Partidos Políticos en El Perú
Partidos Políticos en El Perú
Partidos Políticos en El Perú
-Sistemas bipartidistas: Hay dos partidos compitiendo. Es perfecto si hay sólo dos, e
imperfecto si hay pocos más.
-Modelo de competencia centrípeta: La mayoría de los votantes son de centro, por tanto, los
partidos mayoritarios buscan el centro y se moderan (para captar el mayor número de votos
posibles).
5.- Funciones:
Las principales funciones de los partidos políticos son las siguientes:
- Búsqueda de elites. Tienen casi el monopolio del reclutamiento del personal representativo
(ministros, alcaldes, concejales...).
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que tiene como misión facilitar el
pleno ejercicio de valores y prácticas democráticas a través de la organización de las
elecciones, ya viene diseñando la ejecución de este importante proceso de cobertura
nacional.
En ese sentido, invocamos a los ciudadanos a ser partícipes directos y activos de las
campañas electorales, informándose y analizando la viabilidad de las propuestas de los
candidatos y los planes de gobierno de los partidos políticos en contienda.
Los electores no pueden ser meros espectadores ni quedarse de brazos cruzados. Deben
comprometerse con las decisiones que regirán el futuro de sus vidas y de su ciudad, como
es la elección de autoridades.
Es una obligación cívica y moral exigir candidatos idóneos e incuestionables para el país, y
en esta línea, el Sistema Electoral presentó al Congreso de la República el proyecto de la
Nueva Ley de Partidos Políticos que propone establecer mecanismos de democracia interna
al interior de los partidos políticos.
Con esta propuesta se busca que los candidatos y candidatas tengan mayor legitimidad,
simpatía de sus militantes y fuerza ante la ciudadanía en los próximos comicios. La ONPE
los apoyaría en sus elecciones internas, promoviendo la institucionalidad democrática de las
organizaciones políticas.
Nuestra invocación está dirigida a tomar conciencia de que cada uno de los votos
ciudadanos es importante, por eso la necesidad de conocer la hoja de vida y propuestas a
corto y largo plazo de cada candidato, a fin de adoptar decisiones responsables.
De igual forma, la ONPE proseguirá la campaña del voto consciente y responsable, así
como una fiscalización –antes, durante y después– de las inversiones que vienen realizando
los candidatos y partidos políticos en publicidad y actividades partidarias, en el marco del
artículo 34° de la Ley de Partidos Políticos, que ordena la transparencia de las finanzas
partidarias.
Los partidos políticos deben rendir cuentas al Estado y a sus electores, y la ONPE tiene el
mandato de verificar la actividad económico-financiera de estas organizaciones.
Además del JNE y la ONPE, la ciudadanía debe ser la primera fiscalizadora de sus
candidatos, buscando no solo conocer, sino analizar sus propuestas, ya que a larga las
consecuencias recaerán en la ciudad.
Cierro esta reflexión abogando por el fortalecimiento del voto ciudadano, emitiendo una
decisión consciente y responsable porque es un derecho decidir quien gobernará la ciudad,
y un deber cívico y democrático elegir a los más idóneos. Es tarea de todos fortalecer el
sistema democrático.
Democracia peruana
Juan Carlos Eguren Segundo vicepresidente del Congreso
Mucho se ha dicho y se dirá sobre el significado del 5 de abril en la historia del Perú,
particularmente de 1992 (pues en 1879, Chile le declaró la guerra al Perú), en lo que significó la
interrupción del proceso democrático.
Por ello, la ocasión es propicia no solo para expresar nuestro rechazo y condena a la instalación de
cualquier gobierno sustentado en la fuerza de las armas o de cualquier otro poder fáctico, sino
también para provocar algunas reflexiones en torno al por qué nuestra democracia tiene esa
fragilidad que ha permitido la emergencia y entronización de gobiernos dictatoriales.
Resulta importante hacer que la democracia sea un medio eficiente y eficaz para comprender e
impulsar los procesos de desarrollo económico y social de nuestros pueblos. Hay que tener
presente un dato como el que nos brinda el Latinobarómetro (2011), según el cual el 61% de los
peruanos apoya la democracia, pero solo un 28% se siente satisfecho con la manera en que se
desarrolla, lo que arroja una diferencia de 33%, que corresponde a los "demócratas insatisfechos".
