Psicología y Educación - 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2018

Departamento Académico: ARTES VISUALES / MÚSICA / TEATRO


Carrera/s: Profesorados en Artes
Asignatura: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Equipo Docente:
- Profesores:
Prof. Titular: Dra. Claudia Torcomian
Prof. Asistente: Magister Mariana Dapuéz
- Adscriptas: Lic. Luciana Viglienghi – Agustina Sánchez Manzano –
Lic. Costanza Milotich

Distribución Horaria
Turno único: lunes de 8 a 12 hs.
Prácticos: 10.00 a 12.00 hs.
Teóricos: 08.00 a 10.00 hs.
Mail de contacto: las consultas se realizan a través del aula virtual o grupo de Facebook:
Psicología y Educación (Facultad de Artes) AÑO 2018.
Y son respondidas por Prof. de Teórico ó Prácticos según corresponda la consulta.
Horario de consulta: Previo acuerdo con los docentes de la Cátedra.

1
PROGRAMA

1- Fundamentación / Enfoques / Presentación

El programa de la asignatura ha sido confeccionado teniendo en cuenta cuatro elementos


fundamentales:
1. La orientación específica de las diferentes carreras de Artes.
2. Los contenidos mínimos de la asignatura previstos por el Plan de Estudios vigente.
3. La complejidad de la Asignatura Psicología y Educación.
4. La ubicación en el plan de estudio en el programa de las carreras.

1. Con respecto a lo primero, los estudios superiores que nuclea la Facultad de Artes están
orientados en general a “la producción original, interpretación y formación técnica” y se
sostiene como característica identificatoria de sus carreras la relación entre la teoría y la
práctica, flexibilizándose a las especificidades de las distintas disciplinas que la integran. Las
distintas carreras comparten en sus procesos de formación artísticos la preocupación por la
producción, presentando características singulares en materia de investigación y extensión a
otras áreas de estudio en la universidad.

2. Con respecto a los contenidos previstos por el Plan de Estudios vigente, han sido
incorporados y desarrollados en el presente programa de modo que también respondan a
cuestionamientos y expectativas actuales. Entre sus principales expectativas se encuentra la
reflexión sobre “el arte como fenómeno” tanto como “la especialización diferenciada y la
inserción laboral de sus egresados”. En este sentido se considera proyectar planes de estudio
interdisciplinarios, organizando áreas de conocimientos comunes y líneas de especialización.
Es por ello que será fundamental sumar a la formación disciplinar de futuros docentes en
Artes Plásticas o visuales, Teatro o Musicales capacitación en aspectos pedagógicos,
psicológicos y sociológicos relacionados a la educación.

2
En este marco, el programa ha sido diagramado de modo que aporte a la íntima relación
entre la Psicología y la Educación profundizando particularmente en el desarrollo infanto
juvenil, el aprendizaje y sus vicisitudes.

3. La materia aborda los principales conceptos, hipótesis y pruebas empíricas que, desde el
desarrollo actual de la disciplina, proveen herramientas de análisis para los problemas
educativos en la cultura actual, a la par que delimitan un enfoque para la práctica profesional
en el área. Se promoverá el compromiso con la producción de nuevos conocimientos, y el
análisis crítico a las extrapolaciones o “aplicaciones” de teorías surgidas en campos
intrínsecamente diferentes del educativo. Se propondrá una integración del proceso de
aprendizaje a través de la articulación de la teoría con la práctica. El alumno necesita
confrontar conceptualizaciones con problemas experimentados, en el contexto en que surgen,
y tomando contacto con los actores sociales involucrados.
Desde un enfoque constructivista de los procesos, se intentarán recuperar las experiencias de
aprendizaje previos - académico y extracurricular, teórico y vivencial -, revisar, resignificar y
recontextualizar los conocimientos y esquemas referenciales ya adquiridos, y reorganizarlos
críticamente en un nuevo sistema, a través de la interacción con docentes, con sus pares, y de
la apropiación de nuevas herramientas para el análisis y abordaje de los problemas
educativos.
En los sistemas educativos actuales se visibilizan una serie de problemáticas críticas acerca
de las cuales los docentes requieren actualizarse de forma permanente. Algunas de esas
problemáticas se originan en el núcleo mismo de los procesos educacionales: tal es el caso de
la convivencia y el aprendizaje escolar. Desde el programa de la materia Psicología y
Educación se promoverá la reflexión sobre el discurso psicológico y pedagógico, sus
encuentros y desencuentros tras un siglo de interacción. Para ello se propiciará la
aproximación a modelos teóricos y conceptuales que permitan vincular los desarrollos de la
Psicología evolutiva con los procesos de aprendizaje y sus implicancias en el ámbito
educativo, las características de los sujetos implicados y sus vínculos en la escuela. En este
sentido se incluirán teorías psicológicas que aborden desde perspectivas complementarias los
procesos de aprendizaje y las principales problemáticas críticas que atraviesan la

