ELI347 Apuntes NLB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 539

Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Departamento de Ingenierı́a Eléctrica

Análisis de sistemas de potencia II


ELI-347

Apuntes

Apunte original
Profesor Nelson Leiva Blanco

28 de Febrero de 2018

Este documento corresponde a la digitalización de los apuntes de don Nelson Leiva del año 2013
Índice General

1. CONCEPTOS BÁSICOS 3
1.1. SISTEMA POR UNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. SISTEMAS MONOFÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. SISTEMAS TRIFÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. MÉTODO DE APLICACIÓN A SISTEMAS DE POTENCIA TRIFÁSI-
COS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4. CASOS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.4.1. Banco trifásico de tres transformadores monofásicos en conexión
∆−λ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.4.2. Impedancias mutuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA POR UNIDAD . . . . . 7
1.1.5.1. VENTAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.5.2. DESVENTAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. SISTEMAS DE OHM REDUCIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1. REDUCCIÓN DE CORRIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2. REDUCCIÓN DE IMPEDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.3. REDUCCIÓN DE TENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. REDUCCIÓN DE SISTEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.1. REDUCCIÓN SERIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2. REDUCCIÓN SHUNT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.3. TEOREMA DE REDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

1.4.1. SISTEMA DE N MÁQUINAS EQUIVALENTES INDEPENDIENTES . 13


1.4.2. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO EN LAS BARRAS DE AT O MT
DE UN SEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5.1. SISTEMAS DE DOS MÁQUINAS EQUIVALENTES . . . . . . . . . . . 17
1.5.2. SISTEMAS DE TRES MÁQUINAS EQUIVALENTES . . . . . . . . . . 18
1.5.3. DIAGRAMA CIRCULAR GENERAL PARA UN SISTEMA DE TRES
MÁQUINAS EQUIVALENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. COMPONENTES SIMÉTRICAS E IMPEDANCIAS DE SECUENCIA 22


2.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.1. ALGUNAS APLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.2. OTRAS COMPONENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.3. OPERADOR a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS . . . . . . . . . 24
2.2.1. COMPONENTES DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.2. RELACIONES ENTRE C.S. DE TENSIONES Y CORRIENTES DE
FASES Y DE LÍNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.3. SISTEMA TRIFÁSICO ESTRELLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.4. SISTEMA TRIFÁSICO DELTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.5. POTENCIA EN COMPONENTES SIMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . 30
2.2.6. PROBLEMA N◦ 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS Y LEYES DE INTERCONEXIÓN . . . . . . 31
2.3.1. Ley de las corrientes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.2. Ley de las tensiones de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
CONEXIÓN ∆ − λ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4.1. PROBLEMA N◦ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.5. IMPEDANCIAS ASIMÉTRICAS SERIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.5.1. PROBLEMA N◦ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.2. PROBLEMA N◦ 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

2.5.3. PROBLEMA N◦ 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6. MALLAS DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6.1. DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6.2. MALLAS DE SECUENCIA DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TRIFÁSI-
CA TRANSPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.3. PROBLEMA N◦ 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.7. FILTROS DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.7.1. EJEMPLOS DE FILTROS DE CS DE TENSIONES . . . . . . . . . . . 42
2.7.2. EJEMPLOS DE FILTROS DE CS DE CORRIENTES . . . . . . . . . . 44
2.7.3. PROBLEMA N◦ 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.8. OTROS SISTEMAS DE COMPONENTES PARA SISTEMAS TRIFÁSICOS . 47
2.8.1. COMPONENTES αβ0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.8.2. COMPONENTES RST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE COMPONENTES DE UN SEP A DI-


FERENTES SECUENCIAS 49
3.1. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA A S0 DE LÍNEAS CON
RETORNO POR TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.2.1. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES . . . . . . . . . . . . 50
3.2.1. TEORÍA DEL TRANSFORMADOR DE N DEVANADOS POR FASE . 50
3.2.1.1. ECUACIONES BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2.1.2. REDUCCIÓN A UN DEVANADO N COMÚN . . . . . . . . . 52
3.2.1.3. IMPEDANCIA DE DISPERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.2.1.4. TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS POR FASE . . 53
3.2.2. CIRCUITO EQUIVALENTE FASE-NEUTRO DE UN TRANSFORMA-
DOR DE TRES DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFORMADORES YND9 . . 55

4
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3.2.4. CIRCUITOS EQUIVALENTES A SP Y SN DE TRANSFORMADORES


DE DOS Y TRES DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.4.1. DOS DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.4.2. TRES DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2.5. CIRCUITOS EQUIVALENTES A S0 DE TRANSFORMADORES TRIFÁSI-
COS DE DOS Y TRES DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . 63
3.2.5.1. DOS DEVANADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2.5.2. TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS POR FASE 70
3.2.6. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE AUTOTRANSFORMADORES A
SP Y SN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.6.1. BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
CON TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.6.2. OTRAS CONEXIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.2.7. CIRCUITOS EQUIVALENTES A S0 DE AUTOTRANSFORMADORES 78
3.2.7.1. BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
CON TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.7.2. Banco de autotransformadores monofásicos con terciario y ZN =
0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2.7.3. BANCO SIN TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.2.7.4. RELACIONES ENTRE IMPEDANCIAS DE AUTOTRANS-
FORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.2.8. REPRESENTACIÓN DE TRASNSFORMADORES DE POTENCIA CON
DERIVACIONES Y TRANSFORMADORES REGULANTES . . . . . . 88
3.2.8.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.8.2. TRANSFORMADORES REGULANTES . . . . . . . . . . . . 88
3.2.8.3. ESTUDIOS DE FLUJO DE ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . 91
3.2.8.4. CASOS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.2.8.5. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS O BANCOS DE TRES
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS, DE DOS DEVA-
NADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2.8.6. TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE TRES DEVA-
NADOS POR FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3.2.8.7. ANÁLISIS ESPECIAL PARA EL CASO DE DOS TRANS-


FORMADORES EN PARALELO . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2.9. TABLA DE VALORES TÍPICOS DE IMPEDANCIAS DE TRANSFOR-
MADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE MÁQUI-
NAS SINCRÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.3.1. TEOREMA DE ENLACE CONSTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.3.2. REACTANCIAS A SP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.3.2.1. REACTANCIAS SINCRÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.3.2.2. REACTANCIA TRANSITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.2.3. REACTANCIA SUBTRANSITORIA . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.3.3. Determinación de Xd , Xd0 y Xd00 , a partir del ensayo de cortocircuito en
bornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3.4. REPRESENTACIÓN DINÁMICA SIMPLIFICADA DE LA MÁQUINA
SINCRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.3.5. REACTANCIA A SECUENCIA NEGATIVA DE MÁQUINAS SINCRÓNI-
CAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS . . . 120
3.4.1. TABLA DE VALORES TÍPICOS DE REACTANCIAS EN POR UNI-
DAD DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS TRIFÁSICAS . . . . . . . . . . 121

4. ANÁLISIS DE FALLAS 124


4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.1.1. CONDICIONES ANORMALES DE FUNCIONAMIENTO EN UN SIS-
TEMA DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.1.2. PERTURBACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.1.3. OPERACIONES ANORMALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.1.4. FALLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.1.5. INTERRUPCIONES PROLONGADAS (t > 3 MINUTOS) EN SEP, DE
ACUERDO A LA COMISIÓN DE INTEGRACIÓNELÉCTRICA RE-
GIONAL (CIER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.2. SUPOSICIONES QUE SE HACEN EN LOS CALCULOS DE FALLAS . . . . . 128

6
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

4.2.1. IMPEDANCIA DE FASES (PROPIAS Y MUTUAS) SON BALANCEA-


DAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.2.2. TODAS LAS TENSIONES GENERADAS SON SIMÉTRICAS . . . . . 128
4.2.3. EL SEP ES SIMÉTRICO HASTA EL PUNTO DE FALLA . . . . . . . 128
4.2.4. NO HAY ACOMPLAMIENTO ENTRE LAS MALLAS DE SECUEN-
CIA EN EL PUNTO DE FALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.3. MALLAS DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.3.1. DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.3.2. DIAGRAMAS EN BLOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE CORTO-
CIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE . . 133
4.4.1. MÉTODO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.4.2. FALLA UNA FASE A TIERRA (F 1φ - T) . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.4.2.1. F 1φ - T fase a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.4.2.2. F 1φ - T fase b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.4.2.3. F 1φ - T, FASE c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.4.3. DOS FASES A TIERRA: F 2φ − T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.4.3.1. FASES b Y c A TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.4.3.2. F 2φ − T , FASES a Y c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.4.3.3. F 2φ − T , FASES a Y b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.4.4. FALLA BIFÁSICA SIN TIERRA (F 2φ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4.4.1. FASES b Y c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4.4.2. FASES a Y c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4.4.3. FASES a y b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.4.5. FALLA TRIFÁSICA CON TIERRA (F 3φ - T) . . . . . . . . . . . . . . 148
4.4.6. FALLA TRIFÁSICA SIN TIERRA (f 3φ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.4.7. OBSERVACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.4.8. RELACIONES ENTRE LAS CSs REFERIDAS A LA FASE a, PARA
DIFERENTES TIPOS DE CONRTOCIRCUITOS . . . . . . . . . . . . 151
4.4.8.1. F 1φ − T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

7
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

4.4.8.2. F 2φ − T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.4.8.3. F 2φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.4.8.4. F 3φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.4.8.5. F 3φ − T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE VALORES DE
FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA . 153
4.5.1. MÉTODO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.5.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . 153
4.5.1.2. SISTEMA DE ECUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
4.5.2. F 1φ − T (FASE a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.5.3. F 2φ − T (FASE b y c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.5.4. F 2φ, FASES b y c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.5.5. F 3φ, CON O SIN TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA SERIE DES-
PRECIABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.6.1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.6.2. METODO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.6.3. FALLA UNA FASE ABIERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.6.3.1. FASE a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.6.3.2. FASE b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.6.3.3. FASE c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.6.4. FALLA DOS FASES ABIERTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.6.4.1. FASES b Y c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.6.4.2. FASES c Y a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.6.4.3. FASES a Y b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.7. CALCULO DE CORRIENTES Y TENSIONES EN CUALQUIER PARTE DEL
SISTEMA BAJO CONDICIONES DE CORTOCIRCUITO . . . . . . . . . . . . 167
4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE FALLA . . . . 170
4.8.1. PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4.8.1.1. SISTEMA TRIFASICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

8
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

4.8.1.2. DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170


4.8.1.3. SUPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.8.1.4. SE PIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.8.2. SOLUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.8.2.1. REDUCCIÓN A BASE COMÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.8.2.2. REPRESENTACIÓN DE LAS MSs Y DETERMINACIÓN DE
LOS MULTIPLICADORES DE CORRIENTES . . . . . . . . . 173
4.8.2.3. F1φ - T, FASE a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA DE FALLA180
4.9.1. RESISTENCIA AL ARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.9.2. ANÁLISIS GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.9.2.1. MÉTODO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.9.2.2. EMPLEO DE TRUCOS ELÉCTRICO . . . . . . . . . . . . . . 180
4.9.2.3. FALLA UNA FASE A TIERRA A TRAVES DE UNA ZF . . . 181
4.9.2.4. F 2φ con ZF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.9.2.5. F 2φ - t A TRAVES DE ZF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.10. ANALISIS DE FASES ABIERTAS SIMPLES CON IMPEDANCIA SERIE . . . 186
4.10.1. UNA FASE ABIERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.10.2. DOS FASES ABIERTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS CORRIEN-
TES DE PREFALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.11.1. INTRODUCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.11.2. IMPEDANCIA DE CARGA EQUIVALENTE . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.11.2.1. CARGAS PASIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.11.2.2. MODELOS DE CARGAS ESTATICAS . . . . . . . . . . . . . 190
4.11.2.3. Cargas activas-pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4.11.3. METODO PARA CALCULAR LAS CORRIENTES DE FALLA CON-
SIDERANDO LAS CONDICIONES DE PREFALLA (IP REF ALLA 6= 0) . 192
4.11.3.1. EJEMPLO DE LAS TENSIONES INTERNAS DE LAS MÁQUI-
NAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

9
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

4.11.3.2. EJEMPLO DE SUPERPOSICION . . . . . . . . . . . . . . . . 193


4.11.4. Análisis de contocircuitos considerando condiciones de prefalla . . . . . . 198
4.11.4.1. Sistema 3φ simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.11.4.2. En α ocurre una falla: F3φ o F2φ-T o F1φ-T . . . . . . . . . . 199
4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS . . . . . . . 203
4.12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.12.2. SISTEMA DE ECUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.12.2.1. FUENTES DE ECUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.12.2.2. ECUACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.12.3. SOLUCIÓN ANALÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.12.4. SOLUCIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE ANALIZADOR DE REDES 206
4.12.4.1. FALLAS SIMETRICAS RESPECTO A LA FASE DE REFE-
RENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.12.4.2. FALLAS ASIMÉMTRICAS SON RESPECTO A LA FASE DE
REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
4.12.5. FALLAS SIMULTÁNEAS EN LADOS OPUESTOS DE UN BANCO DE
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS, CONEXIÓN DELTA ESTRE-
LLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4.12.6. FALLAS SIMULTANEAS EN SISTEMA SIN CONEXION A TIERRA . 216
4.12.6.1. SISTEMA DE GRAN CAPACIDAD RESPECTO A TIERRA . 216
4.12.6.2. SI LA CAPACIDAD RESPECTO A TIERRA ES PEQUEÑA . 216
4.12.6.3. CORTO CIRCUITO Y FASE ABIERTA SIMULTÁNEAS . . . 217
4.13. ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

5. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 232


5.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
5.2.1. FORMACIÓN DEL ARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
5.2.2. EXTINCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.2.3. TENSIÓN DE RECUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
5.2.3.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

10
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5.2.3.2. ANÁLISIS DE UN CIRCUITO SIMPLE . . . . . . . . . . . . . 236


5.2.3.3. Peores condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
5.2.3.4. Tensión de recuperación al ser aclarado un cortocircuito trifásico
en el circuito con reactancias puras . . . . . . . . . . . . . . . . 238
5.2.3.5. Algunos factores que influyen sobre la tensión de recuperación . 240
5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER FENÓME-
NOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES . . . . . . 241
5.3.1. ACLARAMIENTO DE LA PRIMERA FASE DE UNA F 3φ EN UN
SISTEMA BALANCEADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
5.3.2. ACLARAMIENTO DE UNA F 1φ − T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE EX-
TINGUEN EL ARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5.4.1. INTERRUPTORES DE AIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5.4.1.1. Tipo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
5.4.1.2. Arco seccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5.4.2. INTERRUPTORES DE ACEITE: GRAN VOLUMEN DE ACEITE . . . 249
5.4.2.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5.4.2.2. Interruptor con cámara aislante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5.4.3. INTERRUPTORES DE AIRE COMPRIMIDO O AIRE A PRESIÓN O
NEUMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
5.4.3.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
5.4.3.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
5.4.4. INTERRUPTORES EN PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE . . . . . . 254
5.4.5. INTERRUPTORES EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE . . . . . . . . 255
5.4.6. INTERRUPTORES EN VACÍO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
5.4.7. RESUMEN DE LOS INTERRUPTORES PRINCIPALES DESCRITOS
ANTERIORMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.4.7.1. Tipo aire comprimido o neumático . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.4.7.2. Tipo hexafluoruro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.4.7.3. Tipo vacı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
5.4.7.4. Crecimiento de las capacidades interruptivas . . . . . . . . . . . 260

11
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5.4.7.5. Cámaras de extinción del arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260


5.4.7.6. Lista de precios de algunos interruptores de poder (1998) . . . . 262
5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.5.1. CORRIENTES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS . . . . . . . . . . . . . 262
5.5.1.1. Simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.5.1.2. Asimétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5.5.2. COMPONENTE DE UNA CORRIENTE DE FALLA . . . . . . . . . . . 263
5.5.2.1. Valor instantáneo máximo: valor momentáneo . . . . . . . . . . 267
5.5.3. CORRIENTE MOMENTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTERRUPTOR AUTOMÁTICO . . 269
5.6.1. CIRCUITO ELEMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.6.2. CIRCUITO CON UNA RECONEXIÓN AUTOMÁTICA . . . . . . . . . 271
5.6.2.1. Signos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5.6.2.2. Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
5.7. CÁLCULO DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . 273
5.7.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
5.7.2. TENSIÓN NOMINAL DEL 52: V52 [kVLL ] . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
5.7.3. CORRIENTE PERMANENTE QUE PUEDE SOPORTAR EL 52: I52 [kA]273
5.7.4. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MÁXIMO IF52max . . . . . . . . . 273
5.7.5. POTENCIA DE CORTOCIRCUITO 3φ EQUIVALENTE . . . . . . . . 274
5.8. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORREINTES DE FALLA PARA INTE-
RRUPTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
5.8.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
5.8.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN RE-
QUERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
5.8.3. DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE MOMENTÁNEA . . . . . . 276
5.8.4. OBSERVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
5.9. TABLAS DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS, American Standards As-
sociation (ASA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

12
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA INTE-


RRUPTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP . . . . . 290
5.11.1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE 52s, SEGÚN NOR-
MAS ANSI/IEEE (AT y BT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.1. Voltaje Máximo Nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.2. Factor K para la Gama de Voltajes . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.3. Corriente Nominal de Servicio Continuo . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.4. Ciclo Estándar de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.5. Tiempo de Interrupción Nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5.11.1.6. Corriente de Cortocircuito Nominal . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5.11.1.7. Capacidad de Interrupción Simétrica . . . . . . . . . . . . . . . 291
5.11.1.8. Capacidad de Interrupción Asimétrica . . . . . . . . . . . . . . 292
5.11.1.9. Capacidad de Interrupción para Fallas Monofásicas . . . . . . . 292
5.11.2. MÉTODOS PROPUESTOS POR LAS NORMAS ANSI/IEE PARA CAL-
CULAR LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE INTERRUP-
CIÓN F 3φ (AT y MT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
5.11.2.1. Método E/X simplificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
5.11.2.2. Método E/X corregido por Decremento AC y DC . . . . . . . . 293
5.11.3. MÉTODO NORMAS ANSI/IEE PARA DETERMINAR LA CORRIEN-
TE MOMENTÁNEA TOTAL (AT, MT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
5.11.4. MÉTODO NORMAS ANSI/IEE PARA CALCULAR LA CORRIENTE
DE CORTOCIRCUITO DE INTERRUPCIÓN DE F 1φ − T (AT Y MT) 297
5.12. PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR 52S SEGÚN NORMAS ANSI/IEEE,
RESRUMEN PARA AT Y MT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
5.12.1. PASOS PREVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
5.12.2. CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5.13.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5.13.2. DETERMINACIÓN DE LOS MVA CO.CI. DE CADA ELEMENTO
COMPONENTE DEL SEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
5.13.2.1. Lı́neas y cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

13
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5.13.2.2. Generadores y motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300


5.13.2.3. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
5.13.3. REGLAS DE COMBINACIÓN DE LOS M V Aco.ci . . . . . . . . . . . . 301
5.13.3.1. Elementos en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
5.13.3.2. Elementos en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
5.13.3.3. Transformación delta-estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
5.13.4. Procedimiento de cálculo para F 3φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
5.13.5. Fallas asimétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

6. PROTECCIONES ELÉCTRICAS 310


6.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE UN SEP 312
6.2.1. Confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
6.2.2. Selectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
6.2.3. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
6.2.4. Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
6.2.5. Respaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
6.3. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE RELÉS . . . . . . . . . . . . . 317
6.3.1. Definición general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
6.3.2. Clases de relés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
6.3.2.1. Relé auxiliar (Auxiliary Relay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
6.3.2.2. Relé de protección (Protective Relay) . . . . . . . . . . . . . . . 317
6.3.2.3. Relé de regulación (Regulating Relay) . . . . . . . . . . . . . . . 318
6.3.3. Componentes de un relé de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
6.3.4. Clasificación de los relés de protección de acuerdo con la velocidad de
operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
6.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD BÁSICA DE RELÉS DE PRO-
TECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
6.4.1. Clasificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
6.4.2. Unidades electromecánicas tipo armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

14
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

6.4.2.1. Solenoide o émbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320


6.4.2.2. Armadura con articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
6.4.2.3. Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
6.4.2.4. Polarizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
6.4.3. Unidades electromecánicas bobina móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
6.4.3.1. Bobina móvil rotatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
6.4.4. Bobina móvil axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . 323
6.5.1. Tipo disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
6.5.2. Tipo cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
6.5.3. Unidades electromecánicas térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
6.5.3.1. Metales que se expanden con el calor . . . . . . . . . . . . . . . 326
6.5.3.2. Variación de la resistencia con la temperatura . . . . . . . . . . 327
6.6. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS TIPO MOTOR CONTROLADO . . . . . 327
6.7. UNIDADES ELECTROMECANICAS TIPO MECÁNICAS . . . . . . . . . . . 327
6.8. UNIDADES ESTÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
6.8.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
6.8.1.1. Algunas ventajas de los relés estáticos . . . . . . . . . . . . . . 328
6.8.2. Algunas desventajas de los relés estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6.9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6.9.2. Modulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
6.9.3. Integrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
6.9.4. Ejemplos de relés estáticos modulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
6.9.4.1. Relé de sobrecorriente de tiempo definido . . . . . . . . . . . . 332
6.9.4.2. Relé básico de sobre y baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . 334
6.9.5. Ejemplos de sistemas integrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
6.9.5.1. Microprocessor-Based Transformer Protection System . . . . . . 334
6.9.5.2. Sistema integrado de protección de generador ABB, REG-100 . 335

15
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


DE SU ALIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
6.10.1. Protecciones primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
6.10.2. Protecciones secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
6.10.3. Transformadores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
6.10.3.1. Definiciones sobre transformadores de medida (ASA) . . . . . . 338
6.10.3.2. Alimentación de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
6.10.3.3. Alimentación de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
6.10.3.4. Combinaciones de corrientes y tensiones empleadas . . . . . . . 343
6.11. TEORÍA GENERAL DEL RELÉ DE INDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 343
6.12. ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
6.12.1. Sobrecorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
6.12.2. Elemento de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
6.12.3. Elemento direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
6.13. TEORÍA DEL RELÉ GENERALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
6.13.1. Relación del momento de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
6.13.2. Zona de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN A
MEDIDA DE RELÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
6.14.1. Elemento de impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
6.14.2. Elemento de reactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
6.14.3. Elemento Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
6.15. Elemento direccional con retención por resortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
6.15.1. Elemento Mho, de admitancia o direccional con retención por tensión . . 353
6.15.2. Superposición de zonas de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS . . . . . . . 356
6.16.1. Relés comparadores: Relación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
6.16.2. Comparación de amplitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
6.16.2.1. Relación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
6.16.2.2. Relé de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

16
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

6.16.2.3. Relé reactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358


6.16.3. Relé de impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
6.16.3.1. Relé Mho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
6.16.4. Comparación de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
6.16.4.1. Relación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
6.16.4.2. Relé Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
6.16.4.3. Relé de reactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
6.16.4.4. Relé Mho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
6.17. PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LÍNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
6.17.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
6.18. Protección de sobrecorrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
6.18.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
6.18.2. Relés de sobrecorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
6.18.3. Relés de sobrecorriente lentos (N◦ 51 ASA) . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
6.18.4. Coordinación de relés 51s de secciones vecinas . . . . . . . . . . . . . . . 370
6.18.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
6.18.4.2. Algunos criterios para coordinar relés de tiempo inverso (51s) . 371
6.18.4.3. Método para coordinar dos relés 51s vecinos . . . . . . . . . . . 372
6.18.5. Curva tiempo de operación / ubicación de la falla . . . . . . . . . . . . . 374
6.18.6. Relés de tiempo inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
6.18.7. Algunas reglas generales para ajustar relés de sobrecorriente de baja ve-
locidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
6.18.7.1. Relés de sobrecorriente de alta velocidad (N◦ 50 ASA) . . . . . 389
6.18.7.2. Análisis sobre el ajuste de la unidad instantánea de sobrecorriente392
6.18.7.3. Control de lı́mite térmico de relés de sobrecorriente (50 y 51) . 393
6.18.7.4. Relés de sobrecorriente estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
6.19. Fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
6.19.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
6.19.2. Clasificación de los fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

17
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

6.19.2.1. Algunos problemas en la aplicación de fusibles . . . . . . . . . . 408


6.19.2.2. Fusibles de alta tensión (media tensión) . . . . . . . . . . . . . 409
6.19.2.3. Fusibles de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
6.20. Protecciones de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
6.20.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
6.20.2. Zona de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
6.20.3. Algunos relés de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6.20.4. Empleo de corrientes y tensiones deltas en la alimentación de unidades
de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
6.20.4.1. Análisis para fallas 3Φ, 2Φ − T y 2Φ . . . . . . . . . . . . . . . 473
6.21. Protección piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
6.21.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
6.21.1.1. Protección hilo piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
6.21.2. Protección carrier o mediante portadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
6.21.3. Microwave pilot system . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
6.21.4. Fiber-optic Pilot Systems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
6.22. Protecciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
6.22.1. Protección diferencial de barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
6.22.2. Protección diferencial de generadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
6.22.2.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
6.22.2.2. Protección diferencial longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . 506
6.22.2.3. Protección diferencial transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
6.22.3. Protección diferencual de transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
6.22.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
6.22.3.2. Protección diferencial ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
6.22.4. Protección diferencial de transformadores con inrush magnetizarte apre-
ciable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
6.22.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
6.22.4.2. Relé difs. tipo disco de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
6.22.4.3. Relés difs. de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

18
CAPITULO 0. 19

6.22.4.4. Protección diferencial porcentual de transfs de 3 dev/fase. . . . 519

REFERENCIAS 521

Anexos 522

19
Capı́tulo 1

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. SISTEMA POR UNIDAD

Los valores se expresan en función de ciertos valores base o de referencia, los cuales son mag-
nitudes escalares expresadas en unidades fı́sicas.

Notación de valores base

Potencia base : Sb [MVA]


Tensión base : Eb [kV]
Corriente base : Ib [kA]
Impedancia base : Zb [Ω]
Admitancia base : Yb [S]

1.1.1. SISTEMAS MONOFÁSICOS

Las relaciones siguientes son satisfechas en sistemas monofásicos.

Sb = Eb Ib (1.1.1)
1 Eb E2 Sb
Zb = = = b = 2 (1.1.2)
Yb Ib Sb Ib

20
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 21

Reducción a valores por unidad


P + jQ M V A
= (P ) + j(Q) = P0/1 + jQ0/1 (1.1.3)
Sb M V A
V kV
= (V) = V0/1 (1.1.4)
Eb kV
I kA
= (I) = I0/1 (1.1.5)
Ib kA
Z Ω
= (Z) = Z0/1 (1.1.6)
Zb Ω

Nótese que las variables de tensión y corriente corresponden a fasores, por lo que son destacadas
en negrita.

1.1.2. SISTEMAS TRIFÁSICOS

Los sistemas trifásicos son representados y analizados como monofásicos (fase-neutro). Se uti-
lizan las bases de potencia trifásica y tensión entre lı́neas, comúnmente.

Sb3φ : [MVA]
EbLL : [kV]

Se establecen las relaciones siguientes entre valores base.



Sb3φ = 3EbLL Ib (1.1.7)
Sb3φ = 3Sb1φ (1.1.8)

EbLL = 3Ebf (1.1.9)
Ebf Eb2
Zb = = LL (1.1.10)
Ib Sb3φ
Zb∆ = 3Zbλ (1.1.11)

Ibλ = 3Ib∆ (1.1.12)

Reducción a valores en por unidad

Potencia
1
Sb1φ = Sb [M V A] (1.1.13)
3 3φ
P1φ + jQ1φ P3φ + jQ3φ
(P ) + j(Q) = = (1.1.14)
Sb1φ Sb3φ

Potencias trifásica y monofásica son iguales en por unidad

21
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 22

Tensión

EbLL = 3Ebf (1.1.15)
|Vf | |VLL |
= = |(Vf )| = |(VLL )| = (Vf ) = (VLL ) (1.1.16)
Ebf EbLL

Tensiones de fase y de lı́nea son iguales en magnitud en por unidad. No son iguales en
fase.

Impedancia

Sb3φ Z∆ 3Sb1φ Sb3φ


Z = (Zλ ) = √ = Z∆ √ = (Z∆ ) (1.1.17)
Eb2LL 3 ( 3Ebf )2 ( 3EbLL )2

Corriente


Ibλ = 3Ib∆ (1.1.18)
|I∆ | |Iλ |
= = |(I∆ )| = |(Iλ )| = (I∆ ) = (Iλ ) (1.1.19)
Ib∆ Ibλ

Corrientes en delta y de lı́nea son iguales en magnitud en por unidad. No son iguales en
fase.

1.1.3. MÉTODO DE APLICACIÓN A SISTEMAS DE POTENCIA


TRIFÁSICOS
1. Se define una magnitud de potencia base trifásica para todo el sistema, arbitrariamente.
Ejemplo: Sb3φ = 100 [MVA].

2. Se define una tensión base entre lı́neas EbLL para un área del sistema, arbitrariamente.

3. Se determinan las tensiones base de las otras áreas del sistema según las relaciones de
transformación, taps o tensiones nominales de transformadores.

4. Se determinan las corrientes e impedancias base Ib y Zb , en cada sección del sistema.

5. Se determina el circuito equivalente del sistema, representando cada elemento por su


circuito equivalente y parámetros en por unidad en una base común.

6. El cambio de base de una variable o parámetro se establece mediante la relación entre los
valores fı́sicos y bases propias. Ejemplo: cambio de base de una impedancia.
!2
Zb1 Sb EbLL1
(Z)2 = (Z)1 = (Z)1 2 (1.1.20)
Zb2 Sb1 EbLL2

22
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 23

1.1.4. CASOS ESPECIALES

1.1.4.1. Banco trifásico de tres transformadores monofásicos en conexión ∆ − λ

Parámetros de cada transformador monofásico

Potencia nominal : Sα [MVA]


Razón de transformación : V1α /V2α kV/kV
Impedancia de cortocircuito : Xα %

Figura 1.1: Representación de banco de autotrasformadores monofásicos en conexión ∆ − λ

Se verifica la relación:
V E
√ 1α = b1 (1.1.21)
( 3V2α ) Eb2
Impedancia en por unidad en lado estrella
(V2α )2 Sb3φ 2
(X) = (Xα ) (1.1.22)
Sα Eb2
Impedancia en por unidad en lado delta
(V1α )2 Sb3φ 2
(X) = (Xα ) (1.1.23)
Sα Eb1
Impedancias estrella y delta son iguales en por unidad.

1.1.4.2. Impedancias mutuas

Sean:

ZM : Impedancia mutua entre circuitos α y β en unidades fı́sicas


Sb : Potencia base del sistema
Ebα : Tensión base del circuito α
Ebβ : tensión base del circuito β

23
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 24

ZM

α β

Figura 1.2: Representación de dos circuitos acoplados

(Ebα )2
Zbα = (1.1.24)
Sb
(Ebβ )2
Zbβ = (1.1.25)
Sb
Ebα Ebβ p
Zbαβ = = Zbα Zbβ (1.1.26)
Sb
Sb
(Zm ) = Zm (1.1.27)
Ebα Ebβ

1.1.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA POR UNI-


DAD

1.1.5.1. VENTAJAS

Las impedancias de máquinas eléctricas son muy diferentes en valores fı́sicos (Ohm), pero
se encuentran en rangos tı́picos en por unidad en base propia, para cada tipo de máquina.
Véase la Tabla 1 como ejemplo.

Todas las áreas del sistema definidas quedan reducidas a una base común, por lo que
pueden realizarse cálculos en la red sin necesidad de considerar las relaciones de transfor-
mación.

Ejemplo:

24
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 25

2
Z1 N Z2
a) b) N/1

V1 V2 V1 NV2 V2

N=Eb1/Eb2

2 2 2
Z1Sb/E b1 N Z2Sb/E b1
c)

V1/Eb1 N V2/Eb1 V2/Eb2

Z1 Z2 Z12
1/1
d) e)

V1 V2 V2

Permite efectuar análisis generales de sistema

En la siguiente tabla, se muestran valores tı́picos de impedancia en base propia de transforma-


dores.

25
CAPITULO 1. 1.1. SISTEMA POR UNIDAD 26

Figura 1.3: Rango de valores tı́picos de impedancia en base propia de transformadores. Fuente:
[10] 26
CAPITULO 1. 1.2. SISTEMAS DE OHM REDUCIDOS 27

1.1.5.2. DESVENTAJAS

Pérdida de referencia dimensional. Algunos ejemplos:


Pα ωTα
= (Pα ) = = (Tα ) (1.1.28)
Sb ωTβ
XL ωL
= (XL ) = = (L) (1.1.29)
Xb ωLb
Algunos textos presentan relaciones como la siguiente:
di
e = Ri + X (1.1.30)
dt

Se pierde el control de magnitudes en los pasos intermedios.


Observación : sistema en porcentaje. Sus valores son iguales a los pu multiplicados por
100. No se emplea mucho ya que
)
e = 90 %
p = ei = 2,700 % → 27 % (1.1.31)
i = 30 %

1.2. SISTEMAS DE OHM REDUCIDOS

Se reduce todo el sistema eléctrico a una base común de tensión Eb2 , manteniendo constante la
potencia aparente base en cada sección del sistema.

1.2.1. REDUCCIÓN DE CORRIENTE

Sean:

I1 : Corriente en kA de una sección del sistema con tensión base Eb1

I2 : Corriente I1 reducida a la base común Eb2

S1 = S2 MVA (1.2.1)
√ √
3Eb1 I1 = 3Eb2 I2 (1.2.2)
Eb1
I2 = I1 kA reducidos (1.2.3)
Eb2
La corriente I2 está referida a la sección del sistema donde se define la corriente I1 , por lo que
debe tenerse presente que la fase angular de I2 podrı́a no corresponder a la real, por motivo de
los grupos de conexión de transformadores.

27
CAPITULO 1. 1.3. REDUCCIÓN DE SISTEMAS 28

1.2.2. REDUCCIÓN DE IMPEDANCIA

Sean:

Z1 : Impedancia ubicada en una sección del sistema con tensión base Eb1

Z2 : Impedancia Z2 reducida a la base común Eb2 .

S1 = S2 MVA (1.2.4)
(Eb1 )2 (Eb2 )2
= (1.2.5)
Z1 Z2
Eb2 2
Z2 = ( ) Z1 Ω reducido (1.2.6)
Eb1

1.2.3. REDUCCIÓN DE TENSIÓN

Sean:

V1 : Tensión definida en una sección del sistema con tensión base Eb1

V2 : Tensión V1 reducida a la base común Eb2 .

V1 = Z1 I1 (1.2.7)
V2 = Z2 I2 (1.2.8)
Z2 I2 Eb1 Eb2 2
V2 = V1 = ( ) V1 (1.2.9)
Z1 I1 Eb2 Eb1
Eb2
V2 = V1 kV reducidos (1.2.10)
Eb1

1.3. REDUCCIÓN DE SISTEMAS

1.3.1. REDUCCIÓN SERIE


Se reducen todas las impedancias serie y paralelo

Se realizan las transformaciones ∆-λ

28
CAPITULO 1. 1.3. REDUCCIÓN DE SISTEMAS 29

Figura 1.4: transformación ∆ − λ

Z12 Z13 Z12 Z13


Z1 = = (1.3.1)
Z12 + Z13 + Z23 Z∆
Z12 Z23
Z2 = (1.3.2)
Z∆
Z13 Z23
Z3 = (1.3.3)
Z∆
V12 = Z1 I1 − Z2 I2 = Z12 I12 (1.3.4)

1.3.2. REDUCCIÓN SHUNT

Transformación estrella-polı́gono.

Figura 1.5: Reducción estrella-polı́gono

Y1 Y4
Y14 = P4 (1.3.5)
k=1 Yk
Yi Yj
Yij = Pn (1.3.6)
k=1 Yk

29
CAPITULO 1. 1.4. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO 30

1.3.3. TEOREMA DE REDUCCIÓN

Un sistema de n máquinas equivalentes independientes, se puede reducir a un sistema equiva-


lente de n máquinas y n(n+1)
2
ramas de impedancias o admitancias, n conectadas entre máquina
n(n−1)
y neutro, y 2 entre máquinas.
Se llega a este sistema equivalente luego de los pasos siguientes:

a) Reducción del sistema a una base común (por unidad u Ohm reducidos).

b) Reunir todos los generadores de una central eléctrica en un generador equivalente (Thévenin,
Millmann, Norton).

c) Reemplazar máquinas cercanas poco importantes o que oscilan coherentemente, por una
máquina equivalente.

d) Representar cargas activas o sistemas lejanos por máquinas equivalentes.

e) Efectuar reducciones estrella-polı́gono sucesivas.

1.4. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO

1.4.1. SISTEMA DE N MÁQUINAS EQUIVALENTES INDEPEN-


DIENTES

Figura 1.6: Representación de un sistema de n máquinas independientes.

30
CAPITULO 1. 1.4. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO 31

La matriz de admitancia Y representa al sistema visto desde terminales. Los elementos de esta
matriz yαk se definen a partir de los valores de admitancia de elementos entre barras yαk .
Yαk = −(yαk ) (1.4.1)
n
X
Yαα = (y0α ) + (yαk ) (1.4.2)
k=1,k6=α

Se establecen las relaciones siguientes en forma matricial.

n
X
(Iα ) = {(Yαk )(Ek )} (1.4.3)
k=1

n
X n
X
Sα = (Pα ) + j(Qα ) = (Eα )(I∗α ) = ∗ ∗
{(Eα )(Ek )(Yαk )} = {(Eα )(Ek )(Yαk )∠δα − δk − θαk }
k=1 k=1
(1.4.4)

n
X
(Pα ) = <{Sα } = {(Eα )(Ek )(Yαk ) cos(θαk − δα + δk )} (1.4.5)
k=1

Donde:

δα = ∠(Eα ) (1.4.6)
θαk = ∠(Yαk ) (1.4.7)

1.4.2. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO EN LAS BARRAS


DE AT O MT DE UN SEP

Figura 1.7: Representación de un sistema de 3 barras

31
CAPITULO 1. 1.4. ECUACIONES POTENCIA-ÁNGULO 32

Los elementos de la matriz de admitancia de terminales en los nodos 1, 2 y 3, se calcula


utilizando las ecuaciones (1.4.1) y (4.4.2).

(Y11 ) = (y01 ) + (y12 ) + (y13 ) (1.4.8)


(Y12 ) = −(y12 ) (1.4.9)
(Y13 ) = −(y13 ) (1.4.10)
(Y21 ) = (y12 ) (1.4.11)
(Y22 ) = (y02 ) + (y12 ) + (y23 ) (1.4.12)
(Y23 ) = −(y23 ) (1.4.13)
(Y31 ) = −(y13 ) (1.4.14)
(Y32 ) = (y23 ) (1.4.15)
(Y33 ) = (y03 ) + (y13 ) + (y23 ) (1.4.16)

CASOS DE ESTUDIO

PROBLEMA N◦ 1 Considere un SEP trifásico en 50 Hz. Antecedentes:

Generadores G1,2,3,4 son sincrónicos e idénticos; conexión Yn; 50 MVA c/u; 13,2 kV;
Xd = 43, 7 %.

Bancos monofásicos de transformadores T1,2 ; 35 MVA c/u; 13, 8/88, 9 kV; XP S = 25 %.


Conexión Ynd9.

Lı́neas de transmisión idénticas L1,2 ; c/u XL = 47, 52Ω; no se considera parte resistiva.

Transformador trifásico de 150 MVA; 154/110 kV; XP S = 15 %, 5 columnas. Conexión


Ynd9.

La tensión entre lı́neas de la barra AT de la Central es de 151 kV, mientras que en la


barra infinita es de 107,9 kV.

La Central entrega una potencia de 147 MVA en la barra infinita.

32
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 33

Figura 1.8: Diagrama unilineal del sistema

Determinar:

a) Tensión interna de G2 en kV

b) Potencia activa transferida a barra infinita

c) Corrientes complejas en G4 en kA

d) Corrientes complejas en LI

e) Corrientes complejas en devanados delta de T2 en kA

Utilice los métodos por unidad y Ohm reducidos. Comente.

1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA

Se emplean en:

a) Lı́neas de transmisión. Permite determinar potencias recibidas o entregadas para diferentes


valores de magnitud y ángulo de tensiones.

b) Regulación de tensión.

c) Estudios económicos (pérdidas).

d) Estabilidad (condensadores sincrónicos o estáticos)

33
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 34

1.5.1. SISTEMAS DE DOS MÁQUINAS EQUIVALENTES

Figura 1.9: Circuito equivalente de un sistema de dos máquinas

Se establecen las relaciones siguientes:

(I1 ) = (Y11 )(E1 ) + (Y12 )(E2 ) = (Y11 )(E1 )∠(θ11 + δ1 ) + (Y12 )(E2 )∠(θ12 + δ2 ) (1.5.1)
(I2 ) = (Y12 )(E1 ) + (Y22 )(E2 ) = (Y12 )(E1 )∠(θ12 + δ1 ) + (Y22 )(E2 )∠(θ22 + δ2 ) (1.5.2)

Las ecuaciones potencia-ángulo son las siguientes:

(P1 ) + j(Q1 ) = (E1 )2 (Y11 )∠(−θ11 ) + (E1 )(E2 )(Y12 )∠(−θ12 + δ1 − δ2 ) (1.5.3)
(P2 ) + j(Q2 ) = (E2 )2 (Y22 )∠(−θ22 ) + (E1 )(E2 )(Y12 )∠(−θ12 + δ2 − δ1 ) (1.5.4)

La construcción de los diagramas circulares supone (E1 ), (E2 ), (Y11 ), (Y12 ), (Y22 ) constantes.
Notar que (E1 ) y (E2 ) son las magnitudes de tensión, por lo que los ángulos δ1 y δ2 son variables.
Las potencias complejas pueden ser representadas mediante un diagrama circular. Sean:
)
(Aij ) = (Ei )(Ej )(Yij ) i = 1, 2
(1.5.5)
δij = δ1 − δ2 j = 1, 2

Normalmente:

θ11 < 0 → α11 = −θ11 (1.5.6)


θ22 < 0 → α22 = −θ22 (1.5.7)

θij > 0 i 6= j (1.5.8)

Las definiciones anteriores permiten plantear las expresiones siguientes.

(P1 ) + j(Q1 ) = A11 ∠(α11 ) + A12 ∠(θ12 ejδ12 ) (1.5.9)


(P2 ) + j(Q2 ) = A22 ∠(α22 ) + A12 ∠(θ12 ejδ12 ) (1.5.10)

34
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 35

Figura 1.10: Diagrama circular de la máquina 1

Algo semejante puede realizarse para la máquina 2. (P2 ) y (Q2 ) son valores negativos si la
máquina corresponde a un motor.

1.5.2. SISTEMAS DE TRES MÁQUINAS EQUIVALENTES

(P1 ) + j(Q1 ) = A11 ∠(α11 ) + A12 ∠(θ12 ejδ12 ) + A13 ∠(θ13 ejδ13 ) (1.5.11)
(P2 ) + j(Q2 ) = A22 ∠(α22 ) + A12 ∠(θ12 ejδ12 ) + A23 ∠(θ23 ejδ23 ) (1.5.12)
(P3 ) + j(Q3 ) = A33 ∠(α33 ) + A13 ∠(θ13 ejδ13 ) + A23 ∠(θ23 ejδ23 ) (1.5.13)

35
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 36

Figura 1.11: Diagrama circular de la máquina 1

Algo semejante puede construirse para las máquinas 2 y 3.

1.5.3. DIAGRAMA CIRCULAR GENERAL PARA UN SISTEMA


DE TRES MÁQUINAS EQUIVALENTES
a) Se construye un triángulo de lados A11 , A22 y A33 .

b) Se determinan los ejes de referencia para las máquinas 1, 2 y 3 en cuanto a potencias,


empleando los ángulos α11 , α22 y α33 .

c) Se dibuja el diagrama circular para la máquina 1 con los ejes determinados en el punto
anterior.

Sean:

(P13 ) + j(Q13 ) = A13 ∠(α13 − θ13 ) + A11 ∠(α11 = A13 ∠φ + A11 ∠α11 (1.5.14)

36
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 37

Figura 1.12: Construcción de diagrama circular de sistema de tres máquinas equivalentes

Figura 1.13: Construcción de diagrama circular de sistema de tres máquinas equivalentes

37
CAPITULO 1. 1.5. DIAGRAMAS CIRCULARES DE POTENCIA 38

Figura 1.14: Construcción de diagrama circular de sistema de tres máquinas equivalentes

Figura 1.15: Diagrama circular de un sistema de tres máquinas equivalentes

38
Capı́tulo 2

COMPONENTES SIMÉTRICAS E
IMPEDANCIAS DE SECUENCIA

2.1. INTRODUCCIÓN

2.1.1. ALGUNAS APLICACIONES

Los SEP trifásicos, bajo condiciones desbalanceadas, pueden analizarse con ventajas operati-
vas, empleando el método de las Componentes Simétricas, que fuera dado a conocer por C.T.
Fortescue en 1918 [1].
Un sistema de n fasores o cantidades, cuando n es un número primo, puede ser transformado
en n grupos o sistemas simétricos diferentes, uno de los cuales consiste de n fasores iguales y en
fase, y en restos, los (n-1) sistemas, consisten de n fasores equiespaciados (fasores simétricos).
Algunas aplicaciones de este teorema a SEP trifásicos:

Análisis de la operación en régimen permanente bajo condiciones desbalanceadas


Cálculo de fallas asimétricas en SEP
Comportamiento de sistemas de protección
Estudios de estabilidad transitoria de SEP
Comportamiento de transformadores, autotransformadores y bancos trifásicos
Estudio de fenómenos transitorios en máquinas sincrónicas y asincrónicas

2.1.2. OTRAS COMPONENTES

Las componentes simétricas (C.S.) son las más empleadas en análisis de SEP, pero no las únicas
que pueden ser utilizadas. Otras componentes empleadas son, por ejemplo:

39
CAPITULO 2. 2.1. INTRODUCCIÓN 40

Componentes αβγ

Componentes RST

Componentes XYZ

Componentes de Clarke

2.1.3. OPERADOR a

El número complejo 1∠θ es un operador que rota al fasor que se aplica en un ángulo θ. Se

emplea el operador a = 1∠120 en sistemas trifásicos, frecuentemente. Un conjunto de tensiones
trifásicas, simétricas y de secuencia ABC, puede ser expresado de la manera siguiente:

EA = E∠0◦ = E
   
 EA 1 0 0 E
EB = E∠ − 120◦ = α2 EA  EB  =  0 α2 0   E  (2.1.1)
◦  EC

0 0 α E
EC = E∠120 = αEA

Algunas relaciones con el operador a:

a = 1∠120◦ = −0, 5 + j0, 866 (2.1.2)


a2 = 1∠140◦ = −1∠120◦ = −0, 5 − j0, 866 (2.1.3)
a3 = 1∠360◦ = 1 (2.1.4)
a4 = a · a3 = a (2.1.5)
a5 = a2 · a3 = a2 (2.1.6)
a6 = a3 · a3 = 1 (2.1.7)
1+a = 1∠60 = −a2 (2.1.8)

1−a = j 3a2 (2.1.9)
1 + a2 = 1∠ − 60◦ = −a (2.1.10)

a2 − 1 = j 3a (2.1.11)
a + a2 = 1∠180◦ = −1 (2.1.12)

a − a2 = j 3 (2.1.13)
1 + a + a2 = 0 (2.1.14)

40
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 41

a
2
j√3a

j√3 1

j√3a
a
2

Figura 2.1: Operador a en el plano complejo

2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS


TRIFÁSICOS

2.2.1. COMPONENTES DE SECUENCIA

Un sistema trifásico asimétrico, en corrientes y/o tensiones, puede ser descompuesto en tres
sistemas simétricos, de acuerdo al teorema de Fortescue [1].

Componentes de secuencia positiva (SP) Consiste en tres fasores de igual magnitud,


desfasados 120◦ entre ellos, con la misma secuencia de fases de los fasores del sistema original.

Figura 2.2: Componentes de secuencia positiva

Componentes de secuencia negativa (SN) Consiste en tres fasores de igual magnitud,


desfasados 120◦ entre ellos, con la secuencia de fases opuesta a la de los fasores del sistema

41
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 42

original.

Figura 2.3: Componentes de secuencia negativa

Componentes de secuencia cero (S0) Consiste en tres fasores de igual magnitud y fase.

Va0
Vb0 (1,1,1)Va0
Vc0

Figura 2.4: Componentes de secuencia cero

Las componentes simétricas pueden representar al sistema desequilibrado de la figura 2.5.

Figura 2.5: Sistema trifásico desequilibrado representado mediante componentes simétricas

42
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 43

Sea J la representación de una tensión o corriente. Los valores de fases se pueden expresar en
función de sus C.S. a través de las relaciones siguientes.

Ja = Ja0 + Ja1 + Ja2 (2.2.1)


Jb = Jb0 + Jb1 + Jb2 = Ja0 + a2 Ja1 + aJa2 (2.2.2)
Jc = Jc0 + Jc1 + Jc2 = Ja0 + aJa1 + a2 Ja2 (2.2.3)

Utilizando la fase a como referencia:


    
Ja 1 1 1 Ja0
 Jb  =  1 a2 a   Ja1  (2.2.4)
Jc 1 a a2 Ja2

Las C.S. pueden ser definidas en términos de los valores de fase, a partir de la ecuación (2.2.4).

    
Ja0 1 1 1 Ja
 Ja1  = 1  1 a a2   Jb  (2.2.5)
3
Ja2 1 a2 a Jc
1

Ja0 = (Ja + Jb + Jc )
3 


1

2
Ja1 = (Ja + aJb + a Jc ) (2.2.6)
3 

1 2


Ja2 = (Ja + a Jb + aJc )

3

Análisis

a) Corriente de neutro en un sistema trifásico:

IN = Ia + Ib + Ic = 3Ia0 (2.2.7)

Sin retorno por neutro o tierra:

IN = 0 ∴ Ia0 = 0 (2.2.8)

b) Relaciones similares a las ecuaciones (2.2.4) y (2.2.5) se pueden plantear empleando las fase
b ó c como referencia.

c) Relaciones semejantes a las ecuaciones (2.2.4) y (2.2.5) se pueden escribir:


    
Jab0 1 1 1 Jab
 Jab1  = 1  1 a a2   Jbc  (2.2.9)
3
Jab2 1 a2 a Jca

43
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 44

d) Se define la matriz de transformación A


 
1 1 1
A =  1 a2 a  (2.2.10)
1 a a2
 
1 1 1
1
A−1 =  1 a a2  (2.2.11)
3
1 a2 a

e) La ecuación (2.2.4) puede ser expresada en términos matriciales más simples:



Jabc = AJ012  

Jf = AJfcs 
(2.2.12)
J012 = A−1 Jabc 


−1
Jfcs = A Jf

CASOS DE ESTUDIO

PROBLEMA N◦ 1 Sean: Va = 7, 3∠12, 5◦ [kV ]; Vb = 0, 4∠−100◦ [kV ] y Vc = 4, 4∠157◦ [kV ]


Determine:

a) Va0 , Vb0 , Vc0 , Va1 , Vb1 , Vc1 , Va2 , Vb2 , Vc2

b) Vab0 , Vab1 , Vab2

PROBLEMA N◦ 2 Expresar Ja , Jb y Jc en términos de:

a) Jb0 , Jb1 , Jb2

b) Jc0 , Jc1 , Jc2

44
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 45

2.2.2. RELACIONES ENTRE C.S. DE TENSIONES Y CORRIEN-


TES DE FASES Y DE LÍNEAS

2.2.3. SISTEMA TRIFÁSICO ESTRELLA

Figura 2.6: Sistema trifásico estrella

Vab = Van − Vbn (2.2.13)


Vbc = Vbn − Vcn (2.2.14)
Vca = Vcn − Van (2.2.15)

Vab + Vbc + Vac = 0 (2.2.16)


∴ Vab0 = 0 (2.2.17)

      
Vab 1 −1 0 Van Van
 Vbc  =  0 1 −1   Vbn  = T  Vbn  (2.2.18)
Vac −1 0 1 Vcn Vcn

Utilizando las relaciones establecidas en la ecuación (2.2.12)

AVLLCS = T AVFCS (2.2.19)


VLLCS = A−1 T AVFCS (2.2.20)
      
Vab0 1 1 1 1 −1 0 1 1 1 Van0
 Vab1  = 1  1 a a2   0 1 −1   1 a2 a   Van1  (2.2.21)
3
Vab2 1 a2 a −1 0 1 1 a a2 Van2
    
Vab0 0 0 0 Van0
 Vab1  = 1  0 1−a 2
0   Van1  (2.2.22)
3
Vab2 0 0 1−a Van2

45
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 46


Vab0 = 0
√ 
Vab1 = (1 − a2 )Van1 = 3Van1 ∠30◦ (2.2.23)
√ 
= (1 − a)Van2 = 3Van2 ∠ − 30◦

Vab2
De la ecuación (2.2.3)
Vab1

Van1 = √ ∠ − 30◦ 

3

(2.2.24)
Vab2
Van2 = √ ∠30◦ 


3

2.2.4. SISTEMA TRIFÁSICO DELTA

a Ia

Icb Iab

c
Ib
Ibc
b
Ic
Figura 2.7: Sistema trifásico delta

Ia = Iab − Ica (2.2.25)


Ib = Ibc − Iab (2.2.26)
Ic = Ica − Ibc (2.2.27)

Ia + Ib + Ic = 0 (2.2.28)
∴ Ia0 = 0 (2.2.29)
    
Ia 1 0 −1 Iab
 Ib  =  −1 1 0   Ibc  (2.2.30)
Ic 0 −1 1 Ica
     
Ia0 1 0 −1 Iab0
A Ia1 = −1 1
   0  A  Iab1  (2.2.31)
Ia2 0 −1 1 Iab2

46
CAPITULO 2. 2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS 47

      
Ia0 1 1 1 1 0 −1 1 1 1 Iab0
 Ia1  = 1  1 a a2   −1 1 0   1 a2 a   Iab1  (2.2.32)
3
Ia2 1 a2 a 0 −1 1 1 a a2 Iab2
    
Ia0 0 0 0 Iab0
 Ia1  =  0 3(1 − a) 0   Iab1  (2.2.33)
2
Ia2 0 0 3(1 − a ) Iab2
De la relación anterior:

Ia0 = 0 (2.2.34)

Ia1 = (1 − a)Iab1 = 3Iab1 ∠ − 30 (2.2.35)

Ia2 = (1 − a2 )Iab2 = 3Iab2 ∠30 (2.2.36)

De (2.2.34), (2.2.35) y (2.2.36)

Ia1
Iab1 = √ ∠30 (2.2.37)
3
Ia2
Iab2 = √ ∠ − 30 (2.2.38)
3
Iab0 = Indeterminado (2.2.39)

2.2.5. POTENCIA EN COMPONENTES SIMÉTRICAS

La potencia compleja trifásica de cualquier punto de un sistema trifásico, se puede expresar


como sigue:

S3φ = P3φ + jQ3φ = Sa + Sb + Sc = Va I∗a + Vb I∗b + Vc I∗c (2.2.40)


 ∗ 
  I∗a  >  ∗ 
S3φ = Va Vb Vc  Ib  = Vabc Iabc (2.2.41)
I∗c
>
= (A[V012 ])> = [V012 ]A>

Vabc (2.2.42)
= A∗ [I∗012 ]
 ∗ 
Iabc (2.2.43)
S3φ = ([V012 ])> A> A∗ [I∗012 ] (2.2.44)
   ∗ 
  1 12 1 1 1 1 Ia0
2  ∗ 
S3φ = Va0 Va1 Va2  1 a a   1 a a Ia1
1 a a2 1 a2 a I∗a2
  ∗ 
 3 0 0 Ia0
  I∗a1 

= Va0 Va1 Va2  0 3 0
0 0 3 I∗a2
S3φ = 3Va0 I∗a0 + 3Va1 I∗a1 + 3Va2 I∗a2 (2.2.45)

47
CAPITULO 2. 2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS Y LEYES DE INTERCONEXIÓN 48

2.2.6. PROBLEMA N◦ 3

Considere que las tensiones y corrientes de fase de un sistema trifásico corresponden a:


 
0
Vabc =  50  V
−50
 
−5
Iabc =  j5  A
−5

Determine:

a) S3φ en VA

b) [V012 ] y [I012 ]

2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS Y LEYES DE IN-


TERCONEXIÓN

Introducción

Hay leyes que imponen restricciones a las variables de las componentes eléctricas cuando se
interconectan para formar una red. Aquéllas se llaman leyes de interconexión. Éstas no
dependen de la naturaleza de las componentes, sino de su interconexión.

2.3.1. Ley de las corrientes de Kirchhoff

Las componentes simétricas de corriente cumplen con la Primera Ley de Kirchhoff.



Ia

Ia Ib
Ib I’c
Ic I’’a
’’
Ib
’’
Ic
Figura 2.8: Ley de corrientes de Kirchhoff para componentes simétricas

48
CAPITULO 2. 2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS Y LEYES DE INTERCONEXIÓN 49

Demostración Considerando la figura 2.8

Ia + I0a + I00a = 0 (2.3.1)


Ib + I0b + I00b = 0 (2.3.2)
Ic + I0c + I00c = 0 (2.3.3)

Secuencia positiva Se suman las ecuaciones (2.3.1), (2.3.2) y (2.3.3) con factores 1, a, a2 ,
respectivamente.

Ia + I0a + I00a + a(Ib + I0b + I00b ) + a2 (Ic + I0c + I00c ) = 0 (2.3.4)

Se rescriben las corrientes de fase en términos de sus componentes simétricas.

Ia1 + Ia2 + Ia0 + I0a1 + I0a2 + I0a0 + I00a1 + I00a2 + I00a0 +


aIb1 + aIb2 + aIb0 + aI0b1 + aI0b2 + aI0b0 + aI00b1 +
aI00b2 + aI00b0 + a2 Ic1 + a2 Ic2 + a2 Ic0 + a2 I0c1 + a2 I0c2 +
a2 I0c0 + a2 I00c1 + a2 I00c2 + a2 I00c0 = 0 (2.3.5)

Se rescriben las corrientes en términos de las corrientes de la fase a de secuencias positiva,


negativa y cero.

Ia1 + Ia2 + Ia0 + I0a1 + I0a2 + I0a0 + I00a1 + I00a2 + I00a0 +


a(a2 Ia1 ) + a(aIa2 ) + a(Ia0 ) + a(a2 I0a1 ) + a(aI0a2 ) +
a(I0a0 ) + a(a2 I00a1 ) + a(aI00a2 ) + a(I00a0 ) + a2 (aIa1 ) +
a2 (a2 Ia2 ) + a2 Ia0 + a2 (aI0a1 ) + a2 (a2 I0a2 ) + a2 I0a0 +
a2 (aI00a1 ) + a2 (a2 I00a2 ) + a2 I00a0 = 0 (2.3.6)

Se agrupan términos y se verifica que se anulan las componentes de secuencias negativa


y cero, quedando las componentes de secuencia positiva únicamente.

(1 + a3 + a3 )Ia1 + (1 + a3 + a3 )I0a1 + (1 + a3 + a3 )I00a1 = 0 (2.3.7)

Ia1 + I0a1 + I00a1 = 0 (2.3.8)

Secuencia negativa Se suman las ecuaciones (2.3.1), (2.3.2) y (2.3.3) con factores 1, a2 , a,
respectivamente. Se repite el procedimiento utilizado para secuencia positiva y se obtiene:

Ia2 + I0a2 + I00a2 = 0 (2.3.9)

Secuencia cero Se suman las ecuaciones (2.3.1), (2.3.2) y (2.3.3). Se repite el procedimiento
utilizado para secuencia positiva y se obtiene:

Ia0 + I0a0 + I00a0 = 0 (2.3.10)

49
CAPITULO 2. 2.4. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFORMADORES
TRIFÁSICOS CONEXIÓN ∆ − λ 50

2.3.2. Ley de las tensiones de Kirchhoff

Las componentes simétricas de tensión cumplen con la Segunda Ley de Kirchhoff.

Va
a
b
c V’’a V’a

Figura 2.9: Ley de tensiones de Kirchhoff para componentes simétricas

Considerando la figura 2.9

Va + Va0 + Va00 = 0 (2.3.11)


Vb + Vb0 + Vb00 = 0 (2.3.12)
Vc + Vc0 + Vc00 = 0 (2.3.13)

Un procedimiento similar al presentado en la sección anterior, permite demostrar que se cumplen


las ecuaciones (2.3.11), (2.3.12) y (3.2.99).
0 00
Va1 + Va1 + Va1 = 0 (2.3.14)
0 00
Va2 + Va2 + Va2 = 0 (2.3.15)
0 00
Va0 + Va0 + Va0 = 0 (2.3.16)

2.4. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFOR-


MADORES TRIFÁSICOS CONEXIÓN ∆ − λ

Se determinará la relación entre las componentes simétricas de las corrientes de los lados pri-
mario y secundario del transformador de la Figura 2.10, considerando la fase a como referencia.

50
CAPITULO 2. 2.4. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFORMADORES
TRIFÁSICOS CONEXIÓN ∆ − λ 51

IB Ia

I’c Nλ
IA N∆
I’b Ib
*
I’a
IC Ic
*
Figura 2.10: Transformador trifásico con conexión delta-estrella Dyn3

IA = IA0 + IA1 + IA2 (2.4.1)


Ia = Ia0 + Ia1 + Ia2 (2.4.2)

  0
Ic − I0b
    0    
IA 0 −1 1 Ia 0 −1 1 Ia
 IB  =  I0a − I0c  =  1 NY 
0 −1   I0b  = 1 0 −1   Ib  (2.4.3)
0 0 0 N4
IC Ib − Ia −1 1 0 Ic −1 1 0 Ic

      
1 1 1 IA0 0 −1 1 1 1 1 Ia0
 1 a2 a   IA1  = NY  1 0 −1   1 a2 a   Ia1  (2.4.4)
2 N4
1 a a IA2 −1 1 0 1 a a2 Ia2

      
IA0 1 1 1 0 −1 1 1 1 1 Ia0
 IA1  = NY 1  1 a a2   1 0 −1   1 a2 a   Ia1  (2.4.5)
N4 3
IA2 1 a2 a −1 1 0 1 a a2 Ia2

      
IA0 0 0 0 Ia0 √ NY 0
 IA1  = NY 3  0 a − a2 0   Ia1  = j 3  Ia1  (2.4.6)
N4 3 2 N4
IA2 0 0 a−a Ia2 −Ia2
√ N
Sea N = 3 N Y
4
la razón entre las tensiones de lı́neas.

IA1 = jN Ia1 (2.4.7)


IA2 = −jN Ia2 (2.4.8)
IA0 = 0 (2.4.9)
1
Ia1 = −j IA1 (2.4.10)
N
1
Ia2 = j IA2 (2.4.11)
N
Ia0 = Indeterminado (2.4.12)

51
CAPITULO 2. 2.5. IMPEDANCIAS ASIMÉTRICAS SERIE 52

2.4.1. PROBLEMA N◦ 4

Determine las relaciones entre las componentes simétricas de las corrientes de lı́nea de los lados
primario y secundario de los transformadores siguientes:

a) Dyn9

b) Dyn1

c) Ynd11

2.5. IMPEDANCIAS ASIMÉTRICAS SERIE

Considere la representación de un tramo del sistema de la Figura 2.11.

α β
Za Ia
Va V’a
Vaa’ Ib
Vb Zb V’b
Vc Vbb’ Ic V’c
Zc
Vcc’

Figura 2.11: Tramo de sistema trifásico con impedancias serie de fase desiguales

Va − Va0
      
Vaa0 Za 0 0 Ia
 Vbb0  =  Vb − Vb0  =  0 Zb 0   Ib  (2.5.1)
Vcc0 Vc − Vc0 0 0 Zc Ic
      
Vaa0 0 1 1 1 Za 0 0 1 1 1 Ia0
 Vaa0 1  = 1  1 a a2   0 Zb 0   1 a2 a   Ia1  (2.5.2)
3
Vaa0 2 1 a2 a 0 0 Zc 1 a a2 Ia2
    
Vaa0 0 Za + Zb + Zc Za + a2 Zb + aZc Za + aZb + a2 Zc Ia0
 Vaa0 1  = 1  Za + aZb + a2 Zc Za + Zb + Zc Za + a2 Zb + aZc   Ia1  (2.5.3)
3
Vaa0 2 Za + a2 Zb + aZc Za + aZb + a2 Zc Za + Zb + Zc Ia2

52
CAPITULO 2. 2.5. IMPEDANCIAS ASIMÉTRICAS SERIE 53

Se definen las impedancias de secuencia:


1

Za0 = (Za + Zb + Zc ) Impedancia de secuencia cero
3 


1

2
Za1 = (Za + aZb + a Zc ) Impedancia de secuencia positiva (2.5.4)
3 

1 2


Za2 = (Za + a Zb + aZc ) Impedancia de secuencia negativa

3
    
Vaa0 0 Za0 Za2 Za1 Ia0
 Vaa0 1  =  Za1 Za0 Za2   Ia1  (2.5.5)
Vaa0 2 Za2 Za1 Za0 Ia2
    
V012 = Z012 I012 (2.5.6)

Análisis

a) Si fluyen corrientes de secuencia cero únicamente

Vaa0 0 = Za0 Ia0 (2.5.7)


Vaa0 1 = Za1 Ia0 (2.5.8)
Vaa0 2 = Za2 Ia0 (2.5.9)

b) Si fluyen corrientes de secuencia positiva únicamente

Vaa0 0 = Za2 Ia1 (2.5.10)


Vaa0 1 = Za0 Ia1 (2.5.11)
Vaa0 2 = Za1 Ia1 (2.5.12)

c) Si las impedancias son idénticas Za = Zb = Zc = Z


Za0 = Z y Za1 = Za2 = 0

Vaa0 0 = ZIa0 (2.5.13)


Vaa0 1 = ZIa1 (2.5.14)
Vaa0 2 = ZIa2 (2.5.15)

Las componentes simétricas de corrientes asimétricas que circulan por una carga estrella
balanceada o por impedancias serie balanceada, producen caı́da de tensión de la misma se-
cuencia únicamente. La relación (3.2.103) verifica que las componentes simétricas cumplen
la Ley de Ohm, sı́ y sólo si las impedancias Za , Zb , Zc son iguales. Los SEP permiten suponer
la relación anterior. En efecto:

Las máquinas eléctricas giratorias (generadores y motores) tienen sus tres fases balan-
ceadas por diseño y construcción.

53
CAPITULO 2. 2.5. IMPEDANCIAS ASIMÉTRICAS SERIE 54

Los transformadores no son simétricos completamente, pero el desbalance de fases es


leve y se puede despreciar para análisis de SEP.
Las lı́neas de transmisión, subtransmisiòn y distribución son balanceadas si consideran
transposición de fases. La complejidad del cálculo no se justifica en cuanto a obtener
mayor precisión, por lo que se suponen balanceadas en general.
Las cargas de sistemas de distribución son balanceadas si se consideran en conjunto,
aun cuando sean monofásicas en términos individuales.

d) Las caı́das de tensión de cualquier secuencia depende de las tres componentes simétricas de
corriente, si Za , Zb , Zc son distintas.

2.5.1. PROBLEMA N◦ 5

Considere el sistema de la Figura 2.12 y las corrientes definidas.

100, 0∠0◦
   
Ia
 Ib  =  141, 4∠225◦  A (2.5.16)
Ic 100, 0∠90◦

Ia
Z
Ib
Z
Z Ic
Figura 2.12: Carga delta alimentada por corrientes de lı́nea asimétricas

Determine:

a) Iab1 , Iab2 , Iab0

b) Ica

2.5.2. PROBLEMA N◦ 6

Considere el sistema de la Figura 2.13 y las impedancias y tensiones definidas.

54
CAPITULO 2. 2.6. MALLAS DE SECUENCIA 55

Z
Vca
n
Z V
Z bc Vab

Figura 2.13: Carga estrella alimentada por tensiones de lı́nea asimétricas

Z = 10∠0◦ Ω (2.5.17)
Vab = 100, 0∠225, 0◦ V (2.5.18)
Vbc = 90, 0∠240, 0◦ V (2.5.19)
Vca = 95, 5∠125, 2◦ V (2.5.20)
Utilice componentes simétricas para determinar:

a) Van0 , Van1 , Van2


b) Ia , Ib , Ic
c) S (potencia compleja de la carga estrella)

2.5.3. PROBLEMA N◦ 7

Considere la carga estrella desequilibrada de la Figura 2.14 con una alimentación trifásica de
tensiones simétricas de tensión lı́nea a lı́nea de 100 V. Determine la corriente Ia utilizando
componentes simétricas.
10∟0°[Ω] Ia
a
20∟0°[Ω]
b
30∟0°[Ω]
c

Figura 2.14: Carga estrella desequilibrada

2.6. MALLAS DE SECUENCIA

2.6.1. DEFINICIÓN

Considere que las componentes simétricas cumplen con las leyes siguientes.

