Esquema Plan de Grd-I.e
Esquema Plan de Grd-I.e
Esquema Plan de Grd-I.e
EDUCATIVA
III. JUSTIFICACIÓN:
*Relieve:
El caserío “Los Coronados” ubicado en el distrito de Mochumí, presenta generalmente un
relieve llano o plano con pampas con presencia de algunas huacas de poca elevación.
Además, en su relieve se observa un dren que atraviesa de norte a sur dividendo a la zona
de caserío respecto a las tierras de cultivo por el lado oeste.
En el caserío Los Coronados presenta diversos tipos de suelos: arenoso, arcilloso, y rocoso
en las pampas del contorno del caserío que lo hacen altamente fértiles, y salinos en toda la
superficie del caserío haciéndolo altamente vulnerable ante cualquier fenómeno natural,
en la medida que afecta las bases y paredes de las viviendas, y hace intransitable las vías
impidiendo el desplazamiento a pie o motorizado, poniendo en riesgo a la integridad de los
pobladores y aislando a la población con respecto a las ciudad más cercana o demás
caseríos.
Técnicamente hablando, el perfil representativo es del tipo media en toda su extensión y
presenta las siguientes características:
Por sus condiciones generales presenta las siguientes variaciones:
Pendiente De 0% a 10%
MicroreIieve Plano y ligeramente ondulado
Pedregosidad De 0% a 30%
Salinidad De 0.180 mmhs. a 164.0 mmhs.
pH De 4. 3 a 9. 4
Sodio intercambiable De 0.07% a 12.5%
% de saturación De 7.8% a 73.0%
Humedad equivalente De 6.01% a 45.06 %
% de sodio intercambiable De 0.42% a 36.8%
Yeso De 0.00 me/l a 40.0 me/l.
Velocidad de Infiltración. De 0.50 cm/hr. a 13 cm/hr.
Nivel freático De 0.60 m a 1.50 m.
Por sus características salino-sódicas se pueden calificar como suelo: Normales y Salinos.
Los pobladores usan el recurso hídrico para sus necesidades de consumo, para sus animales
de corral y para lavar, y para la agricultura. En cualquiera de los casos, el recurso hídrico lo
obtiene de las formas. Para consumo, Agua tratada de un pozo hacia un tanque elevado
que abastece a todo el caserío a través de una red de cañerías. Para sus animales y para
lavar: El agua lo obtienen de pozos construidos en el caserío y que sacan con baldes. Para
la agricultura: El agua lo obtienen del canal Taymi cuyas aguas provienen del reservorio de
Tinajones.
El caserío “Los coronados” tiene una vasta diversidad de flora y fauna los espacios naturales
de sus alrededores.
Flora
Entre las principales especies tenemos: algarrobo, sauce, álamo, chilco, pájaro bobo, chope,
cuncuno, canutillo, guabo, mango, ciruelo, guanábano, bichayo, limonero, turre, llantén,
paja del susto, hierba Luisa, achicoria, anís carricillo, carrizo, caña brava, moco de pavo,
higuerilla, enea, maicillo, huayaquil, molle, overo.
Fauna
La constituyen las siguientes especies: caballo, asno, buey, cabra, cerdo, perro, conejo, cuy,
zorro, añás, iguana, lagartija, culebra, sapo, gallina, pavo, pato, paloma, gallinazo, gavilán,
tordo, chiclón, chisco, carretero, abeja, avispa, chilala, gallareta, garza, halcón, pechito rojo,
tórtola, cuculí, zancudo, mosca, tábano, hormiga, mariposa.
*Altitud
LA GANADERIA.- Es otra actividad importante en los pobladores del caserío, ya que cada
familia cuenta con animales en su corral, destacando las aves de corral como patos, gallinas
y pavos. También algunos pobladores que se dedican a la cría de ganado vacuno, caprino,
ovino y porcino, pero en menor escala.
La ganadería tampoco es rentable sino más bien es riesgosa por la proliferación de
“abigeos” que entran a los corrales por las noches poniendo en peligro la integridad de los
pobladores.
VARONES
MUJERES
TOTAL
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA SECUNDARIA/ABRIL 2017
DOCENTES DE LA I.E N°
PABELLÓN “A”
Aulas y servicios:
Segundo piso
PABELLÓN “B”
Aulas y servicios:
Primer piso
PABELLÓN “B”
Aulas y servicios:
Segundo piso
PABELLÓN “C”
9
Auditórium
PABELLÓN “D”
Cocina/ Comedor
CERCOS PERIMETRICOS
OTROS AMBIENTES
10
¿Cuenta con sistema de
comunicación funcionando?
