Visita A Molino
Visita A Molino
ALUMNOS:
I. PRESENTACION .......................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS............................................................................................................... 6
3.2. ESPECIFICOS:...................................................................................................... 6
4.1. CONCEPTO:.......................................................................................................... 6
4.3.1. Visión............................................................................................................... 7
4.4. ORGANIGRAMA.................................................................................................. 8
4.7.3. SECADO:...................................................................................................... 15
4.7.11. CLASIFICADO............................................................................................ 22
PILADO ............................................................................................................................ 24
V. CONCLUSIONES........................................................................................................ 29
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 30
VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 32
I. PRESENTACION
1.1.DATOS DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL:
NOMBRE COMERCIAL:
NUMERO:
044 - 567074
ESTADO:
Activo
UBICACIÓN:
DIRECCIÓN:
Se habla entonces en este trabajo del arroz, un alimento que ha acompañado al hombre
desde hace miles de años y que además hace parte de su dieta cotidiana, no solo por
ser un cereal abundante sino también por su valor nutricional, su alto aporte calórico
y sobre todo por su economía. Aparte de esto, el arroz se encuentra involucrado con
variedad de creencias culturales que el hombre tiene arraigadas las cuales saldrán a
flote en algún instante de su vida.
El consumo de arroz en el país y en todo el mundo se debe a que este producto ofrece
gran valor nutricional para las personas que los consumen, por lo cual es consumido
en casi todo el mundo. Pero el tipo y calidad de arroz varía entre país y país, incluso
entre las diferentes regiones de un mismo país debido a sus costumbres y manera de
elaborarlo.
El arroz es vida para las mayores poblaciones del mundo y está profundamente
relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. Es el alimento básico
de más de la mitad de la población mundial.
Sin embargo, esta tendencia ha estado cambiando debido a nuevas pautas dadas por
las preferencias de los consumidores, cambios en los sistemas de producción y
preocupación por el medio ambiente, entre otros aspectos.
3.1.GENERAL:
3.2.ESPECIFICOS:
4.1.CONCEPTO:
Es la semilla de la planta Oryza sativa (familia de las gramíneas), cereal de hojas largas
y ásperas y espiga grande, estrecha y colgante después de la floración; puede alcanzar
hasta 1 m de altura, el arroz crece en lugares muy calurosos y húmedos
4.3.1. Visión
4.3.2. Misión
4.3.3. VALORES
LA ESPIGA DEL NORTE S.A.C. Valora el trabajo en equipo para lograr mejores
resultados en el acopio, procesamiento y la comercialización de arroz, para lo cual
propugna la colaboración entre la totalidad de sus áreas, promoviendo la armonía
laboral y el respeto por las personas e ideas.
a) DE LA EMPRESA
variedad de la gramínea Oriza Sativa L., enteros y/o partidos, a los cuales no
Arroz en cáscara seco. Se entiende por arroz en cáscara seco, aquel cuyo
Impurezas. Comprende todo material diferente del grano de arroz con cáscara
etc.
Arroz en cáscara limpio. Se entiende por arroz en cáscara limpio, aquel que
con todas sus capas de aleurona y el germen. Se lo conoce también con los
ataque de insectos, hongos o cualquier otra causa que altere sus condiciones
naturales.
café, en sus diferentes tonalidades, por efectos del calor excesivo, auto-
el ataque de insectos.
Grano dañado por otras causas.-Es el arroz con cáscara, entero o partido,
dañado por causas no definidas, que no coinciden con los daños enumerados
coloración rojiza, estrías o rayas rojas, cuya longitud, sumada, sea igual o
inherente a la variedad.