55
CAPITULO 2. 2.6. MALLAS DE SECUENCIA 56

Leyes de tensiones y corrientes de Kirchhoff

Ley de Ohm. Se puede suponer que cada componente simétrica fluye a través de una malla
o red propia llamada MALLA DE SECUENCIA (MS), si las impedancias propias y
mutuas son balanceadas.

El SEP bajo condiciones de falla se puede descomponer en tres mallas de secuencia haciendo
válidas todas las suposiciones que se establecerán posteriormente: una malla de secuencia po-
sitiva (MSP), una malla de secuencia negativa (MSN) y una malla de secuencia cero (MS0).
Cada MS trifásica podrá ser analizada como monofásica ya que en aquéllas sólo hay tensiones
y corrientes de la propia secuencia. Sólo circularán corrientes de SP por la MSP y los elementos
del SEP estarán representados en ésta por sus circuitos equivalentes a SP, por lo tanto todas
las caı́das de tensión serán de SP. Sucede lo mismo con las MSN y MS0.

2.6.2. MALLAS DE SECUENCIA DE UNA LÍNEA DE TRANS-


MISIÓN TRIFÁSICA TRANSPUESTA

Se analiza una lı́nea trifásica con impedancias propias y mutuas balanceadas e impedancia de
retorno por tierra despreciable, con el fin de esclarecer las indicaciones de la sección anterior.

Ia Z

Va
Z ZM
Ib
V’a ZM V’’a
Vb
ZM
V’b Ic Z V’’b
V’c Vc V’’c

Figura 2.15: Representación de lı́nea trifásica con transposición

La relación entre las tensiones y corrientes trifásicas se establece en las ecuaciones (2.6.1) y
(3.2.118), las que pueden rescribirse como las ecuaciones.
    
Va Z ZM ZM Ia
 Vb  =  ZM Z ZM   Ib  (2.6.1)
Vc ZM ZM Z Ic
    
Va0 Z + 2ZM 0 0 Ia0
 Va1  =  0 Z − 2ZM 0   Ia1  (2.6.2)
Va2 0 0 Z − 2ZM Ia2

56
CAPITULO 2. 2.6. MALLAS DE SECUENCIA 57

Esta relación se puede describir como:



Va0 = (Z + 2ZM )Ia0 = Z0 Ia0 

Va1 = (Z − ZM )Ia1 = Z1 Ia1 (2.6.3)

Va2 = (Z − ZM )Ia2 = Z2 Ia2 

Se definen:
Z0 = VIa0
a0
: Impedancia a corriente de secuencia cero
Va1
Z1 = Ia1 : Impedancia a corriente de secuencia positiva
Z2 = VIa2
a2
: Impedancia a corriente de secuencia negativa

Se puede representar el sistema trifásico como la superposición de tres circuitos fase-neutro


equivalentes, de acuerdo a las definiciones anteriores.

Figura 2.16: Sistema trifásico representado en tres mallas de secuencia monofásicas

Las tensiones y corrientes de SP sólo existen en la MSP. Lo mismo sucede para las SN y S0.
Las mallas de secuencia (MSP, MSN y MS0) son independientes entre sı́, salvo en el punto de
falla, donde se interconectan entre sı́ en una forma determinada por el tipo de anomalı́a.
Cada malla de secuencia se determina teniendo presente el SEP analizado, sustituyendo todos

57
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 58

los elementos eléctricos que forman el SEP por medio de sus circuitos equivalentes a la secuencia
respectiva.
Sólo interesa la MSP si el sistema trifásico es balanceado, ya que es la única malla que tiene
fuentes de tensión (generación). Las tres mallas de secuencia se conectan o acoplan en el punto
de desbalance correspondiente.

2.6.3. PROBLEMA N◦ 8

Determine las mallas de secuencia del sistema trifásico balanceado de la Figura 2.17

Figura 2.17: Carga delta alimentada por corrientes de lı́nea asimétricas

Respuesta:
Z0 = Zf + 2Zf f + 3Zn − 6Zf n
Z1 = Z2 = Zf − Zf f

2.7. FILTROS DE SECUENCIA

Los filtros de secuencia son dispositivos eléctricos que permiten filtrar una o más componentes
simétricas de tensiones o corrientes. Se emplean en sistemas de protección, ampliamente.

58
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 59

2.7.1. EJEMPLOS DE FILTROS DE CS DE TENSIONES

Filtro de tensión de secuencia positiva Considere el filtro de la Figura 2.18. Se especifi-


carán las impedancias Za y Zb para que las tensiones de salida sólo sean de SP y se determinará
la relación Vαβ1 = f (Vab1 ).

Za
a α

Zb

Za
β
b
Zb
Entrada Salida

Za γ
c
Zb

Figura 2.18: Filtro de tensión de secuencia positiva

Análisis
Vαβ = Vab + Vbβ (2.7.1)
Vβγ = Vβc + Vcγ (2.7.2)
Vγα = Vγa + Vaα (2.7.3)

Zb
Vαb = Vab (2.7.4)
Za + Zb
Za
Vbβ = Vbc (2.7.5)
Za + Zb
Relaciones similares a las ecuaciones (3.2.151) y (3.2.152) existen para Vβc , Vcγ , Vγa , Vaα .
Sean:
Za
m = (2.7.6)
Za + Zb
Zb
n = (2.7.7)
Za + Zb

59
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 60

Se rescriben las ecuaciones anteriores.


Vαβ = nVab + mVbc (2.7.8)
Vβγ = nVbc + mVca (2.7.9)
Vγα = nVca + mVab (2.7.10)
Se verifica para secuencia cero:
1 1
Vαβ0 = (Vαβ + Vβγ + Vγα ) = (n + m)(Vab + Vbc + Vca ) = (n + m)Vab0 (2.7.11)
3 3
Vαβ0 = 0 ya que Vab0 = 0.
Se verifica para secuencia negativa:
1 1
Vαβ2 = (Vαβ + a2 Vβγ + aVγα ) = (n + am)(Vab + (a2 n + m)Vbc +
3 3
1
(an + a2 m)Vca ) = (n + am)(Vab + a2 Vbc + aVca ) = (n + am)Vab2 (2.7.12)
3
(2.7.13)
Especificar Vαβ2 = 0 con Vab2 6= 0 requiere que se establezca la relación
n + am = 0 (2.7.14)
Se desarrollan las ecuaciones (3.2.153), (3.2.156) y (2.7.14)
Zb + aZa = 0 (2.7.15)
Za = −a2 Zb (2.7.16)

Si Zb = R∠0◦ −→ Za = R∠60◦ . Las ecuaciones (3.2.160), (3.2.161) y (3.2.162) se expresan


matricialmente.

    
Vαβ n m 0 Vab
 Vβγ  =  0 n m   Vbc  (2.7.17)
Vγα m 0 n Vca

      
Vαβ0 1 1 1 n m 0 1 1 1 Vab0
 Vαβ1  = 1  1 a a2   0 n m   1 a2 a   Vab1 
3
Vαβ2 1 a2 a m 0 n 1 a a2 Vab2
  
n+m 0 0 Vab0
= 0 n + a2 m 0   Vab1  (2.7.18)
0 0 n + am Vab2
Por lo tanto:
Vαβ0 = (n + m)Vab0 = 0 (2.7.19)
Vαβ1 = (n + a2 m)Vab1 (2.7.20)
Vαβ2 = (n + am)Vab2 (2.7.21)

60
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 61

Vαβ1 = (n + a2 m)Vab1 = (−am + a2 m)Vab1 =



m(a2 − a)Vab1 = −j 3mVab1 (2.7.22)

Za Za 1
m = = = √ (2.7.23)
Za + Zb (1 − a)Za j 3a2

Vαβ1 = −aVab1 = Vab1 ∠ − 60 (2.7.24)

Filtro de tensión de secuencia negativa Considere el filtro de la Figura 2.18. Se especifi-


carán las impedancias Za y Zb para que las tensiones de salida sólo sean de SN y se determinará
la relación Vαβ2 = f (Vab2 ). Se requiere que (n + a2 m) = 0 para que Vαβ1 = 0, aun cuando
Vab1 6= 0. Se repite el procedimiento de la sección anterior y se verifica que el filtro de secuencia
negativa se logra al intercambiar Za con Zb del filtro de SP.

Vαβ2 = (n + am)Vab2 = −a2 Vab2 = Vab2 ∠60◦ (2.7.25)

Filtro de tensión de secuencia cero Se describe en la figura 2.19.


a a

b b
c c

V’a V’b V’c


V’a0
3V’a0

Figura 2.19: Filtros de tensión de secuencia cero

2.7.2. EJEMPLOS DE FILTROS DE CS DE CORRIENTES

Filtro de corrientes de S0 Se describe en la figura 2.20.

61
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 62

Ia ! a
!
Ib I’a
!
! b
Ic I’b
!
!
c
I’c

3I’a0

Figura 2.20: Filtros de corriente de secuencia cero

Filtro de SP y S0 de corriente El filtro de la Figura 2.21 es usado en sistemas de protección


de la firma Westinghouse.

α N S/E
Iαβ IA
Z’ R0 R1 a
Z
IB

{ {
β ZM Z
ZM
ZM { Z IC
! ! ! ! ! !
Filtro

IN
IC IB IA

Interrumpor
automático

Línea de transmisión
Figura 2.21: Filtro de secuencias positiva y cero de corriente de la firma Westinghouse

62
CAPITULO 2. 2.7. FILTROS DE SECUENCIA 63

Análisis

IA = I0 + I1 + I2 (2.7.26)
Vαβ = VαN + VNα + Vαβ (2.7.27)
ZIαβ = −R0 (IN + Iαβ ) − R1 (Ia + Iαβ ) − (ZIαβ + ZM Ib − ZM IC ) (2.7.28)
R1 Ia + ZM Ib − ZM Ic + R0 IN
Iαβ = − (2.7.29)
R0 + R1 + Z + Z 0
Se aplica CS a la relación anterior.

(R1 + 3R0 )I0 + (R1 + (a2 − a)ZM )I1 + (R1 + (a + a2 )ZM )I2
Iαβ = − (2.7.30)
R0 + R1 + Z + Z 0
La condición para que Iαβ2 = 0 con I2 6= 0 es que:

R1 + (a − a2 )ZM = 0 (2.7.31)

3
Por lo tanto, ZM = j 3
R1 . Reescribiendo:

2R1 R1 + 3R0
Iαβ = 0
(I1 + I0 ) = K1 Ia1 + K0 Ia0 (2.7.32)
R0 + R1 + Z + Z 2R1

2.7.3. PROBLEMA N◦ 9

Considere el circuito de la Figura 2.22 y determine Iαβ en función de IA0 , IA1 y IA2 .
Los CT´s tienen la misma razón de transformación.

IA

Zα IB

Zϒ IC

R=ZA ZB=R∟60°

β α
Z’

Figura 2.22: Circuito del problema N◦ 9

63
CAPITULO 2. 2.8. OTROS SISTEMAS DE COMPONENTES PARA SISTEMAS
TRIFÁSICOS 64

PROBLEMA N◦ 10 Repita el problema 9, considerando cambiar las posiciones de Za con


Zb .

2.8. OTROS SISTEMAS DE COMPONENTES PARA


SISTEMAS TRIFÁSICOS

2.8.1. COMPONENTES αβ0

Relaciones básicas Sea J variable de tensión o corriente.

Ja = J α + J0 (2.8.1)

1 3
Jb = − Jα + Jβ + J 0 (2.8.2)
2 2

1 3
Jc = − Jα − Jβ + J0 (2.8.3)
2 2
Matricialmente:
1 1 0
    
Ja √ J0
 Jb  =  1 − 1 3 
2 2√
Jα  (2.8.4)
Jc 1 3 Jβ
1 −2 − 2
    
Jabc = C J0αβ (2.8.5)
   −1  
J0αβ = C Jabc (2.8.6)
1
J0 = (Ja + Jb + Jc ) (2.8.7)
3
2 Jb + Jc
Jα = (Ja − ) (2.8.8)
3
√ 2
3
Jβ = (Jb − Jc ) (2.8.9)
3

Tensiones entre lı́neas



3 3
Vab = V a − Vb = Vα − Vβ (2.8.10)
2
√ 2
Vbc = Vb − Vc = 3Vβ (2.8.11)

3 3
Vca = V c − Va = − V α − Vβ (2.8.12)
2 2

64
CAPITULO 2. 2.8. OTROS SISTEMAS DE COMPONENTES PARA SISTEMAS
TRIFÁSICOS 65

Relaciones entre componentes αβ0 y CS

J0 = Ja0 (2.8.13)
Jα = Ja1 + Ja2 (2.8.14)
Jβ = −j(Ja1 − Ja2 ) (2.8.15)
Ja0 = J0 (2.8.16)
1
Ja1 = (Jα + jJβ ) (2.8.17)
2
1
Ja2 = (Jα − jJβ ) (2.8.18)
2

2.8.2. COMPONENTES RST

Este sistema cumple con la propiedad de potencia invariante con la transformación.

S3φ = Va I∗a + Vb I∗b + Vc I∗c = VR I∗R + VS I∗S + VT I∗T (2.8.19)

Las relaciones fundamentales son las siguientes.


    
VR 2 −1 −1 Va
 VS  = 1  0 3 −3   Vb  (2.8.20)
6
VT 2 2 2 Vc
    
IR 2 −1 −1 Ia
 IS  =  0 1 −1   Ib  (2.8.21)
IT 1 1 1 Ic

65
Capı́tulo 3

CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
COMPONENTES DE UN SEP A
DIFERENTES SECUENCIAS

3.1. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.1.1. INTRODUCCIÓN

Se considera que los SEP son balanceados y que sólo se hacen desbalanceados cuando ocurre
una falla asimétrica, normalmente.
Se supone un balance perfecto entre las fases de los sistemas de transmisión, considerándose
que las lı́neas se transponen a lo largo de su trazado.
Sólo habrá tensiones generadas simétricas, corriente y caı́das de tensión de SP, bajo condiciones
normales de operación. Por lo tanto, las lı́neas de transmisión se representarán por los circuitos
equivalentes a SP estudiados en cursos anteriores
Es lógico que los circuitos equivalentes a SN de la lı́nea de transmisión, sean iguales a los de
SP.

3.1.2. DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA A S0 DE LÍNEAS


CON RETORNO POR TIERRA

3.1.2.1. ASPECTOS GENERALES

Las corrientes de S0 en sistemas trifásicos están en fase y tienen igual magnitud; fluyen por los
conductores de las fases y retornan por un trayecto neutro, el que puede consistir en la tierra
sola, de un conductor neutro solo, de conductores de unión a tierra (guardias aéreos) sobre los
conductores de las fases o de cualquier combinación de éstos.
Es necesario emplear un método que tome en cuenta tanto la resistividad de la tierra (terreno)

66
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 67

como la distribución de corriente en ella, ya que el paso de retorno a menudo consiste de la tierra
sola o de la tierra en paralelo con alguna de las otras alternativas, tal como los ground wires.
Tanto la resistencia como la reactancia inductiva a S0 son afectados por estos dos factores.
Este problema fue analizado por Carson y Campbell en EE.UU. y por Rudenberg, Mayr y
Pollaczek en Europa, quienes dedujeron fórmulas para impedancias propias y mutuas en un
modelo de dos conductores, suponiendo que la tierra tiene una resistividad uniforme y una
extensión plana infinita.
Se demuestra que la suposición de la tierra plana es lı́cita. Suponerla homogénea no es tan
claro, ya que las condiciones son muy variables de un lugar a otro, superficialmente al menos.
Sin embargo, las condiciones tienden a igualarse de un lugar a otro a medida que aumenta la
profundidad.
La resistividad superficial de terrenos de distinto tipo se presenta en la Tabla 3.1.

Terreno ρ [Ωm]
Agua de mar 0,01 a 1
Suelo orgánico mojado 10
Tierra pantanosa 10 a 100
Suelo húmedo 100
Agrı́cola normal 100 a 200
Suelo seco 1.000
Desértico o lecho de roca 10.000
Pizarreño puro 107
Rocoso 107 a 109
Roca comprimida 1, 5 · 108

Tabla 3.1: Resistividad superficial de tipos de terrenos distintos

Los circuitos equivalentes a S0 de diferentes disposiciones de lı́neas de transmisión, sean cortas,


medianas o largas, se analizaron y determinaron en cursos anteriores.

3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMA-


DORES

3.2.1. TEORÍA DEL TRANSFORMADOR DE N DEVANADOS


POR FASE

3.2.1.1. ECUACIONES BÁSICAS

Considérese:

a) Transformador de tres devanados por fase

67
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 68

b) Tensión aplicada vα (t), α = 1, 2, 3

c) Se desprecian las corrientes de vacı́o

Figura 3.1: Representación de un transformador de tres devanados por fase

Las relaciones integro-diferenciales son las siguientes.

3
X dik
vα (t) = Rαα iα + Lαk (3.2.1)
K=1
dt
Donde: α = 1, 2, 3 Se pueden establecer las relaciones siguientes, bajo condiciones estacionarias
y siendo las tensiones aplicadas sinusoidales.
3
X
Vα(t) = zαk Ik (3.2.2)
k=1

Donde: α = 1, 2, 3
3
X
Nk Ik = 0 (3.2.3)
k=1

Donde la autoimpedancia del devanado α y la impedancia mutua entre los devanados α y k,


corresponden a las expresiones (3.2.4) y (3.2.5)

zαα = Rαα + jωLαα (3.2.4)


zαk = jωLαk (3.2.5)

Las conexiones exteriores de los devanados determinan las relaciones entre las tensiones y
corrientes: ecuaciones de restricción.

68
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 69

3.2.1.2. REDUCCIÓN A UN DEVANADO N COMÚN

Las ecuaciones (3.2.2) y (3.2.3) pueden ser reducidas a un devanado ficticio de N vueltas, de
acuerdo a las relaciones siguientes. Vα0 y I0α son los valores de Vα y Iα referidos al devanado N.
N I0α = Nα Iα (3.2.6)
Vα0 N
= (3.2.7)
Vα Nα

I0α = Iα (3.2.8)
N
N
Vα0 = Vα (3.2.9)

0
Las relaciones siguientes se obtienen sustituyendo este resultado en ecuaciones anteriores. zαk
es el valor de zαk referido al devanado N.
3 X N2 3 3
N X N X
Vα0 = Vα = zαk Ik = zαk I0k = 0
zαk I0k (3.2.10)
Nα k=1

k=1
N N
α k
k=1

Se amplifica la ecuación (3.2.3) por un factor 1/N y se obtiene:


3
X
I0k = 0 (3.2.11)
k=1

3.2.1.3. IMPEDANCIA DE DISPERSIÓN

Relaciones para un transformador de dos devanados por fase.


0 = I01 + I02 (3.2.12)
V10 = z11
0 0 0 0
I1 + z12 I2 (3.2.13)
V20 = z12
0 0 0 0
I1 + z22 I2 (3.2.14)

V10 − V20 = (z11


0 0
− z12 )I01 − (z22
0 0
− z12 )I02 (3.2.15)
V10 − V20 = (z11
0 0
− 2z12 0
+ z22 )I01 (3.2.16)
V10 − V20 = Z12
0 0
I1 (3.2.17)
0
Se define la impedancia de dispersión Z12 .
0 0 0 0 N2 N2 N2
Z12 = z11 − 2z12 + z22 = z11 − 2 z12 + z22 (3.2.18)
N12 N1 N2 N22
La relación anterior se desarrolla para N = N1 .
0 N1 N1
Z12 = z11 − 2 z12 + ( )2 z22
N2 N2
N1 N1 N2
= R11 + jω(L11 − L12 ) + ( )2 (R22 + jω(L22 − L12 )) (3.2.19)
N2 N2 N1
(3.2.20)

69
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 70

N1
L1 = (L11 − L12 ) (3.2.21)
N2
N2
L2 = (L22 − L12 ) (3.2.22)
N1

Figura 3.2: Representación simplificada del transformador

Se define la impedancia de dispersión entre los devanados α y k.


0 0 0 0 N 2 N2 N
Zαk = zαα − 2zαk + zkk =( ) zαα − 2 zαk + ( )2 zkk (3.2.23)
Nα Nα Nk Nk
0
Zαα = 0 (3.2.24)

3.2.1.4. TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS POR FASE

V10 = 0 0
z11 0 0
I1 + z12 0 0
I2 + z13 I3 (3.2.25)
V20 = 0 0 0 0 0 0
z12 I1 + z22 I2 + z23 I3 (3.2.26)
V30 = 0 0
z13 0 0
I1 + z23 0 0
I2 + z33 I3 (3.2.27)
0 0 0
0 = I1 + I2 + I3 (3.2.28)
Se rescribe el sistema de ecuaciones anterior.
V20 − V10 = (z11
0 0
− 2z12 0
+ z22 )I02 + (z11 0 0
− z12 − z130 0
+ z23 )I03 =
0 0 1 0 0 0
Z12 I2 + (Z12 + Z13 − Z23 )I03 (3.2.29)
2
0
V30 − V10 = (z11 0
− z12 0
− z13 0
+ z23 )I02 + (z110
− 2z130 0
+ z33 )I03 =
1 0 0 0
(Z12 + Z13 − Z23 )I02 + Z130 0
I3 (3.2.30)
2
La expresión general es la siguiente.
n
1X 0
Vα0 − V10 = 0
(Z1α + Z1k 0
− Zαk )I0k (3.2.31)
2 k=2
N
X n
X
I0k = I01 + I0k = 0 (3.2.32)
k=1 k=2

70
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 71

3.2.2. CIRCUITO EQUIVALENTE FASE-NEUTRO DE UN TRANS-


FORMADOR DE TRES DEVANADOS POR FASE

3
X
I0k = 0 = I01 + I02 + I03 (3.2.33)
k=1

Figura 3.3: Representación estrella equivalente fase-neutro de un transformador de tres deva-


nados

V20 − V10 = −Z10 I01 + Z20 I02 = (Z10 + Z20 )I02 + Z10 I03 (3.2.34)
V30 − V10 = −Z10 I01 + Z30 I03 = (Z10 + Z30 )I03 + Z10 I02 (3.2.35)
Las relaciones (3.2.29) y (3.2.30) deben ser coherentes con las relaciones (3.2.34) y (3.2.35), por
lo que se establecen las relaciones siguientes.
Z10 + Z20 = Z12
0
(3.2.36)
Z10 + Z30 = Z13
0
(3.2.37)

1 0
Z10 = 0
(Z + Z13 0
− Z23 ) (3.2.38)
2 12
1 0
Z20 = 0
(Z + Z23 0
− Z13 ) (3.2.39)
2 12
1 0
Z30 = 0
(Z + Z23 0
− Z12 ) (3.2.40)
2 13
En sı́ntesis:
0
Z10 = ∆ − Z23 (3.2.41)
Z20 = ∆ − Z13
0
(3.2.42)
Z30 = ∆ − Z12
0
(3.2.43)
1 0 0 0
∆ = (Z12 + Z13 + Z23 ) (3.2.44)
2
71
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 72

3.2.3. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN TRANSFORMADO-


RES YND9

Figura 3.4: Diagrama de conexión del transformador Ynd9

Se determinó para este caso en ASEP I:


   
IA0 √ Nλ 0
 IA1  = j 3  Ia1  (3.2.45)
N∆
IA2 −Ia2

Si la razón entre tensiones de lı́neas corresponde a N = 3 NN∆λ , se obtiene:

IA1 = jN Ia1 (3.2.46)


IA2 = −jN Ia2 (3.2.47)
IA0 = 0 (3.2.48)

(IA1 ) = j(Ia1 ) (3.2.49)


(IA2 ) = −j(Ia2 ) (3.2.50)
(IA0 ) = 0 (3.2.51)

1
Ia1 = −j IA1 (3.2.52)
N
1
Ia2 = j IA1 (3.2.53)
N
Ia0 = Indeterminado (3.2.54)

Demostración    
Ibc IA
N∆  Ica  = NY  IB  (3.2.55)
Iab IC

72
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 73

    
Ia 1 −0 −1 Iab
 Ib  =  −1 1 0   Ibc  (3.2.56)
Ic 0 −1 1 Ica
       
Ia 1 −0 −1 IC IC
 Ib  =  −1 1 NY  NY 
0  IA  = T IA  (3.2.57)
N∆ N∆
Ic 0 −1 1 IB IB
     
Ia0 1 −0 −1 IC0
 −1 1 NY 
A  Ia1  = 0  A IC1  (3.2.58)
N∆
Ia2 0 −1 1 IC2
      
Ia0 IC0 0 0 0 IC0
NY NY 
 Ia1  = = A−1 T A  IC1  = 0 1−a 0   IC1  (3.2.59)
N∆ N∆
Ia2 IC2 0 −0 1 − a2 IC2
    
Ia0 0 0 0 IC0
NY 
 Ia1  = 0 1−a 0   IC1  (3.2.60)
N∆ 2
Ia2 0 −0 1 − a IC2

Ia0 = 0 (3.2.61)
NY NY NY √ NY
Ia1 = (1 − a) IC1 = (1 − a) ααIA1 = (1 − a)a IA1 = j 3 IA1 (3.2.62)
N∆ N∆ N∆ N∆
NY NY 2 √ NY
Ia2 = (1 − a2 ) IC2 = (1 − a2 ) a IA2 = −j 3 IA2 (3.2.63)
N∆ N∆ N∆
 0   
Ia0 √ NY 0
 I0a1  = j 3  I0A1  (3.2.64)
0 N∆ 0
Ia2 −IA2
Valores en por unidad
(I0a0 )
   
√ 0
 (I0a1 )  = j 3 NY  (I0A1 )  (3.2.65)
N∆
(I0a2 ) (−I0A2 )

Conclusiones

1. La corriente de S0 es bloqueada por el devanado delta. Circula dentro del delta, pero no
circula por las lı́neas.

Figura 3.5: La corriente de S0 es bloqueada por el devanado delta

73
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 74

2. La corriente de SP se gira al pasar de una estrella a un delta en +90◦ .

3. La corriente de SN se gira al pasar de una estrella a un delta en −90◦ .

4. Las magnitudes de las corrientes de SP y SN cambian en la razón de las tensiones de


lı́neas al pasar de una estrella a una delta.

5. La relación para un transformador Ynd3 corresponde a:

Figura 3.6: Relación para un transformador Ynd3

(I0A0 )
   
0
 (I0A1 )  = j  (−I0a1 )  (3.2.66)
(I0A2 ) (I0a2 )

6. Circuito equivalente para S0 (Ynd9)

Ia0 = IbY (Ia0 ) (3.2.67)


NY NY EbY Ib∆
I0a0 = Ia0 = IbY (Ia0 ) = √ Ib Y (Ia0 ) = √ (Ia0 ) (3.2.68)
N∆ N∆ 3Eb∆ 3

Figura 3.7: Circuito equivalente de S0 del transformador Ynd9

74
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 75

7. Circuito equivalente para SP (Ynd9)


(IA1 ) = j(I1 ) (3.2.69)
(Ia1 ) = (I1 ) (3.2.70)
(IA1 ) = jIb∆ (I1 ) (3.2.71)
(Ia1 ) = IbY (I1 ) (3.2.72)

Figura 3.8: Circuito equivalente de SP del transformador Ynd9

8. Circuito equivalente para SN


(Z1 ) = (Z2 ) (3.2.73)

(Ia2 ) = (I2 ) (3.2.74)


(Ia2 ) = IbY (I2 ) (3.2.75)

(IA2 ) = −j(I2 ) (3.2.76)


(IA2 ) = −jIb∆ (I2 ) (3.2.77)

Figura 3.9: Circuito equivalente de SN del transformador Ynd9

3.2.4. CIRCUITOS EQUIVALENTES A SP Y SN DE TRANS-


FORMADORES DE DOS Y TRES DEVANADOS POR FA-
SE

3.2.4.1. DOS DEVANADOS POR FASE

El circuito equivalente será fase-neutro.

75
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 76

Figura 3.10: Circuito equivalente de SP y SN de transformadores de dos devanados por fase

(I1P ) = (I1S ) = (I1 ) (3.2.78)


(I2P ) = (I2S ) = (I2 ) (3.2.79)
(Z1 ) = (Z2 ) = (ZSP ) (3.2.80)

76
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 77

Figura 3.11: Influencia de conexión en referencia a la fase a del lado secundario

77
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 78

3.2.4.2. TRES DEVANADOS POR FASE

Figura 3.12: circuito equivalente de SP y SN de transformadores de tres devanados por fase

1
(∆) = {(ZP S ) + (ZP T ) + (ZST )} (3.2.81)
2
(ZP ) = (∆) − (ZST ) (3.2.82)
(ZS ) = (∆) − (ZP T ) (3.2.83)
(ZT ) = (∆) − (ZP S ) (3.2.84)

78
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 79

Figura 3.13: Influencia de la conexión

79
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 80

3.2.5. CIRCUITOS EQUIVALENTES A S0 DE TRANSFORMA-


DORES TRIFÁSICOS DE DOS Y TRES DEVANADOS POR
FASE

3.2.5.1. DOS DEVANADOS POR FASE

Figura 3.14: Banco de transformadores monofásicos en conexión Ynd

Banco de tres transformadores monofásicos conectados en Ynd

Ia0 = Ib0 = Ic0 = I0 (3.2.85)


I0a0 = I0b0 = I0c0 = I00 (3.2.86)

NY I0 = N∆ I00 (3.2.87)

1
I0 = (Ia + Ib + Ic ) (3.2.88)
3
1 NY
I00 = (Ia + Ib + Ic ) (3.2.89)
3 N∆

80
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 81

Figura 3.15: Representación equivalente de los devanados en delta del transformador para S0

Los potenciales son idénticos en los nodos α, β y γ ya que no hay corrientes de S0 en las lı́neas
de la conexión delta, por lo tanto pueden ser unidos. Esta representación se presenta en la
Figura 3.16.

Figura 3.16: Representación equivalente de los devanados en delta del transformador para S0,
vista desde el lado estrella

Se sustituye cada transformador monofásico por su circuito equivalente con el secundario cor-
tocircuitado.

81
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 82

Figura 3.17: Circuito equivalente del transformador para S0

Se obtiene por lo tanto:


(V0 )
= (Z0 ) = (ZP S ) = (Z1 ) = (Z2 ) (3.2.90)
(I0 )

Figura 3.18: Circuito equivalente fase-neutro del transformador para S0

Figura 3.19: Representación del circuito magnético del transformador trifásico de tres columnas

Transformadores trifásicos (tipo Core) de tres columnas El campo magnético se cierra


a través del aire principalmente, en el caso de S0.

N2
XM = 2πf (3.2.91)

82
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 83


RµS0 = Rµf e + Rµaire 
 R
µSo >> RµSP
RµSP = Rµf e (3.2.92)
 XMS0 << XMSP
RµSN = Rµf e 
100 − 200Xdisp = XMSP > XMS0 = 5Xdisp (3.2.93)
El circuito equivalente fase-neutro a S0 en caso de conexión Ynd será:

Figura 3.20: Circuito equivalente fase-neutro a S0 del transformador Ynd de tres columnas

Criterio CHILECTRA: (Z0 ) = 0, 8(Z1 )

Transformador trifásico (Shell y Core) de cinco columnas Las dos columnas adi-
cionales permiten que el campo magnético de S0 se establezca en un circuito magnético de
reluctancia baja.
RµS0 = Rµf e = RµSP (3.2.94)

Figura 3.21: Circuito magnético del flujo de S0 del transformador de cinco columnas

XMS0 = XMSP = 100 − 200Xdisp (3.2.95)

Figura 3.22: Equivalente fase-neutro a S0 del transformador de cinco columnas

83
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 84

Figura 3.23: Transformador Y-Y con neutros aterrizados a través de impedancias

Transformador trifásico de cinco columnas o banco de tres transformadores mo-


nofásicos conexión Y-Y con neutros unidos a tierra a través de impedancias. Cir-
cuito equivalente a S0.
Sb 
Ibp = √ 

3Ebp  Ibp Eb NS
= = s = (3.2.96)
Sb  Ibs Ebp NP
Ibs = √ 

3Ebs

NP Ia0 = NS IA0 /:NP IbF (3.2.97)


Ia0 NS IA0 IA0
= = (3.2.98)
IbF NP Ibp Ibs
(Ia0 ) = (IA0 ) = (I0 ) (3.2.99)

Las relaciones siguientes se pueden establecer de acuerdo a la Figura 3.23.



Va0 = Van0 + Vn /:EbF / 3 (3.2.100)

VA0 = VAN0 − VN /:EbS / 3 (3.2.101)

(Va0 ) = (an0) + (Vn ) (3.2.102)


(VA0 ) = (VAN0 ) − (VN ) (3.2.103)

Se obtiene de la resta de las ecuaciones (3.2.102) y (3.2.103).

(Va0 ) − (VA0 ) = (Van0 ) − (VAN0 ) + (Vn ) + (VN ) =


(ZPS )(I0 ) + 3(Zn )(Ia0 ) + 3(ZN )(IA0 ) (3.2.104)

(Va0 ) − (VA0 )
(Z0 ) = = (ZP S ) + 3(Zn ) + 3(ZN ) (3.2.105)
(I0 )

84
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 85

Figura 3.24: Circuito equivalente fase-neutro a secuencia cero

Los valores de las corrientes y tensiones en unidades fı́sicas son:

Ia0 = IbP (I0 ) [kA] (3.2.106)


IA0 = IbS (I0 ) [kA] (3.2.107)
Va0 = EbfP (VP0 ) [kVf ] (3.2.108)
VA0 = EbfS (VS0 ) [kVf ] (3.2.109)

Se puede deducir el circuito equivalente a secuencia cero para otras conexiones del transformador
en forma semejante.

Transformador trifásico de cinco columnas o banco de tres transformadores mo-


nofásicos conexión Y-Y con neutros unidos a tierra a través de impedancias. Cir-
cuito equivalente a S0. Se indican los circuitos equivalentes fase-neutro a secuencia cero
de transformadores trifásicos o bancos, para diferentes conexiones de sus devanados (dos por
fase).

85
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 86

Figura 3.25: Circuitos equivalentes fase-neutro a secuencia cero de transformadores trifásicos o


bancos, para diferentes conexiones de sus devanados

86
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 87

3.2.5.2. TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS POR FASE

Figura 3.26: Banco de transformadores monofásicos de tres devanados por fase

Banco de tres transformadores monofásicos de tres devanados por fase Se establecen


las relaciones siguientes.
1
Ia0 = Ib0 = Ic0 = I0 = (Ia + Ib + Ic ) (3.2.110)
3
1
I0a0 = I0b0 = I0c0 = I00 = (I0a + I0b + I0c ) (3.2.111)
3
1
I00a0 = I00b0 = I00c0 = I000 = (I00a + I00b + I00c ) (3.2.112)
3
Np Sb
NP I0 = NS I00∆ + NT I000 /:NP Ibp = √ (3.2.113)
3Ebp
Sb 

Ibp = √
√ Eb

3Ebp  Ibp NS
= 3 S = (3.2.114)
Sb  I Ebp NP
IbS ∆ =  bS∆

3EbS

I0 NS I00∆ NT I000
= + (3.2.115)
Ibp NP Ibp NP Ibp
0 00
(I0 ) = (I0∆ ) + (I0 ) (3.2.116)

El circuito equivalente fase-neutro a secuencia cero será el de la Figura 3.27.

87
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 88

Figura 3.27: Circuito equivalente fase-neutro a S0 del transformador YNdyn

La corriente de secuencia cero que circula en los devanados del secundario conectado en delta
será:
Ib
I0∆ = IbS∆ (I00∆ ) = √S (I00∆ ) [kA] (3.2.117)
3

Determinación de las impedancias (ZP 0 ), (ZS0 ), (ZT 0 )

a) Devanado T en vacı́o

Figura 3.28: Devanado T

(ZP S ) = (ZP 0 ) + (ZS0 ) (3.2.118)


b) Devanado P en vacı́o

Figura 3.29: Devanado P

(ZST ) = (ZS0 ) + (ZT 0 ) (3.2.119)

88
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 89

c) Devanado S en vacı́o

Figura 3.30: Devanado S

(ZP T ) = (ZP 0 ) + (ZT 0 ) (3.2.120)

d) Solución del sistema de ecuaciones (3,2,118), (3,2,119), (3,2,120)


   
(ZP S ) (ZP 0 )

1 1 0
 (ZST ) =  0 1 1   (ZS0 ) (3.2.121)
   
(ZP T ) 1 0 1 (ZP 0 )
   
(ZP 0 ) (Z )

1 −1 1 P S
1
(Z ) = 1 1 −1   (ZST ) (3.2.122)
   
 S0 
2
(ZP 0 ) −1 1 1 (ZP T )

1
(ZP 0 ) = {(ZP S ) − (ZST ) + (ZP T )} (3.2.123)
2
1
(ZS0 ) = {(ZP S ) + (ZST ) − (ZP T )} (3.2.124)
2
1
(ZT 0 ) = {−(ZP S ) + (ZST ) + (ZP T )} (3.2.125)
2
Las relaciones anteriores son idénticas a las que se lograron para el circuito equivalente
fase-neutro a secuencia positiva y neganitva, por lo tanto:

(ZP 0 ) = (ZP 1 ) = (ZP 2 ) (3.2.126)


(ZS0 ) = (ZS1 ) = (ZS2 ) (3.2.127)
(ZT 0 ) = (ZT 1 ) = (ZT 2 ) (3.2.128)

Observación : Si el transformador fuera YNdy

Figura 3.31: Transformador YNdy

89
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 90

Ibp NS
= (3.2.129)
IbS∆ NP
Ib
IbS∆ = √S (3.2.130)
3
0 NP 0 1 Ebp 0 Ib 0
IS0∆ = IbS∆ (I0∆ )= Ibp (I0∆ )= √ Ibp (I0∆ ) = √S (I0∆ ) (3.2.131)
NS 3 EbS 3

Figura 3.32: Circuito equivalente fase a lado estrella-neutro

Circuitos equivalentes fase-neutro a secuencia cero de transformadores trifásicos


de cinco columnas o bancos de tres transformadores monofásicos de tres devana-
dos/fase para diferentes conexiones

90
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 91

3.2.6. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE AUTOTRANSFORMA-


DORES A SP Y SN

3.2.6.1. BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CON TER-


CIARIO

Figura 3.33: Diagrama general de banco de autotransformadores monofásicos con terciario

Figura 3.34: Autotransformador

Análisis del autotransformador

NC (Ia − IA ) = NS IA + NC Ia = NSC IA (3.2.132)

Para SP y SN:

91
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 92

Figura 3.35: Autotransformador

Por lo tanto, el circuito equivalente fase-neutro a SP y SN será:

Figura 3.36: Circuito equivalente fase-neutro a SP y SN del banco de autotransformadores


monofásico con terciario


1
(∆) = (ZSC−C ) + (ZSC−T ) + (ZC−T )

2




(ZL ) = (∆) − (ZSC−T ) (3.2.133)
(ZH ) = (∆) − (ZC−T )




(ZT ) = (∆) − (ZSC−C )
Las magnitudes complejas de las corrientes a SP son:

Ia1 = IbL (IL1 ) (3.2.134)


IA1 = IbH (IH1 ) (3.2.135)
Iα1 = −jIbT (IT1 ) (3.2.136)

Ia2 = IbL (IL2 ) (3.2.137)


IA2 = IbH (IH2 ) (3.2.138)
Iα2 = jIbT (IT2 ) (3.2.139)

92
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 93

Sb
IbL = √ (3.2.140)
3EbLLL
Sb
IbH = √ (3.2.141)
3EbHLL
Sb
IbT = √ (3.2.142)
3EbTLL

3.2.6.2. OTRAS CONEXIONES

Figura 3.37: Autotransformador estrella aterrizada con terciario en estrella sin neutro

Figura 3.38: Circuito equivalente a SP y SN

Conexión autotransformador estrella aterrizada con terciario en estrella sin neutro

Sin terciario Observar las siguientes figuras.

93
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 94

Figura 3.39: Autotransformador en estrella aterrizada sin terciario

Figura 3.40: Circuito equivalente a SP y SN

CASOS DE ESTUDIO

PROBLEMA N◦ 11 Determine el circuito equivalente fase-neutro a SP, SN y S0 del au-


totransformador siguiente e indicar los valores Ia1 , IA1 eIα1 en términos de los valores en por
unidad del circuito equivalente.

Figura 3.41: Diagrama problema 11

94
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 95

3.2.7. CIRCUITOS EQUIVALENTES A S0 DE AUTOTRANSFOR-


MADORES

3.2.7.1. BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CON TER-


CIARIO

Figura 3.42: Diagrama para análisis del autotransformador monofásico con terciario a S0

Sean:
Sb
(IL0 ) = en base √ = IbL (3.2.143)
3EbL
Sb
(IH0 ) = en base √ = IbH (3.2.144)
3EbH
Sb
(IT 0 ) = en base √ = IbT (3.2.145)
3EbT

(VL0 ) = en baseEbf L (3.2.146)


(VH0 ) = en baseEbf H (3.2.147)

(IN ) = en baseIbL (3.2.148)


(VN ) = en baseEbf L (3.2.149)

(VN ) Eb Eb2
(ZN ) = en baseZbL = f L = L (3.2.150)
(IN ) IbL Sb

95
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 96

Figura 3.43: Circuito equivalente fase-neutro propuesto por Summers y McClure

Determinación de (Zx ), (Zy ), (Zz )

a) Terminales H abiertos

Figura 3.44: Transformador con terminales H abiertos

Impedancia vista desde L:


3(ZN ) + (Zc−t ) = (ZX ) + (ZZ ) (3.2.151)

b) Terminales L abiertos

Figura 3.45: Transformador con terminales L abiertos

(ZN0 ) : Impedancia de nuetro en pu referido a ZbH


ZbL Eb2 NC
(ZN0 ) = (ZN ) = 2L (ZN ) = ( )2 (ZN ) (3.2.152)
ZbH EbH NS + NC

96
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 97

Impedancia vista desde H0 :


NC
3( )2 (ZN ) + (ZSC−T ) = (ZY ) + (ZZ ) (3.2.153)
NS + NC

c) Terminales T abiertos o demovidos

Figura 3.46: Transformador con terminales T abiertos o removidos

Análisis

NC IL0 = NSC IH0 (3.2.154)


IL0 NSC Eb
= = H (3.2.155)
IH0 NC EbL
EbL IL0 = EbH IH0 (3.2.156)

Se establecen las relaciones siguientes para las tensiones:



VL0 = VLN + VN /:EbL / 3 (3.2.157)

VH0 = VHN + VN /:EbH / 3 (3.2.158)


(VL0 ) = (VLN ) + (VN )
0 Eb (3.2.159)
(VH0 ) = (VHN ) + (VN ) = (VHN ) + L (VN )
EbH

La relación (3.2.156) se amplifica por 3/Sb y se obtiene:

(IL0 ) = (IH0 ) = (I0 ) (3.2.160)


(IL0 ) = en base IbL (3.2.161)
(IH0 ) = en base IbH (3.2.162)

Impedancia entre L0 y H0

(VL0 ) − (VH0 )
(Zx ) + (Zy ) = (3.2.163)
(I0 )

97
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 98

Las relaciones (3.2.160), (3.2.161) y (3.2.162) permiten establecer:


EbL NC
(VH0 ) = (VH0 ) + (VN ) = (VHN ) + (VN ) (3.2.164)
EbH NS + NC
(VN ) = ZN (IN ) (3.2.165)
IbH NC NS
(IN ) = 3{(IL0 ) − IH0 } = 3{1 − }(I0 ) = 3 (I0 ) (3.2.166)
IbL NC + NS NS + NC
Por lo tanto:
NS NC
(VL0 ) − (VH0 ) = (VLM ) − (VHN ) + 3 {1 − }(ZN )(I0 ) =
NS + NC NC + Ns
NS
(ZSC−C )(I0 ) + 3( )2 (ZN )(I0 ) (3.2.167)
NC + NC
Finalmente:
NS
(Zx ) + (Zy ) = (ZSC−C ) + 3( )2 (ZN ) (3.2.168)
NC + NC
d) Solución al sistema de ecuaciones (3.2.151), (3.2.153) y (3.2.168)
1

∆ = {(ZSC−C ) + (ZSC−T ) + (ZC−t )} 
2 


NS


(Zx ) = ∆ − (ZSC−T ) + 3 (ZN )


NS + NC 
NS NC (3.2.169)
(Zy ) = ∆ − (ZC−T ) − 3 (ZN )

(NS + NC )2




NC



(Zz ) = ∆ − (ZSC−C ) + 3 (ZN )

NS + NC

3.2.7.2. Banco de autotransformadores monofásicos con terciario y ZN = 0

Figura 3.47: Para análisis del autotransformador con terciario y ZN = 0

Análisis

98
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 99

a) El circuito equivalente se obtiene del caso anterior con ZN → 0


 
 (Zx ) = ∆ − (ZSC−T ) = (ZL )
 
MSO (Zx ) = ∆ − (ZC−T ) = (ZH ) MSP y MSN (3.2.170)

(Z ) = ∆ − (Z 
SC−C ) = (ZT )

x

El circuito equivalente será igual al de secuencia positiva y negativa ya analizado en cuanto a


impedancias, salvo en cuanto a la conexión del terciario, puesto que la corriente a secuencia
cero queda bloqueada por el devanado conectado en delta, circulando por el interior del
delta, pero sin salir a las lı́neas.

Figura 3.48: Circuito equivalente del autotransformador con terciario y ZN = 0

Observaciones

a) Circuito equivalente a S0 de un transformador

99
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 100

(ZP ) = ∆ − (ZST ) (3.2.171)


(ZS ) = ∆ − (ZP T ) (3.2.172)
(ZT ) = ∆ − (ZP S ) (3.2.173)

b) Circuito equivalente a S0 de un transformador

Los valores de las impedancias (Zx ), (Zy )y(Zz ) están determinados por las relaciones siguien-
tes: 
∆ = (ZP S ) + (ZST ) + (ZP T )


NS − NP 

(Zx ) = ∆ − (ZST ) + 3 (ZN )

NS



NP (NS − NP ) (3.2.174)
(Zx ) = ∆ − (ZP T ) − 3 2
(ZN )
(NS )




NP


(Zx ) = ∆ − (ZP S ) + 3 (ZN )


NS

100
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 101

3.2.7.3. BANCO SIN TERCIARIO

Figura 3.49: Diagrama para análisis del autotransformador sin terciario e impedancia de neutro

Figura 3.50: Circuito equivalente a secuencia cero del banco de autotransformadores sin terciario
e impedancia de neutro

NS
(ZLH0 ) = (Zx ) + (Zy ) = (ZSC−C ) + 3( )2 (ZN ) (3.2.175)
NS + NC

3.2.7.4. RELACIONES ENTRE IMPEDANCIAS DE AUTOTRANSFORMADO-


RES

Las impedancias (ZSC−T ), (ZSC−C ) y (ZC−T ) se pueden determinar mediante ensayos.

Figura 3.51: Ensayo para determinar (ZSC−S )

101
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 102

Determinación de (ZSC−C )
VL
= ZC−SC referido al lado L (3.2.176)
IL
Sb
(ZC−SC ) = ZC−SC (3.2.177)
EbL
VH
= ZSC−S referido al lado H (3.2.178)
IH
Sb
(ZSC−C ) = ZSC−C (3.2.179)
EbH
(ZC−SC ) = (ZSC−C ) (3.2.180)

Figura 3.52: Ensayo para determinar (ZS−C )

Determinación de (ZS−C )
VS
= ZS−C referido al lado S (3.2.181)
IS
Sb
(ZS−C ) = ZS−C (3.2.182)
EbS
VC
= ZC−S referido al lado L (3.2.183)
IC
(ZS−C ) = (ZC−S ) (3.2.184)

Análisis Los ensayos de cortocircuito desde los lados serie y común son idénticos (ver Figura
3.55).
VH VS
= (3.2.185)
IH IS
ZSC−C = ZS−C (3.2.186)
ZSC−C = referido al lado H (3.2.187)
ZS−C = referido al lado S (3.2.188)

102
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 103

De aquı́ se establece:
Sb Sb Sb
2
ZS−C + 2 ZSC−C = NS 2 2
ZSC−C (3.2.189)
EbS EbS ( NSC ) EbH
NS + NC 2
(ZS−C ) = (ZC−S ) = ( ) (ZSC−C ) (3.2.190)
NS

Figura 3.53: Ensayo para determinar (ZSC−S )

Determinación de (ZSC−S )

VH
= ZSC−S referido al lado H (3.2.191)
IH
NC
(ZSC−S ) = ( )2 (ZS−SC ) (3.2.192)
NS + NC
VH VC
= (3.2.193)
IH IC

ZSC−S = referido a H (3.2.194)


ZC−S = referido a L (3.2.195)
NC
(ZSC−S ) = ( )2 (ZC−S ) (3.2.196)
NS + NC
Las ecuaciones (3.2.190) y (3.2.196) establecen:

NC 2
(ZSC−S ) = ( ) (ZSC−C ) (3.2.197)
NS

103
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 104

Figura 3.54: Ensayo para determinar (ZS−T )

Determinación de (ZS−T )
VS
= ZS−T referido al dev. S (3.2.198)
IS
(ZS−T ) = (ZT −S ) (3.2.199)
(IS ) = (IT ) (3.2.200)

NSC
(VS ) = NS
(VHN ) − N NS
C
(VLN ) (3.2.201)
(IH ) = NNSC
S
(IS ) (3.2.202)
(IL ) = NNSC
C
(IH ) = NNS
C
(IS ) (3.2.203)
NSC
(IH ) − (IL ) = NS
−N
(IS ) C
NS
(IS ) (3.2.204)
(IH ) − (IL ) = (IS ) = (IT ) (3.2.205)
(VH ) = (ZH )(IH ) + (ZT )(IT ) (3.2.206)
(VL ) = −(ZL )(IL ) + (ZT )(IT ) (3.2.207)
(VH ) = NNSC
S
(ZH )(IS ) + (ZT )(IS ) (3.2.208)
(VL ) = −NC
NS
(ZL )(IS ) + (ZT )(IS ) (3.2.209)
NSC NSC NC NC
(VS ) = NS
(ZH )(IS ) + NS
(ZT )(IS ) + NS
(ZL )(IS ) − NS
(ZT )(IS ) (3.2.210)
(VS ) NSC NC
= (ZS−T ) = NS
(ZH ) + NS
(ZL ) + (ZT ) (3.2.211)
(IS )

(ZSC−C ) NSC 2
(ZS−T ) = 2
( NS ) + (ZSC−T
2
) NSC 2
( NS ) − (ZC−T ) NSC 2
2
( NS )
+ (ZSC−C
2
) NSC 2
( NS ) + (ZC−T
2
) NC 2
( NS ) − (ZSC−T
2
) NC 2
( NS ) + (ZSC−T )
2
+ (ZC−T
2
)
− (ZSC−C )
2
(ZSC−C ) NS2 +NC
2 +2N N −N 2 +N 2
S C (ZSC−T ) NS2 +NC
2 +2N N −N 2 +N 2
S C
= 2 NS2
C S
+ 2 NS2
C S

−NS2 −NC
2 −2N N −N 2 +N 2
+ (ZC−T
2
) S C
NS2
C S
(3.2.212)
NC (NC +NS ) NC +NS NC
(ZS−T ) = NS2
(ZSC−C ) + NS
(ZSC−T ) − NS
(ZC−T ) (3.2.213)

104
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 105

CASOS DE ESTUDIO

PROBLEMA N◦ 12 Determine el circuito equivalente a S0 del transformador de la Figura


3.55.

Figura 3.55:

3.2.8. REPRESENTACIÓN DE TRASNSFORMADORES DE PO-


TENCIA CON DERIVACIONES Y TRANSFORMADORES
REGULANTES

3.2.8.1. INTRODUCCIÓN

3.2.8.2. TRANSFORMADORES REGULANTES

Los transformadores permiten cambiar un nivel de tensión a otro, en general. Algunos de ellos
permiten además:

a) Ajustar ±10 % la relación de transformación, cambiando la magnitud de la tensión mediante


derivaciones o taps. Estos cambios se realizan:

Manualmente y con el transformador desenergizado


Automáticamente con el transformador energizado:
OLTC : transformador cambiador de toma con carga
OTCUL : transformador cambiador de toma sobrecarga

b) Regular la magnitud y el ángulo de fase de la tensión: transformadores reguladores; trans-


formadores especiales que permiten pequeños ajustes de tensión en magnitud y/o fase.

Control de magnitud

105
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 106

Figura 3.56: Transformador regulador para control de magnitud

Control de fase

Figura 3.57: Transformador regulador para control de fase

Figura 3.58: ubicación de los devanados en una de las columnas del transformador

106
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 107

Figura 3.59: Diagrama fasorial del transformador regulador de fase

Algunas aplicaciones en Chile:

Figura 3.60: Sistema interconectado central

Figura 3.61: S/E Tocopilla, CODELCO Chuquicamata

107
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 108

Figura 3.62: Transformadores booster: magnitud y fase regulables

3.2.8.3. ESTUDIOS DE FLUJO DE ENERGÍA

Para realizar un análisis de un sistema eléctrico de potencia, éste normalmente se debe reducir
a una base común. Si el estudio se realiza en por unidad, luego de elegirse una base de potencia
Sb (MVA), tomando como base una tensión elegida arbitrariamente para una sección del sistema,
se calculan las otras tensiones bases empleando las relaciones de transformación nominales de
los transformadores. Estos valores bases permiten reducir todo el sistema, representando cada
elemento o componente por medio de su circuito equivalente correspondiente indicando sus
impedancias en pu de la base común.
Si hay una cambio de derivación o taps en uno o más transformadores del sistema de potencia
analizado, automáticamente se produce un cambio en sus relaciones de transformación, lo que
repercutirá en los valores de los circuitos equivalentes al cambiar las tensiones bases de algunas
secciones del SEP.
Las variaciones de taps en transformadores, normalmente no tiene mucha importancia en los
cálculos de cortocircuitos y estudios de estabilidad transitoria, pero deben tenerse presente en
otros estudios, como ser en estudios de flujos de energı́a.
Desde 1968, en ENDESA se ha estado considerando la influencia que tiene el cambio de taps
en los circuitos equivalentes de transformadores de potencia y reguladores, al igual que en
autotransformadores.

3.2.8.4. CASOS ESPECIALES

La representación de transformadores de potencia con derivaciones o taps y de transformadores


reguladores que se estudiará en este punto, permitirá resolver algunos casos especiales que se
pueden presentar al analizar un SEP reducido a por unidad, como ser:

Transformadores de potencia de diferentes relaciones de transformación conectados en


paralelo; por ejemplo:

108
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 109

Figura 3.63: Transformadores con diferente relación de transformación conectados en paralelo

Transformadores de potencia de relaciones de transformación distintas; ubicados en ex-


tremos opuestos de una lı́nea de transmisión; por ejemplo:

Figura 3.64: Transformadores con diferente relación de transformación conectados en paralelo

3.2.8.5. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS O BANCOS DE TRES TRANS-


FORMADORES MONOFÁSICOS, DE DOS DEVANADOS POR FASE

Primer método de análisis El transformador de potencia de dos devanados, con una re-
lación de transformación diferente de la nominal, se puede representar para este análisis como
dos transformadores en cascada, uno con la razón nominal N1:N2 y el otro un transforma-
dor ideal de razón N2 : N20 ; en lugar de un transformador ideal se puede usar también un
autotransformador ideal. Esquemáticamente:

Figura 3.65: Representación del transformador regulador

N20 N0
t= = (3.2.214)
N2 N

109
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 110

Figura 3.66: Circuito equivalente del transformador regulador

Del transformador ideal:


1
(S) = (V2 )(I∗1 ) = (V2 )(I∗2 ) (3.2.215)
t
Por lo tanto:
(I1 ) = t∗ (I2 ) (3.2.216)
En el transformador de relación nominal:
1 (YF S )
(I1 ) = (YP S ){(V1 ) − (V2 )} = − (V2 ) + (YP S )(V1 ) (3.2.217)
t t
Se obtiene de las ecuaciones (3.2.216) y (3.2.217):
(YP S ) (YP S )
− (I2 ) = − ∗
(V1 ) + (V2 ) (3.2.218)
t |t|2
Las admitancias de terminales se pueden obtener de (3.2.217) y (3.2.218).

(YP S ) 
(Y11 ) = (YP S ) (Y22 ) = 
|t|2

(3.2.219)
(YP S ) −(YP S ) 
(Y12 ) = − (Y21 ) =


t t∗

Se puede encontrar un circuito Pi equivalente, únicamente si t es un número real, de manera


que:
(YP S )
(Y12 ) = (Y21 ) = − (3.2.220)
t
En este caso:

Figura 3.67: Circuito Pi equivalente del transformador regulador

110
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 111

Donde: 
YP S 
(y12 ) = 
t 


t−1

YP S 
(y01 ) = (y11 ) − (y12 ) = (YP S ) − = (YP S ) (3.2.221)
t t 

(YP S ) YP S 1−t 

(y02 ) = (y22 ) − (y12 ) = − = 2 (YP S )

|t|2 t t

Análisis

1. Si (ZP S ) = |(ZP S )|∠θ con θ < 90◦

Si t > 1, (y02 ) tendrı́a (G) < 0


Si t < 1, (y01 ) tendrı́a (G) < 0
Por lo tanto el circuito equivalente Pi no serı́a realizable.

2. Los transformadores reguladores se tratan como transformadores ideales:

Figura 3.68: Representación del transformador regulador

Se sustituye en la relación (3.2.221):


1
(YP S ) = (3.2.222)
(ZL )

3. Si (ZP S ) = |(ZP S )|∠θ con θ < 90◦ , el transformador con taps, o el transformador regu-
lante, no podrá ser representado por medio de un circuito equivalente Pi, pero se podrán
hacer todos los análisis que se desean empleando las relaciones de las admitancias de
terminales indicadas por (3.2.221).

4. El efecto de la regulación del ángulo de fase de los transformadores, se puede analizar y


determinar mediante las relaciones (3.2.221) al sustituir t por t = 1∠.

5. Cuando dos transformadores están conectados en paralelo, se puede variar la distribución


de potencia reactiva entre ellos ajustando las relaciones de transformación.

6. Si en una de dos o más lı́neas de transmisión conectadas en paralelo está ubicado un


transformador regulador, mediante:

111
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 112

Control de magnitud, puede regular la potencia reactiva que lleva dicha lı́nea
Control de fase, se puede controlar la potencia activa, teniendo poco efecto sobre el
flujo de energı́a reactiva

En general, los transformadores LTC y los regulantes, pueden controlar el flujo de P y Q


en una lı́nea de transmisión.

Segundo método de análisis Simbologı́a empleada.

Figura 3.69: Sı́mbolos que representan el transformador regulador

Transformador de potencia con derivaciones o tap

t : posición de taps en por unidad (magnitud 1 para razón nominal)

Figura 3.70: Circuito equivalente del transformador regulador

Si:

a) n = 1t , la razón del autotranformador ideal será 1 : n

b) Se emplea el circuito equivalente del transformador con razón nominal; se logra:

112
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 113

Figura 3.71: Circuito equivalente de transformador regulador

Relaciones:
0
nVA − VB
I0B = (3.2.223)
ZT
0
nVA − VB
IA = nI0B = n (3.2.224)
ZT
Se supone un circuito equivalente Pi:

Figura 3.72: Circuito Pi equivalente para representar el transformador regulador

Condiciones:

IA = I1 + I2 (3.2.225)
I0B = I1 − I3 (3.2.226)
1 1 1
YBB = + = (3.2.227)
Z1 Z3 ZT
Tomando como base las relaciones anteriores, se puede llegar a establecer una identidad ma-
temática que permitirá determinar los valores Z1 , Z2 y Z3 , en función de los valores conocidos
ZT ,n. De (3.2.226) en (3.2.225)
IA = I0B + I3 + I2 (3.2.228)
Se obtiene de (3.2.225) y (3.2.224) en (3.2.228)
0 0 0
nVA − VB nVA − VB VA VB
n = + + (3.2.229)
ZT ZT Z2 Z3
n(n − 1) 1−n 0 1 1 0
VA + VB = VA + VB (3.2.230)
ZT ZT Z2 Z3

113
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 114

De aquı́:
ZT
Z2 = → Y2 = n(n − 1)YT (3.2.231)
n(n − 1)
ZT
Z3 = → Y3 = (1 − n)YT (3.2.232)
1−n
De (3.2.227):

Y1 = YT − Y3 = nYT (3.2.233)
ZT
Z1 = (3.2.234)
n

3.2.8.6. TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE TRES DEVANADOS POR


FASE

Figura 3.73: Transformador de tres devanados con derivación para cambio de magnitud

Se aplica el circuito equivalente analizado para el caso de transformadores de dos devanados


por fase. El circuito fase-neutro que resulta haciendo esta consideración, es lo que se indica en
la Figura 3.104.

Figura 3.74: Circuito equivalente del transformador de tres devanados con derivaciones

Si se aplican circuitos equivalente Pi analizados en el caso anterior:

114
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 115

Figura 3.75: Circuito Pi equivalente para transformador regulador con tres devanados

Y1A = nA YA (3.2.235)
Y2A = nA (nA − 1)YA (3.2.236)
Y1C = nC Y C (3.2.237)
Y2C = nC (nC − 1)YC (3.2.238)
YDN = (1 − nA )YA + (1 − nC )YC (3.2.239)

Se eliminará el nudo D:

Figura 3.76: Reducción del circuito Pi equivalente para transformador de tres devanados

Sea:
∆ = Y1A + Y1C + YB + YDN (3.2.240)

115
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 116

Entonces:
Y1A YB
YAB = (3.2.241)

YB Y1C
YBC = (3.2.242)

Y1C YDN
YCN = + Y2C (3.2.243)

Y1A YDN
YAN = + Y2A (3.2.244)

Y1A Y1C
YAC = (3.2.245)

YB YDN
YBN = (3.2.246)

3.2.8.7. ANÁLISIS ESPECIAL PARA EL CASO DE DOS TRANSFORMADO-


RES EN PARALELO

Figura 3.77: Análisis de dos transformadores con distinta relación de transformación

EbI 1
= (3.2.247)
EbII N
Valores vistos desde el lado II:
TA : nVI = XTA ITA + VII / : EbII (3.2.248)
EBII VI
= (XTA )(ITA ) + (VII ) = (VI ) (3.2.249)
EbI EbII
(VI ) − (VII ) = (XTA )(ITA ) (3.2.250)

TB : N tVI = tXTB ITB + VII / : EbII (3.2.251)


t(VI ) = t(XTB )(ITB ) + (VII ) (3.2.252)
VII
(VI ) = (XTB )(ITB ) + (3.2.253)
t
1
(VI ) = (XTB )(ITB ) + (1 + − 1)(VII ) (3.2.254)
t
t−1
(VI ) − (VII ) = (XTB )(ITB ) − (VII ) (3.2.255)
t
116
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 117

El circuito equivalente de la Figura 3.78 satisface las relaciones anteriores.

Figura 3.78: Circuito equivalente

t−1
(∆V) = (VII ) ≈ (t − 1)(VII ) (3.2.256)
t
Si se aplica superposición:

Figura 3.79: Descomposición del circuito equivalente para análisis por superposición

(ITA ) = (I0TA ) + (I00TA ) (3.2.257)


(ITB ) = (I0TB ) + (I00TB ) (3.2.258)

El circuito a corresponde a la operación del sistema con los transformadores TA y TB en relación


de transformación nominal 1 : N .
En el circuito b se acostumbra hacer una nueva aproximación, por ser normalmente |(Zth ) +
(ZC )|  (XTA ).

117
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 118

Figura 3.80: Simplificación del circuito

∆V
(∆I) = corriente circulante (3.2.259)
(XTA ) + (XTB )
En este último caso:

(ITA ) = (I0TA ) − (∆I) (3.2.260)


(ITB ) = (I0TB ) + (∆I) (3.2.261)
(IC ) = (I0C ) se desprecia (I00C ) (3.2.262)

3.2.9. TABLA DE VALORES TÍPICOS DE IMPEDANCIAS DE


TRANSFORMADORES

Los valores han sido tomados del texto Electrical Transmission and Distribution Reference Book
(página 99), de la Westinghouse Electric Corporation.

Figura 3.81: Valores de impedancias tı́picas de transformadores

118
CAPITULO 3. 3.2. TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES 119

Figura 3.82: Valores de impedancias tı́picas de transformadores (continuación)

Figura 3.83: Resistencia en porciento basado en capacidad OA en kVA

119
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 120

3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS


EQUIVALENTES DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS

3.3.1. TEOREMA DE ENLACE CONSTANTE


P
En un circuito eléctrico, los enlaces de flujo ψi = Ni φi permanecen constante inmediatamente
después de cualquier cambio en la corriente, tensión o posición de los circuitos a los cuales está
acoplado magnéticamente.

Demostración
X X dψ
e = Ri + (3.3.1)
dt
di dψ
e = Ri + L = Ri + (3.3.2)
dt dt
X ˆ ∆t X ˆ ∆t
edt = (Ridt + ∆ψ) (3.3.3)
0
ˆ t 0

ψ = (e − Ri)dt + ψ(0− ) (3.3.4)


0

ψ(0− ): Enlace inicial


Si t = ∆t ˆ ∆t
ψ= (e − Ri)dt + ψ(0− ) (3.3.5)
0

Si ∆t → 0+ El enlace de flujo de cualquier circuito cerrado de resistencia y f.e.m. finitas, no


puede cambiar instantáneamente.
ψ(0+ ) = ψ(0− ) (3.3.6)

3.3.2. REACTANCIAS A SP

Se definen varias reactancias a SP.

3.3.2.1. REACTANCIAS SINCRÓNICAS

Estado estacionario o estable.

120
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 121

Figura 3.84: Flujo magnético en entrehierro en posiciones de eje directo (a) y de cuadratura
(b). Fuente: 7

Rµd baja < Rµq alta


N2 N2
Ld = > Lq = (3.3.7)
Rµd Rµq
Xd > Xq (3.3.8)
Observaciones:

a) Xd y Xq se emplean en ajustes de relés, estudios de estabilidad estacionaria


b) Xd ≈ Xq rotor cilı́ndrico
c) Determinación mediante ensayo de deslizamiento o slip. Se aplica 20-25 % de la tensión
nominal a la armadura Se hace girar el rotor con n < ns , con el devanado de campo abierto.

Figura 3.85: Ensayo de deslizamiento

121
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 122

Vmax
Xd = (3.3.9)
Imin
Vmax
Xq = (3.3.10)
Imin

3.3.2.2. REACTANCIA TRANSITORIA

Se emplea en:

a) Estudios de estabilidad transitoria

b) Cálculo de interruptores

Condiciones:

Devanados rotor cortocircuitado

No hay devanados amortiguadores

Se aplica corriente de SP en la armadura, repentinamente

La distribución del flujo magnético se muestra en la Figura 3.86, para los casos de eje directo
y de cuadratura.

Figura 3.86: Distribución del flujo magnético para ejes directo (c) y de cuadratura (d) 7

122
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 123

0 0

Rµd > Rµd Rµq ≈ Rµq 

L0d < Ld Xq0 ≈ Xq (3.3.11)

Xd0 < Xd Xd0 < Xq
0

3.3.2.3. REACTANCIA SUBTRANSITORIA

Se emplea en:

a) Ajustes de relés
b) Cálculo de interruptores

Condiciones:

Máquinas con bobinas amortiguadoras


Rotor devanados cortocircuitados
Se aplica corriente de SP en la armadura, repentinamente

La distribución del flujo magnético se muestra en la Figura 3.56, para los casos de eje directo
y de cuadratura, suponiendo que el rotor de polos salientes posee devanados amortiguadores.

Figura 3.87: Distribución del flujo magnético para ejes directo (e) y de cuadratura (f). Fuente:
7

123
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 124

3.3.3. Determinación de Xd , Xd0 y Xd00 , a partir del ensayo de corto-


circuito en bornes
a) Oscilogramas de las corrientes de cortocircuito en las tres fases

Figura 3.88: Oscilografı́a de las corrientes de cortocircuito por fase. Fuente: 7

b) Se dibujan las envolventes de los valores máximos

c) Componente unidireccional

124
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 125

Figura 3.89: Trazado de las envolventes superior e inferior

d) Valor efectivo de la componente alterna


1
Ica = √ semidiferencia de las envolventes superior e inferior (3.3.12)
2

Figura 3.90: Subtransitorio, transitorio y permanente

Si se representa el valor efectivo de la componente alterna en función del tiempo, se obtiene


la curva (punto y raya) que se muestra a continuación.

