Secuencia Didactica Las Tradiciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

“Nuestras Tradiciones”

Competencia: Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de


otras culturas.
Aspecto: Cultura y Vida Social.
Campo Formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo.
Competencias transversales:

 Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista,


culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

 Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

 Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.

Tiempo: 7 días.

Secuencia de actividades

 Encargar previamente a los niños una investigación sobre el día de muertos.


(investigar con sus familiares).

 Cuestionar a los niños sobre su investigación. ¿qué es el día de muertos?, ¿cómo


festejan el día de muertos?, ¿conocen los altares?, ¿cómo son?, ¿qué altares
conoces?, ¿todos los altares son iguales?, ¿qué se coloca en un altar?, etc.

 Elaborar un friso con las respuestas expresadas por los niños.

 Poner a los niños fragmentos de la película “La leyenda de la nahuala” en donde


muestra claramente como se festeja en México el día de muertos y la elaboración
del altar. Cuestionar a los niños sobre lo que observan.

 Mostar a los niños imágenes de diferentes altares de muertos para que conozcan
que en cada estado se realiza un altar con ciertas características.

 Moldear o dibujar un altar de muertos y hacer una exposición.


 Platicar a los niños que en otros lugares el día de muertos se festeja diferente.
Hablarles sobre la tradición de la viejada y explicarles su significado.

 Mostrarles una de las máscaras que utilizan las personas que bailan en las
comparsas y explicarles la manera en que se elaboran. Dar libertad a los niños de
manipular la máscara.

 Mostrarles un video referente a la danza de la viejada (Esta danza es proveniente


del estado de Veracruz y se lleva a cabo cada Día de Muertos, las personas utilizan
vestuarios diversos y máscaras con la finalidad de esconderse de la muerte a la vez
que bailan al ritmo de los sones de la región) para que los niños observen como se
baila y la manera en que se visten las personas para esa ocasión.

 Invitarlos a bailar la viejada para presentarla a los padres de familia.

 Elegir y registrar los personajes. (ensayar todos los días).

 Proponer a los niños hacer claveritas de azúcar. Cuestionarlos sobre que


ingredientes creen que se necesiten. Registrar la receta.Elaborar las calaveritas de
azúcar y adornarlas con pintura vegetal. Colocarlas después en el altar.
 Organizar al grupo por equipos para que apoyen en la elaboración del altar de
muertos.
 Explicar a los niños el significado de cada ofrenda e invitarlos a explicarles este
significado a los padres de familia. (esta explicación se hará el día en que los niños
presenten la viejada).
 Invitar a los padres de familia a observar la viejada que prepararon los niños con la
maestra.
 Los niños explicarán a los padres de familia el significado de algunas ofrendas.
 Pedir a los padres de familia que lean calaveritas y leyendas a sus hijos.
(actividades de biblioteca 11 + 1).
 Jugar con el dado y barajas de las ofrendas del día de muertos.

También podría gustarte