Corrientes Excitomotrices Guia
Corrientes Excitomotrices Guia
Corrientes Excitomotrices Guia
Publicado: 12/04/2010
Resumen
El presente artículo ha tenido como principal objetivo explicar las diferentes modalidades de las
corrientes excitomotrices y las distintas técnicas que puede utilizar el profesional de la fisioterapia,
en la prevención y tratamiento de la Hipotrofia muscular de diverso origen. Con este fin, se ha
realizado una breve y sintetizada descripción del proceso de contracción muscular. En el desarrollo
se describen las corrientes excitomotrices, su clasificación teniendo en cuenta su frecuencia, la
metodología y las diferentes técnicas de aplicación teniendo en cuanta el estado físico del
músculo, se describen los parámetros eléctricos de las corrientes excitomotrices más empleadas, y
al final un resumen sobre las indicaciones y contraindicaciones de esta terapia. Como conclusión
tenemos la importancia de esta terapia como valioso arsenal en manos del fisioterapeuta dentro
del contexto rehabilitador.
Palabras clave:
Introducción
Hoy el fisioterapeuta dispone de una amplia variedad de aparatos que le permiten aplicar la
estimulación eléctrica muscular, desafortunadamente en una gran mayoría es aplicada de manera
incorrecta, de modo empírico y sin estudio adecuado del paciente y su enfermedad.
Lo antes expuesto origina la elaboración de este artículo, para facilitar el trabajo del fisioterapeuta,
para ser excelentes profesionales.
Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM): Definida como la estimulación eléctrica del músculo
inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que la inervan.
Estimulación Eléctrica Muscular (EEM): Definida como la estimulación que se aplica directamente
en el músculo desnervado.
Fisiología
Es el equilibrio de cargas eléctricas existente entre el espacio intracelular y extracelular que está
conformado por soluciones de electrolitos que contienen de 150 a 160 meq/L de aniones (-)
intracelular y la misma cantidad de cationes (+), extracelular (su valor es de -70 a -90mv en las
grandes fibras nerviosas y musculares)
B. Fenómeno de Despolarización
C. Potencial de Acción
Son cambios rápidos en el potencial de membrana. Cada potencial de acción comienza con un
cambio brusco del potencial negativo normal de reposo a un potencial positivo y termina con una
vuelta, casi igualmente rápida, al potencial negativo.
D. Fenómeno de Repolarización
Casi inmediatamente después que se lleva a cabo la despolarización, los poros de la membrana se
hacen nuevamente casi impermeables a los iones de Na, pero al mismo tiempo mucho más
permeables de lo normal a los de potasio. Por tanto no ya no pasan los iones de Na al interior de la
fibra y, en lugar de ello son bombeados hacia el exterior; entran los de potasio (+),
restableciéndose una alta concentración en el interior. Esto conlleva que el exceso de carga
positiva sea nuevamente transferido al exterior de la fibra, recuperando el potencial de reposo de la
membrana negativo normal
En una fibra excitable no puede producirse una segunda corriente de acción mientras la membrana
se halla despolarizada a consecuencia del potencial de acción precedente. Sí un estimulo eléctrico
así sea de intensidad máxima es aplicado a la fibra nerviosa, no producirá un nuevo potencial en
espiga hasta que este no haya concluido.
Después de un período refractario absoluto hay un período relativo que dura aproximadamente la
cuarta parte o más. Durante este período se necesitan estímulos mayores que el normal para
excitar la fibra
Está comprobado que una membrana excitable no tiene dirección única de propagación; el impulso
puede transmitirse en todas direcciones alejándose del punto estimulado, incluso a todas las ramas
de una fibra nerviosa, hasta que toda la membrana se ha despolarizado.
G. Sinapsis
Es el área de contacto funcional entre dos células especializadas. Para la transmisión de impulsos
nerviosos. Estas células pueden ser neuronas u otros tipos de células excitables.