del arroz con cáscara, que no son removibles por medios mecánicos de
Grano trizado.- Grano que presenta fisuras superficiales o internas las cuales
Vano.- Son aquellos granos cuyo contenido interior no existe, estando presente
RECEPCION Y PESADO
Impureza
PRE - LIMPIA
y Vano
Aire
Agua SECADO Caliente
ALMACENAMIENTO
Impureza
LIMPIA
y Vano
DESCASCARADO
SEPARACION DE
Cascarilla CASCARILLA Retorno
de Paddy
SEPARACION
GAVIMETRICA
PULIDO
LUSTRADO
Polvillo Ñelen y
CLASIFICADO
Arrocillo
Rechazo
SELECCION (Mancha, Tiza)
ENSACADO Sacos de 50 Kg
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIÓN
4.7.OPERACIONES UNITARIAS SEGÚN EL DIAGRAMA DE FLUJO
Los lotes de arroz provenientes de las zonas son transportados en camiones, tráiler,
etc., este arroz llega en sacos de polipropileno de peso variado según el método
empleado, si es trillado llega con un peso aproximado entre 80-90kg. ysi es por azote
o manual entre 80-100 kg.
Antes de ingresar a las instalaciones son pesados en una balanza de plataforma para
que el encargado a través de un sistema computarizado pueda registrar la placa del
vehículo así como también la variedad del arroz, su peso como arroz cáscara, guía de
remisión y si el arroz pertenece a un cliente o es para negocio. Luego de establecer esa
información el encargado designa un código de acuerdo a la zona de procedencia. La
determinación del peso nos facilita el control de las operaciones y su respectivo
inventario.
Tolveo de lotes
Luego de ingresar el vehículo que transporta el lote al molino los estibadores descargan
por orden del ingeniero a cargo los sacos de arroz cáscara hacia una de las 5 tolvas de
recepción que tiene la empresa.
Tolvas de recepción
4.7.2. PRE-LIMPIA
En esta etapa el arroz es descargado de la tolva pasa a través de una faja hacia unos
elevadores de cangilones los cuales llevaran el arroz hacia los equipos de pre-limpia.
Aquí se retiran la mayor cantidad de impurezas: palotes, piedras, paja, semillas
objetables, granos inmaduros de arroz cáscara, vano; con la finalidad de evitar
bloqueos del equipo con impurezas.
Posee 2 cilindros Scalper que dan un primer y segundo paso de limpieza y recupera el
grano íntegro,. Simultáneamente se realiza una aspiración de vano y polvo dentro de
una cámara de aire. El sistema de separación de impurezas de circuito cerrado decanta
las impurezas succionadas de manera controlada, eliminando el riesgo de
contaminación al ambiente.
Silos húmedos
4.7.3. SECADO:
Tiene por objetivo reducir la humedad del grano hasta 13.5%H ± 0.5.
Luego que el lote ha pasado por pre-limpia y almacenado en uno de los silos húmedos,
es llevado hacia una de las 3 torres de secado que presenta el molino para poder bajarle
su %H, el flujo dentro de la torre de secado se da de manera discontinua, el arroz
ingresa por la parte superior de la torre, mientras que el aire ingresa por la parte inferior
en contracorriente al flujo del arroz, de esta manera el arroz se va secando bajando su
%H en 1° cada vez que pasa por la torre y es recirculado hasta que llegue a su %H
aceptable para ser pilado.
De manera opcional se puede llevar a cabo un secado artesanal, este arroz con ha sido
llevado hacia un proceso de pre-limpia. En este proceso el arroz se tiende al intemperie
en mantas que por lo general son de color negro con el fin de captar los rayos solares;
gradualmente se debe medir su humedad para evitar que el arroz se reseque. Al
conseguir bajar la humedad del arroz este se enmantar para que se enfríe y luego
colocarlos en sacos y arrumarlos hasta que se programe su pilado.
Torre de secado industrial
Secado artesanal
Silos de enfriamiento:
Después de ser secado el arroz es llevado hacia unos silos de enfriamiento, ya que la
temperatura del grano debe estar igual a la del ambiente. En estos silos pasan por un
promedio de 24 horas antes de ser llevado hacia los silos de almacenamiento.