3
cotidianeidad de la escuela actual y sus derivaciones en el aula vinculadas con la convivencia
escolar. En su recorrido temático la asignatura intenta abordar los problemas entrelazados, los
relativos al desarrollo subjetivo y el aprendizaje en contextos educativos, con especial
referencia a las situaciones escolares y las experiencias educativas.
Abordar los procesos de aprendizaje implica considerar a los sujetos de aprendizaje y de la
enseñanza en relación al objeto de conocimiento de modo específico. Esta trama relacional se
inserta en una complejidad creciente, que incluye la institución escolar en el contexto social,
cultural e histórico singular. Apelaremos a cuerpos teóricos de la Psicología social, la
Psicología Genética y el Psicoanálisis para los conceptos que explican el desarrollo del sujeto
epistémico y el sujeto deseante dentro y fuera de la escuela.
Entenderemos también que la psicología resulta indispensable, pero también insuficiente
para comprender los procesos educativos en todas sus dimensiones. Es por ello necesario
vincular los diversos avances de la investigación psicológica, en particular la referida al
aprendizaje y sus problemas, a otras áreas del conocimiento con la finalidad de poder dar
cuenta de ese objeto complejo que constituyen los hechos y situaciones inherentes a los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estos fundamentos, íntimamente articulados, permiten avanzar en el estudio del aprendizaje
y sus problemas, desde una perspectiva compleja en un sentido afín a los desarrollos de
Edgar Morin, lo cual conlleva a superar las concepciones que explican el aprendizaje
exclusivamente desde una mirada unidimensional y disciplinaria.

4. Psicología y Educación es una asignatura ubicada en el primer semestre del segundo año
para los estudiantes de Artes Visuales y de Teatro y en 3er año de estudiantes de Música.

Contenidos mínimos:

El problema de las relaciones entre discursos y prácticas psicológicas y educativas. Psicología


del desarrollo, psicología del aprendizaje y Psicología Educacional.
Teorías contemporáneas del aprendizaje y desarrollo: núcleos centrales de los programas
conductistas y neo-conductistas. Constructivismos y cognitivismo. Teoría de la Gestalt.

4
El aprendizaje desde la teoría psicogenética.
Debates actuales acerca de infancias, juventudes y adultez.
Enfoques socioculturales y educativo. El lugar de la educación en el discurso psicoanalítico.

Objetivos Generales

 Estudiar, desde perspectivas psicológicas, los grandes núcleos de contenidos y


problemas - teóricos, metodológicos, éticos y prácticos que la Psicología Educacional
abarca, y los aportes conceptuales para la comprensión y resolución de dichos
problemas.
 Brindar herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales que posibiliten
desde la Psicología a la Educación favorecer las prácticas de los docentes en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos Específicos

 Proveer contenidos conceptuales para comprender la construcción de la subjetividad


en relación a los vínculos educativos y la convivencia.
 Analizar los problemas particulares que presentan los procesos de desarrollo y
aprendizaje en los contextos educativos.
 Favorecer la articulación teoría-práctica en el proceso de aprendizaje de la disciplina,
y la construcción de conocimientos contextualizados en el área vinculados a la propia
historia educativa.

2- UNIDADES/CONTENIDOS

UNIDAD 1: Psicología y Educación. ¿Cómo se establece la relación entre ambos campos


de conocimiento?

5
Objetivo específico
 Contextualizar la relación entre Psicología y Educación

La Psicología en la educación. El problema de las relaciones entre discurso y prácticas


psicológicas y educativas. El problema de la fragmentación del objeto formal de estudio y
algunas de sus consecuencias: la proliferación de teorías rivales
La psicología educacional en Argentina durante el Siglo XX. La constitución histórica del
campo psicoeducativo. Concepto y delimitación de la Psicología Educacional y los procesos
educativos como campo de problemas.
El dispositivo escolar moderno. Los procesos de escolarización y la constitución del alumno
como sujeto/objeto de la psicología educacional. La psicología educacional como disciplina
estratégica. El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis. La educabilidad como
problema político.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 1:

 BAQUERO, R. (2002) La educabilidad como problema político. Una mirada desde la


psicología educacional. Documento de trabajo N° 9. Noviembre de 2003
 SCAVINO, C. “Hacia un análisis de las relaciones entre psicología y educación desde
la historia de la psicología”. En Elichiry, N. (2004) comp.: “Aprendizajes escolares.
Desarrollos en Psicología educacional”. Ed. Manantial.
 TORCOMIAN, C. (2016) Psicología y Educación. Relación dialéctica y campo de
intervención para el psicólogo. Manual del cursillo de nivelación de Psicología

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

 BAQUERO R. (2002) “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La


transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”. En: Perfiles
educativos. Tercera Época. Vol. XXIV. Nos 97-98. Pp. 57-75. México.
 ELICHIRY, N (2013) Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas
interdisciplinarias. Manantial. Cap. II

6
 MALDONADO, H (2004) “Educación y Psicología. Algunas ideas acerca de una
compleja relación”. En “Psicología y Educación”. Ed. Espartaco.