Para lograr que la democracia sea un sistema de gobierno eficaz, es necesario que quienes
accedemos a los cargos públicos seamos capaces de procesar diferencias, en aras del bien
común, de trazar grandes líneas como políticas de Estado y lograr acuerdos programáticos.
Lograr que la acción política tome esa dirección es tarea de la educación y/o formación política, el
desarrollo de un sector político cultivado, con ideas, con valores, con planteamientos técnicos pero,
sobre todo, con profunda vocación de servicio. Por ello, es importante entonces la construcción de
organizaciones políticas sólidas, con ideas y doctrinas, con programas, que sirvan como escuela
para la educación de ciudadanos que se incorporen a la vida política.
Hay que desterrar los comités electorales o movimientos coyunturales conducidos por caudillos, y
hay que fortalecer a los partidos políticos.
He allí un factor fundamental y clave para la supervivencia y consolidación del sistema democrático
de gobierno y el destierro definitivo de las dictaduras de cualquier signo.
Gobernabilidad
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 25
de mayo de 2008.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Avisoreferencias|Gobernabilidad}}
~~~~
Índice
[ocultar]
1 Concepto
2 Orígenes
o 2.1 Diagnóstico
3 Aproximaciones conceptuales
o 3.1 Posición politológica
o 3.2 Posición pluridimensional
o 3.3 Posición intermedia
o 3.4 Resumen
4 Enfoques y aproximaciones sobre gobernabilidad
o 4.1 Visión convencional
5 Tipos de gobernabilidad
6 Referencias
o 6.1 Enlaces externos
Concepto[editar]
Según Manuel Alcántara la gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que
concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en
su contorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad
de gobierno". Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de
los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.
De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos Gobernabilidad significa:
1. Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la administración.
2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las instituciones, y en el paso, consistencia e
intensidad de las decisiones.
3. Es la línea más corta entre el INPUT (Demanda) de la sociedad y el OUTPUT (Resultado)
del gobierno En términos generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la regla
y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y la demanda de políticas
públicas y servicios.
4. La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo del nivel de madurez en una
sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la
implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente.
Orígenes[editar]
El tema tiene sus orígenes en la crisis de la política occidental de principios de 1970, cuando
hubo los siguientes fenómenos:
1. Una crisis cultural que se expresó en el movimiento estudiantil "mayo del 68",
protagonizados por los herederos de la primera generación de beneficiarios
del Estado de Bienestar.
2. El paulatino incremento de las materias primas que condujo al "boom" energético de
1973.
3. Un reflujo conservador que se interrelaciona con los fenómenos anteriores.
4. La crisis de liderazgo vivida en:
1. Francia tras la renuncia de Charles de Gaulle en 1969.
2. Estados Unidos tras la renuncia de Richard Nixon en 1973, y la derrota
estadounidense en Vietnam.
5. Cierto desgaste sobre la ideas que impulsaban el Estado de Bienestar.
Debemos concluir que no hay una sola definición de la gobernabilidad y que la pelea de
sentido con respecto al concepto de gobernabilidad se refleja en Colombia como en el nivel
internacional. Primero, cada actor involucrado la define efectivamente según sus objetivos y
prácticas, lo que significa que no existe todavía un acuerdo común alrededor de este concepto
ni en Colombia ni en el nivel internacional. Segundo, aunque, otra vez, no haya un acuerdo o
una visión común con respecto a la forma o metodología, la gobernabilidad obliga a cuestionar
un funcionamiento institucional, político y social en un territorio.
Diagnóstico[editar]
Por el lado neomarxista
Aproximaciones conceptuales[editar]
Posición politológica[editar]
Integra las visiones de GuyPeters y de Michael Coppedge.
GuyPeters considera la gobernabilidad como un problema generalmente de los países
democráticos en trasladar un mandato de los electores en políticas operativas.
Michael Copedge explica la situación de (paradoja, aporía?) dado que la democracia respeta
la lógica de igualdad política y la gobernablidad respeta la lógica del poder.
Posición pluridimensional[editar]
La gobernabilidad es el resultado de numerosas concausas.
