Ensayo
Ensayo
Grupo: 607
INTRODUCCION
Este ensayo tiene como objetivo internalizar la importancia de la gestión en el
quehacer diario de la Enfermera a fin de brindar un buen servicio y lograr la tan
ansiada calidad en el cuidado de enfermería y los conocimientos que debe poseer
la enfermera gestora
Cuando se habla de gestión se habla de dos grandes fases “la de pensar” que
comprende las etapas de planificación y organización y “ la de hacer” que incluye
las etapas de dirección y control y todas ellas necesitan de conocimiento ,
experiencia e intuición y de la integración de todos en un medio cambiante y
complejo como es una organización hospitalaria , esto incluye desde el puesto de
salud más recóndito hasta el instituto altamente especializado en donde la
enfermera debe ser líder en la gestión a fin de garantizar la calidad del cuidado de
enfermería a través de la satisfacción de necesidades tanto del individuo, familia y
comunidad.
Concepto de gestión.
Meleis (1989) dice que la gestión de los cuidados se ejerce no solamente con
los recursos que dan las teorías de la administración, sino también con las
relaciones y concepciones propias de la disciplina de enfermería; es el
cuidado de la persona, el centro del servicio de enfermería.
La gestión enfermera innovadora pasa, pues, por propuestas guiadas por una
concepción explícita de cuidados enfermeros que le servirá de dos cosas
fundamentales:
La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los demás
profesionales de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una actividad
técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión.
De este modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar,
manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad
para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo. Uno de
los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como
elementos que permiten el desempeño de la profesión.
También Bransford y Stein (1987) proponen otra estrategia llamada IDEAL: dentro
de las fases de esta estrategia se descomponen las propuestas por Polya en otras
más simples y de mayor aplicabilidad en la práctica.
CONCLUSION
En numerosos eventos de carácter nacional e internacional es frecuente escuchar
que sin las enfermeras los sistemas de salud no operarían. Sin embargo y pese a
las evidencias de la importante labor de la enfermería en beneficio de la salud, las
instituciones no perciben el cuidado de enfermería como útil, lo consideran una
nómina muy grande, una carga financiera, un problema sindical, una administración
altamente burocratizada y por lo tanto mejorarla implica para los políticos y
economistas en salud reducir los costos contratando el menor número de
enfermeras profesionales.
Si deseamos realmente una nueva concepción dirigida hacia la gestión del cuidado
requerimos un proceso de integración profesional, investigación basada en
evidencias científicas, una nueva estructura del sistema de salud que favorezca la
práctica de enfermería hacia el cuidado y que la enfermería se transforme y de
muestras con un quehacer profesional y humanizado del importante papel que
desempeña en el ámbito de la salud.
BIBLIOGRAFIA
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n1/m3.html
http://www.bdigital.unal.edu.co/43077/1/32656484.2013.pdf
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499698830.pdf
https://www.laleo.com/libros-enfermeria-c-
127_102.html?gclid=EAIaIQobChMI39LDwpO92QIVRl6GCh0jLQxbEAMYASAAEgLOCfD_BwE