H. Unidad Motora
Es el conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa. Aproximadamente 180
fibras musculares por una fibra nerviosa. Pero hay músculos que requieren reacciones rápidas y
precisas (2 a 3 por fibra nerviosa). Otros músculos grandes que no necesitan de un control
extraordinariamente fino como el gastrocnemio pueden tener 1000 fibras por una fibra nerviosa.
I. Unión Neuromotora
Es la unión que establecen las terminaciones nerviosas con la fibra muscular, aproximadamente en
la mitad de cada fibra muscular.
J. Contracción Muscular
Se inicia con la llegada desde las alfas motoneuronas espinales de un estímulo eléctrico que es
trasmitido a través de sus axones alcanzando la fibra muscular a nivel de la placa motora. A este
nivel la fibra nerviosa se ramifica y la membrana muscular se repliega estableciéndose entre ellas
un contacto funcional denominada sinapsis neuromuscular.
K. Efecto excitomotor:
Es uno de los fenómenos o efectos que produce la aplicación de corrientes eléctricas sobre el
organismo está basado en conseguir que los músculos se contraigan.
Si un nervio o músculo se encuentran afectados por un proceso patológico, estos van a perder en
mayor o menor grado su capacidad de trabajo. Si la patología consiste en la denervación, el
músculo dejará de contraerse. Lo mismo se puede decir de procesos metabólicos graves y
prolongados, contracturas mantenidas largo tiempo, edemas severos, inmovilizaciones articulares
prolongadas, etc.
Para provocar una respuesta en los tejidos excitables, el estímulo eléctrico debe poseer una
adecuada amplitud y duración, capaz de producir un potencial de acción. Esta amplitud mínima
necesaria se denomina umbral de excitación. El estímulo eléctrico de amplitud o intensidad mínima
se denomina estimulación umbral
- Polaridad
El músculo inervado es mucho más excitable que el denervado. Además, el músculo inervado
responde mejor a estímulos eléctricos de suficiente intensidad y breve duración, mientras que para
estimular adecuadamente un músculo denervado son necesarios estímulos de mayor duración e
intensidad
Si la pendiente es muy larga tendremos que emplear intensidades altas para producir la
contracción, a este fenómeno se le llama acomodación
El acercamiento de los estímulos permite una fusión, cada vez más perfecta, de las respuestas,
hasta llegar a una fusión completa. Este tipo de contracción mantenida se denomina contracción
tetánica
Para obtener la respuesta contráctil del músculo inervado, es necesaria una intensidad mucho más
elevada con pulsos progresivos (con pendiente) que con pulsos rectangulares. Con un pulso
triangular, se necesita una intensidad de 2 a 5 veces superior a la necesaria para producir la
misma contracción que con un pulso rectangular
Cuando un músculo presenta zonas denervadas coexistiendo con zonas normales, ofrece una
heterogeneidad que se manifiesta en una respuesta distinta de estas estructuras. Las fibras
musculares denervadas pierden la propiedad de la acomodación y se contraen con pulsos
exponenciales de menor intensidad que la necesaria para contraer las fibras sanas, lo que permite
obtener contracciones de las fibras alteradas sin respuesta contráctil de las sanas. Esta es la razón
de la introducción de las corrientes exponenciales, dado —además— que su efecto de sensación
de corriente resulta bien tolerado.
- Acomodación
Como tejidos excitables, tanto el nervio como el músculo tienen la propiedad de acomodación al
estímulo eléctrico.
Si el impulso aplicado es de subida lenta o progresiva la fibra detectará ese intento, elevando el
umbral hasta donde pueda, si la entrada del impulso es lo suficientemente lenta la fibra conseguirá
colocar su umbral por encima del estímulo, sin llegar a producir contracción, ha conseguido
acomodarse.
Dado que los músculos sanos tienen buena capacidad acomodativa, si le aplicamos impulsos de
subida progresiva, los sanos se acomodarán, mientras que el afectado responderá por haber
perdido dicha capacidad.