Luciano Tomassini infiere que la gobernabilidad depende de:
El dilema legitimidad-eficacia,
Las presiones y demandas del entorno gubernamental,
La reestructuración corporativa de la sociedad civil,
La expansión y el cambio tecnológico.
Posición intermedia[editar]
Fue sintetizada por Pasquino. La ingobernabilidad puede ser interpretada tanto como la
incapacidad de los gobernantes ante la existencia de condiciones incurables y contradictorias
de los sistemas capitalistas; o como la consecuencia de las demandas excesivas de los
ciudadanos.
Resumen[editar]
Los dos extremos del concepto de gobernabilidad van desde:
El concepto de estabilidad, que define al Estado como capaz de prevenir eventos que
conduzcan la desaparición del objeto político
El concepto de buen gobierno, que aboga por un Estado éticamente comprometido y
donde los ciudadanos tengan una expectativa positiva.
Tipos de gobernabilidad[editar]
Gobernabilidad democrática
Un número cada vez mayor de países se esfuerzan por establecer la gobernabilidad en un
contexto democrático. Se enfrentan al desafío de elaborar instituciones y procesos que
respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos ordinarios, incluidos los pobres.
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) agrupa a la gente en las
naciones y en todo el mundo, creando asociaciones y compartiendo los modos de fomentar la
participación, la responsabilidad y la eficacia en todos los niveles. Se ayuda a los países a
fortalecer sus sistemas electorales y legislativos, mejorar el acceso a la justicia y la
administración pública, y a desarrollar una mayor capacidad para hacer llegar los servicios
básicos a quienes más los necesitan.
La democracia, desde esta concepción de participación ciudadana, se refiere a la
concatenación de un espíritu ideal como de un cuerpo pragmático, en donde ambas esferas
se contactan y complementan constantemente en relaciones dialécticas, puesto que no existe
un sistema democrático perfecto y menos alguno capaz de expresar su concepción del deber
ser en corpus jurídico - político de satisfacción social y política plena. La democracia responde
más bien a un proceso de consolidación histórico en el cual cada sociedad le imprime su
propio sello, pero que faculta el intercambio y el enriquecimiento mutuo de experiencias
democráticas. Su comprensión está matizada por una serie de valores individuales y
colectivos que dependen en gran medida del imaginario colectivo gestado por un grupo de
individuos en un espacio y territorio determinado, pero que a su vez tiene trascendencia y
proyección intergeneracional.7
Gobernabilidad
Enviado por opgrafica
1.
2. Conflicto
3. Desarrollo del contenido
4. Interés general y gobernabilidad
5. Democracia y Gobernabilidad - Cinco Ejes Transversales
6. Gobernabilidad y Gestión Publica en Republica Dominicana
7. Estrategias de Profesionalización en el Marco de la Nueva Gestión Pública en Ibero América.
8. Conclusión
Introducción
Estrategias de Profesionalización en el Marco de la Nueva Gestión Pública en Ibero América.
Es donde se involucran diferentes procesos políticos, económicos y social.
El debate sobre gobernabilidad ha crecido de manera exponencial, de acuerdo con:
Los objetivos proclamados por los gobiernos
Las líneas de acción de la cooperación internacional
El concepto de regulación económica y social
La dimensión institucional y política del desarrollo.
Conflicto
Visión
El conflicto tiene múltiples manifestaciones como contradicción de intereses tanto en el ámbito internacional
como nacional, además de ser un poderoso revelador de las formas de gestión de orden social.
Durante la guerra fría la cuestión del conflicto social tuvo un estatus particular. Según su dimensión y
la naturaleza era pensando en términos de defensa, reforma o cambio del sistema social. Desde que la
democracia y el mercadeo se afirmaron como las referencias dominantes en el conflicto de cambio de estatus.
Evidentemente no ha desaparecido y menos aun sus causas, pero menos ahora es pensando en términos
de eficacia del sistema. Es en este marco que han aparecido las nociones acerca de la gestión y prevención
del conflicto.
Análisis del conflicto: es vital para la gobernabilidad en cualquiera de sus proposiciones y en cualquier tipo
de sociedad. Pero en aquellas sociedades donde el conflicto ha escapado a toda forma de regulación
devastando las relaciones sociales, obliga además a pensar y descubrir estrategias de construcción de
formas políticas e institucionales que lo integren y posibiliten la paz. En esta dirección los nuevos análisis del
conflicto lo han situado como un parámetro importante de estabilidad o de cambio, de eficacia institucional y
como condición de paz.