UNIDAD 2: Psicología del desarrollo y Educación. Encuentros y desencuentros

Objetivos específicos:
 Conocer los núcleos teóricos psicológicos que explican el desarrollo a lo largo del
ciclo vital articuladas a los procesos psicológicos del pensamiento y aprendizaje en
general, particularmente de los conocimientos que involucran el Arte.

La cuestión central del desarrollo humano. Análisis de los factores determinantes: Biología vs.
Cultura, lo innato y lo adquirido. El ciclo de la vida y los períodos Críticos. Qué Psicología
para la educación que fue: la perspectiva evolutiva, la Psicometría y los enfoques
motivacionales. Limitaciones de estos aportes y malversación de los realizados por el
Psicoanálisis y la Psicología Genética.
Los estudios interdisciplinarios para los procesos de constitución de niños, adolescentes y
jóvenes. La aparición de la infancia como etapa evolutiva. Condiciones sociales que
intervinieron en el surgimiento. La relación contexto/ subjetividad. Variables y analizadores a
tener en cuenta en dicha relación. Socialización- singularización. El vínculo adulto/niño y el
desarrollo, la constitución del psiquismo, los procesos de simbolización y la inteligencia. El
desarrollo integral durante los primeros años de vida desde diferentes perspectivas. Las
nuevas condiciones de época y algunos de sus efectos en la concepción del Estado, la familia,
la escuela y el mundo del trabajo. Los mass media, las tic´s y las industrias culturales: un
nuevo desafío para la escuela
La importancia de la familia y sus funciones en la formación del psiquismo. La familia como
estructura psicosocial. La noción de familia en el Siglo XXI, la crisis de la familia moderna y
sus transformaciones. Nuevas configuraciones familiares. Cuidadores, criadores y
parentalidad.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 2:

- DELVAL, J.(2002), El desarrollo Humano, (Cap. 6, 11, 12, 13, 14), Siglo XXI
- DELUCCA, N. & otros (2010) Modalidades de la diversidad en los vínculos familiares.
Revista de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. Editores. Madrid, España.
- JARIT WALS, A. (2009) Psicología Evolutiva, Desarrollo y Educación. Revista de
Innovación y Experiencias educativas. Granada.

7
- LOPEZ MOLINA, E. () Adolescencia/s y juventudes de hoy, instituciones de ayer:
tensiones, conflictos y dilemas en Ferreyra, H.& otros: Hacia la Innovación de educación
secundaria. Ed. Comunicarte
- SISMONDI y TORCOMIAN (2004), “Culturas consumistas, procesos identitarios de
niños y jóvenes. Salud y Educación”, Revista Nuestra ciencia, Colegio de Psicólogos de la
Provincia de Córdoba, Córdoba.
- SISMONDI y TORCOMIAN, C. (2007), “La infancia en riesgo: presente y futuro de la
latencia”, en Trímbolí y otros (comp), EL Malestar en lo cotidiano, Serie Conexiones, Bs.
As.,.p. 271. ss.
- TORCOMIAN, C (2008), “Adolescencia y Escuela media a inicios del siglo XXI.
Demandas, interrogantes y alternativas para una relación conflictiva”, en Maldonado, H.
(comp), Problemáticas críticas en el sistema educativo. Ed. UNC., Córdoba, Argentina.
- VIGOTSKY, L. S. (1990,2011) La imaginación y el arte en la infancia. Ed. Akal. S. A.

- TORCOMIAN, C: EL Carácter estructural de lo Psíquico. Teoría Psicoanalítica-Ficha


psicoanálisis. 2012

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

- COREA, C. Y LEWKOWICZ, I (1999), ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la


destitución de la niñez. Ed. Lumen Humanitas, Bs. As.
- DIO BLEICHMAR, E (2002 ) Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el
psicoanálisis contemporáneo. Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de
Psicoanálisis. N° 011
- HARTMAN A., QUAGLIA y BUFFER (2000), Adolescencia: una ocasión para el
psicoanálisis. Ed. Miño y Dávia, Bs. As.
- LEVIN, E. (2006), ¿ Hacia una infancia virtual?. La imagen corporal sin cuerpo. Ed.
Nueva Visión. Bs. A.
- PAPALIA, OLDS & FELDMAN, (2009): Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill.
Cap 1 y 12

