Ada2 Semestre 2
Ada2 Semestre 2
Ada2 Semestre 2
SEMESTRE 2
INFORMÁTICA #2
EQUIPO BLUE
Por todo esto es necesario que en países como México se trabaje en conectividad y
en educación digital, a fin de incorporar la enseñanza de estas destrezas a la
educación básica, de manera que los niños, jóvenes y también los adultos, serán
capaces de utilizar y criticar aplicaciones digitales que generan prácticas ciudadanas
en el ciberespacio, como parte fundamental de la responsabilidad cívica y social.
En España, al igual que en Europa y muchas otras partes del mundo, desde hace
varios años y con intensidad creciente, se está trabajando para la información, la
sensibilización y la formación en el uso sin riesgos de Internet y también, aunque
con menor énfasis, de la telefonía móvil y los videojuegos.
No hay que olvidar tampoco, aunque fuera definido hace 20 años, el principio de
interés superior del menor que recoge la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos del Niño y que nos exhorta a evaluar cualquier intervención, incluida el
desarrollo de Sociedad de la Información, desde un prisma preferente en clave de
no colisión con los intereses de la infancia.
Tenemos que precisar el escenario para el aprendizaje, que se puede realizar tanto
de manera formal como en un contexto informal. Desde luego no son ámbitos
excluyentes, pero dada la importancia de la cuestión todas las recomendaciones
apuntan a que se incluya curricularmente. Hace un par de meses el propio
Secretario de Estado para las Telecomunicaciones, señalaba que el sistema
educativo español debería contar con una asignatura para enseñar a los jóvenes a
navegar por Internet con Seguridad. En la misma línea, Vivian Reding, desde la
Comisión Europea, destacaba la necesidad de incluir de forma sistematizada la
formación en el uso seguro de Internet en los centros escolares.
Se venía hablando de los riesgos de Internet y ahora hay que hablar de los riesgos
en Internet. Antes los niños usaban Internet y ahora viven buena parte de su vida en
ella. Es necesario ir evolucionando de una solución de urgencia y adecuada a esos
primeros tiempos hacia una apuesta de futuro. Por lo tanto, aunque sin abandonar el
enfoque de “uso seguro” que sigue siendo necesario y es más adecuado para
determinados colectivos y realidades, hay que abrazar nuevas líneas de
intervención con mayor alcance y proyección en el tiempo. Hay que trabajar con
intensidad en la “educación para la ciberciudadanía”. Hablar de ciberciudadanía
activa o de ciberciudadanía responsable es redundante en sentido estricto pero, en
ocasiones conviene cualificar en lo esencial un sustantivo tan manido como versátil
y abstracto.
Focalizar la acción en las personas y sus actitudes y no tanto en las tecnologías que
utilizan. Priorizar actitudes y valores frente a conceptos y procedimientos. Las
personas prevalecen y las tecnologías cambian.
Considerar la seguridad en la red como una condición necesaria pero no suficiente.
El objetivo sobre el desarrollo integral de las personas online debe ir más allá de
eludir ser víctimas de determinados peligros para procurar el desarrollo de
competencias ciudadanas sobre la base de valores sólidos y habilidades para la
vida.
Ciudadanía y generación digital. Retos.
A la vista de lo anterior, hay tres ideas que me gustaría destacar y que apuntan más
a la solución que al problema:
http://www.fundacionunam.org.mx/mi-tecnologia/ciudadania-digital-y-
competencias-digitales-que-son-y-que-significan/
http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-
articulos/uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable.shtm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_digital
conclusión
esta investigación ha sido recopilada para la ciudadanía en general para que se
mantengan informados de todo el tema que implica el estar en línea y vía internet
constantemente,para que se tomen precauciones acerca del peligro que se puede
correr y que sepan sus derechos y respeten los derechos y opiniones de los
demás;y si alguna persona atenta en contra el ciudadano sepa a quien acudir y no
solo dejarlo asi.
que se sepa que las organizaciones han hecho propuestas y iniciativas para
cambiar la situaciones que se viven en la red especialmente a los jóvenes,pronto se
verán las consecuencias de las decisiones que se tomarán y cómo actuarán dichas
autoridades