DIA Sancos I
DIA Sancos I
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INTRODUCCIÓN
Este estudio incluye una descripción de las condiciones ambientales del área
donde se realizará el proyecto, las actividades de exploración, los impactos
ambientales potenciales que han sido identificados por el desarrollo de éstas
actividades, el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Cierre y Post cierre de todos
los componentes del proyecto.
1.2 ANTECEDENTES
El Proyecto se ubica a 2.8 Km al Nor Este del distrito de Sancos, se puede acceder
a Proyecto por vía Carretera Panamericana Sur (asfaltada) hasta Nazca,
desviándose en la ciudad de Nazca hacia la ciudad de Puquio, para luego dirigirse
por la vía a Cora Cora hasta el desvío a Sancos recorriendo 56.5 km por una
carretera afirmada, desde donde se toma el desvío hacia Sancos por una trocha
carrozable recorriendo 17.4 km y luego se desvía de la carretera a Sancos hacia el
proyecto recorriendo 4.3 km, empleando un total de 688.2 Km y 11 horas.
Es importante indicar que dentro del área de exploración del Proyecto Sancos no
se han identificado pasivos ambientales generados por las actividades mineras.
El Proyecto Sancos se encuentra ubicado con respecto al nivel del mar entre las
cotas de 3 500 y 3 800 msnm aproximadamente.
Las zonas que se ubican por encima de los 3 500 msnm tienen un clima seco y frío
y seco en las punas y altas mesetas, con una temperatura en el día que varía de
los 18°C a 22°C y mínima de 4°C. Las lluvias son marcadamente estaciónales (de
noviembre a abril). La humedad en la sierra es variable de 60% a 70% (según los
lugares).
El área del proyecto Sancos presenta áreas muy diferenciadas de uso mayor de
los suelos: Asociación A3s(r), Asociación P3sec y Asociación Xse.
En el área del proyecto de exploración se pudo determinar dos (02) zonas de uso
actual de suelos: Terrenos de uso Minero y Terrenos con Pajonales Naturales.
En sí, el terciario en Sancos está constituido en la base por las rocas de origen
sedimentario continental bien estratificados y flujos de lava principalmente
andesiticas con meteorización esferoidal, posiblemente depositados en un
ambiente acuoso de cuenca intermontañosa del Oligoceno. Sobreyaciendo, con
discordancia angular, se presentan rocas volcano clásticas de origen subareal
Para los fines del informe, se establece que el Área de Influencia Directa se
encuentra ubicada en la ecorregión Puna.
Las especies de fauna doméstica identificadas fueron ganado bovino, (Bos taurus,
“vaca”), ovino (Ovis aries, “carnero”) y camélidos (Lama glama, “llama” y Lama
pacos “alpaca”), los cuales son criados por los pobladores de la zona como
sustento y medio de transporte. En general, la fauna silvestre se encuentra
íntimamente ligada a las asociaciones vegetales existentes y cambios estacionales.
Se registra la presencia de tres (03) mamíferos (“ato’q”, “puma” y “vizcacha”).
Las especies de fauna silvestre, las cuales están asociadas íntimamente a las
formaciones vegetales y cambios estacionales, se encuentran conformadas
mayormente por especies de aves que pueden alternar las zonas pedregosas con
las zonas de vivienda y terrenos abiertos.
Las especies identificadas han sido comparadas con el listado de especies que
aparecen en alguna categoría de amenaza según la legislación nacional e
internacional vigente. La legislación nacional indica que Puma concolor “puma” es
una especie Casi Amenazada (NT); mientras que, según CITES, Lycalopex
culpaeus “ato’q” y Puma concolor “puma” se encuentran dentro del Apéndice II.
La población de la comunidad tiene como principal referente a la del área rural del
distrito de Chaviña, la cual consta de un total de 788 habitantes.
• Pueblo de Chaviña
La mayoría de las viviendas del pueblo tiene las paredes construidas de adobe, el
techo de calamina, y el piso de tierra.
Los trabajos necesarios para llevar a cabo esta campaña de exploración serán en
forma manual, se utilizará solamente mano de obra de la comunidades de Sancos
y Para, además del personal de la contratista.
El agua para perforación será captada desde un (01) punto de abastecimiento que
se encuentra fuera del área de exploración, en el río Chaviña, al Noreste.
Los impactos ambientales potenciales están definidos como los posibles cambios a
las condiciones existentes del lugar (físico, biológico, socioeconómico y cultural).
Teniendo en cuenta las actividades de exploración, el proceso de evaluación de
estos impactos consiste en la identificación, predicción de la naturaleza y extensión
de los impactos directos e indirectos de cada componente del Proyecto que se
podrían generar durante las diferentes etapas del mismo.
Impactos Positivos
Etapa de Instalación
Impactos Negativos
Etapa de Instalación
Etapa de Operación
• Las pozas de lodo tendrán dimensiones suficientes de tal manera que puedan
contener el volumen total de lodo generados en la perforación. Se recubrirán las
pozas de fluidos con plástico impermeable (geomembrana).
Los insumos usados para la perforación son bentonita, combustible D2, además
de aceites y grasas, estos insumos serán colocados en cada plataforma sobre un
área de 1.0 m x 1.0 m con base de madera o metálica, con paños absorbentes y
una geomembrana de alta densidad.
El Plan de Cierre busca asegurar la estabilidad física y química de las áreas y que
el uso del terreno rehabilitado sea compatible con su uso original.
• Drenaje de la poza.
El escenario de cierre temporal es aquel que podría darse en caso las actividades
de exploración sean temporalmente suspendidas debido a un peligro inminente a la
salud y seguridad pública o al ambiente. El cierre temporal también podría darse
como consecuencia de condiciones económicas, políticas y/o conflictos laborales.