8
- QUIROGA, S. (2001), Adolescencia ¿crecimiento o autodestrucción?. (Cap. 1 y 2), JVC.
Ediciones, Bs. As.
- SUAREZ BELTRAN, M. (2009): La experiencia de la imaginación creadora como
elemento primordial de la creación poética en la infancia. Revista Civilizar. Vol. 9, n17.
Colombia.
- URBANO & YUNI (2014): Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso
Vital. Ed. Brujas

UNIDAD 3: ¿Cómo aprendemos en el siglo XXI? Teorías psicológicas contemporáneas


que dan cuenta del Sujeto Psíquico, del Sujeto cognoscente y el Sujeto Socio-Cultural

Objetivos específicos.
 Conocer las distintas teorías que explican el aprendizaje humano.
 Analizar el aprendizaje desde una perspectiva compleja.

Las perspectivas sobre aprendizaje. Continuidades y revisiones sobre desarrollo y


aprendizaje. Concepciones significativas en relación a las modalidades del aprendizaje
humano desde una perspectiva histórica como desde una mirada sincrónica. Aprendizaje
artístico. Los modos de aprender durante el ciclo vital. Debates actuales dentro de los
enfoques socioculturales. Las relaciones sujeto-contexto, Subjetividad y aprendizaje. Las
prácticas educativas como productoras de cursos específicos del desarrollo. Dimensiones
intervinientes en el aprendizaje. El aprendizaje como fenómeno complejo: Teorías
psicológicas que lo explican:
 Los aportes de la teoría psicoanalítica: los procesos de constitución del sujeto, el
descubrimiento del inconsciente y los modos de acceso al material inconsciente, las
consideraciones de Freud sobre educación: optimismo y pesimismo freudiano. Los
fenómenos de transferencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la
relevancia de la escucha y las construcciones en Psicoanálisis. Aportes de Silvia
Bleichmar
 Los aportes de la Epistemología Genética y la Psicología Genética: Piaget en el
marco del debate epistemológico contemporáneo. El punto de partida: la pregunta por
el incremento de los conocimientos y la búsqueda de respuestas: método histórico –
crítico, análisis formalizante y método psicogenético. La relación sujeto-objeto de
conocimiento. El interaccionismo constructivista. Psicología Genética: una teoría

9
estructural y genética. Los factores del desarrollo cognoscitivo. El inconsciente
cognoscitivo. El método clínico-crítico.
 Los aportes de la teoría Socio – Cultural: el Sujeto del Aprendizaje en la perspectiva
de Vigotsky. Papel de la cultura y la sociedad. Instrumentos mediadores y aprendizaje.
La zona de desarrollo real y potencial. ZDP. La formación de los conceptos científicos
y el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
 Los aportes de teoría conductista, neoconductista y cognitiva: Watson, Skiner,
Bruner y Ausubel. La teoría cognitiva en sus paradigmas computacional e informático.
Desarrollo cognitivo, inteligencia y aprendizaje. Aprendizaje significativo y por
repetición. Aprendizaje, memoria y creatividad.
 Los aportes de las teorías psicológicas para los aprendizajes mediados por
tecnologías digitales: Las experiencias mediáticas y tecnológicas y las
transformaciones de las modalidades de aprendizaje. Los nativos digitales

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 3:

 AIZENCANG, N.(2004) La psicología de Vigotsky y las prácticas educativas.


Algunos conceptos que constituyen y contribuyen. En ELICHIRY, N. (2004)
Aprendizajes Escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Manantial.
Argentina.
 BAQUERO, R. (1997) Vigostky y el aprendizaje escolar. Parte 1.
 CASTORINA, J.A. (2010): “Desarrollo del conocimiento Social. Prácticas, discursos
y teoría. Cap.2, Ed. Miño y Davila. Bs. As.
 MALDONADO, H (2004). Aprendizaje y complejidad en Escritos sobre Psicología y
Educación. Córdoba. Espartaco
 MITJÁNS MARTÍNEZ, A. (2014) El lugar de la imaginación en el aprendizaje
escolar y sus implicaciones para el trabajo pedagógico en Mitjan Martinez &
Shelemenson: Aprendizaje y subjetividad diálogo entre el psicoanálisis y la teoría
histórico cultural. Cap.4
 ROSSATO, M. (2014) El aprendizaje de los digitales nativos en Mitjan Martinez &
Shelemenson: Aprendizaje y subjetividad diálogo entre el psicoanálisis y la teoría
histórico cultural.