A esto se han asociado temáticas que analizan la manifestación del conflicto y sus actores, las formas
de violencia, la respuesta institucional, el control de armas livianas y las políticas de seguridad ciudadana.
Desarrollo del contenido
Concepto de gobernabilidad
Se refiere a un proceso por el que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y
la autoridad, de tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas
tanto a la vida publica como al desarrollo económico y social. Estas ultimas implican una relación individual de
los hombres y mujeres con el Estado, la estructuración de los órganos del Estado, la producción y la gestión
de os recursos para las generaciones actuales y venideras, así como la orientación de las relaciones entre los
Estados.
En tanto que la gobernabilidad es una noción más amplia que la de potestad publica – cuyos principales
elementos son la (Constitución, el parlamento, el poder ejecutivo y el poder legislativo) supone
una integración entre las instituciones concebidas formalmente y las organizaciones de la sociedad civil. Los
valores culturales y las normas sociales existentes, así como las tradiciones o las estructuras sociales,
son variables esenciales que influyen en este proceso de interacción.
La gobernabilidad no tiene ninguna connotación normativa automática. Sin embargo dado que existe en la
actualidad una preocupación internacional sobre la gobernabilidad, en tanto que factor de influencia sobre el
desarrollo humano y medioambiente, será útil intentar señalar algunos criterios básicos que permitan evaluar
la gobernabilidad en un contexto concreto. Estos criterios podrían ser: el grado de legitimidad, la
representatividad, la responsabilidad ante él publico y la eficacia de la gobernabilidad, así como el grado en el
que el contexto en el que actúa la gobernabilidad se ve influenciado por la gestión de los asuntos públicos.
Características de la Gobernabilidad.
La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales de
un país, en particular desde la perspectiva del desarrollo y ello implica además la existencia de
unos indicadores de comparación entre los que destacan los de grado o alcance de la transparencia y de la
responsabilidad en materia de gestión publica.
La gobernabilidad supone además una reacción y una reafirmación de la perspectiva política y de su
reorientación y actualización frente a la visión monetarista eficientista e individualista del neoliberalismo en los
años setenta y ochenta del gobierno y de la gestión publica. Los valores del pluralismo, participación,
representatividad plena, decisiones políticas reflexivas y participadas, solidaridad, equidad, ética,
responsabilidad, eficacia, sé van a contraponer a los anteriores y van a postularse como propios.
Por otro lado, la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se va a negociar y a consensuar. El grado de
gobernabilidad va a estar sobre todo en función del ámbito mayor o menor de acuerdo, y de la amplitud de la
representatividad participante en ese acuerdo.
La buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro principios
1. La percepción de la legitimidad
2. la importancia central del papel de los ciudadanos
3. la visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa
4. la adaptación de la gestión publica
El rol de la sociedad civil es claro e importante: los cambios al sistema político y a los procesos deben ser
desarrollados por los gobernados. El desarrollo y/o implementación cuidadosa de varias reformas electorales,
judiciales y políticas serán la clave para notar los cambios necesarios para lograr una mejor gobernabilidad.
La gobernabilidad local es uno de los medios mas frecuentes mediante el cual los ciudadanos tienen acceso
al sistema judicial. Sin las mejoras a niveles municipales, las visualizadas en todo el sistema judicial no
sucederán. Incrementar el acceso judicial y asegurar una mayor consistencia en la aplicación
de principios judiciales ayudará a los pobres, quienes por sus escasas finanzas no pueden contratar
consejería profesional. Finalmente, las asociaciones estratégicas entre las ONGs (incluyendo
los negocios privados y asociaciones profesionales) ayudarán a la sociedad civil a ser una voz más fuerte y
más eficiente para mantener al sistema judicial responsable de sus actos y desempeños.