125
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 126

Figura 3.91: Envolvente de subtransitorio, transitorio y permanente

E0
Xd = (3.3.13)
Is
E0
Xd0 = (3.3.14)
Is + I00
E0
Xd00 = (3.3.15)
Is + I00 + I000

Empı́ricamente, se ha comprobado que la relación para la componente alterna, valor efectivo,


está dada por:
Ica = Is + I 0 + I 00 (3.3.16)
Donde:
− Tt0
I 0 = I00 e d (3.3.17)
− t00
I 00 = I000 e Td (3.3.18)
− Tt0 − Tt00
Ica = IS + I00 e d + I000 e d (3.3.19)

e) Valores transitorios
− Tt0 − Tt00
Ica − Is = I00 e d + I000 e d (3.3.20)
Td0 = 2 s (100 ciclos)  Td00 = 0.04 s (2 ciclos) (3.3.21)
 t t

0 00 0 − TD
0 00 − Td00
log(Ica − Is ) = log(I + I ) = log I0 e + I0 e (3.3.22)

Para t > 6 ciclos → I 00 → 0 Por lo tanto:


t
log(I 0 + I 00 ) = log I 0 = log I00 − 0 ¡Recta! (3.3.23)
T
| {z d}
P apel semilogarítmico

126
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 127

Si la última relación se representa en papel semilogarı́tmico, se obtiene que para tiempos


mayores de 6 ciclos, la corriente subtransitoria ha desaparecido, dando lugar a una recta.
Si esta recta se prolonga hasta cortar el eje de ordenada se obtiene ln(I00 ), lo que permite
conocer I00 .

Figura 3.92: Subtransitorio, transitorio y permanente

Figura 3.93: Envolvente de subtransitorio, transitorio y permanente

Cuando t = Td0
I 0 = I00 e−1 = 0,368I00 (3.3.24)
Td0
Si t = 2

1 1
I 0 = I00 e− 2 = √ I00 = 0,606I00 (3.3.25)
e

f) Valores subtransitorios

− Tt00
Ica − Is − I 0 = I000 e d (3.3.26)

127
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 128

t
ln I 00 = log I000 − ¡Recta! (3.3.27)
Td00

g) Análisis. Las medidas oscilográficas experimentales confirman las relaciones que se pueden
obtener analı́ticamente para las corrientes de fase. Se puede demostrar teóricamente que:

  −t   − t
Eˆ0 0 00
ia = Xd
cos(ωt + θ0 ) + Ê0 X10 − X1d e Td cos(ωt + θ0 ) + Ê0 X100 − X10 e Td cos(ωt + θ0 )
d d d
   
Eˆ0 − Tt Eˆ0 t
1 1
− 2 X 00 + X 00 e a cos(θ0 ) − 2 X 00 − X 00 e− Ta cos(2ωt + θ0 )
1 1
(3.3.28)
d q d q

El valor de θ0 depende del instante en que se produzca el cortocircuito. De esta última relación,
se desprende que las corrientes de fase están formadas por tres tipos de componentes:

Componentes alternas de frecuencia fundamental. Los tres primeros términos del


segundo miembro de la ecuación (3.3.28). El valor efectivo de este conjunto de compo-
nentes es:
     
1 1 1 − Tt0 1 1 − Tt00
Ica = E0 + 0
− e d + 00
− 0 e d (3.3.29)
Xd Xd Xd Xd Xd
E0
Su valor inicial máximo es Xd00
, el que es superior entre 3 y 10 veces al valor permanente
E0
Xd
.
Algunas consideraciones sobre estas componentes:
√ E
• La componente alterna permanente, no amortiguada, de magnitud Iˆs = 2 X 0
d
es la que interesa en los estudios que se realizan bajo condiciones cuasiestacionarias.
• La componente alterna transitoria, de magnitud inicial:
√ √ Xd − Xd0 √
 
1 1
2E0 0
− = 2E 0 0
= 2I00 = Iˆ00 (3.3.30)
Xd X d Xd Xd
Esta componente se amortigua con una constante de tiempo Td0 , lo que implica que
se torna despreciable a los 7 a 10 segundos; es la componente que interesa en la
mayorı́a de los estudios en condiciones transitorias (dinámicas).

128
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 129

• La componente alterna subtransitoria, su magnitud inicial es:

√ √ Xd0 − Xd00 √ 00
 
1 1
2E0 − = 2E0 = 2I0 = Iˆ000 (3.3.31)
Xd00 Xd0 0 00
X d Xd
Esta componente se amortigua con una constante de tiempo Td00 , por este motivo se
hace despreciable a los 0,12 a 0,24 segundos; se usa sólo en los estudios de esfuerzos
dinámicos máximos.
Componente continua de la corriente de armadura. Es una componente unidirec-
cional amortiguada; su valor está dado por la relación:
√  
2 1 1 t
icc (t) = − E0 00
+ 00 e− Ta cos(θ0 ) (3.3.32)
2 Xd Xq

Si se supone: ángulo θ0 = 0 y que Xd00 = Xq00 , entonces:


√ E0 √
icc (0) = − 2 00 = − 2Ica0 (3.3.33)
Xd

Esta componente se amortigua con una constante de tiempo Ta , lo que implica que se
hace despreciable a los 0,7 a 1 segundos; es la causa de la aparición de corrientes alternas
en el campo y en las barras amortiguadoras.
Componente alterna amortiguada de frecuencia doble: su magnitud inicial es muy
pequeña, ya que constructivamente se busca lograr Xd00 = Xq00 , por esta razón normalmente
se desprecia. Su valor está determinado por la relación:
√  
2 1 1 t
Ica2f (t) = − E0 00
− 00 e− Ta cos(2ωt + θ0 ) (3.3.34)
2 Xd Xq

Corriente de campo: si un cortocircuito trifásico súbitamente se produce en bornes


de un generador sincrónico que estaba operando en vacı́o, la corriente de campo en un
oscilograma mostrarı́a la forma siguiente.

Figura 3.94: Oscilografı́a de la corriente de campo durante cortocircuito. Fuente: 7

Al igual que las corrientes de armadura, la corriente de campo consiste de componentes


de corriente continua y alterna. Hay tres componentes continuas y una alterna; ellas son:

129
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 130

• Componentes continuas
◦ Corriente permanente de excitación: es la causa de la f.e.m. E0 inducida
en la armadura. Si no se usa un regulador de tensión, es igual a la corriente del
campo antes de ocurrir el cortocircuito, es decir, es el cociente entre la tensión
de excitación y la resistencia del circuito de campo.
◦ Componente unidireccional transitoria amortiguada con una constante
de tiempo Td0 ; mantiene constante el flujo en el entrehierro a pesar del aumento de
la reacción de armadura, y que es en parte la causa de la aparición de corrientes
alternas mayores en el estator.
◦ Componente unidireccional subtransitorio, de pequeña amplitud, amorti-
guada con una constante de tiempo Td00 .
• Componente alterna de frecuencia fundamental, de pequeña amplitud e in-
ducida por las corrientes unidireccionales en el estator, y por ello amortiguada con
una constante de tiempo Ta .

Corriente en las barras amortiguadoras. Se puede verificar que la corriente que


transitoriamente se induce en las barras amortiguadoras, posee tres componentes: dos
unidireccionales y una alterna.

• Componentes continuas
◦ Componente unidireccional subtransitoria, amortiguada con una constan-
te de tiempo Td00 ; mantiene constante el flujo en el entrehierro a pesar del aumen-
to de la reacción de armadura, y es también causa de la aparición de mayores
corrientes alternas en el estator.
◦ Componente unidireccional transitoria, de pequeña amplitud y amortigua-
da con una constante de tiempo Td0 .
• Componente alterna de frecuencia fundamental, de pequeña amplitud e
inducida por las corrientes unidireccionales en la armadura, amortiguada con una
constante de tiempo Ta .

3.3.4. REPRESENTACIÓN DINÁMICA SIMPLIFICADA DE LA


MÁQUINA SINCRÓNICA

Estudiar el comportamiento de las máquinas sincrónicas en un SEP, instante a instante, em-


pleando las ecuaciones que teóricamente se pueden deducir, indudablemente resulta complicado.
Por otra parte, normalmente no se necesita tanta precisión, por esta causa se suele simplificar
el problema y estudiar el comportamiento del estator sólo a través de su componente alterna
fundamental. Además, se analiza el problema sólo para los valores iniciales de dichas compo-
nentes, lo que permite el uso de circuitos equivalentes.
El estudio se realiza con la componente fundamental subtransitoria, si interesa determinar la
capacidad momentánea de los equipos, o los esfuerzos dinámicos con ellos.
En estos casos, una máquina sincrónica puede ser representada por una fuente de tensión de
magnitud constante y posición angular variable, en serie con la reactancia subtransitoria Xd00 .

130
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 131

Figura 3.95: Representación de la máquina sincrónica

La mayor parte de los estudios se realizan con la componente transitoria, si lo que interesa es
conocer el comportamiento de los elementos de acción comparativamente rápida, entre los 4 y
10 ciclos, tales como relés de protección.
En estudios de estabilidad transitoria, particularmente cuando éstos involucran cortos periodos
de análisis (del orden de 1 segundo o menos), una máquina sincrónica, tal como se usa nor-
malmente, puede ser representada por una fuente de tensión de magnitud constante y posición
angular variable, en serie con la reactancia transitoria Xd0 . Esta representación desprecia el
efecto de las asimetrı́as del rotor (polos salientes: saliencia o anisotropı́a) y supone constan-
te los enlaces de flujo en el campo, ya que éste no cambia instantáneamente al ocurrir una
perturbación.
E0i = V + Ra I + jXd0 I (3.3.35)

Figura 3.96: Representación de la máquina sincrónica

Donde:

Ei0 : Tensión anterior a la reactancia transitoria

V : Tensión en terminal de la máquina

I : Corriente en el terminal de la máquina

Ra : Resistencia de la armadura; normalmente se supone Ra = 0

Xd0 : Reactancia transitoria

En el caso de una máquina con polos salientes, las asimetrı́as del rotor y el cambio del flujo en
el campo pueden ser tomadas en cuenta, por medio de la representación de los efectos de las
cantidades trifásicas de corriente alterna de la máquina sincrónica por componentes que actúan
a lo largo de los ejes directo y en cuadratura.

131
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 132

El flujo sinusoidal producido por la corriente de campo actúa a lo largo del eje directo. La
tensión inducida por esta corriente, por estar desfasada 90◦ con respecto al flujo indicado
anteriormente, está en el eje de cuadratura. Esta tensión se puede determinar al sumar a V
la caı́da de tensión en la resistencia de la armadura y las caı́das de tensión que representan
los efectos desmagnetizantes a lo largo de los ejes directo y en cuadratura. Despreciando la
saturación:
EI = V + Ra I + jXd Id + jXq Iq (3.3.36)
Donde:

EI : Tensión proporcional a la corriente de campo (= EqI )

Xd : Reactancia sincrónica de eje directo

Xq : Reactancia sincrónica de eje en cuadratura

I = Id + jIq : Corriente en el terminal de la máquina

Id : Componente en eje directo de I

Iq : Componente en eje en cuadratura de I

Figura 3.97: Diagrama fasorial de una máquina sincrónica de polos salientes

Por ser Xq0 = Xq , Ed0 = 0, por lo tanto E0 = jE0q .


Se puede determinar del diagrama fasorial1 : E0 = E0q :

E0q = Eq − j(Xq − Xd0 )Id = E0 (3.3.37)

O bien2 :
E0q = V − Ra I − Xq0 Iq + jXd0 Id = E0 (3.3.38)
1
Relación empleada por Stagg y El-Abiad ‘(“Computer methods in Power System Analysis”).
2
Relación usada por Kimbark (Cap. XII, vol. III, “Power system Stability”).

132
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 133

Normalmente, se considera Ra = 0; Eq0 es la tensión proporcional al enlace de flujo del campo


resultante de combinar los efectos de las corrientes de campo y armadura. Ya que el enlace de
flujo no cambia instantáneamente al ocurrir una perturbación, Eq0 no cambia instantáneamente.
En el caso de turbogeneradores, por tener éstos rotores cilı́ndricos sólidos, prácticamente: Xd0 =
Xq0 y Xd = Xq ; por lo tanto:

E0 = V − jXd0 I (si se considera Ra = 0) (3.3.39)

Durante el análisis que se realiza para el estado transitorio, se ha supuesto ausente el efecto de los
devanados amortiguadores o de sus equivalentes. En estudios subtransitorios, se considera que al
ocurrir un cambio súbito en las condiciones del circuito o una brusca perturbación en el sistema,
sin embargo, el enlace de flujo de los devanados amortiguadores como en los devanados del
campo permanecen substancialmente constantes. Bajo estas condiciones, la tensión ficticia E 00 ,
conocida como tensión anterior a la impedancia subtransitoria o tensión interna subtransitoria,
igualmente permanece constante. Ecuaciones similares a las indicadas para el estado transitorio
se pueden deducir para el estado subtransitorio, por ejemplo:

E00 = V + jXd00 I para rotor cilı́ndrico (3.3.40)


E00 = V + Ra I − Xq00 Iq + jXd00 Id rotor polos salientes (3.3.41)

El efecto de la componente continua de la corriente, no considerada en este análisis de re-


presentación dinámica de las máquinas sincrónicas, se toma en cuenta en una forma empı́rica,
multiplicando las amplitudes de las corrientes alternas por un factor K que es función del tiempo
transcurrido desde el inicio del fenómeno dinámico:


 1, 6 para efectos dinámicos máximos en t = 0

1, 4 para cálculos hasta 3 ciclos



K = 1, 2 para cálculos entre los 4 y 5 ciclos

1, 1 para cálculos entre los 5 y 10 ciclos





1, 0 para fenómenos que ocurren después de los 10 ciclos

Tal como se indicara anteriormente, sólo se considera la componente transitoria en los estudios
de estabilidad transitoria, ya que el perı́odo mecánico de oscilación de una máquina durante una
perturbación es del orden de 1 segundo, y el comportamiento de la máquina durante el primer
cuarto del periodo, a menudo es suficiente para demostrar si el sistema eléctrico de potencia
es estable o inestable. El fenómeno subtransitorio y la componente continua de la corriente de
armadura no se toman en cuenta debido a que: Td00 = 0, 03 a 0, 04 s y Ta = 0, 1 a 0, 3 s, este
último valor para el caso de cortocircuito en los terminales de la armadura, por lo tanto es
grandemente disminuido por la resistencia externa. Td0 normalmente es mayor que el periodo
mecánico de oscilación, su valor es de 0,5 a 10 s.
La componente transitoria puede ser tomada en cuenta en los estudios de estabilidad transitoria,
a través de diferentes caminos, los que difieren en la exactitud de las suposiciones y en la
cantidad de cálculos requeridos. Las siguientes suposiciones diferentes pueden hacerse:

a) Máquinas de polos salientes

133
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 134

La tensión posterior a la reactancia transitoria en eje directo E 0 puede suponerse cons-


tante en magnitud; o
El enlace de flujo del devanado del campo puede suponerse constante, por lo tanto, Eq0
constante; o
El decremento de campo y la acción del regulador de tensión, si hubiera, pueden ser
calculados, variando Eq0 .

Estas posibles suposiciones se han indicado en orden creciente en cuanto a exactitud, pero
al mismo tiempo que aumenta la exactitud, va disminuyendo la simplicidad de los cálculos.

b) Máquinas rotor cilı́ndrico

La tensión E 0 , posterior a la reactancia Xd0 , puede ser supuesta constante; o


El enlace de flujo de los circuitos del rotor en ambos ejes pueden ser supuestos cons-
tantes, esto es: Ed0 y Eq0 constantes; o
El efecto de decremento y la acción del regulador de tensión sobre el enlace de flujo de
eje directo del circuito rotor, esto es sobre Eq0 , puede ser calculado, mientras el circuito
en el eje en cuadratura se supone abierto (Ed0 = 0); o
El decremento del enlace de flujo del rotor, en ambos ejes, y el efecto de la acción del
regulador de tensión, si hay, sobre el enlace de eje directo puede ser calculado.

Resumen Para las condiciones de operación del SEP previas a que ocurra la perturbación
que va a ser analizada, se determinan mediante un flujo de carga, las tensiones y corrientes en
los terminales de todos los generadores sincrónicos del sistema. Con estos valores se calculan
las tensiones internas de los circuitos equivalentes de las máquinas sincrónicas, empleando Xd00
para estudios subtransitorios, Xd0 para análisis transitorios y Xd para condiciones estacionarias.

a) Condiciones estacionarias previas a la perturbación

Figura 3.98: Condiciones estacionarias previas a la perturbación

E = V − jXd I (3.3.42)

b) Condiciones transitorias

134
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 135

Figura 3.99: Condiciones transitorias

E0 = V − jXd0 I (3.3.43)

c) Condiciones subtransitorias

Figura 3.100: Condiciones subtransitorias

E00 = V − jXd00 I (3.3.44)

Al ocurrir una falla en un SEP, cambia la topologı́a de la malla a la que están conectadas las
máquinas sincrónicas, aumenta bruscamente la corriente de armadura en ellas, cuya componente
alterna de SP hace repentinamente crecer el SP, y las máquinas presentan:
) ( ) (
Xd00 Xd0 Xd0
→ →
Xq00 |{z} Xq0 |{z} Xq0
6−8ciclos >100ciclos

3.3.5. REACTANCIA A SECUENCIA NEGATIVA DE MÁQUI-


NAS SINCRÓNICAS

Las corrientes de SN que circulan por el estator producen un campo giratorio que rota en
sentido contrario al que girarı́a uno producido por corrientes de SP en la armadura, siendo su
velocidad la sincrónica. Por lo tanto, el campo giratorio de SN gira con una velocidad igual a
dos veces la sincrónica con respecto al rotor.

135
CAPITULO 3. 3.3. IMPEDANCIAS A SECUENCIA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES DE
MÁQUINAS SINCRÓNICAS 136

Figura 3.101: Campo giratorio de secuencia negativa

Las corrientes de doble frecuencia que son inducidas en todos los circuitos del rotor, mantienen
un enlace de flujo en esos circuitos casi constante en un valor cero. El flujo debido a la corriente
de armadura es forzado a un trayecto de alta reluctancia, no enlazando ningún circuito del rotor;
estas trayectorias son iguales a aquellas que se vieron para las reactancias subtransitorias. El
enlace de flujo de armadura/amper de armadura, bajo estas condiciones, es la inductancia a
SN: L2 ; la reactancia a secuencia negativa será X2 = ωL2 .
Ya que la onda de la f.m.m. a SN se mueve con una velocidad igual a dos veces la sincrónica con
respecto al rotor, la reluctancia alternativamente corresponde a la subtransitoria en eje directo
y a la subtransitoria en eje en cuadratura; de aquı́ que el valor de X2 está entre Xd00 y Xq00 .

1
X2 = (Xd00 + Xq00 ) para máquinas con polos salientes y con devanados amortiguadores
2
(3.3.45)
Algunos autores opinan que se puede atribuir al generador sincrónico una reactancia de secuen-
cia negativa X2 , cuyo valor estará comprendido entre:

2Xd00 Xq00 Xd00 + Xq00


< X2 < (3.3.46)
Xd00 + Xq00 2

Como en general Xd00 ≈ Xq00 , puede aproximarse X2 ≈ Xd00


Si la máquina no tiene devanados amortiguadores, el valor de X2 se puede determinar como:
1
X2 = (Xd0 + Xq0 ) (3.3.47)
2
Experimentalmente, X2 se puede obtener aplicando al estator tensiones de SN, de pequeña
amplitud, con el rotor girando a velocidad sincrónica en el sentido positivo, y con los devanados
de campo cortocircuitado, lo que permitirı́a que circulen fuertes corrientes inducidas en el rotor;
la reactancia X2 corresponde al cociente:
Va
Ia
, valor pequeño, por lo tanto Va debe ser pequeño para que la magnitud de Ia no dañe los
devanados de la armadura.

136
CAPITULO 3. 3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUINAS
SINCRÓNICAS 137

Figura 3.102: Circuito equivalente de la máquina sincrónica para secuencia negativa

3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUI-


NAS SINCRÓNICAS

Las corrientes de secuencia cero que circulan en el estator no establecen un campo giratorio,
y el flujo de armadura a S0 se cierra por el aire sin pasar al rotor. De aquı́ que la reactancia
a S0 será pequeña y difı́cilmente es afectada por el movimiento del rotor, su valor depende
básicamente de las caracterı́sticas constructivas del estator. φ0 es estacionario, pero pulsante.
El valor de X0 varı́a en un rango que es más amplio que el de las otras reactancias y depende
del paso de los devanados de la armadura. La reactancia es menor para un paso de 32 , porque
entonces cada ranura tiene dos lados de bobinas por los que circula corrientes iguales y opuestas.
Esta reactancia se puede obtener experimentalmente aplicando una tensión sinusoidal Va a las
tres fases de la armadura conectadas en paralelo, haciendo girar la máquina con velocidad
nominal y con el campo cortocircuitado. Otra posibilidad es conectar los devanados de la
armadura en serie y hacer circular una corriente monofásica a través de ellos3 .

3
Leer página 269 del Vol. II, Edith Clarke “Circuit Analysis of A-C Power Systems”.

137
CAPITULO 3. 3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUINAS
SINCRÓNICAS 138

Figura 3.103: Circuito equivalente de secuencia cero para máquinas sincrónicas con distintas
conexiones

3.4.1. TABLA DE VALORES TÍPICOS DE REACTANCIAS EN


POR UNIDAD DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS TRIFÁSI-
CAS

Los valores se han tomado del libro Electrical Transmission and Distribution Reference Book,
de la Westinghouse Electric Corporation.

(Xd ) (Xq ) (Xd0 ) (Xq0 ) (X2 ) (X0 )


sin saturación Corriente nominal Tensión nominal Tensión nominal Corriente nominal Corriente nominal
Turbogeneradores 1,2 1,16 0,15 0,09 0,09 0,03
bipolares 0,95-1,45 0,92-1,42 0,12-0,21 0,07-0,14 0,07-0,14 0,01-0,08
Turbogeneradores 1,20 1,16 0,23 0,14 0,14 0,08
tetrapolares 1,00-1,45 0,92-1,42 0,20-0,28 0,12-0,17 0,12-0,17 0,015-0,14
Generadores y
motores con 1,25 0,70 0,30 0,20 0,20 0,18
polos salientes 0,60-1,50 0,40-0,80 0,20-0,50 0,13-0,32 0,13-0,32 0,03-0,23
(con amortiguadores)
Generadores con
polos salientes 1,25 0,70 0,30 0,30 0,48 0,19
(sin 0,60-1,50 0,40-0,80 0,20-0,50 0,20-0,50 0,35-0,65 0,03-0,24
amortiguadores)
Condensadores
refrigerados 1,85 1,15 0,40 0,27 0,26 0,12
por 1,25-2,20 0,95-1,30 0,30-0,50 0,19-0,30 0,18-0,40 0,025-0,15
aire
Condensadores
refrigerados por 2,20 1,35 0,48 0,32 0,31 0,14
hidrógeno a 1/2 psi 1,50-2,65 1,10-1,55 0,36-0,60 0,23-0,36 0,22-0,48 0,030-0,18
kVA nominales

Tabla 3.2: Parámetros tı́picos de máquinas sincrónicas trifásicas

El valor superior de cada celda de la tabla 3.2 corresponde al valor medio y los valores inferiores,
al rango normal4 . Todos los valores están expresados en por unidad5 .
4
Las unidades de alta velocidad tienden a tener reactancias bajas y las de baja velocidad, reactancias altas.
5
X0 varı́a tan crı́ticamente con el paso del devanado del inducido, que difı́cilmente puede darse un valor
medio. La variación es desde 0,1 a 0,7 veces Xd00 . El lı́mite inferior es para devanados de paso 2/3.

138
CAPITULO 3. 3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUINAS
SINCRÓNICAS 139

CASO DE ESTUDIO

PROBLEMA N◦ 13 El circuito equivalente de un transformador de cuatro devanados por


fase, debe tener cuatro terminales y al menos seis impedancias independientes que los unan,
correspondientes a las impedancias de cortocircuito entre cada dos pares de terminales, con los
otros dos terminales abiertos.
De las muchas formas posibles de simplificar este circuito, una de las más conocidas es la
indicada en la figura 3.104, que garantiza valores positivos para (Ze ) y (Zf ). Si con (Z12 ),
(Z23 ), etc., se designan las impedancias de cortocircuito experimentales, determinar los valores
de (Za ), (Zb ), (Zc ), (Zd ), (Ze ) y (Zf ).

Figura 3.104: Transformador de cuatro devanados. Circuito equivalente

Figura 3.105: SEP para problema N◦ 14

139
CAPITULO 3. 3.4. REACTANCIA A SECUENCIA CERO DE MÁQUINAS
SINCRÓNICAS 140

PROBLEMA N◦ 14 Datos:
SEP 50 Hz

G Generador sincrónico 20 MVA; 13,8 kV; Xd = 80 %

TG transformador trifásico; 5 columnas; 20 MVA; 13, 8/110 kV; x = 12 %; Ynd1

LI = LII Lı́neas trifásicas transpuestas, cortas, XL = 96, 8Ω; despreciar R

TA = TB transformador trifásico, c/u: 8 MVA; 110/12 kV; X = 8 %; Ynyn0

Carga trifásica 10 MVA; F P = 80 % ind.; 12 kV; conexión delta.

Si TA está en relación de transformación nominal, mientras que TB tiene sus devanados primarios
en la derivación o taps −4, 8 %, determinar:

a) La potencia compleja transmitida a la carga a través de TA y TB .

b) Tensión compleja Vab en los bornes del generador G.

140
Capı́tulo 4

ANÁLISIS DE FALLAS

4.1. INTRODUCCIÓN

4.1.1. CONDICIONES ANORMALES DE FUNCIONAMIENTO


EN UN SISTEMA DE POTENCIA

Son ciertas situaciones indeseables para la correcta operación del SEP. Ya sea porque producen
solicitaciones exageradas de los equipos, o porque desmejoran la calidad del servicio. Aún en
los SEP mejor diseñados, ocasional e inevitablemente se presentan condiciones anormales. De
acuerdo a su gravedad, se pueden clasificar en:

 perturbaciones
Condiciones anormales operaciones anormales (4.1.1)
fallas

4.1.2. PERTURBACIONES

Son aquellas situaciones que no son de gravedad inmediata para la integridad de los equipos ni
para la calidad del servicio, por lo tanto, se pueden aceptar durante algún tiempo, pero deben
ser desconectadas en un tiempo prudente para evitar daños acumulativos en los equipos, o para
impedir que se transformen en situaciones más peligrosas. Por ejemplo:

Sobrecargas moderadas

Oscilaciones

Contactos a tierra en sistemas normalmente aislados de tierra

Cargas desbalanceadas

Etc.

141
CAPITULO 4. 4.1. INTRODUCCIÓN 142

4.1.3. OPERACIONES ANORMALES

Son aquellas situaciones imprevistas en que por errores de operación se puede provocar la acción
de las protecciones, y con ello la interrupción del servicio, aunque los equipos del sistema no
estén corriendo ningún peligro. Por ejemplo:

Si bajo condiciones normales se está transmitiendo cantidades de energı́a muy grandes,


que están cerca del lı́mite de estabilidad estacionaria o permanente, cualquier variación
normal de las cargas pueden hacer superar ese lı́mite y provocar la pérdida de sincronismo
de una o más máquinas.

Algo semejante se puede producir si se está operando cerca del lı́mite de estabilidad de
tensiones; cualquier variación normal de las cargas puede provocar caı́das violentas de la
tensión y con ello la desconexión de los consumos más sensibles a la tensión o, peor aún,
la operación de las protecciones.

4.1.4. FALLAS

Son situaciones de una magnitud y graveda las perturbaciones, pudiendo causar rapidamente di
equipos involucrados. Por lo tanto, deben ser desco muy breves En general, las fallas se pueden
clasifican en:
 

 
 Monofásicos: F 1 φ - T
Bifásico sin contacto a tierra: F 2 φ

 
Cortocircuitos


Bifásico a tierra: F 2φ - T


 

Fallas Trifásico: F 3 φ




 
Dos fases abiertas


 Fases abiertas


Una fase abierta

Las fases abiertas son los defectos producidos par la interrupción de una o más fases, sin
contacto simultáneo con otras fases o tierra. Aunque no producen sobrecorrientes elevadas,
provocan desbalance circulan corrientes de SN y S0, que son peligrosas para los equipos por el
fuerte calentamiento que provocan.

Los cortocircuitos son los defectos provocados por un contacto entre los conductores, o entre
un conductor y tierra, o entre uno o dos conductores y tierra o con cualquier pieza metálica
unida a ella. Normalmente este contacto se produce a través de un arco. Se producen corrientes
elevadı́simas las que esfuerzos electrodinámicos importantes en los equipos afectados y también
perturbaciones serias en los circuitos de telecomunicaciones vecinos. Los cortocircuitos mo-
nofásicos son los mas frecuencias (70 a 80 % de los casos) y la mayorı́a de las fallas comienzan
como tales y al no ser eliminados con suficiente rapidez suelen alcanzar a las otras fases. Los
bifásicos a tierra, son aproximadamente el 10 % de los casos y los trifásicos, que generalmente
tienen su origen en la caı́da de rayos, son aproximadamente el 7 a 8 % del total de casos. Los
cortocircuitos bifásicos sin contacto a tierra son de ocurrencia excepcional y casi siempre tienen

142
CAPITULO 4. 4.1. INTRODUCCIÓN 143

un origen mecánico.
De 90 a 95 % de las fallas son transitorias,o sea, son fugaces, de rápida desaparición, aunque
el arco originado se mantiene hasta que sedesenergice el circuito. Sólo un 5 a 10 % se mantiene
en forma permanente, siendo necesario una reparación espacial.

Causas de la aparición de cortocircuitos:

1. Razones atmosféricas: 70 a 80 % del total de casos. La influencia relativade los diversos


agentes atmosféricos, depende de las caracterı́sticas climáticas de cada paı́s. Por ejemplo
en 1961 para los sistemas eléctricos británicos y francés, la estadı́stica de cortocircuitos
debidos a razones atmosféricas indicó:
Causa Sistema eléctrico británico Sistema eléctrico francés
Rayos 79, 5 % 74, 0 %
Temporales 12, 0 % 14, 8 %
Neblina 7, 50 % 8, 50 %
Hielo o nieve 0, 50 % 3, 00 %
Ambiente salino 0, 50 % 0, 50 %

Tabla 4.1: Ejemplo de razones atmosféricas de aparición de cortocircuito

2. Razones mecánicas: 7 a 15 % del total de fallas. Roturas de conductores o aislandores,


golpes o caı́das violentas de objetos (ramas, piedras, balas, aviones, vehı́culos, etc.) sobre
los conductores y estructuras; golpes de picotas sobre cables subterráneos, el enganche de
anclas en los cables submarinos, etc.
3. Razones eléctricas: 8 a 10 % del total de fallas. Aislantes envejecidos o dañados que no
son capaces de soportar la tensión, o las sobretensiones transitorias causadas porla opera-
ción de los interruptores; causas humanas, maniobras equivocadas con desconectadores.

4.1.5. INTERRUPCIONES PROLONGADAS (t > 3 MINUTOS)


EN SEP, DE ACUERDO A LA COMISIÓN DE INTEGRA-
CIÓNELÉCTRICA REGIONAL (CIER)

 

 
 Condiciones climáticas







 Medio ambiente








 Animales
Terceros

 

 Forzadas
Propios de la red


 

Interrupciones prolongadas Fabricación





Otros sistemas

 

 


Otras causas








 

 Propias del sistema
 Programadas Externas

143
CAPITULO 4. 4.1. INTRODUCCIÓN 144



 Descarga atmosférica



 Lluvia
 Nieve o granizo


Condiciones climáticas Hielo
Viento fuerte




Neblina





Calor solar


Depósito salino



Contaminación industrial




Corrosión



Vibración o coque mecánico
Incendio o choque mecánico
Medio ambiente

 Deslizamiento de tierra o excavación
Inundación




Terremoto








 Árboles (sin incluir podas)
 Materiales llevados por el viento

 Pájaros
Animales Insectos
Otros animales



 Daños o interferencia intencional



 Daños o interferencia accidental de particulares
 Daños o interferencia accidental por trabajos de empresas de servicio público o subcontratistas


Terceros Falla en equipamiento/instalaciones de consumidores o de otro concesionario
Error de operación en equipamiento/instalaciones de consumidores o de otros concesionarios




Choques de vehı́culos o aeronaves





Daño o interferencia accidental por terceros no identificados

 Problemas en trabajos con lı́neas viva




 Interferencia accidental por personal de la empresa o contratistas de la misma



 Errores de operación (maniobra indebida, cierre fuera de sincronismo, errores en ajustes)



 Condiciones anormales de operación (sobrecarga, rechazo de carga, oscilaciones de potencia)
Instalación o construcción deficiente

Propios de la red

 Aplicación incorrecta de equipamientos
Diseño o construcción deficiente







 Diseño o proyecto inadecuado



 Operación inadecuada, fallas de equipos, ruidos, armónicos, etc.

Deterioro de equipos: envejecimiento, desgaste, exceso de uso, fallas, defectos, roturas, etc.

 Falla en el proyecto del fabricante
Fabricación Falla de materiales
Falla de montaje en fábrica



 Falla en Sistema de Alimentación Externos
Falla en la Generación del sistema

Otros sistemas

 Desconexión deliberada a problemas de generación
Falla en otros Sistemas

144
CAPITULO 4. 4.2. SUPOSICIONES QUE SE HACEN EN LOS CALCULOS DE FALLAS
145


 No clasificadas
Otras causas No determinadas
Incidentes por causa fugaz (desconexiones fugaces que causen interrupciones superiores a 3 minu



 Para aplicaciones o mejoras
Para reparaciones (mantenimiento correctivo)

Causas programadas propias

 Para mantenimiento preventivo
No clasificados


 No clasificadas
Causas programadas externas En otro sistema
Externa clasificada

4.2. SUPOSICIONES QUE SE HACEN EN LOS CALCU-


LOS DE FALLAS

4.2.1. IMPEDANCIA DE FASES (PROPIAS Y MUTUAS) SON


BALANCEADAS

Este es un requisito necesario para que las componentes simétricas cumplan con la ley de Ohm.

4.2.2. TODAS LAS TENSIONES GENERADAS SON SIMÉTRI-


CAS

Es decir, sólo se generan tensiones de una sola secuencia; se supone que todas las tensiones
generadas son de SECUENCIA POSITIVA.

4.2.3. EL SEP ES SIMÉTRICO HASTA EL PUNTO DE FALLA

El sistema es balanceado hasta el punto de falla; la falla es la única causa posible de desbalance.

145
CAPITULO 4. 4.3. MALLAS DE SECUENCIA 146

4.2.4. NO HAY ACOMPLAMIENTO ENTRE LAS MALLAS DE


SECUENCIA EN EL PUNTO DE FALLA

4.3. MALLAS DE SECUENCIA

4.3.1. DEFINICIÓN

Si se tiene presente que las componentes simétricas cumplen con:

Las leyes de Kirchhoff.

La ley de Ohm, si las impedancias son propias y mutuas son balanceadas, se puede
suponer que cada componente simétrico fluye a través de una malla o una red propia
llamada MALLA DE SECUENCIA (MS).

El SEP bajo condiciones de falla, haciendo válidas todas las suposiciones establecidas en el
punto anterior, se puede descomponer en tres mallas de secuencia: una malla de secuencia posi-
tiva (MS), una malla de secuencia negativa (MSN) y una malla de secuencia cero (MS0); como
en cada MS sólo hay tensiones y corrientes de la propia secuencia y estas son simétricas, cada
MS trifásico podrá ser analizado como monofásico.

Si el sistema trifásico es balanceado, sólo interesa la MSP, ya que es la única que tiene tensiones
generadas. Si el SEP está bajo condiciones desbalanceadas, las tres MSs se conectan o acoplan
en el correspondiente punto de desbalance.

Por ejemplo:

146
CAPITULO 4. 4.3. MALLAS DE SECUENCIA 147

Figura 4.1: Mallas de secuencia, definición.

4.3.2. DIAGRAMAS EN BLOQUE

Simplifica el análisis el representar el sistema eléctrico de potencias y las mallas de secuencia


por medio de bloques, desde los cuales salen los bornes de interés para el análisis. Por ejemplo:

147
CAPITULO 4. 4.3. MALLAS DE SECUENCIA 148

Figura 4.2: Diagramas en bloque.

Para poder definir los valores que son de interés en el análisis de la anomalia en el sistema, se
puede ampliar el lugar donde está ubicada la falla F.
En el punto de falla, la lı́nea se representará por sus tres fases y se supondrá que desde cada
una de ellas, en F, sale un conductor ficticio. En estos tres conductores ficticios ocurrirán los
cortocircuitos que se analizarán.

Figura 4.3:

148
CAPITULO 4. 4.3. MALLAS DE SECUENCIA 149

Figura 4.4:

Los circuitos equivalentes fase-neutro de las MSs, se pueden representar mediante bloques:

Figura 4.5:

149
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 150

4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFEREN-


TES TIPOS DE CORTOCIRCUITOS, SUPONIEN-
DO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE

4.4.1. MÉTODO GENERAL

Figura 4.6:

4.4.2. FALLA UNA FASE A TIERRA (F 1φ - T)

4.4.2.1. F 1φ - T fase a

Figura 4.7:

Condiciones: 
(1)IbF = 0

(2)IcF = 0 (4.4.1)

(3)VaF = 0

150
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 151

Figura 4.8:

Condiciones de CSs en el punto de falla de ec.(4.4.1), (1) y (2):


1
Ia = Ia1F = Ia2F = Ia0F (4.4.2)
3 F
Va0F + Va1F + Va2F = 0 (4.4.3)
Forma en que se interconectan las MSs.

Figura 4.9:

Por ejemplo:

151
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 152

Figura 4.10:

4.4.2.2. F 1φ - T fase b

Figura 4.11:

Relaciones entre valores de fases: 


(1)IaF = 0

(2)IcF = 0 (4.4.4)

(3)VbF = 0

152
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 153

Condiciones entre CSs en el punto de falla:


1 

Ia0F = IbF 
3  

1

Ia1F = aIbF de ec.(4.4.9), (1) y (2) (4.4.5)
3 

1 2  
Ia2F = a IbF 

3
Por lo tanto:
Ia1F = aIa0F = a2 Ia2F (4.4.6)
De la tercera ecuación de ec.(4.4.9):

Va0F + a2 Va1F + aVa2F = 0/ · a (4.4.7)


aVa0F + Va1F + a2 Va2F = 0 (4.4.8)

Las mallas de secuencia se deben interconectar en el punto de falla F, de manera que se cumplan
las condiciones que se han establecido para:

Ia1F , Ia2F , Ia0F , Va1F , Va2F , Va0F .

Conexión de las MSs:

Figura 4.12:

Es necesario emplear desfasadores de a = 1∠120◦ y a2 = 1∠ − 120◦ .

153
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 154

Figura 4.13: Transformadores desfasadores

4.4.2.3. F 1φ - T, FASE c

Figura 4.14:

Condiciones: 
(1)IaF = 0

(2)IbF = 0 (4.4.9)

(3)VcF = 0
Relaciones entre las CSs en el punto de falla:
1 

Ia0F = IcF 
3  

1 2

Ia1F = a IcF de ec.(4.4.9), (1) y (2)
3 

1 

Ia2F = aIcF 

3
Ia1F = a2 Ia0F = aIa2F (4.4.10)
De ec.(4.4.9), (3)

Va0F + aVa1F + a2 Va1F = 0/ · a2

154
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 155

a2 Va0F + Va1F + aVa2F = 0 (4.4.11)


Conexión de las MSs:

Figura 4.15:

Observaciones:

a. Si se emplea un análisis de redes para resolver la falla, se representan los sistemas mediantes
circuitos similares en sus 3 secuencias, luego se intercoenctan las 3 MSs según el tipo de falla
y se mide.

b. En caso de cortocircuitos simples (una sola falla en el sistema), en caso de F 1φ − T siempre


se supondrá que esta ocurre en la fase a para simplificar el sistema o evitar desfasadores.

155
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 156

4.4.3. DOS FASES A TIERRA: F 2φ − T

4.4.3.1. FASES b Y c A TIERRA

Figura 4.16:

Figura 4.17:

Condiciones: 
(1)IaF = 0

(2)VbF = 0 (4.4.12)

(3)VcF = 0
Componentes simétricas:

Ia0F + Ia1F + Ia2F = 0 (4.4.13)

156
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 157

De ec.(4.4.12), (1) y (2)


1
Va0F = Va1F = Va2F = VaF (4.4.14)
3
Las mallas de secuencia se deberı́an interconectar en el punto de falla F, de manera que se
cumplan las condiciones que se han establecido para:

Ia0F , Ia1F , Ia2F , Va0F , Va1F , Va2F .

Conexión MSs:

Figura 4.18:

157
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 158

4.4.3.2. F 2φ − T , FASES a Y c

Figura 4.19:

Condiciones valores de fases: 


(1)Ib = 0

(2)VaF = 0 (4.4.15)

(3)V0F = 0
Relciones CSs:

Ia0F + a2 Ia1F + aIa2F = 0 de ec.(4.4.15), (1)

Por lo tanto:
aIa0F + Ia1F + a2 Ia2F = 0 (4.4.16)
De la ec.(4.4.15), (2) y (3):
1

(1)Va0F = VbF 

3 


1

(2)Va1F = aVbF (4.4.17)
3 

1 2 

(3)Va2F = a VbF 

3
Por lo tanto:
Va1F = aVa0F = a2 Va2F (4.4.18)
En la interconexión de las MSs, se deben cumplir estas conficiones entre CSs.
Conexión de las MSs:

158
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 159

Figura 4.20:

4.4.3.3. F 2φ − T , FASES a Y b

Figura 4.21:


(1)IcF = 0

(2)VaF = 0 (4.4.19)

(3)VbF = 0

159
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 160

Relciones entre CSs:

Ia0F + aIa1F + a2 Ia2F = 0/ · a2 de ec.(4.4.19), (1)

Por lo tanto:
a2 Ia0F + aIa2F + Ia1F = 0 (4.4.20)
De ec.(4.4.19), (2) y (3):
1

(1)Va0F = Vc 

3 F 

1 2

(2)Va1F = a V cF (4.4.21)
3 

1 

(3)Va2F = aVcF 

3
Por lo tanto:
Va1F = a2 Va0F = aVa2F (4.4.22)
Estas condiciones de las CSs en el punto de falla F, deben cumplirse al interconectar las MSs.

Conexión de MSs:

Figura 4.22:

160
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 161

4.4.4. FALLA BIFÁSICA SIN TIERRA (F 2φ)

4.4.4.1. FASES b Y c

Figura 4.23:

Condiciones: 
(1)IaF =0  
(2)IbF + IcF =0 (4.4.23)

(3)VbF =VcF 
Relaciones entre CSs: De ec.(4.4.23), (1) y (2):

Ia0F = 0 (4.4.24)
Ia1F + Ia2F = 0 (4.4.25)

De ec.(4.4.23), (3):
Va1F = Va2F (4.4.26)

161
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 162

Figura 4.24:

4.4.4.2. FASES a Y c

Figura 4.25:

Condiciones: 
(1)IbF =0  
(2)IaF + IcF =0 (4.4.27)

(3)VaF =VcF 

162
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 163

Relaciones CS: De ec.(4.4.27), (1) y (2)

Ia0F = 0 (4.4.28)
2
a Ia1F + aIa2F = 0 (4.4.29)

De ec.(4.4.27), (3)
Va0F + Va1F + Va2F = Va0F + aVa1F + a2 Va2F (4.4.30)
De aquı́:
Ia1F + a2 Ia2F = 0 (4.4.31)
(1 − a)Va1F = (a2 − 1)Va2F (4.4.32)
Considerar que:

(1 − a) = j √3a2
(a2 − 1) = j 3a

Va1F = a2 Va2F (4.4.33)


Conexión de las MSs:

Figura 4.26:

163
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 164

4.4.4.3. FASES a y b

Figura 4.27:

Condiciones: 
(1)IcF =0  
(2)IaF + IbF =0 (4.4.34)

(3)VaF =VbF 
Relaciones C.S.s: De ec.(4.4.34), (1) y (2)

Ia0F = 0 (4.4.35)
2
aIa1F + a Ia2F = 0 (4.4.36)

De ec.(4.4.34), (3)
Va1F + Va2F = a2 Va1F + aVa2F (4.4.37)
De aquı́:
Ia1F + aIa2F = 0 (4.4.38)
(1 − a2 )Va1F = (a − 1)Va2F (4.4.39)
Considerar que:


(1 − a2 ) = −j√ 3a
(a − 1) = −j 3a2

Va1F = aVa2F (4.4.40)


Conexión de las MSs:

164
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 165

Figura 4.28:

4.4.5. FALLA TRIFÁSICA CON TIERRA (F 3φ - T)

Figura 4.29:


(1)VaF = 0

(2)VbF = 0 (4.4.41)

(3)VcF = 0

165
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 166

Relaciones entre CSs: De ec.(4.4.41), (1), (2) y (3)

Va0F = Va1F = Va2F = 0 (4.4.42)

Conexión MSs:

Figura 4.30:

Las mallas de secuencia negativa y cero no influyen en el análisis de esta falla, ya que sólo hay
generación de tensiones SP.

166
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 167

4.4.6. FALLA TRIFÁSICA SIN TIERRA (f 3φ)

Figura 4.31:

Condiciones: 
(1)IaF + IbF + IcF =0  
(2)VaF =VbF (4.4.43)

(3)VaF =VcF 
Relciones entre CSs:
De ec.(4.4.43), (1)
Ia0F = 0 (4.4.44)
De ec.(4.4.43), (2) y (3)
Va1F = Va2F = 0 (4.4.45)
Conexión de las MMs:

167
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 168

Figura 4.32:

Donde, MSN y MS0 son mallas pasivas.

4.4.7. OBSERVACIONES GENERALES


a. En caso de fallas simples, académicamente son diferentes los cortocircuitos trifásicos con y
sin tierra. Prácticamente son iguales, ya que ambos sólo intervienen la MSP.

b. Durante el análisis de fallas simultáneas, se verá que para el sistema eléctrico de potencias
son situaciones diferentes los cortocircuitos trifásicos con y sin tierra.

c. Por simplicidad en los cálculos, en caso de fallas simples se supone que todas las fallas 1φ−T
ocurren en la fase a, y los cortocircuitos bifásicos, con y sin tierra, suceden en las fases b y
c.

4.4.8. RELACIONES ENTRE LAS CSs REFERIDAS A LA FASE


a, PARA DIFERENTES TIPOS DE CONRTOCIRCUITOS

4.4.8.1. F 1φ − T

FASE a: Ia0F = Ia1F = Ia2F ; Va0F + Va1F + Va2F = 0

FASE b: Ia1F = aIa0F = a2 Ia2F ; aVa0F + Va1F + a2 Va2F = 0

FASE c: Ia1F = a2 Ia0F = aIa2F ; a2 Va0F + Va1F + aVa2F = 0

168
CAPITULO 4. 4.4. CONEXIÓN DE LAS MALLAS PARA DIFERENTES TIPOS DE
CORTOCIRCUITOS, SUPONIENDO IMPEDANCIA DE FALLA DESPRECIABLE 169

4.4.8.2. F 2φ − T

FASES b Y c: Ia0F + Ia1F + Ia2F = 0; Va1F = Va2F = Va0F

FASES a Y c: aIa0F + Ia1F + a2 Ia2F = 0; Va1F = aVa0F = a2 Va2F

FASES a Y b: a2 Ia0F + Ia1F + aIa2F = 0; Va1F = a2 Va0F = aVa2F

4.4.8.3. F 2φ

FASES b Y c: Ia0F = 0; Ia1F + Ia2F = 0; Va1F = Va2F

FASES a Y c: aIa0F = 0; Ia1F + a2 Ia2F = 0; Va1F = a2 Va2F

FASES a Y b: a2 Ia0F = 0; Ia1F + aIa2F = 0; Va1F = aVa2F

4.4.8.4. F 3φ

FASES a, b Y c: Ia0F = 0; Va1F = 0; Va2F = 0

4.4.8.5. F 3φ − T

FASES a, b Y c, Y TIERRA: Va0F = 0; Va1F = 0; Va2F = 0

169
CAPITULO 4. 4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE
VALORES DE FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA
170

4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIME-


TRICAS Y DE VALORES DE FASES DE LAS CO-
RRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE
FALLA

4.5.1. MÉTODO GENERAL

4.5.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 4.33:

6 incógnitas:  
IaF IbF IcF
VaF VbF VcF
Se necesitan 6 ecuaciones independientes:
 
Ia0F Ib1F Ic2F
Va0F Vb1F Vc2F

4.5.1.2. SISTEMA DE ECUACIONES

Cada tipo de falla proporciona tres relaciones independientes entre las C.S.s de las corrientes
y tensiones de fase del punto de falla. Estas relaciones se determinaron en el punto anterior.
Independientes del tipo de falla, se— pueden determinar tres relaciones generales, aplicando el
Teorema de Thévenin a cada MS mirada desde el punto de falla.

170
CAPITULO 4. 4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE
VALORES DE FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA
171

Figura 4.34:

De aquı́ se pueden determinar las relaciones generales siguientes.

(V1F ) = (E) − (Ia1F )(Z1 ) (4.5.1)


(V2F ) = −(Ia2F )(Z2 ) (4.5.2)
(V0F ) = −(Ia0F )(Z0 ) (4.5.3)

Las tres relaciones entre Va0F , Va1F , Va2F , Ia0F , Ia1F e Ia2F , dadas por el tipo de falla, más las
tres relaciones generales permiten determinar las CSs en el punto de falla.

4.5.2. F 1φ − T (FASE a)

Figura 4.35:

171
CAPITULO 4. 4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE
VALORES DE FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA
172

Relaciones CSs:
(E)
(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F ) = (4.5.4)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )
(Z2 ) + (Z0 )
(Va1F ) = (E) − (Ia1F )(Z1 ) = (E) (4.5.5)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )
(Z2 )
(Va2F ) = −(E) (4.5.6)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )
(Z0 )
(Va0F ) = −(E) (4.5.7)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )
Valores de fases:
3(E)
(IaF ) = (4.5.8)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )
(IbF ) = (IcF ) = 0 (4.5.9)
(VaF ) = 0 (4.5.10)
(E)
(VbF ) = [−(Z0 ) + a2 [(Z2 ) + (Z0 )] − a(Z2 )] (4.5.11)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )

3E
(VbF ) = j [a(Z0 ) − (Z2 )] (4.5.12)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )

3E
(VcF ) = j [(Z2 ) − a2 (Z0 )] (4.5.13)
(Z1 ) + (Z2 ) + (Z0 )

4.5.3. F 2φ − T (FASE b y c)

Figura 4.36:

La interconexión de las mallas de secuencia, reducidas a máquinas equivalentes Thévwnin,


permiten deducir los valores de las componentes simétricas de tensiones y corrientes en el

172
CAPITULO 4. 4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE
VALORES DE FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA
173

punto de falla, los que permiten determinar los valores de fases de tensiones y corrientes en el
punto de falla.
Relaciones CSs:
(E) (Z2 ) + (Z0 )
(Ia1F ) = (Z2 )(Z0 )
= (E) (4.5.14)
(Z1 ) + (Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
(Z2 )+(Z0 )
(Z2 ) + (Z0 )
(Ia1F ) = (E) (4.5.15)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
(Z2 )(Z0 ) (Z2 )(Z0 )
(Va1F ) = (Ia1F ) = (E) (4.5.16)
(Z2 ) + (Z0 ) (Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
(Va1F ) = (Va2F ) = (Va0F ) (4.5.17)
(Z0 )
(Ia2F ) = −(E) (4.5.18)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
Va2F
(Ia2F ) = (4.5.19)
Z2
(Z2 ) Va
(Ia0F ) = −(E) = − 0F (4.5.20)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 ) Z0

Falores de fases:
(Z2 )(Z0 )
(VaF ) = (E)3 (4.5.21)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
(VbF ) = (V0F ) = 0 (4.5.22)
(IaF ) = 0 (4.5.23)
(E)
(IbF ) = [−(Z2 ) + a2 [(Z2 ) + (Z0 )] − a(Z0 )] (4.5.24)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )
√ (E)
(IbF ) = j 3 [a(Z2 ) − (Z0 )] (4.5.25)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 (Z0 )
(E)
(IcF ) = [−(Z2 ) + a[(Z2 ) + (Z0 )] − a2 (Z0 )] (4.5.26)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(0 ) + (Z2 )(Z0 )
√ (E)
(IcF ) = j 3 [(Z0 ) − a2 (Z2 )] (4.5.27)
(Z1 )(Z2 ) + (Z1 )(Z0 ) + (Z2 )(Z0 )

Recordar que:

(−Z2 ) + a2 [(Z2 ) + (Z0 )] − a(Z0 ) = (a2 − 1)(Z2 ) + (a2 − a)(Z0 )


(−Z2 ) + a[(Z2 ) + (Z0 )] − a2 (Z0 )] = (a − 1)(Z2 ) + (a − a2 )(Z0 )

173
CAPITULO 4. 4.5. DETERMINACIÓN DE COMPONENTES SIMETRICAS Y DE
VALORES DE FASES DE LAS CORRIENTES Y TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA
174

4.5.4. F 2φ, FASES b y c

Figura 4.37:

Relaciones CSs:
E
(Ia1F ) = −(Ia2F ) = (4.5.28)
(Z1 ) + (Z2 )
(Z2 )
(Va1F ) = (Va2F ) = (E) (4.5.29)
(Z1 ) + (Z2 )
Valores fases:
(IaF ) = 0 (4.5.30)
(E) √ (E)
(IbF ) = (a2 − a) = −j 3 (4.5.31)
(Z1 ) + (Z2 ) (Z1 ) + (Z2 )
(E) √ (E)
(IcF ) = (a2 − a) =j 3 (4.5.32)
(Z1 ) + (Z2 ) (Z1 ) + (Z2 )
2(Z2 )
(VaF ) = (E) (4.5.33)
(Z1 ) + (Z2 )
(4.5.34)
(Z2 )
(VbF ) = (VcF ) = −(E) (4.5.35)
(Z1 ) + (Z2 )

4.5.5. F 3φ, CON O SIN TIERRA

Figura 4.38:

174
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 175

CSs:
(E)
(Ia1F ) = = (IaF ) (4.5.36)
(Z1 )
(Va1F ) = 0 = (VaF ) (4.5.37)

4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIEN-


DO INPEDENCIA SERIE DESPRECIABLE

4.6.1. INTRODUCCION

Causas posibles de esta anomalı́a:

a. Fusión de fusibles o de un conductor


b. Interruptores cuyos tres polos no cierran o no abren simultáneamente
c. Accidentes que pueden cortar una o dos fases de una lı́nea de transmisión eléctrica (aviones,
terremotos, etc.)
d. Empleo de reconexión autompatica monopolar

4.6.2. METODO GENERAL

En este análisis se va a suponer que entre los puntos A y B ocurre la falla:

Figura 4.39:

La impedancia serie entre A y B: zS , se supone =0.


Procedimientos:

175
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 176

1. Para cada tipo de falla se pueden establecer tres relaciones entre:

Ia , Ib , Ic

∆Va , ∆Vb , ∆Vc

2. Las relaciones anteriores permiten determinar las condiciones que deben cumplir las com-
ponentes simétricas de los valores de corrientes y tensiones anteriores.

Ia1 , Ia2 , Ia0

∆Va1 , ∆Va2 , ∆Va0

3. Las mallas de secuencia se interconectan en los puntos A y B (A1 − B1 , A2 − B2 , A0 − B0 ),


de manera que se cumplan las condiciones establecidas en el punto anterior.

4.6.3. FALLA UNA FASE ABIERTA

4.6.3.1. FASE a

Figura 4.40:

Condiciones: 
(1)Ia = 0

(2)∆Vb = 0 (4.6.1)

(3)∆Vc = 0

176
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 177

Relaciones entre CSs:


De ec.(4.6.1), (1):
Ia1 + Ia2 + Ia0 = 0 (4.6.2)
De ec.(4.6.1), (2), (3):
1
∆Va1 = ∆Va2 = ∆Va0 = ∆Va (4.6.3)
3
Conexión de las MSs:

Figura 4.41:

177
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 178

Figura 4.42:

z2 z0
z02 = (4.6.4)
z2 + z0

Figura 4.43:

178
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 179

4.6.3.2. FASE b

Figura 4.44:

Condiciones: 
(1)Ib = 0

(2)∆Va = 0 (4.6.5)

(3)∆Vc = 0
Relaciones entre CSs:
De ec.(4.6.5), (1):
Ia0 + a2 Ia1 + aIa2 = 0/ · a (4.6.6)
aIa0 + Ia1 + a2 Ia2 = 0 (4.6.7)
De ec.(4.6.5), (2), (3):
1
∆Va0 = ∆Vb (4.6.8)
3
1
∆Va1 = a∆Vb (4.6.9)
3
1 2
∆Va2 = a ∆Vb (4.6.10)
3
Por lo tanto:
∆Va1 = a∆Va0 = a2 ∆Va2 (4.6.11)
Las mallas se secuencia se deben interconectar en los puntos A1 , B1 , A2 , B2 , A0 , B0 , de manera
que se cumplan las relaciones recientemente establecidas para las componentes simétricas: Ia1 ,
Ia2 , Ia0 , ∆Va1 , ∆Va2 , ∆Va0 . En este caso sera necesario el empleo de desfasafores= 1/a2 y 1/a.
La figura 4.45 indica la conexión de las mallas de secuencia:

179
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 180

Figura 4.45:

4.6.3.3. FASE c

Figura 4.46:

Condiciones: 
(1)Ic = 0

(2)∆Va = 0 (4.6.12)

(3)∆Vb = 0
Relaciones entre CSs:
De ec.(4.6.12), (1):
Ia0 + aIa1 + a2 Ia2 = 0/ · a2 (4.6.13)
a2 Ia0 + Ia1 + aIa2 = 0 (4.6.14)

180
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 181

De ec.(4.6.12), (2), (3):


1
∆Va0 = ∆Vc (4.6.15)
3
1 2
∆Va1 = a ∆Vc (4.6.16)
3
1
∆Va2 = a∆Vc (4.6.17)
3
Por lo tanto:
∆Va1 = a2 ∆Va0 = a∆Va2 (4.6.18)
Conexión de las MSs:

Figura 4.47:

4.6.4. FALLA DOS FASES ABIERTAS

4.6.4.1. FASES b Y c

Condiciones: 
(1)Ib = 0

(2)Ic =0 (4.6.19)

(3)∆Va = 0

Esquemáticamente en la figura 4.48 se muestra el sistema eléctrico de potencias, con las fases
b y c abiertas, empleando una representación en bloques.

181
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 182

Figura 4.48:

Relaciones CSs: De ec.(4.6.19), (2) y (3):


1
Ia0 = Ia1 = Ia2 = Ia (4.6.20)
3
De ec.(4.6.19), (1):
∆Va0 + ∆Va1 + ∆Va2 = 0 (4.6.21)
Conexión MSs:

Figura 4.49:

z02 = z0 + z2 (4.6.22)

182
CAPITULO 4. 4.6. ANALISIS DE FASES ABIERTAS, SUPONIENDO INPEDENCIA
SERIE DESPRECIABLE 183

(∆Va2 ) = −(∆Ia2 )(z2 ) (4.6.23)


(∆Va0 ) = −(∆Ia0 )(z0 ) (4.6.24)

(Ia1 ) = (Ia2 ) = (Ia0 ) (4.6.25)


(∆Va1 ) = (Ia1 )(z2 ) (4.6.26)

4.6.4.2. FASES c Y a

Figura 4.50:

Condiciones: 
(1)Ia = 0

(2)Ic =0 (4.6.27)

(3)∆Vb = 0
De ec.(4.6.27), (1), (2):
1
Iac = Ib (4.6.28)
3
1
Ia1 = aIb (4.6.29)
3
1 2
Ia2 = a Ib (4.6.30)
3
Por lo tanto:
Ia1 = aIa0 = a2 Ia2 (4.6.31)
De ec.(4.6.27), (3):
∆Va0 + a2 ∆Va1 + a∆Va2 = 0/ · a (4.6.32)
a∆Va0 + ∆Va1 + a2 ∆Va2 = 0 (4.6.33)

183
CAPITULO 4. 4.7. CALCULO DE CORRIENTES Y TENSIONES EN CUALQUIER
PARTE DEL SISTEMA BAJO CONDICIONES DE CORTOCIRCUITO 184

4.6.4.3. FASES a Y b

Figura 4.51:

Condiciones: 
(1)Ia = 0

(2)Ib =0 (4.6.34)

(3)∆Vc = 0

Relaciones CSs: De ec.(4.6.34), (1), (2):


1
Ia0 = Ic (4.6.35)
3
1 2
Ia1 = a Ic (4.6.36)
3
1
Ia2 = aIc (4.6.37)
3
Por lo tanto:
Ia1 = a2 Ia0 = aIa2 (4.6.38)
De ec.(4.6.34), (3):
∆Va0 + a∆Va1 + a2 ∆Va2 = 0/ · a2 (4.6.39)
a2 ∆Va0 + ∆Va1 + a∆Va2 = 0 (4.6.40)

4.7. CALCULO DE CORRIENTES Y TENSIONES EN


CUALQUIER PARTE DEL SISTEMA BAJO CON-
DICIONES DE CORTOCIRCUITO

Pasos a seguir:

1. Reducción del sistema a una base común (pu, Ω reds.).

184
CAPITULO 4. 4.7. CALCULO DE CORRIENTES Y TENSIONES EN CUALQUIER
PARTE DEL SISTEMA BAJO CONDICIONES DE CORTOCIRCUITO 185

2. Interconexión de las MSs en el punto de falla, de acuerdo al tipo de anomalı́a.

3. Determinación de las CSs de corriente y tensión en el punto de falla.

4. Distribución de las corrientes en C/MS, partiendo desde el punto de falla.

5. Determinación de las tensiones en C/MS.

6. Determinación de las corrientes y tensiones, empleando los valores respectivos de las MSs.

(Jaα ) = (Jaα0 ) + (Jaα1 ) + (Jaα2 )
(Jbα ) = (Jaα0 ) + a2 (Jaα1 ) + a(Jaα2 ) (4.7.1)
2

(Jcα ) = (Jaα0 ) + a(Jaα1 ) + a (Jaα2 ) 

De aquı́:

(Jbα ) = (Jaα0 ) − 0, 5[(Jaα1 ) + (Jaα2 )] − j0, 866[(Jaα1 ) − (Jaα2 )] (4.7.2)


(Jbα ) = (Jaα0 ) − 0, 5[(Jaα1 ) + (Jaα2 )] + j0, 866[(Jaα1 ) − (Jaα2 )] (4.7.3)

Donde: (Jα )= tensión o corriente en el punto α del sistema.

7. Cuando para una misma ubicación se necesita analizar diferentes tipos de fallas, presenta
ventajas emplear multiplicadores de corrientes. Estos se determinan suponiendo que entre
F1 + N1 , F2 + N2 y F0 + N0 , circula una corriente de 1[pu], la que luego se distribuye en
C/MS.
Como se supone lineal el sistema, las CSs de corriente se circulan en las MSs para un
determinado tipo de falla se calculan miltiplicando los multiplicadores de corriente por
(Ia1F ), (Ia2F ) e (Ia0F ) respectivamente.
Por ejemplo, supongamos que se desea conocer la corriente que circula por una lı́nea de
transmisión que interconecta las subestaciones α y β de un S.E.P., para el caso que ocu-
rriera una falla 3φ, 2φ − T , 2φ y 1φ − T , ubicadas en el punto F.

Figura 4.52:

185
CAPITULO 4. 4.7. CALCULO DE CORRIENTES Y TENSIONES EN CUALQUIER
PARTE DEL SISTEMA BAJO CONDICIONES DE CORTOCIRCUITO 186

Figura 4.53:

Figura 4.54:

Figura 4.55:

F (Ia1F ) (Ia2F ) (Ia0F ) (Ia1αβ ) (Ia2αβ ) (Ia0αβ )


3φ 9 0,7· 9
2φ - T 6,8 -4,4 -2,4 0,7·6,8 -0,6·4,4 -0,4·2,4
2φ 5,6 -5,6 0,7·5,6 -0,6·5,6
1φ - T 4,2 4,2 4,2 0,7· 4,2 0,6·4,2 0,4·4,2

Tabla 4.2: Valores arbitrarios supuestos

Los valores que se indican en la tabla 4.2, son valores que arbitrariamente se han supuesto para
las componentes de secuencia de corrientes en el punto de falla, indicandose cuales serı́an las
corrientes de secuencia postivia, negativa y cero, entre los nudos α y β del sistema eléctrico de
potencia, si los valores de los multiplicadores de corrientes son los indicados en las mallas de
secuencia.

186
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 187

4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CO-


RRIENTES DE FALLA

4.8.1. PROBLEMA

4.8.1.1. SISTEMA TRIFASICO

Figura 4.56:

4.8.1.2. DATOS

MVA KVLL x1 % x0 % x0 %
A 50 12 30 50 18
B 20 12 35 60 22
TA 50 12/110 8 8 8 Yd 9
TB 20 12/110 8 8 8 Yd 9
J 5 12 9 9 5
K 25 12 12 12 8
H 50 33 10 10
TK 60 12/110 8 8 8 Yy 0

Tabla 4.3: Datos

TJH 110-L/33-H / 12-J kVLL

XLH = 10 % Pbase =25 MVA


XLJ = 08 % Pbase =10 MVA
XJH = 12 % Pbase =20 MVA

187
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 188

LI = LII , c/u: X1 = 40Ω, X0 = 3, 5X1

4.8.1.3. SUPOSICIONES

La exactitud requerida o deseada en los cálculos es tal que permite hacer las sigiuentes suposi-
ciones:

a. Todas las tensiones generadas son iguales y en fase.

b. Se desprecian las resistencias y se consideran reactancias concentradas.

c. Las fallas ocurren en vacı́o.

d. Se desprecian la corriente magnetizante de los transformadores y el efecto capacitivo shunt


de las lı́neas de transmisión.

e. Se desprecian las impedancias mutuas entre las lı́neas.

4.8.1.4. SE PIDE

Determinar todas las corrientes en el sistema si en F ocurren todos los tipos de cortocircuitos.