· Potencial de membrana en reposo -70mv ; son las primeras en activarse si el trabajo es de poca
potencia
· Resistencia a la fatiga
· Bien vascularizadas
· Ricas en mitocondrias y enzimas, metabolismo oxidativo (triglicéridos e hidratos de carbono)
· Contiene hierro, Color rojo
· Filogenéticamente más antiguas
· Inervadas por la motoneurona A α-2
· Frecuencia de tetanización 20-30 Hz
· Mantienen la postura, participa en actividades musculares prolongadas y de intensidad
moderada, hacen posible la realización de movimientos más delicados, precisos, con un control
estrictamente graduado de la tensión muscular
· Potencial de membrana en reposo -90mv; se activan si trabajo de gran potencia por corto tiempo
· Fácilmente fatigables
· Relativamente pobres en mitocondrias y enzimas, metabolismo anaeróbico, rico en glucógeno
· Color blanquecino
· Filogenéticamente más jóvenes
· Inervadas por la motoneurona A α-1
· Frecuencia de tetanización 50-100 Hz
· Participan en actividades breves e intensas, garantizan las grandes tensiones durante los
esfuerzos musculares máximos
C. Fibras Intermedias
• El régimen de estimulación adoptado depende del efecto que se desea obtener; por norma, el
objeto del tratamiento es la búsqueda de un movimiento lo más similar posible al movimiento
voluntario que se activa en condiciones de tétano
• En todas las situaciones es conveniente efectuar en todo caso una primera fase de simple
precalentamiento muscular a bajo régimen de estimulación (baja frecuencia de estimulación,
tiempos reducidos de acción e intensidad idónea al estado del paciente)
• La condición clínica del paciente puede requerir la total inmovilización y por tanto un régimen
submáximo. Estas condiciones clínicas (prevención de la atrofia muscular, recuperación de la
percepción de tensión muscular después de una intervención quirúrgica o de un evento traumático)
requieren una baja frecuencia de estimulación (aproximadamente 30 Hz, que puede estimular las
fibras de baja frecuencia de tétano y bajo umbral), baja intensidad de estimulación (el paciente
percibe la estimulación, el operador tocando el músculo advierte un leve movimiento, pero la
contracción no es visible)
• Breves pausas (1:1) parecen tener un efecto más favorable sobre el flujo sanguíneo muscular en
comparación con las pausas largas
• La duración de cada aplicación ( 10÷50 contracciones) deberá evaluarse vez por vez en base a
las señales de fatiga ( vivacidad reducida de la contracción, presencia de un leve temblor). La
dolencia muscular y la rigidez muscular que puedan seguir a la estimulación son representativas de
una fatiga muscular
• La intensidad de la corriente es hasta observar una contracción dinámica del músculo, claramente
perceptible
Técnica monopolar
Monopolar:
Dos electrodos de diferente tamaño, el más grande es el indiferente y el más pequeño el activo, en
puntos motores.
Ánodo (+) → Región cervical para Miembros Superiores. Región lumbar para Miembros Inferiores
a) Electrodo masa (+), origen del plexo; y electrodo activo, cátodo o puntero (-) en el punto motor
muscular
b) Electrodo masa (+), origen del plexo; y electrodo activo, cátodo o puntero (-) en el punto motor
nervioso
Técnica bipolar
• Utiliza dos electrodos de iguales dimensiones dispuestos por la parte opuesta del vientre
muscular del músculo independiente o en las inserciones tendinosas del grupo muscular
• Esta técnica se efectúa también posicionando más salidas de estimulación sobre el mismo grupo
muscular (multicircuito)
• En relación con el estado del sujeto y el tipo de músculo estimulado empleará frecuencia de
estimulación superior para estimular unidades motoras fásicas con frecuencia de tetanización
mayor de 50 Hz, una intensidad de estimulación compatible con el estado ligamentoso y articular
del sujeto, tiempos de acción/pausa que permitan obtener una contracción máxima sin fatiga del
músculo (un tiempo de acción no menor de 6 segundos nos permite obtener una contracción
máxima)
Bipolar:
Electrodos de igual tamaño, fijados en el músculo a tratar, origen e inserción de las fibras
musculares, no de los tendones, abarcando el vientre muscular
Zonas para la óptima estimulación de músculos esqueléticos, por lo general, es el punto de mayor
excitabilidad del músculo
• Es lugar donde está el mayor número de unidades neuromusculares y por donde se inicia el
proceso contráctil del músculo
• Corresponde a la de mayor volumen muscular y es el lugar por donde penetra el nervio al interior
del músculo
• En el desnervado, el punto motor va perdiendo poco a poco su umbral de excitabilidad y se
traslada hacia la región de conexión de las fibras musculares y las elastinas del tendón de
inserción
Coincide con la zona donde el nervio que inerva determinado músculo se hace más superficial en
la piel.
