Informe de Fisica 3
Informe de Fisica 3
1.- OBJETIVOS
Errores instrumentales
Errores teóricos
Errores constantes
Producen el mismo efecto sobre todas las observaciones de una serie de medidas.
Errores sistemáticos
Errores accidentales
Son variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo
operador. No existe una causa predeterminada para este tipo de errores siendo
incontrolables para un observador. Alteran la medida realizada tanto por exceso como por
defecto. El origen de estos errores accidentales puede ser el cambio durante el
experimento de las condiciones en el entorno, errores de apreciación del observador,
errores de precisión del aparato de medida, etc.
Error absoluto
El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos el valor
exacto de la medida.
Desviación típica
Para obtener un buen resultado de una medida, minimizando el efecto de los errores
accidentales, es conveniente repetir la medida varias veces. El valor medio será el que
tomaremos como resultado de la medida, ya que probablemente se acerque más al valor
real.
Error relativo
Para una magnitud física dada, la teoría de errores proporciona un método matemático
para calcular con buena aproximación cuánto puede alejarse el valor medio
experimentalmente del valor verdadero.
Supongamos que z1 sea el valor experimental de una medida obtenida para z. Como error
absoluto, Δz, se adoptará:
Cuando se utiliza una fórmula para calcular magnitudes a partir de otras que se han
medido directamente y a partir de constantes físicas, decimos que estamos realizando una
medida indirecta. En algunas ocasiones, una magnitud física es medida indirectamente a
partir de otra/s magnitud/es. Cada una de estas otras magnitudes, viene afectada por un
margen de error.
Supongamos que y sea una magnitud que va a ser medida indirectamente mediante una
fórmula a partir de otras magnitudes x1, x2,...,xn que han sido medidas directamente y que
tienen como errores absolutos Δx1, Δx2,...,Δxn, respectivamente.
Entonces podemos obtener una aproximación para el error absoluto Δy en función de los
errores absolutos de las variables directas:
4.- CONCLUSIÓN
A pesar de que en un proceso termodinámico para un gas ideal, alguna de sus variables,
sea ésta presión, temperatura o cantidad de moléculas, sea constante, el volumen no se
mantiene exactamente constante, en todo tiempo varía ligeramente producto del
movimiento aleatorio de las moléculas y sus efectos.
Es interesante cómo en los gases ideales los cambios en las variables y relaciones de
proporcionalidad entre algunas de ellas pueden representarse bastante bien con funciones
matemáticas.
8.- SUGERENCIAS
de temperatura.
9.- BIBLIOGRAFÍA
https://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf