100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas

Calidad en México

La evolución del control de calidad en México pasó por varias etapas: 1) De 1900 a 1940 se basó principalmente en la inspección con influencia de sistemas europeos y estadounidenses; 2) De 1950 a 1980 comenzó a profesionalizarse pero se limitó a departamentos de control de calidad en empresas; 3) En la década de 1990 hubo un enfoque estratégico y normativo de la planeación con certificaciones ISO 9000 y un énfasis en la responsabilidad total e integral de la calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas

Calidad en México

La evolución del control de calidad en México pasó por varias etapas: 1) De 1900 a 1940 se basó principalmente en la inspección con influencia de sistemas europeos y estadounidenses; 2) De 1950 a 1980 comenzó a profesionalizarse pero se limitó a departamentos de control de calidad en empresas; 3) En la década de 1990 hubo un enfoque estratégico y normativo de la planeación con certificaciones ISO 9000 y un énfasis en la responsabilidad total e integral de la calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La evolución del control de calidad en México se dio de la siguiente manera:

1. De 1900 a 1940 el control de calidad se basó en la inspección. Hubo influencia de sistemas


europeos y americanos, así como de filiales de compañíasextranjeras. En 1943 se
establecieron las primeras Normas Industriales Mexicanas, en base a las de Estados Unidos.

2. En el período de 1950 a 1980 comenzó a “profesionalizarse” la calidad.


Sin embargo, se limitó al Departamento de Control de Calidad de las empresas. En 1950 se
funda la Asociación Nacional Mexicana de Control de Calidad (ANMEC). En este
período se inicia el entrenamiento para especialistas de calidad y se intenta hacer los primeros
Círculos de Calidad, los cuales son un fracaso debido a la falta de interés de los gerentes, falta de
un manejo organizado y otras causas.

3. Se funda CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), el cual da becas para que los
primeros mexicanos puedan ir a estudiar a Japón, ya que sorprendió a todo el mundo con su
crecimiento en la postguerra.

4. En 1973 se funda el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA), el cual


organiza congresos de calidad todos los años.

5. En 1982, como respuesta a la crisis económica, varias compañías se vuelven pioneras en


actividades de control total de la calidad, entre ellas Celanese Mexicana, Bacardí y Resistol.

6. De 1984 a 1987 se inicia la administración moderna de la calidad y el controlestadístico del


proceso. El Tecnológico de Monterrey (ITESM) establece programas de entrenamiento en control
estadístico para Ford de México y sus proveedores. Se inicia el intercambio con la JUSE.

7. De 1987 a 1990 se da un rápido incremento en las actividades de administración total


de calidad. Se instituye el Premio Nacional de Calidad y se forman varias asociaciones que
fomentan la calidad, entre ellas FUNDAMECA y CAINTRA. Muchas compañías inician campañas de
control total de calidad.

8. De 1990 a 1994, se comienzan a hacer certificaciones en Normas Internacionales (ISO


9000), debido a la globalización. Varias compañías se preparan
certificando su sistema de calidad en ISO 9000, ante la inminente globalización del mercado y el
tratado de libre comercio. También se establecen los primeros cuerpos certificadores

-Quinta generación de la calidad.- Visión y enfoque estratégico y normativo de la Planeación.

En la década de los noventa el tema principal es el enfoque estratégico y normativo de la Planeación,


acompañada del diseño de la administración de las organizaciones y la red con quienes interactúan.

Las estrategias de calidad, para ser competitivos abarcan todos los procesos y sistemas de la
organización y su red. Se identifica y se involucra a los clientes de los clientes y a los proveedores de
los proveedores. La responsabilidad de la calidad es necesariamente total e integral. Se busca
fortalecer la capacidad de adaptarse a cambios rápidos en el ambiente.

También podría gustarte