10
 ZIPEROVICH (2004): Comprender la complejidad del aprendizaje. Educando
Ediciones. Colección Universidad. Córdoba.

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

 ALVAREZ, P (2014) Los procesos de simbolización y los trabajos subjetivantes en la


adolescencia en, Mitjan Martinez & Shelemenson: Aprendizaje y subjetividad diálogo
entre el psicoanálisis y la teoría histórico cultural. Cap1
 BLEICHMAR S. (2007) Acerca del malestar sobrante, en Subjetividad en riesgo –
Editorial Topía, CABA
 CARRETERO, M. (1993) Constructivismo y Educación. Aique. Bs As

 FREUD S. (1929-30) El malestar en la cultura en Obras Completas - Editorial


Biblioteca Nueva, Madrid.
 FREUD, S. (1914) Sobre la psicología del colegial, en Obras Completas - Editorial
Biblioteca Nueva, Madrid.
 PIAGET, J (1976) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires, Psique
 VIGOSTSKY, L (1991) Obras escogidas. Madrid. Aprendizaje Visor.
 ZIMERMAN, M. En las teorías psicológicas y el campo educativo: una relación en
debate". En ELICHIRY, N. ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología
Educacional. Eudeba

UNIDAD 4: ¿Cómo intervienen los vínculos entre los “sujetos” en los procesos de
Aprendizaje?

Objetivos específicos
 Profundizar el análisis de la institución educativa como producto de un contexto
histórico social
 Comprender las características y los vínculos entre los sujetos de la enseñanza y
aprendizaje.

11
La escuela como escenario y sus protagonistas principales. La experiencia de llegada a la
escuela. El aula como espacio de producción de aprendizajes. El vínculo docente alumno: una
relación fundante para el aprendizaje dentro y fuera de los espacios escolares. La tríada meta-
pedagógica, transferencia y contratransferencia. Representaciones y afecto. El sujeto de la
enseñanza. Las posiciones ético - epistemológicas de los profesionales de la enseñanza. El
profesor como sujeto psíquico en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la neutralidad y el
involucramiento. Las representaciones de los maestros sobre el aprendizaje de los alumnos.
Las categorías de éxito, fracaso escolar vs modalidades de aprendizaje. El sujeto de
aprendizaje y los idiomas del aprendiente. Las autorías y los sujetos. Sobre las políticas
educativas, los contextos y condiciones en los que el aprendizaje llega a tener lugar. Los
procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de una cultura de la diversidad.
Investigaciones actuales sobre aprendizaje. Del experimento escolar a las experiencias
educativas

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 4:

 DUARTE, M.E., Fracasos que interpelan. En En MALDONADO, H. –comp-


Problemáticas críticas en la educación del siglo XXI.
 MALDONADO, H. (2004) La exclusión del docente como sujeto psíquico en el
proceso educativo. En Escritos sobre Psicología y Educación. Córdoba. Espartaco.
 MALDONADO, H. (2004) La cuestión de la neutralidad en la relación docente
alumno. En Escritos sobre Psicología y Educación. Córdoba. Espartaco.
 TORCOMIAN, C (2006) “Una mirada psicoanalítica de la relación docente alumno
en El Banquete de Platón y su proyección en la escuela de nuestro tiempo”. Capítulo
de libro “Estudios Platónicos II”. Ediciones del copista.

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

 ELICHIRY, N. (2004) ¿Dónde y cómo se aprende?. Temas de Psicología Educacional.


JVE Ediciones. Bs. As
 FERNÁNDEZ, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. N. Visión. Bs. As
 MADDONNI, P.( 2004) La escuela: entre lo universal y lo particular en Aprendizajes
Escolares de Elichiri, N. Ed Manantial

12
 MALDONADO, H. (2004) El sujeto del aprendizaje, el sujeto de la enseñanza, el
objeto de conocimiento: algunas relaciones. En Escritos sobre Psicología y
Educación. Córdoba. Espartaco.
 OLIVEIRA CAMPOLINA, L.( 2014) Aprendizaje, subjetividad e interacciones
sociales en la escuela en Mitjan Martinez & Shelemenson: Aprendizaje y subjetividad
diálogo entre el psicoanálisis y la teoría histórico cultural.

UNIDAD 5: ¿Cómo se relaciona el Aprendizaje, la Convivencia Escolar y la


construcción de ciudadanía?

Objetivos específicos
 Conocer la implicancia de problemáticas educativas críticas actuales en los procesos
de aprendizaje
 Reflexionar sobre herramientas de intervención para los docentes ante problemáticas
críticas actuales.