• Farádica
• Elevación de Alto Voltaje
• Ritmo Sincopado, dentro de las corrientes Diadinámicas
• Corrientes Bifásicas Simétricas y TENS Balanceada
• Corrientes Bifásicas Asimétricas
• Impulsos Triangulares
• Impulsos Exponencial (t/r)
Se caracteriza por pares de pulso triangulares gemelos extremadamente breves y con caída
exponencial exigiendo un elevado voltaje para que sean eficaces
• Duración del impulso determinando de su cronaxia, oscila entre 100 a 400 μseg.
• Frecuencias tetanizantes máximo hasta 85 Hz para fibras rápidas
• Frecuencias tetanizantes máximo hasta 45 Hz para fibras lentas
• Intensidad elevada para obtener respuesta motora (altas)
• Sesiones de tratamientos largas, que duran de 30 y 90 minutos y más
• Es aconsejable técnica monopolar
• Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Baja Frecuencia
• Frecuencia de modulación de 20 Hz para fibras tónicas, 100 Hz para fibras fásicas y 50 Hz para
la estimulación de ambas
• Modulaciones agrupadas en trenes (0.5-30 segundos) y pausas (0.5-60 seg) con distintos
tiempos
• Regulación de las rampas (principalmente la de subida), para que el esfuerzo alcance su máximo
de forma progresiva (2 segundos) o brusca (0 segundos) para tratamiento deportivo, útil en la
electrogimnasia
• En caso de AMF baja, no superior a 20 Hz, las fibras musculares se hacen rojas o lentas
• En caso de AMF alta, superior a 100 Hz, las fibras musculares se hacen blancas o fásicas
• La AMF que produce contracciones tetánicas más cómodas están comprendidas entre 40-80 Hz
• Las técnicas de aplicación de la corriente Kots son MONOPOLAR, BIPOLAR, en esta forma se
logra una respuesta contráctil clara y definida; y MULTIPOLAR (varios circuitos), en esta última se
pueden usar 4 electrodos cruzados con interferencia en el equipo, en este caso la respuesta
contráctil se obtiene con menos intensidad.
• La mayor facilidad del área cercana al tendón para transmitir la contracción al músculo
• Comienzo precoz de las aplicaciones
• Forma del impulso: Triangular y exponencial, pulsos aislados o bifásica desfasada, con largas
pausas, que representen 2-10 veces la duración del impulso
• Empleo de intensidades supraumbrales
• Se recomienda el método monopolar
• Varias veces al día por poco tiempo (2-10 minutos)
• Uso de electrodos grandes, para evitar quemadura
• Sesiones de tratamiento de 3 o 4 diarias
• Frecuencia de tetanización entre 20-25 (45) Hz
4. Opciones
1- Electrodo activo o cátodo (-) fijado sobre la lesión, con galvanismo previo
2- Aplicación monopolar, electrodo masa o ánodo (+) cervical o lumbar y cátodo (-) en el punto
motor muscular
3- Electrodo masa colocado (+) zona de la lesión y el cátodo (-) distal
4- Bipolar: origen e inserción de las fibras musculares, no de los tendones, abarcando el vientre
muscular
Indicaciones
Contraindicación absoluta:
Pérdida de la sensibilidad
Contraindicaciones relativas
Precauciones generales
• Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre funciones orgánicas,
como el frénico o los esfinterianos, zona del cuello (seno carotideo – laringe)
• Cuidado en aplicaciones a nivel del tórax
• Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea
• Cuidado en las aplicaciones en mujeres embarazadas
• Cuidado en niños pequeños, personas muy seniles, discapacitados mentales, epilépticos o
pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada información del nivel
de estimulación
Referencias bibliográficas
1. Martín, J. M.: Agentes Físicos Terapéuticos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2008.
2. Rodríguez, J. M. Electroterapia en Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 2000.
3. Capote, A. López, YM. Bravo, T.: Agentes Físicos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana,
2006.
4. Rodríguez Martín, J.M., Electroterapia en Fisioterapia, Editorial Médica Panamericana, 2da Edición, 2004.
5. Castillo Cuello J.J. Nociones de Electroterapia Excitomotriz, Editorial Ciencias Médicas 2007.
6. Rioja Toro J. Apuntes de diferentes ponencias y conferencias durante el 8vo Curso Internacional de
Electroterapia, Valladolid, España, 1996.
7. 11. Rioja Toro J. Bases de Física Eléctrica. En su: Estimulación Eléctrica Transcutánea, muscular,
neuromuscular y funcional, Ed. Hospital del Río Hortega, INSALUD Valladolid.
8. Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra PorteroF. Medicina Física. En su: Manual de Medicina
Física.Harcourt Brace de España; 1998. p. 1-22.
9. Spaich EG, Taberning CB. Estimulación eléctrica y espasticidad: una revisión, Rehabilitación 2002;
36(3):162 - 6.14. Rodríguez Martín
10. Plaja, Juan.: Guía Práctica de Electroterapia. Editorial Carin –Electromedicarin. Barcelona.1998.
11. González. Mas. R. Rehabilitación Médica Barcelona. Ed Masson. S.A.. 1997.
12. Kemp K., y Vennix M., Neuropatía Periférica y Lesión del Plexo. En: Susan J. Garrison, Manual de
Medicina Física y Rehabilitación, 2nd ed. McGRAW-HILL .Interamericana, 2005; Cap. 16, p: 227-40.
13. De Pedraza Ml, Miangolarra JC, Delfim O, Rodríguez LP. Física aplicada a las Ciencias de la Salud.
Barcelona: Masson; 2000.
14. Rioja J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid,
1993.
15. Basas A. Metodología de la electroestimulación en el deporte. Fisioterapia 2001. (monográfico 2).
16. Morral A. Electrodiagnóstico y electroestimulación de músculos desnervados. Fisioterapia 2001.
17. Rodríguez JM. Dosificación en electroterapia. Fisioterapia 2001.
18. Villanueva C, Eusebio J. Aplicación del biofeedback electromiográfico en lesiones neuromusculares.
Fisioterapia 1998.
19. Guyton A., Textbook of Medical Physiology, ed. 10, Philadelphia, PA, 2000, W.B. Saunders.
20. Castillo Cuello JJ. El Electrodiagnóstico de Estimulación, En su: Nociones de Electroterapia Excitomotriz,
Editorial Ciencias Médicas 2007; Capítulo 4, p. 59-71.
21. Sheffler L, Chae, J. Neuromuscular electrical stimulation in neurorehabilitation Muscle Nerve 35: 562_590,
2007.
22. González Roig, Jl.: Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares. Editorial Ciencias Médicas.
1ra Edición. La Habana, 2006.
23. Santos Anzorandia, C. El Abecé de la electroneuromiografía Clínica. Editorial Ciencias Médicas. 1ª
Edición. La Habana, 2003.