4.8.2. SOLUCIÓN

4.8.2.1. REDUCCIÓN A BASE COMÚN

a. OHM REDUCIDOS A 110 kVLL


2 2 2
(Xα ) · Ebα · 110 110
X110 = 2
= (Xα ) [Ωreds] (4.8.1)
Sbα · Ebα Sbα

188
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 189
2
110
XA1110 = 0, 3 = 72, 6[Ωreds]
50
2
110
XA2110 = 0, 5 = 121[Ωreds]
50
2
110
XB1110 = 0, 35 = 212[Ωreds]
20
2
110
XB2110 = 0, 6 = 363[Ωreds]
20
2
110
XT A110 = 0, 08 = 19, 3[Ωreds]
50
2
110
XT B110 = 0, 08 = 48, 5[Ωreds]
20
2
110
XJ1110 = XJ2110 = 0, 09 = 218[Ωreds]
5
2
110
XK1110 = XK2110 = 0, 12 = 58, 1[Ωreds]
25
2
110
XH1110 = XH2110 = 0, 1 = 24, 2[Ωreds]
50
2
110
XT K110 = 0, 08 = 16, 1[Ωreds]
60
2

110 
XLH110 = 0, 1 = 48, 4[Ωreds]
25




2  217, 8
110
XLJ110 = 0, 08 = 96, 8[Ωreds] (∆) = 2 = 108, 9
10 

2 
110 

XJH110 = 0, 12 = 72, 6[Ωreds]

20

XL = 36, 3[Ωreds] 
XH = 12, 1[Ωreds] TJH

XJ = 60, 5[Ωreds]
XL1 = 40Ω, XL0 = 140Ω

b. REDUCCIÓN A PU

Sb = 100[M V A]
Eb = 12 − 110 = 12 − 33kVLL
Eb2α Sb 100
(Xα ) = Xα110 = 2 = 2
= Xα110 2 [pu]
110 Ebα 110
Xα110
(Xα ) = [pu] (4.8.2)
121

189
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 190

(XA1 ) = 0, 60; (XA2 ) = 1


(XB1 ) = 1, 75; (XB2 ) = 3
(XTA ) = 0, 16; (XTB ) = 0, 40
(XJ1 ) = (XJ2 ) = 1, 80; (XK1 ) = (XK2 ) = 0, 48
(XH1 ) = (XH2 ) = 0, 20; (XTK ) = 0, 13
(XL ) = 0, 30; (XH ) = 0, 1; (XJ ) = 0, 50
(XL1 ) = 0, 33; (XL2 ) = 1, 16

4.8.2.2. REPRESENTACIÓN DE LAS MSs Y DETERMINACIÓN DE LOS MUL-


TIPLICADORES DE CORRIENTES

a. Ω REDUCIDOS Considerar:

MSP

Figura 4.57:

E= 100

3
= 63, 51∠90◦ [kVf ]

190
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 191

Figura 4.58:

MSN

Figura 4.59:

Figura 4.60:

191
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 192

MS0

Figura 4.61:

b. EN POR UNIDAD En las mallas se decuencias indicadas en el punto anterior, se han


colocado los multiplicadores de corriente. Al reducir las MSs, se obtienen en pu:

Figura 4.62:

4.8.2.3. F1φ - T, FASE a

a. C.S. EN EL PUNTO DE FALLA Considerar:

a OHMS REDUCIDOS
63, 51∠90◦
Ia1F = Ia2F = Ia0F =
(33, 62 + 38, 37 + 39, 95)∠90◦
Ia1F = Ia2F = Ia0F = 0, 5674∠0◦ [kAreds]
b p.u.
1∠90◦
(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F ) =
(0, 28 + 0, 32 + 0, 33)∠90◦
(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F ) = 1, 08∠0◦ [pu]

192
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 193

b. DISTRIBUCIÓN DE LA CPRRIENTE EN LAS MSs Considerar:

1. [A] EN BASE 110 kVLL


• MSP

Figura 4.63:

Para identificar la distribución de las corrientes de secuencia positiva en el SEP, en


forma simplificada se ha indicado la malla de secuencia positiva. Algo semejante se
hará con las mallas de secuencia negativa y cero, lo que se indica a continuación.
• MSN

Figura 4.64:

• MS0

193
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 194

Figura 4.65:

2. En pu: Se determinan multiplicando en C/MS sus multiplicadores de corriente por


1,08 (ver figuras 4.63, 4.64 y 4.65 )

c. CORRIENTES EN EL PUNTO DE FALLA

IaF = 3 · 0, 56 = 1, 68[kA]Ω reds


IbF = IcF = 0
100
IaF = 3 · 1, 08 = √ = 1, 67[kA]Ω reds
3 · 110

d. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTES REALES EN EL SISTEMA Considerar:

a. Ω REDUCIDO Relaciones:
110
aα = [a0α + a1α + a2α ]
Ebα

Todas las corrientes encontradas han sido en base a 110 kVLL , al pasar por los
transformadores cambian en magnitud y en ángulo de fase.
Ejemplos:
I. Lı́nea L11 , cerca Central Hidroeléctrica

Ia = 419, 5 + 329 + 302, 4 = 1050, 9[A]


Ib = 419, 5 − 0, 5(329 + 302, 4) − j0, 866(329 − 3024) = 103, 8 − j23, 1[A]
Ic = 103, 8 + j23, 1[A]

II. Corriente en generador A

194
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 195

Ia1 = j171, 9
Ia2 = −j133, 6
110
Ia = j(171, 9 − 133, 6) = j350[A]
12
110
Ib = −0, 5j · 350 − j 2 0, 866(171, 9 + 133, 6) = 2425 − j175
12
Ic = −2425 − j175

III. Corrientes en el devanado 4 de TA



110/ 3
I0a = (413, 5 + 171, 9 + 133, 6) = 3808[A]
12 √
110/ 3
I0b = 413, 5 − 0, 5(171, 9 + 133, 6) − j0, 866(171, 9 − 133, 6) = 1382 − j175[A]
12
I0c = 1382 + j175[A]

e. Resumen general de corrientes en [A]

195
CAPITULO 4. 4.8. EJEMPLO COMPLETO DE CALCULO DE CORRIENTES DE
FALLA 196

Figura 4.66:

196
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 197

4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON


IMPEDANCIA DE FALLA

4.9.1. RESISTENCIA AL ARCO


a. Arco estático
L
Rarco = 8,750 [Ω] (4.9.1)
I 1,4
a. Arco alterno
kV + 28vt
Rarco = 50 [Ω] (4.9.2)
I
Donde:

L Largo arco [ft]


kV Tensión nominal del sistema [kVLL ]
v Velocidad del viento [millas/h]
t Tiempo [s] desde que ocurrió falla
I Corriente de falla [A]

4.9.2. ANÁLISIS GENERAL

4.9.2.1. MÉTODO GENERAL

a Cada tipo de contocircuito determina 3 relaciones entre las tensiones y corrientes del punto
de falla.

b Las relaciones anteriores determinan condiciones que deben cumplir las C.S.s de las Is y Vs
en el punto de falla.

c Se interconectan las M.S.s. en el punto de falla, de manera que se cumplan las condiciones
determinadas en 2.

4.9.2.2. EMPLEO DE TRUCOS ELÉCTRICO

Algunos casos pueden ser transformados en cortocircuitos simples sin Z de falla, mediante
algún truco o transformación eléctrica que no altera el sistema. Otros casos de fallas simples
con impedancias de falla, pueden ser transformados en dos fallas simultáneas con Zf alla =0.

197
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 198

4.9.2.3. FALLA UNA FASE A TIERRA A TRAVES DE UNA ZF

Figura 4.67:

a. Metodo general: Condiciones:



(1)IbF = 0
(2)IcF =0 (4.9.3)

(3)∆VaF = IaF ZF 
Relaciones C.S.s: De la ec.(4.9.3), (1) y (2):
1
Ia1F = Ia2F = Ia0F = IaF (4.9.4)
3
De la ec.(4.9.3), (3):
Va0F + Va1F + Va2F = IaF ZF
Va0F + Va1F + Va2F = Ia1F 3ZF (4.9.5)
−Ia0F Z0 + E − Ia1F Z1 − Ia2F Z2 = Ia1F 3ZF
E
Ia1F = Ia2F = Ia0F = (4.9.6)
Z1 + Z2 + Z0 + 3ZF
Conexión de las MSs:

198
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 199

Figura 4.68:

Circuitos equivalentes Thevenin:

Figura 4.69:

b. Truco elécrico: De acuerdo a la figura:

199
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 200

Figura 4.70:

Conexión de las mallas de secuencia:

Figura 4.71:

200
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 201

4.9.2.4. F 2φ con ZF

Figura 4.72:

Figura 4.73:

E
(Ia1F ) = −(Ia2F ) = (4.9.7)
(Z1 ) + (Z2 ) + (ZF )
(Va1F ) = (Va2F ) + (Ia1F )(ZF ) = (Ia1F )[(ZF ) + (Z2 )] (4.9.8)
Conociendo los valores de las componentes simpetricas de tensión y corriente en el punto de
falla, se puede:

Determinar los valores de fases de corrientes y tensiones en el punto de falla.

201
CAPITULO 4. 4.9. ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS SIMPLES CON IMPEDANCIA
DE FALLA 202

Repartir Ia1F y Ia2F en sus respectivas mallas de secuencia; estos valores permitirán cal-
cular parte del sistema eléctrico de potencia.

4.9.2.5. F 2φ - t A TRAVES DE ZF

Condiciones:

(1)IaF = 0
(2)VbF = Vc F (4.9.9)

(3)VbF = (IbF + IcF )ZF

Relaciones entre componentes simétricas:


De ec.(4.9.9), (1):
Ia0F + Ia1F + Ia2F = 0 (4.9.10)
De ec.(4.9.9), (2):
Va1F = Va2F (4.9.11)
De ec.(4.9.9), (3):

a2 Va1F + Va0F + aVa2F = 3Ia0F ZF


Va0F + (a2 + a)Va1F = 3Ia0F ZF

Va1F = Va0F − Ia0F 3ZF (4.9.12)


Conexión de las mallas de secuencia: F1

Figura 4.74:

202
CAPITULO 4. 4.10. ANALISIS DE FASES ABIERTAS SIMPLES CON IMPEDANCIA
SERIE 203

4.10. ANALISIS DE FASES ABIERTAS SIMPLES CON


IMPEDANCIA SERIE

4.10.1. UNA FASE ABIERTA

Figura 4.75:


(1)Ia = 0 
(2)∆Vb = Ib zs (4.10.1)

(3)∆Vc = Ic zs

Truco eléctrico:

Figura 4.76:

[(z2 ) + (zs )][(z0 ) + (zs )]


z10 = zs +
(z2 ) + (z0 ) + 2(zs )

203
CAPITULO 4. 4.10. ANALISIS DE FASES ABIERTAS SIMPLES CON IMPEDANCIA
SERIE 204

Figura 4.77:

4.10.2. DOS FASES ABIERTAS

Figura 4.78:


(1)Ib = 0 
(2)Ic =0 (4.10.2)

(3)∆Va = Ia zs 
Truco eléctrico:

204
CAPITULO 4. 4.10. ANALISIS DE FASES ABIERTAS SIMPLES CON IMPEDANCIA
SERIE 205

Figura 4.79:

(z10 ) = (z2 ) + (z0 ) + 3(zS )

Figura 4.80:

(Ia1 ) = (Ia2 ) = (Ia0 ) (4.10.3)


(∆Va1 ) = (Ia1 )(z10 ) (4.10.4)
(∆Va2 ) = (Ia2 )[(z2 ) + (zs )] (4.10.5)
(∆Va0 ) = (Ia0 )[(z0 ) + (zs )] (4.10.6)

205
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 206

4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES


SOBRE LAS CORRIENTES DE PREFALLA

4.11.1. INTRODUCION

En los cálculos de las corrientes de falla subtransitorias en S.E.P, frecuentemente se considera:

1. El S.E.P. funciona bajo condiciones estable balanceada, antes de que ocurra la falla. Por
lo tanto, las corrientes de prefalla sólo tienen componente de SP.

2. En el circuito equivalente del transformador se desprecian las resistencias de los devanados


y las admitancias shut.

3. En las máquinas sincrónicas se desprecian: resistencia de armadura, saliencia y saturación.

4. Todas las impedancias de carga rotatorias, normalmente se desprecian.

5. Los motores de inducción se desprecian o se representan en forma semejante a las máqui-


nas sincrónicas.

6. En las lı́neas de transmisión se desprecian las resistencias series y las admitancias shunt.

Normalmente, en estos cálculos se desprecian las corrientes de carga de prefalla, ya que las
corrientes de falla tı́picas son mucho mayores que las de carga (prefalla). Sin embargo, hay
situaciones especiales en las cuales es importante considerar las cargas y no suponer el S.E.P.
inicialmente en vacı́o. Se verán algunas alternativas para analizar esta situación.

4.11.2. IMPEDANCIA DE CARGA EQUIVALENTE

4.11.2.1. CARGAS PASIVAS

Figura 4.81:

Sλ = Pλ + jQλ

206
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 207

|(Vλ )|2 |(Qλ )|


(Zλ ) = ∠(arctg( ))
(Sλ ) |(Pλ )|
(Pλ ) − j(Qλ )
(Yλ ) =
|Vλ |2

Figura 4.82: Análisis normal

Las cargas pasivas se pueden representar por medio de impedancias de carga en las MSs en
ubicaciones adecuadas. Este método presenta algunos problemas:

Si cambia la carga con Vλ ≈ cte, es necesario recalcular (Zλ )


Si cambia la tensión con (Zλ ) constante, entonces:

(Vλ )2
(Sλ ) = ∼ (Vλ )2
(Zλ )
Si cambia la tensión con corriente constante:

(Sλ ) = (Vλ )(Iλ ) ∼ (Vλ ) (4.11.1)


(V 2 )
(Zλ ) = λ ∼ (Vλ ) (4.11.2)
(Sλ )

4.11.2.2. MODELOS DE CARGAS ESTATICAS

Relacionan las caracterı́sticas de la carga en cualquier instante de tiempo como funciones alge-
braicas de la magnitud de la tensión de barra y de la frecuencia. Según Prabha Kundur (Power
System Stability and Control), la componente activa de la potencia P y la componente reactiva
Q son consideradas separadamente:

V a
P = Po ( ) 
V0

(4.11.3)
V b
Q = Qo ( )  
V0

207
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 208

Donde P0 y Q0 son las componentes activa y reactiva de la carga cuando la tensión de barra
es V0 es decir para condición inicial.
Los parámetros de este modelo exponencial son los exponentes a y b. Con estos exponentes
iguales a 0, 1 ó 2, los modelos representan caracterı́sticas de potencia constante,corriente cons-
tante o impedancia constante, respectivamente. Para cargas compuestas sus valores dependen
de las caracterı́sticas agregadas de las componentes de carga. El exponente a (o b) es cerca-
namente igual a dP/dV (o dQ/dV) en V = V0 . Para cargas compuestas, el rango ugual de a
está entre 0,5 y 1,8; y para b esta entre 1,5 y 6. Una caracterı́stica significativa del exponente
b es que varı́a como una función no lineal de la tensión, debido a la saturación magnética en
transformadores y motores. En altas tensiones, Q tiende a valores significativamente mayores.
Un modelo alternativo propuesto por Kundur, es el llamado modelo polinomial al que nor-
malmente se le conoce como modelo ZIP, el que representa a la potencia activa y reactiva
mediante las siguientes expresiones:
V 2 V
P = P0 [p1 ( ) + p2 ( ) + p3 ] (4.11.4)
V0 V0
V V
Q = Q0 [q1 ( )2 + q2 ( ) + q3 ] (4.11.5)
V0 V0
Los parámetros del modelos son los coeficientes p1 a p3 y q1 a q3 que definen la proporción
de componentes de carga de impedancia constante, corriente constante y potencia constante.
Respecto a la dependencia con la frecuencia, esta generalmente se representa multiplicando las
ecuaciones del modelo exponencial o del polonomio por un factor, segun la siguiente forma:
V a
P = P0 [ ] (1 + Kpf ∆f ) (4.11.6)
V0
V
Q = Q0 [ ]b (1 + Kqf ∆f ) (4.11.7)
V0
Donde ∆f es la desviaciónde la frecuencia (f − f0 ). Tı́picamente, Kpf varı́a entre 0 y 3 y Kaf
entre -2 a 0 (Kundur). La frecuencia f generalmente no es una variable de estado en el modelo
que se usa para análisis de estabilidad, por lo cual se evalúa calculando la derivada temporal
del ángulo de la tensión de barra.

208
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 209

4.11.2.3. Cargas activas-pasivas

Figura 4.83:

Se puede suponer:

1. V const; P y Q variables. ¡Barra oscilante!


2. P y Q const; V y ]δV variables. Barras PQ: cargas.
3. Mezcla de las dos posibilidades anteriores. V y P constantes, ]δV y Q variables: barras
PV centrales.

4.11.3. METODO PARA CALCULAR LAS CORRIENTES DE FA-


LLA CONSIDERANDO LAS CONDICIONES DE PREFA-
LLA (IP REF ALLA 6= 0)

4.11.3.1. EJEMPLO DE LAS TENSIONES INTERNAS DE LAS MÁQUINAS

Este método es el que se ha estado empleando hasta ahora. Los pasos a seguir son:

a. Se determina la tensión interna de cada máquina del sistema, empleando las condiciones de
operación de prefalla del S.E.P. con cargas.

Figura 4.84:

209
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 210

b. Las tensiones internas determinadas en el punto anterior, se emplean en los estudios de falla.
Las (E”) del las máquinas equivalenes del S.E.P. serán distintas.

c. Se determinan los circuitos equivalentes Thévenin de las MSs y se interconectan según el


tipo de falla. Etc.

4.11.3.2. EJEMPLO DE SUPERPOSICION

Figura 4.85:

Más adelante se demuestra la vadidéz de este procedimiento. Los pasos a seguir son los siguien-
tes:

a. Bajo condiciones normales de operación se determinan las corrientes y tensiones que interesan
en el sistema trifásico balanceado, entre ellas la tensión (V) que hay en el punto del sistema
donde se va a considerar que ocurrirá la falla.

b. En el sistema trifásico se determinan las corrientes y tensiones de interés, suponiendo que el


sistema esta en vacı́o en el momento de ocurrir la falla.
Que el sistema este en vacı́o, equivale a que todas las tensiones internas de las máquinas
equivalentes, en pu, son iguales a (V).

c. Se suponen los valores de corrientes y tensiones obtenidas en los puntos anteriores.

Explicación:
Suponiendo un S.E.P. sencillo:

Figura 4.86:

210
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 211

Un generador sincrónico alimenta un motor sincrónico a través de dos transformadores y una


lı́nea de transmisión. Consideremos que una F3φ ocurre en la barra α.

Figura 4.87:

(E00G ) − (E00M )
I = P (4.11.8)
X
00 00
(Vα ) = (EG ) − (I)(XdG ) = (VF ) (4.11.9)

F3φ en α:

Figura 4.88:

La falla puede ser representada por dos fuentes de tensión opuestas con iguales valores.

(Vα ) = (VF )

Aplicando superposición:

211
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 212

Figura 4.89:

Problema N◦ 18:

Figura 4.90: Ejercicio N◦ 18

Generador sincrónico 100 MVA, 13,8[kV], x”=15 %.


Transformador 3φ, 100[MVA], 13,8-∆/138-λ[kV ],x = 10 %.
Lı́nea 3φ simple, transpuesta xL =20[Ω].
Transformador 3φ, 100[MVA], 13,8-∆/138-λ[kV ], x = 10 %, Y ∆9.
Motor sincrónico 100 MVA, 13,8 [kV], x00 = 20 %.

Condiciones de operación del generador:


100 MVA; F P = 95 % ind., tensión en bornes 14,49 [kV].

212
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 213

Si una F3φ ocurre en los terminales del generador, determinar:


a. Corriente de falla subtransitoria.
b. Corrientes subtransitorias en el generador y en el motor, despreciando las condiciones de
prefalla.
c. Corrientes subtransitorias en G y M, incluyendo las corrientes de prefalla.

Solución:

a.

Sb = 100[M V A]; Eb = 13, 8 − G/138 − L/13, 8 − M [kV ]

(138)2
ZbL = = 190, 44[Ω]
100
20
(XL ) = = 0, 105
190, 44

(XT G ) + (XL ) + (XT M ) + (XM ) = 0, 105 + 0, 100 + 0, 100 + 0, 200 = 0, 505


Falla en vacı́o:

Figura 4.91: Ejercicio N◦ 18

14, 49
(VF ) = ∠90◦ = 1, 05∠90◦
13, 80
0, 15 · 0, 505
(XtH ) = j = j0, 116
0, 655
(I00F ) = 1,05
0,116
= 9, 079∠0◦

b.

0, 505
(I00G ) = = 9, 079 = 7, 00∠0◦
0, 655
0, 15
(I00M ) = = 9, 079 = 2, 079∠0◦
0, 655

213
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 214

c.

100
IbG = √ = 4, 184[kA]
3 · 13, 8
Prefalla:
100
IL = √ = ∠arcos(0, 95◦ + 90◦ ) = 3, 985∠71, 81◦ [kA]
3 · 14, 49

3, 985
(IL ) = ∠71, 81◦ = 0, 952∠71, 81◦ = 0, 297 + j0, 905
4, 184
Corrientes subtransitorias incluyendo prefalla:

(I00G ) = 7 + 0, 297 + j0, 905 = 7, 297 + j0, 905 = 7, 353∠7, 1◦


(I00M ) = 2, 079 − 0, 297 − j0, 905 = 1, 782 − j0, 905 = 1, 999∠ − 26, 92◦

d. Otro camino: Empleando tensiones internas de las maquinas.

14, 49 ◦
(VF ) = ∠0 = 1, 05∠0◦
13, 80
100 1
(IL ) = √ · ∠ − arcos(0, 95) = 0, 952∠ − 18, 19◦
3 · 14, 49 4, 184
(E00G ) = 1, 05∠0◦ + 0, 952∠ − 18, 19◦ · 0, 15∠90◦ = 1, 096 + j0, 141 = 1, 105∠7, 32◦
(E00M ) = 1, 05∠0◦ − 0, 952∠ − 18, 19◦ · 0, 505∠90◦ = 0, 900 − j0, 457 = 1, 009∠ − 26, 91◦
1, 105∠7, 32
(E00G ) = = 7, 366∠ − 82, 7◦ =
0, 15∠90◦
1, 009∠ − 26, 91◦
(I00M ) = = 1, 998∠ − 116, 9◦
0, 505∠90◦
(IF ) = (I00G ) + (I00M ) = 9, 088∠ − 89, 8◦

Figura 4.92: Ejercicio N◦ 18

214
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 215

4.11.4. Análisis de contocircuitos considerando condiciones de pre-


falla

4.11.4.1. Sistema 3φ simple

Figura 4.93: Sistema 3φ simple

Bajo condiciones de prefalla:

Figura 4.94: Sistema 3φ simple bajo condiciones de prefalla

(E00A ) − (E00B )
(I) =
(ZA ) + (ZB )
(Vα ) = (E00A ) − (I) · (ZA )

(ZA ) = j(Xd00A ) + j(XTA ) + λ(ZL1 )


(ZB ) = j(Xd00B ) + j(XTB ) + (1 − λ)(ZL1 )
(E00A ) − (E00B )
 
00 00 (ZA ) (ZA )
(Vα ) = (EA ) − (ZA ) = (EA ) 1 − + (E00 )
(ZA ) + (ZB ) (ZA ) + (ZB ) (ZA ) + (ZB ) B
(ZB ) (ZA )
(Vα ) = (E00A ) + (E00A )
(ZA ) + (ZB ) (ZA ) + (ZB )

215
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 216

4.11.4.2. En α ocurre una falla: F3φ o F2φ-T o F1φ-T

Figura 4.95: Falla en α, Metodo I: Tensiones internas.

Método I: Tensiones Internas

(E00A ) = (IAF )[(ZA ) + (Z02 )] + (IBF )(Z02 ) (4.11.10)


(E00B ) = (IAF )(Z02 ) + (IBF )[(ZB ) + (Z02 )] (4.11.11)

(ZA ) + (Z02 ) (Z02 )
∆=
= (ZA )(ZB ) + (ZA )(Z02 ) + (ZB )(Z02 ) (4.11.12)
(Z02 ) (ZB ) + (Z02 )
00
(EA ) (Z02 )
00
(E ) (ZB ) + (Z02 ) ZB + Z02 Z02
B
(IAF ) = = (E00A ) − (E00B )
∆ ∆ ∆

(ZA ) + (Z02 ) (E00A )

(Z02 ) (E00B ) ZA + Z02 Z02
(IBF ) = = (E00B ) − (E00A ) (4.11.13)
∆ ∆ ∆

ZB (ZA )
(IF ) = (E00A ) + (E00B ) (4.11.14)
∆ ∆

216
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 217

Figura 4.96: Falla en α, Metodo II: Superposición

217
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 218

Figura 4.97: Falla en α, Metodo II: Superposición. SEP en vacio + SEP en prefalla

Método II: Superposición

1. Análisis del SEP bajo la condición 1:

Vα (ZA ) + (ZB ) (ZB ) (ZA )


(IF ) = (ZA )(ZB )
= (Vα ) = (E00A ) + (E00B )
(Z02 ) + ∆ ∆ ∆
(ZA )+(ZB )
(ZB )
(IAF0 ) = (IF ) (4.11.15)
(ZA ) + (ZB )
(ZA )
(IBF0 ) = (IF ) (4.11.16)
(ZA ) + (ZB )

Observación:

Falla 3φ 2φ-T 2φ 1φ-T


(Z0 )(Z2 )
(Z02 ) 0 (Z0 )+(Z2 )
(Z2 ) (Z2 ) + (Z0 )

Tabla 4.4: Observaciones. Analisis del SEP baj condición 1

2. Análisis del SEP bajo la condición 2:

218
CAPITULO 4. 4.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS
CORRIENTES DE PREFALLA 219

Figura 4.98: Análisis del SEP bajo la condición 2

(E00A ) − (Vα ) = (II ) {(ZA ) + (Z02 )} − (III )(Z02 )


(Vα ) − (E00B ) = −(II )(Z02 ) + (III ) {(ZB ) + (Z02 )}

(ZA ) + (Z02 ) −(Z02 )
∆=
= (ZA )(ZB ) + (Z02 )[(ZA ) + (ZB )] = ∆ (4.11.17)
−(Z02 ) (ZB ) + (Z02 )

1 (E00A ) − (Vα )

−(Z02 )
(II ) = (4.11.18)
∆ (Vα ) − (E00B ) (ZB ) + (Z02 )
(E00A )[(ZB ) + (Z02 )] − (Vα )[(ZB ) + (Z02 )] + (Vα )(Z02 ) − (E00B )(Z02 )
= (4.11.19)

(E00A )[(ZB ) + (Z02 )] (E00A )(ZB )2 (E00B )(ZB )(ZA ) (E00 )(Z02 )
= − − − B
∆ ∆[(ZA ) + (ZB )] ∆[(ZA ) + (ZB )] ∆
(E00A )[(ZB )(ZA ) + (ZB )2 + (Z02 )(ZA ) + (Z02 )(ZB ) − (ZB )2 ] − (E00B )[(ZA )(ZB ) + (Z02 )[(ZA ) + (ZB )]]
=
∆[(ZA ) + (ZB )]
(E00A )∆ − (E00B )∆ (E00A ) − (E00B )
= = = (IprefallaA ) (4.11.20)
∆[(ZA ) + (ZB )] [(ZA ) + (ZB )]
1 (ZA ) + (Z02 ) (E00A ) − (Vα )

(III ) =
∆ −(Z02 ) (Vα ) − (E00B )
(Vα )[(ZA ) + (Z02 )] − (E00B )[(ZA ) + (Z02 )] + (E0A )(Z02 ) − (Vα )(Z02 )
=

00
(EA )[(ZA )(ZB )] 00
(EB )(ZA ) 2 (E00 )(Z02 ) (E00B )[(ZA ) + (Z02 )]
= + + A −
∆[(ZA ) + (ZB )] ∆[(ZA ) + (ZB )] ∆ ∆
(E00A )[(ZA )(ZB ) + (Z02 )[(ZA ) + (ZB )]] − (E00B )[(ZA )2 + (ZA )(ZB ) + (Z02 )[(ZA ) + (ZB )] − (ZA )2 ]
=
∆[(ZA ) + (ZB )]
[(E00A ) − (E00B )]∆ (E00A ) − (E00B )
= [(ZA ) + (ZB )] = = (IprefallaB ) (4.11.21)
∆ (ZA ) + (ZB )
(II ) − (III ) = 0 (4.11.22)

3. Aplicando superposición de corrientes:


Condición 1 + condición 2: Se obtienen las relaciones (4.11.20), (4.11.21), (4.11.22).

219
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 220

4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS


SIMULTÁNEAS

4.12.1. Introducción

Se supondrá que simultáneamente en dos puntos diferentes del sistema ocurren fallas simples,
o que en un mismo punto del SEP ocurren simultáneamente dos fallas (por ejemplo una fase
abierta que se va a tierra). Sean FC y FD los puntos de falla.

Figura 4.99: Fallas simples en dos puntos diferentes del sistema

Ia1F , Ia2F , Ia0F

IA1F , IA2F , IA0F

Va1F , Va2F , Va0F

VA1F , VA2F , VA0F

4.12.2. SISTEMA DE ECUACIONES

4.12.2.1. FUENTES DE ECUACIONES

1. Tipo de falla FC : 3 ecuaciones.


2. Tipo de falla en FD : 3 ecuaciones
3. Ecuaciones generales: 6 ecuaciones

220
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 221

NOTA: Mayor información sobre esta materia se puede encontrar en:

CLARKE, EDITH, ’Circuit Analysis of A-C Power System’, Vol. 1.

CLARKE, EDITH, ’Simultaneus Fauts on Three-Phase System’, A.I.E.E. Transactions.


V. 50, March 1931.

ANDERSON, PAUL M., Ánalysis of Faulted Power Systems’. The Iowa State University
Press/Ames. 1973.

4.12.2.2. ECUACIONES GENERALES

En forma semejante al análisis que se realizó para determinar tres relaciones generales en caso
de fallas simples, en el caso de fallas simultáneas se obtendrán las seis ecuaciones generales
necesarias para resolver el problema, reduciendo al máximo las mallas de secuencia fase-neutro.

Figura 4.100: Fallas simples en dos puntos diferentes del sistema

El SEP se representará a través de sus MSs fase-neutro y estas se reducirán a circuitos estrellas:

221
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 222

Figura 4.101: MSs fase neutro

Figura 4.102: SEP reducido a circuitos estrellas

222
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 223

De la figura 4.102 se pueden obtener las ECUACIONES GENERALES:

(Va1F ) = (EC ) − (Ia1F )[(C1 ) + (S1 )] − (IA1F )(S1 ) (4.12.1)


(VA1F ) = (ED ) − (IA1F )[(D1 ) + (S1 )] − (Ia1F )(S1 ) (4.12.2)
(Va2F ) = −(Ia2F )[(C2 ) + (S2 )] − (IA2F )(S2 ) (4.12.3)
(VA2F ) = −(IA2F )[(D2 ) + (S2 )] − (Ia2F )(S2 ) (4.12.4)
(Va0F ) = −(Ia0F )[(C0 ) + (S0 )] − (IA0F )(S0 ) (4.12.5)
(VA0F ) = −(IA0F )[(D0 ) + (S0 )] − (Ia0F )(S0 ) (4.12.6)

4.12.3. SOLUCIÓN ANALÍTICA

6 ecuaciones determinadas por tipo de falla en FC y FD . 4 ecuaciones de MSN y MS0, (4.12.3),


(4.12.4), (4.12.5), (4.12.6).
Sistema de 10 ecuaciones, que se puede reducir a 2 ecuaciones:

(Va1F ) = k(Ia1F ) + m(IA1F ) (4.12.7)


(Va1F ) = n(Ia1F ) + l(IA1F ) (4.12.8)

Sistema de 4 ecuaciones: Las ecuaciones: (4.12.1), (4.12.2), (4.12.7) y (4.12.8), permiten obtener
(Ia1F ), (IA1F ), (Va1F ) y (VA1F ).
k, m, n, l, para 18 posibilidades de fallas simultáneas se indican en tabla II, E.C. vol. 1 (Ver
Apéndice N◦ 2).
k, l → Impeds. propias
m, n → Impeds. mutuas

4.12.4. SOLUCIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE ANALIZADOR


DE REDES

Se interconectan las MSs en los dos puntos de fallas, de manera que se cumplan las condiciones
impuestas por las CSs, propias de las fallas y que se creen condiciones adicionales.

4.12.4.1. FALLAS SIMETRICAS RESPECTO A LA FASE DE REFERENCIA

FC FD Tipo de falla
a A F 1φ-T
byc ByC F 2φ-T
byc ByC F 2φ

Tabla 4.5: Fallas simetricas respecto a la fase de refencia

223
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 224

Figura 4.103: FC 3φ CON O SIN TIERRA; FD 2φ

FC 3φ CON O SIN TIERRA; FD 2φ Circuito Thevenin:

Figura 4.104: Circuito Thevenin

224
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 225

Figura 4.105: FC 3φ CON O SIN TIERRA; FD 1φ-T

FC 3φ CON O SIN TIERRA; FD 1φ-T

Figura 4.106: FC 2φ-T;FD 2φ-T

FC 2φ-T; FD 2φ-T

225
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 226

Figura 4.107: FC 1φ-T; FD 1φ-T

FC 1φ-T; FD 1φ-T Esta condición crea condiciones arbitrarias:

(Va1F ) = (VA1F )
(Va2F ) = (VA2F )
(Va0F ) = (VA0F )

Por lo tanto es necesario modificar la conexión de las MSs, de manera de no imponer condicio-
nes adicionales.

Solución:

226
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 227

Figura 4.108: FC 1φ-T; FD 1φ-T, Solución

FC 2φ; FD 2φ Considerar:

Figura 4.109: FC 2φ; FD 2φ

227
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 228

4.12.4.2. FALLAS ASIMÉMTRICAS SON RESPECTO A LA FASE DE REFE-


RENCIA

En estos casos es necesario emplear convertidores de fase: 1/a, 1/a2 .

Por ejemplo:

FC 1φ − T (fase a)
FD 2φ − T (fase a y b)

Condiciones:
FC

(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F ) (4.12.9)


(Va1F ) + (Va2F ) + (Va0F ) = 0 (4.12.10)

FD

a2 (IA0F ) + (IA2F ) + a(IA2F ) = 0 (4.12.11)

(VA1F ) = a2 (VA0F ) = a(VA2F ) (4.12.12)


Conexión de las mallas de secuencia:

228
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 229

Figura 4.110: FC 2φ; FD 2φ

4.12.5. FALLAS SIMULTÁNEAS EN LADOS OPUESTOS DE UN


BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS, CO-
NEXIÓN DELTA ESTRELLA

Figura 4.111: Falla simultánea en lados opuestos de un banco de transformadores monofásicos,


conexión delta estrella

229
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 230

Conexión ∆:
(VA1 ), (VA2 ), (VA0 ) Componentes simétricas de (VA )
(IA1 ), (IA2 ), (IA0 ) Componentes simétricas de (IAF )

Conexión λ:
(VA1 0 ), (VA2 0 ), (VA0 0 )
(IA1 0 ), (IA2 0 ), (IA0 0 ) Componentes de (VAF 0 ) e (IAF 0 ) referidos al lado λ.

(VA1 ) = j(VA1 0 )
(IA1 ) = j(IA1 0 )
(VA2 ) = −j(VA2 0 )
(IA2 ) = −j(IA2 0 )
(VA0 ) = (VA0 0 )
(IA0 ) = (IA0 0 )
)
(Ia1 ), (Ia2 ), (Ia0 )
CSs en pu de IaF y VaF → λ (4.12.13)
(Va1 ), (Va2 ), (Va0 )
En FC , las condiciones de falla estarán dadas por relaciones entre (IA1 ), (IA2 ), (IA0 ) y (VA1 ),
(VA2 ), (VA0 ), por lo tanto será necesario expresarlas en función de (IA1 0 ), (IA2 0 ), (IA0 0 ) y
(VA1 0 ), (VA2 0 ), (VA0 0 ). De esta manera se puede plantear las doce ecuaciones necesarias para
la solución de la falla doble, en función de las incógnitas:

(VA1 0 ), (VA2 0 ), (VA0 0 ), (Va1 ), (Va2 ), (Va0 )

(IA1 0 ), (IA2 0 ), (IA0 0 ), (Ia1 ), (Ia2 ), (Ia0 )

El cálculo que sigue es semejante a los casos ya analizados.

Como ejemplo se analizará el caso siguiente:

Figura 4.112: Falla delta - estrella

230
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 231

a. Condiciones para F 1φ-T en C:


∆: (
(IA1 ) = (IA2 ) = (IA0 )
(VA1 ) + (VA2 ) + (VA0 ) = 0
λ equiv.: (
j(I0A1 ) = −j(I0A2 ) = (I0A0 )/ · −j
0 0 0
j(VA 1
) − j(VA 2
) + (VA 0
) = 0/ · −j

(I0A1 ) = −(I0A2 ) = −j(I0A0 ) (4.12.14)

0 0 0
(VA 1
) − (VA 2
) − j(VA 0
) = 0 (4.12.15)

b. Condiciones para F 1φ-T en D:

(Ia1 ) = (Ia2 ) = (Ia0 ) (4.12.16)


(Va1 ) + (Va2 ) + (Va0 ) = 0 (4.12.17)

c. Conexión de las MSs: Las MSs positiva, negativa y cero, deberán interconectarse en los
puntos de falla de manera que se cumplan las condiciones (ec.4.12.14), (ec.4.12.15), (ec.4.12.16),
(ec.4.12.17).

Figura 4.113: Conexión de las MSs

Circuitos Thevenin:

231
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 232

Figura 4.114: Conexión de las MSs, circuitos Thevenin

Observación: Si el transf. fuera de conexión ∆ − λ, las condiciones para FC 1φ − T serán:


)
(IA1 ) = (IA2 ) = (IA0 ) −j(I0A1 ) = j(I0A2 ) = (IA0 0 )
(VA1 ) + (VA2 ) + (VA0 ) = 0 −j(VA 0
1
) + j(VA0
2
) + (VA0 0 ) = 0

(I0A1 ) = −(I0A2 ) = j(IA0 0 ) (4.12.18)


0
(VA 1
) − (VA 0
2
) + j(VA0 0 ) = 0 (4.12.19)

Figura 4.115:

232
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 233

4.12.6. FALLAS SIMULTANEAS EN SISTEMA SIN CONEXION


A TIERRA

4.12.6.1. SISTEMA DE GRAN CAPACIDAD RESPECTO A TIERRA

Circuito de lineas largas o medianas.

Figura 4.116: Circuito de lı́neas largas o medianas

Por lo tanto MS0:

Figura 4.117: MS0

4.12.6.2. SI LA CAPACIDAD RESPECTO A TIERRA ES PEQUEÑA

Para fallas simples I0 = 0, Z0 → ∞


Para fallas simultáneas: S0 → ∞
Como ejemplo, se verá el caso siguiente:

Figura 4.118: Ejemplo

233
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 234

La conexión de las MSs será:

Figura 4.119: Conexión MSs

4.12.6.3. CORTO CIRCUITO Y FASE ABIERTA SIMULTÁNEAS

Se aplican los métodos normales; por ejemplo si se supone una fase abierta en FD (fase a) y
una fase a tierra en FC (fase A).

Figura 4.120: Fase abierta en FD (fase a) y fase a tierra en FC (fase A)

)
VAF = 0
← FC (4.12.20)
IBF = ICF = 0
)
∆Vb = ∆Vc = 0
← FD (4.12.21)
Ia = 0

234
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 235

Condiciones de las componentes simétricas en los puntos de falla:


Falla en FC : (
(IA1 ) = (IA2 ) = (IA0 )
(4.12.22)
(VA1 ) + (VA2 )(VA0 ) = 0
Falla en FD : (
(Ia1 ) + (Ia2 ) + (Ia0 ) = 0
(4.12.23)
(∆Va1 ) = (∆Va2 ) = (∆Va0 )
Conexión MSs:

Figura 4.121: Conexión MSs

Observaciones:
a. Primer caso especial:

Figura 4.122: Primer caso especial

235
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 236

En referencia Westinghouse

Figura 4.123: Referencia Westinghouse 1

Figura 4.124: Referencia Westinghouse 2

b. Segundo caso especial:

236
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 237

Figura 4.125: Segundo caso especial

Condiciones: Falla en FC : 

 (IA0 ) = a2 (IA1 )
(IA2 ) = a(IA1 ) (4.12.24)
(V ) = −a(V ) + a2 (V )

A1 A0 A2

Falla en FD : 

 (IA0 ) = a2 (IA1 ) = a(IA1 )
(IA1 ) = a2 (IA2 ) = a(IA0 ) (4.12.25)
(V ) + a2 (V ) + a(V ) = 0

A1 A2 A0

La conexión de las mallas de secuencia será:

237
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 238

Figura 4.126: Conexión de las mallas en secuencia

Las fallas pueden ocurrir con impedancia de falla distinta de cero (arco) y/o con impedancia
serie en el caso de fases abiertas, que no pueden ser despreciadas.

A modo de ejemplo se analizará una falla con ZF 6= 0.

c. Tercer caso especial:


Fase A abierta y en el mismo lugar cortocircuito a tierra de la fase B a través de impedancia
de falla.

238
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 239

Figura 4.127: Tercer caso especial

Análisis:

Falla en FC : (
IAF = ICF = 0
(4.12.26)
VBF = ZF IBF

1

IA0F = IBF 

3 


1

IA1F = aIBF ∴ IA1F = aIA0F = a2 IA2F (4.12.27)
3 

1 2 

IA2F = a IBF 

3

VA0F + VA1F a2 + VA2F a = IBF ZF 

2
aVA0F + VA1F + a A2F = aIBF ZF (4.12.28)

aIBF = 3IA1F

Conexión de las mallas de secuencia:

Figura 4.128: Conexión de las mallas en secuencia

239
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 240

Problema N◦ 19: Determine la conexión de las mallas de secuencia para la siguiente falla
simultánea:

Figura 4.129: Problema N◦ 19

Problema N◦ 20: Determine la conexión de las mallas de secuencia si ocurre la falla indicada
en la figura:

Figura 4.130: Problema N◦ 20

Problema N◦ 21: Considerar:

240
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 241

Figura 4.131: Problema N◦ 21

Los cuatro motores son iguales, cada uno de: 1500 HP, 0,40 [kV]; x00d = x2 = 20 %;
x00d = 14 %; x0 = 4 %. Funcionando a plena carga los motores con la tension nominal y
factor de potencia =1, tienen un rendimiento de 89, 5 %.

Cada 2 motores tienen sus neutros unidos a tierra a través de una reactancia común de
1 % (en base nominal de un motor).

T es un banco de transformadores monofásicos, cada uno de ellos de: 2,5[MVA]; 4160/230,94V,


x = 10 %; conexión D y n 1.

El generador sincrónico G es de 7,5 [MVA]; 4,16[kV]; x00d = x2 = 10 %;; x0 = 14 %; xo =5 %;


xN = 5 %.

CONDICIONES INICIALES DE FUNCIONAMIENTO: Cada motor participaba, en par-


tes iguales, en una carga total de 5000HP; 400[V], con F P = 85 % inductivo y rendimiento
de 88 %, en el momento que en F ocurre un cortocircuito monofásico (fase b).

Determinar las corrientes kA en:

a Fases del generador (valor complejo)

b Neutro en los motores

c Neutro en el generador

Usar potencia base 7,5 [MVA]; 1[HP]=746[W].

241
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 242

Problema N◦ 22: Sistema eléctrico de potencia 50Hz.


Datos:

Tabla 4.6:
MVA kV Xd Xd00 = X2 Xd0 X0 Xn Conex.
Geq. A 300 154 92 % 12 % 18 % 6% - aterr. solido
Geq. B 120 13,8 100 % 14 % 20 % 8% 0,5 reactor a tierra
Geq. C 300 154 94 % 21 % 24 % 14 % - delta
Geq. D 100 13,8 105 % 10 % 16 % 5% 0,5 reactor a tierra

Figura 4.132: Problema N◦ 22

AT:Banco de autotransformadores monofásicos con terciario Ynd1.

Figura 4.133: AT

Xφη = 18, 33 % en base trif. 500 [MVA]


Xφϕ = 42 % en base trif. 300 [MVA]
Xηϕ = 22, 5 % en base trif. 150 [MVA]

242
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 243

T:Transformador trifásico conexión Yy0d1; XN = 0, 4[Ω].

Figura 4.134: T

220 − α/154 − β/13, 8 − λ[kV ]

Xαγ = 18, 83 % en base trif. 100 [MVA]


Xαβ = 33, 18 % en base trif. 300 [MVA]
Xβγ = 27, 17 % en base trif. 100 [MVA]
L1 = L11 , c/u: X1 = 21, 78[Ω]; X0 = 63, 84[Ω]

Condiciones de prefalla:

Generador A en sus terminales entrega al sistema 285+j93,676 [MVA] con 154 [kV]

Generador B en sus terminales entrega una potencia activa de 80 [MW] con 13,8 [kV]

Calcular:

a Corriente compleja en fase a del generador B

b Tensión compleja en el neutro del transformador T

c Corriente compleja en fase b de la linea L1 1

d Corriente compleja en fase c del generador B

Si en la mitad de la linea L1 ocurre un cortocircuito:

1φ − T

3φ − T

Observaciones: Emplear Sb =100[MVA]

243
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 244

Figura 4.135: Problema N◦ 23

244
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 245

Figura 4.136: Datos Problema N◦ 23

Problema N◦ 23: Suponiendo iniciales en vació del SEP, determinar para F 1φ − T en la


barra de alta tensión de la fase a en la central C:

Corrientes en F

Tensiones en todas las barras de A.T.

Corriente en c/fase, en las diferentes partes del SEP

Tensiones en los terminales de los generadores

245
CAPITULO 4. 4.12. NOCIONES SOBRE EL CÁLCULO DE FALLAS SIMULTÁNEAS 246

Realizar un estudio semejante para:

F 3φ

F 2φ

F 2φ-T

Algunas respuestas F 1φ − T :

Figura 4.137: Resultados Problema N◦ 23

246
CAPITULO 4. 4.13. ANEXO 247

4.13. ANEXO

VALORES DE k, l, m Y n, PARA EL CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS SIMUNTÁNEOS


EN DOS PUNTOS DEL S.E.P. UBICADOS AL MISMO LADO DE UN BANCO DE TRANS-
FORMADORES CONEXION DELTA-ESTRELLA CON NEUTRO A TIERRA.

247
CAPITULO 4. 4.13. ANEXO 248

Figura 4.138: Anexo 4

248
Capı́tulo 5

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

5.1. INTRODUCCIÓN

Los interruptores son dispositivos mecánicos construidos para cerrar o abrir órganos de contac-
to, cerrando o abriendo de este modo circuitos eléctricos en condiciones naturales o anormales.

El aclaramiento o desconexión rápida de una falla es lo más efectivo y económico para:

Mantener la estabilidad del sistema

Impedir que los equipos se dañen

Los relés de protección detectan la presencia de las fallas, determinan sus ubicaciones y hacen
operar a los 52 s más para aclararlas (desconectarlas).

249
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 250

Figura 5.1: Interruptores

Figura 5.2: Aclaramiento de falla

5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO

5.2.1. FORMACIÓN DEL ARCO


a. Si en un sistema ocurre una falla esta debe ser detectada por el sistema de protección
(sensibilidad), el que despues de un ∆t=trele debe dar la orden de disparo al o los 52 s más
adecuados para aclarar o despejar la falla (selectividad).

250
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 251

b. El o los 52 s cuyas bobinas de disparo (TC) han sido energizadas por los relés, después de
∆t=tapertura los 52 empiezan a separar sus contactos a través de las cuales circula IF [kA].

c. Al separar los contactos de los 52 s, la corriente no cae a cero, ya que la R entre los contactos
aumenta y el I 2 R genera calor ionizando el aire y/o vaporizando e ionizando el aceite, los
que actúan como un conductor debido al N◦ de elecctrones libres, permitiendo que circule
la corriente.

d. El arco en un 52 es una columna de calor, gas ionizado. La R arco es una resistencia no


lineal. De acuerdo al Sr. A.R. Van C. Warrington, la resistencia del arco se puede determinar
aproximadamente por:
KV + 28vt
Rarco = 50 [Ω] (5.2.1)
I
Donde:
KV: Tensión nominal del sistema
I: Corriente de falla [A]
v: Velocidad del viento [millas/h]
t: Ajuste de tiempo del relé en [s]

Figura 5.3: Gráfico V vs I de la formación del arco

5.2.2. EXTINCIÓN
a. No obstante que la separación de los contactos puede llegar a cortar el arco: R ↑ / ∴ I ↓, no
siempre es factible aumentar Rarco al valor necesario para apagarlo.

b. También es factible reducir la ionización y la sección del arco. Aumentar la fuerza dieléctrica
del espacio del arco.

c. En general, para apagar el arco, primero se alarga (R ↑) y luego se enfrı́a (se pueden agregar
sustancias aisladas frı́as: aceite mineral, aire comprimido).

d. La extinción de un arco de c.a. es mucho más fácil que un arco de c.c., debido a que la
corriente alterna se hace igual a cero dos veces en cada ciclo.

e. Al pasar por cero la c.a. el arco se corta, en ese instante se aumenta la resistencia dieléctrica
entre contactos de manera que no se reencieda el arco (lo que sucede 1, 3, 5, 8 ciclos después

251
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 252

de iniciado el arco), es decir, la resistencia dieléctrica del espacio del arco debe aumentarse
más rápidamente que el voltaje a través de este mismo espacio.

Figura 5.4: Arco no reencendido

Figura 5.5: Arco no reencendido

er [V ]: Tensión de recuperación del arco (diferencia de potencial entre los contactos del 52).

5.2.3. TENSIÓN DE RECUPERACIÓN

5.2.3.1. INTRODUCCIÓN

Es la diferencia de potencial entre los contactos del 52, siendo una onda compleja con un
componente de tensión de frecuencia normal del sistema, además de componentes de voltajes
transitorios de varias frecuencias naturales, mayores normalmente de la f del sistema, que
dependen de la cantidad y ubicación de la inductancia y capacidad distribuida del sistema.

252
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 253

5.2.3.2. ANÁLISIS DE UN CIRCUITO SIMPLE

Considerando la figura 5.17:

Figura 5.6: Análisis de un cirtuito simple. Fuente: 6

Donde:
e: Tensión de la fuente Thévenin
R,L: Resistencia e inductancia Thévenin
C: Capacidad de una lı́nea, cable a barra cerca del 52

Se supone el sistema inicialmente vacı́o, por lo tanto:

i = 0
ec = e(t), XC  ZL

eC varı́a sinusiodalmente.

1. En t = t1 ocurre F 3φ cuando eC es máximo.


eC → 0
iF 6= 0 desfasada 90◦ (atrasada) con respecto de la fuente ya que en el circulo predomina el
efecto inductivo al resistivo (ωL  R)

2. Al t = t2 supongamos que el 52 interrumpe la corriente cuando i vale cero.

En este tiempo, el voltaje normal de eC [V ] habrá tenido su valor cresta, pero ya que la
capacidad se descargó por medio del cortocircuito su valor actual es cero.

253
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 254

3. Tan pronto como el cortocircuito es desconectado por el 52, el voltaje eC crece rápidamente.
A causa de la inductancia, eC se excede de un valor máximo normal y podrı́a alcanzar dos
veces este último valor si no fuera por el efecto de amortiguamiento de la resistencia. La
tensión eC entonces se aproxima a la curva normal a través de una oscilación amortiguada
cuya frecuencia es:
1
fr = √ (5.2.2)
2π LC
4. En este circuito el voltaje de recuperación es igual a eC :

Figura 5.7: Tensión de recuperación. Fuente 6

5. La velocidad de crecimiento de la tensión de recuperación es mayor a más alta frecuencia fr


del circuito, es decir, a valores menores de L y C. De aquı́ que, hay mayores posibilidades
de reencendido mientras más alto sea el valor de fr .

Figura 5.8: Velocidad de crecimiento

254
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 255

Figura 5.9: Velocidad de crecimiento

5.2.3.3. Peores condiciones

Las condiciones más severas con respecto a er , ocurren si el 52 esta conectado a una L con-
centrada (reactor o transformador) a través de conductores de pequeña capacidad distribuida.
Bajo estas condiciones la frecuencia de recuperación fr es alta, dado una alta velocidad de
crecimiento er después de que un cortocircuito ha sido desconectado.

5.2.3.4. Tensión de recuperación al ser aclarado un cortocircuito trifásico en el


circuito con reactancias puras

Suposiciones:

1. La corriente es simétrica y completamente reactiva, ya que está limitada totalmente por L.

2. El tiempo se medirá desde el instante de interrupción cuando la corriente de falla llega a ser
justamente igual a cero; if tiende a cero.

3. Se desprecia el voltaje del arco de la falla.

Figura 5.10: Despreciamiento del voltaje del arco de la falla

Sistema de ecuaciones y condiciones iniciales:


Para t > 0:
di
L + eC = Ecos(ωt)
b = e(t)
dt
deC
i = C
dt

255
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 256

Considerando:

i(0) = 0 = if (0)
eC (0) = 0

d2 eC 1 Eb 
+ e = cos(ωt)

C

dt 2 LC LC (5.2.3)
1 
ωo2 = 

LC
Aplicando la transformada de Laplace:
deC (0) b s
s2 EC (s) − seC (0) − + ω02 EC (s) = ω02 E
dt s2 + ω 2
Pero:
deC (0) i(0)
= =0
dt C
Por lo tanto:
s
EC (s) = ω02 E
b
(s2
+ + ω02 )
ω 2 )(s2
1 s s
= ω02 E
b
2
[ 2 − 2 ]
2
ω0 − ω s + ω 2 s + ω02
De aquı́ se obtiene:
ω02 b
eC (t) = E(cos(ωt) − cos(ω0 t)) = er (t) (5.2.4)
ω02 − ω 2
er (t): Tensión de recuperación del interruptor.

Figura 5.11: Tensión de arco de falla

Algunas observaciones:

ω2
a Normalmente ω0  ω, por lo tanto ω2 −ω
0
2 ≈ 1
0
De aquı́:
er (t) = E(cos(ωt)
b − cos(ωo t)) (5.2.5)

256
CAPITULO 5. 5.2. EXTINCIÓN DEL ARCO 257

b Frecuentemente, en el perı́odo de interés, el tiempo para el cual persiste la oscilación de


frecuencia natural, hay un cambio pequeño de la potencia en términos de la frecuencia. En
este caso, la última relación puede ser reducida a:
b − cos(ω0 t))
er (t) = E(1 (5.2.6)

Referencias:

R.H. Park y W.F. Skeats, ’Circuit Breaker Recovery Voltages Magnitudes and Rates of
Rise’, Trans. AIEE, vol.50 (1931), pág. 204.

Allan Greenwood, Électrical Transients in Power Systems’, Wiley (1971).

5.2.3.5. Algunos factores que influyen sobre la tensión de recuperación

La tensión de recuperación de 50 Hz, depende del FP y de la asimetrı́a.

a Cos(ϕ)

Figura 5.12: Factores sobre la tensión de recuperación: FP=Cos(ϕ)

b Asimetrı́a:

257
CAPITULO 5. 5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES 258

Figura 5.13: Factores sobre la tensión de recuperación: Asimetrı́a

5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PA-


RA RESOLVER FENÓMENOS TRANSITORIOS
EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES

5.3.1. ACLARAMIENTO DE LA PRIMERA FASE DE UNA F 3φ


EN UN SISTEMA BALANCEADO

Las tensiones entre los contactos de un 52 son muy asimétricas cuando el primer polo se ha
abierto y otros dos permanecen cerrados.

Figura 5.14: Aclaramiento de la primera fase de un F 3φ en un sistema balanceado

Condiciones, en el 52 analizado: 
∆Va = Ia ZF 

∆Vb = 0 (5.3.1)

∆Vc = 0

258
CAPITULO 5. 5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES 259

Relaciones CSs:
(∆Va ) (Ia )(ZF )
(∆Va0 ) = (∆Va1 ) = (∆Va2 ) = = (5.3.2)
3 3
(∆Va )
(Ia0 ) + (Ia1 ) + (Ia2 ) = (5.3.3)
(Z)
Conexi+on MSs:

Figura 5.15: Conexión MSs

Mediciones de las relaciones entre CSs en el interruptor:

3(∆Va0 ) = 3(∆Va1 ) = 3(∆Va2 ) = (∆Va ) = [(Ia0 ) + (Ia1 ) + (Ia2 )](Z)

(∆Va0 ) = −(Ia0 )(Z0 ) → 3(∆Va0 ) = −(Ia0 )3(Z0 ) (5.3.4)


(∆Va2 ) = −(Ia2 )(Z2 ) → 3(∆Va2 ) = −(Ia2 )3(Z2 ) (5.3.5)
(∆Va1 ) = (E) − (Ia1 )(Z1 ) → 3(∆Va1 ) = 3(E) − (Ia1 )3(Z0 ) (5.3.6)

De aquı́:

259
CAPITULO 5. 5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES 260

Figura 5.16: Relaciones entre CSs en el interruptor

Comentarios:

1. (Z1 ), (Z2 ) y (Z0 ), son las impedancias a secuencias del sistema balanceado vistas desde
los contactos de cualquier fase del 52.

2. Las MSs deben incluir todas las capacidades del sistema, ya que estas son muy importantes
bajo condiciones transitorias.

3. El cambio súbito de ZF desde 0 a ∞ simulará la interrupción de conrrientes en esa fase y


4Va que aparecerá a través del sircuito abierto, será la tensión transitoria de recuperación
del 52 (diferencia de potencial entre los contactos) del primer polo que aclara. Esto puede
estudiarse en un analizador de redes transitorias.

4. Las tensiones entre los contactos del 52 son también asimétricas, cuando el primer polo
del 52 ha interrumpido y los otros dos aún están cerrados o con arco.

Figura 5.17:

Condiciones:

Ia = 0 
∆Vb = Ib Rarco (5.3.7)

∆Vc = Ic Rarco

260
CAPITULO 5. 5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES 261

Relaciones CS:

(Ia0 ) + (Ia1 ) + (Ia2 ) = 0 (5.3.8)


(Va1 ) − (Ia1 )(Ra ) = (∆Va2 ) − (Ia2 )(Ra ) (5.3.9)
(Va2 ) − (Ia2 )(Ra ) = (∆Va0 ) − (Ia0 )(Ra ) (5.3.10)

Conexión MSs:

Figura 5.18:

Figura 5.19:

261
CAPITULO 5. 5.3. MÉTODO DE COMPONENTES SIMÉTRICAS PARA RESOLVER
FENÓMENOS TRANSITORIOS EN OPERACIONES DE INTERRUPTORES 262

Figura 5.20:

5.3.2. ACLARAMIENTO DE UNA F 1φ − T

Suponiendo un sistema inicialmente en vacı́o.

Figura 5.21:

Condiciones: 
VaF = IaF Ra 

IbF = 0 (5.3.11)

IcF = 0
CSs:

(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F ) (5.3.12)


(VaF ) = (Va1F ) + (Va2F ) + (Va0F ) = (Ia )(Ra ) = 3(Ra )(Ia1F ) (5.3.13)

MSs:

262
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 263

Figura 5.22:

Comentarios:

1. (Z1 ), (Z2 ) y (Z0 ) impedancias a secuencias vistas desde el punto de la falla.

2. VaF : tensión entre los contactos de la fase a del 52, ∴ es la tensión de recuperación del
52.

3. Mediante un analizador de redes transiente se puede estudiar la tensión de recuperación


del 52 debido a los rápidos cambios de la tesistencia del arco Ra .

5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A


LA FORMA EN QUE EXTINGUEN EL ARCO

5.4.1. INTERRUPTORES DE AIRE

Se emplean de preferencia para baja tensión y en algunos sistemas de tensiones medias.

263
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 264

5.4.1.1. Tipo simple

Figura 5.23:

a. Al empezar a separar los contactos A y B se establece arco en la base.

b. Calor generado, hace que corriente de aire obligue al arco a ascender.

c. Las fuerzas electromagnéticas dentro de un lazo tienden a aumentar su área, el arco es aún
más impulsado hacia arriba.

d. El arco más largo se enfrı́a con mayor facilidad por convección, por corrientes de aire y por
radiación. A mayor largo se necesitan una mayor er para mantenerlo.

e. En interruptores de este tipo el arco debe extinguirse antes de que llegue a los extremos
superiores de los cuernos.

f. En algunos 52 se emplean bobinas que producen un campo magnetico que contribuye al


movimiento del arco hacia los extremos de los cuernos (soplo magnético). Se emplea hasta
nivel de distrib. (>23kV).

264
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 265

5.4.1.2. Arco seccionado

Figura 5.24:

Un mayor alargamiento del arco se logra si se emplean barreras de material aislante, lo que
permite interrumpir corrientes de mayor magnitud.

Figura 5.25:

Las superficies de las láminas aislantes se puede enfriar. El arco se alarga por efecto de un soplo
magnético (bobinas alimentadas por la corriente del sistema, en serie con el arco).

265
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 266

5.4.2. INTERRUPTORES DE ACEITE: GRAN VOLUMEN DE


ACEITE

5.4.2.1. Ventajas

Figura 5.26:

1. Mayor conductividad térmica del aceite que el aire (enfrı́a el arco y los contactos).

2. Al formarse el arco, el aceite vecino se evapora formando una burbuja que lo rodea. La
descomposición del aceite produce un gas con alto contenido de hidrógeno, el que es
desfavorable a la formación de iones.

3. Los gases de alta presión introducen turbulencias dentro de la columna del arco.

4. La interrupción del arco depende de:

Alargamiento
Refrigeración
Introducción de gas desfavorable a su formación

5.4.2.2. Interruptor con cámara aislante

Cada polo o fase tiene doble cámara interruptiva, conectadas en serie.

266
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 267

Figura 5.27:

1. Cámara: Contactos cerrados


Para tensiones y capacidades de ruptura o de interrupción muy grandes, cada fase del 52 va
dentro de un tanque separado, aunque el accionamiento de los tres polos es simultáneo, por
medio de un mando común.

Figura 5.28:

2. Cámara: Contactos abiertos

Al descender el contactos móvil, el arco sale por la garganta.


La parte del arco que esta dentro de la cámara genera gas que expele el aceite por
la garganta poniendolo en ı́ntimo contacto con el arco, enfriándolo y arrastrandolo
fı́sicamente hacia afuera a los electrones libres y los iones positivos.

267
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 268

Figura 5.29:

3. Se han construido 52’s para interrumpir 10 kA a 500 kV.


En algunos diseños el soplo de aceite es transversal.
a. Soplo longitudinal
b. Soplo transversal
Peligro: Incendio de aceite en caso que el tanque se rompa por presion interna muy
elevada.

Figura 5.30:

268
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 269

5.4.3. INTERRUPTORES DE AIRE COMPRIMIDO O AIRE A


PRESIÓN O NEUMÁTICOS

5.4.3.1. Ventajas

1. Peligro de incendio esta reducido a un mı́nimo.

2. Velocidad de separación de los contactos puede ser muy grande.

5.4.3.2. Funcionamiento

Al formarse el arco un chorro de aire de alta presión lo enfrı́a y elimina el gas ionizado de entre
los contactos en separación.
El poder de ruptura aumenta casi proporcionalmente a la presión del aire inyectado, esta varı́a
entre 8 y 13 [kg/cm2 ]. La extinción del arco se efectúa en un tiempo muy corto del orden de
3 ciclos, lo cual produce sobretensiones mayores que en los casos anteriores. Las cámaras de
extinción de estos 52’s son de forma modular y, de acuerdo con la capacidad y tensión de la
instalación, se emplean dos o más cámaras: 2 hasta 80 kV; 4 hasta 150 kV; 6 hasta 220 kV; 10
hasta 380 kV.

a. Soplo linguitudinal o paralelo al arco:

Figura 5.31:

269
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 270

Figura 5.32:

b. Soplo transversal o perpendicular al arco:

Figura 5.33:

c. Existen en servicio 52s capaces de interrumpir a 40 kA a 765 kVLL .

Debido a que estos 52s producen mayores sobretensiones, es común en los fabricantes insertar el
paralelo con los contactos principales, resistencias amortiguadoras y capacitancias que producen
altas impedancias y reparten las tensiones de las cámaras.
Resumiendo, las caracterı́sticas de estos 52s son las siguientes:

270
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 271

1. Los tiempos de maniobras son muy cortos, lo que limita la duración de los esfuerzos térmicos
que originan los cortocircuitos y por lo tanto reduce el desgaste de los contactos.

2. Construcción sencilla; se usan los mismos elementos interruptivos para todas las tensiones,
lo que reduce el costo de las piezas de repuesto.

3. Pueden efectuar recierres o reconexiones con tiempos mı́nimos y potencias de cortocircuito


elevadas.

4. El mantenimiento es sencillo y rápido. No tienen peligro de incendio.

5.4.4. INTERRUPTORES EN PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEI-


TE

Este tipo, que tiene forma de columna, fue inventado en Suiza por el Dr. J. Landry. Por el
pequeño consumo de aceite, son muy utilizados en Europa, en tensiones de hasta 230 kV y de
2500 MVA de capacidad interruptora. En general, se usan en tensiones y potencias medianas.
Este interruptor utiliza aproximadamente un 5 % del volumen de aceite del caso en gran volu-
men de aceite.
Las cámaras de extinción tienen la propiedad de que el efecto de extinción aumenta a medida
que la corriente que va a interrumpir crece. Por eso al extinguir las corrientes de baja intensi-
dad, las sobretensiones generadas son pequeñas.
La potencia de apertura es limitada solo por la presión de los gases desarrollados por el arco,
presión que debe ser soportada por la resistencia mecánica de la cámara de arqueo. Para po-
tencias interruptivas altas, el soplo de los gases sobre el arco se hace perpendicularmente al eje
de los contactos, mientras que para potencias bajas, el soplo de los gases se inyecta en forma
axial.
Los contactos de estos interruptores pueden soportar, según estadı́sticas de los fabricantes, el
siguiente número de operaciones sin requerir sus cambios:

A corriente nominal: 4.000 operaciones


A la mitad de la potencia máxima de cortocircuito: 8 operaciones
A plena potencia de cortocircuito: 3 operaciones

El desarrollo de los gases de extinción depende más de la corriente que de la tensión, lo que
origina que la potencia de cortocircuito aumente constantemente con la tensión, como se puede
observar en la 6.255 que relaciona la potencia máxima de cortocircuito en por ciento con la
tensión de restablecimiento, también en por ciento.
En dicha grafica se puede apreciar que si la tensión de restablecimiento alcanza un valor doble,
la potencia de ruptura aumenta en un 50 %.
Los interruptores de este tipo usan un mando que se energiza por medio de resortes.
El tiempo de la extinción del arco es del orden de 6 ciclos.

271
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 272

Figura 5.34: Curvas potencia de conocimiento-tensión de restablecimiento

Figura 5.35:

5.4.5. INTERRUPTORES EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE

Son aparatos que se desarrollaron al final de la década de los años 60 y cuyas cámaras de
extinción operan dentro de un gas llamado hexafluoruro de azufre (SF6 ) que tiene una capaci-
dad dieléctrica superior a otros fluidos dieléctricos conocidos. Esto hace más compactos y más
durables los interruptores desde el punto de vista de mantenimiento.

272
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 273

Propiedades del SF6 :


Es un gas quı́micamente estable e inerte, su peso especifico es 6,14 g/l. Alcanza unas tres ve-
ces la rigidez dieléctrica del aire, a la misma presión. A la temperatura de 2000◦ K conserva
todavı́a alta conductividad termina, que ayuda enfriar el plasma creado por el arco eléctrico y
al pasar por cero la onda de corriente, facilita la extinción del arco. Fı́sicamente, el gas tiene
caracterı́sticas electronegativas, o sea, la propiedad de capturar electrones libres transformando
los átomos en iones negativos, lo cual provoca en el gas las altas caracterı́sticas de ruptura del
arco eléctrico y por lo tanto la gran velocidad de recuperación dieléctrica entre los contactos
después de la extinción del arco.
Los interruptores puede ser de polos separados, cada fase en su tanque, o trifásicos en que las
tres fases utilizan una misma envolvente. Se fabrican para tensiones desde 115 hasta 800-kV y
las capacidades de interrupción varian de acuerdo con el fabricante, llegando hasta las magni-
tudes de 80 kA, que es un caso muy especial.
ESte tipo de aparatos pueden librar las fallas hasta en dos ciclos y para limitar las sobreten-
siones altas producidas por esta velocidad, los contactos vienen con resistencias limitadoras.
Las principales averı́as de este tipo de interruptores son las fugas de gas, que requieren aparatos
especiales para detectar el punto de la fuga. En un aparato bien instalado, las pérdidas de gas
deben ser inferiores al 2 % anual del volumen total de gas encerrado dentro del aparato.
En caso de pérdida total de la presión del gas y debido a la alta rigidez dieléctrica del SF6 , la
tensión que pueden soportar los contactos cuando están abiertos es igual al doble de la tensión
de fase a tierra. De cualquier forma, no es conveniente operar un interruptor de SF6 cuando ha
bajado su presión por una fuga y debe ser bloqueado el circuito de control de apertura para
evitar un accidente.
En los interruptores trifásicos, la apertura de los contactos es simultánea, aunque conviene que
haya dispersión de un milisegundo entre los tres polos; se entiende por dispensión a la dife-
rencia en tiempo que existe entre el instante de cierre del primero y el instante de cierre del
último polo del interruptor. El uso de la dispersión es importante, pues sirve para reducir las
sobretensiones debidas a impulsos por maniobra.
Si el interruptor es de operación monopolar, puede ser benéfico usar recierre monopolar. Aquı́
la dispersión puede aumentar hasta 4 milisegundos, cuya magnitud empieza a producir efectos
adversos en la magnitud de las sobretensiones por maniobra.
El mecanismo de mando de estos 52s es, generalmente, de aire comprimido.

273
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 274

5.4.6. INTERRUPTORES EN VACÍO

Figura 5.36: Problema: Entrada de aire a la cámara interruptora

Esta tecnologı́a aparece por el año 1960. Son aparatos que, en teorı́a, abren en un ciclo debido
a la pequeña inercia de sus contactos y a su pequeña distancia. Los contactos están dentro de
botellas especiales en las que se han hecho el vacio casi absoluto. El contacto fijo está sellado
con la cámara de vacı́o y por el otro lado entra el contacto móvil, que también esta sellado al
otro extremo de la cámara y que, en lugar de deslizarse, se mueve junto con la contracción de
un fuelle de un material que parece ser una aleación del tipo del latón.
Al abrir los contactos dentro de la cámara de vacı́o, no se produce ionización y, por tanto, no
es necesario el sopado del arco ya que este se extingue prácticamente al paso por cero después
del primer ciclo.
Este tipo se utiliza en instalaciones de hasta 34,5 kV dentro de tableros blindados. Los incon-
venientes principales son:

Que por algún defecto o accidente, se puede perder el vacı́o de la cámara y al entrar aire
y producirse el arco, pueda reventar la cámara.