Silos de enfriamiento
4.7.4. ALMACENAMIENTO:
Luego de que el lote se encuentre a temperatura ambiente, es dirigido hacia uno de los
silos de almacenamiento (12 silos), los cuales van a almacenar el arroz hasta que se
programe su respectivo pilado, esto con previa coordinación con el jefe de secado y el
encargado del área de pilado.
A esta etapa solo se destinan ciertas variedades de arroz como por ejemplo el NIR.
Esta tiene por objetivo añejar el arroz, sufriendo este una serie de transformaciones
físicas de soluciones coloidales de las proteínas y los almidones del grano; mediante
el envejecimiento la masa de arroz se dirige lentamente a un grado de mayor
uniformidad y ajuste cualitativo generando cambios organolépticos en el grano.
El arroz cáscara proveniente del área de secado tanto artesanal como industrial es
colocado en una tolva de 30 Tn de capacidad por medio de una faja transportadora.
Luego usando un elevador de cangilones es dirigido hacia:
Zaranda vibratoria
Para asegurar que el grano ingrese limpio al proceso de descascarado las impurezas
son retenidas por medio de un juego de mallas (2):
Depredadora
La máquina cuenta con cribas vibratorias con inyección inferior de aire para mantener
una especie de colchón que separa por peso las piedras u otros elementos del arroz, su
diseño permite la inclinación, vibración y el flujo del aire para lograr en cada caso la
descontaminación o separación deseada.
A través de rodillos de goma que giran de manera convergente se retira la cáscara que
envuelve el grano del arroz.
Parte del arroz que ha sido llevado hacia la descascaradora no se le ha podido retirar
la cáscara; es por eso que se realiza un separación gravimétrica en un equipo conocido
como mesa paddy.
El movimiento oscilatorio de la masa inclinada hace que los granos de peso específico
más livianos asciendan a través de los compartimientos dispuestos en zig-zag.
Mientras que el material de peso específico mayor desciende por las mismas.
El grano con cáscara que ha sido separado en la mesa paddy es retornado hacia el
proceso de descascarado para que se le retire su cáscara.
En esta etapa se remueve la película oscura que cubre al grano de arroz (salvado o
polvillo); es decir el arroz será blanqueado. El equipo que realiza este proceso consta
de un distribuidor con regulación de flujo de alimentación de arroz el cual abastece a
una sección de 6 piedras abrasivas ordenadas verticalmente cubiertas por unas cribas
que ejercen una acción suficientemente fuerte para separar las capas blandas (salvado)
pero sin demasiado esfuerzo o presión para dañar al grano.
Equipo de pulido
4.7.10. LUSTRADO
El arroz que sale de la etapa e pulido aun presenta un aspecto rugoso, que puede
presentar grietas o fisuras donde se puede acumular partículas de harina residual la
cual puede absorber humedad y generar deterioro del grao por medio del ataque de
plaga o por hongo, por eso se realiza este proceso para retirar el residuo de harina que
un queda presente.
Aquí se realiza un pulido por fricción, por medio de pulidoras horizontales que trabajan
con dosificación de agua atomizada con la finalidad de ejercer un ablandamiento sobre
el salvado no removido y así no ejercer mucha presión al grano.
4.7.11. CLASIFICADO
Equipo de clasificado
4.7.12. SELECCIÓN
4.7.13. ENSACADO
Todo lo clasificado como arroz blando, tiza, mancha, ñelen y arrocillo son ensacados
en un material de polipropileno de 50 kg y/o 25 kg, previo pesaje en una balanza
automatizada al proceso.
Equipo de ensacado
4.7.14. ALMACENAMIENTO
Luego los sacos son llevados hacia un almacén de donde serán derivados hacia la zona
de reproceso y blend en los cuales se mezclaran en proporciones adecuadas según
como está determinado en el mercado y luego envasados.
Cuando el arroz es ingresado a la planta se extrae una muestra del lote de tal manera
que sea representativa.
4.8.1. Procedimiento:
Se extrae una muestra significativa del lote que ingresa como arroz húmedo.
