Optimizacion Del Manejo de Los Recursos
Optimizacion Del Manejo de Los Recursos
Optimizacion Del Manejo de Los Recursos
.INDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE FIGURAS
INDIE DE ANEXOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos.
Justificación.
Delimitación
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.
Hallazgos encontrados en investigaciones anteriores.
Bases Teóricas.
Bases Legales
Definición de Términos Básicos.
Cuadro de Variables e Indicadores.
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.
Diseño de la Investigación.
Población y Muestra
Procedimientos y Técnicas de Investigación para la recolección de los datos.
Validez y Confiabilidad de la Investigación.
CAPITULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.
RESUMEN
ABSTRACT
EL PROBLEMA
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
Los procedimientos administrativos y contables son de gran importancia
para las organizaciones comunales, debido a que mantienen el control de las
operaciones y transacciones, y facilitan la información contable necesaria
relacionada con los recursos otorgados por el Estado o por entes privados. A
su vez, la contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o
gubernamental, considerando que para obtener una mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio, así como para obtener cualquier
información de carácter legal, son imprescindibles los beneficios aportados
por la contabilidad, tales como la precisión, eficacia, ordenamiento y
transparencia.
En tal sentido, para Catacora (1997, p.71), los procedimientos contables
son: “Todos aquellos procesos contables, secuencia de pasos e instructivos
que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que
realiza la empresa u organizaciones en los libros de contabilidad” De tal
manera que dichos procedimientos contables deben llevarse a cabo de
manera ordenada.
Cabe destacar, que los procesos contables constituyen la esencia de la
contabilidad, la cual ha evolucionado en las técnicas y procedimientos
utilizados para el registro y control de la información, tanto en empresas,
como en organizaciones comunitarias, por lo que las mismas han tomado un
giro a través de los avances en la informática.
Tanto es así, que todo sistema contable debe estar adaptado a la
clasificación de los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal
manera que este, se convierta en eje central para llevar a cabo diversos
procedimientos que conduzcan a la obtención del máximo rendimiento
económico, donde se visualice el futuro de una empresa netamente rentable.
Cabe destacar que, la rendición de cuentas es definida por Sánchez
(2013), como: “el acto mediante el cual el que está obligado a rendir coloca a
disposición, todos los libros, registros y comprobantes que integran la cuenta
los efectos de su correspondiente examen”.
Al respecto, el Consejo Comunal “Residencias Porlamar”, objeto de la
presente investigación, está actualmente presentando una situación
problemática que no induce al éxito de la gestión del mismo, ya que posee
ciertos nudos críticos, como la realización de las operaciones administrativas
y contables de forma manual, aun cuando cuenta con un computador, pero
que desconocen cómo manejar tan importante recurso, ocasionándole con
esto pérdida de tiempo, y en algunos casos, el extravió de documentos, y el
desvió de recursos.
Con respecto a los sistemas administrativos Gilli (1998), los define
como: “Red o esquema de procesos cuya finalidad es favorecer el
cumplimiento de los objetivos de una organización. El sistema apunta a que
los recursos de la organización en cuestión sean administrados de forma
eficiente”. Además agrega que un sistema administrativo determina una serie
de procedimientos que deben ser respetados por los miembros de una
compañía a la hora de tomar decisiones. Por lo que podría decirse, que los
sistemas administrativos sirven como marca de referencia para optimizar el
uso de los recursos, dado el establecimiento de procedimientos específicos
que conllevan al cumplimiento de los objetivos organizacionales.
A consecuencia, de la situación antes expuesta, dada la informalidad en
los procesos de registro administrativo y contable en el Consejo Comunal
“Residencias Porlamar”, se pone de manifiesto la desorganización en la
gestión administrativa y contable, lo cual conlleva al fracaso en la rendición
de cuentas a la comunidad, e incluso al riesgo de alteraciones en la
información y por consiguiente, al desvío de los recursos.
Formulación del Problema
En relación al planteamiento del problema anteriormente señalado se
formularon las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual en cuanto al manejo de los recursos y
rendición de cuentas en el Consejo Comunal “Residencias Porlamar”?
Objetivo General
Optimizar el manejo de los recursos y rendición de cuentas en el
Consejo Comunal “Residencias Porlamar” del Sector 23 de Enero, municipio
Carirubana, estado Falcón.
Objetivos específicos
Determinar la situación actual en cuanto al manejo de los recursos y
rendición de cuentas que presentan los voceros y voceras del Consejo
Comunal “Residencias Porlamar”.