¿Cuenta con sistema eléctrico
instalado con las medidas de
seguridad?
¿Cuenta con mobiliario en
buenas condiciones y ubicados
y sujetados adecuadamente?
¿Las ventanas se encuentran en Las lunas de las Pueden generar heridas A futuro al colocar lunas Colocar película de
buen estado y protegidos ante ventanas son muy en los estudiantes y hacer uso de vidrios retención de fragmentos de
rotura de vidrios e ingreso de delgadas y de medidas docentes por rotura de templados. vidrios en las lunas o
animales? muy grandes que cristal colocar cortinas gruesas
pueden generar trasparentes.
fragmentos Establecer una distancia a
punzocortantes al la ventana que separe la
romperse caída del vidrio retenido
por la cortina
¿Las puertas se encuentran en
buen estado y tiene la
orientación de abertura hacia
afuera?
¿Cuenta con un sistema de agua
potable o que garantice la
calidad del agua?
¿Cuenta con un sistema de
desagüe que no contamine la I.
E.?
¿Cuenta con un adecuado el
sistema de almacenamiento de
combustibles si fuera
necesario?
¿Los sistemas de drenajes y
cunetas, si los tuviera se
11
encuentran en buen estado y
con mantenimiento
permanente?
¿Los techos se encuentran en
buen estado, sin goteras?
¿Las clases se podrían restituir
rápidamente de presentarse
una emergencia o desastre?
Factor ¿Existen un PEI y PCI que La gestión del riesgo Que la GRD esté ausente En los PEI Y PCI que se Talleres para incorporar la
incorpore la gestión del riesgo? no se encuentra de proceso de enseñanza elaboren a futuro deberá GRD a los instrumentos de
Educativo
incorporada en el PEI Y aprendizaje no incluir desde su elaboración gestión existentes.
EL PCI permitiendo generar una el enfoque de GRD Incorporar el enfoque de
cultura de prevención y la GRD
capacidad de respuesta
¿Existen actividades o
proyectos de formación o
capacitaciones para la GRD?
¿Han elaborado materiales
educativos para promover la
GRD?
¿Se cuenta con propuesta de
cartillas para soporte
socioemocional, actividades
lúdicas y curriculares?
¿Se cuenta con propuesta de
soporte socioemocional,
actividades lúdicas y
curriculares?
¿Existen grupos organizados de Existe una APAFA que La falta de articulación Telleres: organización y la
padres y madres de familia? no ha logrado genera que la articulación relacional para
12
Factor articularse con los organización no pueda la eficacia, encuentro de
organizativo comités de aulas realizar mejoras en el relaciones interpersonales
colegio Reglamento de
organización y funciones
acorde con las necesidades
de articulación
¿Existe docentes líderes con
ascendencia en la comunidad
educativa?
¿Existe escolares líderes con
ascendencia entre los
estudiantes?
¿Existe coordinación con
instituciones de apoyo para
implementar la GRD?
¿Cuentan con brigadas de
docentes para la GRD?
¿Existe y funciona en la I.E la
comisión de GRD?
¿Participan de manera activa la
directora, docentes,
estudiantes, trabajadores y
demás integrantes de la I.E?
¿Existen suficientes personas
con la capacidad para organizar
simulacros, dirigir
evacuaciones, primeros
auxilios….?
13
6.2.1. A continuación, mostramos el plano de distribución de ambientes e identificación de riesgo en la I. E.
PREGUNTA RESPUESTA
14
¿Cómo los conseguimos?
6.4. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES.
15
VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA GRD:
VIII. OBJETIVOS
16
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ( PLANTEAR NO MAS DE 03 OBJ. ESPC. )
17
8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: (DE ACUERDO A CADA OBJETIVO ESPEC. )
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J Jl A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Juan Pérez Informe técnico con Material de oficina x x
recomendaciones movilidad
O.1.1.2.
O.1.1.3.
O.1.1.4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
18
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
19
8.4. EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de
la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
IX. ANEXOS
20
DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.
21
Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal
de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados,
comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y salvamento.
Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para
la realización de acciones de intervención a las personas que presenten lesiones,
y requieran urgente evacuación.
22
Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la
población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para
el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.
Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.
23
Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la
institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por
los familiares y/o apoderados.
Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los
estudiantes, según protocolo de entrega.
24
coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión del
Riesgo de Desastre.
Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su
pérdida o deterioro.
Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional
y actividades lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes con la
finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando
el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; asi como Incentivar el
respeto de los derechos humanos , dignidad de la persona y el respeto a las
normas
El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las
facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y
evaluación de la información.
25
El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede
afectar a la institución educativa.
Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar
seguro.
Durante el evento:
Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.
26