Balon de Bakri VH
Balon de Bakri VH
Balon de Bakri VH
Mecanismo de acción
Compresión mecánica temporal y estable de la superficie sangrante de la
inserción placentaria.
Reducción del sangrado capilar, venoso y del lecho placentario a la espera
del mecanismo fisiológico de homeostasis.
Presión intrauterina mayor que presión arterial sistémica: en ese momento el
sangrado cesa.
Útero distendido Reacción: contracción uterina.
INDICACIONES
El balón Bakri se usa para el control temporal o la reducción de la hemorragia
postparto cuando se justifica el tratamiento conservador de la hemorragia uterina,
después de que se haya excluido el sangrado de las laceraciones del tracto genital
y el producto retenido de la concepción. El boletín de práctica ACOG 2006 sobre
hemorragia posparto del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
establece lo siguiente:
"Cuando los uterotónicos no causan contracciones uterinas sostenidas y un control
satisfactorio de la hemorragia después del parto vaginal, el taponamiento del útero
puede ser efectivo para disminuir la hemorragia secundaria a la atonía uterina. Tales
enfoques pueden ser particularmente útiles como una medida definitiva, pero si no
se observa una respuesta inmediata, deben prepararse para la laparotomía
exploradora”.
Aunque el uso del balón de Bakri suele ser exitoso y sirve como una terapia
definitiva, también se puede usar como medida temporal para disminuir la
hemorragia mientras se espera y se prepara para otro tratamiento definitivo, como
cirugía abdominal abierta (es decir, ligadura de la arteria uterina, sutura de
compresión uterina, histerectomía) o embolización de la arteria uterina, o mientras
el paciente está siendo transferido a otra unidad con más experiencia y recursos.
Los estudios han usado balón después de embarazos con placenta previa y / o
placenta previa invasiva o adherente, y como un tratamiento complementario del
embarazo ectópico cervical con éxito variable.
Es la intervención más efectiva para el control de la hemorragia posparto por
atonía uterina sin respuesta al manejo farmacológico también funciona bien
para anomalías de inserción placentaria (ácreta/previa).
Causas de HPP:
1. Tono (70%): Incluye la atonía o inercia uterina.
2. Trauma (19%): Incluye trauma uterino (rotura e inversión uterina) y laceraciones
de cuello y vagina.
3. Tejidos (10%): Incluye retención de restos placentarios y coágulos y placentación
anormal.
4. Trombina (1%): Incluye coagulopatías congénitas o adquiridas. A continuación
se exponen las causas más importantes de HPP, su definición, las aproximaciones
diagnosticas para cada una y las alternativas terapéuticas.
PROCEDIMIENTO
Implementos:
Equipo de bioseguridad
1 Balón de Bakri
1 Equipo de venoclisis
1 Solución salina
2 Pinzas foerster
1 Jeringa 50ml
Yodopovidona
Gasas
1 Sonda Foley
1 Bolsa colectora de orina
1 Valva inferior de espéculo
1 Tensiómetro
Inserción:
1. En quirófano con anestesia y disponibilidad de hemoderivados. Se realiza
exploración de cavidad uterina para descartar otras lesiones y evacuar posibles
coágulos. En posición de litotomía se realiza asepsia del área vulvoperineal y canal
vaginal con solución de yodopovidona y gasas.
2. Realizar inserción de sonda Foley para vaciamiento vesical y control de diuresis.
Para reducir el riesgo de infección iatrogénica por bacterias vaginales que producen
contaminación hacia la cavidad uterina, se debe suministrar profilaxis antibiótica
previa a la colocación del balón. Se recomienda administrar dosis única parenteral
de cefalosporina de primera generación inmediatamente antes de insertarlo.
En caso de alergia documentada a los betalactámicos, se recomienda administrar
clindamicina más gentamicina en dosis única.
Retiro:
En la mayoría de los reportes se ha retirado el balón en 24 horas, con una tasa de
desinflado que varía desde 20 ml/h a 50 cc/hora hasta llegar a la mitad del volumen
del balón en 12 horas manteniendo la infusión de oxitocina. No obstante, la duración
del balón intrauterino puede estar supeditado a la clínica de la paciente en los casos
en que el sangrado continúa.
¿CUÁNTO SE DEJA?
Se recomienda dejar el balón por un tiempo máximo de 24 horas o hasta su
expulsión espontanea en la cama de la paciente esto en termino de 24 horas
también, ocasionado por las misma contracciones uterinas, al recuperar el tono
normal el útero. Se debe retirar en sitio donde se cuente con recurso humano
calificado, hemoderivados y quirófano.
SIGNOS DE COMPLICACIÓN
CUIDADOS
ESTUDIOS