Delimitación de alcance
Optimización
Para Sánchez (2015), la optimización es:
… la acción de buscar la mejor forma de hacer algo, esto quiere decir
que es buscar mejores resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia en
el desempeño de algún trabajo u objetivo a lograr, en este caso del
recurso de una empresa, llamándose optimización de recursos.
Procedimientos
El procedimiento es el conjunto de acciones que tiene que realizarse de
forma secuencial para así obtener el mismo resultado. Según Prieto (1997),
“es una serie de pasos claramente definidos, que permiten trabajar
correctamente disminuyendo la probabilidad de error, omisión o de
accidente”. También lo define como el modo de ejecutar determinadas
operaciones que suelen realizarse de la misma manera.
Por su parte, para Melinkoff (1990, p. 27)
los procedimientos “….consisten en describir detalladamente cada una de las
actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la
disminución de errores".
De tal manera que de acuerdo a la opinión de los referentes teóricos,
un procedimiento, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para
desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de
fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos
que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y
que ofrezcan más o menos eficiencia.
En este sentido, Melinkoff (p. 28), señala que los procedimientos
poseen las siguientes características:
1. No son de aplicación general: son específicos; es decir, pueden
elaborarse diferentes procedimientos para una misma labor dependiendo de
las necesidades y características particulares de cada organización.
2 Son continuos y sistemáticos: por lo tanto/ son de gran aplicación en
los trabajos que se repiten y de esta manera se evita a la gerencia tomar
decisiones cada vez que tenga que ejecutarse ese trabajo.
3 Son estables: porque siguen una misma secuencia elaborada con
antelación.
4 Son flexibles: porque pueden adaptarse a las exigencias de nuevas
situaciones y circunstancias.
Cabe destacar que la implementación de procedimientos conlleva a
ciertas ventajas, como por ejemplo el mejoramiento del rendimiento en las
organizaciones o empresas. Al respecto, Gómez (1991, p. 22).
Permiten una más eficiente administración, englobando a varios
"sectores de responsabilidad" a la vez.
Siempre existe la posibilidad de perfeccionar los sistemas y
procedimientos, y con ellos mejorar las actividades de la
organización.
Procedimientos administrativos
Según Lázzaro (1994, p.22):
Los procedimientos administrativos son aquellos que señalan las
maneras de ejecutar las diferentes tareas de una organización; así como
los medios quehan de emplearse para realizar las mismas, se identifican
con la funciónadministrativa en su sentido más amplio, quedando
comprendidos en este grupoaquellos generalmente identificados como
operaciones de oficinas, tales comomanejo de documentación, teneduría
de libros., contabilidad, informes,proyectos, programas de trabajo,
presupuestos, dibujos, ingeniería (de oficinano de fábrica), normas de
trabajo, control de producción y asuntos similares, yasea que, de hecho,
se ejecuten en la oficina o en la fábrica. Los procedimientos deoficina
pueden ser ejecutados manualmente o por máquinas y empleados.
De este modo, puede decirse que los procedimientos administrativos
son fundamentales en las organizaciones porque permiten tomar las medidas
necesarias para mejorar la eficiencia y efectividad de las mismas. Sobre este
particular, Gómez (1993. p. 1-2), señala que: “Ayudan a perfeccionar las
rutinas laborales, facilitando las funciones administrativas: Planificación,
organización, coordinación, control y supervisión en general”.
Procedimientos contables
Fig. N. 1
Proceso Contable Computarizado
Personal
Registro Contables
Entrada Salida
Administración
La palabra administración viene del latín “ad” y significa cumplimiento
de una función bajo el mando de otra persona, es decir, prestación de un
servicio a otro. Sin embargo, el significado de esta palabra sufrió una radical
transformación. En este contexto, Daft (2004), define la administración como:
“la consecución de metas organizacionales en forma adecuada y eficaz
planeando, organizando dirigiendo y controlando los recursos”. De allí que,
esta definición contiene dos ideas importantes:1) Las cuatro funciones de la
administración: planear, organizar dirigir y controlar; 2) La consecución de las
metas organizacionales en forma adecuada y eficiente.
Toda organización pública o privada tiene como objetivo fundamental
obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de
sus recursos disponibles. El Consejo Comunal “Residencias Porlamar”, como
organización comunitaria tiene por objetivo obtener el mayor rendimiento
posible de sus operaciones administrativas y contables a través del uso
racional de los recursos disponibles, por lo tanto, para lograr tal fin, el
Consejo Comunal debe incorporar nuevas herramientas administrativas que
le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios (autofinanciamiento) o
asignados (gobierno o privados).