Debido a su rapidez producen grandes sobretensiones entre sus contactos y estos emiten
ligeras radiaciones de rayos X.

274
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 275

5.4.7. RESUMEN DE LOS INTERRUPTORES PRINCIPALES DES-


CRITOS ANTERIORMENTE

5.4.7.1. Tipo aire comprimido o neumático

A. Ventajas

1. Bajo costo y disponibilidad del aire

2. Rapidez de operación

3. No provoca explosiones ni arde como el aceite

4. Aumenta la capacidad de ruptura en proporción a la presión del aire

5. No es asfixiante ni tóxico

B. Desventajas

1. Menor rigidéz dieléctrica que es SF6

2. Mayor presión

3. La constante térmica es de unas 100 veces la que SF6 a la misma presión

4. Aún a presiones cinco veces superiores que el SF6 , el aire tiene únicamente 10 % de la
capacidad de extinción del arco

5. En fallas próximas al interruptor aparecen sobretensiones muy altas. Para disminuirlas se


intercalan resistencias de apertura.

6. Después de la apertura, el gas ionizado debe ser ventilado

7. Los niveles de reido al operar son muy altos

8. El sistema de compresión de aire tiene un precio alto y la confiabilidad de sus componentes


es difı́cil de lograr

5.4.7.2. Tipo hexafluoruro

A. Ventajas [1.]

1. Después de la apertura de los contactos, los gases ionizados no escapan al aire, por lo que
la apertura del interruptor no produce casi ruido

2. Alta rigidez dieléctrica, del orden de 3 veces la del aire

275
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 276

3. El SF6 es estable. Expuesto al arco se disocia en SF4 , SF2 y en fluoruros metálicos, pero
al enfriarse se recomiendan de nuevo en SF6

4. La alta rigidéz dieléctrica del SF6 lo hace un medio ideal para enfriar el arco, aún a
presiones bajas

5. La presión utilizada para interrupción del arco es una fracción de la requerida en inte-
rruptores neumáticos

6. Buena conductividad térmica, es del orden de 3 veces la del aire.

B. Desventajas

a A presiones superiores a 3,5 bars y temperaturas menores de -40◦ C, el gas se licua. Por eso,
en el caso de interruptores de dos presiones, es necesario calentar el gas de la cámara de
extinción para mantener el equilibrio a temperatura ambiente menores a 15◦ C.

b El gas es inodoro, incoloro e insı́pido. El lugares corrados hay que tener cuidado que no
existan escapes, ya que por tener mayor densidad que el aire, lo desplaza provocando asfixia
en las personas por falta de oxı́geno. En otros lugares es conveniente disponer de extractores
que deben ponerse en funcionamiento antes de que se introduzca personal.

c Los productos del arco son tóxicos y combinados con la humedad producen ácido fluorhı́drico,
que ataca la porcelana y el cemento de sellado de las boquillas.

5.4.7.3. Tipo vacı́o

A. Ventajas

1. Es un interruptor muy compacto

2. Prácticamente no necesita mantenimiento

B. Desventajas

1. Es difı́cil mantener un buen vacı́o debido al arqueo y desgasificación de los electrodos metáli-
cos

2. Durante el arqueo se produce ligera emisión de rayos X

3. Aparecer sobretensiones, sobre todo en circuitos inductivos.

276
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 277

5.4.7.4. Crecimiento de las capacidades interruptivas

Las capacidades interruptivas han ido creciendo a través de los años dependiendo del tipo de
interruptor y de las capacidades de los mismos, como se observa en la figura siguiente.
En la gráfica, se puede ver que las capacidades interruptivas crecen más rápidamente con los
años en el caso de los SF6 , mientras que el vacı́o se ha mantenido estático.
De acuerdo con el progreso en la técnica de los interruptores, el aumento de la capacidad
interruptiva es regular, crece en los de aire comprimido y mucho más en los de SF6 debido a
las extraordinarias caracterı́sticas dieléctricas y térmicas de este gas.

Figura 5.37: Crecimiento de las capacidades interruptivas a través de los años

5.4.7.5. Cámaras de extinción del arco

Es la parte primordial de cualquier interruptor eléctrico, en donde al abrir los contactos, se


transforma en calor la energı́a que circula por el circuito de que se trate.
Dichas cámaras deben soportar los esfuerzos electrodinámicos de las corrientes de cortocircuito,
ası́ como los esfuerzos dieléctricos que aparecen al producirse la desconexión de bancos de
reactores, capacitores y transformadores.
El fenómeno de interrupción aparece al iniciarse la separación de los contactos, apareciendo un
arco a través de un fluido, que lo transforma en plasma y que provoca esfuerzos en las cámaras,
debido a las altas presiones y temperaturas. Al interrumpirse la corriente, durante el paso de
la onda por cero, aparece entre los contactos la llamada tensión transitoria de restablecimiento

277
CAPITULO 5. 5.4. CLASE DE INTERRUPTORES DE ACUERDO A LA FORMA EN
QUE EXTINGUEN EL ARCO 278

o recuperación.
Durante la interrupción del arco, aparecen los siguientes fenómenos:

a) Altas temperaturas debido al plasma creado por el arco.

b) Altas presiones debido a la alta temperatura del plasma.

c) Flujos turbulentos del gas que adquieren velocidades variables entre 100 y 1.000 metros entre
segundo y que producen el soplado del arco, su alargamiento y, por tanto, su extinción.

d) Masas metálicas en movimiento (contacto móvil) que se aceleran en pocas milésimas de


segundo hasta adquirir velocidades del orden de 10 metros entre segundo

e) Esfuerzos mecánicos debido a la corriente de cortocircuito

f) Esfuerzos dieléctricos debido a la tensión de restablecimiento.

Como la interacción de estos fenómenos es difı́cil de analizar, el diseño de una cámara de inte-
rrupción está basado, en gran porcentaje, en tablas y pruebas de laboratorio. En la actualidad,
se sigue en la búsqueda de cámaras interruptivas de menor tamaño y mayores capacidades de
cortocircuito, centrándose los estudios en la investigación de la fı́sica del arco eléctrico
a través de equipos de medición, captación de datos, simulación y finalmente, del empleo de
computadoras.

278
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 279

5.4.7.6. Lista de precios de algunos interruptores de poder (1998)

Dólares ×103 FOB


Aire comprimido 15 kV (16 kA) c/u
Aire comprimido 66 kV (24 kA) c/u 46,8
Aire comprimido 110 kV (24 kA) c/u 63,7
Aire comprimido 161 kV (32 kA) c/u 93,7
Aire comprimido 220 kV (40 kA) c/u 149,8
Aire comprimido 525 kV (40 kA) c/u 422,4
Peq. vol. aceite 15 kV (16 kA) c/u 12,3
Peq. vol. aceite 23 kV (16 kA) c/u 17,1
Peq. vol. aceite 66 kV (24 kA) c/u 38,9
Peq. vol. aceite 110 kV (24 kA) c/u 48,5
Peq. vol. aceite 161 kV (32 kA) c/u 58,2
Peq. vol. aceite 220 kV (40 kA) c/u 114,2
Peq. vol. aceite 525 kV (40 kA) c/u 403,5
Gran vol. aceite 15 kV (16 kA) c/u 24,2
Gran vol. aceite 23 kV (16 kA) c/u 25,4
Tipo SF6 (columna) 55 kV (16 kA) c/u 43,7
Tipo SF6 (columna) 110 kV (24 kA) c/u 48,2
Tipo SF6 (columna) 161 kV (32 kA) c/u 67,2
Tipo SF6 (columna) 220 kV (32 kA) c/u 98,4
Tipo SF6 (columna) 525 kV (40 kA) c/u 271,4
Tipo SF6 (estanque) 66 kV (20 kA) c/u 92,6
Tipo SF6 (estanque) 110 kV (25 kA) c/u 158,6
Tipo SF6 (estanque) 161 kV (31,5 kA) c/u 171,3
Tipo SF6 (estanque) 220 kV (40 kA) c/u 342,6
Tipo SF6 (estanque) 525 kV (40 kA) c/u 767,0

Tabla 5.1: Listado de precios de algunos interruptores de poder

Nota: Los precios indicados para los interruptores no inckuyen repuestos, accesorios, pruebas
tipo ni asistencia técnica.
FOB: Libre a bordo en puerto de embarque.

5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

5.5.1. CORRIENTES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS

5.5.1.1. Simétricas

Las envolventes de los valores máximos de las ondas de corriente son simétricas con respecto
al eje cero.

279
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 280

Figura 5.38: Corrientes de cortocircuito simétricas

5.5.1.2. Asimétricas

Envolventes valores mpaximos de las ondas de corriente no son simétricas con respecto al eje
cero.

Figura 5.39: Corrientes de cortocircuito asimétricas

5.5.2. COMPONENTE DE UNA CORRIENTE DE FALLA

Análisis matemático de un caso simple:

280
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 281

Figura 5.40: Caso simple de una corriente de falla

Circuito equivalente:

Figura 5.41: Corrientes de cortocircuito asimétricas, circuito equivalente

Figura 5.42: Corrientes de cortocircuito asimétricas, circuito equivalente

281
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 282

Antes de la falla: 
e 0− = E


 b sen(ωt)


i(0− ) = Ib sen(ωt − ϕo )





0, 9 (5.5.1)
cos(ϕo ) =


 1


 E
b
Ibo =


|(ZG ) + (ZT ) + (ZL ) + (Zcarga )|
Suponiendo que en t = 0+ se produce la falla:
(
e(0+ ) = 0
(5.5.2)
i(0+ ) = −Ibo sen(ϕo )¡Pequeño!

Para un t cualquiera:
b sen(ωt) = R + L di
E
dt
R
ih = Ce− L t transitorio (5.5.3)
ip = IbF sen(ωt − ϕF )estacionario (5.5.4)
E
b
Ic
F =  Ibo (5.5.5)
|(ZG ) + (ZL )λ + (ZT )|
∠ϕF ≈ 90◦  ∠ϕo (5.5.6)
R
∴ iF = IbF sen(ωt − ϕF ) + Ce L t
−Ibo sen(ϕo ) = −IbF sen(ϕF ) + C, t = 0+

C = IbF sen(ϕF ) − Ibo sen(ϕo ) ≈ IbF sen(ϕF ) (5.5.7)


R
∴ iF = IbF sen(ωt − ϕF ) + IbF sen(ϕF )e− L t (5.5.8)
−R t ◦
iF = −IbF cos(ωt) + IbF e L , si ∠ϕF = 90 (5.5.9)

Considerar:

iCA = IbF sen(ωt − ϕF ) (5.5.10)


R
iCC = IbF sen(ϕF )e− L t (5.5.11)

iCA =Componente alterna de la corriente de falla


iCC =Componente continua o unidireccional de la corriente de fala

282
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 283

Figura 5.43:

Si la falla se produce cuando e ≈ E,


b la corriente de cortocircuito será simétrica. La razón con
que disminuye la componente continua, es proporcional a la razón X/R del circuito completo,
desde el generador hasta el punto de falla.

Xd00
≈ 70 en generadores (5.5.12)
R

283
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 284

Figura 5.44:

5.5.2.1. Valor instantáneo máximo: valor momentáneo

Suponiendo que la corriente de falla instantánea solo tiene una componente alterna de la frecuen-
cia fundamental y una componente unidireccional, el valor efectivo de esta corriente asimétrica
estará dada por: s
Ibca 2
IFef ect = ( √ )2 + Idc (5.5.13)
2
R
iF = −Ibca cos(ωt) + Ibca e− L t
Donde:
Ica : Valor efectivo de la componente alterna de la corriente de falla (A)
Ibca : Valor máximo de la corriente alterna de iF (A)
R
Idc : Componente unidireccional de iF = λIbca (A) con λ = f (t) ≤ 1(λ = e− L t )
El valor efectivo máximo de la corriente de falla ocurrirá cuando:

Idc = Ibca = 2Ica (A)
De aquı́: q √ √
IFef ect,max 2 + ( 2I
= Ica 2
Ica ) = 3Ica = 1, 7321Ica (A)
De acuerdo a las normas ANSI, NEMA, ASA, en caso de 52s y fusibles, es suficiente considerar
como valor efectivo momentáneo máximo de la corriente de falla:
Imomentaneo = 1, 8Ica (A)
El primer máximo de la corriente de falla asimétrica, bajo las condiciones anteriores será:

Imomentaneo = 2 · 1, 6Ica = 2, 2625Ica (A)

284
CAPITULO 5. 5.5. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 285

En Europa principalmente, ASTA (Asociation of Short-circuit Testing Authorities), establece


como valor máximo instantáneo de corriente de falla asimétrica que debe soportar las 52 o el
fusible: √ √ √ √
IbFmax = 2IFef ect,max = 2 3Ica = 6Ica = 2, 5Ica = Ibmomentanea
Algunas Asociaciones Técnicas, como ser PEHLA (Alemania) y KEMA (Holanda), indican
para la peor asimetrı́a:
IbFmax = 2, 55Ica (A)

5.5.3. CORRIENTE MOMENTÁNEA

Aplicando Fourier, el calor efectivo de la corriente de cortocircuito será:


p
Icoci = Icc 2 + I2 (5.5.14)
ca

Valor máximo teórico de Icoci


r
IF2 p √
Icocimax = IF2 + 2 + I2 =
= 2Ica ca 3Ica = 1, 7321Ica (5.5.15)
2
Si se toma en cuenta la disminución de las componentes c.c. y c.a., que ocurre desde el instante
de√producirse la falla hasta que iF alcanza su máximo valor, el valor real de Icocimax será inferior
a 3Ica .

En cálculos de interruptores automáticos se supone que la corriente momentánea máxima debe


soportar el 52, es:
Imomentanea = 1, 6Ica (5.5.16)

285
CAPITULO 5. 5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO 286

5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTE-


RRUPTOR AUTOMÁTICO

5.6.1. CIRCUITO ELEMENTAL

Figura 5.45:

R1 y R2 : Contactos de relays o relés de protección

TC : Bobina de disparo del interruptor (Trip coil ) (52/TC)

a : Contactos auxiliares del 52 principal, abierto cuando 52 esta abierto y viceversa (b contacto
auxiliar cerrado cuando 52 abierto y viseversa) (52/a)

X : Contactor auxiliar de cerrar

Y : Contactor auxiliar de control

CS-T : Control de disparo (control switch trip)

CS-C : Control de cerrar (control switch closer )

CC : Bobina para cerrar 52

286
CAPITULO 5. 5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO 287

Figura 5.46:

287
CAPITULO 5. 5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO 288

5.6.2. CIRCUITO CON UNA RECONEXIÓN AUTOMÁTICA

Figura 5.47:

5.6.2.1. Signos empleados

Figura 5.48:

a, a1 , aa : Interruptores auxiliares, cerrados cuando 52 está cerrado y viceversa.


bb : Abierto cuando 52 cerrado y viceversa
CB-L : Interruptor de control con contacto de deslizamiento (cerrado cuando la palanca esta
girada a ’cerrado’y permanece cerrado hasta que es girado a ’disparo’).

288
CAPITULO 5. 5.6. CIRCUITO CONTROL DE C.C. DE UN INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO 289

CC : Closing coil

TC : (trip coil ) bobina de disparo

M : (timer ) contador de tiempo

PD : Contacto de relé de protección

X : Contactor auxiliar de cerrar

Y : Contactor auxiliar de seguridad (sello)

TO : Bobina de operación de palanca o relé de reconexión. Sus contactos TO cierran cuando


el relé TO es energizado y permanecen cerrados hasta que TR (bobina de reposición de
palanca) es energizada

CS-T : Control de disparo (control switch trip)

CS-C : Control de cerrar (control switch closer )

5.6.2.2. Operación

a. Cierra PD, circuito PD-TC-a1 dispara 52 (se aben: a1 , a, aa, se cierra bb).

b. TO, CS-SC, CB-L y bb están ahora cerrados, energizándose X (se cierran todos los contactos
X)

c. Circuito X-CC-X’se establece cerrando el 52 (se cierran a1 , a, aa, se abre bb). Circuito X-TO
hace abrir 6= TO y cerrar = TO.

d. Circuito M-TO-a, conecta el timer.

e. Circuito X-Y-aa, abre 6= Y, cierra Y, se desenergiza X que abre todos los contactos X, ∴ se
desenergiza Y.

f. Si continúa la falla, PD-TC-a1 se restablece disparándose 52, como TO está abierto no hay
nueva reconexión y se desconecta M.

g. Si la falla pasó, después de un tiempo determiando M cierra, abriendo 6= TO y cerrando 6=


TO, dejando listo para una reconexión en caso de falla.

h. Si el operador cierra con falla CS-C y mantiene esa posición, circuito CS-C-X-Y se establece,
esto permite que cc opere. Al cerrar 52 se restablece circuito PD-TC-a1 en caso de continuar
falla dispara 52; antes el circuito X-Y-aa desconecta X que desenergiza CC, aunque CS-C
continúa cerrando el circuito CS-C-Y-Y impide que vuelva a cerrar CC.

289
CAPITULO 5. 5.7. CÁLCULO DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS 290

5.7. CÁLCULO DE INTERRUPTORES AUTOMÁTI-


COS

5.7.1. INTRODUCCIÓN

Los fabricantes se han puesto de acuerdo en especificar sus 52s, de acuerdo a los siguientes
valores:

1. Tensión nominal del 52 [kVLL ]

2. Corriente permanente o nominal [kA]

3. Corriente de cortocircuito máx. [kA] que debe interrumpir

4. Potencia de cortocircuito 3φ equivalente [MVA]

5. Corriente momentánea que debe soportar sin dañarse [kA]

5.7.2. TENSIÓN NOMINAL DEL 52: V52 [kVLL ]

V52 ≥ E nominal del sistema (5.7.1)

5.7.3. CORRIENTE PERMANENTE QUE PUEDE SOPORTAR


EL 52: I52 [kA]

Snom
i52 ≥ √ = Inomdelsistema [kA] (5.7.2)
3Enom

5.7.4. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MÁXIMO IF52max

p
IF52max ≥ IFmax.sist = 2 + I 2 = kI
Icc (5.7.3)
ca Fmax.sist.c.a.

IF0 Se determina suponiendo la peor ubicación; tipo de falla, disposición del sistema, que hace
circular la mayor corriente por donde está ubicado el 52; k depende del t aclaramiento
( % de componente continua presente, componente unidireccional).

290
CAPITULO 5. 5.8. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORREINTES DE FALLA PARA
INTERRUPTORES 291

5.7.5. POTENCIA DE CORTOCIRCUITO 3φ EQUIVALENTE

Es la magnitud que tendrı́a una F 3φ, si su corriente de lı́nea fuera igual a IFmax , la que puede
corresponder a una F 2φ, F 2φ − T o F 1φ − T .
Por ejemplo:

Figura 5.49:

√ √
SF 3φeq. = 3Enom IF0 max = 3 · 13, 8 · 2 (5.7.4)

SF 3φeq. 3Enom IF0 max
= √ (5.7.5)
Sb 3Eb Ib
Si Enom = Eb
SF 3φ = Sb (IF0 max )[M V A] (5.7.6)

SF 3φeq,52 ≥ SF0 3φeq.sist K (5.7.7)

5.8. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORREINTES DE


FALLA PARA INTERRUPTORES

Procedimiento AIEE.

291
CAPITULO 5. 5.8. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORREINTES DE FALLA PARA
INTERRUPTORES 292

5.8.1. INTRODUCCIÓN

La selección de un interruptor de capacidad adecuada requiere un conocimiento de la corriente


normal de carga, corriente máxima a interrumpir y corriente máxima momentánea en el punto
de su ubicación. El cálculo exacto de las corrientes de falla, incluyendo las componentes de c.a.
y c.c. y sus decrementos, es demasiado complicado para ser práctico. Por ello, la A.I.E.E. ha
propuesto un método simplificado de cálculo. En este método se calcula el valor inicial de la
componente de c.a. y este se corrige por ciertos factores que toman en cuenta la componente
de c.c. y los decrementos respectivos. Otros métodos más exactos deben usarse si es necesario.

5.8.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERRUP-


CIÓN REQUERIDA

Se determina primero el valor inicial más alto de la componente alterna r.m.s. simétrica de falla.
Para esto se debe estudiar el caso más grave de falla para interruptor en referencia en distintas
condiciones del circuito. Basta considerar fallas 3φ y 1φ − T recordando que I3φ = E/Z1 e
I1φ = 3E/(Z1 + Z2 + Z0 ). Además, solo se consideran reactancias y X2 = X1 . También, si la
resistencia a secuencia cero R0 es mayor que 2,23X1 sólo se considera el caso trifásico. Gene-
ralmente la falla 1φ − T es mayor en caso de proximidad a generadores y transformadores con
devanados y con neutro a T0 .

Se calcula con valores por fase o en p.u. Z1 , Z2 , Z0 son las impedancias Thévenin de cada malla
de secuencia miradas desde la falla. Estas impedancias se calculan por reducción o empleando
un analizador de redes. En el cálculo de X1 , se usan las siguientes reactancias: generadores y
condensadores sincrónicos, subtransitoria; hidrogeneradores sin amortiguadores, 75 % de la X
transitoria; motores sincrónicos, transitorias; motores de inducción se desprecian.

Después, de haber calculado el valor más alto de c.a. inicial como se ha descrito, se le multiplica
por los siguientes factores: 1,0 para 52 de 8 ciclos y más lentos; 1,1 para 52 de 5 ciclos; 1,2
para 52 de 3 ciclos; 1,4 para 52 de 2 ciclos. Estos factores involucran el efecto de la componente
unidireccional y de los decrementos de ambas componentes. Ası́ se obtiene, aproximadamente,
el valor de la Irms total en el instante en que los contactos se separan. Tiempos de apertura de
contactos supuestos son 4, 3, 2 y 1 ciclos para 52a de 8, 5, 3 y 2 ciclos, respectivamente.

En caso de barras alimentadas directamente de generadores y en que el valor de cortocircuito


excede de 500 MVA (antes de aplicar factores), los factores anteriores se aumentan en 0,1. Para
interruptores en aire de 600 volts y menos, se usa la X subtransitoria en todas las máquinas
(incluyendo motores de inducción) y el factor es de 1,25.

292
CAPITULO 5. 5.8. CÁLCULO SIMPLIFICADO DE CORREINTES DE FALLA PARA
INTERRUPTORES 293

5.8.3. DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE MOMENTÁNEA

Se calcula la componente alterna inicial máxima, en forma similar al caso anterior, pero em-
pleando reactancias subtransitorias en todas las máquinas incluyendo motores de inducción.
Este valor de corriente se multiplica por 1,6 por las mismas razones anteriores. A 5 kV y me-
nos, se puede usar el factor 1,5 (excepto cuando la barra es alimentada por generadores o a
través de reactores).

5.8.4. OBSERVACIONES
a. En caso de cables subterráneos y lı́neas aéreas de poca capacidad es, generalmente, necesario
incluir la resistencia en los cálculos.

b. Habiendo calculado lo anterior se consulta la tabla de capacidades recomendadas y se eli-


ge un 52 tal que ninguno de sus valores sea excedido por lo valores calculados. Hay que
considerar; respecto a la V nominal, el efecto de condensadores, condensadores sincrónicos,
reguladores de tensión, cambio de taps, etc. respecto a la I carga, el efecto de crecimiento
de carga, etc.; respecto a la capacidad de interrupción, el efecto de aumento de generadores,
transformadores, etc.

c. En las tablas de capacidades de 52s, se da la capacidad de interrupción (MVA) para inte-


rrupciones de tres polos, operados en grupo en sistemas trifásicos sin conexión a tierra o
conectados sólidamente a tierra. Para 52s en sistemas monofásicos, bifásicos, conectados en
el neutro etc. se debe considerar la tensión trifásica equivalente y los MVA 3φ equivalentes.
Ver Reference Book.

Nota: Fuera del procedimiento de cálculo simplificado de las corrientes de falla para interrup-
tores propuestos para la AIEE, en la literatura (libros y revistas) se encuentran otros. Por
ejemplo, la firma Siemens-Schuckertwerke ha dado a conocer un procedimiento empleado en
Alemania a través de un texto: Las corrientes de cortocircuito en las redes trifásicas, de Richard
Roeper.

293
CAPITULO 5. 5.9. TABLAS DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS, AMERICAN
STANDARDS ASSOCIATION (ASA) 294

5.9. TABLAS DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS,


American Standards Association (ASA)

Tabla 5.2: Interruptores automáticos, interiores, en aceite, 8 ciclos


N◦ Tensión Rangos de corrientes Capacidad de interrupción
ASA nominal Nominal Momentánea Pcoci 3φ Corriente Máxima
kV kA kA equiv. MVA a tensión corriente
nominal kA
kA
1 4,16 1,2 20 50 7 12,5
2 7,2 0,6 20 50 4 12,5
3 7,2 0,6 40 100 8 25
4 7,2 1,2 40 100 8 25
5 7,2 2,0 40 100 8 25
6 13,8 0,6 35 150 6,3 22
7 13,8 1,2 35 150 6,3 22
8 13,8 1,2 60 250 10,6 36
9 13,8 1,2 70 500 21 44
10 13,8 2,0 70 500 21 44
11 14,4 1,2 70 500 20 44
12 14,4 1,2 77 1.000 40 48
13 14,4 3,0 77 1.000 40 48
14 14,4 2,0 115 1.500 60 72
15 14,4 4,0 115 1.500 60 72
16 34,5 1,2 61 1.500 25 38
17 34,5 3,0 61 1.500 25 38

294
CAPITULO 5. 5.9. TABLAS DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS, AMERICAN
STANDARDS ASSOCIATION (ASA) 295

Tabla 5.3: Interruptores automáticos, exteriores, en aceite



N Tensión Rangos de corrientes Capacidad de interrupción Tiempo
ASA nominal Nominal Momentánea Pcoci 3φ Corriente Máxima Ciclos
kV kA kA equiv. MVA a tensión corriente
nominal kA
kA
1 7,2 0,6 20 50 4 12,5 8
2 14,4 0,6 24 100 4 15 8
3 14,4 0,6 40 250 10 25 8
4 14,4 1,2 40 250 10 25 8
5 14,4 1,2 77 1.000 40 48 8
6 14,4 3,0 77 1.000 40 48 8
7 14,4 2,0 115 1.500 60 72 8
8 14,4 4,0 115 1.500 60 72 8
9 23 0,6 19 250 6,3 12 8
10 23 1,2 38 500 12,6 24 8
11 34,5 0,6 20 500 8,4 12,6 8
12 34,5 1,2 40 1.000 17 25 8
13 34,5 1,2 61 1.500 25 38 8
14 34,5 2,0 96 2.500 42 60 8
15 46 0,6 12 500 6,3 7,2 8
16 46 1,2 35 1.500 19 22 8
17 69 0,6 16 1.000 8,4 9,6 8
18 69 1,2 23 1.500 12,6 14,5 8
19 69 1,2 38 2.500 21 24 8
20 69 2,0 53 3.500 29 33 8
21 115 0,8 13,5 1.500 7,5 8,3 5
22 115 1,2 31 3.500 17,5 19,3 5
23 138 0,8 11,5 1.500 6,3 7,2 5
24 138 1,2 27 3.500 14,7 17 5
25 138 1,2 38,5 5.000 21 24 5
26 161 1,2 21,5 3.500 12,5 13,5 5
27 161 1,2 31 5.000 18 19,3 3
28 230 0,8 15 3.500 8,8 9,2 3
29 230 0,8 21 5.000 12,5 13 3

295
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 296

Tabla 5.4: Interruptores automáticos, interiores, en aceite, 8 ciclos



N Tensión Rangos de corrientes Capacidad de interrupción
ASA nominal Nominal Momentánea Pcoci 3φ Corriente Máxima
kV kA kA equiv. MVA a tensión corriente
nominal kA
kA
1 4,16 0,6 20 50 7 12,5
2 4,16 1,2 20 50 7 12,5
3 4,16 0,6 40 150 21 25
4 4,16 1,2 40 150 21 25
5 4,16 2,0 40 150 21 25
6 4,16 1,2 60 250 35 37,5
7 4,16 2,0 60 250 35 37,5
8 7,2 1,2 51 250 20 32
9 7,2 2,0 51 250 20 32
10 7,2 1,2 70 500 40 44
11 7,2 2,0 70 500 40 44
12 13,8 0,6 20 150 6,3 13
13 13,8 1,2 20 150 6,3 13
14 13,8 1,2 35 250 10,6 22
15 13,8 2,0 35 250 10,6 22
16 13,8 1,2 40 500 21 25
17 13,8 2,0 40 500 21 25
18 14,4 1,2 77 1.000 40 48
19 14,4 3,0 77 1.000 40 48
20 14,4 2,0 115 1.500 60 72
21 14,4 4,0 115 1.500 60 72
22 14,4 5,0 190 2.500 100 120
23 34,5 1,2 61 1.500 25 38
24 34,5 3,0 61 1.500 25 38
25 34,5 3,0 96 2.500 42 60

5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA


STANDARD PARA INTERRUPTORES
Tensión nominal: (rated normal or nominal voltage). Designa la tensión nominal del inte-
rruptor. Se expresa en kV de rms lı́nea-lı́nea.

Tensión máxima Es el máximo valor a que se puede operar el interruptor. Para 52 de 46 kV


o más, es de 105 % del valor de tensión nominal. Este valor nunca debe ser excedido en
operación normal.

Tensión de impulso y de alto potencial: (Rated low-frequency and impulse withstand vol-
tages) Se refieren a la aislación del interruptor entre fases, a tierra y con contactos abiertos.

296
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 297

Están dados en Normas. (Ver referencia Westinghouse).

Frecuencia: Se supone una frecuencia de 60 c/s. A otras frecuencias debe consultarse al


fabricante.

Corriente de carga nominal: (Rated continuous current). Es la máxima corriente rms de


60 c/s de carga que se puede llevar continuamente sin que la temperatura de cada parte
exceda de lo prescrito (aumento de 30◦ C en aceite y contactos en ambiente no superior a
40◦ C). A alturas de más de 1.000 pies se reduce. A frecuencias menores aumenta algo.

Corriente de interrupción nominal: (rated interrupting current). Es la mayor corriente


rms total (componente c.a. y c.c.) que puede ser interrumpida 2 veces e sucesión (de
acuerdo con el ciclo estándar dado en Ciclo de operación) a la tensión nominal. Es la
corriente en el instante que los contactos se separan y no debiera ser excedida en ningún
caso de falla. Esta corriente no tiene ninguna relación con la de carga. Esta corriente
depende de la suma: tiempo del relé más tiempo de apertura del interruptor (este último
es de 4, 3, 2, 1 ciclo para 52s de 8, 5, 3, 2 ciclos, respectivamente).

Corriente de interrupción máxima: (rated maximum interrupting current). Esta corriente


no debe ser excedida nunca cuando el interruptor ser usa con tensiones menores de la
nominal. En tal caso se supone que la corriente varı́a inversamente proporcional a la
tensión (o sea que MVA de interr. normal dado en el item siguiente, permanece constante).

Capacidad de interrupción nominal: (rated interruption MVA). Es el producto de la ten-


sión nominal por la corriente de interrupción nominal por 1,73 (tensión en kV de lı́nea,
corriente en kA). Para circuitos y fallas no trifásicas se define un MVA trifásico equiva-
lente, a base de los valores de circuito.

Ciclo de operación: (standard duty cycle). Los valores de corriente de interrupción nominal
o la capacidad de interr. nominal están basados en determinadas condiciones de tensión
de recuperación, conducta del 52 y en un ciclo estándar de operación que consiste de dos
operaciones unitarias CO separadas por un intervalo de tiempo (C es operación de cierre
y 0 operación de abrir sin retardo intencional). El ciclo es CO-15-CO para interruptores
de 25 MVA y más herméticos (oil-tight) (o sea cierre y apertura instantánea, 15 segundos
de tiempo muerto y nuevo cierre y apertura inmediata).

Tiempo de apertura: (opening time). Es el transcurrido entre el instante en que la bobina


de apertura es energizada y el instante en que los contactos empiezan a separarse.

Tiempo de interrupción: (interrupting time) Es el intervalo de tiempo máximo desde que


se energiza la bobina de apertura hasta que se extingue el arco (se da para corrientes de
25 a 100 % de la I de interr. nominal).

Corriente momentánea: (rated momentary current). Es el mayor valor rms que el 52 puede
resistir mecánicamente (o térmicamente) por 1 seg. o menos.

Corriente 4 seg.: (rated four-second ). Entre 1 y 4 seg. Para 52 normales, es igual a la corriente
inter. máxima e igual a 1/1,6 veces la corriente momentánea.

297
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 298

Corriente de contacto nominal: (rated making current). Es la máxima rms total contra la
cual el 52 puede ser cerrado y abierto de inmediato sin soldadura de contactos o daño
excesivo al 52 o contactos. Se toma, al presente, como la corriente momentánea.
Corriente de cierre o enganche nominal: (rated latching current). Es la máx. rms total
contra la cual el 52 puede ser cerrado y enganchado. Se toma, al presente, igual a la máx.
de interrupción y a la de 4 segundos.
Capacidad para uso en reconexión: Si el 52 se usara en aplicaciones reconexión es nece-
sario disminuir su capacidad de interrupción en un cierto porcentaje. Por ejemplo si la I
de inter. nominal con CO-15-CO es de 40 kA, con el ciclo O-cero seg-CO es de 32 kA.

Problema N◦ 29 Datos:

GI = GII = GIII = GIV : Gens. Sincrónicos hidroeléctricos sin dev. amortiguadores, polos sa-
lientes, c/u de: 25[MVA]; 12 [kV]; Xd00 = X2 = 20 %; X0 = 15 %
GV Gens. Sincrónico hidroeléctrico, con dev. amortiguadores, polos salientes, 10 MVA; 12 kV,
Xd0 = 30 %; Xd00 = X2 = 20 %; X0 = 4 %
TI = TII : Transformadores trifásicos, 5 columnas, c/u: 50 MVA; 12/110 kV X = 10 %
TIII Transformador 3φ, 5 columnas; 10 MVA; 12/2,4 kV X = 9 %
MI Motor sincrónico; 2 MVA; 2,4 kV; Xd00 = 15 %; Xd0 = 24 %; X0 = 6 %
MII Motor asincrónico; 5 MVA; 2,4 kV; Xd00 = X20 = 22 %

Figura 5.50: Problema N◦ 29

Solución

298
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 299

Reducción a base común


Sb = 100M V A
Eb = 12 − 110 − 2, 4kV
100 3
GI,II,III,IV c/u : (Xd00 ) = (Xd0 ) = (X2 ) = 0, 20 = 0, 80| (Xd0 ) = 0, 60
25 4
100
Gv (Xd00 ) = (X2 ) = 0, 20 = 2, 00
10
100
TI , TII c/u : X = 0, 10 = 0, 20
50
100
TIII (X) = 0, 90 = 0, 90
10
100 100
MI (Xd00 ) = (X2 ) = 0, 15 = 7, 50; (Xd0 ) = 0, 24 = 12
2 2
100
MII (Xd00 ) = (X2 ) = 0, 22 = 4, 40
5
100
IbG = √ = 4, 81[kA]
12 3
100
IbAT = √ = 0, 525[kA]
110 3
100
IIM = √ = 24, 06[kA]
2, 4 3

Selección 52-A a. Capacidad de interrucpción F 3φ:

Figura 5.51: Problema N◦ 29

0 1
GI + GII + GII + GIV → Geq ; (IΩF )= = 6, 67
0, 15
)
SF0 3φeq = 6, 67 · 100 = 667[M V A] > 500M V A
K = 1, 1 (5.10.1)
12kV → 52 de 8 ciclos

299
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 300

I52Fmax = 1, 1 · 6, 67 · 4, 81 = 35, 30[kA]


SF0 3φeq = 1, 1 · 6, 67 = 733, 70[M V A]

b. Corriente momentánea F 3φ:

Figura 5.52: Problema N◦ 29

0 1
(I52F )= = 5, 0
0, 20
Imomentanea = 1, 6 · 5 · 4, 81 = 38, 48[kA]
c. Valores nominales

Vnom = 12[kV ]
10
Inom = √ = 0, 481[kA]
12 3
d. Selección 52 Lista ASA
N◦ 12 Asa Interior aceite 8 ciclos
N◦ 5 Asa Exterior aceite 8 ciclos

300
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 301

Figura 5.53: Problema N◦ 29

Selección 52-B a. Capacidad interrupción:


F 3φ, TI desconectado:
GI + GII + GIII + GIV = Geq

1, 731//0, 15 = 0, 138
0, 138 + 0, 200 = 0, 338
0 1
(I52F ) = = 2, 959
0, 338
F 3φ, TI , TII conectados:

0, 200
0, 138 + = 0, 238
2
0 1 1
(I52F ) = < TI desconectado
2 0, 238
F 3φ − T, TI desconectada:

(7, 5 + 0, 9)//2 = 1, 615; 1, 615//0, 2 = 0, 178


0, 178 + 0, 2 = 0, 378 = (X2 ); (X1 ) = 0, 338; (X0 ) = 0, 200
0 3 3
(I52F ) = = = 3, 275
0, 338 + 0, 378 + 0, 200 0, 916
¡FALLA PEOR!
)
Sf0 3φeq = 3, 275 · 100 = 327, 5M V A < 500M V A
K = 1, 1
110kV → 52 de 5 ciclos

301
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 302

SF0 3φeq = 1, 1 · 327, 5 = 360, 25[M V A]


I52Fmax = 1, 1 · 3, 275 · 0, 525 = 1, 891[kA]

b. Corriente momentánea:
F 3φ, TI desconectado:

Figura 5.54: Problema N◦ 29

0, 9
7, 5//4, 4 = 2, 772 +
3, 672
3, 672//2 = 1, 294
0, 2//1, 294 = 0, 173
(X1 ) = 0, 173 + 0, 2 = 0, 373
0 1
(I52F ) = = 2, 682
0, 373
F 3φ − T, TI desconectada:

(X1 ) = (X2 ) = 0, 373; (X0 ) = 0, 200


3
(IF0 52 ) = = 3, 171 > F 3φ
2 · 0, 373 + 0, 200
Imomentanea = 1, 6 · 3 · 171 · 0, 525 = 2, 664[kA]

302
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 303

c. Valores nominales:

Vnom = 100kV
50
Inom = √ = 0, 262kA
3110
d. Selección 52-lista ASA:
N◦ 21 ASA exterior, aceite, 5 ciclos

Determinación 52-C Capacidad de interrupción:


F 3φ:

Figura 5.55: Problema N◦ 29

0, 15//2 = 0, 140
0, 9 + 0, 14 = 1, 04
1
(I52F ) = 0, 962
1, 04
F 1φ − T con influencia de MI

0, 2//2 = 0, 182
0, 182 + 0, 9 = 1, 082
1, 082//7, 5 = 0, 946 = (X2 )
(X1 ) = 12//1, 04 = 0, 957; (X0 ) = 0, 9

303
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 304

3
(IF0 1φT ) = = 1, 070
0, 957 + 0, 946 + 0, 9
1, 07 12 7, 5
(IF0 52 ) = ( + + 1) = 0, 997
3 13, 04 8, 582
F 1φ − T sin influencia de MI
3
(IF0 52 ) = = 0, 993
1, 04 + 1, 082 + 0, 9
PEOR FALLA → f 1φt con MI :
)
SF0 3φeq = 0, 997 · 100 = 99, 7M V A500M V A
k=1
2, 4kV → 8ciclos

I52Fmax = 1 · 0, 997 · 24, 06 = 23, 98[kA]


SF 3φeq = 99, 7[M V A]

Corriente momentánea:
F 1φ − T sin influencia de M1 :

Figura 5.56: Problema N◦ 29

0, 2//2 = 0, 182
0, 182 + 0, 9 = 1, 082
1, 082//4, 4 = 0, 869
(X1 ) = (X2 ) = 0, 869
(X0 ) = 0, 9

304
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 305

0 3
(I52F ) = = 1, 138
2 · 0, 869 + 0, 9
F 3φ:

0 1
(I52F ) = = 1, 151 > F 1φ − T
0, 869
Imomentaneo = 1, 6 · 1, 151 · 24, 06 = 44, 299[kA]

Valores nominales:

Vnom = 2, 4[kV ]
2
Inom = √ = 0, 481[kA]
3 · 2, 4
Selección 52-ASA:

N◦ 5 ASA exterior aceite 8 ciclos

N◦ 6 ASA interior aire comprimido

¿N◦ 8 ASA interior aceite?

PROBLEMA N◦ 30 CENTRAL TERMOELÉCTRICA RENCA Datos:

GI = GII Generadores sincrónicos sin dev. amortiguadores, c/u de 58,8 MVA; 12,5 kV; 50 Hz;
FP=0,85; 3.000 rpm; Xd0 = X2 = 20 %; X0 = 12 %

TI = TII Banco transformadores monofásicos, c/u de: 18 MVA; 6,928/63,508 kV X = 10 %;

TIII = TIV Transformadores trifásicos, c/u de: 7,5 MVA; 12/2,4 kV; X = 10 %

MI Motor sincrónico, 3 MVA; 2,4 kV; Xd00 = X2 = 18 %; Xd0 = 25 %; X0 = 9 %

MII Motor asincrónico, 5 MVA; 2,4 kV; Xd00 = X2 = 24 %

305
CAPITULO 5. 5.10. VALORES NOMINALES Y NOMENCLATURA STANDARD PARA
INTERRUPTORES 306

Figura 5.57: Problema N◦ 29

Determinar y seleccionar 52s A, B, C y D.


Algunas respuestas:
52-C = N◦ 21 ASA, exterior, aceite, 5 ciclos
52D = N◦ 8 ASA, interior aceite, 8 ciclos.

Problemas N◦ 31, 32, 33, 34, 35 y 36 Resolver los problemas N◦ 1, 2, 3, 4, 5 y 6, pags


65 y 66 ’Power systems stability’, Vol:II, Edward Wilson Kimbark.

306
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
307

5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTO-


CIRCUITOS EN SEP

5.11.1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE 52s, SEGÚN


NORMAS ANSI/IEEE (AT y BT)

5.11.1.1. Voltaje Máximo Nominal

Valor efectivo máximo de tensión para la cual está diseñado el 52 y es el lı́mite superior de
operación, el cual no debe excederse.

5.11.1.2. Factor K para la Gama de Voltajes

Es la razón entre el Voltaje Máximo Nominal y el lı́mite inferior de la gama de tensiones


nominales de operación. Las capacidades de ruptura simétricas y asimétricas requeridas varı́an
en proporción inversa con el voltaje de operación.

5.11.1.3. Corriente Nominal de Servicio Continuo

Es la máxima corriente sostenida que puede circular a través del 52 en las condiciones normales
de servicio más severas (1.000 m de altura sobre el nivel del mar y 40◦ C de temperatura
ambiente). La Corriente Nominal de un 52 no debe ser excedida, excepto por cortos perı́odos
tales como la partida de motores o condensadores sincrónicos; cuando la temperatura ambiente
de operación es inferior a 40◦ C y/o el circuito opera con carga variable.

5.11.1.4. Ciclo Estándar de Operación

Corresponde a la secuencia: cierre → apertura → 15 s→ cierre → apertura (CO → 15 segundos


→ CO).

5.11.1.5. Tiempo de Interrupción Nominal

Es el máximo intervalo de tiempo permisible entre la energización del circuito de disparo del
52 y el apagado del arco producido durante la interrupción.

307
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
308

Figura 5.58:

5.11.1.6. Corriente de Cortocircuito Nominal

Es el máximo valor de la componente simétrica de la corriente de cortocircuito 3φ


o entre fases, en valor efectivo [A], medida desde la envolvente de la onda de corriente en el
instante de inicio de separación de los contactos principales, que el 52 deberá ser capaz de
interrumpir al Voltaje Máximo Nominal y para el Ciclo Estándar de Interrupción.
Esta definición determina, por medio de factores constantes, las máximas corrientes de cierre
y de interrupción que tendrá el 52.

5.11.1.7. Capacidad de Interrupción Simétrica

Para F 3φ, F 2φ − T y F 2φ corresponde al valor máximo de la componente simétrica


(componente alterna), valor efectivo, de la corriente de cortocircuito en [A], en el instante
que se inicia la separación de los contactos principales, que el 52 debe ser capaz de inte-
rrumpir a una tensión especı́fica de operación, para el Ciclo Estándar de Operación
e independiente de la componente unidireccional o continua de IF .
Vmax.N om
Icocisim = Icocinom ≤ Icocinom K (5.11.1)
Vop

308
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
309

Figura 5.59:

5.11.1.8. Capacidad de Interrupción Asimétrica

Para fallas 3φ, 2φ − T y 2φ es el valor máximo del valor efectivo de la correinte total de
cortocircuito en [A], en el instante de separación de los contactos principales, que le 52 debe
ser capaz de interrumpir a una tensión de operación especificada, para el Ciclo Estándar
de Operación. El valor numérico de esta corriente será igual a:
Icociasim = Kasim Icocisim (5.11.2)

Tiempo en que comienzan a separarse los contactos [ciclos] Factor Kasim


1,0 1,4
1,5 1,3
2,0 1,2
3,0 1,1
4,0 o más 1,0

Tabla 5.5: Factor Kas para diferentes tiempos

5.11.1.9. Capacidad de Interrupción para Fallas Monofásicas

Es un 15 % más de la capacidad de ruptura simétrica y asimétrica correspondiente cortocircuitos


trifásicos y entre fases. En ningún caso podrá exceder K veces la capacidad de ruptura nominal.
KIcocinom ≥ Icociasim1φ−T = 1, 15Icociasim (5.11.3)

309
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
310

5.11.2. MÉTODOS PROPUESTOS POR LAS NORMAS ANSI/IEE


PARA CALCULAR LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUI-
TO DE INTERRUPCIÓN F 3φ (AT y MT)

5.11.2.1. Método E/X simplificado

Se emplea siempre que X/R en el punto de falla sea ≤ 15.

(E)
Icoci = Ibase [kA] (5.11.4)
(X)

(E) : máxima tensión de operación del SEP [◦ /1], inicialmente en vacı́o.

(X) : reactancia de interrupción equivalente vista desde el punto de falla [◦ /1], a SP.

En la elección de 52:
Icocisist ≤ Icocisim52 (5.11.5)
Este método simplificado también se puede emplear, si n necesidad de determinar la razón
X/R, siempre que:
(E)
Ib ≤ 0, 8Icocisim52 [kA] (5.11.6)
(X)

5.11.2.2. Método E/X corregido por Decremento AC y DC

Permite un cálculo más exacto de Icocisist a comparar con Icocisim52 . Este método incorpora
factores de multiplicación al valor calculado de E/X para tomar en cuenta el decremento total
de AC y DC de la corriente de cortocircuito en el instante del inicio de la separación de los
contactos principales del 52. Estos factores (FM ) distinguen dos casos; si la contribución a IF
en el punto considerado se debe predominantemente a fuentes locales o a fuentes remotas y
dependen de la razón X/R vista desde el punto de falla y del tiempo de partida de los contactos
principales del 52. Ver figuras 5.60, 5.61, 5.62.

310
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
311

Figura 5.60:

311
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
312

Figura 5.61:

312
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
313

Figura 5.62:

Se considera contribución local, cuando IF se debe predominantemente a contribución desde


generadores con:

No más de una etapa de transformación, o


La reactancia externa al generador no supera 1,5 veces la (Xd00 ) de este, ambos en pu base
común.

Contribución remota será cuando IF se debe predominantemente a contribuciones desde gene-


radores con:

2 o más etapas de transformación o


La reactancia externa al generador es mayor a 1,5 (Xd00 ) de este, ambas en pu en base
común.

(E)
Ico.cisist. = FM · Ib [kA] < Ico.ci.sim,52 (5.11.7)
(X)

313
CAPITULO 5. 5.11. MÉTODO ANSI/IEEE: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITOS EN SEP
314

Las curvas de decrementos AC y DC se usan en combinación con las reactancias para las máqui-
nas rotatorias recomendadas por las normas ANSI/IEEE, tanto para el caso de interrupción
como para el cierre y enganche de 52s (corrientes momentáneas).

Tipo de máquina rotatoria Reactancia a S.P. Interrupc. [·/1] Reactancia a S.P. Cierre y enganche [·/1]
Turbogeneradores 1,0·Xd00 1,0·Xd00
HIdrogeneradores
Con devs. amortigs. 1,0 ·Xd00 1,0·Xd00
Sin devs. amortigs. 0,75 ·Xd00 0,75·Xd00
Condensadores sincs. 1,0 ·Xd00 1,0·Xd00
Motores sincrónicos 1,5 ·Xd00 1,0·Xd00
Motores de inducción
P>1000 HP; w ≤ 1500rpm 1,5·Xd00 1,0·Xd00
P>250 HP; w ≤ 3000rpm 1,5·Xd00 1,0·Xd00
Todos los restantes sobre 50 HP 3,0 ·Xd00 1,2 ·Xd00
P<50 HP – –

Tabla 5.6: Reactancias de Máquinas Rotatorias para el Cálculo de Corrientes de Cortocircuito


(Normas ANSI/IEE)

Considerar:
Xd00 = Reactancia sobtransitoria eje directo, saturada, expresada en por unidad.

5.11.3. MÉTODO NORMAS ANSI/IEE PARA DETERMINAR LA


CORRIENTE MOMENTÁNEA TOTAL (AT, MT)

La corriente momentánea total del sistema, en el lugar que va a estar ubicado el 52, se debe
obtener para verificar su capacidad de cierre-enganche (Closing-Latching). Su determinación
es:
(E)
Inom.total = 1, 6 Ib [kA] (5.11.8)
(Xnom )
Donde:

(E) : Máxima tensión de operación nominal [pu] (Thévenin)


(Xn om) : Reactancia momentánea equivalente a SP
Inomtotal : Capacidad de cierre y enganche del 52 a la tensión de operación considerada

5.11.4. MÉTODO NORMAS ANSI/IEE PARA CALCULAR LA


CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE INTERRUPCIÓN
DE F 1φ − T (AT Y MT)

Normalmente IF 3φ > IF 1φ−T , ya que en caso contrario se agrega Z entre el neutro y tierra.
El procedimiento y consideraciones son iguales a los vistos para F 3φs, salvo que debe determi-

314
CAPITULO 5. 5.12. PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR 52S SEGÚN NORMAS
ANSI/IEEE, RESRUMEN PARA AT Y MT 315

narse la reactancia a secuencia cero vista el punto de falla.


La corriente de interrupción simétrica será:
Si X/R ≤ 15:
3(E)
IF 1φ−T sim = Ib [kA] (5.11.9)
2(X1 ) + (Xo )
Si X/R > 15:
3(E)
IF 1φ−T sim = FM Ib [kA][kAφ] (5.11.10)
2(X1 ) + (Xo )
Donde:
2(X1 ) + (Xo )
X/R = (5.11.11)
2(R1 ) + (Ro )

(X1 ), (R1 ) Reactancia y resistencia de interrupción equivalentes, a SP, vistas desde el punto de
falla, en [pu] base común.

(Xo ), (Ro ) Reactancia y resistencia de interrupción equivalentes, a SO, vistas desde el punto
de falla, en [pu] base común.

FM Factor multiplicador de decrementos AC y DC, que corresponde a F 1φ − T

De acuerdo a las normas ANSI/IEEE:


IF 1φ−T ≤ Capacidad simétrica del 52 para F 1φ − T

Algo semejante debe ocurrir con la capacidad asimétrica.

No es necesario verificar la capacidad cierre-engancge del 52 para F 1φ − T , por lo tanto no hay


que calcular Imom para esta falla.

5.12. PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR 52S


SEGÚN NORMAS ANSI/IEEE, RESRUMEN PA-
RA AT Y MT

5.12.1. PASOS PREVIOS


1. Diagrama unilineal del SEP

2. Establecer condiciones de operación del SEP, tipos y ubicación de fallas a considerar.

3. Seleccionar valores bases y reducir a ellos las impedancias de los circuitos equivalentes de
los componentes del SEP

4. Mallas de secuencias

315
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 316

5.12.2. CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN


a Tensiones internas supuestas:
Generadores: (E) = 1[·/1] o valores de pre falla
Condensadores sincrónicos y motores sobre 500 HP; (E)=(Vnom de la barra)
b Reactancias de interrupción a SP: valores indicados en tabla
c Determinar (X), reactancia de interrupción equivalente a SP, vista desde el punto de falla.
En este cálculo no se consideraran las resistencias del SEP
d Obtener (E)/(X); si este valor excede el 80 % de capacidad de interrupción simétrica del 52,
este se selecciona inmediatamente
e Si no se cumple en punto anterior, es necesario calcular (R), resistencia de interrupción
equivalente a SP, vista desde el punto de falla. Luego se determina a razón (X)/(R)
f Con el valor (X)/(R) y la curva apropiada se determina FM
g Calcular Icocisist = FM [(E)/(X)]Ib [kA], valor que se compara con la capacidad de interrupción
simétrica del 52.

1. Tensiones internas iguales a las usadas en la determinación de la corriente de interrupción.


2. Se emplean las reactancias momentáneas dadas en tabla (X a SP cierre y enganche).
3. Se obtiene (Xnom ), reactancia momentánea equivalente a SP; vista desde la ubicación del
52. No se consideran las resistencias del SEP
4. Calcular:

(E)
Inomsist. = 1, 6 Ib [kA] (5.12.1)
(Xnom )
Valor que se compara con la capacidad de cierre y enganche del 52 a la tensión de operación
considerada, closing and latching capability.

Observación:
En la determinación de la razón (X)/(R) vista desde el punto de falla, la norma recomien-
da reducir por separado las reactancias y las resistencias, y hacer el cuociente de los valores
obtenidos.

5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO

5.13.1. INTRODUCCIÓN

Este metodo permite en forma sencilla determinar aproximadamente los MVA de cortocircuito
total y la corriente de falla, tanto para F 3φs como para fallas asimétricas.

316
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 317

5.13.2. DETERMINACIÓN DE LOS MVA CO.CI. DE CADA ELE-


MENTO COMPONENTE DEL SEP

Cada elemento del sistema se caracterizara por los MVA con que construiria a un cortocircuito
3φ entre sus terminales al tener tension nominal en bornes.

5.13.2.1. Lı́neas y cables

Figura 5.63:

Vnomf [kV ]
IF = [kA]
ZL [Ω]
M V Aco.ci. = 3Vnomf IF
2
VnomLL
M V Aco.ci. = [M V A] (5.13.1)
ZL

5.13.2.2. Generadores y motores

Figura 5.64:

317
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 318

Enomf [kV ]
IF = [kA]
Z [Ω]
2
Enomf E2
M V Aco.ci. = 3 = nomLL
Z Z
2
E
Z = (Z) nomLL = (Z)Zb
Snom

5.13.2.3. Transformadores

Figura 5.65:

SnomT
M V Aco.ci. = [M V A] (5.13.2)
(ZT )

5.13.3. REGLAS DE COMBINACIÓN DE LOS M V Aco.ci

5.13.3.1. Elementos en serie

Si se supone que:

Figura 5.66:

318
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 319

∠θα = ∠θβ
Zeq = Zα + Zβ
Vnomf
∴ IF =
Zα + Zβ

2
VnomLL 1
M V Aco.ci.α+β = = Zβ
Zα + Zβ 2

+ 2
VnomLL VnomLL
1
M V Aco.ci.α+β = 1 1
M V Acoα ci
+ M V Acoβ ci

M V Acociα · M V Acociβ
M V Aco.ci.α+β = (5.13.3)
M V Acociα + M V Acociβ
Para elementos en serie los M V Aco.ci resultantes se obtienen combinando los M V Aco.ci , par-
ciales en forma semejante a las impedancias en paralelo.

5.13.3.2. Elementos en paralelo

Si se supone:

Figura 5.67:

∠θα = ∠θβ (5.13.4)

1 1 1
= +
Zeq Zα Zβ
1 1
IF = Vnomf ( + )
Zα Zβ
M V Aco.ciα+β = M V Acociα + M V Acociβ

319
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 320

Para los elementos en paralelo los M V Acoci resultantes se obtienen sumando los M V Acoci par-
ciales en forma semejante como se hace con las impedancias en serie.

5.13.3.3. Transformación delta-estrella

La topologı́a de algunos SEP contienen anillos tipo delta, pudiendo ser necesario realizar una
transformación delta-estrella de M V Acoci .

Figura 5.68:

Se define:
X
= M V A∆α · M V A∆β + M V A∆α · M V A∆τ + M V A∆β · M V A∆τ (5.13.5)

Se puede demostrar que:


P
M V Aλα =
M VPA∆α
M V Aλβ =
M V A∆β
P
M V Aλτ =
M V A∆τ
P
∴ M V Aλi = (5.13.6)
M V A∆i
Con i = α, β, τ .

5.13.4. Procedimiento de cálculo para F 3φ


1. Obtener los M V Acoci de cada componente del sistema.

2. Dibujar un diagrama de M V Acoci .

320
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 321

3. Combinar y reducir los M V Acoci .


4. Cálculo de la corriente de cortocircuito, una vez determinado los MVA de coci totales.

M V Acocitotales
IF 3φ = √ [kA] (5.13.7)
3kVLL

Problema N◦ 37 Si en las barras del motor ocurre una F 3φ, determinar IF .

Figura 5.69:

A : Sistema Eléctrico, SF 3φ en barras 60 MVA, 12 kV.


L : Cable subterráneo, 12 kV, x =0,9 [Ω].
M : Motor sincrónico, 12 kV; 1,2 MVA; x = 20 %.

Solución:

Método de los MVA de cortocircuito


1. M V Acoci de c/elemento
M V AcociA = 60[M V A]
M V AcociL = 122 /0, 9 = 160[M V A]
M V AcociM = 1, 2/0, 2 = 6[M V A]

2. Diagrama de M V Acoci

Figura 5.70:

321
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 322

3. Reducción de los M V Acoci


60 · 160
+ 6 = M V Acocitotal = 49, 64[M V A] (5.13.8)
220
4. IF
49, 64
IF = √ = 2, 38[kA] (5.13.9)
312
Método pu en cálculo de fallas
1. Reducción a base común Sb = 6 [MVA] ; Eb = 12 [kV]
6
(XL ) = 0, 9 = 0, 0375
122
6
(XM ) = 0, 2 = 1, 0
1, 22
Sistema Eléctrico: 60 = (IF A ) · 6, (EA ) = 1∠90◦

Figura 5.71:

1
(IF 3φA ) = 10 =
(XA )
(XA ) = 0, 10

2. MSP

Figura 5.72:

322
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 323

3. Cálculo de IF
0, 1375 · 1
(X1 ) = = 0, 1209
1, 1375
1
(IF ) = = 8, 272
0, 1209
6
IF = 8, 272 √ = 2, 38[kA]
3 · 12
SF 3φ = 8, 272 · 6 = 49, 63[M V A]

5.13.5. Fallas asimétricas

El método de los MVA de cortocircuitos se puede aplicar también a F 1φ − T y F 2φ − T ,


aunque en estos casos no es tan simple su solución, ya que intervienen las CSs. por lo tanto,
será necesario determinar los MVA coci asociados a las impedancias a SP, SN y S0 vistas
desde el punto de falla. Estos MVA se interconectan según el tipo de falla y se resuelven para
las corrientes de secuencia, las que permiten determinar las IF s. Por ejemplo, en el caso de
F 1φ − T :

Figura 5.73:

Ia1F = Ia2F = Ia0F


IF = 3Ia1F = 3Ia0F

323
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 324

Figura 5.74:

M V A F 1 = M V A F 2 = M V AF 0 (5.13.10)
M V Acoci = 3M V AF 0 (5.13.11)

M V AF 0 es igual a la combinación paralela de M V AX1 , M V AX2 , M V AX0 , por lo tanto:


M V AX1 · M V AX2 · M V AX0
M V AF 0 = (5.13.12)
M V AX1 M V AX2 + M V AX1 M V AX0 + M V AX2 M V AX0

Problema N◦ 38; Centra Hidroeléctrica Rapel Datos Generales:

Todos los generadores son iguales, c/u de 76 MVA; FP=0,96; 13,8 kV; 50 Hz; sincrónicos.

Cada uno de los transformadores monofásicos que forman los bancos T12 y T34 son de:

P1 y P2 : 28,5 MVA; 13,8 kV



S : 57 MVA; 230/ 3 kV

T : 17 MVA; 69/ 3 kV

Ts transformador de 80 MVA; 13,8/230 kV; Ynd1

324
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 325

Figura 5.75:

Valores reducidos a base común 100 MVA; 13,8-69-230 kV:

Melipilla y Alihué, cargas pasivas.

CERRO NAVIA, máquina equivalente a 230 kV; (X1 )=(X2 )=0,07; (X0 )=0,01; conexión
estrella con neutro a tierra.

LI y LII , lı́neas de transmisión c/u: (X1 )=0,100; (X0 )=0,336.

Generadores sincrónicos los cinco iguales, c/u: (Xd00 )=(X2 )=0,202; (X0 )=0,090; conexión
estrella con neutro a tierra.

T12 =T34 , bancos de transformadores monofásicos de 4 devanados/fase. Circuito equiva-


lente a SP y S0 (fase-neutro) de cada banco:

325
CAPITULO 5. 5.13. MÉTODO DE LOS MVA DE CORTOCIRCUITO 326

Figura 5.76:

T5 , transformador trifásico, (X)=0,12; Ynd1.

DETERMINAR LOS VALORES CARACTERÍSTICOS DE: 52α y 52β.

326
Capı́tulo 6

PROTECCIONES ELÉCTRICAS

6.1. INTRODUCCIÓN

Un sistema eléctrico de potencia es el conjunto de instalaciones que permite generar, transportar


y distribuir la energı́a eléctrica, en condiciones adecuadas de tensión, frecuencia y disponibilidad.
Uno de los problemas que debe ser analizado en los estudios de sistemas eléctricos, es la con-
tinuidad de abastecimiento. La mantención una adecuada continuidad de servicio es de gran
importancia para la economı́a de un paı́s. Son escasos los productos industriales en qu el va-
lor de la energı́a eléctrica supere el 1 % del valor del producto, sin embargo, casi ninguno de
ellos se puede producir cuando no hay energı́a eléctrica. No siempre será posible recuperar esa
producción con posterioridad, de aquı́ que el costo económico de una interrrupción de servi-
cio debe oscilar entre unas 20 y 100 veces el costo de la energı́a no vendida, ello sin medir
económicamente las molestias causadas a los consumidores.
Cualquier mejora en la seguridad del abastecimiento implica una inversión extra en equipos,
protecciones, etc. de manera que debe buscarse un equilibrio entre estas nuevas inversiones y
el beneficio económico para el paı́s.
Las interrupciones de servicio se originan básicamente en averı́as de alguno de los elementos que
constituyen el sistema, ya sea por problemas internos (envejecimiento, solicitaciones superiores
a las normales, etc.), o también por problemas externos (golpes, acciones delictivas, dificultades
climáticas, etc.) Es indudable que la extensión geográfica del ssitema lo deja más expuesto a
cualquiera de estos accidentes.
El equipo afectado debe ser separado rápidamente de la red, a través de la operación automática
de los interruptores, comandadas a su vez por los relés de protección. Como ello debe ocurrir
solamente cuando la gravedad de la situación realmente lo exija, se genera todo un campo de
análisis teórico, cual es fijar la magnitud de las posibles fallas y sus repercusiones.
Las fallas son situaciones de una magnitud tal, que pueda causar rápidamente daños serios en
los equipos afectados, y que por ello deben ser desconectadas automáticamente, en tiempos
inferiores al segundo.

327
CAPITULO 6. 6.1. INTRODUCCIÓN 328

Las perturbaciones son situaciones sin gravedad inmediata para la integridad de los equipos ni
para la calidad del servicio, por lo que no necesitan ser desconectadas en forma urgente, pero
cuya evolución las puede transformar con el tiempo en fallas peligrosas. Ejemplos tı́picos serı́an
las sobrecargas moderadas, las cargas asimétricas, los contactos a tierra en sistemas que operan
aislados de tierra, etc.
Las fallas se caracterizan fundamentalmente por las corrientes elevadas, o cuando menos con alto
contenido de armónicas, que producen sobrecalentamientos explosivos de los equipos, ası́ como
esfuerzos electrodinámicos importantes, y por una reducción en la capacidad de transferencia
de potencias. Las fallas más tı́picas son los cortocircuitos, es decir, los defectos provocados
por un contacto entre conductores y tierra, pero también hay que incluir en esta categorı́a las
aperturas de fases, es decir, los defectos provocados por la sola interrupción de una o más fases,
sin contacto simultáneo con otras fases o tierra. Las fases abiertas se originan ya sea en la
operación de uno solo de los polos de un fusible o interruptor monopolar, más frecuentemente
en el corte de un conductor causado por el golpe violento de objetos tales como piedras, balas,
vehı́culos ,etc.
La mayorı́a de los cortocircuitos (sobre el 90 % de ellos) son de carácter fugaz, es decir, de rápida
desaparición (aunque el arco que se origina en el punto de falla suele mantener el cortocircuito
mientras no se desernergice la lı́nea). Los cortocircuitos más frecuentes (70 a 80 % de los casos)
son los monofásicos, en que se establece un contacto conductor (ramas, hielo, depósitos en los
aisladores, etc.) entre una de las fases y tierra. Los cortocircuitos bifásicos, en que solo hay
contacto entre dos fases, son de ocurrencia excepcional. En cambio los cortocircuitos bifásicos a
tierra, en que además existe un contacto con tierra, y que se suelen producir por evolución de las
fallas monofásicas, cubren aproximadamente el 10 % de los casos. Finalmente, existen también
los cortocircuitos trifásicos originados, generalmente, en la caı́da de rayos, que corresponden
aproximadamente al 7 a 10 % de los casos.
La necesidad de discriminar rápidamente el peligro de una situación para desconectar el elemen-
to fallado, obliga a hacerlo en forma automática mediante los llamados esquemas de protección.
Estos esquemas están constituidos usualmente por un conjunto de equipos y circuitos:

Transformadores de medida: que obtienen un valor proporcional a la corriente o a la


tensión, según el caso;

Relés: que son los elementos que discriminar las medidas para determinar si son peligrosas;

Circuitos de control: que traducen las órdenes de los relés en una apertura de interruptores,
energización de alarmas, etc.;

Interruptores: que son los elementos que efectivamente abren el sistema.

Hay casos, como los fusibles, en que ellos se reducen a un solo elemento, o en que están reunidos
en una sola caja (reconectadores, en distribución).
Los efectos prácticos de la apertura de un interruptor dado dependen de la configuración de la
red afectada: si esta es radial, caerán todos los consumidores ubicados aguas abajo; si la red es

328
CAPITULO 6. 6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
UN SEP 329

enmallada, se afectará a un mı́nimo de consumidores. También afecta a la seguridad de sumi-


nistro la capacidad de generación disponible en el sistema, que depende de las caracterı́sticas
hidrológicas del año, de las dificultades de abastecimiento de combustible, de la materialización
oportuna de las ampliaciones necesarias en el sistema, etc.
Por último, hay que consignar que una posible causa de interruptores son los trabajos de
mantención o de ampliación de las instalaciones, que en muchos casos obligan a suspender el
servicio de las instalaciones, que en muchos casos obligan a suspender el servicio durante algunas
horas. Por ser faenas programadas, se ejecutan en aquellas horas en que ocasionan menos
problemas. Cuando la desconexión es muy problemática, se recurre a efectuar las reparaciones
con las lı́neas vivas, lo que exige técnicas especializadas.
La duración de las interrupciones del servicio depende del origen respectivo. Pero los racio-
namientos provocados por falta de capacidad generadora pueden durar algunas horas diarias,
durante periodos de algunas semanas. Los cortes de servicio originados en la operación de inte-
rruptores, en cambio, duraran entre algunos minutos y algunas horas, según sea la importancia
del equipo afectado, y según que se trate de operación preventiva o de emergencia.
Las medidas que se pueden tomar para mejorar la continuidad del servicio se dirigen a mejorar
la seguridad de los materiales, o limitar la extensión geográfica de los interruptores, y a reducir
la duración de ellas.

Figura 6.1:

El SEP es viable solamente entre los puntos A y B.


La seguridad de servicio de un SEP puede ser mejorada de acuerdo a su diseño.