Las instituciones como formaciones sociales, culturales y psíquicas. Dimensiones de las


instituciones. Instituciones y producción de subjetividad. La dinámica institucional, niveles
de análisis de la convivencia institucional. Ciudadanía, democracia y aprendizaje. Del
paradigma de la disciplina al paradigma de la convivencia. La construcción de las normas y la
autonomía. La construcción de la legalidad en el niño. Aportes para pensar el aprendizaje de
las normas. De los imperativos categóricos a la noción de autoridad. Las representaciones
sociales de los niños con respecto a la moral y las normas sociales. Adolescencias y autoridad.
Análisis de los distintos factores que intervienen en los problemas de convivencia escolar: de
lo arqueológico a lo estructural. Disciplina - indisciplina, Convivencia – aprendizaje. La
violencia que se instala en las fronteras de la escuela. Herramientas y procedimientos para
construir una convivencia democrática y saludable en las instituciones escolares.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 5:

 MALDONADO, H. (2004). Convivencia escolar. En MALDONADO, H. (2004) –


comp- Convivencia escolar: Ensayos y experiencias. Lugar.

13
 ONETTO, F. (2004) Climas educativos y pronósticos de violencia. Condiciones
institucionales de la convivencia escolar. Cap. 4 y 7. Novedades educativas. Bs. As-
Méjico.
 SISMONDI, A. Y TORCOMIAN, C., De la violencia a la convivencia escolar: algunas
alternativas de prevención desde las instituciones, En MALDONADO, H. (2004) –
comp- Convivencia escolar: Ensayos y experiencias. Lugar.
 TORCOMIAN, C., Ficha de Cátedra: ¿Qué va a hacer la humanidad con las nuevas
formas de violencia? En MALDONADO, H. –comp- Nuevas problemáticas críticas en
la educación del siglo XXI.
 Orientaciones para la construcción de los acuerdos escolares de convivencia. Gobierno
de Córdoba. Ministerio de educación.

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

 BINDE, J (2004,2006): ¿Hacia dónde se dirigen los valores?. Coloquios del Siglo
XXI. Fondo de cultura Económica. Méjico.
 BRACCHI, C. & OTRO( ) Estudiantes secundarios: un análisis de las trayectorias
sociales y escolares en relación con dimensiones de la violencia.
 KAPLAN, C (2010) Violencia Escolar bajo sospecha. Miño y Dávila. Argentina
 MIGUEZ. D. (2009) Tensiones civilizatorias en la dinámicas cotidianas de la
conflictividad escolar en KAPLAN. C. & Victoria Orce (2009) Poder, prácticas
sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elías, Cap. 15. Noveduc. Bs. As.

UNIDAD 6: ¿Cómo se vinculan los procesos de aprendizaje y Convivencia escolar con la


sexualidad de sus protagonistas?

Objetivos específicos:
 Reflexionar sobre las relaciones entre la convivencia y la sexualidad en la escuela y su
relación con los procesos de aprendizaje
 Conocer el alcance de la ley Nacional de educación sexual para las escuelas.

14
Las perspectivas psicoanalíticas y el desarrollo psicosexual durante la infancia y
adolescencia:
La conflictiva edípica y la estructuración del psiquismo. Destinos posibles de la pulsión
sexual y epistemofílica. Aportes del psicoanálisis a la comprensión de la conflictiva
adolescente y juvenil. Es segundo tiempo de la sexualidad. Metamorfosis puberal. Mitos y
ritos. El lugar de la familia y los pares. Los procesos de duelo y el desarrollo de la sexualidad.
Sublimación, transformación y creatividad. El desarrollo de la identidad sexual y de género.
La comprensión de la identidad de género y de los estereotipos sexuales. El papel de los
distintos contextos en la adquisición de la identidad de género: la familia, la escuela, los
iguales, los medios de comunicación y la cultura.
El lugar de la sexualidad en la escuela, una mirada histórica:
Relaciones entre el desarrollo de la sexualidad y la convivencia en la escuela. La sexualidad
en los protagonistas y sus implicancias en los procesos educativos y en la violencia escolar.
Sexualidad infantil y adulta. Diferenciación entre: sexo, sexualidad, género. La educación
sexual en el sistema educativo a partir ley Nacional de educación sexual: criterios, derechos y
responsabilidades. Situaciones y conflictivas cotidianas. Las transformaciones a partir de la
televisión y las redes.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 6:

 DAPUEZ, M (2011) La educación sexual: un tema nuevo en la escuela.


Fascículo 11
 DAPUEZ, M (2017) ¿Cómo se vinculan los procesos de aprendizaje y
Convivencia escolar con la sexualidad de sus protagonistas? – Ficha de cátedra
 MALDONADO, H y TORCOMIAN, C. (2011) Eros y Tánatos: la sexualidad y la
violencia en los espacios educativos. Fascículo 11.
 FAUR, L (2007) Salud, sexualidad y género en la adolescencia en Educación
integral de la sexualidad. Aportes para su abordaje en la escuela secundaria.
Ministerio de educación de la Nación.
 TORCOMIAN, C (2012): El desarrollo psicosexual. Ficha de cátedra.
 FAUR, L (2007) El abordaje de la sexualidad en las escuelas en Educación integral
de la sexualidad. Aportes para su abordaje en la escuela secundaria. Ministerio de
educación de la Nación.