Desde esta perspectiva, la tarea actual de los voceros y voceras del
Consejo Comunal “Residencias Porlamar”, está en interpretar los objetivos
propuestos y convertirlos en acción organizacional a través de la
planificación, organización, dirección y control de todas las actividades
realizadas en los diferentes comités de trabajos.
Dadas las consideraciones anteriores, Fayol, citado por Chiavenato
(1998), señala el acto de administrar como: “planear, organizar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar". Además señala que las funciones universales
de la administración son las siguientes:
1. Planeación: implica la evaluación de futuro y la previsión en función
de él. Unidad continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos
principales de un buen plan de acción.
2. Organización: proporciona todos los elementos necesarios para el
funcionamiento de la empresa puede dividirse en material y social.
3. Dirección: conduce la organización para que funcione. Su objetivo es
alcanzar el máximo rendimiento de los empleados en interés de los aspectos
generales.
4. Coordinación: armoniza todas las actividades de la empresa,
facilitando el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en
proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines.
5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las
etapas marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones
transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es ubicar las
debilidades y errores para rectificarlos y evitar su repetición."
Control Interno
Es de señalar que Thierauf (p. 367), sostiene que los controles internos
en el sentido más amplio incluyen aquellos controles que se pueden
caracterizar ya sea como contables o administrativos:
Controles administrativos: incluyen, aunque no se limitan a ello, el plan
de organización y procedimientos y los registros relacionados con los
procesos de decisiones que conducen a la autorización de las transacciones
por la gerencia.
Control contable: comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros relacionados con la salvaguarda de los activos y
la confiabilidad de los registros financieros y, por lo general, están diseñados
para proporcionar una seguridad razonable. Sobre este particular, el autor
expresa que el sistema de control interno consta de todas las medidas
empleadas por una organización para: proteger los activos, en contra del
desperdicio, el fraude y el uso ineficiente; promover la exactitud y la
confiabilidad de los registro contables; alentar y media el cumplimiento de las
políticas organizacionales y evaluar la eficiencia de las operaciones.
De hecho, los aspectos planteados anteriormente permiten inferir que
en el caso del presente estudio, para que en el Consejo Comunal
“Residencias “ ejerza el debido control administrativo y contable en sus
operaciones, debe poner en práctica todas aquellas medidas necesarias para
proteger sus activos y poder rendir cuentas ante los ciudadanos y
ciudadanas del Sector 23 de Enero.
Rendición de cuentas
En cuanto a la rendición de cuentas, puede decirse que los consejos
comunales, son creados como una instancia de participación comunitaria, de
elección popular, para ejercer potestades públicas, con recursos del Estado.
En este sentido, desde el punto de vista jurídico, Mora (2007, p.140),
describe la naturaleza jurídica de los actos de los consejos comunales como:
La actividad administrativa está conformada por el conjunto de actos,
hechos y omisiones que despliega los órganos del poder público en uso
de las potestades administrativas, sin embargo a las nuevas
orientaciones constitucionales, las disposiciones contentivas en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos se aplican también a las
personas de derecho privado investidas de autoridad, a las empresas
públicas que actúan en la esfera privada y a las empresas privadas
reguladas por reglas de derecho privado que tienen una finalidad de
interés público.
MARCO TEORICO
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Población
Muestra
Técnicas
Instrumentos
Por su parte, los instrumentos se relacionan con los recursos que utiliza
el investigador para obtener la información necesaria, a partir de la cual
pueda lograr los objetivos planteados en su investigación. En tal sentido,
Hurtado (2000, p. 469), los define como “un instrumento que agrupa una
serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular,
sobre el cual el investigador desea obtener información”.
Validez
Confiabilidad de la investigación
k Σp . q / itemes
KR20 = _______ 1 - ____________________
2
k–1 S T (Aciertos)
K = N° de ítem
2
S T = Varianza del total de aciertos
Al aplicar la fórmula, de acuerdo con el programa computarizado para
tal fin, pudo obtenerse que el coeficiente Alpha de Crombach fue de 0.95, lo
cual indica una alta confiabilidad.
CAPITULO IV
Ítem Nº 1
¿Está usted de acuerdo con la organización de la rendición de cuentas?
Cuadro Nº 2
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 10 100%
No 0 0
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
Gráfico Nº 1
Rendición de cuentas
100%
SI
NO
Ítem Nº 2
¿Presenta el consejo comunal rendición de cuentas para conocer la
situación financiera del mismo?
