3059
3059
Ciencias de la Educación
PLAN DE DISCIPLINA
GESTIÓN I– 2015
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia
RECTOR. Rvdo. P. Dr. Thelían Argeo Corona
CARRERA: Ciencias de la Educación
DIRECTOR DE CARRERA: Lic. Gaby Bilbao La Vieja
DOCENTE: Lic. Felipe L. Troncoso Sanjinés
NIVEL DE LA MATERIA: Segundo Semestre
ASIGNATURA: Lenguaje II
SIGLA: LEN - 214
REQUISITO: Lenguaje I
PARALELOS: A-2
HORAS DE CLASES SEMANALES: 4 Hrs.
E-MAIL: [email protected]
IV. CONTENIDOS
CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES
La Oración simple. . La oración bimembre. Estructura de la oración bimembre: Sujeto y
Predicado. El sujeto: Su estructura. El Predicado. Clases de predicado: Su estructura. Leyes de
concordancia.
La oración compuesta: Yuxtapuestas, Coordinada. Clases de oraciones coordinadas y
subordinadas.
Lectura Comprensiva. Elementos de análisis en la lectura comprensiva: Idea central e ideas
secundarias. El Discurso: Estructura del discurso: El párrafo.
El párrafo y su organización: Oración principal y oraciones secundarias.
CONTENIDOS ANALÍTICOS
UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO DE LENGUAJE II
UNIDAD I
LA ORACIÓN SIMPLE
La Oración Simple. La oración unimembre. Clases de oraciones unimembres. La oración
bimembre. Clases de oraciones bimembres. Estructura de la oración bimembre: Sujeto y
Predicado. Clases de sujeto: Interno y externo. . El sujeto externo. La frase sustantiva.
Estructura del sujeto Núcleo y modificadores: Modificador Inmediato, directo o determinante,
Modificador Inmediato Uno, directo o determinante; Modificador Mediato, indirecto o
preposicional; Aposición: especificativa y explicativa.
Leyes de Concordancia: Primera ley de concordancia: El sujeto concierta en número y persona
con el verbo. Prácticas. Segunda Ley de concordancia: El Artículo o los adjetivos
(determinativos y calificativos) concierta con el sustantivo (Modificador inmediato o
Modificador inmediato uno con el Núcleo del sujeto) Prácticas.
UNIDAD II
EL PREDICADO
El Predicado. Clases de predicado: Predicado verbal y predicado no verbal. Estructura del
predicado: Verbo y complementos: Predicativo, Complemento directo, complemento indirecto,
complementos circunstanciales y complemento preposicional.
Clases de oraciones según la naturaleza del verbo: Predicado nominal: oración copulativa.
Predicado Verbal: Oraciones predicativas: Transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas.
Clases de oraciones por la voz del verbo: Oraciones pasivas y el complemento agente.
Leyes de concordancia: Tercera ley de concordancia: El núcleo del sujeto concierta en género
y número con el predicativo. Cuarta ley de concordancia: El sustituyente seleccionado concierta
en género y número con el Complemento Directo sustituido. Quinta ley de concordancia: El
sustituyente seleccionado concierta en género y número con el Complemento Indirecto
sustituido. Prácticas.
UNIDAD III
LA ORACIÓN COMPUESTA
La oración yuxtapuesta.
La oración coordinada: Copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa.
La oración subordinada: Sustantivas, adjetivas, adverbiales.
UNIDAD IV
LECTURA COMPRENSIVA
Elementos de análisis en la lectura comprensiva: Idea central e ideas secundarias.
El Discurso: Estructura del discurso: El párrafo.
El párrafo y su organización: Oración principal y oraciones secundarias: Introductorias,
Justificativas, Ejemplificativas. Comparativas, Opositivas y Repetitivas.
Reconocimiento y redacción de párrafos en textos: Oraciones principales y secundarias en
los párrafos y construcción de párrafos.
ACTIVIDADES EN AULA Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
- Reconocimiento y elaboración de oraciones unimembres y bimembres.
- Reelaboración de oraciones, párrafos y textos discordantes.
- Elaboración de oraciones compuestas.
- Elaboración de oraciones simples en compuestas y viceversa.
- Elaboración de párrafos con oraciones simples y oraciones compuestas.
- Reconocimiento de concordancias y discordancias.
- Reconocimiento de la idea central en distintos párrafos y textos cortos.
- Elaboración de distintos párrafos con oraciones principales y secundarias.
- Lectura de distintos textos y subrayado de ideas centrales; además, extracción de
afirmaciones reales o imaginarias que se dan en ellos. Finalmente, explicación oral de sus
opiniones sobre los textos leídos.
- Lectura de textos para reconocer oraciones principales y secundarias.
- Lectura de textos para reconocer su estructura.
- Elaboración de distintos tipos de textos tomando en cuenta su estructura.
- Distintos controles de lectura de las obras leídas en el semestre.
V. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Se aplican los contenidos del Diplomado de aprendizaje cooperativo, Diplomado en diseño de
currículas por competencias, Tecnología de la información y comunicación.
Estilo Salesiano:
- Formar grupos heterogéneos que trabajen organizada y sistemáticamente en los ejercicios de
aula, realizando tareas estrictamente programadas en cuanto a parámetros académicos y
disciplinarios.
- Crear una atmósfera de respeto e interés académico ideal para socializar conocimiento y
elevar consistentemente el rendimiento de cada estudiante.
- Para la realización de los objetivos señalados, se utilizará un método que permita tres niveles
de enseñanza-aprendizaje.
- Transferencia- homogeneización de información inmediata mediante:
- Exposición del docente, interrogación – articulación informativa.
- Lecturas dirigidas y selectivas.- Mapas conceptuales.
VI. APLICACIONES PRÁCTICAS EN SITUACIONES REALES
Como producto o resultado del conocimiento adquirido en la asignatura de Lenguaje II, los
estudiantes redactarán de forma individual sus vivencias, experiencias y anécdotas para
plasmarlas en la producción de texto. Esta actividad se la realizará bajo el siguiente
cronograma:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio
Elección del tema y Entrega del Corrección de Entrega del producto
clase de texto a producto. redacción y ortografía final para su
redactar (14 de mayo) (del 14 al 21 de mayo publicación.
(Hasta el 26 de (10 de junio)
marzo) Presentación del texto a
Dirección de Carrera y
estudiantes.
( 17 de junio)
Discusión
general del texto
presentado a
consideración de
un auditorio.
VI. EVALUACIÓN
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La metodología de evaluación hace énfasis en el diagnóstico, es formativa, sumativa, auto-
evaluativa y co-evaluativa.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA
ALLARCOS, Emilio. 2000. La Gramática española. España: Espasa Calpe.
AMUSQUIVAR, Luis. 2009. Técnicas de lectura. La Paz: Impresiones la Amistad.
BASULTO, Hilda. 1996. Aplíquese la gramática. México: Trillas.
COELLO, Carlos y otros. 1996. Lectura comprensiva. La Paz: UMSA.
FRIAS, Mario. 1987. Gramática estructural. La Paz: Gisbert.
OROPEZA, Rosario. 2004. Cuadernillos de gramática y ortografía. La Paz: Santillana.
PAREDES, Raúl. 2010. Lectura comprensiva. La Paz. Instituto de Estudios bolivianos: UMSA.
Firma del docente Vo. Bo. Dirección de Carrera Vo. Bo. Secretaría