Balistica Forense
Balistica Forense
Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante
el proceso de disparo de un proyectil (balística interna), su trayectoria desde el
momento que abandona la boca del arma hasta su impacto (balística externa) y
los efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balística de efectos),
al igual que las formas y características de las armas de fuego y sus municiones.
En 1835 Henry Goddard, uno de los pioneros de la balística forense, realizó con
éxito la primera investigación de que se tiene constancia, al encontrar al
responsable de un homicidio por arma de fuego teniendo como elemento material
de prueba el proyectil extraído de la víctima el cual presentaba una señal muy
particular, correspondiente a una protuberancia en el mismo. En ese tiempo las
armas de fuego eran de avancarga y los proyectiles eran fabricados por los
propietarios de estas armas, utilizando moldes. Henry Goddard basó su
investigación en la búsqueda del molde que presentó la hendidura igual a la
protuberancia del proyectil extraído de la víctima. En una de las viviendas de los
sospechosos encontró un molde con una hendidura similar a la del proyectil
incriminado y fabricó un proyectil que, comparado con el extraído a la víctima,
presentaba la misma protuberancia. Con esta evidencia al homicida no le quedó
más que confesar su crimen.
Posteriormente, en 1898, el médico forense berlinés Paul Jeserich sostuvo la teoría
de que un proyectil disparado en un arma de fuego al pasar por el ánima del cañón
adquiría una serie de señales que deberían ser idénticas en otro proyectil disparado
en la misma arma. Es así como en un caso de homicidio donde le fue puesto de
presente un proyectil y el arma del acusado, procedió a sacar un proyectil patrón
del arma incriminada y realizó fotografías ampliadas de los dos proyectiles
encontrando en ellas señales de identidad inequívocas que permitieron establecer
que los dos proyectiles habían sido disparados por la misma arma de fuego.
Calvin Godarte formó parte de estos precursores de la balística y se dedicó a los
estudios comparativos, convirtiéndose al poco tiempo en experto reconociendo si
un proyectil incriminado y uno patrón habían sido disparados por una misma arma.
Retomando las investigaciones adelantadas tiempo atrás por el profesor Balthazard,
quien las abandonó por el inicio de la Primera Guerra Mundial, se dio a la tarea de
observar las huellas dejadas en la vainilla por las herramientas y estableció que se
repetían en las vainillas percutidas por la misma arma.
En 1927, después de dos años de haber inventado Gravelle el macroscopio de
comparación, con el sonado caso de Sacco Vanzetti, Calvin Godarte lo da a conocer
al mundo, realizando el primer dictamen en la historia de la balística forense.
A través de la historia se observa por la teoría que la pólvora existe desde épocas
remotas, considerando que los chinos la conocieron 500 o 600 años antes que los
europeos. El uso de la pólvora como propelente en el mundo occidental se aproxima
al siglo XIII. Sostienen algunos que desde esa época se considera la aparición del
cartucho. Precisamente, se adjudica a los españoles la idea de encartuchar la
pólvora con el fin de facilitar el cargue de las armas, de avancarga en esa época, al
estilo de la escopeta de fisto.
El primer paso hacia la era del cartucho metálico fue dado hacia 1850 cuando
Flaubert presentó el cartucho de percusión anular y Houllier el de percusión lateral
por “pin”. Estos modelos de cartuchos, a pesar de los buenos resultados obtenidos,
solo se utilizaron por una década, ya que hacia 1860 en Estados Unidos y en Europa
apareció un nuevo cartucho metálico de percusión central. Con este tipo de cartucho
se entró al diseño del cartucho moderno.
Ahora en Colombia a diferencia de las legislaciones anteriores –Decreto 1663 y
2003– que no definieron las municiones, el Decreto 2535, artículo 46, las define así:
Se entiende por munición la carga de las armas de fuego, necesarias para su
funcionamiento y regularmente está compuesta por vainilla, pólvora y proyectil.
Clasificación de las municiones:
Por su calibre, de uso privativo, de uso civil.
Por su alcance: de largo alcance, de mediano alcance, de corto alcance.
Por el uso: de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública, de defensa personal
Deportiva, de cacería.
Por su composición: de plomo desnudo, blindadas, enchaquetadas, encamisadas
semienchaquetadas, semiencamisadas, Punta hueca, ranuradas o de efecto
expansivo controlado.
Por su destinación: para rifle, para revólver, para pistola, para fusil, para carabina,
para escopeta.
Por la forma del proyectil: Puntiaguda, de ojiva, de punta roma, recortada.
Municiones de proyectil único:
Son las propias para armas de ánima estriada: Fusil, carabina, pistola, revólver. Se
denominan generalmente por su calibre y especificación del arma. Están integradas
invariablemente por un proyectil, vainilla, carga de pólvora y fulminante.
El proyectil
Es la parte destinada a causar los efectos y va perfectamente ajustado a la vainilla.
Existen tantas clases con características especiales como armas y fabricantes. Su
forma y composición tienen gran influencia en la capacidad de lesionar y matar.
¿Cómo identificar un proyectil?
Cuando el proyectil es disparado, pasa a través del interior del cañón del arma,
dejando impresas las estrías y los macizos en su cuerpo. A partir del peso del
proyectil, número, medición del ancho y sentido de rotación de las estrías y macizos
de estrías y macizos se establece su calibre. La identificación puede conducir al
reconocimiento del arma.
¿Cómo identificar una vainilla?