15
Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

 GRECO, B. (2013) Sexualidades, adolescencias y escuela. Una perspectiva


institucional.
 SOLER, C. (2015), Lo que queda de la Infancia. Letra Viva.
 Ley 25673 ( 2002)
 Ley 26061. Protección integral de niños y adolescentes

Leyes y otros materiales útiles para el futuro docente:


 Ley Nacional de educación sexual 26.150 (año 2006)
 Los derechos del niño y el adolescente
 Protocolo de denuncia para casos de abuso y/ o violencia doméstica.

UNIDAD 7: Otras problemáticas educativas críticas y Psicología

Las relaciones y los efectos de problemáticas sociales críticas en las instituciones


educativas:
Los problemas en torno al consumo (el alcohol y otras sustancias) en los procesos educativos.
La patologización de la infancia y los problemas de la medicalización. Inclusión- exclusión
educativa e integración de niños, niñas y adolescentes con problemáticas diversas.
Investigaciones actuales.
El trabajo en equipo y la formulación de proyectos de promoción de la salud integral. La
colaboración interdisciplinaria en la escuela La prevención y promoción trasversal como una
modalidad de trabajo para alcanzar formas pacíficas y productivas de convivencia
institucional.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 7:

 KARLEN, M.E., ADD-ADHD: Cuestionando la naturalización de un diagnóstico y


la patologización de la infancia. En MALDONADO, H. Escritos sobre Psicología
y Educación. Córdoba. Espartaco.

Bibliografía complementaria (obligatoria para alumnos libres)

16
 CASTORINA, J.A.(2001) Desarrollos y Problemas en Psicología Genética.
Eudeba. Bs. As

 CASTORIADIS, C (2005, 2006): Una Sociedad a la Deriva. Entrevistas y Debates


( 1974 -1997). Katz Editores. Argentina
 CORDIÉ, A. Malestar en el docente. Bs. As. Nueva Visión
 FERNÁNDEZ, L (1996): Instituciones Educativas, Buenos Aires. Paidós.
 FERREIRO, E (2001,2003): Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo
de cultura económica. Argentina
 FOUCAULT, MICHEL (1976). Vigilar y Castigar. 29ª. Edición. Siglo XXI
editores
 GIBERTI, E. ( 2011) Prácticas para asistir y defender a niños, niñas y
adolescentes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la
Nación. Bs. As.
 KAPLAN Y ORCE (2009) Poder Prácticas sociales y proceso civilizador. Los
usos de Norbert Elías. Noveduc. Argentina
 PIAGET, I (1984), Psicología del niño, Ed. Morata, Madrid.
 PINEAU, P (2005) Relatos de Escuela. Una compilación de textos breves sobre la
experiencia escolar. Paidós. Bs. As
 VARELA J Y ALVAREZ URIA, F () Arqueología de la escuela. Ed. Piqueta.
Madrid

3- Propuesta metodológica

Apoyados en las ideas formuladas por Jean Piaget, sostenemos que el alumno debe ser
protagonista activo en el proceso de adquisición del conocimiento, ya que resulta poco
viable una apropiación significativa sin la actividad cognoscitiva (constructiva) por parte del
sujeto.

17
La tarea docente, entonces, no puede basarse exclusivamente en la transmisión del profesor,
sino que éste debe propiciar la iniciativa, la acción y la construcción del estudiante,
favoreciendo experiencias intelectuales y guiándolo en sus aproximaciones a los objetos de
conocimiento ubicados en contextos específicos.
Resulta imprescindible para la concepción pedagógica de la cátedra, que los alumnos puedan
realizar por su cuenta las siguientes actividades:
 Búsqueda, lectura y procesamiento del material bibliográfico afín al propósito del
curso.
 Planteo, análisis y delimitación de situaciones y/o problemas de ámbitos educativos
Esta concepción posibilita la alternancia del quehacer individual con el grupal, solicitando a
los alumnos que planteen y resuelvan problemas coordinando sus puntos de vista y
familiarizándose con el trabajo en grupo y equipo.

- De la Formación Teórica (situación áulica):


Desarrollo y análisis de temas y problemas tanto de naturaleza teórica como metodológicas:
Técnicas: Exposiciones, trabajo en pequeños grupos, debates plenarios, resolución de
situaciones problemáticas, estudio de casos, análisis de textos escritos y textos Fílmicos,
paneles/ talleres.
- De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas):
Búsqueda bibliográfica, observaciones, análisis de películas. Se propone un cuadernillo de
trabajos prácticos y guías de actividades para el abordaje de los diferentes contenidos de la
asignatura.