6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE


PROTECCIÓN DE UN SEP

Las cualidades esenciales del sistema de protección de un SEP son:

a. Confiabilidad

329
CAPITULO 6. 6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
UN SEP 330

b. Selectividad

c. Velocidad

d. Sensibilidad

e. Respaldo

6.2.1. Confiabilidad

El sistema de protección debe operar de una manera predeterminada, cuando se dan las con-
diciones para las cuales estaba programado o ajustado.
La operación incorrecta de un sistema de protección puede atribuirse a una de las siguientes
causas:

a. Diseño incorrecto (equipos mal seleccionados o con fallas de construcción)

b. Instalación y/o ajustes incorrectos

c. Deterioración o mantención deficiente

Para muchos sistemas de protección es necesario probar el completo ensamblamiento de relés,


CT’s y otros elementos, simulando condiciones reales de fallas. Es obvia la necesidad de una
correcta instalación de c/componentes y de las conexiones entre ellas, lo que debe probarse. Debe
existir un adecuando plan de mantención, ya que con el tiempo los contactos en llegar a estar
ásperos o quemados debido a la operación frecuente, o manchados debido a la contaminación
atmosférica; las bobinas y otros circuitos pueden estar abiertos, componentes auxiliares puede
fallar y las partes mecánicas pueden llegar a atascarse u obstruirse debido al polvo (o mugre)
o a la corrosión, dificultando o impidiendo su movimiento.
La condición de operación impuesta a los relés electromagnéticos es crı́tica: normalmente están
estáticos y solo deben operar en situaciones de emergencia sin aviso previo. Esto ha llevado a
estudiar y diseñar equipos de protección especiales:

Elementos mecánicos en movimiento permanente (Suiza)

Cambio programado de partes de los relés (uso de componentes electrónicos desechables)


(Japón)

Protección estática (USA, Inglaterra, Japón, Alemania)

El comportamiento de la protección aplicada a un SEP, frecuentemente es avaluado numerosa-


mente. Para este propósito c/falla del sistema es clasificado como un incidente, y aquellas que
son aclaradas por el disparo correcto de 52s y solamente esas, son clasificadas como operación
correcta. El % de aclaramientos correctos puede ser determinado.

330
CAPITULO 6. 6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
UN SEP 331

Este principio de estimación, de una evaluación segura de la protección del sistema como un
todo, pero es severo si según él se juzga el comportamiento de c/u de los muchos relés que
participan en la protección del SEP.
Sobre esta base, un comportamiento de 94 % se obtiene mediante técnicas normales (estándar).
Práctica frecuente es aplicar sistemas de protección duplicados a barras importantes, requi-
riéndose la operación de amas para completar una operación de disparo, esto se conoce co-
mo una disposición two-out-of-two. En otros casos, circuitos importantes tienen esquemas de
protección duplicados que puede operar independientes uno del otro; esta es una disposición
one-out-of-two. El primer esquema resguarda contra operaciones indeseadas, el último contra
fallas de operación. Las dos caracterı́sticas anteriores se pueden obtener al adoptar una dispo-
sición two-out-of-three. En este caso se obtiene un comportamiento de la protección del orden
de 99,98 %. Este comportamiento exige que cada sistema de protección sea completamente
independiente de los otros, por lo tanto, no deben tener CT’s o baterı́as comunes.

6.2.2. Selectividad

La protección se ordena de manera que opere por zonas, las cuales deben cubrir el sistema de
potencia completamente, sin dejar ninguna parte sin protección. Cuando ocurre una falla, el
sistema de protección debe ser capaz de ubicar en que zona de protección esta la anomalı́a y
desconectarla seleccionado y disparando solamente los interruptores automáticos que están más
cerca de ella en su zona. Esta propiedad de disparo selectivo, también se llama discriminación.

Selectividad: Determinar en qué zona está ubicada la falla y solo aislar esa zona.

Selectividad: absoluta: Protección responde solo a fallas en su zona: sistema unitario.

Relativa: Protección se ajusta para varias zonas: sistema no unitario.

Figura 6.2:

331
CAPITULO 6. 6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
UN SEP 332

6.2.3. Velocidad

Con el objetivo de salvaguardar la continuidad del servicio, es necesario aislar la falla antes de
que el equipo sufra daño definitivo y de que se pueda perder el sincronismo del sistema.

a. Equipo: Fabricantes, diseñan equipos de manera de garantizar una curva de tiempo máximo
que soportan una determinada corriente sin que sufran daños permanentes. El poder
destructivo de un arco eléctrico producido por una alta corriente de falla, es muy grande.

Figura 6.3:

b. Sistema: Estabilidad sistema. Mientras más corto es el tiempo que una falla permanece en
el sistema, mayor puede ser la carga del sistema.

Figura 6.4:

332
CAPITULO 6. 6.2. CUALIDADES ESENCIALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE
UN SEP 333

Figura 6.5:

6.2.4. Sensibilidad

Debe ser capaz de detectar y operar para una falla mı́nima dentro de su zona de operación.
Problemas:

a. Sobrecorriente sobrecarga: Corriente falla mı́nima, debido a variación de generación:


SO-SN.

b. Pérdida de sincronismo: Situación de falla.

6.2.5. Respaldo

Si la protección más adecuada no opera al ocurrir una falla, debe actuar otro relé.
Muchos factores pueden causar fallas en la protección y siempre hay una posibilidad de que
falle un interruptor automático. Por esta razón, es usual suplementar la protección primaria
o principal con otras de respaldo. Esta última puede ser obtenida automáticamente como una
condición inherente del esquema de protección o separadamente por medio de un equipo adi-
cional. Esquemas con ajustes de tiempo tales como la protección de respaldo, la sección fallada
normalmente es aislada o desconectada del sistema discriminativamente por ajuste graduación
de tiempo, pero si el relé apropiado falla o el interruptor automático no opera, el próximo relé
en la secuencia de ajuste completará su operación y dará orden de operación a su correspon-
diente interruptor, interrumpiendo debido a esto el circuito fallado una sección más abajo. En
el caso de que un interruptor automático no opere al recibir la orden de hacerlo, la protección
de respaldo aislara una sección más que la deseable.
Si el sistema de potencia es protegido por medio de esquemas unitarios, no se obtiene protección
de respaldo automático, y es usual en estos casos suplementar la protección principal con
protección de sobrecorriente con ajuste de tiempo, la que es inherentemente más lenta que
la principal, y dependiendo de la configuración del sistema de protección, puede ser menos
discriminativa o selectiva.

333
CAPITULO 6. 6.3. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE RELÉS 334

Figura 6.6:

Causas posibles de la falla de un interruptor automatico (52 ASA)

Baterı́as de la S/E descargadas

Carencia de aire comprimido para operar el interruptor

6.3. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE RELÉS

6.3.1. Definición general

Un relé es un aparato o mecanismo, que es sensible a cantidades eléctricas u otras operaciones,


las que producen un cambio brusco en uno o más circuitos eléctricos cuando las cantidades
operantes cambian en una manera prescrita.
NOTA: Un relé puede consistir de una o más partes, cada cual responsable de una o más canti-
dades, la acción en común de las unidades independientes prevé la caracterı́stica de operación
deseada.

6.3.2. Clases de relés

6.3.2.1. Relé auxiliar (Auxiliary Relay )

Un relé auxiliar es uno que opera en respuesta a la apertura o cierre de sus circuitos de operación
para asistir a otro relé o unidad, en la realización de una función. Por empleo: relé multiplicador
de contactos.

6.3.2.2. Relé de protección (Protective Relay )

Un relé de protección es uno cuya función es detectar defectos en lı́neas o aparatos, o daños
o condiciones no deseadas en el sistema; para iniciar una operación de desconexión o dar una

334
CAPITULO 6. 6.3. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE RELÉS 335

adecuada advertencia.

6.3.2.3. Relé de regulación (Regulating Relay )

Un relé de regulación es uno que opera cuando la cantidad de operación se sale de sus lı́mi-
tes predeterminados y hace funcionar equipos suplementarios para que la citada cantidad de
operación vuelva a su rango correcto.
Ejs: reguladores automáticos de voltaje de máquinas eléctricas, sincronizadores automáticos de
máquinas sincrónicas, etc.

6.3.3. Componentes de un relé de protección

Para que pueda cumplir su función un relé, que es parte integrante de un esquema de protección,
está constituido esencialmente por los siguientes elementos o unidades:

1. Unidad de medida o elemento de protección, recibe la o las informaciones de la


operación del equipo protegido, a través de tensiones y/o correines reducidas, y discrimina
por comparación si existe o no una condición anormal. En este último caso iniciará a través
de un contacto o elemento estático de función similar las ordenes correspondientes.

2. Elementos de ajuste, permiten dar diferentes niveles de operación para obtener carac-
terı́sticas especiales de funcionamiento. Estos pueden ser: resistencia, reactancia y capa-
cidades, bobinas con taps, etc.

3. Elementos de señalización visual (tarjetas) y de sello, los contactos de sello re-


fuerzan la operación del contacto principal durante el tiempo que circula la corriente de
control que comanda la apertura del interruptor, están el paralelo con el contacto princi-
pal. Estos contactos son operados por un electroimán, y actúan simultáneamente con un
mecanismo de señalización que queda operando hasta que en forma manual se reenganche
desapareciendo su indicación que puede ser una tarjeta color naranjo o blanco.

4. Transformadores de medida auxiliares, se usan para reducir o sumas las magnitu-


des eléctricas entregadas por los transformadores de medida principales y con funciones
similares a 2.

En general, un relé de protección puede tener a lo menos los elementos 1 y 2, agregándose los
que corresponden a 3 y 4, según sea la función que cumple dentro del esquema de protección.
De todos estos componentes, es la unidad de medida o elemento de protección, sin duda, lo
más importante y puede considerarse los demás auxiliares.

335
CAPITULO 6. 6.3. ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE RELÉS 336

6.3.4. Clasificación de los relés de protección de acuerdo con la ve-


locidad de operación

De acuerdo a su velocidad de operación (lapso entre el instante en que se hace presente la causa
de operación y el cambio de posición de sus contactos) los relés se pueden clasificar en:

1. De alta velocidad; los que operan en un tiempo inferior a 2/25 de segundo, es decir en
4 ciclos (50 c/s como base).

2. De baja velocidad; los que operan en un tiempo mayor a 2/25 se segundo. El término
cambio de posición de sus contactos, se debe a que hay relés que, al estar desenergizados,
tienen sus contactos cerrados y al operar los abren; como hay otros que cumplen posiciones
opuestas o bien disponen de ambos tipos de contactos. A los primeros se les llama contacto
normalmente cerrado y a los otros contactos normalmente abiertos.

NOTA: Ver apéndice 4, sobre definiciones de relés.

336
CAPITULO 6. 6.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD BÁSICA DE RELÉS DE
PROTECCIÓN 337

6.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD BÁSI-


CA DE RELÉS DE PROTECCIÓN

6.4.1. Clasificación general

Figura 6.7:

La construcción de estas unidades básicas de protección es semejante a la de instrumentos de


medición eléctrica. Solo se analizarán algunos tipos.

6.4.2. Unidades electromecánicas tipo armadura

6.4.2.1. Solenoide o émbolo

Elementos de sobrecorriente instantáneos.

337
CAPITULO 6. 6.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD BÁSICA DE RELÉS DE
PROTECCIÓN 338

Figura 6.8:

6.4.2.2. Armadura con articulación

Figura 6.9: Relé de armadura con bisagras. Fuente: 6

6.4.2.3. Balance

Figura 6.10: Fuente: 6

338
CAPITULO 6. 6.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD BÁSICA DE RELÉS DE
PROTECCIÓN 339

6.4.2.4. Polarizado

Por medio de la combinación de un imán permanente con un circuito electromagnético es posible


construir un relé polarizado. Con cinco veces la corriente de ajuste, este relé puede operar de
25 a 30 milisegundos.
(Relé polarizado tipo CMG, GEC)

Figura 6.11:

6.4.3. Unidades electromecánicas bobina móvil

6.4.3.1. Bobina móvil rotatoria

Este tipo de relé puede ser sensible; para aplicaciones especiales una sensibilidad clase gal-
vanómetro puede ser obtenida con un ajuste de potencia de 0,02 micro watts.

Figura 6.12:

339
CAPITULO 6. 6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUCCIÓN 340

6.4.4. Bobina móvil axial

Tiene menor sensibilidad que la bobina rotatoria, pero es más robusto.

Figura 6.13:

6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUC-


CIÓN

6.5.1. Tipo disco

Dos tipos de ajustes posibles:


Corriente de operación:

Taps bobina de corriente

Resortes

Tiempo de operación:

Carrera del contacto móvil

Ubicación del imán permanente

340
CAPITULO 6. 6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUCCIÓN 341

Figura 6.14: Izq. Polo sombreado. Der. tipo producto. Fuente 6

6.5.2. Tipo cilindro

Tiempo de operación ≤ 4 ciclos.

Figura 6.15:

341
CAPITULO 6. 6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUCCIÓN 342

Figura 6.16: Relé de inducción tipo cilindro. Fuente: 6

Figura 6.17: Unidad polifásica tipo producto

342
CAPITULO 6. 6.5. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS DE INDUCCIÓN 343

6.5.3. Unidades electromecánicas térmicas

Se basan en varios efectos térmicos, por ejemplo:

6.5.3.1. Metales que se expanden con el calor

Elementos bimetálicos: Elemento sensible por dos capas de diferentes metales ı́ntimamente
unidos. La operación de este elemento ocurrirá cuando se calienta más allá de un valor
determinado, al tener las dos capas metálicas diferentes expansiones.

Relé Sunvic: Usan directamente la expansión de un filamento metálico.

Figura 6.18:

343
CAPITULO 6. 6.6. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS TIPO MOTOR CONTROLADO
344

6.5.3.2. Variación de la resistencia con la temperatura

Figura 6.19:

6.6. UNIDADES ELECTROMECÁNICAS TIPO MO-


TOR CONTROLADO

Pequeños motores eléctricos, con contactos móviles solidarios con el eje de giro y con diversos
contactos fijos ajustables. Se usan como timer (contadores de tiempo), controladores de una
compleja secuencia de operación, controladores de reconexiones automáticas de 52 s, etc.

6.7. UNIDADES ELECTROMECANICAS TIPO MECÁNI-


CAS

Responden a presión, flujo de fluidos, niveles de lı́quidos y otros. El más empleado es el relé
Buchoiz, usado en la protección de transformadores sumergidos en aceite.

344
CAPITULO 6. 6.8. UNIDADES ESTÁTICAS 345

Figura 6.20:

6.8. UNIDADES ESTÁTICAS

6.8.1. Aspectos generales

La expansión y complejidad de los modernos SEP, la tendencia a interconectarlos y el alto costo


de los equipos instalados, ha exigido mejorar los sistemas de protección en cuanto a:

Tiempo de operación más cortos


Caracterı́sticas de operación más complejas
Mayor confiabilidad
Mayor sensibilidad

Los relés electromecánicos han demostrado ser bastante confiables, pero es más difı́cil lograr
algún avance notable en los otros tres aspectos.
Los relés estáticos han permitido dar respuesta a las nuevas exigencias impuestas a los sistemas
de protección.
NOTA: Relé estático es aquel donde la unidad de medida (elemento de protección) es un circuito
estático (detectora de nivel, comparadores de fase, etc.), diseñado para entregar una señal de
disparo cuando se superan determinadas condiciones de umbral, señal que opera un dispositivo
electromagnético o estático (tiristor o SCR).

6.8.1.1. Algunas ventajas de los relés estáticos

Bajo consumo de energı́a.

345
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 346

Respuesta muy rápida de los circuitos estáticos.

Flexibilidad de los circuitos estáticos.

Mayor resistencia a vibraciones y golpes mecánicos.

No son afectados por el número de operaciones.

Tamaño más reducido.

Mejor sensibilidad.

Se pueden lograr caracterı́sticas de operación más complejas.

Mayor facilidad para realizar ajustes y de acceso a ellas.

Facilidad para incorporar dispositivos de prueba.

Ausencia de sobre carrera (overshoot) de contactos móviles y rápida vuelta a condiciones


iniciales de prefalla (reset).

6.8.2. Algunas desventajas de los relés estáticos


Variación de temperatura y envejecimiento de componentes eléctricos afectan las carac-
terı́sticas de estos relés.

Costo mayor que los electromecánicos.

Más vulnerables a efectos transientes y a interferencia electromagnética.

Menor experiencia sobre su comportamiento en SEP reales.

Inercia a introducir nuevas tecnologı́as cuando no hay claras ventajas económicas.

6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO

6.9.1. Introducción

El diseño de la protección estática inicialmente se desarrolló a lo largo de dos pasos diferentes:


modulares e integrados.

346
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 347

6.9.2. Modulares

Relés discretos con cajas separadas que tienen una o bajo número de funciones, muy similares
a los que poseen los relés electromecánicos, a los que pueden sustituir directamente.

1. Función: Amplificar

Figura 6.21:

2. Función: Deteccion de nivel

Figura 6.22:

3. Función: Retardo de tiempo

347
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 348

Figura 6.23:

4. Función: AND

Figura 6.24:

5. Función: OR

348
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 349

Figura 6.25:

6.9.3. Integrados

Esquemas complejos de múltiples funciones, donde un número de elementos de medición afines


son interconectados en niveles electrónicos, esquema lógico que se procesa por medio de lógica
digital o microprocesador y entrega señales comunes, tales como de indicación, disparos y alar-
mas. La inherente velocidad de los elementos de medición y de los circuitos lógicos y digitales,
dan a estos relés gran ventaja en este aspecto. Actualmente se ofrecen sistemas integrados
desde la protección de una lı́nea al sistema más completo y sofisticado de protección y control
de toda la subestación.

6.9.4. Ejemplos de relés estáticos modulares

6.9.4.1. Relé de sobrecorriente de tiempo definido

Diagrama de bloques:

Figura 6.26:

Circuito detector de nivel:

349
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 350

Figura 6.27:

VR : Voltaje de referencia (ajustado con R1 y R2 )

V1N : Voltaje de entrada (magnitud a controlar rectificada)

D1 : Diodo Zener (voltaje estabilizado)

En los términos (+) y (-) se conecta normalmente las baterı́as de la S/E. La tensión de entrada
V1N obtenida por rectificación de la magnitud de control, es comparada con la tensión de refe-
rencia VR , la que se fija por medio de las resistencias R1 y R2 a través del voltaje estabilizado
del diono Zener D1 . Los transistores T R1 y T R2 están en conexión cascada y los dos normal-
mente en estado de no conducción. C1 y R5 forman un filtro que atenúa cualquier alta tensión
transiente que pueda ocurrir en los terminales de alimentación de c.c.; D2 es para evitar daños
de conexiones invertidas en la alimentación de c.c.; D1 y R4 es para regular voltajes de entrada
variables.

350
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 351

6.9.4.2. Relé básico de sobre y baja tensión

Figura 6.28:

T R1 y T R2 : Transistores D1 y D2 : Diodos Zener V22 > V21

Entrada D1 D2 T R1 T R2 X Y
V < VZ1 OFF OFF OFF OFF - -
VZ1 < V < VZ2 ON OFF OFF ON - +
VZz ¡V ON ON ON OFF + -

Tabla 6.1: Datos relé de sobre y baja tensión

6.9.5. Ejemplos de sistemas integrados

6.9.5.1. Microprocessor-Based Transformer Protection System

Sistema integrado ABB, TPU-2000. Las funciones de protección incluyen: - Diferencial - Sobre-
corriente de tiempo inverso - Sobrecorriente instantánea - Secuencia negativa - Secuencia cero
- Sobrecarga - Sobre temperatura Se emplea en las SS.EE. principales de CHILECTRA.

351
CAPITULO 6. 6.9. UNIDADES ESTÁTICAS DE ESTADO SÓLIDO 352

Figura 6.29:

6.9.5.2. Sistema integrado de protección de generador ABB, REG-100

Las funciones de protección incluyen: - Sobrecorriente - Falla a tierra estator - Sobre y baja
tensión - Corriente de SN - Perdida de excitación - Potencia inversa - Falla a tierra rotor -
Sobrecarga térmica - Diferencial

352
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 353

Figura 6.30:

6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DES-


DE EL PUNTO DE VISTA DE SU ALIMENTA-
CIÓN

6.10.1. Protecciones primarias

Emplean valores del sistema en forma directa: fusibles, pararrayos, chisperos, etc. Se emplean en
sistemas de distribución y de alta tensión En maquinaria a instalaciones industriales: solenoides,
elementos térmicos.

6.10.2. Protecciones secundarias

Emplean magnitudes proporcionales a las del SEP: relés de protección en general.

353
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 354

Figura 6.31:

6.10.3. Transformadores de medida

Los transformadores de medida son aquellos elementos que suministran la información a los
relés sobre el estado del sistema eléctrico, mediante magnitudes de corrientes y tensiones. En
general, el uso de los transformadores de medida tiene los siguientes objetivos:

a. Aislar del circuito de alta tensión: Proteger tanto al personal cuando realiza intervenciones,
como al equipo eléctrico secundario, del equipo eléctrico primario de alta tensión. Para evitar
accidentes y daños en los equipos siempre se debe conectar cada circuito secundario a la mala
de unión a tierra.

b. Disponer de corriente o de tensiones en magnitudes normalizadas: Los secundarios de los


transformadores de medida son de valores normalizados, lo que significa una evidente facili-
dad en el uso de instrumentos, relés de protecciones y otros aparatos que se deben conectar
a estas magnitudes. Además, permite no disminuir el stocks de repuestos o facilitar el man-
tenimiento de estos dispositivos y aparatos. OBS: Ver anexo N◦ 5 sobre transformadores de
medida.

c. Permiten efectuar medidas remotas: Bajando los niveles de las magnitudes por medir y
aislándose del equipo de alta tensión, se hace posible montarlas en un lugar relativamente
lejano del punto de ubicación de los transformadores de medida. Esta distancia no puede lle-
varse más allá de 100 a 150 metros, pues los conductores empiezan a pasar con un apreciable
burden (carga) en el caso de transformadores de corriente y una caı́da de voltaje inadmisible
para el caso de transformadores de potencia.
Por lo anterior, la nueva tendencia que se está aplicando, cuando se hace necesario disponer
de la distancia superior a 100 o 150 metros, es usar telemedida y ubicar las protecciones
próximas a los transformadores de medida llevando solo su señalización y alarmas al lugar
de la sala de comando.

d. Permiten efectuar aplicaciones en protecciones y medidas: interconectando debidamente los


secundarios de los transformadores de medida, es posible sumar fasorialmente voltajes y co-
rrientes. Inclusive, obtener valores de voltajes y corrientes de secuencia cero, directamente,
que son de gran utilidad en la aplicación de protecciones direccionales contra fallas monofási-
cas.

354
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 355

e. Permiten efectuar compensaciones: La interconexión de secuencia de transformadores de


medida, tiene un amplio campo en el control automático de los equipos de potencia, tales
como reguladores de voltaje de máquinas sı́ncronas, repartición proporcional a voluntad de
cargas activas y reactivas, etc.

f. Ciertos tipos de transformadores de corriente protegen a los instrumentos al ocurrir cortocir-


cuito: Los transformadores de corriente que protegen a los aparatos que tienen conectados,
cuando por el circuito primario pasan corrientes superiores a la nominal, son aquellos con
bajo factor de sobrecorriente. Es decir, aquellas que tienen un error negativo apreciable en
el valor de la corriente secundaria, cuando por el primario pasa una corriente superior a la
nominal.

6.10.3.1. Definiciones sobre transformadores de medida (ASA)

a. Transformador de medida (TT/MM): Es un transformador que está diseñado para repro-


ducir en su circuito secundario la corriente o tensión de su circuito primario dentro de una
proporción conocida, definida y apropiada para utilizarlo en medidas, control o dispositivos
de protección, conservando sustancialmente la relación de fase entre las magnitudes primarias
y secundarias.
En la práctica, el fabricante garantiza el cumplimiento de las relaciones dentro de ciertas
tolerancias especı́ficas, para una cierra banda de valores y bajo ciertas condiciones especı́ficas.
Los SEP actuales requiere que los TT/MM tengan una gran fidelidad, es decir, que su
corriente en el lado de bajo tensión (o su tensión) debe ser una reproducción lo más fiel
posible del valor en el lado de A.T. Al respecto se recomienda leer: Transient response
of current Transformers, Power Systems Relaying Committee of IEEE Power Engineering
Society, 1976.

b. Transformador de potencia (PT) (TT/PP): Es un transformador de medida que está di-


señado para que su enrollado primario sea conectado en paralelo (shunt) con un circuito de
potencia cuya tensión debe ser medido o controlado.

c. Transformador de corriente (TT/CC): Es un transformador de medida diseñado para tener


un enrollado primario conectado en serie en un circuito de potencia que lleva la corriente a
ser medida o controlada.
Conviene señalar aquı́ que el término primario, cuando se aplica a ciertos tipos de transfor-
madores de corriente, se refiere al cable o barra que enlaza con el circuito magnético para
formar una sola vuelta efectiva primaria.

d. Burden o carga de un transformador de medida (T/M): Es el circuito conectado a su enro-


llado secundario que determina la potencia activa y reactiva en sus terminales secundarios.
Se expresa ya sea como la impedancia total en ohms (vista desde los bornes secundarios del
trasformador), con sus componentes de resistencia efectiva y reactancia; o bien, como los
volt-ampéres totales y factor de potencia del dispositivo secundario y cables de conexión,
para un valor especificado de frecuencia y corriente (para T/P).

355
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 356

e. Burden o carga nominal: Es aquel que, conectado por un tiempo eliminado al T/M, asegura
la caracterı́stica de exactitud de este.

f. Razón de transformación real de un T/M: La razón de transformación real de un T/P o de


un T/C es la razón entre el contaje efectivo primario o corriente efectiva primaria, según
sea el caso, y el voltaje efectivo secundario o corriente efectiva secundaria respectivamente,
bajo condiciones especificadas.

g. Razón nominal de placa de un T/M: Es la razón entre el voltaje o corriente primaria y


el voltaje corriente secundaria, para R/P o T/C respectivamente, indicado en la placa de
caracterı́sticas del transformador.

h. Ángulo de fase de un T/P: Es el ángulo entre el voltaje secundario desde el borne con marca
de polaridad al borne sin marca de polaridad y el voltaje primario correspondiente.

i. Ángulo de fase de un T/C: Es el ángulo entre la corriente que sale del borne secundario
marcado como polaridad y la corriente que entra al borne primario marcado como polaridad.

j. Factor de corriente de razón (FCR): Es el factor por el cual debe multiplicarse la razón de
placa de un T/P o T/C para obtener la razón de transformación real.
Este factor se expresa como la razón entre la razón de transformación real y la razón de
placa. Si actúan en conjunto un transformador de corriente y un transformador de potencia,
como ocurre con un wattmetro o un medidor, el FCR resultante es el producto de los factores
de corrección individuales de los transformadores de medida.

6.10.3.2. Alimentación de tensión

Las bobinas de tensión de los relés de protección, se diseñan para: 110-115-120 [V], normalmente
con una derivación en 66,4 [V].
Los PT’s están normalizados; por ejemplo, los fabricantes de AEG y SIEMENS, ofrecen para
100 y 110 [V] secundarios las siguientes tensiones primarias: 100-110-220-380-400-500-600-800-
1000-2000-3000-5000-6000-10000-15000-20000-25000-30000-35000 [V].
En caso de tensiones superiores a 60 [kV], normalmente se emplean los condensadores BUS-
HINGS (divisores de tensión). Conexiones de los PT’s:

Relés de fases:

; ; ;
Figura 6.32:

356
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 357

Relés de tierra:

o abierto, o condensadores

Figura 6.33:

Figura 6.34:

Conexiones de los relés que emplean tensión de secuencia cero:

Figura 6.35:

357
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 358

Figura 6.36:

6.10.3.3. Alimentación de corriente

Los secundarios de los CT’s que se emplean, están normalizados a 5 [A], igualmente los valo-
res primarios están normalizados. AEG y SIEMES ofrecen, por ejemplo, los siguientes valo-
res primarios: 5-10-15-20-25-30-40-50-75-80-150-200-250-300-400-500-600-800-1000-1200-1500-
2000-2500-3000-4000-5000-6000-7000-8000-9000-10000-12500-1500 [A].
Frecuentemente en los sistemas de protección se usan los CT’s BUSHINGS, los que emplean el
conductor principal como primario.

Figura 6.37:

Malas caracterı́sticas

358
CAPITULO 6. 6.10. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SU ALIMENTACIÓN 359

a AV1 bajos

b Alta dispersión

c Iexcitación grande

Se pueden ajustar bien para alimentar relés de protección. Se conectan: - Relés de fases.

; ;
Figura 6.38:

- Relés de tierra.

Figura 6.39:

Figura 6.40:

359
CAPITULO 6. 6.11. TEORÍA GENERAL DEL RELÉ DE INDUCCIÓN 360

6.10.3.4. Combinaciones de corrientes y tensiones empleadas

Suponiendo que el sistema es balanceado y con factor de potencia 1, se definen:

multicolumn3—c—ALIMENTACIÓN
CONEXIÓN RELÉ 1 RELÉ 2 RELÉ 3
90◦ Ia , Vbc Ib , Vca Ic , Vab
60◦ Ia , Vbc + Vac Ib , Vca + Vba Ic , Vab + Vcb
30◦ Ia , Vac Ib , Vba Ic , Vcb

Tabla 6.2:

NOTA: Ver apéndice N◦ 6.

6.11. TEORÍA GENERAL DEL RELÉ DE INDUCCIÓN

Se analizará una unidad tipo cilindro de inducción de cuatro polos, inicialmente en reposo.

Figura 6.41:

)
I1 → φ1 → E10 → I10 ←−
F1 → M1 (6.11.1)
φ2
0 0
)
I2 → φ2 → E2 → I2 −→
F2 → M2
φ1

360
CAPITULO 6. 6.11. TEORÍA GENERAL DEL RELÉ DE INDUCCIÓN 361

←− −→
Moperante = M1 − M2 (6.11.2)
0 0 0
M1 = K1 I1 φ2 cos(I1 , φ2 ) (6.11.3)
0 0 0
M2 = K2 I2 φ1 cos(I2 , φ1 ) (6.11.4)
Fasorialmente:

Figura 6.42:

0
∠(I1 , φ2 ) = 90◦ − α
0
∠(I2 , φ1 ) = 90◦ + α
0 0 0
I1 ∼ E1 ∼ φ1 ∴ I1 = C1 φ1
0 0 0
I2 ∼ E2 ∼ φ2 ∴ I2 = C2 φ2
De aquı́ que:
←− 0
M1 = K1 C1 φ1 φ2 cos(90◦ − α)
−→ 0
M2 = K2 C2 φ1 φ2 cos(90◦ + α)

Mop = Kφ1 φ2 sen(α) (6.11.5)


Mop = Kφ1 φ2 sen∠(φ1 , φ2 ) (6.11.6)
Análisis:

a) Si ∠α = 90◦ → Mop = Kφ1 φ2 Mop es máximo, motor bifásico.


b) Si ∠α = 0◦ → Mop = 0

361
CAPITULO 6. 6.12. ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 362

6.12. ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

6.12.1. Sobrecorriente


φ1 ∼ I  
φ2 ∼ I Mop = K1 I 2 (6.12.1)

∠α = const. (diseño)

6.12.2. Elemento de tensión


φ1 ∼ V  
φ2 ∼ V Mop = K2 V 2 (6.12.2)

∠α = const. (diseño)

6.12.3. Elemento direccional


φ1 ∼ I  
φ2 ∼ V Mop = K3 V I sin(α) (6.12.3)

∠α = const. (diseño)

Figura 6.43:

362
CAPITULO 6. 6.13. TEORÍA DEL RELÉ GENERALIZADO 363

Suponiendo alimentación 90:


φ1 ∼ Ia ; φ2 ∼ Vbc
∠α = 90 + δ − ψ = 90◦ − (ψ − δ)
Map = K3 Vbc Ia cos(ψ − δ) (6.12.4)
Mop > 0, siempre que:
cos(δ − ψ) > 0
−90◦ < δ − ψ < 90◦
− 90◦ + ψ < δ < 90◦ + ψ (6.12.5)

6.13. TEORÍA DEL RELÉ GENERALIZADO

6.13.1. Relación del momento de operación

Tendrá varios polos con las bobinas suficientes para producir los momentos de operación que
anteriormente se analizaron:

Mop = K1 I 2 − K2 V 2 + K3 V I cos(ψ − δ) − Kr (6.13.1)

Mop > 0 opera


Mop = 0 equilibrio (6.13.2)
Mop < 0 no opera
Esta relación cubre los elementos de medida o de protección de los relés de inducción. En ella
se han considerado como momentos de retención los que dependen de la tensión del sistema y
del resorte.
Actualmente, en los estudios de protecciones, mucho se emplea la representación de la zona de
operación o disparo de un elemento de protección en el plano de impedancia Z.
En el caso que analizamos, resultarı́an diferentes gráficos con Kr como parámetro. Para obtener
un sólo gráfico o zona de operación, supondremos que Kr vale aproximadamente cero y haremos
un análisis para condición de equilibrio o balance:

Mop = 0
K1 I 2 − K2 V 2 + K3 V I cos(ψ − δ) = 0
K1 I 2 = K2 V 2 − K3 V I cos(ψ − δ)/ : I 2 K2
K1 V K3 V
= ( )2 − ( ) cos(ψ − δ)
K2 I K2 I

363
CAPITULO 6. 6.13. TEORÍA DEL RELÉ GENERALIZADO 364

Sean: ( VI ) = Z impedancia ”vista por el relé”:


K1

= Kb 

K2 
0 (6.13.3)
K3 
= 2Ka 

K2
Se tiene:
Kb = Z 2 − 2Ka Z cos(ψ − δ)
Si se suma en cada mienbro +Ka2 se obtiene:

Kb + Ka2 = Z 2 + Ka2 − 2Ka Z cos(ψ − δ)

Lo que se puede expresar como:


p
Z 2 + Ka2 − 2ZKa cos(ψ − δ) = ( Kb + Ka2 )2 (6.13.4)

Esta última relación corresponde a la ecuación de una circunferencia (teorema del coseno).
r s s
2
p K 1 K 3 2 4K K
1 2 + K 3 4K1 K2 + K32
Kc = Kb + Ka2 = +( ) = = (6.13.5)
K2 2K2 4K22 2K2

6.13.2. Zona de operación

Condición de equilibrio:
Z2 + Ka2 − 2ZKa cos(ψ − δ) = Kc2
Condición de operación:
Z2 + Ka2 − 2ZKa cos(ψ − δ) < Kc2 (6.13.6)
Zona de operación en plano de impedancia

Figura 6.44:

364
CAPITULO 6. 6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN A MEDIDA DE RELÉS 365

6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELE-


MENTOS DE PROTECCIÓN A MEDIDA DE RELÉS

6.14.1. Elemento de impedancia


K1 > 0


K2 > 0
(6.14.1)
K3 = 0


Kr =0

Con las siguientes condiciones:



> 0 opera


2 2
Mop = K 1 I − K2 V = 0 equilibrio (6.14.2)

 < 0 no opera

Figura 6.45:

Condición de equilibrio o balance:

K1 I 2 = K2 V 2
V K1
( )2 = = Z2
I K2
r 
K1
Z= Condición de equilibrio

K2

r (6.14.3)
K1 
Z< Condición de operación

K2

365
CAPITULO 6. 6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN A MEDIDA DE RELÉS 366

Figura 6.46:

6.14.2. Elemento de reactancia


K1 > 0 

K2 = 0
Mop = K1 I 2 − |K3 |V I cos(ψ − δ) (6.14.4)
K3 < 0 


∠ = 90 por diseño

Con las siguientes condiciones: 


> 0 opera 
= 0 equilibrio . (6.14.5)

< 0 no opera

Condición de equilibrio
K1 I 2 = |K3 |V I cos(90◦ − δ)/ ÷ |K3 |I 2
K1 V
= ( ) sin(δ) = Z sin(δ) = Xe
|K3 | I
K1
Xe = Condición de equilibrio (6.14.6)
|K3 |
K1
Xe < Condición de operación (6.14.7)
|K3 |

366
CAPITULO 6. 6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN A MEDIDA DE RELÉS 367

Figura 6.47:

6.14.3. Elemento Ohm


K1 > 0 

K2 = 0
Mop = K1 I 2 − |K3 |V I cos(ψ − δ) (6.14.8)
K3 < 0 

∠ψ por diseño



 > 0 opera
Mop = 0 equilibrio (6.14.9)

< 0 no opera

Condiciones de equilibrio:
K1 I 2 = |K3 |V I cos(ψ − δ)
K1 V
= cos(ψ − δ)
|K3 | I
K1
Z cos(ψ − δ) = Condición de equilibrio (6.14.10)
|K3 |
K1
Z cos(ψ − δ) < Condición de operación (6.14.11)
|K3 |
K1
Zmin < ∠ψ (6.14.12)
|K3 |

367
CAPITULO 6. 6.14. ZONA DE OPERACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN A MEDIDA DE RELÉS 368

Figura 6.48:

Por ejemplo: ψ = −30◦

Figura 6.49:

368
CAPITULO 6. 6.15. ELEMENTO DIRECCIONAL CON RETENCIÓN POR RESORTES
369

Figura 6.50:

6.15. Elemento direccional con retención por resortes


K1 = 0


K2 = 0
Mop = K3 V I cos(ψ − δ) (6.15.1)
K3 > 0


Kr ≈0

> 0 opera
= 0 equilibrio (6.15.2)
< 0 no opera
Equilibrio:
K3 V I cos(ψ − δ) = 0/ ÷ K3 I 2
V
cos(ψ − δ) = 0
I
Z cos(ψ − δ) = 0 Condición de equilibrio (6.15.3)
Z cos(ψ − δ) > 0 Condición de operación (6.15.4)

369
CAPITULO 6. 6.15. ELEMENTO DIRECCIONAL CON RETENCIÓN POR RESORTES
370

Figura 6.51:

6.15.1. Elemento Mho, de admitancia o direccional con retención


por tensión


K1 = 0


K2 > 0
Mop = K3 V I cos(ψ − δ) − K2 V 2 (6.15.5)
K3 > 0


Kr =0

> 0 opera
= 0 equilibrio (6.15.6)
< 0 no opera
Condición de equilibrio:
K3 V I cos(ψ − δ) = K2 V 2 / ÷ K2 V I
K3 V
cos(ψ − δ) = =Z
K2 I
K3
Z= cos(ψ − δ) Condición de equilibrio (6.15.7)
K2
K3
Z< cos(ψ − δ) Condición de operación (6.15.8)
K2

370
CAPITULO 6. 6.15. ELEMENTO DIRECCIONAL CON RETENCIÓN POR RESORTES
371

Figura 6.52:

La condición de equilibrio se puede escribir como:


K2 1
= cos(ψ − δ) = Y cos(ψ − δ)
K3 Z
K2
Y cos(ψ − δ) > (6.15.9)
K3

Figura 6.53:

Plan de admitancia:
K2
Ymin = ∠ψ (6.15.10)
K3

371
CAPITULO 6. 6.15. ELEMENTO DIRECCIONAL CON RETENCIÓN POR RESORTES
372

6.15.2. Superposición de zonas de operación

En un determinado relé, se superponen las zonas de operación de los diferentes elementos de


protección o unidades de medida.
Por ejemplo, en el caso de la primera zona de un relé de impedancia acondicionado, para evitar
falsas operaciones durante oscilaciones del sistema, la zona de operación serı́a:

Figura 6.54:

Z1 : Elemento de impedancia

D: Elemento direccional con retención por resorte


0
O1 : Elemento Ohm, con ψ = −30◦
00
O1 : Elemento Ohm, con ψ = 160◦

Problema N◦ 3:

Indicar como se podrı́a lograr una zona de operación de un relé de la forma siguiente:

Figura 6.55:

372
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS373

6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADO-


RES ESTÁTICOS

6.16.1. Relés comparadores: Relación general

Figura 6.56:

)
VL = |VL |∠0◦ (1)
Tensiones y corrientes deltas:(Vab , Iab ), (Vbc , Ibc ), (Vca , Ica ) (6.16.1)
IL = |IL |∠ − φL (2)

VL
Zr = = |Zr |∠φL (3) Impedancia vista por el relé (6.16.2)
IL
Tensiones de salida de los transformadores, asumiendo combinación lineal de las cantidades de
entrada:
V1 = K1 VL + Z1 IL (4)
V3 = K2 VL + Z3 IL (5)
Donde:
Z1 = Z1 |∠ψ1
Z2 = |Z3 |∠ψ2
Por lo tanto:
V1 = |IL |(K1 |Zr | + |Z1 |∠(ψ1 − φL ))(6)
V2 = |IL |(K2 |Zr | + |Z2 |∠(ψ2 − φL ))(7)

6.16.2. Comparación de amplitud

6.16.2.1. Relación general


|V2 | > |V1 | Operación  
|V2 | = |V1 | Equilibrio (6.16.3)

|V2 | < |V1 | No operación

373
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS374

Condición balance: |V2 | = |V1 |


|K1 |ZR | + |Z1 |∠(ψ1 − φL )|2 = |K2 |ZR | + |Z2 |∠(ψ2 − φL )|2
[K1 |ZR |+|Z1 | cos(ψ1 −φL )]2 +[|Z1 | sin(ψ1 −φL )]2 = [K2 |Zr |+|Z2 | cos(ψ2 −φL )]2 +[|Z2 | sin(ψ2 −φL )]2

K12 |ZR |2 + |Z1 |2 + 2K1 |ZR ||Z1 | cos(ψ1 − φL ) = K22 |ZR |2 + |Z2 |2 + 2K2 |ZR ||Z2 | cos(ψ2 − φL )

(K12 − K22 )|ZR |2 + 2|ZR | K1 |Z1 | cos(ψ1 − φL ) − K2 |Z2 |2 cos(ψ2 − φL ) (|Z1 |2 + |Z2 |2 ) = 0


(K12 − K22 )|ZR |2 + 2|ZR | {(K1 |Z1 | cos(ψ1 − φL ) − K2 |Z2 | cos(ψ2 − φL ))} + (|Z1 |2 − |Z2 |2 ) ≤ 0

6.16.2.2. Relé de Ohm


K1 = K 
K2 = −K  2|ZR ||Zα |K cos(ψ − φL ) − |Zα |2 < 0

(6.16.4)
Z1 = 0 2K|ZR | cos(ψ − φL ) < |Zα |2

Z2 = |Zα |∠ψ

|Zα |
∴ |ZR |(cos(ψ) cos(φL ) + sin(ψ) sin(φL )) <
2K
ZR = Rr + jXLr sin ψ = |ZR |(cos(φL ) + j sin(φL ))
Condición de operación:
|Zα |
Rr cos(ψ) + XLr sin(ψ) < (6.16.5)
2K

Figura 6.57:

374
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS375

Condición de balance:
|Zα |
Rr cos(ψ) + XLr sin(ψ) =
2K
Rr XLr
|Zα | |Zα |
+ = 1(Ecuación recta (6.16.6)
2K cos(ψ) 2k sin(ψ)

6.16.2.3. Relé reactancia

Figura 6.58:

Relé Ohm con ∠ψ = 90◦ .


∴ condición de operación:
|Zα |
XLr < (15) (6.16.7)
2K

6.16.3. Relé de impedancia


K1 = −K  2 2 2 2
 K |ZR | − 2K|ZR ||Z1 | cos(ψ1 − φL ) + |Z1 | − |Z2 | < 0
K2 = 0 |Z1 | |Z1 |2 |Z3 |2 (6.16.8)
 |ZR |2 − 2|ZR | cos(ψ1 − φL ) + <
Z1 6= Z3 K K2 K2

|Z1 |2 |Z1 | |Z2 |2


Rr2 + XLr
2
+ (cos 2
(ψ1 ) + sin 2
(ψ1 )) − 2 |Z R |(cos(ψ 1 ) cos(φL ) + sin(ψ 1 ) sin(φL )) <
K2 K K2
|Z1 |2 cos2 (ψ1 ) |Z1 | cos(ψ1 ) |Z1 |2 sin2 (ψ1 ) |Z1 | sin(ψ1 ) |Z2 |2
Rr2 + − 2R r + X 2
Lr + − 2X Lr <
K2 K K2 K K2
Condición operación
2  2
|Z2 |2

|Z1 | cos(ψ1 ) |Z1 | sin(ψ1 )
Rr − + XLr − < (6.16.9)
K K K2
Condición de equilibrio: ecuación de circunferencia.
2  2
|Z2 |2

|Z1 | cos(ψ1 ) |Z1 | sin(ψ1 )
Rr − + XLr − = (6.16.10)
K K K2

375
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS376

Figura 6.59:

6.16.3.1. Relé Mho


K1 = −K   K 2 |Zr |2 − 2K|Zr ||Zα | cos(ψ − φL ) < 0
K2 = 0 2|Zα | (6.16.11)
 R2 + XLr
2
− (Rr cos(ψ) + XLr sin(ψ)) < 0
|Z1 | = |Z2 | = |Zα |∠ψ  r K

|Zα | |Zα |2 |Zα |2 |Zα |


Rr2 − 2Rr cos(ψ) + 2
cos2
(ψ) − 2
cos2 (ψ) + XLr 2
− 2XLr sen(ψ) +(6.16.12)
K K K K
|Zα |2 2 |Zα |2
sin (ψ) − sin2 (ψ) < 0(6.16.13)
K2 K2

Condición de operación
|Zα | cos(ψ) 2 |Zα | sin(ψ) 2 |Zα |2
(Rr − ) + (XLr − ) < (6.16.14)
K K K2
Condición de balance: ecuación de una circunferencia
|Zα | cos(ψ) 2 |Zα | sin(ψ) 2 |Zα |2
(Rr − ) + (XLr − ) = (6.16.15)
K K K2

Figura 6.60:

376
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS377

6.16.4. Comparación de fase

6.16.4.1. Relación general

)
V1 = |V1 |∠θ1
(20)
V2 = |V2 |∠θ2
V1 |V1 | |V1 |
∴ = ∠(θ1 − θ2 ) = ∠(θ)
V2 |V2 | |V2 |
Un criterio para la operación de un comparador de fase ±90◦ , es
−π π
≤θ≤ ∴ cos θ ≥ 0 (6.16.16)
2 2
Esta condición para muestro análisis se puede escribir:
|V1 ||V2 |
cos(θ1 − θ2 ) ≥ 0 (6.16.17)
|IL |2
El primer término podemos expandirlo:
|V1 ||V2 | |V1 ||V2 |(cos(θ1 ) cos(θ2 ) + sin(θ1 ) sin(θ2 ))
cos(θ1 − θ2 ) = ≥0
|IL |2 |IL |2
|V1 ||V2 | Re (V1 )Re (V2 ) + Im (V1 )Im (V2 )
2
cos(θ1 − θ2 ) = ≥0
|IL | |IL |2
Re (V1 ) K1 |VL | + |Z1 ||IL | cos(ψ1 − φL )
2
=
|IL | |IL |
Re (V1 )
= K1 |Zr | + |Z1 | cos(ψ1 − φL )
|IL |2
Im (V1 )
= |Z1 | sin(ψ1 − φL )
|IL |
Re (V2 )
= K2 |Zr | + |Z2 | cos(ψ2 − φL )
|IL |
Im (V2 )
= |Z2 | sin(ψ1 − φL )
|IL |

K1 K2 |Zr |2 + |Zr | (K1 |Z2 | cos(ψ2 − φL ) + K2 |Z1 | cos(ψ1 − φL )) + (6.16.18)


|Z1 ||Z2 |(cos(ψ1 − φL ) cos(ψ2 − φL ) + sin(ψ1 − φL ) sin(ψ2 − φL ) ≥ 0 (6.16.19)

K1 K2 |Zr |2 + |Zr | (K1 |Z2 | cos(ψ2 − φL ) + K2 |Z1 | cos(ψ1 − φL )) +


|Z1 ||Z2 | cos(ψ1 − ψ2 ) ≥ 0 (6.16.20)

(6.16.20) es la ecuación general para el comparador de fase ±90◦ : Condición de operación.


Diferentes caracterı́sticas de relés de protección se pueden lograr, a partir de la relación (6.16.20),
asignando valores a los parámetros K1 , K2 , Z1 y Z2 .

377
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS378

6.16.4.2. Relé Ohm


K1 = −K  
K2 = 0 − K|Zr ||Zβ | cos(ψ − φL ) + |Zβ |2 ≥ 0 (6.16.21)

Z1 = Z2 = |Zβ |∠ψ 
Condición de operación:
|Zβ |
∴ |Zr | cos(ψ − φL ) ≤ (6.16.22)
K
En el plano de impedancia:

Figura 6.61:

6.16.4.3. Relé de reactancia


K1 = −K  
K2 = 0 − K|Zr ||Zβ | sin(φL ) + |Zβ |2 ≥ 0 (6.16.23)
Z1 = Z2 = |Zβ |∠90◦ 

Condición de operación
|Zβ |
|Zr | sin(φL ) = Xr < (6.16.24)
K

378
CAPITULO 6. 6.16. TEORÍA GENERAL DE RELÉS COMPARADORES ESTÁTICOS379

Figura 6.62:

Observación: Relé de resistencia: Relé Ohm con ∠ψ = 0◦ .

|Zβ |
∴ |Zr | cos(φL ) = Rr ≤ (6.16.25)
K

Figura 6.63:

6.16.4.4. Relé Mho


K1 = K  

K2 = −K 
− K 2 |Zr |2 + K|Zr ||Zβ | cos(ψ − φL ) ≥ 0 (6.16.26)
Z1 = 0

Z2 = |Zβ |∠ψ

|Zβ |
−(Rr2 + Xr2 ) + (|Zr | cos(φL ) cos(ψ) + |Zr | sin(φL ) sin(ψ)) ≥ 0
K

379
CAPITULO 6. 6.17. PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LÍNEAS 380

|Zβ | |Zβ |
Rr2 − Rr cos(ψ) + Xr2 − Xr sen(ψ) ≤ 0
K K
|Zβ | |Zβ | |Zβ |2 |Zβ | |Zβ |2 |Zβ |2
Rr2 −2Rr cos(ψ)+ cos(ψ)+ cos2
(ψ)+X 2
r −2X r sin(ψ)+ sin2
(ψ) ≤
K 2K 4K 2 2K 4K 2 4K 2
|Zβ | cos(ψ) 2 |Zβ | sin(ψ) 2 |Zβ |2
(Rr − ) + (Xr − ) ≤ (6.16.27)
2K 2K 4K 2
|Zβ |
En condición de equilibrio, es la ecuación de una circunferencia con radio: 2K
y centro en
|Zβ |
2K
∠ψ.

Figura 6.64:

6.17. PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LÍNEAS

6.17.1. Introducción

Relés electromecánicos y estáticos:

380
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 381

Figura 6.65:

6.18. Protección de sobrecorrientes

6.18.1. Introducción

Se logra con:

a) Relés de sobrecorriente independientes que operan 52s. (Distribución radial primaria, etc).
Relés lentos o de baja velocidad // Relés alta velocidad o instantáneos.

b) Fusibles (Distribución primaria y secundaria). Baja tensión y alta tensión.

c) Reconectores y seccionalizadores automáticos (Distribución primaria).

d) Interruptores solidarios con solenoides (motores) o con elementos térmicos.

381
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 382

6.18.2. Relés de sobrecorriente

Uno de los fenómenos más frecuente que ocurren durante las anormalidades, y en especial
durante cortocircuitos, es el aumento de la corriente que, en la mayorı́a de los casos, sobrepasa
los valores normales de operación. Esta forma de discriminar la ocurrencia de fallas se utiliza
ampliamente, ya sea como protección principal o de respaldo.
Es uno de los sistemas de protección más simple de concebir y es mundialmente usado, especial-
mente en alimentadores radiales de distribución (10 a 25 kV en nuestro caso) y transformadores
de poca capacidad (hasta 4 MVA). Como protección de respaldo se usa en generadores, trans-
formadores de mayor capacidad, lı́neas de media tensión, etc.
Por las razones que se explican más adelante basadas principalmente en el hecho de que todo
sistema de protecciones debe ser rápido y selectivo, los relés de sobrecorrientes poseen básica-
mente dos variables que es necesario considerar para una correcta aplicación:

a) Nivel de corriente mı́nima de operación


b) Caracterı́stica de tiempos de operación

La corriente mı́nima de operación Iop , que en el lenguaje de los especialistas se acostumbre


llamar corriente de pick-up, es aquella que produce justamente el cambio de estado del relé.
Las caracterı́sticas de tiempos de operación son variables y se pueden resumir en el siguiente
cuadro:

Figura 6.66:

De acuerdo a Mason las caracterı́sticas de tiempo de operación quedan aproximadamente defi-


nidas por:

Instantáneos: t = 0 para I = Iop


Tiempo definido: t = K para I = Iop
K
Tiempo inverso: t = I
K
Tiempo muy inverso: t = I2

382
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 383

K
Tiempo extremadamente inverso: t = I3

Estas relaciones son muy aproximadas, ya que en los relés electromecánicos tienen mucha
influencia elementos como el espiral de reposición, la inercia de las partes móviles, el imán
permanente, etc.
En la figura 6.67 se muestran curvas t/N de un relé estático modular Maroe GEC, MCGG.

Figura 6.67:

6.18.3. Relés de sobrecorriente lentos (N◦ 51 ASA)

Generalidades Tipo de construcción: disco de inducción o estático:


IAC ... GE
IFC ... GE
Electromecánicos: CO ... W
COH ... W
CDG ... GEC

383
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 384

SPAJ ... ABB


MCGG ... GEC
Estáticos:
LTG ... CEE
PBJS ... PyB
Caracterı́sticas de operación:
Parámetros de las curvas es el N del lever (carrera del contacto móvil).

Figura 6.68:

Ipick−up : Corriente mı́nima que hace operar al relé (taps de corriente), o que produce condición
de equilibrio.

I I
N= = ≥ 1, 5 (6.18.1)
Ipick−up taps corriente
Fabricantes no dan garantı́a para N < 1, 5, de aquı́ surge una condición a tener presente en el
ajuste:
IF min
= NF min > 1, 5 (6.18.2)
Ipick−up
Observación: Ver caracterı́sticas de operación de los relés IAC (GE) en el Anexo 8.
En el Anexo 4 se encuentran las definiciones de: corriente de reposición (resseting current),
tiempo de reposición (resseting time), sobrecarrera (overshoot), etc.

Ajustes de relé de cobrecorriente lentos

1. Para ajustar un relé se necesita conocer:

a) Corriente o potencia nominales de carga (Inom , Snom )


b) Sobrecarga admisible o probable
c) I falla max. y mı́n,topF max

2. Para determinar IF,max , se supone:

a) Falla ubicada en el punto más desfavorable


b) Máxima generación conectada

384
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 385

c) Rarco = Rretornotierra = 0
d ) Tipo de falla de máxima corriente F 1φ − T, F 3φ
3. Para determinar IF,min , se supone:
a) Falla ubicada en el punto más lejano y disposición más desfavorable
b) Mı́nima generación conectada
c) Rarco 6= Rretornotierra 6= 0
d) Tipo de falla de menor corriente (F 1φ − T, F 2φ)
4. Corriente nominal: TC
Snom
Inom = √3E [kA] → CT α : 5
nomLL

5. Taps. Elección del tap de ajuste del 51


a) Isobrecarga = kInom
b) IreléSC = kInom α5 → taps 4A − 5 − 6 − 7 − 8 − 10 − 12 − 16 → β
0
c) Isobrecarga = β α5

βα −Inom
Nueva sobrecarga = 5
Inom

Si se admite ok
Si no se puede admitir, se hace ajuste fino en Lab: resorte
Cambiar α y/o β

Figura 6.69:

385
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 386

6. Comprobación de taps, siempre que k 0 se admite.



5
IF min α  > 1, 5 OK

= NF min < 1, 5 → α ↓ (6.18.3)
β 
< 1, 5 → β ↓

7. Elección o ajuste de lever : L


Con NF min > 1, 5
5
I
NF max = F maxβ
α

Figura 6.70:

Si se cae entre dos curvas:

a. Se ajusta L a una posición inmediata, se determina curva nueva L0

b. Ajuste fino en laboratorio

Figura 6.71:

386
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 387

Figura 6.72:

6.18.4. Coordinación de relés 51s de secciones vecinas

6.18.4.1. Introducción

Para lograr selectividad entre relés sucesivos, se debe dejar un intervalo de tiempo prudencial
entre ellos.

Figura 6.73:

Falla en F, debe operar 51-B dando orden de disparo al 52-B:

tBF = t51−BF + t52−B tiempo de aclaramiento de la falla ubicada en F.

Si no opera el 52-B, el respaldo lo debe dar el 51-A dando orden de disparo 52-A:

tAF = t51−AF + t52−A


Pero:
t51−AF = t51−BF + ∆t > tBF
∆t = tiempo de coordinación
( )
0, 30 s...CHILM ET RO
∆t = (6.18.4)
0, 40 s...EN DESA

Valores determinados por las empresas eléctricas tomando como base su experiencia.

387
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 388

6.18.4.2. Algunos criterios para coordinar relés de tiempo inverso (51s)

a. Normalmente la coordinación se realiza en primer lugar para la falla máxima (IF max ) ubi-
cada junto al relé más lejano a la generación, teniendo presente si hay o no fusibles y/o
reconectadores automáticos ubicados .aguas abajo”de este relé. Luego se ajusta el 51 de la
sección vecina aguas arriba.

Figura 6.74:

F2max ... coordinación de los relés 51s γ y β


F1max ... coordinación de los relés 51s β y α

b. En algunos casos es necesario dibujar curvas de coodinación, variando la generación conec-


tada y/o los elementos conectados (topologı́a del sistema).
c. En el análisis de la falla peor para la coordinación de los dos relés 51s, es necesario anali-
zar los cortocircuitos F 3φ y F 1φ − T ; pero si hay transformadores intermedios estrella-delta
entre los relés a coordinar, será necesario también considerar la falla bifásica sin tierra: F 2φ,
como posible de ser la más crı́tica.

Figura 6.75:

388
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 389

Figura 6.76:

Recordando Análisis de Sistemas de Potencia I:

IA [kA] IB [kA]
(E) (E)
F 3φ I
X1 bA
I
X1 bB

3(E) 3(E)
F 1φ − T I
(X1 )+(X2 )+(Xo ) bA (X1 )+(X
IbB
√ 2 )+(Xo )
2(E) 3(E)
F 2φ I
(X1 )+(X2 ) bA
I
(X1 )+(X2 ) bB

Tabla 6.3:

6.18.4.3. Método para coordinar dos relés 51s vecinos

Figura 6.77:

1. Se ajusta el relé 51-B, determinándose los valores de αB , βB , LB

2. Es necesario conocer o poder determinar:

IAFB,max , IAF 0 , IAFB,min


B,min

SnomA
InomA = 3αVnomA
[kA] → αA

389
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 390

KA , sobrecarga admisible

3. Determinación del tap o derivación en que se ajustará el 51-A

Irelé51−A = InomA α5A KA → βA

4. Comprobación de que el tap o derivación deleccionada es adecuado

Nueva sobrecarga kA0


αA
βA −InomA
kA0 = 5
InomA
100[ %]
(
aceptable, se pasa a la segunda comprobación
Si kA0 es (6.18.5)
no aceptable, es necesario:αA ↓ y/oβA ↓

Suponiendo que kA0 es aceptable, es necesario analizar la falla mı́nima

IAFbmin α5A

≥ 1, 5



 βA
NAFB min (6.18.6)
 IAF 0 α5A

 bmin
 ≥ 1, 5
βA
Si NAFBmin < 1, 5, es necesario revisar los valores de αA y βA , modificándolos (↓)

5. Determinación del lever del relé 51-A (carrera del contacto móvil)

IBFB max α5B


NBFBmax =
βB
tAFBmax = tBFBmax + ∆t
IAFB max α5A
NAFBmax =
βA

Figura 6.78:

390
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 391

Si se cae entre dos curvas, hay dos posibilidades:

1. Se ajusta el lever a una posición intermedia, debiéndose determinar una curva nueva L0 .

2. Se ajusta en el laboratorio el imán permanente en una nueva posición de manera que una
de las dos curvas se adapte a las condiciones exigidas.

6.18.5. Curva tiempo de operación / ubicación de la falla

A medida que la ubicación de la falla se va alejando del relé, va aumentando la impedancia de


la lı́nea: ZL , por lo tanto, irá disminuyendo el valor de la corriente de falla IF e irá aumentando
- por lo tanto - el tiempo de operación del relé.

Figura 6.79:

Estas curvas, además de variar con el tipo de falla, varı́an con la generación conectada y con
la disposición o topologı́a del sistema:

1. Tipo de falla:

Figura 6.80:

2. Capacidad generadora conectada:

391
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 392

Figura 6.81:

3. Disposición del sistema (elementos conectados)

Figura 6.82:

De los anterior se desprende algunas desventajas de estos relés:

1. Punto de balance o de equilibrio varı́a con la generación conectada, con la topologı́a de


la red (transformadores y lı́neas conectadas).

2. Punto de equilibrio varı́a con el tipo de falla.

Problema N◦ 39 Seleccionar y ajustar los relés de sobrecorriente IAC 778 (GE), ubicados en
A y B:
Datos:
a. Corrientes de falllas en las barras de alta tensión de la S/E:
F 3φ → 6[kA]
F 1φT → 3, 6[kA]
b. Transformador de 16 [MVA]; 110/12 [kV]; X = 10 %; Dy3.
c. Lı́nea de distribución primaria L: XL1 = 1,033[Ohm]; XLO = 3,951[Ohm].
d. Cargas: S1 = 5950[kV A]; S2 = 3062, 5[kV A]; factor de demanda =0,75 [-].
e. Sobrecargas admisibles:
Lı́nea L = 10 %; lado alta tensión=20 %
f. Con el fin de lograr buena coordinación con fusibles ubicados aguas abajo del relé IAC 77-B,
este debe aclarar la peor falla en 0,16 [s]. Despreciar: RL , ZF y Rretorno por tierra .

392
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 393

Figura 6.83:

Solución

1. Reducción a base común:

Sb = 16[M V A]
Eb = 110 − 12[kV ]
16000
IbA = √ = 83, 98[A]
3 · 100
16000
IbB = √ = 769, 8[A]
3 · 12
122
ZbB = = 9, 00[Ohm]
16
1, 033
(XL1 ) = = 0, 115
9
3, 951
(XLO ) = = 0, 439
9

2. Máquina equivalente que representa el sistema que alimenta la S/E

393
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 394

Figura 6.84:

(E)
IF 3φ = · IbA [A]
(X1G )
1 · 83, 98
(X1G ) = = 0, 014 = (X2G )
6000
3(E)
IF 1φ = · IbA [A]
2(X1G ) + (X0G )
3 · 1 · 83, 98
2(X1G ) + (X0G ) = = 0, 070
3600
(X0G ) = 0, 042
Ajuste unidad de tiempo inverso del relé ubicado en B:
a) Selección de la derivación o tap de la bobina de contracorriente:
(5950 + 3062, 5) · 0, 75
InomB = √ = 325, 21[A]
3 · 12
Demanda máxima
FD = factor de demanda = P
Sconectada
IsobrecargaB = 1, 1 · 325, 21 = 357, 73[A]
5
IrelésobrecargaB = 357, 73 · = 2, 98[A]
600

Relé 12 IAC 77B → βB = 3[A]


Nueva sobrecarga:
600
3· − 325, 21
k0 = 5
· 100 = 10, 7[ %]
325, 21
Comprobación del tap seleccionado:

Figura 6.85:

394
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 395

3 · (E)
(IFI 1φ−T ) =
((X1G ) + (XT ) + (XL1 )) · 2 + (XLO ) + (XT )
3·1
(IFI 1φ−T ) =
(0, 014 + 0, 10 + 0, 115) · 2 + 0, 439 + 0, 100
3
(IFI 1φ−T ) = = 3, 009[pu]
2 · 0, 229 + 0, 539

1
(IFI 3φ−T ) = = 4, 367
0, 229

1· 3
(IFI 2φ−T ) = = 3, 78
2 · 0, 229
5
3, 009 · 769, 80 · 600
NBmin = = 6, 434 > 1, 5 Ok!
3
Ajuste de la bobina de corriente del relé IAC 77B ubicado en B:
T ap = βB = 3[A]

b) Ajuste de la carrera del contacto móvil: LEVER


Considerando como punto de falla FII se calcularán las corrientes de falla para los
cortocircuitos 3φ, 1φ − T, 2φ.

FII (IBF )(pu) NFII B [−]


1 8,772·769,8
3φ 0,014+0,100
= 8, 772 3·120
= 18, 76
3 9,146·769,8
1φ − T 2·(0,014+0,100)+0,100
= 9, 146 3·120
= 19, 56

3 7,597·769,8
2φ 2·0,014
= 7, 597 3·120
= 16, 24

Tabla 6.4:

FII máxima es F 1φ − T
Ajuste de la corriente del contacto móvil es: LEVER SEIS (L6)

Figura 6.86:

395
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 396

3. Ajuste de la unidad de tiempo extremadamente inverso del relé IAC-778 ubi-


cada en A
a) Ajuste de corriente (tap o derivación):
16000
InomA = √ = 83, 98[A] → αA = 100[A]
3 · 110
5
Irelé A sobrecorriente = 1, 2 · 83, 98 · = 5, 04[A] → βA = 5[A]
100
Nueva sobrecorriente:
5 · 100 · 83, 98
k0 = 5
· 100 = 19 % OK!
83, 98
Comprobación del tap seleccionado:

FI IAF (pu)
1
3φ 0,229
= 4, 367

3·1
1φ − T 2·0,229+0,539
= 1, 737
2·1
2φ 2·0,229
= 4, 367

Tabla 6.5:

5
1, 737 · 83, 98 · 100
NAFImin = = 1, 45 < 1, 5
5
Análisis: Se puede admitir NAFImin = 1, 45 < 1, 5, ya que:
0
1) No se puede disminuir αA al valor inmediatamente inferior αA = 80[A], por ser
este inferior a InomA .
2) No se puede bajar el tap al valor 4 [A], pues este no permitirı́a ninguna sobre-
carga.
3) El ajuste con βA = 5[A], permite que el relé IAC 77B ubicado en A, detecte
adecuadamente las fallas 3φ, 2φ y 2φ − T ubicadas en cualquier parte de la zona
protegida por el relé ubicado en B, existiendo dudas únicamente que detecte
las 1φ − T ubicadas muy cerca del extremo de la zona protegida por el relé
ubicado en B. Si se necesita plena seguridad en el respaldo que debe darse al
relé ubicado en B para fallas 1φ − T , se puede estudiar la posibilidad de agregar
una protección residual.
Ajuste de corriente del relé IAG 77B ubicado en A: βA = 5[A].

b) Ajuste de tiempo de la unidad extremadamente inverso ubicado en A:

FII IBF [pu] NB (IFA ) NA


1 8,772·83,98
3φ 8,772 18,76 0,014+0,10
= 8, 772 100
= 7, 37

3·1 5,281·8,772·83,98
1φ − T 9,146 19,56 2·0,014+0,10
= 5, 281 100
= 4, 43
2·1
2φ 7,597 16,24 2·0,014
= 8, 772 7,37

Tabla 6.6:

396
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 397

Análisis:

Figura 6.87:

(∆t)2φ < (∆t)3φ < (∆t)1φ−T


Los relés IAC 77B ubicados en A y B deben coordinarse para FII 2φ.
Determinación de Lever del relé ubicado en A:

Figura 6.88:

De aquı́:
t51−A = 0, 18 + 0, 40 = 0, 58(s) Criterio ENDESA
Entrando a las curvas caracterı́sticas de operación de los relés extremadamente in-
verso, se obtiene:

397
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 398

Figura 6.89:

El ajuste de la carrera del contacto móvil del relé IAC-778 ubicado en A será LEVER-
7=LA .

Aplicación de los diferentes tipos de relés de sobrecorriente de baja velocidad

Curva de operación t/N : Forma general suponiendo igual lever de ajuste:

Figura 6.90:

398
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 399

Relés electromagnéticos General electric Westinghouse GEC


1. Tiempo inverso IAC-51 COI CDG-11
CO-7
2. Tiempo muy inverso IAC-53 CO-9 CDG-13
3. Tiempo extremadamente inverso IAC-77 CO - 10 CDG-14
CO - 11
4. Tiempo definido CO-6 CAU-21
CTU-12
5. Tiempo corto IAC-55 COI
CO-2
6. Tiempo largo IAC-66 COH CDG-12

Tabla 6.7:

Algunas aplicaciones

Relés de tiempo inverso Lı́neas largas de subtransmisión y en alimentadores de alimenta-


ción:
Se emplean cuando: |(ZS )| << |(ZL )|
Tienen buena selectividad y permiten bajos ajustes de tiempo en sistemas donde el nivel de
generación es razonablemente constante e IF depende principalmente de la ubicación de la falla.