La vainilla es la parte metálica de latón, cobre u otro metal semejante, diseñada
para cada tipo de munición, que sirve de depósito a la pólvora, de ensamble al
proyectil y al fulminante
Existen por lo menos tres diferencias entre las vainillas de munición para revólver y
munición para pistola. La munición para revólver tiene el cuello o ranura muy
reducida, por cuanto no requiere extracción; en la pistola, el cuello es bastante
amplio para que el extractor pueda funcionar. En la vainilla de munición para
revólver, la pestaña (Rin) es bastante amplia por cuanto necesita asentarse bien en
el alveolo. En la pistola la pestaña es bastante reducida, casi de las dimensiones
del calibre del arma, porque necesita deslizarse por el proveedor y por la recámara.
La pistola siempre bota la vainilla, por ser arma semiautomática, de tal manera que
puede encontrarse, por norma general, al lado derecho del tirador, a una
distancia no mayor de cuatro metros. Esto no sucede con el revólver, donde la
vainilla queda alojada dentro del alveolo del tambor.
El fulminante:
Es el elemento encargado de producir la explosión primaria, mediante la percusión,
a través de la aguja percutora. Está integrado por fulminato de mercurio o clorato
de potasio o trinitorresorsinato de plomo, depositado en un casquillo o cazoleta,
protegido por anticorrosivo, generalmente de color verde o rojo muy visible en el
culote, a excepción de la munición 22 que lo lleva en forma perimétrica en contacto
con el cuerpo de la vainilla.
El calibre y su determinación:
El calibre es el diámetro que presenta el proyectil en su parte de mayor dimensión,
o sea, en la parte que ajusta a la vainilla. El calibre, en todo caso, se determina por
el grosor del proyectil y no por las dimensiones del cartucho o de la vainilla.
Componentes de los proyectiles
Proyectil encamisado: Es el que está constituido por un núcleo de plomo o acero,
recubierto por una chaqueta de latón o aleación de acero y latón, los fabricantes
realizan estudios sobre los materiales por emplear. Hoy es general el uso para el
encamisado del latón 90/10 (90% de cobre y 10% de zinc).
El núcleo:
En los proyectiles prácticamente solo se usa plomo aleado con antimonio, siendo
este último de un 2 a un 4%, como proporción más usual, aunque algunas llegan al
10 y 11%. Se le añade el antimonio al plomo para que sea más compacto y no se
deforme, y para que sea algo más ligero, en la cartuchería especial el núcleo está
formado por varios componentes, siendo su composición acorde con el uso que se
le dé al proyectil. Los perforantes tienen el núcleo de acero o carburo de tungsteno,
las trazadoras llevan un compartimiento que va relleno de la sustancia que dejará
marcada su trayectoria.
Tipos de proyectiles:
Por la función que se le dé al proyectil se denominan: Comunes, deportivos,
perforantes, incendiarios y trazadores, etc. Por la forma del cuerpo de la bala se le
clasifica en lisas, ranuradas y moleteadas, por la forma geométrica: Pueden ser
esféricas, cilíndricas, cilíndrico-cónicas, cilíndrico-ojivales, cilíndrico de punta aguda
y cilíndrico tronco cónicas (aerodinámicas). Atendiendo a su punta pueden ser de
punta roma, plana, hueca y blandas. Por la forma de la base: Plana semihueca y
hueca.
Partes de la vainilla:
Una vainilla tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gollete y Boca. Algunas de
ellas no siempre están presentes.
Culote: Es la base de la vainilla.
Cuerpo: Puede ser cilíndrico, cónico y abotellado.
Boca: Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente
engarzada.
Arma de fuego
Son las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por
expiación de los gases producidos por la combustión de una sustancia química.
Clasificación según su forma, apoyo y dimensiones:
Armas largas o de hombro: Aquellas que por la longitud de su cañón y por su
longitud total se consideran armas de largo tamaño y que por su cadencia y poder
de disparo requieren ser apoyadas en el hombro. Ejemplo: Carabina, fusil,
subametralladora y escopeta.
Armas cortas o de puño: Aquellas que por tener un cañón corto, no mayor a 6
pulgadas de longitud, por su cadencia y bajo poder de fuego, pueden ser
empuñadas con una sola mano. Ejemplo: Pistola y revólver.
Armas de fuego según su funcionamiento
• Tiro a tiro: Las que tienen capacidad para un solo cartucho.
• De repetición: Ej. Revólver.
• Automáticas: Ej. Fusil, ametralladora y subametralladora.
• Semiautomáticas: Ej. Pistola y carabina.
Armas de fuego según su carga:
• Avancarga: Algunas armas antiguas (escopetas de fisto) que son cargadas
manualmente por la boca de fuego de su cañón.
• Retrocarga: Las armas modernas que son cargadas por la parte posterior de su
cañón o recámara. Ej. Pistola, revólver y fusil.
• Carga única: Todas aquellas armas que utilizan municiones con un solo proyectil
o bala, con cañones de ánima estriada.
• Carga múltiple: Aquellas armas que emplean munición con múltiples proyectiles
esféricos en cañón de ánima lisa.
Armas de fuego según su sistema de alimentación:
• Alimentación manual: Las escopetas de avancarga (de fisto).
• Por proveedor: Ej. Pistolas, subametralladoras y fusiles.
• Por tambor: El revólver.
• Por cinta o canana: La ametralladora.
Armas de fuego según su alcance y velocidad
• Largo alcance y alta velocidad: Fusiles, ametralladoras y carabinas.
• Mediano alcance, mediana velocidad: La subametralladora.
• Corto alcance, baja velocidad: Revólver, pistola y escopeta