Objetivo Estratégico: Logro de una Democracia Más Participativa, Representativa y Más
Funcional (TheUnitedStates Agency for International Development) USAID
Fortalecimiento del Estado de Derecho y el Respeto a Derechos Humanos
En respuesta a los fuertes intereses locales para mejorar el sistema judicial y público y al clamor para librar a
la República Dominicana de la corrupción, la USAID evaluó la necesidad de una reforma en el sector judicial
en coordinación con el gobierno, los socios de la sociedad civil, los expertos en reformas judiciales y con
donantes internacionales. El Programa de Estado de Derecho (PED) de la USAID asesta a "fortalecer el
estado de derecho y el respeto a losderechos humanos mediante el logro de tres resultados claves:
1. Administración efectiva de la justicia,
2.
3. Mejorar el acceso del pobre a la justicia; y
4. Una buena gobernabilidad mediante las iniciativas anti-corrupción, transparencia y responsabilidad.
Desde el punto de vista de la gobernabilidad, la responsabilidad social del estado pasó a concentrarse en el
fortalecimiento y legitimación de la democracia como sistema político y el incremento de su capacidad
institucional.
Desde el punto de vista del desarrollo económico, el estado no solo debió asumir un papel activo en el
acondicionamiento del contexto para el avance de ese proceso, también debió redefinir los contenidos y
alcances de su intervención social. Reduciendo su rol empresario, empleador y subsidiador de la actividad
económica y social.
Desde el punto de vista de la equidad distributiva, muchos países de la región redujeron en este plano
su carácter benefactor y promotor del bienestar social.
La transición de un modelo de organización social estado-céntrico a otro, enfrento severas
limitaciones:
Muchas de las reformas orientadas a lograr un menor estado, consiguieron reducir el aparato estatal a nivel
nacional por un fuerte debilitamiento en su capacidad institucional.
Los gobiernos sub-nacionales, no lograron reforzar sus propias capacidades de gestión.
Los gobiernos en su mayoría apuntaron a fortalecer el aparato estatal remanente, pasando de un énfasis en
menos Estado hacia un mejor Estado, asumiendo que el mismo es un instrumento indispensable para el
desarrollo.
La profesionalización de la función publica es la condición de posibilidad de una mejor gestión estatal, lo que
implica conseguir que el personal al servicio del Estado y la propia organización estatal adquieran una serie
de atributos, mérito objetividad, honestidad, responsabilidad, adhesión a valores democráticos, etc.
Sin embargo, las realidades de los países iberoamericanos, se advierte una profunda brecha en el grado de
vigencia efectiva de esos criterios, la misma en el grado profesionalización de la función publica demanda hoy,
a los países de la región, importantes desafíos
Sin embargo, las realidades de los países iberoamericanos, se advierte una profunda brecha en el grado de
vigencia efectiva de esos criterios, la misma en el grado profesionalización de la función publica demanda hoy,
a los países de la región, importantes desafíos
Debe existir articulación entre los criterios técnicos aplicados en cada aspecto de la carrera funcionarial, el
marco normativo que formaliza su implantación y los soportes de información que faciliten su gestión.
Conclusión
El nuevo entorno social, complejo, diverso y fragmentado, fruto de varis transformaciones acontecidas, el los
últimos años. Invitan a que las decisiones publicas, el sistema político y la gobernabilidad democrática sean
una tarea difícil y compleja.
La gobernabilidad y la gestión publica de hoy plantes nuevos retos en cuanto a los valores éticos y sociales de
carácter mundial, así como las tradición de las instituciones publicas y la política misma.
Los retos de la gobernabilidad son los nuevos conceptos tales como: Estado Nación, Aldea Global,
Cibersociedad o Sociedad Digital, Democracia Cosmopolita, Sociedad Civil, e Integración Regional.
En R D. Damos los pasos para no quedarnos atrás y vemos que el discurso del Presidente de la Republica se
funda en la protección del medio ambiente y la creación del consenso y el avance en materia de derecho
civil que es requerido para crear un buen clima que propicie la eficacia de la gobernabilidad, los retos
generales también son particulares para los dominicanos, de manera que como pueblo debemos prepararnos
y educarnos para comprender que ya no solo es el gobierno ni el partido el responsable del desarrollo como
ha sido tradición en nuestro país sino que así como hay mayor participación social de los diversos sectores,
esto lleva una responsabilidad compartida y es por ello la mayor exigencia particular, ya que nos van a evaluar
como nación, no como un gobierno o un partido político.