4- Evaluación: Descripción de la propuesta de evaluación ajustada a la reglamentación


vigente

http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-de-asuntos-estudiantiles#regalumnos

De acuerdo al Régimen de Alumnos vigente (Resol. 363/99 y 462/99 del HCD) la cátedra
contempla la posibilidad de alumnos promocionales, regulares, libres y vocacionales.

18
5- Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres:
(según normativa vigente)

Condiciones mínimas para la Promoción:

1- Aprobar 2 (dos) trabajos prácticos con calificaciones iguales o mayores que 6 (seis) y
un promedio mínimo de 7 ( siete)
2- Aprobar 2 (dos) parciales con calificaciones iguales o mayores que 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete).
3- Se puede recuperar 1 (un) trabajo práctico y 1 (un) parcial para promocionar.
4- Tener el 80% de asistencia a teóricos
5- Tener el 80% de asistencia a prácticos.
6- La promoción NO ES DIRECTA. Se rinde coloquio final.

Condiciones mínimas para la regularidad:

1- Aprobar 2 (dos) trabajos prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 ( cuatro)


y un promedio mínimo de 4 (cuatro).
2- Aprobar 2 (dos) parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y un
promedio mínimo de 4 (cuatro).
3- Se puede recuperar 1 (un) Trabajo Práctico y 1 (un) parcial para regularizar.
4- Tener el 80% de asistencia de los encuentros prácticos.

Alumnos Libres. Sobre los alumnos libres, la cátedra no establece ningún requisito previo a
la presentación de los exámenes. Sólo se recomienda ponerse en contacto con el docente de la
cátedra, hacer tutorías previas y consultas sobre el programa y los contenidos de la asignatura.
Se rinde con el último programa vigente e incluye toda la bibliografía (Obligatoria y
complementaria) del compendio de ese año.

19
Alumnos Vocacionales. La cátedra acepta alumnos vocacionales sobre la base del Régimen
de Alumnos y las normas contenidas en la Ordenanza 5/99 del HCS y se atiene a las
decisiones del Consejo de Escuela de Artes.

Importante:
Desde la Cátedra se contempla el régimen especial de cursado para los estudiantes que
trabajan y/o tienen familiares a cargo. El mismo contempla lo siguiente:
 Justifica las llegadas tarde a clase y/o exámenes
 Prevé otra instancia de evaluación que no puede ser considerada recuperatorio
 Justificación de hasta el 40% de las inasistencias
 Pueden presentarse de manera individual los trabajos grupales.
Para esto, se debe cumplimentar los requisitos solicitados en dicho régimen y presentar
fotocopia del Certificado único (tramite cumplimentado en SAE) a la Prof. Titular o Prof.
Asistente de la Cátedra. Sin esa constancia de trámite, no se valida este régimen.
Mayor información en:
http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-de-asuntosestudiantiles#alumnos_trabajadores

6- Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene (NO se requieren)

CRONOGRAMA TENTATIVO (de desarrollo de unidades, trabajos prácticos y evaluaciones)

La cátedra funciona los días lunes de 8 a 12 hs. Hay dos horas de clase teórica y dos horas de
trabajos prácticos.
Clases Teóricas: lunes de 8 a 10 hs. A cargo de la Profesora Titular y las adscriptas.
Clases Prácticas: lunes de 10 a 12 hs. A cargo de la Profesora Asistente con participación de
las Adscriptas.

FECHAS TENTATIVAS contempladas dentro del Cronograma en el dictado de la materia


Psicología y Educación 2017

20
- 19 de Marzo: Presentación de la materia. Unidad 1
- 26 de Marzo: Unidad 2
- 9 de Abril: Unidad 2
- 16 de Abril: Unidad 3
- 23 de Abril: Unidad 4 (PRIMER PRÁCTICO EVALUATIVO)
- 7 de Mayo: PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (unidades 1, 2, 3)
- 14 de Mayo: Unidad 5
- 21 de Mayo: Semana de Mayo
- 28 de Mayo: Unidad 6
- 4 de Junio: Unidad 6 (SEGUNDO PRÁCTICO EVALUATIVO)
- 11 de Junio: Unidad 7
- 18 de Junio: SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL (unidades 4,5,6 y 7)
- 25 de Junio: Entrega de notas y firmas de libretas. RECUPERATORIO
- 2 de Julio: Coloquios (sólo para quienes quedaron en condición de
PROMOCIONALES) y firmas de libretas para quienes hayan rendido
recuperatorio.

21

También podría gustarte