Figura 6.91:

Corriente de falla 3φ:


(E)
(IF ) = , =0≤λ≤1
(ZS ) + (ZL )λ
Caracterı́stica del relé:
It = K (C.R. Mason) (6.18.7)

(E) |ZS |
F1 3φ...(IF1 ) = [pu]...t1 = K [s]
ZS |(E)|
(E) |(ZS ) + (ZL )|
F2 3φ...(IF2 ) = [pu]...t2 = K [s]
(ZS ) + (ZL ) |(E)|

De aquı́:
t1 (ZS )
= (6.18.8)
t2 (ZS ) + (ZL )

399
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 400

Figura 6.92:

Cuando este relé se emplea para fallas a tierra, consigue una mejor selectividad si en c/u de las
SS.EE. se tienen puntos unidos a tierra.

Algunos problemas que se pueden presentar:

1. Si tt12 no es apreciablemente menor que uno, hay problemas en la coordinación de relés


vecinos.
2. Si ZS varı́a apreciablemente con la capacidad de generación conectada al servicio, la razón
t1
t2
se verá afectada.

Este tipo de relés es muy empleado en EE.UU., Reino Unido y en paı́ses que se abastecen de
sistemas de protección desde estos paı́ses (Chile).
Las curvas de operación de estos relés han sido normalizadas por los fabricantes: Inverse curve
with definite minimun time: I.D.M.T., cuyas caracterı́sticas se indican en figura próxima.

Figura 6.93:

Para lograr la caracterı́stica de tiempo definido en la parte inferior de la curva, valores alto de
I, el núcleo se satura para niveles altos de corriente.
Una relación más exacta para la caracterı́stica de operación de este relé está dada por:
K ·L
toperacion (6.18.9)
I
T aps
− pick−up
T aps

400
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 401

K: Constante de diseño
L: Lever, carrera contacto móvil
Si Ipick−up = T aps, entonces:
K ·L
toperación = (6.18.10)
N −1

6.18.6. Relés de tiempo inverso

Lı́neas cortas de subtransmisión y en alimentadores de distribución.


Se emplean cuando:

1. Es difı́cil obtener un t1 /t2 apreciablemente a uno, debido al bajo valor de la impedancia


de lı́nea (ZL ), lo que sucede cuando |(ZS )|  |(ZL )|.

2. Para protección contra sobrecalentamientos (I 2 t).

Caracterı́stica general de este relé:

I 2 t = K C.R. Mason (6.18.11)

Figura 6.94:

Análisis Fuente equivalente:

(E) |(ZS )|2


F1 3φ → (IF1 ) = → tF1 = K
(ZS ) |(E)|2

(E) |(ZS ) + (ZL )|2


F2 3φ → (IF2 ) = → tF2 = K
(ZS ) + (ZL ) |(E)|2
De aquı́:
tF1 |(ZS )|2
= (6.18.12)
tF2 |(ZS ) + (ZL )|2
|(ZS )|
Por ejemplo, supongamos que: |(Z L )|
=2
tF2 = 1, 5tF1 para relés de tiempo inverso
tF2 = 2, 25tF1 para relés de tiempo muy inverso

401
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 402

Figura 6.95:

∆t= tiempo de coordinación. En el caso indicado en la figura siguiente, no se podrı́a lograr una
coordinación adecuada con relés IAC-51.

Figura 6.96:

3. Relés de tiempo extremadamente inverso

Se emplean en alimentadores de sistemas de distribución, ya que:

1. Admiten sobrecargas iniciales altas y opera rápidamente en caso de ocurrir un cortocir-


cuito. Al ocurris una interrupción prolongada (t = 3 minutos), en circuitos que alimentan
refrigeradores, bombas, calefactores automáticos (termos) y otros, al ser reconectados hay
una sobrecarga inicial alta que no debe ser confundida con una falla; la curva de operación
de este relé t/I soluciona este problema.

2. Su curva de operación es semejante a las de los fusibles, lo que permite y facitila su


coordinación con ellos.

402
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 403

Figura 6.97:

Figura 6.98:

)
FusiblesfI yfI I
No coordinan bien (6.18.13)
Relé IAC -51
)
FusiblesfI yfI I
Coordinan bien (6.18.14)
Relé IAC -77
Más adelante se analizará la coordinación de relés de tiempo extremadamente inverso con
fusibles, reconectadores y seccionalizadores, en sistemas de distribución primaria.
4. Relés de tiempo definido
Se emplean en sistemas radiales o en anillos, donde hay numerosas secciones de lı́neas cuya IF
no difiere mucho una de otra debido a que |(ZS )| es mucho mayor que |(ZL )| de las lı́neas. Son
muy empleados en Europa Central, en sistemas donde la IF varı́a mucho con los cambios de la
impedancia de la fuente equivalente, ya que en estos casos el tiempo de operación del relé varı́a
muy poco.

403
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 404

Caracterı́sticas generales de operación de este relé I ◦ t = K.

Figura 6.99:

Si |(ZL )|  |(ZS )|, entonces:

(E) (E)
(IF2 3φ ) = ≈ (IF1 3φ ) = → t1 = t2
(ZS ) + (ZL ) ZS

Figura 6.100:

Comparación de los relés I.D.M.T. con los relés de tiempo definido:

404
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 405

Figura 6.101:

Para corrientes de falla de altos valores, los relés de tiempo inverso tienen claras ventajas sobre
el de tiempo definido, mientras este último presenta ventajas en valores bajos de IF .
5. Relés de tiempo corto
Se emplea en la protección de máquinas: rectificadores de potencia, transformadores de potencia,
etc.
6. Relés de tiempo largo
Se usan en la protección de motores eléctricos de potencia superior a 1500 HP y de tensión
superior a 2,2 kV.

6.18.7. Algunas reglas generales para ajustar relés de sobrecorriente


de baja velocidad
1. Deben detectar fallas ubicadas hasta en el extremo final de la sección vecina siguiente a
la que esté protegiendo.

Figura 6.102:

405
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 406

Relé 51-A debe detectar la falla mı́nima ubicada en F.

2. Ipick−up > Icarga máxima ; NFmin ≥ 1, 5

3. El LEVER debe elegirse dando el menor tiempo de operación posible al 51 más alejado de
la fuente. Si este 51 no debe coordinar con otros elementos de protección ubicados aguas
abajo (fusibles, reconectadores, relés térmicos, etc), deberá ajustarse al LEVER MÍNIMO
permisible que evita falsas operaciones debido a vibraciones.
Se recomienda LEVER 1 para relés americanos y LEVER 0,1 para relés europeos; si no
hay vibraciones, los ajustes pueden ser 0,5 y 0,05 respectivamente.

4. En sistemas anillos, o cuando es muy difı́cil o imposible coordinar la operación de relés


51s, se recomienda emplear relés de sobrecorriente direccionales de tiempo inverso.

6.18.7.1. Relés de sobrecorriente de alta velocidad (N◦ 50 ASA)

Introducción Al igual que los relés de baja velocidad, hay relés estáticos y electromagnéti-
cos, desde el punto de vista de su construcción. El principio de funcionamiento es igual para
ambos casos.
Los relés electromagnéticos son de tipo solenoide o de cilindro de inducción. Su tiempo de
operación es de 0,5 a 3 ciclos (10 a 60 ms). Los fabricantes ofrecen unidades instantáneas de
sobrecorriente, por ejemplo, relés PJC (GE), o en combinación con elementos de tiempo inverso,
por ejemplo: relés IAC518. Los europeos construyen unidades instantáneas de sobrecorriente
tipo armadura.

Caracterı́sticas de operación y esquema de conexión La caracterı́stica de unidades


instantáneas tipo émbolo o solenoide (Relés IAC) es de la forma:

Figura 6.103:

En relés de sobrecorriente instantáneos tipo armadura, como ser el Relé GEC tipo MCAG17,
su caracterı́stica de tiempo de operación es de la forma:

406
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 407

Figura 6.104:

El diagrama de conexión de los relés General Electric tipo IAC 51B, es el siguiente:

Figura 6.105:

Ajustes Es necesario tener presente dos aspectos:

1.
Ipick−up 50 solenoide = 1, 3IFmax ubicada en el extremo de la lı́nea protegida.
Ipick−up50 relé tipo armadura = 1, 3IFmax ubicada en el extremo de la lı́nea protegida.
Ipick−up 50 relé tipo cilindro de inducción = 1, 1IFmax ubicada en el extremo de la lı́nea protegida.

(∗) Ipick−up50 tiene que ser mayor que carga frı́a.

407
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 408

2. Los relés de sobrecorriente instantáneos de secciones vecinas NO SE COORDINAN.

Figura 6.106:

Algunos relés de sobrecorriente instantáneos marca GEC (General Electric Company


of England)
Construcción: tipo armadura.

Ajuste de corriente Monopolares Tripolares


Fijo MCAG 11 MCAG 31
Variable, 7 pasos iguales MCAG 12 MCAG 32
Continuo MCAG 13 MCAG 33
MCAG 17 MCAG 37

Tabla 6.8:

Marca GE (General Electric, USA)


Construcción: tipo solenoide.

Ajuste de corriente variable Tripolares PJC 31C

Tabla 6.9:

Marca Wastlnghouse
Construcción: tipo solenoide

Ajuste de corriente variable Mono y Tripolares HO-1, HO-2, HO-3, HO-4, SM-3

Tabla 6.10:

408
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 409

6.18.7.2. Análisis sobre el ajuste de la unidad instantánea de sobrecorriente

Figura 6.107: Generación y topologı́a del sistema que produce la máxima corriente de falla

(E)
(IF2 max ) =
(ZS ) + (ZL )

(E)
(Ipick−up50 ) =
(6.18.15)
(ZS ) + λ(ZL )
Ipick−up50 ((ZS ) + (ZL ))
Ki = =| | (6.18.16)
IF2 max (ZS ) + λ(ZL )
Despejando λ:
(ZS )(1 − Ki ) + (ZL )
λ= (6.18.17)
Ki (ZL )
Si:
(ZS )
KS = (6.18.18)
(ZL )
Entonces:
KS (1 − K1 ) + 1
λ= (6.18.19)
K1
(
1, 3unidades inst. de sobrecorr. tipo solenoide o émbolo y tipo armadura
Ki = (6.18.20)
1, 1unidades inst. de sobrecorr. tipo cilindro de inducción
Si Ki = 1, 3 entonces:
1 − 0, 3KS
λα = · 100 % (6.18.21)
1, 3
Si Ki = 1, 1 entonces:
1 − 0, 1KS
λβ = · 100 % (6.18.22)
1, 1
Tabla de valores posibles:

Tabla 6.11:
KS 10 3,33 2 1 0,5 0,25 0,1 0
λα 0 30,7 53,8 65,4 71,2 74,6 76,9
λβ 0 60,6 72,7 81,8 86,4 88,6 90,0 90,9

409
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 410

6.18.7.3. Control de lı́mite térmico de relés de sobrecorriente (50 y 51)

Definiciones y relaciones Las bobinas de operación de los relés 50 y 51s se diseñan para
soportar una determinada corriente máxima durante un cierto tiempo: Lı́mite térmico (LT).
El lı́mite térmico se expresa normalmente como:
i. I1 (A) durante máximo 1 (s)
ii. I3 (A) durante máximo 3 (s)
Una determinada bobina podrá soportar corrientes mayores a I1 (A) durante un tiempo inferior
a 1 (s) o corrientes mayores a I3 (A) durante un tiempo inferior a 3 (s).

IF2 t ≤ I12 · 1(A2 s)

Por lo tanto, el tiempo máximo que puede soportar la bobina sin dañarse una corriente IF (A),
será:
I1
tmax = ( )2 · 1(s)
IF
En forma semejante:
I3
tmax = ( )2 · 3(s)
IF
En general:
L·T 2
tmax = ( ) · tLT (s) (6.18.23)
IF
Es necesario hacer control de lı́mite térmico, entre otros casos, cuando:

a) Los 51s dan respaldo y están ajustando con el lever alto

b) Se emplean relés de sobrecorriente que tienen unidades instantáneas y de tiempo inverso

Algunos valores de L.T. En Anexo N◦ 8 se entrega los valores de lı́mite Térmico para los
relés de sobrecorriente GE.

Problema N◦ 40 :
Ajustar las unidades de sobrecorriente instantáneas de los relés IAC 77B del problema N◦ 5 y
efectuar el control térmico seleccionando los relés.
Solución:
5. Ajuste de corriente de la unidad instantánea del relé IAC 77B ubicado en B.
1
FI máxima es la F3φ → (IFI 3φ ) = = 4, 367
0, 229
IFI 3φB = 4, 367 · 769, 60 = 3361, 72(A)
5
Ipick−up50−B = 1, 3 · 3361, 72 · = 36, 42(A)
600
410
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 411

6. Ajuste de corriente de una unidad instantánea del relé IAC 778 ubicado en A
En el punto 4 b, se determinó que la FII 3φ produce la máxima IFA .

Figura 6.108:

IAFII 3φ = 8, 772 · 83, 90 = 736, 67


5
I50AFII 3φ = 736, 67 · = 36, 83[A]
100

411
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 412

Figura 6.109:

36, 53[A] < IP ICK−U P50−A < 179, 97[A]


IP ICK−U P50−A = 1, 3 · 36, 83 = 47, 88[A]
7. Selección de relés TAC 77B

Relés IAC 77B ubicados en TAPS [A] LEVER [-] Ipick−up50 [A] Relé seleccionado
A 5 7 47,88 12IAC77B 16A
B 3 6 36,42 12IAC77B 16A

Tabla 6.12:

Comprobación Lı́mite térmico: control térmico: Lı́mite térmico del relé seleccionado: 200 [A]
durante 1 [s] (Anexo N◦ 6).

412
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 413

Tiempo máximo que puede soportar el relé una corriente de falla IIF [A]:
LT
tmax = ( Irelé )2 · 1[s]; t52 = 8 ciclos = 0, 16[s]
F

Relé ubicado en A:

FIII I50A [A sec] NA [−] tA [s] tmax [s]


200 2
3φ 299,93 59,99 0,138 (0,298) 299,93
= 0, 445
200 2
1φ − T 179,97 35,99 0,140 (0,300) 179,97
= 1, 235
200 2
2φ 259,75 51,95 0,139 (0,299) 259,75
= 0, 593

Tabla 6.13:

Relé ubicado en B:

FII I50B [A sec] NB [−] tB [s] tmax [s]


200 2
3φ 56,27 18,76 0,16 (0,320) 56,27
= 12, 63
200 2
1φ − T 58,67 19,56 0,130 (0,290) 58,67
= 11, 62
200 2
2φ 48,73 16,24 0,180(0,340) 48,73
= 16, 84

Tabla 6.14:

Conclusión: Los relés 12 IAC 16A pueden emplearse, tanto en la ubicación de A y como en
la de B.
Observación: Algunas consideranciones adicionales sobre los relés IAC empleados en CONA-
FE, se pueden ver en el Anexo N◦ 8.

6.18.7.4. Relés de sobrecorriente estáticos

Relés de sobrecorriente de tiempo inverso

Introducción El primer relé estático ofrecido para la venta fue un electrónico tipo Mho,
producido por la General Electric, USA, en 1948. En este, una válvula de vacı́o era el elemento de
medida y un tiratrón actuaba como el elemento de salida o de disparo. Este relé fue escasamente
aceptado debido principalmente a la poca confiabilidad en la operación de las válvulas y a la
variación de sus caracterı́sticas con el tiempo. Con la aparición de los semiconductores (1943)
que solucionaron las desventajas de las válvulas, se empezaron a desarrollar varios relés estáticos
a partir de 1956, especialmente relés de distancia tipo Mho que empelaban comparadores de
fases como unidad de medida. En 1959, aparece en el mercado de USA un relé de sobrecorriente
de tiempo inverso estático, el que recibió poca acogida debido a su precio y a la gran confianza
que se tenı́a en el relé tipo disco de inducción. Durante 1960, se empezó a tratar de fabricar
todo tipo de protecciones empleando semiconductores y hoy se puede decir que los diferentes
tipos de relés estéticos que existen, cubren gran parte de las necesidades de un SEP para que
este proporcione un buen servicio.

413
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 414

Con la aparición de los circuitos lógicos, han sumergido los relés estáticos digitales.
Los paı́ses en vı́as de desarrollo, entre ellos Chile, se espera que las nuevas tecnologı́as sean
totalmente experimentadas antes de empezar a utilizarlas. Indudablemente no podemos, por el
momento, caminar a la vanguardia del desarrollo tecnológico, por carecer de suficientes recursos,
experiencia y tecnologı́a para hacerlo, para esto no significa que debemos quedarnos atrás, por
el contrario, es un desafı́o que los nuevos ingenieros deben enfrentar y resolver.
El relé tipo disco de inducción o de armadura, es muy sencillo, mientras que el estático es más
complejo; sin embargo, este último presenta las siguientes ventajas:

Menor volumen fı́sico; disminuye costos de instalación


Mayor resistencia a las vibraciones y a los golpes
No son afectados por el número de operaciones como los relés electromagnéticos
Reset instantáneo (reconexiones automáticas)
Ausencia de overshoot (sobrecarrera)
Gran exactitud de las curvas tiempo-corriente, permitiendo ajustes con intervalos selec-
tivos más pequeños

Principio de operación de relés de sobrecorriente tiempo inverso La figura siguiente


muestra un diagrama en bloques de un relé estático de este tipo:

Figura 6.110:

La corriente del CT principal se reduce en una relación del orden 1000/1 por medio de un
transformador auxiliar de corriente que está ubicado en el relé, la razón estará determinada
por los valores de operación de los transistores. El CT auxiliar tiene taps en el primario para
seleccionar el pick-up deseado, el rango de corriente y su salida de la unidad rectificadora que
alimentará al detector de falla y a circuito de tiempo R-C.
La unidad rectificadora:

414
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 415

Figura 6.111:

E: Voltaje de salida C.C. a través de la resistencia RS ; proporcional a la corriente del sistema.


El filtro R-C tiene como finalidad proteger contra sobretensiones transitorias al puente rectifi-
cador.
La corriente del secundario del CT auxiliar, que es proporcional a la corriente de la lı́nea del
sistema, es rectificada mediante un puente de onda completa y alisada por el condensador CS ,
pasando en seguida a través de la resistencia RS es proporcional a la corriente del secundario
del CT auxiliar.
El circuito de tiempo:

Figura 6.112:

El voltaje rectificado en RS carga el condensador Ct a través de la resistencia Rt y cuando el


voltaje del condensador se hace mayor que el voltaje Vt , entonces la tensión base-emisor del
transistor T2 se hace positiva y este conduce, lo que hará conducir también el transistor T3 y

415
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 416

operar la bobina de disparo del relé.


La tensión en el condensador está dada por la siguiente relación, suponiendo que inicialmente
esta descargado:
−t
Vc = E(1 − e Rt Ct ) (6.18.24)
Donde:

VC : Voltaje en el condensador Ct

E: Voltaje rectificado en RS

Despejando desde la relación anterior al tiempo de carga, se obtiene:


E
t = Rt Ct ln( ) (6.18.25)
E − Vc
Ahora si hacemos Vc = Vt , que es el valor que se requiere de Vc para que el transistor T2
conduzca:
E
tcarga operación = Rt Ct ln( ) (6.18.26)
E − Vc
Para un valor dado de ajuste de Vt , se puede apreciar que para valores altos de E = r(Isistema )
el tiempo tcarga operación tenderá a ser constante, pero para valores bajos de E el tiempo de
carga de operación aumentará en forma inversa al valor de E. En otras palabras, este relé
tiene una caracterı́stica de operación de tiempo inverso-definido, pudiéndose diseñar para un
comportamiento I.D.M.T., la caracterı́stica de tiempo definido para valores muy altos de la co-
rriente del sistema se puede acentuar algo al emplear CT auxiliares saturables a altas corrientes.

El circuito detector de falla:


Con el fin de que el relé tenga un reset prácticamente instantáneo, el condensador Ct debe ser
descargado tan rápidamente como sea posible. Esto se logra con el Circuito Detector de falla:

Figura 6.113:

La base de transistor del T1 se mantiene normalmente suficientemente positiva en relación


al emisor, con lo cual el transistor T1 normalmente está conduciendo y ası́ cortocircuitante

416
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 417

al condensador Ct , en YY’, por lo tanto T2 y T3 no conduce bajo condiciones normales de


operación del sistema.
Cuando ocurre una falla, la sobrecorriente a través de la resistencia RS hace la base del transistor
T1 negativa y corta su conducción, dejando al condensador Ct libre para ser cargado.
Si la falla es aclarada la corriente tiende a cero y la polarización negativa en el transistor T1
desaparece, con lo cual Ct es de nuevo cortocircuitado y descargado inmediatamente.
Las caracterı́sticas de tiempo muy inverso y extremadamente inverso se pueden obtener al
sustituir la resistencia Rt por una red R-C adecuada. En forma semejante es posible lograr
aproximadamente la caracterı́stica: I n t = K (D. Dalasta, Applying Modern Overcurrent Relay
Time–current Curves, Allis-Chalmers Review, Third Quarter, 1963).

417
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 418

Figura 6.114: Circuito completo del relé estático de sobrecorriente de tiempo inverso

Algunos relés estáticos de sobrecorriente tiempo inverso

418
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 419

Figura 6.115:

Observaciones:

1. Los relés GEC tipo MCGG, poseen un microcomputador.

2. CEE: Compagnie Continentale DÉquipaments Electriques, Parı́s, Francia.

Relés estáticos de sobrecorriente instantáneos El principio de operación es similar al


del relé de tiempo inverso. En efecto, el circuito para esta unidad es similar al de la unidad de
tiempo inverso excepto que se omite el condensador Ct y se aplica el voltaje E 0 directamente
al transistor T2 . El voltaje E 00 que es proporcional a la corriente del sistema, se obtiene desde
otra derivación de la misma resistencia RS que está a la salida del puente rectificador.
Una dificultad que se presenta en las unidades instantáneas de sobrecorriente, es que puede ser
sensible a las corrientes de falla asimétricas, debido a su componente unidireccional o continua.
En Análisis de Sistemas de Potencia I, al estudiar los interruptores automáticos, se demostró

419
CAPITULO 6. 6.18. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES 420

que, en forma aproximada, la corriente de falla se puede expresar por:


−t
iF = Ic c (
F cos(ωt) + IF e T
)
(6.18.27)
La unidad instantánea de sobrecorriente puede hacerse insensible a la componente unidirec-
cional empleando un CT auxiliar que se sature justo sobre el valor de la corriente pick-up y
conectando un condensador y una resistencia a la entrada del circuito detector de nivel. Esto
previene disparos hasta que ambas mitades de onda de la corriente estén sobre el valor pick-up
y conectando un condensador y una resistencia a la entrada del circuito detector de nivel. Esto
previene disparos hasta que ambas mitades de onda de la corriente este sobre el valor pick-up
y la asimetrı́a haya desaparecido.

Protección digital de sobrecorriente La utilización de computadores digitales, micro-


computadores, microprocesadores, orientado a la protección eléctrica, es un concepto relativa-
mente reciente.
La idea básica es tomar muestra de tensiones y corrientes del sistema de potencia y analizarlas
mediante un computador por medio de un programa (algoritmo).
El primer uso de un microprocesador en un relé de protección fue en 1980, pero este sólo
ejecutaba tareas lógicas y de control de tiempo, siendo el elemento de medición o de protección
un circuito electrónico convencional. Sin embargo, su introducción en un relé de protección,
aunque su rol no era el principal, marcó un importante cambio de actitud en una industria
que hace entonces era desfavorable al uso de técnicas digitales. En 1982, se realizó el primer
producto de protección totalmente computarizado, este incorporó dos procesadores INTEL
8022 para realizar la mayor parte de las caracterı́sticas de los relés de sobrecorriente de tiempo
inverso. Este relé no poseı́a el auto-chequeo, que tan frecuentemente se encuentra en los relés
que hoy ofrecen los fabricantes.
Uno de los aspectos más destacables de los relés digitales es su confiabilidad. Los relés conven-
cionales están inactivos prácticamente durante toda su vida útil. En efecto, en los sistemas de
potencia ocurre aproximadamente una falla por cada 50 millas de lı́neas por año. La espectativa
de vida útil de relés de protección es de 15 a 20 años o más y ası́ su espectativa real de operar
es de muy pocas veces en su vida útil. Un procesador digital es por naturaleza un aparato
dinámico y las fallas posibles de este aparato son detectadas en cuanto ocurren: self-diagnostics
ya que, durante los largos perı́odos sin ocurrencia de fallas en los aparatos protegidos, se puede
ejecutar programas especı́ficos que prueban el equipo procesador, la integridad de la memoria,
la calibración de la interfase análoga-digital y más. Por tal motivo, se dice que un pequeño
procesador digital es más confiable que un sistema convencional de relés, en un sentido de que
puede alertar al usuario de cualquier falla que posea antes de que ocurra un falso disparo o una
falla de operación.

Algunos relés digitales de sobrecorriente

Relé PyB micro-gold relay tipo PBBS 120 Emplea un microcomputador que da la
combinación de elementos de sobrecorriente para fallas de fases de tierra, pudiéndose seleccionar

420
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 421

la curva tiempo/corriente: normal, muy, o extremadamente inversa, o de tiempo definido. Posee


un sistema de auto supervisión para chequeo continuo de las funciones internas del relé. Se
emplea en la protección de alimentadores.

Relés de sobrecorriente para fallas de fase y tierra marca GEC MCGG 11, 21, 31, 41,
51, 61 Estos relés usan las técnicas de estado sólido siendo su elemento básico fundamental
un microcomputador. Se puede seleccionar 4 curvas de tiempo inverso y 3 de tiempo definido.
El rango de ajuste de tiempo va desde 0,05 a 1 en todas las 7 caracterı́sticas de operación.
Además, puede operar como unidad de sobrecorriente instantánea.

6.19. Fusibles

6.19.1. Introducción
1. Generalidades: El fusible es el medio más sencillo de interrupción automática de co-
rriente en caso de cortocircuito o sobrecargas.
En baja tensión se los encuentra hasta de 600 [A] y de 250 a 600 [V]. En este rango, se
exige de ellos, que soporten continuamente la corriente nominal y que se fundan en un
tiempo máximo de 5 minutos con un 15 % de sobrecarga.
En alta tensión, se los encuentra hasta de 400 [A] y de 10 a 138 [kV], con potencias de
0,1 a 20 [MVA].
En general, un fusible está constituido por un elemento sensible a la corriente (en ade-
lante: elemento fusible) y mecanismo de soporte del elemento.
El elemento fusible se funde cuando por él circula una corriente peligrosa durante un
tiempo determinado.
El mecanismo de soporte establece rápidamente una distancia eléctrica prudente a fin de
minimizar el tiempo que dura el arco.
2. Caracterı́sticas de un fusible: Las caracterı́sticas de un fusible varı́an de acuerdo al
material usado en el elemento fusible y a su disposición. El tiempo y la intensidad mı́nima
de fusión del elemento depende del ambiente en que se encuentre y de la intensidad de la
corriente en el instante anterior a la sobrecarga.
En todo caso, las curvas caracterı́sticas de tiempo-corriente se dan para temperaturas
ambientales de 20 a 25 ◦ C, y se indican para corrientes que producen fusión en 5 minutos
o menos, partiendo de fusibles sin carga.
La curva caracterı́stica de un fusible se compone de las siguientes partes:
a) Curva corriente-tiempo mı́nima de fusión, que relaciona la corriente que cir-
cula en el fusible con el tiempo mı́nimo en el cual este se funde.
b) Curva corriente-tiempo máximo de fusión, obtenida por la adición de un mar-
gen de tolerancia (en corriente) a la curva corriente-tiempo mı́nima de fusión.
c) Curva corriente-tiempo real para la extinción del arco, que se obtiene adicio-
nando a la segunda curva, arriba mencionada, el tiempo necesario para la completa
extinción del arco.

421
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 422

d ) Curva corriente-tiempo de corta duración, que relaciona la corriente que cir-


cula en el fusible con el tiempo máximo permisible para que este no quede debilitado
en caso de sobrecargas de corte duración. Esta curva es obtenida estableciéndose un
margen debajo de la curva corriente-tiempo mı́nima de fusión.

Figura 6.116:

Observaciones:

1. Ver Anexo N◦ 10
2. Algunos fabricantes, en lugar de dar una zona de operación de los fusibles, entregan
valores promedios de fusión garantizados en ±10 % en corriente. Para obtener las curvas
corriente-tiempo mı́nima fusión y corriente-tiempo máximo de fusión, es necesario quitar
y agregar 10 % de la corriente.

6.19.2. Clasificación de los fusibles

No hay una clasificación única. Se indican algunas de ellas:

Chile, Argentina: Alta tensión y baja tensión

422
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 423

AEG: De acuerdo al principio de extinción: a. Fusibles de interruptor de soplado b. Fusibles


con agente extintor granulado De acuerdo al nivel de tensión: a. Fusible de alta tensión
b. Fusible de alta capacidad para baja tensión

Westinghouse

Figura 6.117:

El montaje de algunos tipos de fusibles, se muestra en la figura siguiente:

423
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 424

Figura 6.118:

424
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 425

6.19.2.1. Algunos problemas en la aplicación de fusibles

1. En general, los fusibles se aplican especialmente en el sector industrial, además en la


protencción de transformadores de tensión, de distribución o de potencias reducidas y
ocacionalmente, en protección de ramales. A menudo el fusible puede pontarse como
seccionador y en algunos casos tienen mecanismos automáticos. Sistema de distribución
primaria y secundaria.

2. Debe considerarse que en condiciones transitorias (inrush de transformadores, corrien-


te de arranque de motores de inducción, etc) y condiciones permanentes de carga de
transformadores (con posibles variaciones de hasta 200 % de capacidad en los bancos au-
to enfriados), el transformador no sufre daño y, por lo tanto, el fusible debe permitir
fluctuación con un margen de seguridad.

3. Adicionalmente, debe considerarse que el fusible tiene una franja de respuesta a las sobre-
corrientes (tiempo fusión del elemento + tiempo de arco), pudiendo presentar problemas
de selectividad cuando está en serie con un interruptor automático u otros fusibles, o
reconectadores automáticos.
En problemas de coordinación, debe considerarse fusibles que siguen la curva de calenta-
miento de transformadores, para conseguir coordinación en todo instante.

4. En Chile, se protegen transformadores de hasta 66 [kV] y potencias hasta 15 [MVA], con


fusibles ubicados en el lado de alta, evitándose el 52 respectivo, empleándose protección
de sobrecorriente en el lado de baja (51), la que actúa sobre un 52.

Figura 6.119:

En Sistemas de Distribución Eléctrica frecuentemente se plantea la alternativa de empelar en


la protección: Interruptores automáticos con relés o fusibles.
Los fusibles además de ser sencillos y sólidos, son menos afectados por las oscilaciones mecánicas,
choques o suciedad que los relés y 52s. Los fusibles son más económicos y en muchos casos se

425
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 426

pueden reparar después de haber operado.


La selección de la protección dependerá del sistema de distribución particular, el que puede ser:

1. Aéreo (al aire libre)


2. En cable (subterráneos generalmente)
3. Mixto

En los sistemas de distribución aéreos, más de 80 % de las fallas son transitorias y desaparecen
en algunos segundos. En los sistemas con cables revestidos, el mayor % de las fallas son per-
manentes. En los sistemas aéreos presenta ventajas usar 52s + relés con reconexiones, ya que el
mayor % de las fallas desaparecerán sin dañar el servicio a los usuarios, empleándose fusibles
en los sub alimentadores a la altura del empalme con el alimentador primario y también en las
ramificaciones laterales, ya que estos operan en el caso de fallas permanentes e indicarán con
gran precisión el sector donde ocurrió la anomalı́a (reclamos de usuarios sin energı́a).

Figura 6.120:

En los sistemas subterráneos es poco aplicable el uso de 52s con relés y reconectadores, ya que
la gran mayorı́a de las fallas son permanentes. Se usan preferentemente fusibles y lo mejor es
separar la sección en tramos de la menor extensión posible; los fusibles actúan como protección y
seccionalizadores. Se puede evitar la desconexión definitiva cuando las fallas son momentáneas,
usando fusibles repetidores de 3 o 4 disparos, los que intercalan mecánicamente una nueva
lámina fusible al fundirse la que estaba en servicio. Estos fusibles repetidores son más caros y
exigen inspección constante.

6.19.2.2. Fusibles de alta tensión (media tensión)

Tipos de fusibles Los fusibles de alta tensión empleados en Sistemas de Distribución Eléctri-
ca son normalmente de expulsión o lı́quidos o limitadores de corriente. Algunas caracterı́sticas
generales sobre estos fusibles se indicarán:

1. Expulsión:
Se emplean para tensiones que van de 13.2 kV hasta 132 kV. Generalmente se los ubica en

426
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 427

partes elevadas, pues la mayorı́a de los casos son del tipo ”de caı́da”. Se los suele emplear
también como seccionador, en la figura 6.121 se muestra un seccionador-fusible de este
tipo el cual se usa comúnmente en lı́neas de media tensión. Cuando operan despejando
una falla caen, quedando suspendidos por el contacto inferior, siendo visible a larga dis-
tancia, lo que facilita la identificación del sector fallado disminuyendo el tiempo fuera de
servicio del sector mencionado.
Este tipo de elementos fusible se encuentra alojado en un cilindro aislante, compuesto de
numerosas capas de tela aislante impregnada, entre otras sustancias con resina fenólica.
Luego de la fusión o perı́odo de prearco, le sigue inmediatamente el arco, el cual calienta el
tubo aislante produciéndose gran cantidad de gases, los que escapan por la parte inferior
del tubo. El elemento fusible se encuentra tensionado por un resorte, lo cual colabora
en la extinción del arco aumentando la velocidad con la cual se separan los elementos
fundidos.
El proceso de extinción del arco es producido por dos fenómenos; por un lado, los gases
de elevado poder desionizante, que en la zona de arco se encuentran a elevada presión
(causada por la elevada velocidad de generación) y por otra parte el rápido alejamiento de
los extremos entre los cuales se produce el arco trae como consecuencia un aumento en la
resistencia eléctrica. También el arco funde el elemento fusible hacia atrás, incrementando
la longitud del mismo.
Estos fenómenos combinados producen satisfactoriamente el apagado del arco.
El elemento fusible esta instituido por una cabeza de bronce o cobre, un hilo de planta co-
mo elemento fusible, un alambre de alta resistencia como elemento de tracción y una cola
conductora de finos hilos de cobre estañados. Estando encapsulada con un tubo cilı́ndrico
de papel impregnado con resina fenólica que colabora en la extinción del arco mediante la
generación de gases extintores. El elemento fusible esta normalizado según su velocidad
de operación como K (rápido) y T (lento).
El elemento fusible es renovable, en cambio el tubo portafusible (seccionador autodes-
conectador) soporta entre 4 y 12 operaciones del elemento, dependiendo tal número de
valor de corriente interrumpida y del tipo de elemento empleado. Tanto el elemento fusi-
ble como el tubo portafusiles están normalizados por ANSI C37-41 y C37-42.
En nuestro medio se encuentran muy difundidos los fusibles mal denominados de expul-
sión explosivos. Se trata de una capsula de papel impregnado con dos conductores flexibles
pegados a sus extremos. En el interior se encuentra el hilo fusible, generalmente cobre,
inmerso en pólvora en granos. Su principio de operación es muy sencillo, al alcanzarse
la temperatura de deflagración de la pólvora, el fusible explota separando violentamente
sus partes. Normalmente esto no ocurre, sino que se abre la capsula, quedando ”media
cañaı̈ntegra, lo que en 13,2 kV es conductor, hasta que otro elemento de protección in-
terrumpa la falla. Además, cuando son utilizados en tubos seccionadores la pólvora deja
residuos conductores en las paredes, lo que impide la utilización de este luego de algunas
operaciones con el explosivo.

427
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 428

Figura 6.121:

2. Lı́quidos:
Generalmente se compone de un cuerpo aislante, cilı́ndrico, de material altamente resis-
tente al choque térmico, como vidrios especiales o cerámicos, con casquillos en ambos
extremos a manera de contactos, en cuyo interior se encuentra el elemento fusible, inmer-
so en aceite o tetracloruro de carbono.
Al producirse la fusión, el calor vaporiza parte del lı́quido generándose gran cantidad de
gases altamente extintores del arco eléctrico; además quedan en libertad el resorte de
mantiene tensionado al elemento, que al contraerse bombea mayor cantidad de lı́quido
fresco a la zona de arco, produciéndose un rápido apagado del mismo.
¨Posee un sello o válvula de sobrepresión que opera cuando la presión interior llega a
niveles que dañarı́a al cuerpo aislante; la mencionada válvula debe controlarse periódica-
mente, ya que si esta abre permitiendo la fuga o contaminación de lı́quidos se produce
una notable reducción en la capacidad de ruptura del fusible, debiendo ser reemplazado.
Por lo tratado se deduce que su principio de funcionamiento es el mismo que emplean los
interruptores en aceite.

3. Limitadores de corriente: Fundamentalmente son de dos tipos: de elemento fusible


longitudinal y de elemento en espiral. El elemento fusible es de plata con estricciones o
reducciones periódicas de sección, según sean estos láminas o hilos cilı́ndricos respecti-
vamente, ubicado dentro del cuerpo aislante y rodeado de arena de cuarzo. En general
poseen indicador de operación, siendo este diferente a los utilizados para baja tensión, ya
que además cumple funciones de disparador (debiendo tener este la suficiente fuerza como
para provocar la apertura de un seccionador o aparato de maniobra bajo carga asociado).
El objeto de este accesorio, es impedir que las cargas trifásicas queden con alimentación
monofásica, lo que ocurre cuando opera un fusible. Pudiendo causar daños considerables
en las instalaciones protegidas.
El dispositivo de elemento longitudinal, no tiene el eslabón fusible estirado entre los ter-
minales, sino que esta plegado en forma de zigzag, por lo que es especialmente adecuado
para cargas con picos cilı́ndricos o no cilı́ndricos, como arranque y detención de motores.

428
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 429

Figura 6.122:

Curvas tiempo-corriente

A. Generalidades:
Las curvas tiempo-corriente muestran la relación entre la corriente el tiempo que requiere
el elemento fusible para fundirse el tiempo que requiere el fusible para aclarar la falla (en
el último caso, se incluye el tiempo de duración del arco).
En la protección de transformadores se debe tener presente:

Consideraciones para curvas de calentamiento de transformadores: Se cons-


truyen curvas lo más reales posibles a las condiciones de operación. Se supone: el
transformador alcanza hasta 50◦ C sobre la temperatura ambiente máxima 45 ◦ C. De
acuerdo con esto, se supone que los devanados están a 95◦ C cuando ocurre la falla.
Consideraciones para curva tiempo-corriente de fusibles: Las curvas primitivas
son bastantes irreales. Se supone: la temperatura ambiente es de 25◦ C (los ensayos
se hacen en 20◦ a 30◦ C) y el fusible esta sin carga (frı́o) al ocurrir la falla. Esto
hace suponer que para problemas de coordinación, debe trabajarse con curvas tiempo-
corriente corregidas a las condiciones reales de ambiente y carga.

B. Estandarización de curvas tiempo-corriente (EEI-NEMA)(E.E.I.: Edison Elec-


trical Institute; NEMA: National Electrical Manufacturers Associatı́on).

Rangos standard o normalizados de las curvas


t 0,01 a 300 seg.; para fusibles de corriente nominales de 100 [A] o menos.
t 0,01 a 600 seg.; para fusibles de corrientes nominales sobre 100 [A].
Velocidad de operación de fusibles: razón de velocidad: Razón de velocidad es
el cociente entre las corrientes mı́nimas de fusión en 0,1 seg. y 300 seg para fusibles
de corriente nominal hasta 100 [A] y en 0,1 [A] y 600 [S] para fusibles de corriente
nominal superior a 100 [A].

429
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 430

De acuerdo con esto, un fusible rápido es el que tienen una razón de velocidad de 6 a
8 y un fusible lento es el que tienen una razón de velocidad de 10 a 13.
Se ha encontrado que las curvas de los fusibles lentos se asemejan a las curvas de ca-
lentamiento de transformadores y por tal motivo, puede usarse convenientemente en
todo esquema en protección de sobrecorriente. De acuerdo a la velocidad de fusión hay
dos tipos de fusibles:

a) Fusible rápido: Tipo K


b) Fusible lento: Tipo T
Ver anexo 10.
Los fusibles K y T de igual corriente nominal tienen idéntico el punto 300 [s] si Inom >
100[A].

Figura 6.123:

Valores nominales de corrientes de fusibles K y T:


Hay tres categorı́as o series de fusibles:

a) Tamaño de preferencia: 6 - 10 - 15 - 25 - 45 - 65 - 100 - 140 - 200 [A]


b) Tamaños de no preferencia: 8 - 12 - 20 - 30 - 80 [A]
c) Inferiores o bajo 6 [A]: 1 - 2 - 3 - 5 [A]

Cada serie de fusibles de la misma amplitud del rango de coordinación entre fusibles adya-
centes. Si se mezclan fusibles de series diferentes, se limita le rango de coordinación.
Para requerimientos especiales, tales como fusibles para el primario de transformadores de
tamaño pequeño, se han desarrollado fusibles de In om inferior a 6 [A], que dan protección
para sobrecargas prolongadas y permiten durante tiempos cortos corrientes transcientes
debido a la partida de un motor o a fenómenos de iluminación: Fusibles serie H (high-surge
link), siendo sus valores nominales: 1 - 2 - 3 - 5 - 6 - 8 [A].
La capacidad de corriente permanente (continuous current capacity) en los fusibles, es apro-
ximadamente:
i. 150 % del valor nominal (1, 5Inom ) para los fusibles tipos: K y T.
ii. 100 % del valor nominal para los fusibles tipos: H, N y K de plata.
En EE.UU. y en otros paı́ses mucho se emplean otro tipo de fusibles: los clase N. Valores
nominales de estos fusibles:

430
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 431

5 - 8 - 10 - 15 - 20 - 25 - 30 - 40 - 50 - 60 - 75 - 85 - 100 - 125 - 150 - 200 [A]. Para 2,3Inom


[A] deben fundirse en ≤ 5 minutos.

Criterios para seleccionar y coordinar fusibles

A. Generalidades
Hay reglas básicas y prácticas que se aplican para coordinar y seleccionar fusibles, teniendo
presente las curvas caracterı́sticas tiempo/corriente, sus valores nominales y las condiciones
de operación del sistema.
Los datos que deben conocerse de un sistema de distribución (alimentadores) para seleccio-
nar un fusible, para una ubicación particular en el sistema son:

1. Tensión del sistema y nivel de aislación

2. Tipo de sistema de distribución

3. Razón X/R e IFmax en el punto en que se aplicará el fusible (cálculo de corriente de falla
según norma ANSI/IEEE).

4. Corriente de carga (posible sobrecarga)

Estos cuatro factores determinan tres valores nominales del fusible:

1. Corriente permanente

2. Tensión

3. Capacidad de interrupción

Cuando el fusible se emplea como un elemento protector de transformadores, el fusible segu-


ramente deberá coordinar con otros fusibles ubicados aguas abajo en el lado de baja tensión
del transformador y/o con relés de sobrecorriente extremadamente inversos, dado que para una
buena coordinación las curvas tiempo-corriente deben ser de forma similar. En estos casos es
fundamental conocer las curvas de calentamiento de los transformadores, para poder seleccionar
el fusible adecuado para proteger un determinado transformador y coordinarlo con otras pro-
tecciones. Los fabricantes de transformadores pequeños, normalmente entre tablas en las que
se indica para cada tipo y tamaño de transformador el tipo y tamaño de fusible más adecuado
para su protección, en ciertos voltajes.

B. Algunos criterios para seleccionar un fusible para protección de un transforma-


dor

431
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 432

1. Deben ser capaces de soportar sin quemarse la corriente nominal incrementada en un margen
de seguridad que permita sobrecargas controladas, o que de la posibilidad de aumentar la
capacidad del transformador mediante ventilación adicional. En general, los fusibles deberán
ser capaces de soportar 1,5 veces la corriente nominal en forma permanente.

Primera condición: Las curvas caracterı́sticas del fusible deben quedar a la derecha de
la recta vertical que tiene como abcisa el valor 1,5Inom .

2. Deben ser capaces de soportar sin dañarse, la corriente de magnetización INRUSH durante
por lo menos 0,1 [s]. Esta corriente es del orden de 10-12 veces la corriente nominal del
transformador. Ver observaciones generales más adelante.
Ver observaciones generales más adelante.
Segunda codición: Las curvas caracterı́sticas del fusible deben quedar a la derecha del
punto que tenga como coordenadas: (Iinrush , 0, 1segundos).

3. Los fusibles deben quemarse para una corriente igual o superior a 6 veces la corriente nominal
del transformador, siempre que la impedancia de este último sea inferior al 6 %, que es el
caso más común en las SS.EE. de transformación de sistemas de distribución eléctrica o
de sistemas industriales. SI la impedancia del transformador está entre 6 y 10 %, deberá
considerarse 4 a 6 veces la corriente nominal. El tiempo debe garantizar que no se daña el
transformador.
Tercera condición: El fusible debe quemarse para I = 6Inom , si Ztransf 6 %; I = 4 a 6Inom ,
si Ztransf. = 6 a 10 %.
En otras palabras, las curvas caracterı́sticas del fusible deben estar a la izquierda del punto:
(6Inom ; tmax operación fusible sin dañarse transformador)

4. Los fusibles deben quemarse para los valores de corriente y dentro de los tiempos estable-
cidos por las normas ASA y NEMA para las corrientes efectivas máximas de cortocircuito,
simétricas, que puede soportar los transformadores durante tiempos determinados.

Zt ( %) Ief ectivo cortocircuito máximo,componentealterna Tiempo máximo (s)


≤4 25,0Inominal 2
5 20,0Inominal 3
6 16,6Inominal 4
≥7 ≤14,3Inominal 5

Tabla 6.15:

Cuarta condición: El fusible debe quemarse para las corrientes y dentro de los tiempo indi-
cados por las normas ASA y NEMA.
En otras palabras, las curvas caracterı́sticas del fusible deben estar a la izquierda del punto:(IFmax,c.a. ; tmaxN EM
¡OJO!: Ver consideraciones que hacen en observaciones generales.

432
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 433

Figura 6.124:

Para la elección del fusible adecuado, que debe proteger un transformador de distribución, debe
tenerse en cuenta los siguientes requerimientos generales (en algunos casos, se puede sacrificar
el beneficio de alguno de ellos ante situaciones particulares).

Debe ser capaz de interrumpir la máxima corriente de cortocircuito, que puede presentarse
en ellugar donde se isntale.

Coordinar adecuadamente con los dispositivos de protección del lado de la fuente de


manera de impedir salidas de servicio innecesarias del sistema ante fallas de que producen
del lado de la carga del fusible.

Deberá soportar (no fundirse) las sobrecorrientes normales de conexión del transformador,
siendo necesario que sus caracterı́sticas de resistencia se mantengan inalteradas.

Proteger al transformador ante rigurosas fallas, tales como cortocircuito en terminales


secundarios o interno.

Ser selectivo con los dispositivos asociados como ser: descargadores de sobretensión, pro-
tector de sobrepresión, etc.

433
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 434

Coordinar su operación con otros dispositivos asociados como ser: descargadores de so-
bretensión, protector de sobrepresión.

Permitir las sobrecargas nominales del transformador bajo régimen transitorio.

No debe operar ante ondas de sobretensión que no ocasionen daño al transformador.

Teniendo en cuenta las exigencias enumeradas anteriormente, puede procederse a realizar un


análisis, para seleccionar adecuadamente el fusible a instalar en el primario del transformador,
recordando que:

1. El fusible seleccionado debe tener una tensión máxima de diseño, mayor o igual que la
mpaxima tensión de frecuencia nominal que puede estar aplicada entre los bornes, para
todas las situaciones posibles.

2. La capacidad de ruptura de un fusible será adecuada si su valor simpetrico es mayor que el


valor máximo de corriente de cortocircuito que puede presentarse en lugar donde se instalará
el mismo.

3. Tomando como base la capacidad de interrupción de los fusibles, estos pueden dividirse en
limitadores de corriente y de expulsión, cuyos valores lı́mites son 70 kA y 8 kA respectiva-
mente. Este parámetro será el que indicará en cuál de los dos tipos recaerá la elección. Si
la corriente falla es mayor de 8 kA, es importante interrumpirla antes que alcance su valor
máximo instantáneo para minimizar el daño que podrı́a ocasionar, lo cual sólo es capaz de
llevar a cabo el limitador.

Observaciones generales:

a) Caracterı́sticas tiempo mı́nimo de fusión-corriente: De acuerdo a la norma ANSI


estas curvas son determinadas para una temperatura ambiente de 25 ◦ C y sin carga inicial,
es decir se parte desde una condición de vacı́o. En la práctica, normalmente a través los
fusibles están circulando una corriente de carga, la cual aumenta la temperatura del fusible
y por lo tanto reduce el tiempo de fusión para un valor de corriente dado. Para asegurar
que le fusible ubicado en el primario del transformador no se dañe bajo condiciones que
se supone que deberı́a normalmente soportar, es necesario ajustar su çurva tiempo mı́nimo
fusión-corrientereduciendo el tiempo de fusión para cada nivel especı́fico de la corriente de
carga en el primario del transformador. En la figura siguiente se muestra una curva tı́pica
usada para hacer tal ajuste.

434
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 435

Figura 6.125:

Se define: Razón de fusión: la razón q que existe entre la corriente nominal del fusible y
la corriente a plena carga del transformador.
Se aconseja suponer una corriente de carga igual a:

a) 80 % de su corriente a plena carga, para razón de fusión ¡1.


b) 100 % de su corriente a plena carga, para razones de fusión entre 1 y 2.
c) 133 % de su corriente a plena carga, para razones de fusión mayores que 2.

Consideraciones especiales deben hacerse con respecto a los fusibles limitadores de corriente,
ya que los elementos fusibles que emplean consisten en varios alambres de plata muy frı́os,
de muy pequeño diámetro, o de cintas muy delgadas y perforadas. Por esta razón, sus
fabricantes normalmente recomiendan usar un fusible limitador de corriente de valor nominal
claramente superior a la corriente del transformador a plena carga, con el fin de prevenir la
fusión o daño considerable al fusible debido a la corriente de inrush principalmente. En este
aspecto, hay que tomar precauciones con respecto a:

a) No reducir grandemente la protección del transformador.


b) No afectar la coordinación con las protecciones aguas arriba y aguas abajo.
c) La necesidad de empelar limitadores de corriente de corrientes nominales muy altas
(usualmente sobre 100 [A]), hacen necesario emplear dos o tres fusibles de corrientes
nominales más bajas conectados en paralelo, resultando un aumento significativo tanto
en el costo como en el espacio requerido.

435
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 436

Figura 6.126:

b) Corrientes de Inrush: Cuando un transformador de potencia o de distribución es energiza-


do en vacı́o, se produce una corriente inrush de magnetización que generalmente se considera
equivalente a una corriente que tiene una magnitud de 12 veces la corriente primaria a plena
carga para duración de 0,1 [s]. Esta corriente no debe dañar al fusible.
El fusible, cuando corresponda de acuerdo al sistema, debe ser capaz también de resistir
sin dañarse la corriente de inrush que se produce cuando un interruptor automático ubi-
cado aguas arriba del transformador, bajo condiciones de carga, realiza una desconexión y
reconexión automática. Es decir, cuando un interruptor automático o un re conectador au-
tomático aclaran temporalmente una falla aguas arriba y luego reconecta automáticamente.
En este caso, la corriente inrush tiene dos componentes: la corriente inrush magnetizaste y
la corriente inrush asociada con la carga conectada.
El efecto calórico sobre el fusible conectado en el primario del transformador como resultado
de la corriente inrush magnetizaste y de la corriente inrush de la carga, es equivalente a una
corriente que tienen una magnitud de 12 a 15 veces la corriente primaria del transformador
a plena carga para una duración de 0,1 [s]. La figrua 6.127 se entrega una curva que permite
determinar Iinrush , para diferentes grados de carga.

436
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 437

Figura 6.127:

c) Curva corriente-tiempo máximo de transformadores:


El fusible ubicado en el primario del transformador debe proteger a este contra daños mecáni-
cos o térmicos que podrı́an provocarle fallas eléctricas si no son desconectadas oportuna-
mente. Por lo tanto, el fusible debe aclarar la falla antes que la magnitud y duración de la
sobrecorriente exceda el lı́mite de carga de corto tiempo recomendado por el fabricante del
transformador (short-time loading limits).
Si no se tiene la información especı́fica aplicable a un determinado transformador, el fusible
deberı́a seleccionarse empleando alguna curva que dé el lı́mite de la máxima carga por corto
tiempo en un transformador, que este respaldada por alguna norma. Una curva represen-
tativa de estos lı́mites se muestra a continuación, que es para transformadores de potencia
y de distribución inmersos en aceite, que se encuentra incorporada en las normas ANSI y
NEMA.

437
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 438

Figura 6.128:

Las curvas que indican las corrientes de falla que los transformadores son capaces de resistir
sin sufrir daños, depende de la capacidad del transformador, subdividiéndose estos en 4
categorı́as de acuerdo a sus potencias nominales:

kVA de placa mı́nimo Curvas falla sostenida (curvas de lı́mite térmico)


Categorı́a monofásicos KVA trifásicos
I 5 a 500 15 a 500 A1
II 505 a 1667 501 a 5000 A2
III 1668 a 10000 45001 a 30000 A3
IV sobre 10000 sobre 30000 A4

Tabla 6.16:

El transformador al ser sometidos a una corriente de falla puede sufrir daños térmicos o
mecánicos. El aumento de temperatura en general, causa menos problemas que los efectos
mecánicos, que puede llegar a ser intolerables si se permite que fallas ocurran regularmente.
La acumulación natural de algunos efectos mecánicos, como ser: compresión de aislación,
desgaste de aislación y fricción que puede llevar a desplazamientos, producen daños en el
transformador que no solo son función de la magnitud y duración de la corriente de falla,
sino que también del número total de dichas fallas.
En casos de fallas no frecuentes, la curva de destrucción solo considera los daños térmicos,
suponiendo que los efectos acumulativos de los daños mecánicos son despreciables. Fallas no
frecuentes en el transformador: tı́picamente no más de 5 fallas en toda la vida del transfor-
mador.
Para aplicaciones a fallas frecuentes, la curva de destrucción será afectada tanto por posibles
daños térmicos y mecánicos.

438
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 439

En caso de transformadores de categorı́a I, una sola curva se aplica para todas las fallas,
frecuentes o no frecuentes.
Para la categorı́a II de transformadores, se aplican dos curvas:

Fallas frecuentes: depende de las Z del transformador para corrientes de falla sobre
el 70 % de IFmax posible y se basan en I 2 t del peor caso de exigencia mecánica (IFmax
durante 2 [s]).
Fallas no frecuentes: Refleja sólo el daño térmico.

Los transformadores categorı́a III tienen dos curvas, igual al caso de la catagorı́a II, mientras
que a los categorı́a IV se aplica una.
Las curvas de lı́mite térmico-mecánico del transformador son las siguientes:

439
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 440

Figura 6.129:

440
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 441

Figura 6.130:

441
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 442

Figura 6.131:

442
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 443

Figura 6.132:

La consideración más importante a tener presente cuando se selecciona un fusible para el


primario de un transformador es el grado de protección que da al transformador contra todo
tipo de fallas en el lado secundario. Esto deberı́a ser comprobado tano para el nivel de las
corrientes de falla como para el tipo de falla, considerando una conexión del transformador.

443
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 444

Con el fin de esclarecer al máximo este importante aspecto, vamos a analizar un caso y luego
se entregará un cuadro final que resuma todas las posibilidades:
Supongamos un trasformador de distribución Dy3, con fusible en el primario, habiendo
varios alimentadores conectados a su secundario.

Figura 6.133:

Supongamos en el secundario una F 1φ − T .

(Ia1F ) = (Ia2F ) = (Ia0F )


(E)
(Ia1F ) =
j(X1 ) + j(X2 ) + j(X0 )
(IaF ) = 3(Ia1F )

En el primario, conexión delta, las corrientes serán:

(IA1F ) = j(Ia1F )
(IA2F ) = −j(Ia2F )
(IA0F ) = 0

(IAF ) = (IA1F ) + (IA2F ) = 0


(IBF ) = a2 (IA1F ) + a(IA2F ) = a2 j(Ia1F ) − aj(Ia2F )

(IBF ) = 3(Ia1F )

Relación entre módudos de las corrientes en el lado delta y en el lado estrella:



|(IBF )| 3
= = 0, 58
|(IaF )| 3

Por lo tanto, (IBF )AT es el 58 % de (IaF )BT . De aquı́:

444
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 445

Figura 6.134:

IBF : corriente que circula por el fusible.


Bajo condiciones normales de operación ocurre que:

|(IB )| = |(Ia )| = |(IBC )| (6.19.1)


En pu son iguales las corrientes que circulan por los devanados primarios y secundarios
del transformador, y por el fusible.
Los valores en [kA] serán:

|IB | = |(IB )| · IbAT = |(Ia )| · IbAT 

IbAT 
|IBC | = |(IBC )| · √ = |IBC | · 0, 58 · IbAT = |(Ia )| · 0, 58 · IbAT (6.19.2)
3 


|IaF | = |(IaF )| · IbBT

Bajo condiciones de falla 1φ − T , en el lado de BT, ocurre:

|(IBF )| = 0, 58 · |(IaF )|

|(IaF )| = |(IBCF )|
Los valores en [kA] serán:

|IBF | = |(IBF )| · IbAT = 0, 58 · |(IaF )| · IbAT 

|IBCF | = |(IBCF )| · 0, 58 · IbAT = 0, 58 · |(IBF )| · IbAT (6.19.3)

|IaF | = |(IaF )| · IbBT

De lo anterior se desprende que los valores indicados en la tabla dada por las normas ASA
y NEMA, deben ser las corrientes multiplicadas por 0,58, en caso de analizarse una falla
1φ − T en el lado de baja tensión de un transformador Dy3.
En la tabla siguiente, se entrega las relaciones que hay entre los valores en por unidad de
las corrientes de lı́nea del lado primario y del secundario del transformador, para diferentes
tipos de fallas en el secundario, considerando diferentes tipos de conexión del transformador.

445
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 446

Tabla 6.17:
Conexión del transformador Razón de la corriente primaria de lı́nea a la corriente
en los devanados del transformador
Tipo de falla en secundario 3φ 2φ 1φ − T
Yy0 1,00 1,00 1,00
Dd0 1,00 0,87 -
Dy3 1,00 1,15 0,58

Definimos: Factor de ajuste conexión transformador es la razón, en pu de la corriente de


lı́nea primaria a la corriente en los devanados del transformador.
De la tabla anterior se desprende que: una F 2φ en el secundario de un transformador
conexión ∆∆ y una F 1φ − T en el secundario de un transformador conexión delta estrella,
producen las condiciones más crı́ticas de protección del transformador. Por este motivo,
para asegurar una protección adecuada para estas dos condiciones, es necesario corregir los
valores de la corriente dada en la tabla 6.15, multiplicándola por 0,87 para transformadores
conexión delta delta y por 0,58 para transformadores conexión delta estrella. Algo semejante
hay que hacer con la curva caracterı́stica de cortocircuito tiempo ANSI, corriéndola hacia
la izquierda en términos de corriente, empleando los factores de ajuste de conexión del
transformador, indicados anteriormente.

Figura 6.135:

El valor de la corriente en el punto ANSI se determina usando la siguiente relación:


100
IpuntoAN SI = · ( factor de ajuste de conexión transformador) · Iplenacargatransf ormador
ZT %

446
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 447

Por ejemplo, consideramos un transformador con ZT = 5, 75 % y de conexión Dy3, su


corriente en el punto ANSI será:
100
IP U N T O AN SI = · 0, 58 · Iplenacargatransf. = 10, 10 · Iplena carga transf.
5, 75

Es decir, el punto Ansi es 1010 % de la corriente a plena carga.


En el caso de un transformador conexión delta-estrella con un neutro unido a tierra a través
de una impedancia, aunque el factor de ajuste de conexión del transformador para F 1φ − T
en el secundario será igual al del caso analizado anteriormente delta-estrella con un neutro a
tierra, no será necesario corregir los valores de la corriente de la tabla anteriormente expues-
ta, y se deberá emplear la curva caracterı́stica de corto tiempo ANSI original sin modificar,
ya que la impedancia en el neutro limita la magnitud de la corriente de una falla 1φ − T a
niveles inferiores al que podrı́a dañar el transformador.
Aunque las curvas caracterı́stica de corto tiempo ANSI; son solamente una guı́a, se re-
comienda usarlas como un criterio para determinar el grado de protección que da a un
transformador fusible ubicado en su primario. El criterio a emplear será:

a) Para Corrientes de fallas ubicadas en el secundario de gran magnitud, la curva del fusi-
ble tiempo total de aclaramiento-corriente, deberı́a pasar por debajo del punto ANSI.
Este punto corresponde a la corriente de una F 3phi en el secundario del transforma-
dor. La curva tiempo total de aclaramiento-corriente del fusible ubicado en el primario,
cortara la curva caracterı́stica de corte tiempo ANSI del transformador en un nivel
bajo de corriente.
b) La protección del lado primario de transformadores de media tensión, no se selecciona
pensando que de protección en casos de sobrecarga. Por esta razón, la corriente mı́nima
de operación de fusible de potencia de media tensión, de acuerdo a la norma ANSI,
debe ser significativamente mayor que la corriente nominal. Debe procurarse que el
valor de la corriente en la cual se intersecan las curvas del tiempo total de aclaramiento
del fusible y la de corto tiempo ANSI del transformador, sea lo más bajo posible, con
el fin de maximizar la protección del transformador contra la falla en el secundario.
Esto se analiza en la figura siguiente:

447
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 448

Figura 6.136:

En la figura anterior, las curvas de tiempo total de aclaramiento para los fusibles pri-
marios de razón de fusión 1,0 1,5 2,0 y 2,5 pasan por debajo del punto ANSI de la

448
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 449

curva de corto tiempo del transformador, conexión delta-estrella con neutro a tierra.
La curva de tiempo total de aclaramiento de un fusible primario de razón de fusión 3,0
para completamiento sobre y a la derecha de la curva caracterı́stica de corto tiempo
del transformador, por lo tanto no da protección al transformador para F 1φ − T en
el secundario. Ya que el objetivo del fusible ubicado en el primario del transformador
es darle protección a este para todo tipo de fallas en el secundario, el último fusible
analizado se debe considerar inaceptable.
El fusible primario que tenga la más baja razón de fusión de los cuatro fusibles cuyas
curvas de tiempo total de aclaramiento pasan por debajo del punto ANSI proporciona-
ra la máxima protección para el transformador contra fallas en el secundario ubicado
entre el transformador y elemento de protección de sobrecorriente aguas abajo del lado
secundario, ası́ como la máxima protección del respaldo para el transformador en el
evento de que la protección de sobrecorriente del lado secundario falle de operar u opere
demasiado lento debido a un ajuste incorrecto a una mala elección.
De la figura anterior, se puede ver que el fusible con razón de fusión que proporcio-
nará protección al transformador solamente cuando la falla en el secundario produce
corrientes en el primario de son superiores al 670 % de la corriente del transformador
a plena carga.
Observación: En baja tensión, fusibles limitadores de corriente se diseñan para pro-
porcionar protección contra sobrecargas para transformadores, operando en corrientes
que son levemente mayores que sus Amperes nominales.

Coordinación entre fusibles:


La coordinación de fusibles se realiza en forma semejante a la de los relés de sobrecorriente de
tiempo inverso (51s), salvo que:

a) Es necesario considerar para cada fusible una zona de operación: curva de tiempo mı́nimo
de fusión corregida - curva de tiempo total de aclaramiento del fusible.

b) En caso de fusibles ubicados en lados diferentes de un transformador (lado de alta y lado


de baja), es necesario referir las curvas caracterı́sticas de operación de los fusibles a un lado
del transformador.

c) Muchos fabricantes han desarrollado métodos propios para coordinar adecuadamente sus
fusibles, basados en los principios generales, entregando normalmente tablas de coordinación.
Algunas reglas esenciales para la coordinación de fusibles:

a) El tiempo máximo de aclaramiento de un fusible de debe exceder el 75 % del tiempo


mı́nimo de fusión del fusible que le da respaldo.

449
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 450

Figura 6.137:

tmaxfII ≤ 0, 75 · tminfI (6.19.4)


b) Otra regla importante, que es necesario insistir en ella, es que la corriente de carga en el
punto donde se aplica el fusible NO debe exceder la capacidad de corriente permanente
que soporta el fusible (continuous current capacity).

Tabla 6.18:
Inom fusible (A) = Continuous current Fusibles tipos: H, N
Continuous current= 1, 5Inom fusible Fusibles tipos: K, T

Tabla 6.19:
K o T Inom fusible Continuous current (A) Observación
40 60
solo si se usa en operación 100 o 200 (A)
50 75
80 120
solo si se usa en operación 200 (A)
100 150
200 200
140 190

c) La coordinación de fusibles, además de poder realizarse por medio del uso de las curvas
tiempo-corriente o por reglas y métodos establecidos por los fabricantes, se puede lograr
empleando tablas de coordinación para el caso de los fusibles K y T. Estas tablas tienen
como base las curvas de tiempo máximo de aclaramiento de los fusibles y suponen ser
el 75 % de tiempo de las curvas de tiempo mı́nimo de fusión de los fusibles que le dan

450
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 451

respaldo. Las tablas indican los valores máximos de corriente de falla para las cuales
los fusibles tipo k (EEI NEMA) coordinarán con cada uno de los otros fusibles del
mismo tipo. Tablas semejantes hay para los fusibles tipo T. Cuando la coordinación
debe extenderse más allá del rango de corrientes de fallas máximas que indican las
tablas, estas no deben emplearse.
En las siguientes páginas, se entregan tablas de coordinación para:
Fusible EEI-NEMA tipo K
Fusible EEI-NEMA tipo KyH
Fusible EEI-NEMA tipo T
Fusible EEI-NEMA tipo TyH
Fusible EEI-NEMA tipo N

Figura 6.138: Circuito de referencia de las tablas

Figura 6.139:

451
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 452

Figura 6.140:

Figura 6.141:

452
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 453

Figura 6.142:

Figura 6.143:

4. Algunas reglas prácticas (Rules of Thumb) para coordinar fusibles EEI-NEMA del mismo
tipo y serie (categorı́a).

a) Fusible tipo K: Pueden satisfactoriamente ser coordinados entre rangos adyacentes en

453
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 454

la misma serie hasta valores de corrientes de 13 veces el valor nominal de fusible ubicado
mas lejos de la fuente.
b) Fusible tipo T: Pueden satisfactoriamente ser coordinados entre rango adyacentes en
la misma serie hasta valores de corriente de 24 veces el valor del fusible más pequeño que
se está coordinando.
Estas reglas son muy utiles en sistemas donde la corriente de carga y la corriente de falla
disminuyen proporcionalmente en una razón bastante lineal a medida que los puntos de
coordinación se alejan de la subestación.
5. Para coordinar un fusible que está ubicado en el primario de un transformador con
otro que está en su secundario, es necesario analizar diferentes tipos de fallas con el
fin de determinarla situación mas critica. Desde el punto de vista de la coordinación,
las condiciones más crı́ticas son aquellas donde la corriente de lı́nea en por unidad en
el lado primario del transformador es mayor que la corriente de lı́nea en por unidad
en el lado secundario del transformador. Para esta situación, el fusible ubicado en el
primario lleve relativamente mayor corriente que el ubicado en el secundario. La tabla
siguiente entrega la relación en por unidad que existe entre las corrientes de lı́nea del
primario y del secundario, para diferentes tipos de conexión del transformador y de
fallas en el secundario.

Tabla 6.20:
Conexión transformador Razón en por unidad corrientes de lı́nea prim. y sec.
Tipo de falla 3φ 2φ 1φ − T
Ynyn 1,0 1,0 1,0
Dd 1,0 0,87 —
Dyn 1,0 1,15 0,58

Figura 6.144:

El costo más crı́tico de coordianción, de acuerdo a la tabla anterior, es para F 2φ en el


secundario de un transformador conexión delta-estrella con neutro a tierra, caso en el
que:
(IprimarioF 2φ ) 1, 00
= = 1, 15 (6.19.5)
(IsecundarioF 2φ ) 0, 87

454
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 455

Para comprensar esta diferencia de corrientes de lı́nea, propia de los transformadores


delta-estrella, normalmente se comienda que un margen mayor a 15 % en términos de
corriente (o un margen equivalente en términos de tiempo), debe mantenerse entre la
curva tiempo total de aclaramiento de fusible ubicado en el secundario y la curva de
tiempo mı́nimo de fusion corregida del fusible ubicado en el primario del transformador.