Cuadro Nº3
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 1 10%
No 9 90%
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
Gráfico Nº 2
Situación Financiera
90%
SI
NO
Ítem Nº 3
¿Cree usted que la vocería de administración financiera está en
funcionamiento?
Cuadro Nº4
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 0 00%
No 10 100%
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
Gráfico Nº 3
Administración financiera
100%
SI
NO
Gráfico Nº 4
Presupuesto
100%
SI
NO
Ítem Nº 5
¿El consejo comunal cumple con las entregas de presupuesto
anualmente ante los entes gubernamentales?
Cuadro Nº6
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 3 30%
No 7 70%
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
Gráfico Nº 5
Entes gubernamentales
70%
SI
NO
50%
SI
NO
El 50% opino que reciben presupuesto anualmente por parte del Estado
y el otro 50% opinó q no lo reciben. Tal discrepancia pudiera estar
sucediendo debido a que no se cuenta con un programa para llevar una
organización de manera adecuada al momento de hacer un ajuste financiero.
En este sentido, los encuestados hicieron referencia a que lo más que han
podido obtener por parte de los entes públicos es una bomba de agua y
algunos tanques para beneficiar a la comunidad que convive en los edificios
de las Residencias Porlamar. Ahora bien, si se mantuviese una comunicación
activa con la comunidad a través de sus vocerías el Consejo Comunal podría
estar al tanto de las necesidades que presenta esta comunidad.
Ítem Nº 7
¿Usted cree que se cuenta con un personal capacitado
para rendir cuentas?
Cuadro Nº8
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 10 100%
No 0 0%
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
100%
SI
NO
80%
SI
NO
Ítem Nº 9
¿El consejo comunal posee equipos de computación y
materiales de administración?
Cuadro Nº10
Alternativas Números de personas Porcentaje
Si 4 40%
No 6 60%
Total 10 100%
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
60%
SI
NO
Gráfico Nº 10
Sistema administrativo y contable
100%
SI
NO
Cuadro Nº12
Matriz FODA: Situación actual del manejo de los recursos y rendición de cuentas en
el Consejo Comunal “Residencias Porlamar”:
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Indicador (F) (O) (D) (A)
Hay instituciones La vocería de la Aun cuando la
que pueden Unidad Unidad No se realiza la
Organización brindarle apoyo Administrativa y Administrativa y rendición de
para Financiera está de Financiera está cuentas de la
suministrarles la acuerdo con la conformada situación
información organización que pareciera existir financiera del
necesaria acerca se lleva a cabo desmotivación consejo
de las para la rendición para el ejercicio comunal.
operaciones que de cuentas. de sus funciones.
deben realizar.
Con el debido La Unidad
funcionamiento de Administrativa y La inactivación
la Unidad Financiera puede de la vocería de
Administrativa y ser activada y tomar La vocería de la la Unidad
Financiera se el liderazgo en Unidad Administrativa y
Finanzas estaría cuanto al control de Administrativa y Financiera del
fortaleciendo el las operaciones Financiera no Consejo
proceso administrativas y se encuentra en Comunal puede
participativo de la financieras del funcionamiento. conllevar a la
comunidad en las Consejo Comunal, inadecuada
decisiones con para manejar toma de
respecto al debidamente los decisiones y a la
destino de los recursos y rendir las malversación de
recursos que les respectivas cuentas fondos.
son asignados. a la comunidad y el
Estado.
El Estado
pudiera
El manejo de penalizar al
Reciben durante Con la incorporación los Consejo
el año de un sistema presupuestos Comunal debido
presupuestos automatizado se realiza de al
Presupuesto para la administrativo – manera manual. incumplimiento
realización de contable pudieran No se realiza la en cuanto a la
obras por lo que optimizarse las rendición de debida rendición
los mismos operaciones que cuentas de cuentas.
pueden ser dan cuenta del anualmente El Estado podría
usados en destino de los ante el Estado. paralizar la
beneficio de la presupuestos. entrega de
comunidad. presupuestos
para la
ejecución de
obras en
bienestar de la
comunidad.
Con personal El manejo de las
capacitado operaciones
debidamente en Existen instituciones El Consejo administrativas y
cuanto a los gubernamentales Comunal no contables por
procesos de que pueden brindar cuenta con los parte de
Recursos administración y la asesoría insumos personas no
humanos contabilidad de necesaria para materiales para capacitadas
manera capacitar al personal llevar a cabo las para tales fines
automatizada sobre las funciones puede acarrear
podría operaciones que administrativas. la toma de
fortalecerse el deben realizarse en decisiones
manejo de los la Unidad financieras
recursos y la Administrativa y erróneas, así
rendición de Financiera. mismo
cuentas ante la . complicaciones
comunidad y el fiscales y desvió
Estado. de fondos.