Medidor de humedad
Testador
Los datos recolectados tanto los del registro del carro que se obtuvieron en la
recepción del lote como los pesados en el laboratorio serán apuntados en una
boleta y entregados al encargado del área que ingresara estos datos dentro de
un software (SIG) y reportados al jefe de área.
a) Determinación de impurezas:
Dónde:
Dónde:
Pg.i = peso del grano integral (sin cáscara)
%G.I = Pg.i = Pl - Pc
Pl = peso de la muestra limpia
Pc = peso de la cascarilla del arroz
Dónde:
Pg.i = peso del grano integral (sin cáscara)
%A.B = Pa.b = Pg.i - Pp
Pp = peso del polvillo
Pa.b = peso del arroz blanco
Dónde:
Pa.b = peso de arroz pulido (arroz blanco)
%Q = Pq = Pa.b – Pe
Pe = peso del arroz entero (también se considera al grano
mayor a ¾ de su tamaño normal).
Pi = peso del arroz quebrado
e) Determinación de arroz tizoso:
Dónde:
Pt = peso del arroz tizoso
%T = (Pt*100)/Pe
Pe = peso del arroz entero y > ¾
Dónde:
Dónde:
PH = peso del arroz cáscara húmedo/saco de arroz blanco (kg/s)
Ps.a.b = peso de un saco de arroz blanco
D= descuento de puntos perdidos al secar
%Hi= % de humedad inicial; %Hf= % de humedad final
V. CONCLUSIONES
Es posible tomar en cuenta la humedad relativa del aire para obtener un buen
secado; según este dato es posible determinar también la temperatura a la cual
debe secarse el grano.
El reposo del arroz luego de su secado es importante ya que el arroz debe tener
una temperatura semejante a la ambiental antes de ser pialado, esto evita a que
el arroz llegue a tener un mayor quebrado.
También hay que tener en cuenta la variedad del arroz, si la variedad del grano
es de gran tamañocomo el feromrequiere un mayor tiempo de pulido en promedio
5 segundos más de lo usual.
Cuando la muestra que ha sido extraída del lote a veces puede presentar una
temperatura diferente al ambiente (muestra caliente), esto quiere decir que debe
ser enfriada antes de medirle su humedad, esto nos ayudara a tener una
información más precisa para poder determinar su tiempo de pulido.
Muchas veces los resultados proyectados del área de secado difieren al
aumentar con respecto a los resultados del área de pilado acerca del % de
quebrado que se obtiene del lote; esta diferencia se debe al trizado que presenta
el lote al momento ser pilado, las máquinas tienden forzar más el arroz y el
trizado se empieza a quebrar por eso es que el % de quebrado aumenta.
VI. RECOMENDACIONES
Más ganancias para la empresa son aquellas cuyos lotes son de negocio ya que
lo obtenido es solo para el molino, en cambio los de cliente tienen un
comprador directo, por eso, hay que darle prioridad de análisis de muestra a los
lotes de negocio.
Es recomendable hacer uniones de lotes que son de negocio ya que ayuda a dar
espacio en las tolvas y en los silos, pero hay que tener en cuenta que estos lotes
que serán unidos deben ser de la misma variedad y que presenten similares
parámetros.
Es necesario llevar a cabo análisis manuales cada cierto tiempo como por
ejemplo descascarar a mano una muestra de arroz para así poder determinar el
funcionamiento de los equipos como por ejemplo el de las secadoras.
VII. ANEXOS
7.1.Área de compactado
Como en toda empresa nada se debe de desperdiciar, en la espiga del norte existe un
área en donde se aprovecha el desecho de la cascarilla, esta área es el área de
compactado, aquí se recolecta toda la cascarilla que ha sido retirada de los lotes en el
área de pilado a través de una faja, son compactadas con unos equipos que ejercen
presión en bloques o como se les dice en pacas de aproximadamente 50 kg.y son
vendidas otras empresas para uso en la agricultura o en la ganadería.
http://www.anar.com.ni/arroz/que-es-el-arroz
observatodo: http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/10425
de http://www.biblioteca.org.ar/libros/210161.pdf