Figura 6.145:

E. Coordinación entre fusible e interruptor automatico


Debido a que los equipos de protección ubicados en el secundario de un transofrmador
tienen corriente nominal o ajustes mayores que los del primario, a veces surgen algunas
dificultades para lograr una coordinacion adecuada de las protecciones, para fallas en
el secundario, que este de acuerdo con la curva de caracteristica de corto tiempo del
transforamdor. SI esta situación se presenta, es recomendable que la corriente nominal o
los ajustes de la proteccion del secundario se revise para ver si es posible una reducción
antes que aceptar emplear un fusible de corriente nominal mayor que la necesaria para
el fusible unciado en el primario del transformador, ya que esto reducia la proteccion del
transformador.
Según el fusible esté aguas arriba o aguas abajo del interruptor, se deberán usar para
reaizar la coordinación de curvas tiempo mı́nimo de fusión ajustada o tiempo total de
aclaramiento, referidas al mismo lado del transformador. En caso del interruptor, sera
necesario emplear la curva tiempo total de aclaramiento-corriente, o la curva tiempo-

455
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 456

corriente del relé. Es necesario recordar:


ttotal aclaramiento f alla = trelé + tinterruptor

Figura 6.146:

Para esclarecer lo anteriormente indicado, se analizará en general un caso tı́pico de coordi-


nación.

456
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 457

Figura 6.147:

1. Valores bases:
50,0

IbA = √ = 13, 12[A]

 S = 500[kV A]
3 · 22 b
(6.19.6)
50,0  Eb = 22/4, 16[kV ]
IbB = √ = 69, 39[A]

3 · 4, 16
2. Sistema equivalente

(E) 1312 1
= = (I) = 100 = → (X1 ) = 0, 01
(X1 ) IbA (X1 )

3. Cortocircuito máximo en B (FI 3φ)


Se supone que el sistema de alimentación a las barras de alta tensión se puede representar
por una máquina equivalente:

457
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 458

Figura 6.148:

1
(IF ) = = 16, 67
0, 01 + 0, 05
IAFI = 16, 67 · 13, 12 = 218, 67[A]
IBFI = 16, 67 · 69, 39 = 1156, 80[A]

4. Requisitos que debe cumplir el fusible f

No debe dañarse con:

a) 1, 5InomAT = 1, 5 · 13, 12 = 19, 68[A] para t → ∞


b) Corriente de inrush= 12 · 13, 12 = 157, 44[A] durante 0,10 [s]

Debe fundirse con:

a) 6Inom =6·13,12=78,72 [A] para t < 300 [s] siendo


tmax f usion f usible < tcurva característica corto tiempo transf.
b) 20Inom =20·13,12=262,40 para t < 3 [s]
1
Punto ANSI= 0,05 ·0,58·13,12=152,19[A] transformador conexión delta estrella
1
Punto ANSI= 0,05 ·1·13,12=262,40[A] transformador conexión estrella estrella
c) La curva de tiempo mı́nimo de fusion ajustada debe encontrarse para corrientes hasta
218,67 [A] por encima de la curva del tiempo total de aclaramiento del 52-B, referida
al lado de AT.
Para FImax , el tiempo mı́nimo de fusion ajustado del fusible debe ser a lo menos 33 %
mayor que el tiempo de aclaramiento total de la falla por medio del relé y del interrup-
tor ubicado en B.

tmin f usion ajustado f usible > 1, 33(trele51−B + t52−B ) (6.19.7)

5. Coordinación del fusible con la unidad de sobrecorriente de tiempo extremdamente in-


verso ubicado en A.

458
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 459

Para coordinar el relé con el fusible se debe emplear la curva de tiempo de aclaramiento
total del fusible.
La curva de tiempo-corriente del relé ubicado en A debe encontrarse para corrientes de hasta
1312 [A] por enciam de la curva de tiempo de aclramiento maxima del fusible.
1
IAFII = 13, 12 = 1312[A]
100

Para IIImax , el tiempo maximo de aclaramiento del fusible no deberá excederel 75 % del tiempo
de operación de la unidad de sobrecorriente extremdamente inversa ubicda en A.

Figura 6.149:

6.19.2.3. Fusibles de baja tensión

Protección de sistemas de distribución en baja tensión aérea La mayorı́a de las


empresas de distribución electrica utilizan como protección de las redes de distribución en baja
tension, la proteccion de los transformadores de distribución. De acuerdo a la capacidad de los
transfomadores, se usan las siguientes protecciones:

Interruptores termomagnéticos, en transformadores de distribución trifásicos de has-


ta 30 [kVA] (I.T.M.)

459
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 460

Fusibles tipo reja, para transfomadores de distribución de capacidades mayores a 30


[kVA] y hasta 300 [kVA]

Otras protecciones que intervienen en el sistema aereo de distribucion en baja tensión, son los
interruptores termomagnéticos de los empalmes que derivan de él. La red de distribución se
complementa con conductores de cobre o aluminio desnudo, de diferentes calibres según la carga
a distribuir, dispuestos normalmente en planos verticales y apoyados a través de aisladores en
postes de hormigón armado.
Algunas informaciones sobre la protección de transformadores y condensadores de 12 y 23 [kV].

1. Tabla de valores:

Tabla 6.21:
kVA # de fases # de salidas I.T.M. (A) Fusible reja (A) Fusible 12 kV, (A) Fusible 23 kV, (A)
5 1 1 30 - 1 1
10 1 1 60 - 2 1
15 1 1 90 - 3 2
15 3 1 30 - 1 1
30 3 1 60 - 2 1
45 3 1 - 80 2 1
75 3 1 - 160 3 2
75 3 2 - 2x80 3 2
150 3 1 - 300 6 3
150 3 2 - 2x160 6 3
300 3 2 - 2x300 12 6
300 3 (&) - - 20 -

Los transformadores de distribución de 500 [kVA] admiten diversas formas de protección


en baja tensión, pero en todo caso, la suma de los amperes nominales de las protecciones
no deben ser superiores a 1200 [A].

2. Los fusibles de alta tensión (Media Tensión), son de curvas T (norma EEI-NEMA). Hay
elementos fusibles entubados de capadidad entre 1 y 65T [A] y elementos abiertos (open
link) de capacidades 1 y 2T [A].

3. Los bancos de condensadores de 12 kV (estrella sin conexión a tierra) de 300 kVAR, se


protegen con fusibles de 12 [A] y los bancos de 600 [kVAR] con fusiles de 20 [A] por fase.

4. Los fusibles de alta tensión (tensión media) operan despues de 3 horas con una corriente
igual al doble de la corriente nominal.

En las figuras que se indican en las páginas siguientes, se muestra un transformador de hasta
300 [kVA] ubicado en dos postes de concreto, en baja tensión tiene dos salidas con protección
termomagnética. La lista de materiales que se necesita para este caso es la siguiente:

460
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 461

Figura 6.150:

461
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 462

Figura 6.151:

Figura 6.152:

462
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 463

Figura 6.153:

Nota:

1. Materiales variables según la potencia del transforamdor

2. Los items 11 y 12 se excluyen mutuamente

3. Se debe instalar una conexión a tierra para servicio, unido el neutro a la red en uno de
los postes vecinos.

Más adelante se entregan las curvas lı́mites de operación de interruptores termimagnéticos, e


igualmente las curvas de fusibles tipo REJA, empleados por la empresa Chilectra Metropolitana
S.A.
Algunas informaciones sobre los fusibles tipo reja:

1. Elementos fusibles: alambre de plata de pureza minima 99 %


Cabezales del fusible: cobre, laminado, plateado electroliticamente 5 micrones.

2. Los fusibles deben aceptar una carga igual al 110 % de la capacidad indicada para cada
uno, por un tiempo indefinido a una temperatura ambiente de 40 ◦ C.

3. Los fusibles deben queamrse con el 150 % de su capacidad indicada en no más de un


minuto.

4. Ambos cabezales deben llevar estampado bajo relieve la marca del fabricante, en el lado
opuesto a la marcación de su capacidad en [A].

463
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 464

5. Las curvas tiempo-corriente se obtienen a temperatura ambiente de 20 a 25◦ C, sin carga


previa, con una tracción mecánica de aproximadamente 4,5 kg. (Norma ANSI C37.42).
Se aplica una tolerancia de ±20 % en las corrientes.

Figura 6.154:

464
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 465

Figura 6.155:

Figura 6.156:

Protección de redes subterráneas de distribución eléctrica en baja tensión, sistema


radial La alimentación a la red radial subterránea se realiza a través de un transformador
de distribución tipo sumergible instalado en una bóveda, las capacidades más empleadas para
estos transformadores son de 300, 500, 750 y 1000 [kVA] .
Esquema electrico de la bóveda:

465
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 466

Figura 6.157:

La protección de este sistema se realiza mediante fusibles encapsulados, los que se encuentran
ubicados en barras de derivacion, tanto en el transformador de distribución como en cámara
con barras de derivación.
El criterio utilizado para dimensionar las protecciones en este sistema por CHILMETRO, es
80 % de la capacidad de los cables componentes.
Además de las protecciones de la red, se emplean fusibles para los empalmes de 150 y 225 [kW],
los que se derivan de la red desde cámaras.
El empalme de 340 [kW] (el mayor utilizado por CHILMETRO) se deriva directamente de la
barra del transformador de distribución. Los empalmes de 150 [kW], se conectan sólidos a la
red de distribución.
Al igual que en el sistema de distribución aérea, otra protección involucrada en este sistema
son los interruptores termomagnéticos unicados en los empalmes de los clientes.
En páginas siguientes, se entregan las curvas corriente-tiempo de fusibles de baja tensión para
red subterránea. Algunas caracterı́sticas de ellos:

1. Materiales del fusible:


Elementos fusibles: láminas de cobre, con 5 micrones de espesor. Espesor y sección interna
variable según amperaje.
Cubierta: compuesto de asbesto; ambas mitades unidades con pegamento higroscópico. El
conjunto ya armado va cubriendo con una pelı́cula de una subtancia que evita la absorción
de humedad por parte del asbesto.

2. Las curvas tiempo-corriente estan dadas para una tolerancia de ±10 %.

3. La capacidad nominal del fusible es aproximadamente la mitad de la corriente que lo hace


operar en 10.000 [s].

4. Capacidad de los fusibles que se emplean en baja tensión en redes subterráneas: 50 75


100 150 200 250 300 400 500 [A].

5. Forma de estos fusibles:

466
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 467

Figura 6.158:

Figura 6.159:

Otros fusibles empelados en baja tensión Además de los fusibles indicados anteriormen-
te, en la industria y en la distribución eléctrica, en baja tensión que no excede los 600 [V], se
emplean otros tipos de fusibles, que en lı́neas generales puede ser de cuatro tipos:

A. Tipo Diazed (Siemens)


En la figura siguiente, se muestra un fusible de este tipo. Consta de un cuerpo cilindrico

467
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 468

de amterial ceránico, normalmente estática, que le confiere una alta resistencia mecánica
y a los choques térmicos. En los extremos, más aguzados que el cuerpo, se encuentra los
contactos normalmente construidos de bronce, recubiertos electrolı́ticamente con plata o
niquel-estaño. En el interiore del cuerpo se encuentra el elemento fusible, normalmente una
lámina de cobre, o eventualmente de plata con estricciones doreadas con arena de cuardo
de grano cuidadosamente seleccionados en cuanto a su forma y tamaño del grano. Esto le
confiere una caracterpistica de limitar de corriente, que se analizará proximamente.

Figura 6.160:

En este tipo de fusible poseen un indicador de fusión, que consta de un pequeño disco
coloreado cuyos colores estan en correspodencia con sus corrientes nominales.
Por otro lado, el extremo mas largo del fusible tiene un casquillo de tamaño normalizado
en base a la corriente nominal. El tamaño del mismo se corresponde con el valor de la
corriente nominal de manera tal que el fusible pueda ser reemplazado por uno de menor
corriente nominal, pero resultará imposible colocar uno de mayor corriente. Estos fusibles
son sujetados mediante una tapa portafusible roscada, por lo que el mismo puede aflojarse
por vibración.
El uso de los fusibles diazed se esta extendiendo a las instalaciones domiciliarias. Sus valores
eléctricos máximos son:
Corriente: 500 [A]
Tensión: 600 [V]
Capacidad de ruptura: 70.000 [A]

B. Fusible tipo N.H. Su principal ventaja sobre el Diazed es que posee mayor capacidad de
ruptura en el orden de los 100.00 Amperes. También presenta limitación de la correinte de
cortocircuito.
Son de buena calidad, posee una máxima dispersión del 10 % en términos de corriente.
Responden a las Normas DIN 57636, LEC 269 y VDE 0636, un fusible de este tipo se muestra
en la figura. El cuerpo aislante es de esteatita o resinas formo-fenólicas; tambien se los puede
encontrar encapsulado en resinas de epoxi. Las cuchillas son de bronce, con recubrimiento
electrolı́tico de plata, son lisas o acanaladas para mejorar la sujección transformando el

468
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 469

contacto del punto a lineal. Posee indicador de fusion, de hilo tensionado, de tipo bandera
o percutor para accionamiento de microwitch.
De acuerdo a su tamaño se clasifican en: 00, 0, 1, 2, 3, 4 y 4a. Las corrientes nominales van
desde 6 hasta 1250 [A].
El elemento fusible puede ser de planta o cobre, pudiendo llevar material de bajo punto de
fusion, que se fundira con leves corrientes de sobrecarga de larga duración. De acuerdo a la
caracterı́stica moencionada estos fusibles al igual que los tipo DIazed con la letra a y a los
del segundo con la g. Para completar la clasificación según su empleo se le agrega otra letra
que indica la aplicación. Quedando la mencionada clasificación como sigue:
gL Protección de cables y aparatos en general
aM protección de motores y sus accesorios.
aR Protección de semiconductores.
gTr Protección de transformadores.
Los valores eléctricos máximos para fusibles de este tipo que pueden encontrarse en el mer-
cado son:
Corriente: 1600 [A]
Tensión: 600 [V]
Capacidad de ruptura: 200.000 [A]

Figura 6.161:

C. Fusible tipo americano


El fusible conocido en muestro medio como tipo americano se ilustra en la figura 6.162,
tiene cuerpo aislante de papel impregnado y posee contacto a cuchillas o casquillos segun
su corriente nominal. Tales contactos son de bronce, generalmente sin ningún tipo de recu-
brimiento. Su principal caracterı́stica es que su elemento posible es reemplazable y no posee
material de relleno. Por lo tanto son de baja capacidad de ruptura 10 [kA]. Responden a la
norma U.L. (norteamericana), la que los designa como fusibles clase H. El máximo rango
de corriente nominal es 600 [A] y las tensiones minimales pueden ser 250 V y 600 V.
Su uso esta restringido a aplicaicones con bajas correintes de cortocircuito y donde no exis-
te la posibilidad de que se presenten sobrecargas leves, como por ejemplo emplearse para

469
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 470

protección de motores eléctricos de mediana potencia, que cuenten con un dispositivo de


protección térmica.

Figura 6.162:

El fusible de alta capacidad de ruptura empleado en EE.UU. es con arena de cuarzo como
material extintor de igual menra que el NH pero el cuerpo es generalmente ciclı́ndrico y
hecho de fibra de vidrio impregnada y resinas. Poseen cuchillas planas que generalmente van
abulonadas; figura 6.163. Su capacidad de ruptura es tipicamente de 200.000 [A]. Responden
a la norma U.L. y hay dos clases J y L. Los fusibles de clase J son hasta 600 [A] nominales
y los clase L van desde 600 hasta 6.000 [A], todos con una tensión nominal de 600 [V].

Figura 6.163:

D. Fusible tipo inglés


Su forma es muy semejante al del N.H. el cuerpo aislante es cilindrico, de esteatita relleno
de arena de cuardo rigurosamente seleccionado; posee contactos de bronce plateado, para
apernar. Son de buena calidad, su maxima dispersión esta en el 5 %. Además son limitadores
de la corriente de cortocircuito, con una capacidad de ruptura entre 60.000 y 100.000 [A].
Responder a las Normas ByS 88 (BSI) e IEC 269. En nuestro medio no son muy utilizados,
no obstante puede encontrárselos.

470
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 471

Problema N◦ 41 Sistema de distribución eléctrica de 50 Hz.

471
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 472

Figura 6.164:

472
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 473

Datos: T1 : 40M V A; 110/44kV ; x = 10 %; Y nyn0


T1 2 : 16M V A; 44/12kV ; x = 8 %; Dyn1
Alimentadores de 3φs, conductores Cu 2/0.

Tabla 6.22:
L1 L2 L3 L4 L5 L6
X1 [Ω] 4,84 0,715 1,104 5,808 2,904 5,500
X2 [Ω] 12,10 1,454 4,214 14,520 7,260 13,820

Interruptores de 8 ciclos.
CT’s con lı́mite térmico 86 Inom [A] durante 1 [s]. Relaciones CT 0 sα : 300/5; CT 0 sβ : 150/5.
Factor de demanda máxima instantánea en el sistema 85 %.
Corriente de falla en barras 110 [kV]; 6 [kA] F 3φ; 3,6 [kA] F 1φ − T
Condiciones:

Aunque en los alimentadores X≈ R, en los cálculos sólo se considerará X.

No se consideran las impedancias de falla y retorno por tierra.

No se admiten sobrecargas repentinas superiores a 14 %.

Emplear Sb = 40 [MVA].

Determinar:

1. Ajustes y selección de todos los relés LAC77B.

2. Realizar control térmico de los CT’s, alimentadores y de relés IAC77B ubicados en L1 .

3. Alcance de las unidades instantáneas de los relés ubicados en L1 para fallas 3φ, 1φ − T y
2φ.

Problema N◦ 42 Si en el siguiente sistema de distribución se emplean fusibles tipo T y en las


circunferencias se indican las corrientes de falla máxima y mı́nima, y en las lı́neas la corriente
nominal de carga, seleccionar los fusibles ubicados en A, B y C.
Para simplificar el problema se supone qe no hay componente unidireccional ni carga frı́a.
Seleccionar los fusibles empleando las curvas t/I, y luego las tablas de coordinación EEI-NEMA.

473
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 474

Figura 6.165:

Figura 6.166:

474
CAPITULO 6. 6.19. FUSIBLES 475

Problema N◦ 43 En el sistema indicado, calcular:

Ajuste y selección de los relés IAC77B y fusibles T.

Qué % de L1 es protegido por el elemento 50 de sus relés IAC77 en caso de ocurrir el peor
cortocircuito: F 3Φ, F 1Φ − T

Datos:

GA = GB = GC , c/u de 4 MVA, 12 kV, x0d = X2 = 21 %, X0 = 9 %, Yn

L1 alimentador: X1 = 1, 2Ω; X0 = 2, 5X1

L2 alimentador: X1 = 0, 715Ω; X0 = 2, 5X1

L3 alimentador: X1 = 0, 524Ω; X0 = 2, 5X1

CT’s disponibles: 100/5, 200/5, 300/5, 400/5, 500/5 A/A.

Factor de demanda máxima de 85 % para todo el sistema

Observaciones:

No considerar presencia de componente unidirecconal en las corrientes de falla

Emplear Sb = 4 MVA

Problema N◦ 44 Sistema de distribución eléctrico de 50 Hz. Datos:

Figura 6.167:

Factor de demanda máxima instantánea del sistema: 85 %

475
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 476

T: 1500 [kVA]; 12/4, 16 kV; x = 5, 5 %, D yn 1

Corriente de falla en las barras de A.T. de la S/E:


3010 A ... F 3φ
2150 A ... F 3φ − T

52 de 8 ciclos

CT’s con lı́mites térmicos: 86 Inom durante 1 [s]

Alimentadores de conductor de cobre N◦ 3 AWG.

Reactancias en Ohm:

Tabla 6.23:
L1 L2 L3 L4
X1 [Ω] 1,033 0,524 0,715 0,485
X0 [Ω] 4,855 2,462 1,454 0,987

Preguntas:

1. Seleccionar los fusibles tipo T y el relé IAC-77

2. Realizar control térmico de cada uno de los elementos del sistema.

Suponer:

1. Que no hay componente unidireccional en las corrientes de falla.

2. Que no se consideran las resistencias de los conductores de los alimentadores, de las fallas
y del retorno por tierra.

6.20. Protecciones de distancia

6.20.1. Introducción

Las protecciones de distancia son las más empleadas en la protección de lı́neas de transmisión
de alta tensión. Aunque las protecciones de sobrecorriente aún se utilizan en algunas ocasio-
nes, principalmente para la protección de fallas fase a tierra o como respaldo de otras, las
protecciones de distancia son mucho más adecuadas debido a que, aunque son más complejas,

476
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 477

ofrecen mejores prestaciones y este hecho prevalece sobre el costo cuando se trata de proteger
un elemento tan importante como la red de transporte a alta tensión.
Algunas ventajas de las protecciones de distancia frente a las de sobrecorriente:

a) Ofrecen mejor selectividad; son más fáciles de coordinar entre sı́.

b) Su coordinación permite respuestas mas rápidas y se necesitan cálculos mas simples.

Figura 6.168:

En caso de protección de sobrecorriente, la zona de disparo simultáneo (aclaramiento de la


falla desde los dos extremos de la lı́nea) es muy pequeño o no existe.

Figura 6.169:

c) Los cambios de configuración del sistema influyen menos en sus valores de ajuste. Mientras
que en la protección de sobrecorriente, su punto de balance varı́a con: tipo de falla, ubicación,
topologı́a y generación del sistema.

477
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 478

d) Las oscilaciones de potencia les afectan menos.

A pesar de lo que su nombre pudiera dar a entender, las protecciones de distancia no calculan
la distancia en km a la que se encuentra la falla, sino que determinan si la misma es tierna o
externa a la zona que vigilan. Para ello, realizan el cociente de dos magnitudes que se obtienen
a partir de los datos de tensión e intensidad relativos al extremo de la lı́nea en que se encuentra
ubicada la protección. A partir de ellos se obtiene la impedancia vista por la protección, lo que
se demostró al analizarse la teorı́a general de relé y la inducción y la teorı́a general de relés
comparadores estáticos.
La forma en que se define el área de operación da origen a distintas tipos de unidades de
distancia. Básicamente los tipos existentes son los correspondientes a unidades de impedancia,
unidades de reactancia y unidades de admitancia o Mho.

Figura 6.170:

Actualmente, se puede conseguir otras formas más sofisticadas de las zonas de operación. En
este caso de Z1 la protección deberá operar por tratarse de un punto interno al área de opera-
ción. En el caso de Z2 , la protección no deberá operar por ser un punto externo a la zona de
operación.
Solamente las unidades Mho son direccionales por lo tanto las unidades de impedancia y reac-
tancia con el fin de dotarlas de una adecuada selectividad deben ser utilizadas junto a otras
unidades que les permiten adquirir la caracterı́stica de direccionalidad. Por otro lado, las uni-
dades de reactancia operan en base solamente al valor de la reactancia vista por la protección
y, por ello, son las más indicadas para la protección de lı́neas cortas y las que mejor responden
ante fallas muy resistivas.

Figura 6.171:

478
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 479

La impedancia vista o medida por un relé de distancia incluye la resistencia del arco eléctrico
de la falla. La R arco es despreciable en sistemas de alta tensión interna del generador y la
ubicación y la ubicación de la falla, y normalmente es pequeña en comparación con la Z entre
la ubicación del relé y la falla en el punto de balance o equilibrio, al menos que la lı́nea de
transmisión sea corta.
De acuerdo a experiencias realizadas el A.R. van C. Warrington, la resistencia del arco se puede
determinar aproximadamente mediante las siguientes relaciones:

a) Arco continuo
L
Rarco = 8750 Ω (6.20.1)
I 1,4
Donde:
L [ft]: largo del arco
I [A]: Corriente eléctrica

b) Resistencia del arco a considerar en el ajuste de relés de distancia

a) Unidad instantánea: 1ra zona


KV
Rarco = 50 Ω (6.20.2)
I
b) Unidades con ajuste de tiempo: 2da y 3ra zona.
KV + 28vt
Rarco = 50 Ω (6.20.3)
I
Donde:
KV: Tensión nominal del sistema en [KV]
I: Corriente de falla en [A]
V: Velocidad del viento en [millas/hrs]
t: Ajuste de tiempo del relé en [s]

6.20.2. Zona de operación

El ajuste de los parámetros que definen el área de operación permite definir en cada caso con-
creto el alcance de la unidad, es decir, la zona que se encuentra bajo su protección.
En principio podrı́a pensarse que para proteger una lı́nea la unidad de protección que se ubica
en su extremo deberı́a ajustarse para proteger el 160 % de la longitud de la misma. Sin embargo,
cualquier causa que motivase un error en el cálculo de la impedancia vista por la protección
podrı́a conducir a una selectividad errónea, siendo difı́cil distinguir entre una falla ubicada al
extremo de la linea protegida y una situada al inicio de la lı́nea vecina.
Para dotar a las protecciones de distancia de una adecuada selectividad y facilitar su coordi-
nación, es norma habitual definir, a partir del extremo de lı́nea en que se ubica la protección,
tres zonas de protección con alcances y tiempos de operación escalonados entre sı́.

479
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 480

Figura 6.172:

La primera zona abarca del origen del 80 al 95 % de la longitud de la lı́nea, contada a partir
del extremo en que se ubica la protección. Esta protección se realiza con unidades instantáneas
que operan tan rápido como permite su tecnologı́a debido a que no introducen ningún tiempo
intencionado de demora.
La segunda zona incluye toda la lı́nea y, además, se extiende hasta un 20 al 50 % de la lı́nea
siguiente; en este caso se emplean unidades de tiempo diferido (timer) que son ajustadas para
operar en un tiempo del orden de 0,3 a 0,4 s.
La tercera zona abarca toda la lı́nea y el 100 % de la lı́nea siguiente, y en algunos casos hasta
el 25 % de la lı́nea subsiguiente. En este caso se usan unidades de tiempo diferido (timer) que
son ajustadas para operar en un tiempo del orden de 0,8 a 1 s.

6.20.3. Algunos relés de distancia

Impedancia Normalmente se compone de las siguientes unidades:

Tres unidades de impedancia

Una unidad direccional

Un timer

Zona de operación:

480
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 481

Figura 6.173:

Figura 6.174:

Donde:

D: Contacto del elemento direccional

Z1 : Contacto del 1er. elemento de impedancia se ajusta para dar protección en la zona sin
retardo (80 a 90 %).

Z2 : Id. 2◦ elemento de impedancia, 2◦ zona de protección (20 a 50 %) de la 2◦ sección), opera


con retardo de tiempo ajustable.

Z3 : Id. 3◦ elemento de impedancia, 3◦ zona de protección (25 %) de la 3◦ sección), opera con


retardo de tiempo ajustable.

Para proteger una lı́nea de transmisión que puede ser alimentada para los dos extremos, es
necesario abrir los 52s de los dos extremos de la lı́nea en que se produce la falla. Por lo tanto, es
necesario instalar una protección en ambos extremos con una direccionalidad que les permite
sólo ver fallas hacia el interior de la lı́nea.

481
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 482

Figura 6.175:

Reactancia Frecuentemente poseen las siguientes unidades:

Una unidad de reactancia, con sobre ajuste, lo que permite dar protección en la 1ra y 2da
zona: X1 y X2 .

Un selector de zona, que mediante un relé auxiliar OX cambia el ajuste de la unidad de


reactancia al variar su alimentación de tensión abriendo contactos T1 y cerrando contactos
T2

Un timer, contacto T20 y T3

Una unidad de admitancia, que:

• Da protección con retardo en 3ra zona


• Opera como elemento direccional del relé
• Detecta la presencia de fallas en las tres zonas.

Circuito control simplificado y zonas de operación:

482
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 483

Figura 6.176:

Figura 6.177:

Bajo condiciones normales de operación el factor de potencia es alto, por esta razón la unidad
de reactancia harı́a operar el relé, lo que es evitado por la unidad Mho.

Figura 6.178:

483
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 484

Admitancia o Mho Son los relés de distancia más empleados en la protección de lı́neas de
transmisión largas o medianas muy cargadas o con posibles problemas de estabilidad.
Entre las unidades de distancia, las de admitancia son las que tienen mejor coportamiento
durante oscilaciones de potencia.

Figura 6.179:

Normalmente, tienen las siguientes unidades:

a) Dos elementos de admitancia o Mho: M1 yM2 que se ajustan para dar protección en 1ra y
2da zona respectivamente.

b) Un elemento de admitancia o Mho offset (centro de la circunferencia que encierra su zona


de operación desplazada en una cantidad ajustable); OM3

c) Un timer o contador de tiempo, con contacto T2 (2da zona) y T3 (3ra zona).

Circuito control simplificado y zonas de operación.

484
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 485

Figura 6.180:

Relés estáticos de distancia emplean unidades de admitancia en base a comparadores de am-


plitud de tres entradas, lográndose caracterı́sticas de operación cónicas.

|V − KIZR | |V − KIZR |
|kI| > + (6.20.4)
R R

Figura 6.181:

485
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 486

Si se ajusta:
|ZR + KZR |
K= (6.20.5)
R
|I(ZR + KZR )| |V − IZR | |V − IKZR | R
> + ÷
R R R |I|
|ZR + KZR | > |Z − ZR | + |Z + KZR |
Condición balance o de equilibrio:

|Z − ZR | + |Z − KZR | = |ZR + KZR | = const. (6.20.6)

En el plano de impedancia el lugar geométrico de Z es una elipse: Lugar geométrico de todos


los puntos que tienen constante la suma de sus distancias a dos puntos llamados focos.

Figura 6.182:

La zona de operación será el área encerrada por la elipse, cuyos focos están ubicados en:
Foco 1: ZR
Foco 2: KZR
Un relé de distancia con una zona o caracterı́stica de operación elipsoidal, tiene un mejor com-
portamiento durante oscilaciones de potencia que un relé de distancia clásica electromagnético:
Mho, impedancia o reactancia.

486
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 487

Figura 6.183:

Para estar seguros de la operación del relé, para fallas ubicadas cerca de las barras con resistencia
de arco, es preferible que la tercera zona tenga una caracterı́stica de operación offset, esto se
logra colocando uno de los focos de la elipse en el origen del sistema de coordenadas R/X.

Figura 6.184:

|V − IZR | |V|
|KI| > + (6.20.7)
R R
Si se ajusta:
|ZR + 2KZR |
K= (6.20.8)
R
La condición de operación será:
|I(ZR + 2KZR )| |V − IZR | |V| R
> + ÷
R R R |I|
Por lo tanto:
|Z − ZR | + |Z| > |ZR + 2KZR | = const

487
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 488

Condición balance del relé:


|Z − ZR | + |Z| = |ZR + 2KZR | = const (6.20.9)
Si Z 0 = λZR entonces:
(λ − 1)ZR + λZR = (1 + 2K)ZR
2λ − 1 = 1 + 2K
λ = 1+K
Por lo tanto:
Z 0 = ZR + KZR
De aquı́ se puede indicar la zona de operación de este elemento de protección:

Figura 6.185:

Otras curvas cónicas se operación se puede lograr variando las constantes.

6.20.4. Empleo de corrientes y tensiones deltas en la alimentación


de unidades de distancia

Introducción Esta alimentación permite a las unidades de distancia medir una impedancia
proporcional a la que existe entre la ubicación de la falla y la del relé, tanto para cortocircuitos
trifásicos como para bifásicos con y sin tierra.
En el caso de cortocircuitos monofásicos es necesario emplear otra alimentación especial a las
unidades de distancia.

Relación para las impedancias vistas por las unidades de distancia a. Relé R-1
Vr1 = Cp0 Vbc = Cp0 (Vb − Vc )
Ir1 = CI0 (Ib − Ic )
Vr Vb − V c C((a2 − a)Va1 − (a2 − a)Va2 )
Zr1 = =C =
Ir Ib − Ic (a2 − a)Ia1 − (a2 − a)Ia2

488
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 489

C(Va1 − Va2 )
Zr1 = (6.20.10)
Ia1 − Ia2

b. Relé R-2 )
Vr2 = Cp0 (Vc − Va ) Vr2
Zr2 = (6.20.11)
Ir2 = CI0 (Ic − Ia ) Ir2

(Vb − Vc ) C(a − 1)Va1 + (a2 − 1)Va2


Zr2 = C =
Ic − Ia (a − 1)Ia1 + (a2 − 1)Ia2
(Va1 + (a + 1)Va2 ) Va1 − a2 Va2
Zr2 = C =C
Ia1 + (a + 1)Ia2 Ia1 − a2 Ia2

C(aVa1 − Va2 )
Zr2 = [Ωsec] (6.20.12)
aIa1 − Ia2

Figura 6.186:

c. Relé R-3 )
Vr3 = Cp0 (Va − Vb ) Vr3
Zr3 = (6.20.13)
Ir3 = CI0 (Ia − Ib ) Ir3

(Va − Vb ) C(1 − a2 )Va1 + (1 − a)Va2


Zr3 = C =
Ia − Ic (1 − a2 )Ia1 + (1 − a)Ia2
(Va1 (a + 1) + Va2 ) Va2 − a2 Va1
Zr3 = C =C
Ia2 + (a + 1)Ia1 Ia2 − a2 Ia1

C(Va1 − aVa2 )
Zr3 = [Ωsec] (6.20.14)
Ia1 − aIa2

489
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 490

6.20.4.1. Análisis para fallas 3Φ, 2Φ − T y 2Φ

Figura 6.187:

a. F 3φ

Figura 6.188:


(Zr1 )

(Zr2 ) = C(ZL1 )Zb = CZL [Ω sec] (6.20.15)

(Zr3 )

b. F 2φT supongamos la falla en fases b y c:

(Va1F ) + (Ia1F )(ZL1 ) = (Va1 )


(Va2F ) + (Ia2F )(ZL1 ) = (Va2 )

490
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 491

Figura 6.189:

C(ZL1 )[(Ia1F ) − (Ia2F )]


Zr1 = Zb [Ωsec]
(Ia1F ) − (Ia2F )
Zr1 = CZL1 [Ωsec] (6.20.16)
(ZL1 )[a(Ia1F ) − (Ia2F )] + (a − 1)(Va1F )
Zr2 = C Zb [Ωsec]
a(Ia1F ) − (Ia2F )
(a − 1)(Va1F )Zb
Zr1 = CZL1 + ( )[Ωsec] (6.20.17)
a(Ia1F ) − (Ia2F )
(ZL1 )[(Ia1F ) − a(Ia2F )] + (1 − a)(Va1F )
Zr3 = Zb [Ωsec]
(Ia1F ) − a(Ia2F )
(1 − a)(Va1F )Zb
Zr3 = CZL1 + ( )[Ωsec] (6.20.18)
(Ia1F ) − a(Ia2F )
Resumen:

Figura 6.190:

a. F 2φ- Fases b y c

491
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 492

Figura 6.191:

(Va1F ) = (Va2F )
(Va1 ) = (Va1F ) + (Ia1 )(ZL1 )
(Va2 ) = (Va2F ) + (Ia2 )(ZL1 )

(ZL1 )[(Ia1 ) − (Ia2 )]


Zr1 = C Zb = CZL1 [Ω sec] (6.20.19)
(Ia1 ) − (Ia2 )
(a − 1)(Va1F )Zb
Zr2 = CZL1 + ( )[Ω sec] (6.20.20)
(a + 1)(Ia1F )
(1 − a)(Va1F )Zb
Zr3 = CZL1 + ( )[Ω sec] (6.20.21)
(1 + a)(Ia1 )

Tabla 6.24:
F 2φ byc cya ayb
Zr1 cZL1 > cZL1 > cZL1
Zr2 > cZL1 cZL1 > cZL1
Zr3 > cZL1 > cZL1 cZL1

Observación: En caso de falla 1φ−T , las unidades de distancia con alimentación de corrientes
y tensiones deltas no mediran correctamente el valor de la impedancia hasta el punto de falla.

492
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 493

Figura 6.192:

Solución para que las unidades de distancia vean una impedancia proporcional a
la real en caso de fallas 1φ − T Barras:

(Va )
Zr1 = Zb [Ωsec] (6.20.22)
Ia ) + 3Ia0 )K0
Relaciones simialares se puede establecer para los relés 2 y 3.
El análisis se realizará con el relé

(Va ) = (Va0 ) + (Va1 ) + (Va2 )

(Va ) = (Ia1 )[2(ZL1 ) + (ZL0 )] (6.20.23)


(Ia ) = 3(Ia1 ); (Ia2 ) = (Ia0 )
C(Ia1 )[2(ZL1 ) + (ZL0 )]Zb
Zr1 = (6.20.24)
3(Ia1 )(1 + K0 )
C[2ZL1 + ZL0 ]
(6.20.25)
3(1 + K0 )

Se determinará el valor de K0 , de manera que:


C[2ZL1 + ZL0 ]
CZL1 = (6.20.26)
3(1 + K0 )
2ZL1 + ZL0 = 3ZL1 + 3K0 ZL1
ZL0 − ZL1 = 3KZL1
1 ZL0
K0 = ( − 1) (6.20.27)
3 ZL1
Si se supone:
ZL0 ZLS0
= (6.20.28)
ZL1 ZLS1
Entonces:

493
CAPITULO 6. 6.20. PROTECCIONES DE DISTANCIA 494

1 ZLS0
K0 = ( − 1) (6.20.29)
3 ZLS1
Ası́ ajustando K0 al valor deducido, se tendrá que para F 1φ − T :

Zr = CZL1 (6.20.30)

Tabla 6.25:
F 1φ − T a b c
Zr1 cZL1 > cZL1 > cZL1
Zr2 > cZL1 cZL1 > cZL1
Zr3 > cZL1 > cZL1 cZL1

Bibliografı́a:
a. Brow Bovery Review, N◦ 273, mayo 1962
b. Power System Protection Electricity Council, tomo II, pág 53, Art. 7.3.11.
Un ejemplo de undiad de distancia que opera correctamente para todo tipo de cortocircuito es
el siguiente:

494
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 495

Figura 6.193: Relé Rey Rolle (Heburn Co., Durham, England)

6.21. Protección piloto

6.21.1. Introducción
Permite disparo simultanea de los 52 s de los dos extremos de la lı́nea protegida sin retraso
de tiempo, para fallas ubicadas en cualquier parte de ella (100 % protección; estabilidad
del sistema).

Principio de operación: compara valores eléctricos de los dos extremos de la lı́nea protegi-
da, para lograr esto es necesario enviar información desde un extremo al otro, mediante:

1. Hilos telefónicos: Protección hilo piloto (señales de 50 Hz)


2. Señales de radio-frecuencia a través de las lı́neas de potencia: protección carrier o
por portadora (señales de 80 a 500 kHz)

495
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 496

3. Microwave pilot protection, señales ≥ 1.000 MHz se transmiten entre antenas, en las
cuales la señal pasa por un equipo repetidor y luego retransmitido.
4. Fiber-optic pilot protection, sistema de comunicación de fibra óptica.

La comunicación piloto puede tomar varias formas, en función de la tecnologı́a usada para
transferir la información:

1. Señal análoga: la información puede tomar un número infinito de valores entre sus
niveles máximo y mı́nimo. Se puede variar: frecuencia, amplitud, desfase y ancho de
pulso. Por ejemplo: Is e IR ; Vs y VR ; ∠(Is , IR ) dirección de flujo de energı́a, etc.
2. Señal digital: la señal se compone de un número limitado de niveles o estados. Toda
la información se convierte en digitos antes de ser transmitida.

La mayor parte de la protección piloto de lı́nea emplea señales análogas, por la tendencia
futura es a la señal digital.

Clasificación de la protección piloto según CIGRE

Figura 6.194:

6.21.1.1. Protección hilo piloto

Comparación de corrientes

Corriente circulante Esquema básico:

Figura 6.195:

496
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 497

Si se supone Ct’s ideales e iguales:


IOC = 0 Fallas externas; Condiciones normales
IOC 6= 0 Fallas internas
Si se considera CT’s reales:

Figura 6.196:

Si la lı́nea tiene un largo mayor a 1 km, se deben emplear dos relés:

Figura 6.197:

IOCA = 0 en condiciones normales o de falla externa


IOCB 6= 0 en condiciones de falla interna
Si se consideran las resistencias de los hilos pulotos (Rhilos > 0), se presentan problemas en la
operación de los relés. Diferentes empresas han dado una solución a esta situación empleando
bobinas de retención.
Análisis de la solución Westinghouse
Suposiciones:
Rhilo = Rh = 0, Ct0 sideales
Zrele = ZR 6= 0 Condiciones normales o de falla externa

497
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 498

Figura 6.198:

Condiciones de falla interna

Figura 6.199:

Suposiciones: Rh 6= 0, CT’s ideales, ZR 6= 0 Falla externa o cond. normales

Figura 6.200:

ZR
Irele = I − I
Rh + ZR
Rh
Irele = I 6= 0
Rh + ZR
2IZR ZR
Ihilo = )= I
2(Rh + ZR Rh + ZR
Los relés ubicados en ambos extremos de las lı́neas de transmisión operarı́an bajo condiciones
de falla externa o condiciones normales.
Falla interna
ZR ZR
Ih = Iα − Iβ
2(Rh + ZR ) 2(Rh + ZR )

498
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 499

ZR
Ih = (Iα − Iβ )
2(Rh + ZR )
ZR ZR 2Rh + ZR ZR
Ireleα = Iα [1 − ] + Iβ = Iα + Iβ
2(Rh ) + ZR 2(Rh ) + ZR 2(Rh + ZR ) 2(Rh + ZR )
ZR ZR 2Rh + ZR ZR
Ireleβ = Iβ [1 − ] + Iα = Iβ + Iα
2(Rh ) + ZR 2(Rh + ZR ) 2(Rh + ZR ) 2(Rh + ZR )

Figura 6.201:

Bajo las condiciones supuestas, los relés aunque bajo condiciones de falla interna en la lı́nea
operarı́an correctamente, en condiciones normales o de fallas externas puede tener comporta-
miento inadecuado.

Solución Westinghouse: con compensación Emplea bobinas de retención, de igual número


de vueltas que las bobinas de operación.
Suposiciones: Rh 6= 0; CTés ideales; ZR 6= 0.
Falla externa o condición normal
NOC = NRC

Figura 6.202:

3(Rh + ZR ) Rh + ZR 1
Ir = I[ − ]= I (6.21.1)
4(Rh + ZR ) 4(Rh + ZR ) 2
Rh + ZR 1
Ih = 2I = I ∴ IR NOC = Ih NRC (6.21.2)
4(Rh + ZR ) 2

499
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 500

No hay operación.
Falla interna

Figura 6.203:

NRC = NOC = N
3 1
Ireleα = Iα + Iβ
4 4
1 3
Ireleβ = Iα + Iβ
4 4
3 1 1 1 Iα + Iβ
α : N (Ia + Iβ − Iα + Iβ ) = N
4 4 4 4 2
1 3 1 1 Iα + Iβ
β : N (Ia + Iβ + Iα − Iβ ) = N
4 4 4 4 2
Solución Rey-Rolle: Emplea tres hilos pilotos por fase. Se puede analizar haciendo suposi-
ciones idénticas al caso anterior.

Figura 6.204:

Tensiones opuestas o balanceadas:


Esquema básico: Suponiendo CT’s ideales:

500
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 501

Figura 6.205:

IOC = 0 condiciones normales o de falla externa


IOC 6= 0 condiciones de falla interna

Si se consideran CTs con pérdidas, el circuito equivalente para un esquema de protección de


este tipo será:

Figura 6.206:

Los relés conectados en serie son relativamente de alta impedancia; de esta manera la resistencia
secundaria de los CT’s no son de gran significación y la resistencia de los hilo pilotos pueden
ser moderadores altas sin afectar mucho la operación del sistema. Este esquema de protección
se emplea mucho en alimentadores importantes.
Esquema con transformadores de aislación
Para limitar la magnitud excesiva de la corriente en los hilos pilotos, poder aislar los CT’s de
los hilos y poder conectar a tierra por seguridad, etc, se usan transformadores de aislación.

501
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 502

Figura 6.207:

Análisis: Ventajas:

1. Inherentemente selectivos, no deben coordinar con otros relés.

2. Dan protección en corto tiempo para el caso de ocurrir una falla en cualquier parte de
toda la lı́nea. Disparos simultáneo para el 100 % de la lı́nea protegida.

Figura 6.208:

Problema que se presenta:


Los CT’s deben tener igual relación de transformación tanto en condiciones normales de fun-
cionamiento, como en casos de fallas internas o externas. Esto en la práctica es imposible de
lograr totalmente.
Solución: empleo de bobinas de retención (RC).

502
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 503

Figura 6.209:

Desventajas:

1. No dan respaldo
2. Resultan antieconómicas para distancias superiores a 20 o 30 km.
3. Posibilidad de fallas en los hilos pilotos; necesitan de una revisión muy frecuente en cuanto
a la calidad de conexión y aislación.

Tabla 6.26:
Relés Hilo abierto Cortocircuito hilos
Corriente circulante operación falsa no opera con falla
Tensiones opuestas no opera con falla operación falsa

Otros sistemas de protección hilo piloto especial Se trata de evitar 6 a 9 telefónicos


por lı́nea de transmisión.
a. Protección hilo piloto para fallas a tierra: Se comparan Iao en ambos extremos de la
lı́nea.

Figura 6.210:

503
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 504

Transformador de aislación:

1. Secundarios de los CT’s principales se pueden conectar a tierra por seguridad.

2. Protege el equipo de altas tensiones a tierra que se pueden inducir en los hilos pilotos.

3. En los hilos se pueden emplear alta tensión y baja corriente.

Relé BCB (Westinghouse)


Esta protección emplea dos hilos pilotos y detecta cualquier tipo de falla en toda la lpinea.
Compara los extremos de la lı́nea los valores:

K1 Ia1 + K0 Ia0 , (K0 > K1 ) (6.21.3)

Para obtener los valores de corrientes a comparar, necesita filtros de secuencia en cada extremo
de la lı́nea, e igualmente transformadores saturados para evitar que las altas corrientes de falla
puedan dañar el equipo de protección.
Filtro de secuencia positiva y cero empleado por el relé HCB:

Figura 6.211:

I = K1 Ia1 + K0 Ia0

504
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 505

El filtro emplea un reactor trifásico de impedancias propias y mutuas balanceadas. Requisito


de funcionamiento adecuado de este filtro, es que:
R1
ZM = j √ (6.21.4)
3

Relé Reyrolle, tipo CF12, conexión Solkor


Uno de los avances más significativos en el desarrollo por lograr un eficiente comportamiento
de aparatos de protección, ha sido la introducción de transductores que permiten comparar las
corrientes de operación y retención en forma estática, eliminando complejos sistemas magnéticos
y movimientos. El relé tipo CF12, con transductor, reemplaza al relé tipo RSG (Reyrolle), que
con gran éxito se ha usado en la protección de alimentadores en Europa.

Adecuados para usar con CT’s de relativamente baja salida.


Solamente necesitan dos hilos pilotos para dar protección para todo tipo de fallas a una
lı́nea de transmisión trifásica.
Adecuados para pilotos de sobre 300 ohms de resistencia total.
Alta estabilidad transiente
Fáciles de instalar
Altamente sensibles a fallas con tierra.
Disparo simultáneo en ambos extremos para fallas internas, aun cuando la protección
fluya desde un solo extremo
Nivel de aislación 4 [kV]

Figura 6.212: Esquema de protección, conexión Solker

505
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 506

Figura 6.213: Relé transductor tipo CF12

Figura 6.214: Sistema de protección diferencial Transley, relés HO2

Condiciones normales o de falla externa Ihilo=0


Falla interna Ihilo>0
Relé GEC tipo DMW
Emplea un esquema de corriente circulante, que opera con muy alta velocidad y se emplea en
pilotos sobre 1.000 Ohm.

506
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 507

Figura 6.215:

Relé polarizado tipo armadura. El tiempo de operación para 5 veces el ajuste de falla es apro-
ximadamente 55 ms.

6.21.2. Protección carrier o mediante portadora

Aspectos generales En lı́neas largas con problemas de estabilidad, las fallas deben ser acla-
radas en forma simultánea los 52a. En estos casos se recomienda el uso de la protección carrier,
debido a que:

a) La protección de distancia deja de un 10 a un 20 % en segunda zona.

b) La protección hilo piloto no es económica en lı́neas medianas y largas.

c) El equipo carrier se puede emplear para comunicación telemedida, telecontrol.

d) Los condensadores de acoplamiento del sistema carrier se pueden usar como divisores de
tensión (se evitan plan de alta tensión).

507
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 508

Figura 6.216: Esquema general de un circuito carrier. Fuente: 6

L: bobina de choque (0,1 H)


S: Sintonizador impide acoplamiento entre T y R
T: transmisor, nivel de potencia a la salida hasta 40 [W]
Niveles más usados 10 a 15 [W]- Se compone a lo menos de un escalador, que produce la señal
carrier de frecuencia constante y de un amplificador.
R: receptor, se compone a lo menos de un detector más un relé. Cada receptor de los terminales
de las lı́neas es ajustado a la misma frecuencia que el transmisor del otro extremo.

Las bandas de frecuencias más empleadas en protección carrier son: 50 - 150 kc. Actualmente
se usan hasta 500 kHz.
Otras bandas empleadas son:

Tabla 6.27:
Banda Rango de frecuencia
1 80 a 100 kHz
2 100 a 130 kHz
3 110 a 160 kHz
4 140 a 270 kHz
5 200 a 500 kHz

508
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 509

En cada caso se elige f de modo mı́nima atenuación. La máxima atenuación permitida debe
ser del orden de 30 dB.

Figura 6.217: Protección Carrier Direccional: esquema básico

Protección Carrier Direccional RF: choque de radio frecuencia 0,1 H


C: condensadores de acoplamiento 0,001 F
T: unidades de disparo del relés de fase y tierra
CS: unidades de partida carrier del relés (fase-tierra)
R: contactos del relé receptor, cerrados si no hay señal
T: mira hacia dentro de la lı́nea protegida. Operan en sentido de la fecha.
CS: mira hacia afuera de la lı́nea protegida

Tabla 6.28:
Ubicación falla Transmisión señal Recepción señal
F1 A AyB
F2 ninguna ninguna
F3 B AyB

Los esquemas de protección piloto carrier direccional, normalmente emplean relés de distancia
para dar protección de fase a las lı́neas: GCX, HZ, GCY, HZM y para dar protección de tierra
a las lı́neas CLPG 12, JBCG 53, GCX.
Últimamente también se están empleando relés estáticos:

Tabla 6.29:
SLY-13 F 3φ F 1φ − T
Fase SLY-11 1/2 a 1-1/4 ciclos
1/4 a 1-1/4 ciclos
SLCG 11 1/4 1
Tierra SLPG 11 1/4 1
SLYG 11 1/4 1-1/4
Protección tipo GE top ciclos

509
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 510

b. Carrier direccional admitancia


Se emplea un relé Mho para la protección de fase: M1 : 1a zona, ajuste 80-90 %
M2 : 2a zona, ajuste 120-150 %
OM3 : 3a zona, en sentido opuesto

Figura 6.218:

510
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 511

Figura 6.219: Circuito control simplificado de un sistema de protección direccional carrier, que
un relé de distancia. Fuente: 6

R: contacto del relé receptor, abierto por R1 Y /oR2 .

511
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 512

Figura 6.220:

Figura 6.221:

Si se abre el interruptor SC, se desconecta el carrier y se puede continuar dando protección de


distancia normal a la lı́nea de transmisión.
En la figura siguiente, se muestra esquemáticamente los sentidos de operación de los relés
ubicados en ambos extremos de la lı́nea.

512
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 513

Figura 6.222:

El control del bloqueo que impide que la protección desconecte el sistema eléctrico se potencia
bajo condiciones de pérdida del sincronismo, se logra con una unidad de admitancia offset.
a) Circuito sencillo

Figura 6.223:

Pérdida del sincronismo: si tM2 − tM B ≥ 0, 05 [s], MB energiza OB (bobina), quedando desco-


nectados los circuitos de disparo de la primera y segunda zona de protección.

Figura 6.224:

Si ocurre una falla, M2 y MB cierran simultáneamente sus conectados, la bobina del relé OB
es cortocircuitada por los contactos M2 y MB y no puede ser energizada.
b. Circuito más complejo de control

513
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 514

Figura 6.225:

X abre en 3 a 4 ciclos, y cierra en aproximadamente 30 ciclos.

Figura 6.226: Carrier por comparación de fase: esquema básico

Figura 6.227: Fallas en F1 o F3 y fallas en F2

Carrier por comparación de fase b. Carrier por comparación de fase: relé H, K,


B Westinghouse

514
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 515

Figura 6.228:

Fallas externas o condiciones normales → ∠(IS0 ; IR0 ) ≈ 180


Falla interna → ∠(IS0 ; IR0 ) ≈ 0
Ventajas:

1. No necesita transformadores de tensión

2. No es afectado por oscilaciones de potencia o pérdida del sincronismo

Desventajas

1. No da respaldo

2. Baja sensibilidad

3. No puede operar sin carrier

515
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 516

Figura 6.229: Curva tı́pica de atenuación de lı́neas de transmisión de potencia de 34,5; 69; 115;
138; 230; 345; 500 y 765 kV

6.21.3. Microwave pilot system

Las señales de audiofrecuencia a través de equipos modulado- demodulador de microondas


antes de ser transmitidas en frecuencia de microondas al otro lado extremo de la lı́nea.

Figura 6.230:

El camino de la señal de microonda entre los dos extremos de lı́nea puede ser completamente
diferente del proyecto fı́sico del circuito de alta tensión.
Los sı́ntomas de microondas emplean estaciones repetidoras, las que en la mayorı́a de los casos

516
CAPITULO 6. 6.21. PROTECCIÓN PILOTO 517

son ubicadas en los puntos más altos del terreno, esto permite saltos más largos entre repetido-
res y bajar los costos de instalación. En muchos casos, las estaciones repetidoras son ubicadas
en las cumbres de montañas, o aun en las partes más elevadas de edificios.
Si se requiere una muy alta confiabilidad en el sistema de protección, este sistema piloto puede
presentar un problema significativo: desvanecimiento de la sepal por razones atmosféricas, como
ser perı́odos de alta concentración de valor de agua en la atmosfera (solución, dos antenas 10
m sep. vert.).

6.21.4. Fiber-optic Pilot Systems

Figura 6.231:

El sistema de protección usa señales de fibra óptica. La fibra óptica puede ser parte de un
sistema de comunicación separado o incrustado en los conductores de la transmisión de alta
tensión.
Los sitemas Carriers, microwave y fiber-optic, todos tienen caracterı́sticas de proveer un medio
o paso de comunicación entre los relés ubicados en los dos extremos de la lı́nea de transmisión.
Muchos relés no son afectados por el método de comunicación y pueden ser conectados a
cualquier de los 4 tipos de sistema. La elección del sistema piloto dependerá de varios factores,
tales como la disponibilidad de pasos de fibra óptica i microondas, costos, confiabilidad y el
tipo de es que de la protección.

517
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 518

6.22. Protecciones diferenciales

Estas protecciones se basan en la comparación de la composición de dos o más magnitudes con


un valor de operación establecido que es fijado mediante el ajuste de la protección correspon-
diente. El tipo más comúnmente utilizado es la protección diferencial de corriente.
En la figura se muestra el montaje correspondiente a la protección diferencial de un elemento
genérico del SEP.

Figura 6.232:

La relación de transformación de los CT’s ubicados en los extremos del elemento protegido
deben ser escogidas de modo que, en condiciones normales de operación, las corrientes corres-
pondientes a uno y otro lado de corriente por sus secundarios. El relé de protección diferencial
opera solo cuando la intensidad diferencial que circula por el supera el valor mı́nimo de ope-
ración, que es el valor de referencia con que ha sido ajustado para poder distinguir si se ha
producido una falla interna en la zona que vigila.

Relé opera si: Id > Iminop = Ipick−up (6.22.1)

Si no existe falla interna en el elemento protegido, la corriente diferencial es menor que la de


arranque Ipick−up y la protección no opera.

6.22.1. Protección diferencial de barras

Principio de funcionamiento: en cada fase:

518
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 519

Figura 6.233:

Figura 6.234:

Esquema de protección diferencial Condiciones normales o de falla externa:

IA + IB + IC = ID + IH ⇒ I87 = 0

Condiciones de falla interna:

I87 6= 0 (6.22.2)

519
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 520

Problema: Los CTs deben tener relaciones de transformación iguales y constantes, ya que la
componente unidireccional de la corriente de falla externa puede saturar algunos de los CTs y
producir un disparo falso de los 52s al operar el relé diferencial (I87 6= 0).

Figura 6.235:

Soluciones:

a) Núcleos de gran sección de los CTs (gran volumen, costos altos)

b) Núcleos con entrehierro en los CTs

c) Núcleos de aire (acopladores lineales) para los CTs: tensión inducida en el secundario de-
pende directamente de la corriente del primario.

Esec ≈ M Iprim
5
tan θ = 1000
[V/Av]

520
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 521

Figura 6.236:

Figura 6.237: Conexión

Tensión en la bobina de operación es cero bajo condiciones normales o de falla externa.


Tensión distinta de cero en OC, si la falla es interna.

6.22.2. Protección diferencial de generadores

6.22.2.1. Aspectos generales

En cada fase se compara la corriente que entra con la que sale del generador; semejante a la
protección hilo piloto corriente circulante.

521
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 522

Figura 6.238: Conexión

Condiciones normales o de falla externa: I1 = I2 → Irele = 0


Condiciones de falla interna: I1 6= I2 → Irele 6= 0
Problema: En el esquema anterior, los CTs deberı́an tener igual relación de transformación
hasta la máxima falla externa. Por ser imposible lograr CTs de igual comportamiento, es nece-
sario emplear bobinas de retención para evitar disparos falsos.

522
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 523

Figura 6.239: Conexión

La sensibilidad del relé se ajusta de acuerdo al número de vueltas y se expresa de acuerdo a la


relación:

IOC IO
= 100 → slope o gradiente del rele (6.22.3)
IRC I2

En general, se emplean slope de 10 a 20 % para generadores. A mayor slope, menor sensibilidad,


pero mayor seguridad que no operará el relé durante fallas externas.

6.22.2.2. Protección diferencial longitudinal

Detecta fallas entre fases y entre fases y tierra (cortocircuitos).

523
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 524

Figura 6.240:

Empleando una unidad electromecánica diferencial de baja velocidad, se analizará el principio


de funcionamiento, tomando como base la siguiente figura.

Figura 6.241:

Para que opere el relé:


NOC Io > NRC (I1 + I2 ) (6.22.4)
NOC Io > NRC (I0 + 2I2 )
I0 (NOC − NRC ) > 2I2 NRC
I0 2NRC
> para I2 < I1 (6.22.5)
I2 NOC − NRC

524
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 525

Si I2 > I1 , entonces la gradiente del relé serı́a:


I2 − I1 I0
= (6.22.6)
I1 I1
Y la condición de operación del relé
I0 2NRC
> (6.22.7)
I1 NOC − NRC
Si las bobinas de retención tienen diferentes números de vueltas:
I0 N1 + N2
> para I2 < I1 (6.22.8)
I2 NOC − N1
Se puede variar la gradiente del relé modificando el número de vueltas. A mayor gradiente
menor sensibilidad.
Zona de operación: Si la gradiente fuera 10 % e I1 > I2 entonces:
I0 I1 − I2
= = 0, 10 (6.22.9)
I2 I2
Entonces: I0 = 0, 10I2 ; I1 = 1, 10I2 .
Si gradiente= 10 % e I2 > I1 entonces: I0 = 0, 10I1 ; I2 = 1, 10I1

Figura 6.242:

Relé opera siempre que se cumplan sumultáneamente las condiciones:

1. I0 > Ipick−up

2. Gradiente> 0, 1

Partiendo de una de las relaciones anteriores, en algunos relés se define gradiente como:
I0 I1 − I2 NRC
= = para I1 > 12 (6.22.10)
I1 + I2 I1 + I2 NOC

525
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 526

Ventajas y desventajas: de esta protección en su aplicación en generadores:


a. Ventajas:
- Sensible y rápido
- Altamente selectivo
- Detecta las fallas de fases y tierra
b. Desventajas
- No da protección a fallas de fases abiertas y a cortocircuitos entre espiras de una misma fase.
- No da respaldo.

6.22.2.3. Protección diferencial transversal

La protección diferencial transversal en general se usa en generadores de Snom [MVA] muy altas,
máquinas que tienen devanados paralelos en cada fase. Además de detectar fallas entre espiras
de una misma fase, operan al ocurrir fallas de devanados abiertos.

Figura 6.243:

Principio de operación del 87 transversal:


- Bajo condiciones normales o de falla externa las corrientes que circulan en los dos devanados
de una misma fase son prácticamente iguales, por lo tanto Irele = 0. Normalmente las impe-
dancias de los devanados no son exactamente iguales, lo que se debe tener presente al ajustar
la sensibilidad del relé.
- Si ocurre una falla en uno de los dos devanados de una fase, circulará una corriente por el relé
I87 6= 0

526
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 527

Figura 6.244:

6.22.3. Protección diferencual de transformadores

6.22.3.1. Introducción

Se necesita contra fallas internas y sobrecalentamiento. Fallas internas - protección diferencial


de % que presenta los siguientes problemas:
a. Corrientes difs. en los dev (P, S y T)
b. Conexiones difs.
c. Taps de los transf. de potencia (cambio)
e. CT’s son razones standard no siempre las más adecuads.

6.22.3.2. Protección diferencial ordinaria

A. Desfase
En desfasamiento entre corrientes se compensa conectando los CT’s en delta en el lado estrella
del transformador de potencia, y en estrella en el lado delta.
Por ejemplo:

527
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 528

Figura 6.245:

Estos relés no se pueden ajustar con gradiente muy baja, a causa de que
a. CT’s diferntes en los devs
b. Cambio de taps alterno R en más o menos 10 %
c. CT’s stantard no siempre puede cumplir con :

R4 a = Rλ (a = R) (6.22.11)
En caso de transfs, gradientes usadas 25 a 50 %.
B. Soluciones para compensar razones de transformación

b1. Solución General Electric

528
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 529

Figura 6.246:

Debido al alto costo, esta solución se emplea poco. Otras compañı́as han buscando soluciones
más económicas como ser la firma Westinghouse.
b2. Westinghoyse: Bobina con taps.

Figura 6.247:

Explicación:

529
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 530

Figura 6.248:

5 T −5 5 5 5
OC : NOC Io − NOC I2 = NOC ( I1 − I2 + I2 − I2 )
T T T T T
5
OC = NOC ( I1 − I2 ) (6.22.12)
T
Resumen:
i. Amper-vueltas de la bobina de operación
5
NOC ( I1 − I2 ) (6.22.13)
T
ii. Amper-vueltas de las bobinas de retención
5
NRC ( I1 + I2 ) (6.22.14)
T
De lo anterior se desprende que un circuito equivalente del relé podrı́a ser:

Figura 6.249:

5
Si I
T 1
> I2 , entonces I0 = T5 I1 − I2
5
Si I
T 1
< I2 , entonces I0 = I2 − T5 I1

Algunos ejemplos.

530
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 531

a) Si T = 10

5 5
I0 = I1 − I2 , I1 > I2
T T
5
I0 = I1 − I2 = 0, 5I1 − I2
10
siI1 = 2I2 , → I0 = 0

Por lo tanto:

I1 = 10AI2 = 5A I0 = 0A
I1 = 15AI2 = 5A I0 = 2, 5A

b) Si T = 8

5 5
I0 = I1 − I2 , I1 > I2
8 T
siI1 = 1, 6I2 , → I0 = 0

Por lo tanto, si I1 = 16A, y I2 = 10A, entonces:


I0 = 85 16 − 10 = 0A
Si I1 = 32A, y I2 = 16A, entonces:
I0 = 85 32 − 16 = 4A
Curvas caracterı́sticas de disparo:

Figura 6.250:

1. Sea gradiente= 50 %:
5
5 I −T2
T 1
I > I2 por lo tanto, 0, 5 ≤
T 1 I2
I1 ≤ 0, 3T I2 lı́mite inferior.

531
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 532

5
2. Sea I
T 1
< I2
T −5I
por lo tanto, 0, 5 ≤ 2 5 IT2 1
T
I1 ≤ 0, 3T I2
I2 ≤ 7,5
T 1
I lı́mite superior.

Empleando ambos lı́mites, se pueden determinar las curvas caracterı́sticas de disparo del relé
para diferentes valores de T.

Figura 6.251:

6.22.4. Protección diferencial de transformadores con inrush mag-


netizarte apreciable

6.22.4.1. Introducción

La magnitud y duración del inrush depende de:

a) Capacidad del banco de transfs

b) Capacidad del sistema elect. de potencia

c) Resistencia conectada entre la fte. de energı́a y el transformador.

d) Tipo de chapa empleada en el núcleo

e) flujo remanente

f) Instante en que se conecta el transf.

532
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 533

En caso peor:
φb = 2φbcond.normales + φren (6.22.15)
Por lo tanto, iinrush  Icarga normal
Es conveniente tener presente el análisis que se realizó sobre la corriente de inrush cuando se
trataron de los criterios para seleccionar los fusibles que dan protección a transformadores.
Por ser:Iinrush 10 a 12 veces Inom
Es necesario emplear relés difs. de % especiales, para evitar disparos falsos.

6.22.4.2. Relé difs. tipo disco de inducción

Son de baja velocidad y se ajustan para top.largos

6.22.4.3. Relés difs. de alta velocidad

Tres soluciones: Solución 1: Desensibilización inicial: Durante un corto intervalo de tiempo


se disminuye la sensibilidad del relé al cerrar el 52 del primario del transf pero si la tensión
disminuye bruscamente hay disparo inmediato.

Figura 6.252: Relé IJD53 General Electric

Figura 6.253: Circuito control: ajuste de sensibilidad

533
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 534

27-1 y 27-2 con tensión nominal: abiertas; si baja la tensión: cierran.


87x Rele auxiliar, sus contactos cierra en forma instantánea y abren con retardo ajustable (0,5
a 3 s).
Analisis:

Figura 6.254:

a-1) Cierra 52-1 y hay F en el transf.


a-2) Cierran 52-1, no hay F

Figura 6.255:

Solución 2: Relés difs de % de alta velocidad con retención por armonı́a.


Se emplean en transformadores de 2 y 3 devs de 2 MVA o mayores de tensiones mayores a 15
KV.

534
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 535

Figura 6.256:

Tomando como base el principio de funcionamiento del relé, BDD, los fabricantes ingleses
ofrecen el relé DMH (EE).

Figura 6.257:

Solución 3: Relés con rectificadores: se basa en la dif. de las formas de Iinrush e IF .

535
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 536

Figura 6.258:

Varios relés estáticos (digitales y numerosos), se basan en este principio.

Figura 6.259:

6.22.4.4. Protección diferencial porcentual de transfs de 3 dev/fase.

Se necesitan 3 RC (relé IFD-GE, CA-4-W). Construcción doble disco de inducción. Relé BDD
(GE), puede ser usado en transf. de 2, 3 y 4 dev.

536
CAPITULO 6. 6.22. PROTECCIONES DIFERENCIALES 537

Figura 6.260:

En la figura 6.261 se entrega un esquema de conexión para un caso particular de un transfor-


mador de 3 devanados por fase.

Figura 6.261:

537
Referencias

[1] C. L. Fortescue, “Method of Symmetrical Co-Ordinates Applied to the Solution of Polyp-


hase Networks”, Trans. Am. Inst. Electr. Eng., vol. XXXVII, no. 2, 1918.

[2] C. F. Wagner and R. D. Evans, Symmetrical Components. Mc Graw-Hill, 1933.

[3] J. L. Blackburn, Symmetrical Components for Power System Engineering. Marcel Dek-
ker Inc., 1994.

[4] J. J. Granger, Análisis de sistemas de potencia. Mc Graw-Hill, 1996.

[5] E. W. Kimbark, Power System Stability Volume I. IEEE Press, 1995.

[6] E. W. Kimbark, Power System Stability Volume II. Power Circuit Breakers and Pro-
tective Relays, IEEE Press, 1995.

[7] E. W. Kimbark, Power System Stability Volume III. Syncrhonous Machines, IEEE Press,
1995.

[8] T. Gönen, Modern Power System Analysis. John Wiley, 1988.

[9] Central Station Engineers of the Westinghouse Electric Corporation, Electrical Trans-
mission and Distribution Reference Book. 1964.

[10] Electric systems technology institute Electrical Transmission and Distribution Reference
Book. ABB Power T & D Company, 1997.

538
Anexos

539

También podría gustarte