemperie expuesto
a la lluvia, viento, rayos directos del sol, calor, polvo, etc., al perito se le presenta un
problema de difícil solución, ya que, aunque dichos factores destruyen todo vestigio de
huella dactilar, él tiene la obligación de agotar todos los recursos que estén a su alcance
antes de informar que no se localizaron huellas latentes en dicho objeto.
La química de los residuos de las huellas latentes es muy compleja, debido a las
características físicas y propiedades de cientos (potencialmente miles) de compuestos
químicos que se encuentran presentes en una huella latente. Estos componentes forman
una compleja matriz tridimensional, así como emulsiones de agua y compuestos orgánicos
e inorgánicos. La interacción de estos compuestos y su exposición a múltiples condiciones
ambientales en diferentes periodos de tiempo, producen dramáticos cambios en las
propiedades de las huellas latentes. Estos cambios pueden explicar por qué algunos
reactivos como los polvos o los vapores de yodo favorecen el revelado de huellas latentes
cuando éstas son recientes, a diferencia de otros reactivos que pueden ser aplicados en
huellas latentes no recientes. Se puede tener un mejor entendimiento de la composición de
la química de las huellas latentes y de los cambios respecto al tiempo debido a la
implementación y existencia de reactivos y compuestos diseñados para condiciones
especiales o superficies.
12
V. OBJETIVOS
GENERAL. Realizar una investigación bibliográfica acerca de la importancia del revelado
de una huella dactilar latente en la investigación de un supuesto delito y la utilidad que
puede tener en la investigación científica del delito.
PARTICULAR. De la revisión bibliográfica, diferenciar los métodos que existen actualmente
para el revelado de una huella dactilar latente y mencionar las ventajas y desventajas de
cada uno de ellos.
13
VI. MÉTODO
Se llevó a cabo el desarrollo del método analítico, el cual distingue las partes de un todo y
procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado.
Diseño.
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de fuentes de información relacionadas al
tema de investigación, como fueron libros, artículos científicos y revistas.
Estrategia de búsqueda.
En primer lugar se llevó a cabo una búsqueda en Google libros encontrando referencias
bibliográficas tanto en español como en inglés del tema de interés. Para la búsqueda de
artículos científicos y revistas se empleó el buscador de Google Scholar. Se analizaron
además las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados con el fin de rescatar
otros estudios potencialmente incluibles para la revisión.
14
VII. DISCUSIÓN DE HALLAZGOS TEÓRICOS
15
VIII. CONCLUSIONES
Siendo las huellas dactilares latentes un indicio dentro de la escena del crimen y una
herramienta valiosa dentro de la investigación forense, no pueden pasar desapercibidas
dentro del procesamiento de una escena, puesto que permiten individualizar al responsable
del hecho delictivo y lo vinculan a la escena del crimen, estableciendo con ello un medio
probatorio certero dentro del proceso penal.
Es importante para el perito especializado en huellas conocer los fundamentos de las
técnicas de revelado de huellas dactilares y las reacciones que se dan entre los
componentes de las huellas y los colorantes, de esta manera le será más fácil aplicar el
colorante o reactivo más apropiado sobre la superficie en la que se revelará la huella latente,
y así tener los argumentos científicos para que el trabajo dictaminado tenga bases sólidas
y fundamentos como elementos de prueba en un juicio o audiencia oral.
16
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
17