El Estado cuenta
con instituciones El Consejo Comunal
(Fundacomunal, puede solicitar ante El Consejo El Consejo
Ministerio para las los entes Comunal no Comunal
Políticas de Comunas, entre gubernamentales la sigue las pudiera ser
Estado otros) que pueden debida asesoría en normas y penalizado o
prestar loa debida cuanto al debido políticas del sancionado
asesoría a los ejercicio de sus estado. debido al
Consejos funciones, incumplimiento
Comunales para atendiendo al de las normas y
los debidos cumplimiento del políticas del
procesos de marco legal que lo estado.
administración y rige.
contabilidad.
Dado que la
Con la dotación Unidad
de materiales, Administrativa y
insumos y Financiera tiene
equipos las El Consejo déficit de
operaciones de la Comunal no materiales y
Unidad El Consejo cuenta con los equipos corre el
Materiales Administrativa y Comunal cuenta insumos riesgo de no
Financiera se con un materiales para hacer
facilitarían, computador. llevar a cabo las el debido
generando los funciones registro de
correspondientes administrativas. operaciones
informes, administrativas y
correspondencias, contables, así
presupuestos, como tampoco
balances, entre generar los
otros, informes
oportunamente. correspondiente
s,
correspondencia
s, presupuestos,
entre otros,
entorpeciendo el
debido ejercicio.
Cuando el
sistema para
llevar la
Con la Un sistema administración y
implementación automatizado la contabilidad
de un sistema administrativo – El Consejo de una
automatizado contable ofrece al Comunal no organización se
Sistema administrativo – Consejo Comunal cuenta con un hace de manera
contable se una mejor sistema manual, el
podría evaluar la organización para el automatizado probable error
situación de la manejo de los administrativo – humano puede
organización, recursos que les son contable. ocasionar
pudiendo contar asignados y para cálculos
con la información la rendición de inexactos.
necesaria para la cuentas ante la Incluso da pie
toma de comunidad y el para que sean
decisiones. Estado. ingresados
datos erróneos
que conllevarían
a la generación
de informes sin
transparencia.
Elaborado por: Carache y Fontalba, 2017
Según el análisis anteriormente presentado, es evidente que ante la
necesidad que presenta el Consejo Comunal “Residencias Porlamar”, por
llevar un control de sus operaciones y transacciones de manera óptima,
necesita contar con un sistema automatizado que le permita un mejor
registrar los movimientos administrativos y contables.
SISTEMA 1 SISTEMA 2
NECESIDAD ASPECTO A
CONSIDERAR/
Accesibilidad Relación
económica Beneficio-
Costo:
Facilidad de Facilidad de
operación uso
Manual de
procedimientos
Personal y
capacitación
Ajustable a
cambios Flexibilidad
Simplificación de
operaciones
Gestión de Emisión de
informes informes:
Integración Integralidad del
sistema
Operaciones Operaciones
posibles
Respuesta ante Posibilidad de
las necesidades ajuste
del Consejo
Comunal
Facilidad en la
interpretación de
resultados
Verificabilidad de
los resultados
Acompañamiento
y/o soporte
Elaborado por: Carache, 2017
Tal y como puede evidenciarse, el Sistema Administrativo – Contable
que reúne la mayor cantidad de características que se ajustan a las
necesidades de la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal es:
, por tanto es el que fue seleccionado para ser recomendado al respectivo
Consejo Comunal, a la espera de que el mismo pueda optimizar el manejo
de los recursos y rendición de cuentas en el Consejo Comunal “Residencias
Porlamar”.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Tener los libros contables que son: libro banco, libro Diario, Libro
mayor y Libro inventario. Estos deberán estar debidamente habilitados por la
notaria o registro publico de la jurisdicción.
Páginas web
Wikipedia.org/wiki/comunidad
Wikipedia.org/wiki/sistema
Impresas
Informe de pasantías
Trabajo De Grado
Alonzo, A. (2011). Sistemas de información. Instituto Universitario de
Tecnologia de los Llanos.
Entrevista
A continuación se presenta una serie de preguntas que usted debe
responder, por favor marque con una (x) su respuesta.
6.- ¿El consejo comunal recibe presupuesto anualmente por parte del
estado?
7.- ¿Usted cree que se cuenta con un personal capacitado para rendir
cuentas?
Si: ______ NO: ____
8.- ¿Cree usted que el consejo comunal siga las normas políticas del estado?